Sesión 6 aztecas templo mayor imagenes

Page 1

1 TEMPLO MAYOR. IMÁGENES y MATERIAL RECOPILADO por: Dr. Armando Viesca Segura

AZTECAS – TEMPLO MAYOR:

Coyolxauhqui (náhuatl: Coyolxāuhqui [kojoɬˈʃaːʍki], «cara pintada con cascabeles») es una diosa mexica lunar.


2 TEMPLO MAYOR. IMÁGENES y MATERIAL RECOPILADO por: Dr. Armando Viesca Segura


3 TEMPLO MAYOR. IMÁGENES y MATERIAL RECOPILADO por: Dr. Armando Viesca Segura

Coatlicue era la Tierra, madre de Coyolxauhqui, la Luna y de los ―Cuatrocientos del sur‖ Centzon Huiznahua, las Estrellas. Un día, cuando barría su templo en lo alto del cerro de Coatepec, la Tierra quedó embarazada milagrosamente gracias a una bolita de plumas que provenía del cielo y que ella guardó en su pecho. La Luna consideró el embarazo de su madre como una afrenta e instigó a sus hermanos las Estrellas a matarla. Huitzilopochtli, el Sol, desde el vientre de la Tierra, advirtió el peligro y decidió defender su vida y la de su madre.

Cuando la Luna y las Estrellas estaban a punto de asesinarla, nació el Sol Huitzilopochtli, ataviado para la guerra y armado con una serpiente de fuego, llamada Xiuhcóatl, con la que la decapitó para, después, arrojarla desde lo alto del cerro Coatepec. En su caída, la diosa se


4 TEMPLO MAYOR. IMÁGENES y MATERIAL RECOPILADO por: Dr. Armando Viesca Segura

fue desmembrando en cada giro. Así muere la Luna cada mes derrotada por el Sol, a pedazos. Coyolxauhqui y su desmembramiento son la explicación a un fenómeno celeste, en cual la luna muere y nace por fases, y así fue encontrada al pie de la escalinata de Huitzilopochtli en el Templo Mayor. El relieve muestra a la diosa decapitada y mutilada de brazos y piernas, con gotas de sangre que manan de las extremidades y que dejan expuestas las coyunturas óseas. Está adornada con un cinturón de serpiente bicéfala rematado con un cráneo en su espalda. La serpiente de dos cabezas se repite en los atados de muslos y brazos. Las articulaciones y los talones de sus pies están adornados con mascarones compuestos por un rostro de perfil provisto de colmillos, cuyo significado todavía se presta a las más variadas conjeturas. Lleva sus sandalias, sus muñequeras y tobilleras. Su tronco, con los pechos flácidos, está de frente, mientras que sus caderas dan un inusitado giro mostrándose de perfil y obligando a las extremidades a colocarse de igual forma. Su cabeza porta un gran penacho de plumas y su pelo está adornado con círculos. Sus orejeras, compuestas por tres figuras geométricas, enmarcan su rostro, cuyo ornamento principal, los cascabeles en la mejilla, da nombre a la diosa Luna, de la que parece salir el último aliento de vida a través de su boca entreabierta. La escultura tiene 3.25 metros de diámetro en promedio, 8 toneladas de peso y está hecha en piedra volcánica. Fue encontrada fortuitamente por unos trabajadores de la Compañia de Luz y Fuerza del Centro, que instalaban cables subterráneos en la esquina de las calles de Guatemala y Argentina, el 21 de febrero de 1978. Este importante hallazgo dio por resultado las excavaciones arqueológicas del Proyecto Templo Mayor, hasta la fecha bajo la dirección del Arqueólogo Eduardo Matos Moctezuma. La diosa Coyolxauhqui celebra el 30 aniversario de su vuelta a la luz en México La Diosa azteca Coyolxauhqui cumple este mes 30 años de volver a la luz, tras permanecer siglos enterrada y olvidada bajo el suelo de Ciudad de México hasta que el arqueólogo Raúl Arana la descubrió en 1978 en unas obras que adelantaba una compañía de energía. Arana, investigador del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), recordó hoy en una entrevista con Efe que su descubrimiento comenzó el 23 de febrero de 1978, con la denuncia de un posible hallazgo arqueológico por parte de un grupo de electricistas que hacía excavaciones en el Zócalo capitalino. El Centro Histórico de México está construido sobre los restos del Templo Mayor de la ciudad de Tenochtitlán, que fue capital de los aztecas, el mayor imperio prehispánico desde principios del siglo XIV hasta la llegada de los españoles y cuyos habitantes adoraban a Coyolxauhqui, entre otras deidades. A medianoche, el único arqueólogo disponible aquel día fue Arana, que se encontraba por la zona supervisando las obras del metro para controlar eventuales daños patrimoniales. ―La diosa me escogió, por eso estaba yo ahí‖, aseguró el funcionario, quien al verla se sintió ―trasladado al tiempo en que se depositaba esta pieza, cuando era venerada‖. El ingeniero que lo acompañó le preguntó si la pieza era valiosa o si podía continuar la obra. ―Automáticamente le dije: ‗Usted no volverá jamás a tocar en su vida esta piedra‘‖, rememoró. ―Todavía no sabíamos exactamente de qué se trataba, pero sí de que iba ser una revolución cultural, histórica y de todo tipo para el Centro Histórico, para la Ciudad de México y para nuestro país‖, aseguró. El equipo de Arana tardó cinco días en desenterrar el monolito, que tiene 3,25 metros de diámetro por 30 centímetros de espesor. Finalmente, en la madrugada del 28 febrero de 1978 el arqueólogo identificó la figura como la diosa azteca Coyolxauhqui, que significa ―la que tiene pintura facial con cascabeles‖.


5 TEMPLO MAYOR. IMÁGENES y MATERIAL RECOPILADO por: Dr. Armando Viesca Segura

El mito azteca dice que cuando Coyolxauhqui supo que su madre Coatlicue, diosa de la Tierra, iba a dar a luz, conspiró con sus hermanos para matarla porque su nuevo hermano había sido engendrado por la pluma de un colibrí. Sin embargo, Huitzilopochtli, Dios de la guerra y del Sol, nació como adulto y armado para defender a su madre, decapitó a Coyolxauhqui y la arrojó montaña abajo, con lo que su cuerpo quedó desmembrado, así como aparece en el monolito. Coyolxauhqui se convirtió en la Luna y los demás guerreros vencidos en las estrellas. La escultura fue encontrada en su ubicación original, a los pies de la pirámide Huitzilopochtli, y, según Arana, fue sepultada por los propios aztecas. Para este arqueólogo, Coyolxauhqui ayudó a demostrar que los aztecas sí realizaban sacrificios humanos, algunas veces imitando ese mito, pero con prisioneros de guerra. A los cautivos les arrancaban el corazón y los lanzaban pirámide abajo, donde les cortaban las extremidades y las repartían. El hallazgo también facilitó que se expropiaran más de 40.000 metros cuadrados para realizar excavaciones en el Centro Histórico, e incluso que la UNESCO considerara esta zona Patrimonio de la Humanidad. ―Coyolxauhqui es sólo la puntita del iceberg‖, aseguró Arana, quien recordó que Ciudad de México está construida sobre un lago y, por tanto, ―hay gran cantidad de monumentos y restos arqueológicos esperando hundidos en el fango‖. Uno de los últimos descubrimientos valiosos realizados en esta zona es una lápida que representa a la Diosa de los Muertos, Tlaltecuhtli, donde sospechan que podrían estar los restos de Ahuitozl, gobernante de los aztecas cuando Cristóbal Colón desembarcó en el Nuevo Mundo. De ser así, sería la primera tumba de un gobernante azteca descubierta. Para conmemorar los 30 años del descubrimiento de Coyolxauhqui el Templo Mayor organiza durante todo febrero conferencias al respecto los sábados, el 23 una fiesta y en abril una exposición especial. Este santuario prehispánico es uno de los mayores atractivos de Ciudad de México y el año pasado recibió 602.543 visitas, según sus responsables.

LA UBICACIÓN DE LA COYOLXAUHQUI EN EL TEMPLO MAYOR, CLAVE PARA ENTENDERLA Hay que reconstruir virtualmente el recorrido del Sol por el Templo Mayor: Felipe Solís. Por la noche reinaba la deidad lunar Coyolxauhqui, pero conforme salía el Sol por el este, a espaldas del doble edificio del Templo Mayor, la pirámide correspondiente a la deidad solar de Huitzilopochtli se iba iluminando. Y mientras su sombra se achicaba, la frontera de luz y oscuridad ―cercenaba‖ poco a poco el disco de piedra que representaba a la diosa desmembrada y que había sido colocado por los mexicas al pie de la escalinata. La piedra circular de ocho toneladas de la Coyolxauhqui estuvo ahí desde finales del siglo XV, cuando los sacerdotes de la Gran Tenochtitlán ordenaron su ubicación, hasta hace 30 años, en 1978, cuando fue puesta al descubierto por trabajadores de la Compañía de Luz, e identificada y removida después por un equipo de arqueólogos mexicanos a cargo de Raúl Arana. La mitología azteca cuenta que la diosa Coatlicue se embarazó de manera por demás fantástica con un plumón blanco (el esperma de la creación), que sus hijos, encabezados por Coyolxauhqui, la iban a matar para lavar la afrenta, pero que el nuevo hijo sería nada menos que Huitzilopochtli. Antes de también ser asesinado junto con su madre Coatlicue, Huitzilopochtli nació fuerte, adulto y dotado de armas. Entonces decapitó y desmembró a su media hermana, Coyolxauhqui, al arrojarla desde el cerro de Coatepec. Una batalla y un triunfo de uno sobre otra que se representaba todos los días en el cielo que cobijaba a la gran Tenochtitlán, con la salida del Sol, con el repliegue de la Luna. Y que era representado y alimentado con los sacrificios humanos, cuyos cuerpos de las víctimas eran arrojados desde lo alto de la pirámide. Las luces sobre ese mito y la gran Tenochtitlán se han ampliado con las


6 TEMPLO MAYOR. IMÁGENES y MATERIAL RECOPILADO por: Dr. Armando Viesca Segura

reflexiones del arqueólogo Felipe Solís en torno al simbolismo de la Coyolxauhqui, de las cuales compartió algunos adelantos, como parte del ciclo de conferencias por los 30 años del descubrimiento de esa deidad lunar y del inicio del proyecto del Templo Mayor.

MITO Y ASTRONOMÍA Felipe Solís, también director del Museo Nacional de Antropología, habló este sábado en el auditorio Eduardo Matos Moctezuma del Museo del Templo Mayor y recordó que suman tres o cuatro los trabajos de interpretación iconográfica de la Coyolxauhqui. Pero ante eso, Solís destacó que la interpretación tiene que hacerse en relación con la ubicación in situ de la pieza circular de la Coyolxauhqui. Y la pieza del disco, dijo, está en relación con la pirámide, que es la materialización de Coatepec, y con la imagen de Huitzilopochtli, que se sabe que estaba en el Templo Mayor con su madre Coatlicue. ―Es decir, los protagonistas: Coyolxauhqui, Huitzilopochtli y Coatlicue, estaban vinculados. Y el disco de la primera tiene que ver precisamente con que el Sol lo iluminaba cotidianamente al transcurrir del este al oeste y al alejar gradualmente las sombras, porque va subiendo por encima del Templo Mayor y va cortando por pedazos a Coyolxauhqui. ―Va reproduciendo el mito (de la decapitación y desmembramiento que hizo Huitzilopochtli de Coyolxauhqui), pero también está explicando que la Luna, por acción del movimiento del Sol, y no sabemos si esto lo sabían los mexicas, tiene sus menguantes y sus crecientes. Y esto también lo está reflejando el disco.‖ Solís recordó que Coyolxauhqui y su mito son conocidos ya de manera suficiente. Ahora, propuso, se tiene que avanzar a partir del manejo de bases de datos y de reconstrucciones virtuales en computadora. Estos programas, agregó, permitirían recrear el movimiento del Sol sobre el Templo Mayor para poder verlo como sí es posible observarlo en la realidad, en Chichén Itzá. ―Y si pudiéramos hacerlo, podríamos saber un poco más acerca de estos fenómenos astrales vinculados con el relieve del disco de la Coyolxauhqui. A lo mejor aquí se podían marcar efectivamente los momentos en que los mexicas se iban a la guerra.‖ También propuso hacer una publicación más amplia de todas las piezas e imágenes de la Coyolxauhqui que se conocen. Por lo pronto, recordó que Eduardo Matos Moctezuma ha reconocido seis, y que el propio Solís ha identificado una séptima en un pequeño colgante de oro. ―Y si mi teoría es correcta, también el decapitado (labrado) de las escalinatas del Templo Mayor sería el octavo‖.

MONOLITO DE LA COYOLXAUHQUI, RECIPIENTE DE SACRIFICADOS: ARQUEÓLOGO SOLÍS De acuerdo con información del INAH, Felipe Solís Olguín refirió además que el uso de la piedra labrada se daba durante los rituales que recreaban el mito sobre el nacimiento de Huitzilopochtli, deidad central de los mexicas. México, DF.- El monolito azteca de la Coyolxauhqui, descubierto hace 30 años, fue utilizado como el lugar donde caían los cuerpos de los hombres sacrificados en honor al Sol, aseguró aquí el arqueólogo Felipe Solís Olguín, al participar en un ciclo de charlas con las que se conmemora el hallazgo de la escultura. De acuerdo con información del Instituto Nacional de Antropología e Historia, Solís refirió además que el uso de la piedra labrada se daba durante los rituales que recreaban el mito sobre el nacimiento de Huitzilopochtli, deidad central de los mexicas. Por ello, explicó, el monolito había sido ubicado al pie del adoratorio del dios mexica, localizado en la parte sur del Templo Mayor de Tenochtitlán, desde cuya cima eran arrojados los cuerpos de los prisioneros sacrificados para que cayeran sobre el monolito de la deidad


7 TEMPLO MAYOR. IMÁGENES y MATERIAL RECOPILADO por: Dr. Armando Viesca Segura

femenina relacionada con la Luna y los vencidos. El arqueólogo, quien participó en la identificación de la diosa en 1978, explicó que a diferencia de otros monolitos, como el Calendario Azteca, que fue removido en la Epoca Colonial (1521-1821), éste se encontró en el mismo lugar que ocupó en la antigua Tenochtitlan. Solís habló en el marco de las actividades académicas celebradas con motivo del 30 aniversario del hallazgo del monolito de la Coyolxauhqui, ocurrido el 21 de febrero de 1978. El hallazgo arqueológico del relieve, detalló, se dio en el mismo lugar que ocupaba en la época prehispánica, en el arranque de la escalinata de acceso al adoratorio de Huitzilopochtli, que se encuentra en la cima del Templo Mayor. ―De esta manera los mexicas representaron el mito del nacimiento de Huitzilopochtli, en el que se relata que Coatlicue, su madre, estaba barriendo y se encontró una bola de plumas que guardó en su vientre y quedó embarazada. Al saber esto, su hija, Coyolxauhqui, y sus hermanos, las 400 estrellas, intentan matarla y se inicia un combate. ―Huitzilopochtli nace armado en el cerro Coatepec y mata a su hermana, la cual cae desde la cima y queda desmembrada en el suelo‖, explicó. Este episodio solía representarse durante los rituales que se hacían en la festividad del Panquetzaliztli, en la que se efectuaba el sacrificio de guerreros capturados en combate y que eran ofrendados en honor a Huitzilopochtli, dios de la guerra y el Sol, abundó. ―Al igual que fue arrojada Coyolxauhqui desde la cima del cerro Coatepec, una vez inmolados los cuerpos de los cautivos de guerra eran lanzados desde lo alto del Templo Mayor y rodaban por la escalinata, hasta caer sobre el disco de Coyolxauhqui, el cual servía como recipiente sagrado‖, apuntó. ―Primero eran decapitados, al igual que la Coyolxauhqui, para posteriormente ser despeñados desde lo alto del adoratorio a Huitzilopochtli. Los cuerpos caían sobre el monolito, una especie de recipiente‖, dijo. De acuerdo con los fechamientos, el monolito fue creado entre los años 1469 y 1881 de nuestra era, durante el reinado de Axayácatl y formaba parte de la etapa constructiva IVb del Templo Mayor de Tenochtitlan 1

Coyolxauhqui (náhuatl: Coyolxāuhqui [kojoɬˈʃaːʍki], «cara pintada con cascabeles»)? es una diosa mexica lunar. En la mitología nahua, Coyolxauhqui era hija de la diosa madre Coatlicue y regente de los Centzon Huitznáhuac, sus hermanos y dioses de las estrellas. Se representa como una mujer desmembrada, ya que su hermano Huitzilopochtli la descuartizó y arrojó su cabeza al cielo, pues ella y sus otros hermanos planeaban matar a su madre Coatlicue tras quedar ésta embarazada de Huitzilopochtli de un modo que consideraban deshonroso, por medio de una bola de plumas que guardó en su seno.    

Contenido 1 El mito 2 Monolito de Coyolxauhqui 3 Referencia 4 Véase también

[**]El

mito

Fotografía del lugar donde se encontró el relieve.


8 TEMPLO MAYOR. IMÁGENES y MATERIAL RECOPILADO por: Dr. Armando Viesca Segura

Según el mito del nacimiento de Huitzilopochtli, Coyolxauhqui, al enterarse de que su madre, Coatlicue, estaba embarazada de un padre desconocido, furiosa guió a sus hermanos (los cuatrocientos surianos) hacia Coatepec, donde aquélla se encontraba, para matarla, y así lavar la afrenta. Cuando llegaron, Coatlicue dio a luz a Huitzilopochtli, quien nació vestido de guerrero y armado, listo para defender a su madre. Venció a sus hermanos, decapitó a su hermana y la arrojó montaña abajo, por lo que su cuerpo quedó desmembrado; así es como se la representa en un monolito de cantera descubierto en 1978 en el centro de la ciudad de México. Coyolxauhqui se convirtió en la luna y los demás guerreros vencidos, en las estrellas. Su ubicación original recrea el mito, pues se situaba en la parte frontal del Templo Mayor, en el edificio dedicado a Huitzilopochtli, de la antigua Tenochtitlán, igual que en el cerro de Coatepec. La escultura de su madre, Coatlicue fue encontrada en el año de 1790 al cambiar el empredrado de la plaza mayor más o menos por la época en que fue hallada la Piedra del Sol o Calendario Azteca; por su parte, el monolito de la Coyolxauqui fue encontrado por empleados de la compañía de luz y fuerza del centro, dentro de las ruinas del templo mayor, lo que dio pie a ampliar las investigaciones arqueológicas que aún continúan en esa zona de la ciudad de méxico. [**]Monolito

de Coyolxauhqui

Coloración del monolito original, determinada a partir de rastros químicos de pigmentos.

La gran piedra con forma de escudo se encontró en la base de las escaleras del Templo Mayor en febrero de 1978, mientras la Compañía de Luz y Fuerza del Centro, realizaba excavaciones para el cableado subterráneo, dirigidos por el Ing. Felipe Curcó Bellet. Esta piedra representa a Coyolxauhqui, quien se encuentra descuartizada, con la cabeza, brazos y piernas separados alrededor de su cuerpo. La forma redonda de la piedra, similar a la luna llena, indica que es la diosa lunar. En ella se distinguen pequeñas bolas de plumas de águila en el cabello, un símbolo en forma de campana sobre su mejilla, y una pestaña mexica con el símbolo mexica para año en su oreja. Como en las imágenes de su madre, se le muestra con unos cráneos atados a su cinturón. Los estudiosos opinan también que la decapitación y el desmembramiento de Coyolxauhqui se refleja en el patrón de los sacrificios rituales de los guerreros. En primer lugar, los corazones de los cautivos eran extraídos del pecho. En seguida eran decapitados y desmembrados. Finalmente, sus


9 TEMPLO MAYOR. IMÁGENES y MATERIAL RECOPILADO por: Dr. Armando Viesca Segura

cuerpos eran arrojados desde el templo, por las escalinatas de la pirámide, quizás sobre la gran piedra de Coyolxauhqui. [**]Referencia 1. ↑ F. Karttunen (1983): An analytical dictionary of Nahuatl, University of Texas Press, Austin, ISBN 0-8061-2421-0.

TLALTECUHTLI.

TLALTECUHTLI.


10 TEMPLO MAYOR. IMÁGENES y MATERIAL RECOPILADO por: Dr. Armando Viesca Segura

Después de 500 años Fecha de creación: 2010-05-18

Boletín Cortesía del Instituto Nacional de Antropología e Historia. México, D.F. Martes 18 de mayo de 2010.

TLALTECUHTLI SE MUDA AL TEMPLO MAYOR. 

Con el uso de tecnología de punta y una minuciosa maniobra, especialistas del INAH trasladaron el monolito de esta diosa mexica al Museo del Templo Mayor.

Altiva y más bella que nunca, la Diosa de la Tierra salió del hogar que habitó por más de 500 años, la Casa de las Ajaracas, para instalarse en el Museo del Templo Mayor, donde por primera vez será contemplada por los mexicanos en el marco de la exposición Moctezuma II. Tiempo y destino de un gobernante. Al mediodía de ayer, la esquina de las calles de Guatemala y Argentina fue escenario de un movimiento inusual. El monolito de la Tlaltecuhtli, hallado el 2 de octubre de 2006, realizó una ruta inédita, por Justo Sierra y Correo Mayor, hacia el interior del Museo del Templo Mayor, en el corazón de la antigua Tenochtitlan. La piedra monumental, datada hacia 1502, pesa 12 toneladas y mide 4.19 por 3.62 metros, es la más grande descubierta a la fecha, por encima del Calendario Azteca y la Coyolxauhqui. Además es la única pieza escultórica mexica que conserva sus colores originales, y desde su descubrimiento, especialistas del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH-Conaculta) se dieron a la tarea de rescatarla y consolidarla mediante un minucioso proceso de restauración que duró tres años. Luego de poco más de 31 horas de trabajo que comenzó desde el pasado viernes y con el uso de tecnología de punta, un equipo de más de 20 especialistas del INAH realizó ayer el levantamiento y traslado de cada una de las cuatro partes en los que está fragmentada la escultura de esta deidad mexica asociada con la tierra. ¿Qué será lo que transportan?, de seguro es un tesoro para que lo custodien así, comentaban los curiosos al ver cómo dos grúas, con brazos mecánicos de 18 metros, y minucioso cuidado, uno a uno los cuatro fragmentos de la Tlaltecuhtli fueron llegando al vestíbulo del Museo del Templo Mayor, donde previamente se desmontaron las puertas para que pudieran entra y ser colocada en el espacio donde habitualmente se muestra la maqueta de la antigua ciudad de Tenochtitlán. Las


11 TEMPLO MAYOR. IMÁGENES y MATERIAL RECOPILADO por: Dr. Armando Viesca Segura

labores, encabezadas por el arqueólogo Leonardo López Luján, titular del Proyecto Arqueológico Templo Mayor; Patricia Real, directora de Museos del INAH, y la restauradora María Barajas, y con la presencia del arqueólogo Eduardo Matos, culminaron alrededor de las diez de la noche cuando la Diosa de la Tierra quedó totalmente dispuesta en dicho espacio donde se exhibirá por primera vez como la pieza estelar de Moctezuma II, a partir mediados de junio próximo. Pendiente de las tareas, supervisadas por Carlos Javier González, director del Museo del Templo Mayor, el arqueólogo Eduardo Matos expresó su asombro por la forma en que se hicieron las maniobras de traslado de este monolito. ―El avance tecnológico ha sido fundamental para lograr esto, ya que en 1978 el movimiento de la Coyolxauhqui se hizo sin tanta tecnología‖. En tanto que su colega López Luján subrayó que ―el traslado es una maniobra de suma importancia que podemos equiparar con el movimiento de cualquier otra obra de arte universal, toda vez que la Tlaltecuhtli además de tener un gran valor histórico tiene una relevancia estética impresionante, podríamos decir que esta escultura mexica la hizo un Miguel Ángel o un Fidias prehispánico‖. Una cama para la diosa Como parte de las medidas de conservación de esta pieza escultórica, expertos del INAH previamente diseñaron una base o soporte sobre la cual reposará Tlaltecuhtli. Es una especie de cama hecha de madera y etafom (hule espuma) que permitirá exhibir temporalmente la pieza monumental, en tanto se trabaja en la propuesta de una base museográfica permanente de acero inoxidable, con un sistema de puntos ajustables en diferentes alturas para compensar la irregularidad de la escultura. Luego del traslado, Patricia Real Fierros, directora de Museos, de la Coordinación Nacional de Museos y Exposiciones, informó que la escultura será exhibida en el vestíbulo del Museo del Templo Mayor, y dado el peso de la pieza, el área fue apuntalada desde el sótano con unos soportes. La Tlaltecuhtli fue colocada en posición horizontal, esto en concordancia con la cosmogonía mexica, en la que las deidades de la tierra estaban dispuestas en el suelo. De esta manera el visitante podrá observarla de frente al asomarse hacia el vestíbulo desde cualquiera de los pisos superiores del museo. La especialista María Barajas, quien ha coordinado las tareas de restauración de la escultura, destacó que una de las prioridades para la conservación de Tlatecuhtli, principalmente sus colores, en esta sección de museo se mantendrán controladas las condiciones de humedad, temperatura e iluminación. Por tal motivo hará un monitoreo constante, en tanto que la luz se controlará con el uso de leds, un tipo de iluminación especial para materiales de naturaleza delicada y que permite la conservación de la policromía. Cabe recordar que la escultura esta cubierta por capas pictóricas que recibieron tratamientos de preservación durante tres años. Finalmente, Patricia Real adelantó que la museografía de Moctezuma II. Tiempo y destino de un gobernante, además de tener al monolito de la Tlaltecuhtli como pieza principal, también se mostrarán seis vitrinas con otras piezas encontradas en las ofrendas halladas debajo de esta escultura que fue mandada a hacer precisamente por este último dignatario mexica, posiblemente como lápida para cubrir una tumba. Cabe mencionar que la presentación de Moctezuma II en nuestro país, es posible luego de su presentación en el Museo Británico de Londres, donde registró una afluencia de 210 mil visitantes fascinados por la antigua cultura mexica. Mayores informes: Instituto Nacional de Antropología e Historia Insurgentes Sur no. 421 Col. Hipódromo, México D.F. C.P. 06100 Tels. 4040.46.24 y 4040.43.00 Web: www.inah.gob.mx


12 TEMPLO MAYOR. IMÁGENES y MATERIAL RECOPILADO por: Dr. Armando Viesca Segura

TZOMPANTLI.


13 TEMPLO MAYOR. IMÁGENES y MATERIAL RECOPILADO por: Dr. Armando Viesca Segura

deidad con rostro de murciélago


14 TEMPLO MAYOR. IMÁGENES y MATERIAL RECOPILADO por: Dr. Armando Viesca Segura

mictlantecutli el dios de la muerte


15 TEMPLO MAYOR. IMร GENES y MATERIAL RECOPILADO por: Dr. Armando Viesca Segura

guerrero รกguila.


16 TEMPLO MAYOR. IMÁGENES y MATERIAL RECOPILADO por: Dr. Armando Viesca Segura

Detalle del Hombre Águila.


17 TEMPLO MAYOR. IMÁGENES y MATERIAL RECOPILADO por: Dr. Armando Viesca Segura


18 TEMPLO MAYOR. IMÁGENES y MATERIAL RECOPILADO por: Dr. Armando Viesca Segura


19 TEMPLO MAYOR. IMÁGENES y MATERIAL RECOPILADO por: Dr. Armando Viesca Segura

TLALTECUHTLI.


20 TEMPLO MAYOR. IMÁGENES y MATERIAL RECOPILADO por: Dr. Armando Viesca Segura

TEMPLO MAYOR.


21 TEMPLO MAYOR. IMÁGENES y MATERIAL RECOPILADO por: Dr. Armando Viesca Segura

TLALTECUHTLI.


22 TEMPLO MAYOR. IMÁGENES y MATERIAL RECOPILADO por: Dr. Armando Viesca Segura

TEOPANTLI Bienvenidos a "TEOPANTLI", una visita virtual en la que podrán recorrer el Museo del Templo Mayor, pudiendo interactuar con los elementos del mismo. Con lo anterior, esta Visita Virtual al Museo del Templo Mayor ―TEOPANTLI‖, intenta representar la experiencia de una visita convencional al Museo, pero dentro de un ambiente virtual, en donde las personas puedan recorrer el museo de la misma forma como si estuvieran realmente en el sitio. Con esto, se trata de mostrar al público la mayor parte del contenido de la exposición permanente. Pensamos específicamente en el Museo del Templo mayor, debido a que es un museo que actualmente nos muestra la parte fundamental de nuestros orígenes, dándonos a conocer como era la cultura mexica en el antiguo Tenochtitlan. Se le dio a la visita el nombre de ―TEOPANTLI‖, debido a que su significado es ―Templo‖ en Náhuatl.


23 TEMPLO MAYOR. IMÁGENES y MATERIAL RECOPILADO por: Dr. Armando Viesca Segura

Conforme se van recorriendo cada una de las salas, se podran percatar de que no se encuentran todas las piezas en exposición, para que la descarga de las salas sea más eficiente. ¡Esperamos que el recorrido por este sitio Web, les agrade y los motive a visitar el Museo real, para poder apreciar la magnitud de este majestuoso e interesante Museo!

EL MUSEO El Museo del Templo Mayor fue creado para dar a conocer los más de catorce mil objetos encontrados durante las excavaciones realizadas entre 1978 y 1982, en el que fuera el templo principal del pueblo mexica. Inaugurado el 12 de octubre de 1978, el museo recrea la dualidad de vida y muerte, agua y guerra, símbolos de Tláloc y Huitzilopochtli deidades a quienes estaba dedicado el Templo Mayor.


24 TEMPLO MAYOR. IMÁGENES y MATERIAL RECOPILADO por: Dr. Armando Viesca Segura

Sala 1. Antecedentes En esta sala se da un panorama del desarrollo que han tenido las investigaciones acerca de la cultura mexica, desde 1790, año en que se dan los primeros hallazgos arqueológicos, hasta la fecha. Al principio de la sala podemos ubicar en una maqueta, las piezas prehispánicas más importantes que se han localizado en el primer cuadro de la ciudad de México. Posteriormente se observan objetos encontrados en las primeras excavaciones que se realizaron en el Templo Mayor a principios del siglo XX, hasta llegar al Proyecto Templo Mayor que inicia con el descubrimiento de la Coyolxauhqui. Entre los principales hallazgos realizados en esta etapa, se encuentran más de 130 ofrendas, que fueron enterradas en los pisos de las diferentes etapas constructivas del edificio. Se han encontrado tres tipos de ofrenda de acuerdo a como fueron depositadas: ofrendas de relleno, ofrendas de cista y ofrendas de caja, las cuales se pueden apreciar en esta sala. A partir de 1991, se inicia el Programa de Arqueología Urbana con el fin de llevar a cabo diferentes rescates arqueológicos, en edificios y terrenos cercanos al Templo Mayor, que han permitido conocer el desarrollo de la ciudad de México desde la época prehispánica hasta nuestros días.


25 TEMPLO MAYOR. IMÁGENES y MATERIAL RECOPILADO por: Dr. Armando Viesca Segura

Sala 2. Ritual y Sacrificio Gran parte de las piezas que se recuperaron durante las excavaciones, formaban parte de las ofrendas que fueron depositadas en el Templo Mayor como regalos para sus dioses, a cambio de buenas cosechas y victorias en las guerras. Al principio de la sala se encuentran cuatro ofrendas con los restos de importantes sacerdotes mexicas que fueron enterrados frente a la imagen de Huitzilopochtli. Posteriormente observamos diversos objetos simbólicos representativos de las diferentes ofendas, como son los instrumentos musicales, cuchillos, cráneos, braseros y máscaras de piedra verde, así como una urna funeraria con la imagen del dios de la muerte, bellamente tallada.

Sala 3. Tributo y Comercio El sistema económico, político, y militar de los mexicas ante los demás pueblos mesoamericanos, se manifestaba a través del tributo y el control de las principales rutas de comercio.


26 TEMPLO MAYOR. IMÁGENES y MATERIAL RECOPILADO por: Dr. Armando Viesca Segura

La actividad comercial era de vital importancia para los mexicas, ya que a través de sus comerciantes o pochtecas realizaban conjuntamente actividades de intercambio y espionaje sobre los pueblos que querían conquistar. El tributo, como resultado de las guerras de expansión, era impuesto de varias a maneras a los grupos sometidos. Entre los materiales obtenidos en las excavaciones del Templo Mayor se encuentran diversas materias primas y productos elaborados que proceden de lugares lejanos a Tenochtitlan y que manifiestan la presencia de estas dos actividades.

Sala 4. Huitzilopochtli En esta sala se encuentran algunas piezas relacionadas con Huitzilopochtli, entre las que destacan:  Guerreros Águila, localizados en la Casa de las Águilas, al norte de la zona arqueológica.  Porta-estandartes, realcionados en la escalinata, que representan a los hermanos de Huitzilopochtli, conocidos como losCentzohuitznahua.  Huehuetéotl, dios viejo del fuego, que habita en el centro del universo.  Mayahuel, diosa del maguey y el pulque, que era una bebida ceremonial. La sala concluye con tres esculturas: un personaje en cuclillas, una Cihuateteo (mujer muerta en el parto) y Tlaltecuhtli (señor de la tierra). Los guerreros muertos en combate y las mujeres muertas en el parto, después de ser devorados por Tlaltecuhtli, tenían el privilegio de acompañar al Sol en su recorrido.


27 TEMPLO MAYOR. IMÁGENES y MATERIAL RECOPILADO por: Dr. Armando Viesca Segura

Coyolxauhqui Según el mito, esta diosa cuyo nombre significa ―la que se adorna con cascabeles en las mejillas‖, yace decapitada y desmembrada en la base del edificio del Templo Mayor, después de que su hermano Huitzilopochtli la arroja por las escalinatas del templo. Por ello, se observan gotas de sangre que brotan de sus heridas y la cabeza del fémur que aflora de sus muslos.


28 TEMPLO MAYOR. IMÁGENES y MATERIAL RECOPILADO por: Dr. Armando Viesca Segura

Sala 5. Tláloc El sector norte del Templo Mayor de Tenochtitlan estaba dedicado al Dios Tláloc ―señor del agua y la fertilidad‖. En esta sala el dios nos recibe en forma de olla azul. La olla es un símbolo de fertilidad ya que contiene agua, elemento vital para una sociedad dedicada a la agricultura, de ahí la abundancia de recipientes con el rostro de esta deidad. Otras manifestaciones asociadas a Tláloc son:  

La ofrenda 41 que contiene diversas representaciones de objetos y animales relacionados con el ambiente acuático y el culto a la laguna. Pequeñas esculturas de los tlaloque, seres que ayudaban al dios en su labor de mandar la lluvia a la tierra.


29 TEMPLO MAYOR. IMÁGENES y MATERIAL RECOPILADO por: Dr. Armando Viesca Segura

Escultura monolítica de un caracol representativo de la fertilidad entre otras.

Sala 6. Flora y Fauna La flora y la fauna fueron elementos importantes en la vida de los pueblos mesoamericanos. El pueblo mexica ofrece actualmente la posibilidad de hacer un estudio completo, acerca del conocimiento que tenían los indígenas antes de la llegada de los españoles, sobre la flora y la fauna. De 120 ofrendas excavadas hasta la fecha, se han registrado restos de animales en 58 de ellas, siendo más de 200 especies reconocidas. La ofrenda 23 nos muestra diversos elementos de fauna tanto terrestre como marina. La museografía de esta sala permite relacionar algunas de las especies animales y vegetales, colocadas en la parte superior de la vitrina, con los restos arqueológicos de las diferentes ofrendas ubicadas en la parte inferior.


30 TEMPLO MAYOR. IMÁGENES y MATERIAL RECOPILADO por: Dr. Armando Viesca Segura

Sala 7. Agricultura La agricultura era una de las principales actividades del pueblo mexica, por ello tenían varias deidades relacionadas con las plantas, a las cuales se les rendía culto en los meses de lluvia, y que se han encontrado representadas en las ofrendas del Templo Mayor. Entre ellas encontramos a la diosa del agua, Chalchiuhtlicue; a Xipe-Totec, dios de la primavera y por supuesto a Tláloc, dios de la lluvia. La sala culmina con la reproducción del tianguis o mercado de Tlatelolco, en donde se observan los productos agrícolas que se vendían o intercambiaban.

Sala 8. Conquista En esta sala se narra la llegada de los españoles, quienes en 1521 consumaron la conquista de Tenochtitlan y la destrucción de la cultura mexica. Muestra de ello son los restos de la diosa Coyolxauhqui. Podemos observar las bases de columna y escudos que pertenecieron a las casas españolas, que se construyeron sobre las ruinas del Templo Mayor.


31 TEMPLO MAYOR. IMÁGENES y MATERIAL RECOPILADO por: Dr. Armando Viesca Segura

También se encuentran diferentes objetos que han sido rescatados en las excavaciones, y que fueron traídos de Europa y Asia durante la colonia, así como objetos manufacturados en México, copiando los estilos europeos, como las vajillas y figuritas para el nacimiento. Al centro de la sala encontramos objetos de una ofrenda colonia, que fue depositada como primera piedra para la construcción de la Capilla de las Ánimas, en la parte posterior de la Catedral Metropolitana, en 1790. Finalmente, observamos objetos de principios y mediados del Siglo XX, que nos hablan de la historia que ha vivido el área que ocupa el Templo Mayor.

1

El Templo Mayor (Huēy Teocalli en náhuatl) y el Recinto del Templo Mayor fueron el centro absoluto de la vida religiosamexica, esto es, la de los aztecas de México-Tenochtitlan. En el Recinto del Templo Mayor confluían los aspectos más importantes de la vida política, religiosa su mitología y económica de los mexicas, aquí tenían lugar desde las fiestas que el tonalpohualli marcaba hasta la entronización de tlatoanis y funerales de viejos gobernantes. Su construcción se realizó en siete etapas y alcanzó una altura aproximada de 60 metros.

2


32 TEMPLO MAYOR. IMÁGENES y MATERIAL RECOPILADO por: Dr. Armando Viesca Segura

El Templo Mayor fue el centro simbólico de la gran red tributaria del Imperio Mexica, un lugar en donde se reunían las ofrendas sagradas y depósitos funerarios; un adoratorio a las deidades de la guerra y la lluvia; un símbolo de los logros de los aztecas ante sus enemigos. Los templos gemelos coronan la base piramidal reflejan la antigua y persistente visión cosmológica de una serie de oposiciones coincidentes, entre ellas: cielo / tierra, sequía / lluvia, solsticio de verano / solsticio de invierno y los cultos a los dioses Tláloc –Tlatecuhtli /CihuacóatlCoatlicue Coyolxauhqui. Cada uno de estos templos estaba dedicado a un dios, a Huitzilopochtli del lado derecho (SUR), donde se encuentra el monolito de Coyolxauhqui. El otro templo está dedicado a Tláloc, del lado izquierdo ( NORTE ) donde está el Chac Mool. Al lado de este se encuentra la piedra de los sacrificios.          

o o

Contenido 1 Ubicación 2 Construcción 2.1 Etapas 3 Edificios del recinto 3.1 Templo de Ehécatl 4 Descubrimiento 5 Interpretación 6 Museo del Templo Mayor 7 Véase también 8 Referencias 9 Bibliografía 10 Enlaces externos


33 TEMPLO MAYOR. IMÁGENES y MATERIAL RECOPILADO por: Dr. Armando Viesca Segura

El Recinto del Templo Mayor (maqueta del MNA).

[**]Ubicación El Recinto del Templo Mayor era un cuadrado de 500 metros de lado (250.000 m²) que se situaba en el centro de Tenochtitlán, en él confluían las tres calzadas principales hacia los puntos cardinales: la de Ixtapalapa que iba al Sur y tenía una bifurcación que dirigía a Coyoacán; la de Tacuba que iba al Oeste y la de Tepeyac que dirigía al Norte, una de sus bifurcaciones dirigía a la ciudad de Tlatelolco que sería posteriormente absorbida por Tenochtitlán. En la actualidad el recinto abarcaría desde el Zócalo y el Palacio Nacional al Sur hasta la calle González Obregón al Norte y desde la calle República de Brasil y Monte de Piedad al Oeste hasta la calle Del Carmen al Este. [**]Construcción

El Templo Mayor fue reconstruido siete veces, poniendo una capa sobre la anterior, como una cebolla.


34 TEMPLO MAYOR. IMÁGENES y MATERIAL RECOPILADO por: Dr. Armando Viesca Segura

El Templo Mayor era la mayor estructura de la ciudad, ubicado en el centro ceremonial de la capital del imperio, en lo que fue el islote original de su fundación. En realidad era un templo doble, formado por la típica pirámide trunca, pero de doble escalinata y con un templete anexo en cada esquina frontal de su base, que tenía unos 60 metros de alto, y en su cima los dos templos, dedicado uno al culto de Tláloc, dios de la lluvia (al norte, con pintura azul), y el otro a Huitzilopochtli, dios de la guerra (al sur, con pintura roja). [**]Etapas

Lo mejor conservado del templo son estos restos desenterrados. Se observa al fondo el Chac Mool.

El templo mayor fue construido en siete etapas y tuvo cuatro ampliaciones, estas sucesivas construcciones se iban amontonando una sobre otra de forma que cada una recubría la anterior. 1. De la primera etapa, la original, no queda ninguna evidencia debido a que habría sido levantada con un material perecedero. 2. De la segunda etapa sabemos que es anterior a 1428 y conocemos bien su parte superior, se han hallado los dos adoratorios de la cima así como un chac-mool frente al adoratorio de Tláloc y una piedra de sacrificios frente al de Huitzilopochtli. Además se conservan pinturas murales del adoratorio de Tláloc. Por otra parte en el último escalón frente a la piedra de sacrificios se halla un glifo que de ser numeral estaría datando esta capa al año 1390. 3. La tercera etapa está datada en 1431 (4 caña) del reinado del emperador Itzcóatl, se conservan las escalinatas así como parte del pavimento. 4. De la cuarta etapa, hacia 1454 con Moctezuma I, se han hallado numerosos elementos no arquitectónicos, estaba completamente rodeada de braseros con atribuciones a Tláloc y a Huitzilopochtli. La cuarta capa fue ampliada por su parte delantera con una plataforma adornada con serpientes ondulantes, las alfardas de la escalera también terminan con serpientes. Además en la base del templo de Huitzilopochtli se hizo el hallazgo de un disco pétreo con relieve de Coyolxauhqui, que germinó el deseo de comenzar las excavaciones del templo. La ampliación quizá date del reinado de Axayácatl. 5. La quinta etapa solo dejó la plataforma general estucada y parte del piso ceremonial. Dataría del 1470 aproximadamente. 6. La sexta etapa fue construida hacia 1500 y de ella permanece parte de la fachada principal con un muro con tres testas de serpientes. 7. Finalmente la séptima está datada entre 1500 y 1521, es la que contemplaron los primeros españoles y de ellas apenas se conserva el piso de lajas del recinto ceremonial.


35 TEMPLO MAYOR. IMÁGENES y MATERIAL RECOPILADO por: Dr. Armando Viesca Segura

[**]Edificios

del recinto

Posible reconstrucción según una maqueta.

También en el Recinto del Templo Mayor se encontraba el Calmécac. Aquí se muestra una lista de los edificios en el Centro Ceremonial: 1. Casa de las águilas 2. Edificio C. Xochipilli 3. Templo Mayor 4. Edificio F. Xochipilli 5. Xochiquétzal 6. Chicomecóatl 7. Templo de Ehécatl 8. Cihuacóatl 9. Coacalco. Era la sección donde se tenían los dioses de las naciones vencidas. 10. Calmécac. Era la escuela para los hijos de los nobles aztecas. 11. Tzompantli 12. Juego de pelota 13. Tozpalatl 14. Tonatiuh [**]Templo de Ehécatl Como otros muchos templos dedicados a Ehécatl, que era el dios del viento y se consideraba una de las formas de la Serpiente emplumada Quetzalcóatl, tiene una estructura circular orientada hacia el templo mayor con una posible altura de hasta 32 metros de alto que data de 1486-1502 ubicado entre la calle de Guatemala, atrás de la Catedral Metropolitana. La planta de su plataforma consiste en un círculo que tiene adosado al frente un rectángulo, mientras que la planta del propio templo era circular con alrededor de 14 metros de diámetro y cerrado con un techo cónico coronada con almenas. El Templo de Ehécatl se situaba en una posición privilegiada, estaba frente al Templo Mayor. Algunas fuentes consideran que, al igual que por ejemplo la pirámide de Chichén Itzáen la que durante el equinoccio se iluminaba una de las serpientes de las albardas, quizá también se


36 TEMPLO MAYOR. IMÁGENES y MATERIAL RECOPILADO por: Dr. Armando Viesca Segura

produjese algún juego de luz: puesto que el Templo de Ehécatl miraba de frente al Este, al levante, al elevarse el Sol la luz pasaría entre los dos adoratorios del Templo Mayor. Está documentado que su plataforma contenía una única escalera con sesenta peldaños. Su entrada tenía la forma de unas fauces de serpientes y otros diversos elementos decorativos, como grandes ollas de acuerdo a las crónicas del siglo XVI de Bernal Díaz del Castillo. También es importante recordar que Ehécatl "es una deidad del viento, cuya función era provocar corrientes 3 de aire para ayudar a los dioses de la lluvia, Tláloc y Tlaloques". [**]Descubrimiento

Primera parte del Templo Mayor.

La zona arqueológica fue descubierta el 21 de febrero de 1978, por un grupo de trabajadores de la Compañía de Luz y Fuerza del Centro, dirigidos por el Ing. Felipe Curcó Bellet, que realizaban trabajos de excavación con la finalidad de colocar cableado subterráneo. Al bajar el nivel del piso uno de los trabajadores golpeó una piedra circular con relieves, y llamó al departamento de arqueología. La piedra era una representación de la diosa de la luna (Coyolxauhqui), ésta se encontraba ubicada en la escalera derecha de la pirámide del templo mayor, el cual era el centro ceremonial azteca. Posteriores excavaciones rescataron gran parte del templo y el recinto ceremonial que lo rodeaba, que estaba sepultado al noreste de la Plaza de la Constitución debajo de las calles de Guatemala y Argentina, y se creía perdido desde tiempos de la colonia, tras la conquista de México, pues Hernán Cortés ordenó utilizar sus materiales para construir en su lugar otra ciudad, ya que además debía acabar con los cultos ajenos a la religión católica. [**]Interpretación


37 TEMPLO MAYOR. IMÁGENES y MATERIAL RECOPILADO por: Dr. Armando Viesca Segura

La interpretación del sentido de este complejo debe entenderse basándose en las concepciones religiosasmesoamericanas en general y luego a la luz de las aztecas en particular por la mezcla de elementos de otras culturas que se hallan presentes en el lugar.

La primera página del Códice Mendocino con una representación alegórica de Tenochtitlan.

En la cosmografía mesoamericana cada punto cardinal tenía un significado: así el mundo tenía forma de cuadrado dividido en cuatro partes y cuyo centro es el eje del universo. En la primera página del Códice Fejérváry-Mayer se representa precisamente a Tenochtitlán con sus cuatro secciones estructuradas por el Recinto del Templo Mayor en el centro. Igual en el Códice Mendoza que representa simbólicamente a Tenochtitlán en el centro con la imagen de su glifo, el águila en el nopal, representando a la vez a Huitzilopochtli (que ordenó la fundación de la ciudad) y a su santuario. Ambos santuarios en la cumbre corresponderían al último nivel de los cielos aztecas;Omeyocan (es decir el «lugar de la dualidad»; véase Ometéotl).


38 TEMPLO MAYOR. IMÁGENES y MATERIAL RECOPILADO por: Dr. Armando Viesca Segura

Relieve circular deCoyolxauhquidescuartizada, encontrado en el Templo Mayor.

Ciertas características del edificio se asocian con el mito originario azteca sobre el nacimiento de su dios tribal Huitzilopochtli en el cerro Coatepec (náhua: Montaña de las serpientes )?. En este mito, el embarazo "milagroso" de la diosa madre Coatlicue enfurece a su hija Coyolxauhqui y a sus cuatrocientos hijos, losCentzon Huitznahua. Cuando deciden matar a su madre, ella parirá en la misma cumbre de Coatepec a Huitzilopochtli que desmiembra a su hermana y arroja los pedazos por la montaña. Luego persigue a sus hermanos y les extermina. El adoratorio de Huitzilopochtli en la cima del Templo Mayor simbolizaría Coatepec. Así comprendemos la presencia al pie de la escalera que llevaba a la cumbre la famosa escultura que representa a Coyolxauhqui desmembrada. Cuando una víctima era sacrificada en la cima del templo, su cuerpo era arrojado escaleras abajo, como una repetición simbólica del mito. Además por otro lado, el Templo Mayor calmaría la sed de legitimidad del pueblo azteca: ciertos autores consideran que esta tribu recién llegada al escenario del valle de México sufría una especie de «complejo de inferioridad» por su inferior desarrollo cultural respecto a las civilizaciones conquistadas y por ello deseaban aparecer como sucesores de las grandes civilizaciones mesoamericanas, cuyas ruinas todavía se encontraban bajo sus pies, como las deTeotihuacán y las de los toltecas; para ello por ejemplo enterraron bajo el Templo Mayor máscaras que extrajeron de las ruinas de Teotihuacán y también imitaron detalles arquitectónicos como el perfil talud-tablero de Teotihuacán o los Chac Mool de Tula).


39 TEMPLO MAYOR. IMÁGENES y MATERIAL RECOPILADO por: Dr. Armando Viesca Segura

A la izquierda, los dos adoratorios con sus dioses representados, y a la derecha, el Tzompantli, altar recubierto de calaveras humanas.

Tzompantli, altar recubierto de calaveras humanas.

El acabado del Templo Mayor era el de una pirámide doble: doble escalera y dos santuarios en su cumbre. Según Ester Pasztory, esta forma arquitectural, presente en otros lugares, permitía a los aztecas asociar a su dios tribal, Huitzilopochtli, con una divinidad principal del panteón mesoamericano, el dios de la lluvia, Tláloc. En este binomio rico en simbología algunos ven la asociación de la pequeña tribu nómada recién llegada al valle de México con las antiguas poblaciones sedentarios de la meseta central. El arqueólogo mexicano Matos Moctezuma ve además allí la expresión sacralizada de dos funciones económicas: Huitzilopochtli dirige la guerra que permite obtener tributo de los vencidos, mientras que Tláloc dirige las actividades agrícolas. También podemos ver allí la asociación del Norte árido representado por Huitzilopochtli y origen de la tribu azteca; y el Este húmedo y acuático representado por Tláloc. El Templo Mayor era el lugar por excelencia de las cardiotomías, el sacrificio humano bajo su forma más corriente que era la extirpación del corazón. El mito azteca del Quinto Sol explica esta práctica: el universo es inestable porque depende de la continuidad del movimiento del sol y sería destruido si éste se para, por ello continuamente los hombres deben imitar a los dioses que se sacrificaron en Teotihuacán para que el sol se pusiese en movimiento. Aunque el sacrificio humano siempre existió en Mesoamérica, podemos preguntarnos porqué tomó un carácter tan crudo en los aztecas: según los cronistas, en 1487 entre 3.000 y 84.000 personas fueron sacrificadas durante los cuatro días que duró la reconsagración del Templo Mayor en el reinado de Ahuízotl — aunque estas cifras les parecen exageradas a ciertos autores por la dificultad técnica de matar tantas personas en tan poco tiempo.


40 TEMPLO MAYOR. IMÁGENES y MATERIAL RECOPILADO por: Dr. Armando Viesca Segura

Una de las teorías más difundidas para explicar este hecatombe es el giro ideológico que se efectuó durante una gigantesca hambrunahacia 1450, se le atribuye a Tlacaélel la idea de se debió a la cólera de los dioses porque no se les abastecía suficientemente de sangre humana, que los aztecas designaban con una metáfora: «Chalchiuatl» ('agua preciosa'). Para poder asegurar este aprovisionamiento de víctimas, inventaron la institución de las «guerras floridas», una forma de guerra ritual donde en vez de matar se procuraba capturar a los guerreros enemigos para sacrificarlos. [**]Museo

del Templo Mayor

El museo alberga una importante colección de piezas arqueológicas, como esta vasija estilo mixteca-puebla decorada con forma de rana.

Edificio del Templo Mayor. Artículo principal: Museo del Templo Mayor.

En 1987 se construyó el Museo del Templo Mayor, anexo al templo mismo, y que se inauguró el 12 de octubre de ese mismo año. Las ruinas pueden ser vistas de cerca, caminando por unas pasarelas que le dan la vuelta al complejo, aunque algunas partes están cubiertas de la luz del sol, para proteger las pinturas murales que tienen algunas de sus paredes.


41 TEMPLO MAYOR. IMÁGENES y MATERIAL RECOPILADO por: Dr. Armando Viesca Segura

El museo tiene 8 salas y se exhiben miles de objetos precolombinos que provienen de más de 110 ofrendas descubiertas en el templo. Se sigue investigando el templo y sus objetos. Salas del ala sur están dedicadas a Huitzilopochtli y salas del ala norte están dedicadas a Tláloc. [**]Véase también  México-Tenochtitlan  Cultura Azteca  Aztecas  Ciudad de México [**]Referencias ↑ El Templo Mayor (Distrito Federal). México Desconocido. Consultado el 23 de marzo de 2011 ↑ El Templo Mayor (Distrito Federal). México Desconocido. Consultado el 23 de marzo de 2011 ↑ Periódico La Jornada [**]Bibliografía  Antonio Serrato-Combe: The Aztec Templo Mayor - A Visualization, The University of Utah Press, Salt Lake City 2001, ISBN 0-87480-690-9  Historia del arte hispanoamericano: Arte Precolombino, José Alcina Franch. Editorial Alhambra 1987, ISBN 978-84-205-1561-8.  Etapas: Eduardo Matos Moctezuma, Los Aztecas - Tesoros de México antiguo: Templo Mayor Bruselas, 19871982 pág. 37 a 41.  Interpretación: David Carrasco, City of Sacrifice. The aztec Empire and the Role of Violence in civilization, Beacon Press, Boston, 1999  Eduardo Matos Moctezuma, The Great Temple of the Aztecs, Thames and Hudson, Londres, 1994.  Alfredo López Austin & Leonardo López Luján, Monte Sagrado-Templo Mayor, Instituto Nacional de Antropologia e Historia - Universidad Nacional Autonoma de México, México, 2010.  El Templo Mayor de México: crónicas del siglo XV, Asociación Nacional de Libreros, México, 1981.  León Portilla, Miguel, Eduardo Matos Moctezuma y José López Portillo: El Templo Mayor. Bancomer, México, 1981.  Bonifaz Nuño, Rubén: El Arte del Templo Mayor. México-Tenochtitlan, INAH-SEP, México, 1981.  Matos Moctezuma, Eduardo: Una visita al Templo Mayor, INAH, México, 1981.  Matos Moctezuma, Eduardo: El Templo Mayor: excavaciones y estudios, INAH, México, 1982.  Matos Moctezuma, Eduardo y Víctor Rangel (dibujante): El templo Mayor: Planos, cortes y perspectivas, INAH, México, 1982.  Dahlgren, Barbara; Emma Pérez Rocha y Lourdes Suárez: Corazón de Copil: El Templo Mayor y el Recinto Sagrado de México-Tenochtitlan según fuentes del siglo XVI, INAH, México, 1982.

Matos Moctezuma, Eduardo.  Los dioses que se negaron a morir. Arqueología y crónicas del Templo Mayor, SEP, Col. Cien de México, México, 1986. Johanna Broda, David Carrasco y Eduardo Matos Moctezuma.  The Great Temple of Tenochtitlan. Center and Periphery in the Aztec World. University of California Press, Berkeley, 1987. León Portilla, Miguel.  The Aztec Templo Mayor. A simposium at Dumbarton Oaks. Dumbarton Oaks Research Library and Collection, Washington, D.C., 1987. Matos Moctezuma, Eduardo.  Obras Maestras del Templo Mayor, Fomento Cultural Banamex, México, 1988. Matos Moctezuma, Eduardo  The Great Temple of the Aztecs. Treasures of Tenochtitlan. Thames and Hudson, Londres, 1988.


42 TEMPLO MAYOR. IMÁGENES y MATERIAL RECOPILADO por: Dr. Armando Viesca Segura

Matos Moctezuma, Eduardo.  Ofrendas, Hewlet Pakard, México, 1988. Matos Moctezuma, Eduardo.  Guía oficial del Templo Mayor, INAH-Salvat, México, 1989. López Luján, Leonardo.  Treasures of the Great Temple, Fundación Universo Veintiuno, A.C., Alti Publishing, La Jolla, California, EUA, 1990. Matos Moctezuma, Eduardo (Coordinador).  Trabajos arqueológicos en el Centro de la Ciudad de México, INAH, Serie Arqueología, segunda edición, México, 1990. Juan Alberto Román Berrelleza.  El sacrificio de niños en el Templo Mayor INAH-GV Editores-Asociación de Amigos del Templo Mayor, Colección Divulgación, México, 1990. Franco, María Luisa.  Conservación del Templo Mayor de Tenochtitlan. INAH-GV Editores-Asociación de Amigos del Templo Mayor, Colección Divulgación, México, 1990. Olmedo, Bertina y Carlos Javier González.  Esculturas de Mezcala en el Templo Mayor. INAH-GV Editores-Asociación de Amigos del Templo Mayor, Colección Divulgación, México, 1990. Polaco, Óscar.  La fauna del Templo Mayor, INAH-GV Editores-Asociación de Amigos del Templo Mayor. Colección Divulgación, México, 1991. Matos Moctezuma, Eduardo.  Una visita al Templo Mayor. JGH, Editores, primera edición, México, 1992, segunda reimpresión, México, 1996. López Luján, Leonardo.  Las ofrendas del Templo Mayor de Tenochtitlan. INAH, México, 1993. López Luján, Leonardo.  The Offerings of the Templo Mayor of Tenochtitlan. Translated by Bernard R. Ortiz de Montellano y Thelma Ortiz de Montellano. University Press of Colorado, 1994. Edición premiada por la Universidad de Colorado Matos Moctezuma, Eduardo.  Vida y Muerte en el Templo Mayor. INAH-GV Editores-Asociación de Amigos del Templo Mayor, Colección Divulgación, México, 1994. Matos Moctezuma, Eduardo (Coordinador).  Museo del Templo Mayor, 10 años. INAH, México, 1997. Jiménez Badillo, Diego.  Ofrendata. Aplicación de un sistema de base de datos para controlar una colección arqueológica. INAH, Colección Textos Básicos y Manuales, México, 1997. (Ver síntesis en Publicaciones recientes) López Luján, Leonardo, Vida Mercado y Eduardo Matos Moctezuma  Camino al Mictlan..., INAH-Asociación de Amigos del Templo Mayor, México, 1997.  Proyecto Templo Mayor, Memoria gráfica. Museo del Templo Mayor, CNCA, INAH, México, 1998. (Ver síntesis en Publicaciones recientes) Del Olmo Frese, Laura  Análisis de la ofrenda 98 del Templo Mayor de Tenochtitlan, INAH, Colección Científica, Serie *Arqueología, México, 1999. (Ver síntesis en Publicaciones recientes) Velázquez Castro, Adrián  Tipología de los objetos de concha del Templo Mayor de Tenochtitlan, INAH, Colección Científica, Serie Arqueología, México, 1999. (Ver síntesis en Publicaciones recientes) Guilliem Arroyo, Salvador  Ofrendas a Ehécatl-Quetzalcóatl en México-Tlatelolco, INAH, Colección Científica, Serie *Arqueología, México, 1999. (Ver síntesis en Publicaciones recientes) Matos Moctezuma, Eduardo (coordinador)  Excavaciones en la Catedral y el Sagrario metropolitanos, INAH, Colección Obra Diversa, México, 1999


43 TEMPLO MAYOR. IMÁGENES y MATERIAL RECOPILADO por: Dr. Armando Viesca Segura


44 TEMPLO MAYOR. IMÁGENES y MATERIAL RECOPILADO por: Dr. Armando Viesca Segura

Reconstrucción hipotética del Templo Mayor, en la que se observa, en la parte inferior, lo que se rescató del gran edificio y sus varias etapas constructivas. El Proyecto Templo Mayor surgió a raíz del descubrimiento fortuito del monolito de Coyolxauhqui, en 1978; el hallazgo motivó un decreto presidencial por el que se autorizaba un trabajo mayor de exploración, que quedó a cargo de Eduardo Matos Moctezuma, quien hasta la fecha continúa al frente del Proyecto y dirigiendo el Museo. El objetivo central del Proyecto es


45 TEMPLO MAYOR. IMÁGENES y MATERIAL RECOPILADO por: Dr. Armando Viesca Segura

rescatar los restos del Templo Mayor y los objetos y edificios asociados, conservarlos, investigarlos y difundirlos. Tras 20 años de labor ininterrumpida, los trabajos arqueológicos y de investigación han dado como resultado mucha información novedosa sobre los mexicas.

Eduardo Matos Moctezuma nació en la Ciudad de México en 1940. Es maestro en Arqueología y Antropología por la Escuela Nacional de Antropología e Historia y la UNAM respectivamente. Ha ocupado diversos cargos dentro del Instituto Nacional de Antropología e Historia: Director de Monumentos Prehispánicos; Director de la Escuela Nacional de Antropología e Historia y Presidente del Consejo de Arqueología. Ha realizado trabajos arqueológicos en Comalcalco, Tepeapulco, Bonampak, Cholula, Coacalco, y Tlatelolco. Bajo su coordinación se realizaron los Proyectos Tula y recientemente el de


46 TEMPLO MAYOR. IMÁGENES y MATERIAL RECOPILADO por: Dr. Armando Viesca Segura

Teotihuacan, donde realizó importantes excavaciones en la Pirámide del Sol y, desde 1978 hasta el presente, dirige el Proyecto Templo Mayor y el propio Museo. Ha sido también Director del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social y posteriormente Director del Museo Nacional de Antropología. Ha sido asesor del Instituto Nacional Indigenista, miembro del Seminario de Cultura Mexicana, de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística, de la Sociedad de Antropólogos del Caribe y de la Asociación de Escritores de México, entre otras instituciones. Ha recibido numerosas distinciones entre las que destacan las Palmas Académicas otorgadas por la Universidad de Francia; la Orden Nacional al Mérito y Caballero de Letras y Artes, ambas por el Gobierno Francés; Orden Andrés Bello, por el Gobierno de la República de Venezuela, además de otras distinciones de carácter nacional. Es miembro del Colegio Nacional. Ha impartido más de 400 conferencias tanto en México como en el extranjero y sus publicaciones sobrepasan los cien artículos y más de cuarenta libros, entre los que sobresalen: Muerte a filo de obsidiana, Vida y Muerte en el Templo Mayor; Teotihuacan, Museo de Sitio; Teotihuacan, la metrópoli de los Dioses; Aztecas; El Templo Mayor de Tenochtitlan; El rostro de la Muerte; Los dioses que se negaron a morir y La Piedra del Sol, entre muchos otros.


47 TEMPLO MAYOR. IMÁGENES y MATERIAL RECOPILADO por: Dr. Armando Viesca Segura

Una vez que Cortés y Moctezuma se encontraron y los conquistadores fueron alojados en el que fue palacio del emperador Axayacatl, padre de Moctezuma II, y que se ubicaba en el costado suroeste, pero fuera del centro ceremonial, tal como se pudo leer en la parte anterior de este relato; lo que resulta de mayor trascendencia ahora, es saber como y donde estaba distribuido y para quien estaba dispuesto el espectacular Recinto Ceremonial de la Gran Tenochtitlan. Desde la primera vez que vi la maqueta del gran recinto ceremonial, con mis hijos entonces pequeños, mi gran duda siempre fue identificar con más claridad el sitio que ocupaban dentro de la traza urbana actual, cada uno de los imponentes templos que se mostraban en aquella sala del Museo de la Ciudad de México. A continuación trataré de relatarles algo de esa historia. Cuando escribí en la sección sobre Puebla-3, de los recuerdos que tenía de la Ciudad de México en los días en que solía acompañar a mi padre en sus viajes para lograr editar la primera guía turística de la ciudad de Puebla, no mencioné en ningún momento que alguna vez estuve con él, observando tras la alambrada, lo que el llamaba las ruinas de los aztecas. En esos años, 1947, ya existían en parte, dichasexcavaciones pues arqueólogos como Chavero, Batres, Maudslay y Ceballos Novelo habían mostrado desde 1888 su interés por delimitar el área que habría ocupado el gran centro ceremonial. Pero para mí un niño de 11 años, tan solo me servía para recordar las pláticas de mi querida maestra Elvira, de segundo año de primaria, cuando nos narraba cual si fuera un cuento, la odisea de las tribus de Aztlán en su azaroso recorrido en búsqueda del sitio que daría asiento a su pueblo, y es así que aún me parece escuchar su voz ... "Desde un remoto lugar llamado Aztlán, en un sitio conocido como Chicomostoc o lugar de las 7 cuevas, un día un cierto número de hombres y mujeres decidieron separarse del grupo ..." Muchos años tuvieron que pasar para tener la oportunidad de volver a pensar sobre este tema, pues mi carrera de ingeniería eléctrica, bien poco tuvo que ver con la historia. Pero un día resulta que ya eres papá y ahora son tus hijos los que quieren


48 TEMPLO MAYOR. IMÁGENES y MATERIAL RECOPILADO por: Dr. Armando Viesca Segura

saber más y entonces me encuentro junto con ellos, por allá por los años 70 del siglo pasado, parado enfrente de una gran maqueta y con ojos asombrados descubro que se trata de las mismas "ruinas" que alguna vez me mostró mi padre, pero ahora representadas de manera tan simétrica y tan armónica que me dejan embobado y sin querer separarme de aquel lugar. Pronto mi esposa nos llama y dice que hay que seguir pues el museo es muy grande. Se trataba del Museo de la Ciudad de México en su sala de acceso de las culturas pre-hispánicas. Al inicio de esta página aparece la imagen de la gran maqueta que corresponde con la que yo conocí en aquel entonces, pero que las recientes exploraciones han modificado ligeramente. La maqueta actualizada que muestro ahora, reubica el Templo del Sol, en virtud de las investigaciones realizadas durante las obras de recimentación de la Catedral Metropolitana, tal como se describe un poco más adelante de este texto. No pasarían muchos años para que otra vez volviese y ahora con un poco más de conocimiento de causa, hasta aquel misterioso y sagrado recinto. En 1978, a raíz del descubrimiento fortuito de la diosa Coyolxauhqui, al efectuar reparaciones en un registro de la Compañía de Luz y Fuerza, fue que se iniciaron de lleno los trabajos del Proyecto Templo Mayor. Un día recibo una llamada telefónica y me piden que les preste el servicio de Responsable de las instalaciones provisionales que se tendían para suministrar energía eléctrica a los equipos encargados de las excavaciones y eso me dio la oportunidad de conocer un poco más a fondo la historia de lo que fue el Templo Mayor del gigantesco imperio mexica, que llegó a extender sus dominios de océano a océano de nuestro territorio.. Fue entonces cuando pude saber un poco más de aquel templo que había evolucionado con el tiempo, mediante siete distintas etapas constructivas y representativas de distintas épocas y gobernantes. Pero la duda persistió y nunca supe exactamente cual era el área urbana actual que en realidad pudo delimitar el gran centro ceremonial de la gran Tenochtitlan.


49 TEMPLO MAYOR. IMÁGENES y MATERIAL RECOPILADO por: Dr. Armando Viesca Segura

Recreación pictórica de como pudo haber lucido el Templo Mayor y sus alrededores en la época de la Conquista. Destaca también el Templo de Quetzalcóatl de forma circular.

Imagen del INAH que muestra las 7 etapas constructivas del Templo Mayor y la forma que presumiblemente tuvo.

Mi preocupación por conocer, ahora lo entiendo mejor, el sitio que con


50 TEMPLO MAYOR. IMÁGENES y MATERIAL RECOPILADO por: Dr. Armando Viesca Segura

exactitud ocupaba el gran recinto ceremonial ha sido también preocupación de varios connotados arqueólogos, como lo mencioné arriba, mismos que han investigado cuidadosamente los relatos de los conquistadores y los indios y que además, han obtenido evidencias y pruebas en las áreas que han podido excavarse. Sin embargo considero que haya sido Ignacio Marquina, con sus investigaciones que cubren un período desde 1951 hasta 1960, quien más haya avanzado en la aclaración de esta duda. El escribió a la vez un texto denominado Arquitectura Prehispánica, que aún no poseo, en el que dedica una sección a los descubrimientos que hizo en esta zona. Mientras tanto veamos lo que a mi juicio y con los datos que tenemos, nos muestra una distribución realista y aproximada: Enseguida se muestra una imagen que aparece en el suplemento de la revista Arqueología Mexicana de septiembre-octubre de 1995 y de la cual poseo una copia; aunque es posible que por su pequeñez, las leyendas de esta imagen sean completamente ilegibles. Sin embargo la parte interesante es que se muestra detrás de la disposición de los templos y edificios del recinto, la traza urbana del centro histórico de la Ciudad de México tal como es en la actualidad. Sin embargo tengo la impresión de que esta imagen no guarde una escala y proporciones exactas.

Superposición de edificios del centro ceremonial sobre la traza urbana actual, según artículo publicado en el suplemento de la revistaArqueología


51 TEMPLO MAYOR. IMÁGENES y MATERIAL RECOPILADO por: Dr. Armando Viesca Segura

Mexicana de septiembre-octubre de 1995. Este plano fue desarrollado por Ignacio Marquina, excepto la superposición actualizada del trazo del Templo Mayor, que corresponde al Dr. Eduardo Matos Moctezuma.

En un libro más reciente que fue publicado por el INAH, "Excavaciones en la Catedral y el Sagrario Metropolitano, por el Arqueólogo Eduardo Matos Moctezuma en el año 1999, encontré el plano que se muestra más abajo. En el se aprecia la disposición de los 7 bloques urbanos (manzanas) que se piensa, después de las múltiples investigaciones que he mencionado, ocupaba el gran Centro Ceremonial. Las áreas marcadas en negro corresponden a las zonas y terrenos, indicando sus números oficiales dentro de la calle, que han sido excavados por el INAH en busca de mayores evidencias. Desde luego quedan incluidas las obras de recimentación de la Catedral Metropolitana.

Plano publicado por el INAH en el que se muestra la disposición de los 7 bloques urbanos (manzanas) que se presume ocupaba el gran Centro Ceremonial, marcando las áreas excavadas a la fecha..


52 TEMPLO MAYOR. IMÁGENES y MATERIAL RECOPILADO por: Dr. Armando Viesca Segura

Ahora bien, si superponemos los principales conjuntos que muestra el plano de la revista Arqueología mexicana, sobre la traza actual que muestra el plano de las excavaciones realizadas por el INAH, obtenemos el plano que muestro abajo y que al menos puede servir para satisfacer, de manera bastante precisa (aunque no exacta), la curiosidad que desde joven sentía de conocer donde podrían haber quedado aquellos impresionantes templos mostrados en la maqueta del Museo de la Ciudad de México.

A continuación y solamente para fines informativos, describo los nombres y datos que poseo para cada uno de ellos, pido por favor que si alguien encuentra errores o faltas ortográficas en los nombres aztecas me lo haga saber para corregirlos: (1) TEMPLO MAYOR También conocido como Huey Teocalli, sitio que servía para rendir culto de manera simultánea a dos de sus dioses: a Huitzilopochtli, dios de la guerra y


53 TEMPLO MAYOR. IMÁGENES y MATERIAL RECOPILADO por: Dr. Armando Viesca Segura

de la muerte; y a Tlaloc, dios de la lluvia y de la agricultura. A grandes rasgos, el Templo Mayor era el edificio más grande y más importante. En la última etapa, contemporánea a la llegada de los españoles, el basamento piramidal estaba compuesto por cuatro cuerpos en talud con un pasillo entre cada uno, construidos sobre una gran plataforma, que medía aproximadamente 80 x 100 metros. Tenía dos escalinatas de acceso a la parte superior; donde estaban los adoratorios o capillas de Tláloc a la izquierda y de Huitzilopochtli, a la derecha. Cada escalinata estaba limitada por alfardas que remataban en la parte superior por un cubo y en la inferior por cabezas de serpiente. Los dos templos, ubicados aproximadamente a 30 metros de altura, tenían una decoración específica y todo el edificio estaba estucado y policromado. El Templo Mayor fue reedificado siete veces, ampliado once y su construcción se inició en el año 2-conejo (1390). Puede visitar este excelente sitio dedicado al Proyecto Templo Mayor: Arizona State University, Museo del Templo Mayor (2) PRECINTO DE LOS GUERREROS AGUILA También conocido como Quaucalli (La Casa de la Águilas) es uno de los edificios religiosos más impresionantes descubiertos en terrenos de lo que fuera el Recinto Sagrado de Mexico-Tenochtitlan. Desde 1981, año en que iniciaron las excavaciones, ésta muy importante construcción mexica ha sido escenario de trabajos arqueológicos intensivos por parte del Proyecto Templo Mayor del Instituto Nacional de Antropología e Historia. Gracias a las exploraciones de José Francisco Hinojosa (1981-82) se sabe que se trata de un enorme basamento con planta en forma de L, cuyas escalinatas están decoradas con dos esculturas en forma de cabeza de águilas. Los Caballeros Águila pertenecían a una clase noble privilegiada que reunía a los más valientes y osados guerreros y rendían tributo al dios de la guerra Huitzilopochtli. Se distinguían por sus especiales vestimentas que semejaban la forma del águila. (2A) TEMPLO DE LOS CABALLEROS AGUILA También conocido como Templo de Tezcatlipoca Rojo. (3) RECINTO DE LOS CABALLEROS OCELOTE Al igual que los Caballeros Águila, los Caballeros Ocelote, también erróneamente llamados Caballeros Tigre pues dicho felino no existía en América, eran guerreros privilegiados que en este caso rendían su tributo al dios Tezcatlipoca (3A) TEMPLO DE TEZCATLIPOCA Debajo del que fue Edificio del Arzobispado y actual Museo de la Secretaría de Hacienda se encuentran las estructuras del Templo del temido dios Tezcatlipoca, el espejo humeante, que a veces aparecía en escena


54 TEMPLO MAYOR. IMÁGENES y MATERIAL RECOPILADO por: Dr. Armando Viesca Segura

como signo del mal y adversario de la divinidad toltecaQuetzalcóatl. En 1985, tras el terremoto, se cerró el Museo de la SHCP para su total restauración. Por el hecho de haber sido erigido sobre el basamento del que fue Templo de Tezcatlipoca, el sismo provocó daños estructurales al inmueble. Las obras que se ejecutaron para darle estabilidad al edificio permitieron la localización del muro norte y oriente del Templo de Tezcatlipoca. En 1988 fue descubierto el monolito llamado Temalácatl-Cuauhxhicalli, o Piedra de Moctezuma, en cuyo canto de forma circular se narran las conquistas del Tlatoani (emperador) Moctezuma Ilhuicamina, en once escenas que además hacen referencias continuas al dios Tezcatlipoca, identificado por su pie cercenado y en su lugar el espejo humeante. Posteriores trabajos de rescate permitieron la delimitación del templo. Para que los visitantes al recinto rescatado tuvieran oportunidad de ver parte del basamento del edificio colonial se restauró una sección de la escalinata poniente del templo de Tezcatlipoca y se excavaron otras zonas del muro que corre de norte a sur Para saber más de este tema visite: Museo de la SHCP, Antigua Casa del Arzobispado (4) LA RESIDENCIA DE LOS SACERDOTES Conocido también como Calmecac o Calmecatl, lugar en el que vivían los sacerdotes y funcionaba a la vez como escuela de alto nivel, para los jóvenes con inclinación religiosa o directiva. Este edificio se localiza sobre un costado de la actual avenida de Donceles. En esta zona se han realizado excavaciones en el predio marcado con el número 100, pero desconozco los resultados. Hacia los 20 o 22 años se terminaba la educación de los guerreros, que salían del Telpochcalli para casarse. Algunos de los estudiantes del Telpochcalli que demostraban tener una mayor vocación religiosa pasaban finalmente al Calmecac. Esta institución educativa que, de alguna manera, venía a contraponerse al Telpochcalli, tenía por principal finalidad la de preparar a los cuadros dirigentes del Estado: administradores, políticos y sacerdotes. La instrucción fundamental que se ofrecía en esta escuela consistía en una formación ética muy estricta, al mismo tiempo que se impartían conocimientos muy especializados en el campo de la teología, la literatura, la historia, la astronomía y el calendario, el arte y la administración. (5) TEMPLO DE QUETZALCÓATL Los Aztecas sentían gran preocupación por la armonía etérea, la armonía del cosmos. Se dice que la orientación Templo Mayor deTenochtitlan era tal


55 TEMPLO MAYOR. IMÁGENES y MATERIAL RECOPILADO por: Dr. Armando Viesca Segura

que en la época de lluvias, el sol salía a un lado del Templo de Tlaloc, y en la época de estío, salía a un lado del Templo deHuitzilopochtli. Durante los dos equinoccios, el sol salía en el medio de los dos templos y apuntaba exactamente hacia el Templo deQuetzalcóatl, el Dios principal de la cultura tolteca y que según la leyenda, algún día habría de regresar. Este templo es la excepción de todo el conjunto pues tiene una base de forma circular que contrasta con todas las demás de forma rectangular, sin embargo es típica de todas las estructuras dedicadas a Quetzalcóatl dios del conocimiento y de la creación y que se representaba con la forma de la serpiente emplumada. En cuanto a su ubicación exacta, excavaciones recientes en las lumbreras 1, 3, 4, 5 y 7 en las obras de recimentación de la Catedral Metropolitana (véase Templo del Sol más abajo) han arrojado evidencias de la existencia de este templo.

(6) CANCHA DEL JUEGO DE PELOTA También conocido como Tlachtli o Teutlachtli se jugaba con los pies descalzos y únicamente se podía golpear al balón con las caderas, las rodillas o los codos. Si alguna otra parte del cuerpo tocaba el esférico, se daba uno de los ocho puntos malos permitidos al conjunto infractor. Como el juego era muy rudo, el deportista debía usar un taparrabo, un cinturón de hule macizo y unas tiras de piel de venado para proteger los muslos que se raspaban constantemente contra el suelo. El equipo que ensartaba primero la pelota en su aro, no en el contrario, era el que ganaba Al igual que el Templo del Sol (siguiente) y el Templo de Quetzalcóatl (anterior) el edificio del Juego de Pelota en lo relativo a comprobar su existencia y localización se ha visto ciertamente beneficiado por las obras para recimentar la Catedral, en este caso en su esquina noroeste a través de las lumbreras 1, 2, 3, y 31, pues se ha comprobado que está orientado tal y como se encuentra en el plano del recinto ceremonial mexica del Códice Matritense (Fray Bernardino de Sahagún), es decir, de oriente a poniente, con lo cual la arqueología confirma, una vez más, el valor informativo de las


56 TEMPLO MAYOR. IMÁGENES y MATERIAL RECOPILADO por: Dr. Armando Viesca Segura

fuentes históricas. Un cuento escrito por Brenda A. Hernández Storch es un fiel reflejo tanto del ambiente tenso que vivía la Gran Tenochtitlan previo a la llegada de los conquistadores, como de la forma cruel en que los participantes del juego ofrendaban sus vidas en honor de los dioses guerreros. Ahora puedes leerlo directamente aquí. También puedes visitar este sitio interactivo y aprende más del juego de pelota en mesoamérica Practica una simulación del Juego de Pelota

(7) TEMPLO DEL SOL Se ha comprobado plenamente que la estructura o basamento del Templo del Sol existe y sirvió de apoyo para la construcción del Sagrario de la Catedral Metropolitana Alicia Islas Domínguez con el titulo de "El templo del Sol en el Centro Ceremonial Mexica" nos muestra como a partir del trabajo original de Ignacio Marquina, se intenta ubicar espacialmente el Templo del Sol. Marquina hablaba de las referencias de Durán y los relatos de los indios cuando a raíz de la traición de Pedro de Alvarado que se alojaba en el Palacio de Axayacatl, los indios mexicas atacaban a los conquistadores desde un templo que estaba enfrente de dicho palacio y el cual identificaba como Templo del Sol y lo ubicaba en la esquina suroeste del complejo ceremonial mexica. Las obras de recimentación de la Catedral y del Sagrario, mediante un sistema de 32 lumbreras de 3.40 m. de diámetro, permitieron que a través de la lumbrera número 22 ubicada en el Sagrario, la arqueóloga Alicia Islas Domínguez descubriera 5 estructuras pertenecientes a distintas etapas constructivas del Templo del Sol. En términos generales y de acuerdo a los datos que se tienen hasta ahora; en base a las excavaciones de 1968-1969 para construir la ruta 2 del metro, posteriores entre los años de 1975-1976 y las recientes lumbreras de la Catedral y el Sagrario, el Templo del Sol habría ocupado un sitio de forma cuadrangular, que casi coincide con el alineamiento y dimensiones del edificio del Sagrario. (8) COATEOCALLI Coateocalli es sinónimo de Coacalco. Los signos ideográficos forman la palabra; medio cuerpo de serpiente, coatl, delante del signo calli,casa, que da la terminacion calco; "en la casa de la culebra." Aquí se guardaban los ídolos que representaban a los dioses de los territorios


57 TEMPLO MAYOR. IMÁGENES y MATERIAL RECOPILADO por: Dr. Armando Viesca Segura

conquistados. (9) TEMPLO DE CHIHUACÓATL Cihuacóatl que se traduce como "mujer serpiente", era la diosa de la fertilidad en la mitología azteca y patrona de todas las mujeres que morían durante la niñez.

(10) TEMPLO A CHICOMECÓATL Chicomecóatl que se traduce como "siete serpientes" era la diosa del maíz, las cosechas y la fertilidad de la tierra. Cada mes de septiembre se le dedicaba el sacrificio de una joven mujer que moría decapitada y en presencia de su estatua. (11) TEMPLO DE XOCHIQUETZAL Xochiquetzal representaba en la mitología azteca la diosa de las flores, de la danza, los juegos y la agricultura y su nombre significaba "pájaro flor" (12) TOZPALATL Significa Ojo de Agua y representaba el manantial sagrado (13) HUEY TZOMPANTI Representa el altar donde se depositaban los cráneos de las víctimas decapitadas para el sacrificio. CONCLUSIONES: No es posible sacar conclusiones de algo que aún no está concluido. Seguramente poco a poco se irán desentrañando muchos de los secretos que debe guardar este impresionante sitio. Pero para mi caso personal, considero que realizar esta página, me permitió aprender un poco más de la historia de nuestros antepasados y sobre todo aclarar mis dudas respecto a la localización de los templos, algo que me inquietaba desde joven. Sin embargo otra cosa curiosa que logré entender, fue que los mexicas, eran muy dados a construir nuevos templos sobre la estructura del anterior. Todo esto se ha podido comprobar en las obras del Templo Mayor con 7 etapas constructivas y también en el Templo del Sol cuyo basamento se encuentra bajo los cimientos del Sagrario de la Catedral Metropolitana. Quizá esto también nos pueda servir para entender porqué la mayoría de nuestros políticos actuales, sean tan dados a destruir lo anterior y sobre ello tratar de construir lo propio. ¿Será herencia? La gran diferencia es que el gran Imperio Mexica era inmensamente rico y ahora nuestro país es inmensamente pobre.


58 TEMPLO MAYOR. IMÁGENES y MATERIAL RECOPILADO por: Dr. Armando Viesca Segura

ChacMol


59 TEMPLO MAYOR. IMÁGENES y MATERIAL RECOPILADO por: Dr. Armando Viesca Segura

ATENTAMENTE. “CENTRO DE FORMACIÓN ARTÍSTICA y CULTURAL” Dr. Armando Viesca Segura. Titular del CEFAC. Jefe del Área de Investigación y Capacitación en Arte y Cultura I.Q.C.A. - C.E.F.A.C. Calle: 16 de Septiembre No. 97. Centro Histórico. C.P. 76000. Tel. (01-442) 214.23.01 y 214.48.01

viescaarmando@hotmail.com,


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.