Sesión 7 la época de oro

Page 1

1 LA ÉPOCA DE ORO. ESPAÑA, LA NUEVA ESPAÑA, AMÉRICA LATINA. Material Recopilado por: Dr. Armando Viesca Segura.

LA ÉPOCA DE ORO: ESPAÑA, LA NUEVA ESPAÑA Y AMÉRICA LATINA. Sesión 7: “LA ÉPOCA DE ORO”. En esta tercera sesión ―el viaje es de ida y vuelta‖. De América partimos junto con las flotillas cargadas de oro y plata rumbo a España para terminar ―revolucionando‖ la economía europea. Es el siglo de Oro que ve surgir a Cervantes y a Velázquez. De regreso a América nos encontramos con el barroco americano y nuevamente con la pluma de Sor Juana Inés de la Cruz vista desde la óptica de Carlos Fuentes.

HISTORIA DE ESPAÑA PRIMEROS ASENTAMIENTOS 2000 ac Neolítico - Culturas megalíticas de Los Millares (Almería) y Menorca 2000 ac Primeros asentamientos Iberos en el sur de la península 1100 ac Los Tartessos son la cultura más avanzada de la época 1100 ac Los Fenicios fundan Gadir 900 ac

Pueblos Celtas Indoeuropeos inician su incursión en norte peninsular

700 ac

Colonización Griega. Los primeros asentamientos se centrarán en el litoral levantino (Empuries, Roses,...)

500 ac

Los Cartaginenses conquistan el litoral mediterráneo (Cartagena, Alicante,...)

HISPANIA 218 ac

II Guerra Púnica. La península se convierte en campo de batalla entre romanos y cartaginenses

209 ac

Comienzo de la gran conquista de España por parte de Roma

206 ac

Hispania se convierte en provincia romana

133 ac

Los habitantes de Numancia prefieren morir quemados por las llamas de la ciudad a rendirse a Escipión Emiliano

25 ac

Hispania es sometida en su totalidad a Roma tras la conquista cantabra por parte de Augusto

62

Viaje del apóstol Pablo a Hispania, iniciándose así la difusión del cristianismo en la península

98

Comienzo del gobierno de Trajano

264

Invasión de España por Francos y Suevos

VISIGODOS


2 LA ÉPOCA DE ORO. ESPAÑA, LA NUEVA ESPAÑA, AMÉRICA LATINA. Material Recopilado por: Dr. Armando Viesca Segura.

410 La entrada de los Visigodos como aliados de Roma contra los Suevos se convierte en una conquista encubierta. 568 El rey visigodo Leovigildo expulsa a los funcionarios romanos 587 Recaredo, heredero de Leovigildo, se convierte al catolicismo y convertirá esta religión en oficial dos años más tarde. 630 Finalización del dominio del imperio bizantino en la península

AL-ANDALUS 711

Las tropas musulmanas cruzan el Estrecho de Gibraltar y derrotan al rey visigodo Don Rodrigo en la batalla de Guadalete

716

El reino visigodo es conquistado sin apenas resistencia por lo que España se convierte en Al-Andalus y pasa a ser un emirato del Califato de damasco

722 Se inicia la resistencia en Covadonga y Poitiers 756 Abderramán I rompe con Damasco, dándose lugar al Emirato de Córdoba 929 Abderramán III crea el Califato de Córdoba, y con él Al-Andalus llegará al máximo explendor de la ocupación árabe 1031 Desaparición del Califato de Córdoba, dando lugar a los Reinos de Taifas 1212 Los Cristianos logran una importante victoria ante los almohades en la batalla de las Navas de Tolosa 1252 Alfonso X convierte Toledo en referente de la cultura mediaval 1462 Guerra Civil catalana (1462-1472). Partidarios de Juan II luchan contra la burguesía

REYES CATOLICOS 1474 Reyes Católicos, Isabel y Fernando (1474-1516)


3 LA ÉPOCA DE ORO. ESPAÑA, LA NUEVA ESPAÑA, AMÉRICA LATINA. Material Recopilado por: Dr. Armando Viesca Segura.

1479 Reinado Conjunto de Castilla y Aragón 1479 Tratado de Alcaçova, Alfonso V de Portugal renunció a sus aspiraciones sobre Castilla 1480 Establecimiento del Tribunal de la Inquisición 1492 Los Reyes Católicos, completan la Reconquista con la toma de Granada (2/1/1492) 1492 Expulsión de los judíos 1492 Descubrimiento de América (12/10/1492) 1512 Fernando II anexiona Navarra al Reino de Castilla

HABSBURGO 1519 Carlos I es coronado emperador del Sacro Imperio, lo que envuelve a España en interminables guerras 1571 Batalla naval de Lepanto - Don Juan de Austria, hermanastro de Felipe II, derrota a los turcos 1588 Desastre de la Armada Invencible contra Inglaterra. El declive de España se hace más patente 1605 Publicación de Don Quijote de la Mancha 1648 La Paz de Westfalia pone fin a la guerra de los Treinta Años, implica pérdida de Paises Bajos y hegemonía de Francia

BORBON 1700

Con la muerte de Carlos II, termina la dinastía de los Habsburgo y estalla la Guerra de Sucesión española, en la que se ven envueltas Francia, Inglaterra y Austria

1712 Biblioteca Real -- Nacional 1713

La guerra termina. Francia impone a Felipe de Anjou (Felipe V), nieto de Luis XIV, como rey de España. Tratado de Utrecht (Peñón de Gibraltar)

1713 Promulgación de la Ley Sálica 1724 Luis I (sólo estuvo 9 meses en el trono) 1746 Fernando VI (1746-59) 1749 Academia del Buen Gusto 1752 Academia de Nobles Artes de San Fernando 1759 Carlos III (1759-88)


4 LA ÉPOCA DE ORO. ESPAÑA, LA NUEVA ESPAÑA, AMÉRICA LATINA. Material Recopilado por: Dr. Armando Viesca Segura.

1763 Esquilache crea la Lotería Nacional 1765 Peñaflorida: Sociedad Económica Vascongada de Amigos del País 1765 Se prohibe la representación de los autos sacramentales y de las comedias de santo y de magia 1766 Motín de Esquilache 1767 Expulsión de los Jesuitas de España 1771 Gramática de la RAE 1773 Suspensión de la Compañía de Jesús 1779 Asedio de Gibraltar 1783 Abolición de la deshonra legal del trabajo 1788 Carlos IV (1788-1808) 1799 Plan de reforma de los teatros en Madrid (Moratín, director) 1805

Se enfrentan en el cabo de Trafalgar (Cádiz) la flota inglesa al mando del Almirante Nelson, y la franco-española al mando del Almirante Villeneuve

1808 Motín de Aranjuez depone a Carlos IV 1808 Fernando VII declarado rey

BONAPARTE 1808 Napoleón consigue que Carlos IV y Fernando VII abdiquen a favor de José Bonaparte 1808 Levantamiento popular en Madrid (2 de mayo) comienza la Guerra de Independencia 1812

Las Cortes de Cádiz: Constitución Liberal = libertades individuales garantizadas, Soberanía popular. Es la Primera Constitución Española (ha tenido 7)

BORBON 1814 Regreso de Fernando VII de Francia: anula la Constitución y establece un gobierno absolutista 1820 Pronunciamiento de Riego. Levantamiento liberal contra Fernando VII 1820 Trienio Liberal (1820-1823) 1823 Destierro de intelectuales


5 LA ÉPOCA DE ORO. ESPAÑA, LA NUEVA ESPAÑA, AMÉRICA LATINA. Material Recopilado por: Dr. Armando Viesca Segura.

1823 Cierre de las universidades [La Década Ominosa 1823-1833] 1823 Invasión francesa para restaurar a Fernando VII [Los Cien Mil Hijos de San Luis] 1829 Boda de Fernando VII con María Cristina de Borbón 1830 Fernando VII abole la ley Sálica 1832 Regencia de María Cristina 1833 Muere Fernando VII 1833 Primera Guerra Carlista (1833-1839) [Don Carlos de Borbón vs. Isabel II] 1835 Decretos de desamortización de los bienes de la Iglesia por Mendizábal 1836 Levantamiento de sargentos en La Granja: restauración de la Constitución de Cádiz (1812) 1837 Nueva Constitución 1839 Fin de la Guerra Carlista (excepto Cataluña - 1840) 1840 Destierro de María Cristina 1840 Regencia de Espartero 1843 Sublevación contra Espartero 1843 Declarada la mayoría de edad de Isabel II 1844 Se organiza la Guardia Civil 1845 Nueva Constitución 1846 Isabel II se casa con Francisco de Asís 1846 Sublevaciones en Cataluña 1848 Movimientos revolucionarios en Europa 1848 Segunda Guerra Carlista (1848-1849) 1848 Primer Ferrocarril Barcelona - Mataró 1849 Alumbrado de gas en Madrid 1850 Inauguración del Teatro Real 1851 Compensación a la Iglesia por los bienes desamortizados


6 LA ÉPOCA DE ORO. ESPAÑA, LA NUEVA ESPAÑA, AMÉRICA LATINA. Material Recopilado por: Dr. Armando Viesca Segura.

1855 El Bienio Progresista [otra desamortización] 1856 Inauguración del Teatro de la Zarzuela 1856 Narváez vuelve con un gobierno conservador 1856 O'Donnell anula las leyes desamortadoras de 1855 1858 Unión Liberal, nuevo gobierno de O'Donnell, vuelven las leyes desamortadoras 1859 Guerra de Marruecos 1860 Victorias en Ceuta y Tetuán 1860 Ampliación de Madrid 1865 La Noche de San Daniel [motín estudiantil] 1865 Guerra con Perú 1866 Dictadura de Narváez

PERIODO REVOLUCIONARIO 1868 Revolución contra Isabel II [desterrada a Francia el 30 de septiembre]

SABOYA 1870 Elección de Amadeo I (de Saboya) como rey 1872 Tercera Guerra Carlista (1872-1876) 1873 Dimisión de Amadeo II

PRIMERA REPUBLICA 1873 Proclamación de la Primera República

BORBON 1874 Restauración de la Monarquía borbónica con Alfonso XII [hijo de Isabel II] 1876 Nueva Constitución y una "Ley Municipal" 1879 Matrimonio de Alfonso XII con María Cristina de Hapsburgo-Lorena 1880 Se inicia el turno pacífico de gobiernos entre conservadores y liberales 1883 Nueva Ley de Prensa


7 LA ÉPOCA DE ORO. ESPAÑA, LA NUEVA ESPAÑA, AMÉRICA LATINA. Material Recopilado por: Dr. Armando Viesca Segura.

1885 Regencia de María Cristina 1886 Crisis económica y paro obrero 1887 Ley de Asociaciones permite la creación de sindicatos obreros 1888 Fundación de la Unión General de Trabajadores (UGT) y del Partido Socialista Obrero Español (PSOE) 1890 Nueva ley electoral restaura el sufragio universal 1893 Atentados anarquistas (Bomba del Liceo de Barcelona) 1894 Convenio de Marraquech pone fin a la Guerra de Melilla 1897 Asesinato de Cánovas por los anarquistas 1898 Guerra con Estados Unidos 1898 Pérdida de las últimas colonias imperialistas. Tratado de París 1902 Mayoría de edad de Alfonso XIII 1902 Fundación de Altos Hornos de Vizcaya 1904 Se decreta el descanso de los domingos para los obreros 1909 Comienzo de la Guerra de Marruecos 1909 Huelga general en Barcelona [LA SEMANA TRÁGICA] 1911 Huelgas generales protestando la guerra en Marruecos 1911 Fundación de la CNT [Confederación Nacional del Trabajo] 1912 Asesinato de Canalejas 1912 Fin de rotación de partidos 1914 Primera Guerra Mundial [neutralidad de España] 1917 Huelga general revolucionaria en España 1921 Las tropas luchando en Marruecos sufren el desastre de Anual 1923 Golpe de estado de Miguel Primo de Rivera

1927 Pacificación en Marruecos 1927 Tricentenario de la muerte de Góngora produce un interés neo-barroco en la poesía: La Generación del 27


8 LA ÉPOCA DE ORO. ESPAÑA, LA NUEVA ESPAÑA, AMÉRICA LATINA. Material Recopilado por: Dr. Armando Viesca Segura.

SEGUNDA REPUBLICA 1931 12 de Abril se declara la Segunda República 1931 Quema de conventos en Madrid 1932 Pronunciamiento del general Sanjurjo 1932 Autonomía de Cataluña 1932 Agitación anarquista catalana 1932 Se disuelve la Compañía de Jesús 1933 Fundación de La Falange Española por José Antonio Primo de Rivera 1933 Revolución anarquista en Casas Viejas 1934 La CEDA [Confederación Española de Derechas Autónomas] forma gobierno 1934 Fusión de La Falange Española y de las JONS [Juntas de Ofensiva Nacional-Sindicalista] 1934 Movimientos revolucionarios en Cataluña y Asturias 1936 Frente Popular gana elecciones

GUERRA CIVIL 1936 Levantamiento del general Francisco Franco el 18 de julio -- comienza LA GUERRA CIVIL 1936 Fusilamiento de José Antonio Primo de Rivera [20 de noviembre]. Asesinados Lorca y Maeztu 1936 Entrada de las Brígadas Internacionales en la Guerra Civil 1937 Bombardeo de Guernica 1938 La Batalla del Ebro 1939 Fin de la Guerra Civil el 1 de abril

DICTADURA FASCISTA 1939 Gobierno del General Franco (1939-1975) 1941 Muere Alfonso XIII 1941 Creación de la RENFE [REd Nacional de Ferrocarriles Españoles] 1942 Creación de las Cortes Españolas


9 LA ÉPOCA DE ORO. ESPAÑA, LA NUEVA ESPAÑA, AMÉRICA LATINA. Material Recopilado por: Dr. Armando Viesca Segura.

1945 Fin de la Segunda Guerra Mundial 1945 España rechazada por la ONU [Organización de las Naciones Unidas] 1947 La Ley de Sucesión confirma a España como monarquía, después de la muerte de Franco 1951 Creación del Ministerio de Información y Turismo 1953 Acuerdos económicos y militares con Estados Unidos 1955 Ingreso de España en la ONU 1955 Primera fábrica de SEAT 1956 Termina el protectorado español sobre Marruecos 1958 España otorga a Guinea Ecuatorial su independencia 1962 España solicita entrada en el Mercado Común 1962 Creación de Comisiones Obreras 1967 Ley Orgánica del Estado 1970 Proclamación de don Juan Carlos de Borbón, Príncipe de Asturias 1970 Proceso de Burgos contra militantes Etarras 1973 Asesinato de jefe de gobierno, Luis Carrero Blanco, por ETA 1975 MUERTE DE FRANCISCO FRANCO

RESTAURACION DE LA DEMOCRACIA 1975 JUAN CARLOS I, REY DE ESPAÑA 1975 Adolfo Suárez nombrado presidente del gobierno por el rey 1975 Amnistía para los presos políticos concedida por el rey 1975 Declaradas como lenguas oficiales el Catalán, Vasco y Gallego 1977 Legalización de partidos políticos, incluyendo el PCE [Partido Comunista Español] 1977 Legalización de los sindicatos 1977 Elecciones generales: gana Adolfo Suárez, líder de la UCD [Unión de Centro Democrático] 1978 NUEVA CONSTITUCIÓN


10 LA ÉPOCA DE ORO. ESPAÑA, LA NUEVA ESPAÑA, AMÉRICA LATINA. Material Recopilado por: Dr. Armando Viesca Segura.

1981 Suárez dimite y Leopoldo Calvo Sotelo lo sucede como presidente del gobierno 1981

Intento de Golpe de Estado por parte de miembros de la Guardia Civil al mando del teniente coronel Antonio Tejero [23 de febrero]

1981 El Golpe es rechazado por Juan Carlos I, y millones de personas se manifiestan en las calles apoyando la democracia 1981 Se aprueba la Ley del Divorcio 1982

El PSOE [PARTIDO SOCIALISTA OBERO ESPAÑOL] gana en elecciones generales, con Felipe González como jefe de gobierno

1982 Se considera terminada la transición a la democracia 1982 Se abre la frontera con Gibraltar por primera vez desde 1969 1985 Aprobación de la Ley de Despenalización del Aborto 1986 España aprueba su entrada en la OTAN [Organización del Tratado del Atlántico Norte] 1986 Nuevo triunfo en las elecciones legislativas para el PSOE 1989 En las elecciones generales, el PSOE consigue la mitad de los escaños 1992

España es el país anfitrión de las Olimpiadas [Barcelona], La Exposición Universal [Sevilla], y la Capital Cultural de Europa [Madrid], con las celebraciones del quinto centenario del descubrimiento de América

1995 El Partido Popular gana en las elecciones municipales 1996 El Partido Popular gana en las elecciones generales y José María Aznar es el nuevo presidente de gobierno 2000 Mayoría absoulta para el PP en las elecciones legislativas 2002 Entra en vigor el Euro como moneda única europea 2004

(11-M) Atentado terrorista en Madrid causa 200 víctimas y más de 1800 heridos. El gobierno culpa en un principio al grupo terrorista ETA, pero más tarde se comprueba que es obra de Al-Qaeda

2004 El PSOE gana las elecciones generales, y su secretario general José Luis Rodríguez Zapatero pasa a la presidencia


11 LA ÉPOCA DE ORO. ESPAÑA, LA NUEVA ESPAÑA, AMÉRICA LATINA. Material Recopilado por: Dr. Armando Viesca Segura.

Siglo de Oro

Francisco de Quevedo.

Niños comiendo uvas y melón, deMurillo.


12 LA ÉPOCA DE ORO. ESPAÑA, LA NUEVA ESPAÑA, AMÉRICA LATINA. Material Recopilado por: Dr. Armando Viesca Segura.

La batalla de Lepanto, en la que recayó a España organizar la defensa de Europa contra el Imperio otomano.

Las Columnas de Hércules con el lema «Plus Ultra», símbolo del emperador Carlos V en el Ayuntamiento de Sevilla (siglo XVII) y origen del símbolo del actual dólar.

El término Siglo de Oro fue concebido por el erudito y anticuario dieciochesco Luis José Velázquez, marqués de Valdeflores (1722-1772), quien lo empleó por primera vez en 1754, en su obra crítica pionera Orígenes de la poesía castellana,1 aunque para referirse exclusivamente al siglo XVI. Posteriormente la definición se amplió, entendiendo toda la época clásica o de apogeo de la cultura española, esencialmente el Renacimiento del siglo XVI y el Barroco del siglo XVII.2 Para la historiografía y los teóricos modernos, pues, y ciñéndose a fechas concretas de acontecimientos clave, el Siglo de Oro abarca desde la publicación de la Gramática castellana de Nebrija en 1492 hasta la muerte de Calderón en 1681.3 4 5


13 LA ÉPOCA DE ORO. ESPAÑA, LA NUEVA ESPAÑA, AMÉRICA LATINA. Material Recopilado por: Dr. Armando Viesca Segura.

Índice   o o o o   o o     o o

1 Introducción 2 Literatura 2.1 Poesía 2.2 Teatro 2.3 Prosa 2.4 Trascendencia 3 Filosofía 4 Artes plásticas 4.1 Pintura 4.2 Escultura 5 Música 6 Arquitectura 7 Véase también 8 Referencias 8.1 Bibliografía 8.2 Enlaces externos

Introducción[] A finales del siglo XVIII ya se había popularizado la expresión «Siglo de Oro» (creada a mediados del siglo por Valdeflores, como dijimos, y que pronto prendió) que suscitaba la admiración de don Quijote en su famoso discurso sobre la Edad de Oro. En el siglo XIX la terminó de consagrar el hispanista norteamericano George Ticknor en su Historia de la Literatura española, aludiendo al famoso mito de la Teogoníade Hesíodo en que hubo una serie de edades de hombres de distintos metales cada vez más degradados. Con su unión dinástica, los Reyes Católicos esbozaron un estado políticamente fuerte, consolidado más adelante, cuyos éxitos envidiaron algunos intelectuales contemporáneos, como Nicolás Maquiavelo; pero ideológicamente dominado por la Inquisición eclesiástica. Los judíos que no se cristianizaron fueron expulsados en 1492 y se dispersaron fundando colonias hispanas por toda Europa, Asia y Norte de África, donde siguieron cultivando su lengua y escribiendo literatura en castellano, de forma que produjeron también figuras notables, como José Penso de la Vega, Miguel de Silveira, Jacob Uziel, Miguel de Barrios, Antonio Enríquez Gómez, Juan de Prado, Isaac Cardoso,Abraham Zacuto, Isaac Orobio de Castro, Juan Pinto Delgado, Rodrigo Méndez Silva o Manuel de Pina, entre otros. En enero de 1492 Castilla conquista Granada, con lo que finaliza la etapa política musulmana peninsular, aunque una minoría morisca habite más o menos tolerada hasta tiempos de Felipe III. Además, en octubre Colón llega a América y el afán guerrero cultivado durante las guerras medievales de la Reconquista se proyectará sobre las nuevas tierras, como asimismo sobre Europa en "la gesta más extraordinaria de la historia de la Humanidad" según escribe el historiador Pierre Vilar. Sin embargo, y sobre todo a mediados del XVI, son perseguidos o tienen que emigrar los erasmistas y los protestantes españoles, entre ellos los traductores de la Biblia al castellano, como Francisco de


14 LA ÉPOCA DE ORO. ESPAÑA, LA NUEVA ESPAÑA, AMÉRICA LATINA. Material Recopilado por: Dr. Armando Viesca Segura.

Enzinas, Casiodoro de Reina y Cipriano de Valera, además de los humanistas protestantes Juan Pérez de Pineda, Antonio del Corro oJuan de Luna, entre otros. Durante el apogeo cultural y económico de esta época, España alcanzó prestigio internacional en toda Europa. Cuanto provenía de España era a menudo imitado; y se extiende el aprendizaje y estudio del idioma (véase Hispanismo). Las áreas culturales más cultivadas fueron literatura, las artes plásticas, la música y la arquitectura. El saber se acumula en las prestigiadas universidades de Salamanca y Alcalá de Henares. Las ciudades más importantes de este periodo son: Sevilla, por recibir las riquezas coloniales y a los comerciantes y banqueros europeos más importantes, Madrid, como sede de la Corte, Toledo, Valencia, Valladolid (que fue capital del Reino a comienzos del siglo XVII) yZaragoza.

Tercer prototipo de motor a vapor desarrollado para la navegación marítima por Blasco de Garay y probado en el puerto de Barcelona en 1543.

En el terreno de las humanidades su cultivo fue más extenso que profundo y de matiz más divulgativo que erudito, a pesar de que la filología ofreció testimonios eminentes como la Biblia políglota complutense o la Biblia regis o de Amberes de Benito Arias Montano. También en el campo científico hubo avances importantes que, por ejemplo, en agronomía llegaron al campo de la revolución (el Viejo mundo aportó al Nuevo la caña de azúcar, el trigo y la vid; el Nuevo aportó al Viejo la patata, el maíz, el frijol, el cacao, el pimiento y eltabaco); la Lingüística se desarrolló notablemente (Francisco Sánchez de las Brozas y su Minerva; las numerosas gramáticas y diccionarios de lenguas indias realizadas por los misioneros), Geografía y Cartografía (el cosmógrafo Martín Cortés de Albacar descubre la declinación magnética de la brújula y el polo norte magnético, que sitúa entonces -se mueve a lo largo de la historia- en Groenlandia y desarrolla el nocturlabio, y su discípulo Alonso de Santa Cruz inventa la carta esférica o proyección cilíndrica; por demás, incluso Blasco de


15 LA ÉPOCA DE ORO. ESPAÑA, LA NUEVA ESPAÑA, AMÉRICA LATINA. Material Recopilado por: Dr. Armando Viesca Segura.

Garay experimenta y desarrolla tres prototipos de navegación por medio de máquinas de vapor -Málaga, 1539-1542; galeón Trinidad, Barcelona, 1543-), la Antropología y Ciencias naturales (Botánica, Mineralogía etc.), como consecuencia del descubrimiento de América. Hubo también figuras eminentes en Matemáticas (Sebastián Izquierdodesarrolla el cálculo de la combinación y la permutación y preconiza el empirismo; Juan Caramuel esboza el cálculo de probabilidades; Pedro Nunes descubre la loxodrómica e inventa el nonio; Omerique, Pedro Ciruelo, Juan de Rojas y Sarmiento, Rodrigo Zamorano), Física, Medicina, Farmacología (Andrés Laguna; en 1638 la Condesa de Chinchón, esposa del virrey del Perú Luis Fernández de Cabrera, descubre y divulga las propiedades contra las fiebres y la malaria de la quina, antecesor de la quinina, que los curanderos nativos empleaban), Psicología (Juan Luis Vives, Juan Huarte de San Juan) y Filosofía (Francisco Sánchez el Escéptico formula el punto de partida para el Racionalismo y la filosofía de Descartes;Francisco Suárez compendia y se replantea toda la filosofía occidental anterior). Igualmente se desarrollaron, a causa del gran impacto que tuvieron los descubrimientos de nuevos pueblos, el derecho natural y el derecho de gentes, con figuras como Bartolomé de las Casas, influyente precursor de los derechos humanos y defensor del iusnaturalismo en su De regia potestate, o Francisco de Vitoria. Véanse también: Humanismo en España, Escuela de Salamanca, Arbitrismo, Ciencia y técnica en el Siglo de Oro español eHistoria del

cristianismo en España. El Siglo de Oro abarca dos periodos estéticos, que corresponden al Renacimiento del siglo XVI (reinados de los Reyes Católicos, Carlos I y Felipe II), y al Barroco del siglo XVII (reinados de Felipe III, Felipe IV y Carlos II). El eje de estas dos épocas o fases puede ponerse en el Concilio de Trento y la reacción contrarreformista. Véanse también: Renacimiento español y Barroco español.

Literatura[]Véanse también: Literatura española del Barroco y Literatura española del Renacimiento.

Portada de la primera edición de El Quijote (1605).


16 LA ÉPOCA DE ORO. ESPAÑA, LA NUEVA ESPAÑA, AMÉRICA LATINA. Material Recopilado por: Dr. Armando Viesca Segura.

San Juan de la Cruz

España produjo en su edad clásica algunas estéticas y géneros literarios característicos que fueron muy influyentes en el desarrollo ulterior de la Literatura Universal. Entre las estéticas, fue fundamental el desarrollo de una realista y popularizante tal como se había venido fraguando durante toda la Edad Media peninsular como contrapartida crítica al excesivo, caballeresco y nobilizante idealismo del Renacimiento: se crean géneros tan naturalistas como el celestinesco (Tragicomedia de Calisto y Melibea de Fernando de Rojas, Segunda Celestina de Feliciano de Silva, etc.), lanovela picaresca (Lazarillo de Tormes, anónimo, Guzmán de Alfarache, de Mateo Alemán, Estebanillo González), o la proteica novela polifónicamoderna (Don Quijote de la Mancha), que Cervantes definió como «escritura desatada». A esta vulgarización literaria corresponde una subsecuente vulgarización de los saberes humanísticos mediante los populares géneros de lasmisceláneas o silvas de varia lección, leidísimas y traducidísimas en toda Europa, y cuyos autores más importantes son Pero Mexía, Luis Zapata,Antonio de Torquemada, etcétera. A esta tendencia anticlásica corresponde también la fórmula de la comedia nueva creada por Lope de Vega y divulgada a través de su Arte nuevo de hacer comedias en este tiempo (1609): una explosión inigualable de creatividad dramática acompañó a Lope de Vega y sus discípulos, que quebrantaron como él las unidades aristotélicas de acción, tiempo y lugar: todos los autores dramáticos de Europa acudieron luego al teatro clásico español del Siglo de Oro en busca de argumentos y como una rica almoneda y cantera de temas y estructuras modernas cuyo pulimento les ofrecerá obras de carácter clásico. Muchos de estos temas provenían de la rica tradición medieval pluricultural, árabe y hebrea, del Romancero y de la impronta italianizante de la cultura española, a causa de la presencia política del reino español en la península itálica durante largos siglos. Por otra parte,


17 LA ÉPOCA DE ORO. ESPAÑA, LA NUEVA ESPAÑA, AMÉRICA LATINA. Material Recopilado por: Dr. Armando Viesca Segura.

géneros dramáticos como el entremés y la novela cortesana introdujeron también la estética realista en los corrales de comedias, y aun la comedia de capa y espada tenía su representante popular en la figura del gracioso. A esta corriente de realismo popularizador sucedió una reacción religiosa, nobiliaria y cortesana de signo Barroco que también hizo notables aportaciones estéticas, correspondiendo a una época de crisis política, económica y social. Al lenguaje claro y popular del siglo XVI, el castellano vivo, creador y en perpetua ebullición de Bernal Díaz del Castillo y Santa Teresa («sin afectación alguna escribo como hablo, y solamente tengo cuidado en escoger las palabras que mejor indican lo que quiero decir», escribía Juan de Valdés, de lo que se hacía eco Garcilaso cuando decía «más a las veces son mejor oídos / el puro ingenio y lengua casi muda / testigos limpios de ánimo inocente / que la curiosidad del elocuente») sucederá, aun siendo cronológicamente más reciente, la lengua más oscura, enigmática y cortesana del Barroco. Resulta, pues, que la literatura del Renacimiento de hace cinco siglos es más legible que la lengua del Barroco de hace cuatro. La lengua literaria del Barroco se enrarece con las estéticas del Conceptismo y del Culteranismo, cuyo fin era elevar lo noble sobre lo vulgar, intelectualizando el arte de la palabra; la literatura se transforma en una especie de escolástica, en un juego o un espectáculo y las producciones moralizantes y por extremo ingeniosas de un Francisco de Quevedo y un Baltasar Gracián distorsionan la lengua, aportándole más flexibilidad expresiva y una nueva cantera de vocablos (cultismos). El lúcido Calderón crea la fórmula del auto sacramental, que supone la vulgarización antipopular y esplendorosa de la Teología, en deliberada antítesis con el entremés, que, sin embargo, todavía sigue teniendo curso; pues estos autores todavía son deudores y admiradores de los autores del XVI, a los que imitan conscientemente, aunque para no repetirse refinan sus fórmulas y estilizan cortesanamente lo que otros ya crearon, de forma que se perfeccionan temas y fórmulas dramáticas ya usadas por otros autores anteriores. A fines del siglo XVI se desarrolla notablemente la Mística (Juan de la Cruz, San Juan Bautista de la Concepción, San Juan de Ávila, Santa Teresa de Jesús) y la Ascética (frayLuis de León, fray Luis de Granada), para entrar en el siglo XVII en decadencia tras una última corriente innovadora, el Quietismo de Miguel de Molinos.

Poesía[] Luis de Góngora, por Velázquez. (La imagen no viene en el texto)

España experimentó una gran ola de italianismo que invadió la literatura y las artes plásticas durante el siglo XVI y que es uno de los rasgos de identidad del Renacimiento: Garcilaso de la Vega, Juan Boscán y Diego Hurtado de Mendoza introdujeron el versoendecasílabo italiano y el estrofismo y los temas del Petrarquismo; Boscán escribió el manifiesto de la nueva escuela en la Epístola a la duquesa de Soma y tradujo El cortesano de Baltasar de Castiglione en perfecta prosa castellana; contra estos se levantaron nacionalistas como Cristóbal de Castillejo o Fray Ambrosio Montesino, partidarios del octosílabo y de las coplas castellanas, pero igualmente renacentistas. En la segunda mitad del siglo XVI ambas tendencias coexistieron y se desarrolló la ascética y la mística, alcanzándose cumbres como las que representan San Juan de la Cruz, Santa Teresa y Fray Luis de León; el petrarquismo siguió siendo cultivado por autores como Fernando de Herrera, y un grupo de jóvenes nuevos autores comenzó a desarrollar un Romancero nuevo, a veces de tema morisco: Lope de Vega, Luis de Góngora y Miguel de Cervantes; el mejor poema de épica culta en español fue compuesto en esta época por Alonso de Ercilla, La Araucana, que narra la conquista de Chile por los españoles, y entre las figuras excepcionales de


18 LA ÉPOCA DE ORO. ESPAÑA, LA NUEVA ESPAÑA, AMÉRICA LATINA. Material Recopilado por: Dr. Armando Viesca Segura.

la lírica figuran poetas tan interesantes como Francisco de Aldana, al lado de figuras como Andrés Fernández de Andrada, los hermanos Bartolomé yLupercio Leonardo de Argensola, Francisco de Rioja, Rodrigo Caro, Baltasar del Alcázar o Bernardo de Balbuena. Posteriormente, durante el siglo XVII, la expresión literaria fue dominada por los movimientos estéticos del conceptismo y del culteranismo, expresado el primero en la poesía de Francisco de Quevedo y el segundo en la lírica de Luis de Góngora. El conceptismo se distinguía por la economía en la forma, a fin de expresar el máximo significado en un mínimo de palabras; esta complejidad se expresaba sobre todo en paradojas y elipsis. El culteranismo, por el contrario, extendía la forma de un significado mínimo y se distinguía por la complejidad sintáctica, por el uso constante delhipérbaton, que hace muy difícil la lectura, y por la profusión de los elementos ornamentales y culturalistas en el poema, que debía descifrarse como un enigma. Ambos parecen sin embargo las caras de una misma moneda que intentaba aquilatar la expresión para hacerla más difícil y cortesana. Luis de Góngora atrajo a su estilo a poetas importantes de personalidad muy acusada, como el Conde de Villamediana, Gabriel Bocángel, sor Juana Inés de la Cruz o Juan de Jáuregui, mientras que el conceptismo tuvo a seguidores más templados, como el Conde de Salinas o imbuidos de un culto casticismo, como Lope de Vega o Bernardino de Rebolledo.

Teatro[]

Lope de Vega.

El «monstruo de la naturaleza»,6 como lo llamó Cervantes, fue, en el Siglo de Oro, Lope de Vega, también conocido como «el Fénix de los Ingenios», autor de cerca de 1.500 obras teatrales, novelas, poemas épicos y narrativos y varias colecciones de poesía lírica profana,


19 LA ÉPOCA DE ORO. ESPAÑA, LA NUEVA ESPAÑA, AMÉRICA LATINA. Material Recopilado por: Dr. Armando Viesca Segura.

religiosa y humorística. Lope destacó como consumado maestro del soneto. Su aportación al teatro universal fue principalmente una portentosa imaginación, de la que se aprovecharon sus contemporáneos y sucesores españoles y europeos extrayendo temas, argumentos, motivos y toda suerte de inspiración. Su teatro, polimétrico, rompe con las unidades de acción, lugar y tiempo, y también con la de estilo, mezclando lo trágico con lo cómico. Expuso su peculiar arte dramático en su Arte nuevo de hacer comedias en este tiempo(1609). Flexibilizó las normas clasicistas del aristotelismo para adecuarse a su tiempo y abrió con ello las puertas a la renovación del arte dramático. También creó el molde de la llamada comedia de capa y espada.

Tirso de Molina

Junto a él, destacan sus discípulos Guillén de Castro, que prescinde del personaje cómico del gracioso y elabora grandes dramas caballerescos sobre el honor junto a comedias de infelicidad conyugal o tragedias en las que se trata el tiranicidio; Juan Ruiz de Alarcón, que aportó su gran sentido ético de crítica de los defectos sociales y una gran maestría en la caracterización de los personajes; Luis Vélez de Guevara, al que se le daban muy bien los grandes dramas históricos y de honor; Antonio Mira de Amescua, muy culto y fecundo en ideas filosóficas, y Tirso de Molina, maestro en el arte de complicar diabólicamente la trama y crear caracteres como el de Don Juan enEl burlador de Sevilla. El otro gran dramaturgo áureo en crear una escuela propia fue Pedro Calderón de la Barca; sus personajes son fríos razonadores y con frecuencia obsesivos; su versificación reduce conscientemente el repertorio métrico de Lope de Vega y también el número de escenas, porque las estructuras dramáticas están más cuidadas y tienden a la síntesis; se preocupa también más que Lope por los elementos escenográficos y refunde comedias anteriores, corrigiendo, suprimiendo, añadiendo y perfeccionando; es un maestro en el arte del razonamiento silogístico y utiliza un lenguaje abstracto, retórico y elaborado que sin embargo supone una vulgarización comprensible delculteranismo; destaca en especial en el auto sacramental, género alegórico que se avenía con sus cualidades y llevó a su perfección, y también en la comedia.


20 LA ÉPOCA DE ORO. ESPAÑA, LA NUEVA ESPAÑA, AMÉRICA LATINA. Material Recopilado por: Dr. Armando Viesca Segura.

Pedro Calderón de la Barca.

Tuvo por discípulos e imitadores de estas cualidades a una serie de autores que refundieron obras anteriores de Lope o sus discípulos puliéndolas y perfeccionándolas: Agustín Moreto, maestro del diálogo y la comicidad cortesana; Francisco de Rojas Zorrilla, tan dotado para la tragedia como para la comedia; Antonio de Solís, también historiador y propietario de una prosa que ya es neoclásica, o Francisco Bances Candamo, teorizador sobre el drama, entre otros no menos importantes. Pueden citarse como obras maestras representativas del teatro Barroco español la Numancia de Miguel de Cervantes, un sobrio drama heroico nacional; de Lope, El caballero de Olmedo, drama poético al borde mismo de lo fantástico y lleno de resonancias celestinescas;Peribáñez y el Comendador de Ocaña, antecedente del drama rural español; El perro del hortelano, deliciosa comedia donde una mujer noble juguetea con las intenciones amorosas de su plebeyo secretario, La dama boba, donde el amor perfecciona a los seres que martiriza, y Fuenteovejuna, drama de honor colectivo, entre otras muchas piezas donde siempre hay alguna escena genial. Las mocedades del Cid de Guillén de Castro, inspiración para el famoso «conflicto cornelliano» de Le Cid de Pierre Corneille; Reinar después de morir de Luis Vélez de Guevara, sobre el tema de Inés de Castro, que pasó con esta obra al drama europeo; La verdad


21 LA ÉPOCA DE ORO. ESPAÑA, LA NUEVA ESPAÑA, AMÉRICA LATINA. Material Recopilado por: Dr. Armando Viesca Segura.

sospechosa y Las paredes oyen, de Juan Ruiz de Alarcón, que atacan los vicios de la hipocresía y la maledicencia y sirvieron de inspiración para Molière y otros comediógrafos franceses; El esclavo del demonio de Antonio Mira de Amescua, sobre el tema de Fausto;

Juan Ruiz de Alarcón

La prudencia en la mujer, que explora el tema de la traición reiterada y donde aparece el recio carácter de la reina regente María de Molina, y El burlador de Sevilla, de Tirso de Molina, sobre el tema del donjuán y la leyenda del convidado de piedra. De Calderóndestacan obras maestras como La vida es sueño, sobre los temas del libre albedrío y el destino; El príncipe constante, donde aparece una concepción existencial de la vida; las dos partes de La hija del aire, la gran tragedia de la ambición en la persona de la reinaSemíramis; los grandes dramas de honor sobre personajes enloquecidos por los celos, como El mayor monstruo del mundo, El médico de su honra o El pintor de su deshonra. De entre sus comedias destacan La dama duende, y cultivó asimismo dramas mitológicos como Céfalo y Procris, de los que él mismo sacó la comedia burlesca del mismo título; también, autos sacramentales como El gran teatro del mundo o El gran mercado del mundo que sugestionaron la imaginación de los románticos ingleses y alemanes.


22 LA ÉPOCA DE ORO. ESPAÑA, LA NUEVA ESPAÑA, AMÉRICA LATINA. Material Recopilado por: Dr. Armando Viesca Segura.

Entre sus discípulos tenemos las comedias clásicas de Agustín Moreto, como la comedia palatina El desdén, con el desdén, la de figurónEl lindo don Diego y el drama religioso San Franco de Sena, que remite a El condenado por desconfiado de Tirso de Molina; Francisco de Rojas Zorrilla con la comedia de figurón Entre bobos anda el juego, el drama de honor Del rey abajo ninguno y la deliciosa y moderna comedia Abre el ojo. De Antonio de Solís, El amor al uso y Un bobo hace ciento; de Francisco Bances Candamo, las tragedias políticas El esclavo en grillos de oro y La piedra filosofal. Otro género teatral importante, y a veces descuidado por la crítica, es el entremés, donde mejor y con más objetividad puede estudiarse la sociedad española durante el Siglo de Oro. Se trata de una pieza cómica en un acto, escrita en prosa o verso, que se intercalaba entre la primera y la segunda jornada de las comedias. Corresponde a la farsa europea, y en él destacaron autores como Luis Quiñones de Benavente y Miguel de Cervantes, entre otros.

Prosa[]

Retrato de Mateo Alemán.

La prosa en el Siglo de Oro ostenta géneros y autores que han pasado a la historia de la literatura universal. La conquista de América dio lugar al género de las Crónicas, entre las que podemos encontrar algunas obras maestras, como las de Fray Bartolomé de las Casas, elInca Garcilaso de la Vega, Bernal Díaz del Castillo, Antonio de Herrera y Tordesillas y Antonio de Solís. También son espléndidas algunas autobiografías de soldados, como las de Alonso de Contreras o Diego Duque de Estrada. La primera obra maestra fue sin duda La


23 LA ÉPOCA DE ORO. ESPAÑA, LA NUEVA ESPAÑA, AMÉRICA LATINA. Material Recopilado por: Dr. Armando Viesca Segura.

Celestina, pieza teatral irrepresentable y originalísima obra de un desconocido autor y de Fernando de Rojas, que marcó para siempre elRealismo en una parte esencial de la literatura española, cuya riqueza abona también ficciones caballerescas tan maravillosas y fantásticas como los libros de caballerías, menos leídos en la actualidad de lo que merecen, habida cuenta de que figuran entre sus piezas más destacadas novelas como Tirante el Blanco, escrita en valenciano, Amadís de Gaula o el Palmerín de Inglaterra; un autor característico del género fue Feliciano de Silva.

Baltasar Gracián.

La novela picaresca tiene entre sus máximas creaciones, obras maestras como el anónimo Lazarillo de Tormes, una sátira anticlerical y descarnada de las ínfulas de nobleza y el sentido de la honra de la clase alta; la Vida del pícaro Guzmán de Alfarache de Mateo Alemán,pesimista reflexión sobre el destino humano; la Vida del escudero Marcos de Obregón de Vicente Espinel, llena por el contrario de alegría de la vida; La vida del Buscón de Francisco de Quevedo, una obra maestra del humor y del lenguaje conceptista, y la obra de enigmática autoría Estebanillo González, que ofrece una visión espléndida de la decadencia de España en el escenario europeo, y de la Guerra de los Treinta Años. La novela cortesana suministró las obras maestras que constituyen las Novelas ejemplares de Miguel de Cervantes, cada una en sí misma un experimento narrativo; su inmortal Don Quijote de la Mancha, de la que habría que escribir capítulo aparte a causa de la riqueza de los contenidos y cuestiones que plantea y que viene a ser la primera novela polifónica de la literatura europea. Lanovela pastoril cuenta con obras maestras como las Dianas de Jorge de Montemayor y de Gaspar Gil Polo, o Siglo de Oro en las selvas de Erifile de Bernardo de Balbuena. La novela bizantina cuenta con ejemplos como El peregrino en su patria de Lope de Vega, quien realiza la hazaña de incluir todas sus aventuras en la Península, o el Persiles de Cervantes.


24 LA ÉPOCA DE ORO. ESPAÑA, LA NUEVA ESPAÑA, AMÉRICA LATINA. Material Recopilado por: Dr. Armando Viesca Segura.

Novela filosófica emparentada con este género es el Criticón, de Baltasar Gracián, alegoría de la vida humana. La prosa doctrinal, en ciernes ensayística, tiene por autores modélicos a Pero Mexía, Luis Zapata, Fray Antonio de Guevara (Epístolas familiares), Fray Luis de León (De los nombres de Cristo), San Juan de la Cruz (Comentarios al Cántico espiritual y otros poemas), Francisco de Quevedo (Marco Bruto y Providencia de Dios) y Diego Saavedra Fajardo (República literaria y Corona gótica).

Trascendencia[] Jean Rotrou (1609-1650) y Paul Scarron (1610-1660) alcanzaron grandes éxitos traduciendo o imitando a los autores españoles, y estos influyeron en los mayores dramaturgos galos, como por ejemplo Pierre Corneille y Molière, por no mencionar otros de menor importancia, como Thomas Corneille, Alain René Lesage, John Vanbrugh etc. Las obras de teatro españolas extendieron su influjo al ser traducidas, por ejemplo, en Holanda (por Theodore Rodenburg) e Inglaterra (John Webster, Fletcher, Dryden, etc.)

Filosofía[] Véase también: Escuela de Salamanca

La filosofía del Siglo de Oro español abarca todo el pensamiento que va desde el primer Humanismo hasta la llegada del Racionalismo en el siglo XVIII. A pesar de que en España convivían tres religiones; el Judaísmo, el Cristianismo y el Islam, es cierto que se desarrolló una filosofía que llegaría a culminar en el período Barroco. La filosofía del Siglo de Oro se divide en dos apartados, la del Renacimiento y la del Barroco.

Juan Luis Vives


25 LA ÉPOCA DE ORO. ESPAÑA, LA NUEVA ESPAÑA, AMÉRICA LATINA. Material Recopilado por: Dr. Armando Viesca Segura.

Durante el Renacimiento encontramos al primer gran humanista de España, Antonio de Nebrija, con su gramática española. Nebrija consiguió crear las primeras reglas de la lengua que luego tanta difusión tendrían con la fundación de la Real Academia Española. Por otra parte, el gran mecenas durante el humanismo fue el cardenal Francisco Jiménez de Cisneros, quien puso su empeño en reformar las costumbres clericales. En 1499 fundó la Universidad de Alcalá de Henares, que superó en prestigio e influencia a todas las demás excepto la deSalamanca, su mayor rival. Carlos I defendió las nuevas teorías de Erasmo y la nueva corriente humanista. Fiel seguidor del Erasmismo fue Juan Luis Vives. Se convirtió en un reformador de la educación europea y en un filósofo moralista de talla universal, proponiendo el estudio de las obras de Aristóteles en su lengua original y adaptando sus libros destinados al estudio del latín a los estudiantes; substituyó los textos medievales por otros nuevos, con un vocabulario adaptado a su época y al modo de hablar del momento e hizo las primeras aportaciones a una ciencia en germen, la psicología. Los nuevos descubrimientos en el Nuevo Mundo y la colonización española de las Indias llevaron a hacer reflexionar a algunos pensadores sobre el trato que los indígenas merecían. Las controversias fue suscitada por el dominico Fray Bartolomé de las Casas en su Brevísima relación de la destrucción de las Indias, donde describía con tintes horrorosos la colonización española de América y defendía el iusnaturalismo. El contenido del escrito hizo convocar una disputa entre 1550 y 1551 en Valladolid contra su principal contrincante, Juan Ginés de Sepúlveda, que defendía el consuetudinarismo, la bondad de la colonización española y el derecho de guerra. Esta disputa llegó a llamarse la «Junta de Valladolid».

Bartolomé de las Casas


26 LA ÉPOCA DE ORO. ESPAÑA, LA NUEVA ESPAÑA, AMÉRICA LATINA. Material Recopilado por: Dr. Armando Viesca Segura.

Francisco Suárez

La Universidad de Salamanca contribuyó al pensamiento político, económico y moral. El resurgimiento del nuevo espíritu se ve encarnado en la principal figura con Francisco de Vitoria, teólogo dominico, profesor de Salamanca, que rechazó toda argumentación basada en puras consideraciones metafísicas por estar a favor del estudio de los problemas reales que planteaba la vida política y social contemporánea. Fue el primero en establecer los conceptos básicos del derecho internacional moderno, basándose en la regla del derecho natural. Afirmaba así las libertades fundamentales como la palabra, de comunicación, comercio y tránsito por los mares, siempre que las naciones y razas no se perjudicaran mutuamente. El Cristianismo en España dio sus propios pensadores y teólogos, la mayoría ortodoxos mediante la Contrarreforma, pero también heterodoxos en una Reforma que sólo pudo cuajar en el extranjero. En cuanto a los ortodoxos, destaca San Ignacio de Loyola, que escribió sus Ejercicios espirituales y fundó la Compañía de Jesús, con la que se quería llegar a la unidad religiosa y que con su red de colegios renovó la enseñanza de las lenguas clásicas. En poesía se desarrollaron movimientos de ascética y mística muy profundos y personales. La lírica del Renacimiento se caracteriza por tener a un grupo de religiosos que transmitían su filosofía mediante la poesía. Cabe destacar a San Juan de la Cruz, Santa Teresa de Jesús y a fray Luis de León como figuras eminentes entre un gran conjunto de figuras importantes. La llegada del Barroco cambió por completo la mentalidad renacentista del humanismo. La visión de la vida se volvió pesimista y todas las perspectivas desembocaron en el desengaño. La prosa filosófica brilla con Luis de Molina, iluminado establecido en Roma. Su doctrina


27 LA ÉPOCA DE ORO. ESPAÑA, LA NUEVA ESPAÑA, AMÉRICA LATINA. Material Recopilado por: Dr. Armando Viesca Segura.

apodadamolinismo tuvo una gran repercusión e influencia en los pensadores y escritores barrocos posteriores a él. Su pensamiento mezcla los principios de la religión con una elaborada filosofía moral. Molina combatió el determinismo con el libre albedrío. Sus obras acerca de la libertad fueron muy seguidas por los pensadores del siglo posterior. El filósofo y médico Gómez Pereira rechaza los conceptos medievales para defender los métodos empíricos en que se basaría la ciencia de los dos siglos posteriores. Se le considera, junto con el escéptico Francisco Sánchez, uno de los precursores de Descartes e influyó en sus trabajos posteriores, siendo el primero en sugerir el automatismo de las bestias, la teoría del conocimiento humano y la inmortalidad del alma. La Universidad de Salamanca también aportó bastante al pensamiento del Barroco temprano. Melchor Cano escribió De Locis Theologicis, obra en la que estableció las diez fuentes para la demostración teológica: la Sagrada Escritura, la Tradición Apostólica, la autoridad de la Iglesia Católica, la autoridad de los Concilios ecuménicos, la autoridad del Sumo Pontífice, la doctrina de los Padres de la Iglesia, la doctrina de losdoctores escolásticos y canonistas, la verdad racional humana, la doctrina de los filósofos y la historia. En la transición del Renacimiento al Barroco se encuentra Francisco Suárez, hombre de gran cultura y sabio en los apectos clásicos. Continuó con la doctrina tomista. En su gran obra jurídica De legibus ac Deo legislatore, muy fecunda para la doctrina del iusnaturalismo y el derecho internacional, se encuentra ya la idea del pacto social. Con la antropología se hicieron grandes avances. La principal figura fue José de Acosta, que adelantó tres siglos la teoría de la evolucióndarwiniana.

Artes plásticas[]

Las Meninas (1656) de Diego Velázquez.


28 LA ÉPOCA DE ORO. ESPAÑA, LA NUEVA ESPAÑA, AMÉRICA LATINA. Material Recopilado por: Dr. Armando Viesca Segura.

Pintura[] En las artes plásticas destaca la pintura; a la primera fase corresponden los dos Berruguetes, el pintor Pedro y el escultor Alonso, Pedro Machuca, Luis de Morales «el Divino», los leonardescos Juan de Juanes y Fernando Yáñez de la Almedina; a la segunda Juan Fernández de Navarrete, «el Mudo», Alonso Sánchez Coello así como El Greco, principal exponente del Manierismo pictórico en Castilla. Al barroco pertenecen Diego Velázquez, pintor de complejas composiciones intelectualizadas que ahonda en el misterio de la cruda e intensa luz y la perspectiva aérea; los tenebristas caravaggiescos Francisco de Zurbarán, gran pintor de frailes y bodegones, Francisco Ribalta y José de Ribera, formado en Italia, donde era llamado «el Españoleto», y a quien se le daban especialmente bien las tonalidades de la piel; en Sevilla los dos Herreras (el Viejo y el Mozo), Bartolomé Esteban Murillo, polo positivo frente al lúgubre Juan de Valdés Leal, y, en Córdoba, Antonio del Castillo. Hay que citar también a Juan Bautista Maíno, pintor de alegorías políticas, Claudio Coello, Juan Carreño de Miranda, el florentino Vicente Carducho, el retratista Juan Pantoja de la Cruz; Luis Tristán, uno de los escasos discípulos de El Greco, que añade al estilo del maestro elementos naturalistas; Juan Bautista Martínez del Mazo, Pedro Orrente, Bartolomé González y Serrano, el cartujo Juan Sánchez Cotán, famoso por sus místicos bodegones, Eugenio Cajés, Antonio Pereda, autor de El sueño del caballero; Mateo Cerezo, el paisajistaFrancisco Collantes, Juan Antonio Frías y Escalante, José Antolínez, el aragonés Jusepe Martínez y otros muchos.

Escultura[]

Nuestra Señora del Coro, h. 1515, deDamián Forment. Alabastro policromado y dorado. Procede del Convento de Las Fecetas de Zaragoza.

En lo tocante a escultura tenemos ya en el Prerrenacimiento y primeros años del XVI las figuras extranjeras que trabajaron en España: Domenico Fancelli, Pietro Torrigiano y Jacopo Florentino, también llamado el Indaco. La primera generación de escultores españoles del Renacimiento en Castilla estuvo compuesta por Vasco de la Zarza (trascoro de la catedral de Ávila), Felipe Vigarny(retablo mayor de la catedral de Toledo), Bartolomé Ordóñez (sillería del coro de la catedral de Barcelona) y Diego de Siloé (sepulcro de don Alonso de Fonseca y Acevedo en el Convento de las Úrsulas de Salamanca); en la Corona de Aragón destaca el trabajo deDamián


29 LA ÉPOCA DE ORO. ESPAÑA, LA NUEVA ESPAÑA, AMÉRICA LATINA. Material Recopilado por: Dr. Armando Viesca Segura.

Forment (retablo mayor de la Basílica del Pilar, 1509 y del Monasterio de Poblet, 1527), Gil Morlanes el Viejo (portada de laiglesia de Santa Engracia de Zaragoza) y Gabriel Yoly, que talló en madera sin policromar el retablo mayor de la catedral de Teruelen 1536. En el Manierismo hay que nombrar por supuesto el correlato de la ascética y la mística de la segunda mitad del siglo XVI: el granAlonso Berruguete, el gallego Gregorio Fernández (1576-1636) que trabajó en Valladolid, los escultores clasicistas italianos Leone Leoni y su hijo Pompeyo Leoni, que tabajaron para el Real Monasterio de San Lorenzo de El Escorial; los barrocos Francisco del Rincón (h.15671608) y Pedro Vicálvaro, de la Escuela castellana, y Juan de Juni; Alonso Cano (1601-1667), también pintor, Pedro de Mena (16281688), Pedro Roldán, su hija Luisa Roldán (la Roldana) y Juan de Mesa (1583-1627), de la Escuela andaluza. Además, José Risueño, Bernardo de Mora, su hijo José de Mora y Pedro Duque y Cornejo. De Guipúzcoa procedía Juan de Ancheta, de estilo clasicista romano, cuya obra se desarrolló fundamentalmente en Navarra, La Rioja y Aragón. La temática tratada es casi exclusivamente religiosa y sólo en el ámbito de la Corte se da escultura monumental; los temas mitológicos y profanos están ausentes. Se realizan retablos, donde aparecen figuras exentas y en bajorrelieve. Destaca con mucho la imaginería en madera de tradición hispana. En estas obras se pierde la técnica del estofado y posteriormente se usará la policromía. Las figuras son aisladas: para iglesias, conventos y para las procesiones deSemana Santa.

Música[]

Tomás Luis de Victoria.


30 LA ÉPOCA DE ORO. ESPAÑA, LA NUEVA ESPAÑA, AMÉRICA LATINA. Material Recopilado por: Dr. Armando Viesca Segura.

Orfeo tocando la vihuela. Ilustración de El maestro, de Luys de Milán (1536).

También para la música española fue este el siglo de oro. La labor de compositores cortesanos, que unían su labor de músico a la de dramaturgo y poeta, tiene un buen ejemplo en Juan del Encina en el siglo XV y XVI o en el siglo XVII Juan Hidalgo, que musicó las zarzuelas de Pedro Calderón de la Barca como también hará Tomás de Torrejón y Velasco. En tiempos de Carlos V componen Mateo Flecha "el Viejo" (1481-h.1549), autor de Las Ensaladas (Praga, 1581), género que mezcla versos en diversas lenguas. Cristóbal de Morales (Sevilla, h.1500-1553) estudió en Roma, donde publicó algunas misas en 1544. Otros músicos fueron Pedro de Pastrana, Juan Vázquez o Diego Ortiz. A la época de Felipe II corresponden Gabriel Gálvez, Andrés de Torrentes, Juan Navarro o Rodrigo de Cevallos. En Sevilla trabajó Francisco Guerrero (h.1527-1599), que viajó a Italia y publicó su obra entre 1555 y 1589. Pero más importante aún fue la labor de compositores y organistas que, partiendo del motete y el madrigal italiano de Palestrina, desarrollaron una gran polifonía, al servicio sobre todo de los oficios religiosos. Destacan las figuras ya mencionadas de Cristóbal de Morales, Francisco Guerrero y sobre todo la del gran Tomás Luis de Victoria, majestuosa, inspirada y mística. Se ha comparado en su profundidad y emoción ascética a la pintura de El Greco, y hoy, gracias a la labor de estudiosos y difusores de su música como Jordi Savall, es reconocido como uno de los más grandes compositores de todos los tiempos. En Roma, que fue donde trabajó principalmente, publicó unas 170 obras -65 motetes, 34misas, 37 oficios de Semana Santa, Magnificat y Salmos- desde 1572. A partir de 1587 trabaja para


31 LA ÉPOCA DE ORO. ESPAÑA, LA NUEVA ESPAÑA, AMÉRICA LATINA. Material Recopilado por: Dr. Armando Viesca Segura.

la Emperatriz, a cuya muerte compuso un famoso Officium Defunctorum (1605) para seis voces. Su policoralismo -composiciones para dos coros- y cuidado de laarmonía -en la escritura de bemoles y sostenidos- lo señalan como precursor del Barroco. Destaca la escuela de vihuela española del siglo XVI. Aparecieron grandes figuras, como Esteban Daza, Miguel de Fuenllana, Luys de Milán (autor de El maestro, 1536, que incluye fantasías, pavanas, tientos, villancicos, romances y obras originales en que la vihuela admite el canto), Alonso Mudarra (con sus Tres libros de música en cifra para vihuela, Sevilla, 1546), Luis de Narváez (El Delphín, 1538),Enríquez de Valderrábano (Silva de sirenas, 1547), Diego Pisador (Libro de música de vihuela, 1552), Miguel de Fuenllana (Orphenica lyra) y Gaspar Sanz, ya en el último cuarto del siglo XVII, quien dio un impulso definitivo a la guitarra con su obra Instrucción de música sobre la guitarra española. Por su obra para teclado ganaron fama el burgalés Antonio de Cabezón (1510-1566) en el siglo XVI, y Juan Bautista Cabanilles yFrancisco Correa de Arauxo, en el siglo XVII. Las obras clásicas al respecto son las Obras de música para tecla, harpa y vihuela (1578) de Antonio de Cabezón, preparadas por su hijo, y El Libro de Cifra Nueva para tecla, harpa y vihuela (Alcalá de Henares, 1557) de Luis Venegas de Henestrosa: ambas muestran la versatilidad de estas composiciones para adaptarse a instrumentos o a voces humanas. Todos ellos conformaron un periodo de esplendor para la música española, que, salvo figuras aisladas, no volvió a alcanzar las cotas a las que se llegó en esta época. Sin embargo, gran parte de este patrimonio musical se ha perdido y, por ejemplo, de la obra de Francisco de Salinas, que tanto deleitaba a Fray Luis de León, no se ha conservado partitura alguna, sino sólo un tratado teórico. (véase Música española del Renacimiento y Música española del Barroco).

Arquitectura[]

Palacio de Carlos V en Granada.

En el siglo XVI se pasa del estilo plateresco del Renacimiento durante los Reyes Católicos al más plenamente renacentista durante el reinado de Carlos I; después, durante el de su hijo Felipe II, surge el Manierismo deJuan de Herrera, creador del Estilo herreriano y del monumental Monasterio de San Lorenzo de El Escorial y de la espectacular y tristemente inacabada Catedral de Valladolid, y durante el siglo XVII domina el Barroco yChurrigueresco. En España, el Renacimiento comenzó unido a las formas góticas en las últimas décadas del siglo XV. El estilo comenzó a extenderse sobre todo a manos de arquitectos locales: es la razón de un estilo renacentista específicamente español, que reunió la influencia de la arquitectura del sur de Italia, a veces proveniente de libros ilustrados y pinturas, con la tradición gótica y la idiosincrasia local. El nuevo


32 LA ÉPOCA DE ORO. ESPAÑA, LA NUEVA ESPAÑA, AMÉRICA LATINA. Material Recopilado por: Dr. Armando Viesca Segura.

estilo se llama plateresco, debido a las fachadas decoradas en exceso, que recuerdan a los intrincados trabajos de los plateros. Órdenes clásicas y motivos de candeleros (candelieri) se combinan con libertad en conjuntos simétricos.

Monasterio de El Escorial.

Fachada del Palacio de Santa Cruzen Valladolid.

En este contexto, el Palacio de Carlos V realizado por Pedro Machuca, en Granada, supuso un logro inesperado dentro del Renacimiento más avanzado de la época. El palacio puede ser definido como una anticipación al manierismo, debido a su dominio del lenguaje clásico y sus logros estéticos rupturistas. Fue construido antes de las principales obras de Miguel Ángel y Palladio. Su influencia fue muy limitada y mal entendida, las formas platerescas se imponían en el panorama general. Según pasaban las décadas, la influencia gótica desaparece y la búsqueda de un clasicismo ortodoxo alcanzó niveles muy altos. Aunque el plateresco es un término usado habitualmente para definir a la mayoría de la producción arquitectónica de finales del siglo XV y primera mitad del siglo XVI, algunos arquitectos adquirieron un gusto más sobrio, como Diego de Siloé, Rodrigo Gil de Hontañón y Gaspar de Vega. Ejemplos de plateresco son las fachadas de la Universidad de Salamanca, el Palacio de Santa Cruz de Valladolid y del Hostal San Marcos de León.


33 LA ÉPOCA DE ORO. ESPAÑA, LA NUEVA ESPAÑA, AMÉRICA LATINA. Material Recopilado por: Dr. Armando Viesca Segura.

Véase también: Arquitectura del Renacimiento

La cumbre del Renacimiento español está representado por el Real Monasterio de El Escorial, realizado por Juan Bautista de Toledo yJuan de Herrera, en el que una adherencia excesiva al arte de la antigua Roma fue superado por el estilo extremadamente sobrio. La influencia de los techos flamencos, el simbolismo de la escasa decoración y el preciso corte del granito establecieron la base para un estilo nuevo, el herreriano. Con un estilo más próximo al manierismo, el siglo se cierra con arquitectos como Andrés de Vandelvira (Catedral de Jaén). Cuando las influencias barrocas italianas llegaron a España, gradualmente sustituyeron en el gusto popular al sobrio gusto clasicista que había estado de moda desde el siglo XVI. Tan pronto como en 1667, las fachadas de la Catedral de Granada de Alonso Cano y la deJaén de Eufrasio López de Rojas indican la facilidad de su interpretación a la manera barroca de los motivos tradicionales de las catedrales españolas. El barroco local mantiene raíces en Herrera y en la construcción tradicional en ladrillo, desarrollada en Madrid a lo largo del siglo XVII (Plaza Mayor y Ayuntamiento de Madrid). Véase también: Arquitectura barroca Véase también[]  Español áurico  Historia de la ciencia y la tecnología en España  Universidades españolas en el Siglo de Oro Referencias[] 1. Volver arriba↑ Luis Joseph Velázquez, Orígenes de la poesía castellana, Málaga, 1754, págs. 66-67 (GB). En la pág. 131 llama también al siglo XVI "el buen siglo". 2. Volver arriba↑ En cambio, para Valdeflores (op.cit., p. 67), "La poesía, que hasta entonces había seguido entre nosotros los pasos de las demás artes y ciencias, empezó con ellas a decaer a la entrada del siglo decimoséptimo; contribuyendo a ello con su mal ejemplo los italianos, de quienes la habíamos aprendido", aludiendo acto seguido negativamente al "marinismo", como entonces se llamaba al modo de componer que hoy llamamos barroco. 3. Volver arriba↑ El Siglo de Oro, Almagro, Teatro 4. Volver arriba↑ Miguel Zorita Bayón: Breve Historia del Siglo de Oro, Ediciones Nowtilus (2010) ISBN: 978-84-9763-820-3 5. Volver arriba↑ ArteHistoria: La cultura del Siglo de Oro, Junta de Castilla y León. 6. Volver arriba↑ Así es denominado Lope de Vega por Cervantes en el prólogo de "Ocho comedias y ocho entremeses nuevos". Texto consultado: edición digital de Rodolfo Schevill y Adolfo Bonilla, en Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. www.cervantesvirtual.com Bibliografía[]  García Cueto, David (2007), Seicento boloñés y siglo de oro español, Centro de Estudios Europa Hispánica, Madrid, España. ISBN 978-84-934643-6-8. Enlaces externos[]

  

Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Arquitectura barroca en España. Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Arquitectura renacentista de España. Historia del Arte, de la literatura, de la arquitectura y de la música española en español e inglés


34 LA ÉPOCA DE ORO. ESPAÑA, LA NUEVA ESPAÑA, AMÉRICA LATINA. Material Recopilado por: Dr. Armando Viesca Segura.

          

Lista de enlaces web sobre el Siglo de Oro Revista Siglo de Oro Español (dirección de Carlos Dimeo) El Barroco y el Siglo de Oro (El Liceo Digital) El Siglo de Oro, en la University of Puget Sound Edición en CD del Teatro del Siglo de Oro Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) Flores de Poetas Antequerano-Granadinos Seminario Interdisciplinar para el estudio de la Literatura Áurea Española El tema de la naturaleza en la poesía del Siglo de Oro por Marta Martínez Valls (artículo en francés) Enlaces sobre el teatro del Siglo de Oro Colección digitalizada de Teatro del Siglo de Oro en la Biblioteca Digital Hispánica de la Biblioteca Nacional de España

LA LITERATURA DE LOS SIGLOS DE ORO LA ÉPOCA. Se llama Siglos de Oro al periodo que va desde el reinado de los Reyes Católicos al de Carlos III, es decir, a los siglos XVI y XVII. Se desarrollaron en España dos movimientos culturales y artísticos: el Renacimiento (siglo XVI) y el Barroco (siglo XVII). Ambos tienen características muy diferentes, incluso opuestas, pero se engloban bajo la denominación Siglos de Oro porque constituyen una de las etapas de mayor esplendor cultural. La cultura de los Siglos de Oro está fuertemente determinada por todos estos aspectos. El Renacimiento supuso el triunfo de las ideas humanistas. 

Admiración por la Antigüedad clásica, por la tradición grecorromana.

 

Concepción del hombre como centro del universo, el denominado antropocentrismo. Exaltación de la naturaleza y de lo natural como algo bello, bueno y verdadero. Lo elegante es lo natural.

Búsqueda del equilibrio, de la proporción y de la armonía.

El Barroco fue un periodo de pesimismo y desengaño. Se abandonaron todos los ideales humanistas y se volvió a la religiosidad más profunda. La conciencia de crisis se reflejó en una cultura de contrastes violentos, de movimiento, de complicación. La creencia de que la naturaleza nos engaña, de que hay que desconfiar de los sentidos, explica el gusto por lo rebuscado, por lo anómalo, paradójico o sorprendente. En España el Renacimiento fue muy minoritario frente al Barroco.


35 LA ÉPOCA DE ORO. ESPAÑA, LA NUEVA ESPAÑA, AMÉRICA LATINA. Material Recopilado por: Dr. Armando Viesca Segura.

LA POESÍA RENACENTISTA. Características. La lírica renacentista se desarrolla a lo largo del siglo XVI en torno a dos grandes periodos:  

La poesía del primer Renacimiento, que se desarrolló durante el reinado de Carlos I y cuyo principal representante fue Garcilaso de la Vega. La poesía del segundo Renacimiento, que coincide con el reinado de Felipe II. Fray Luis de León es el poeta emblemático de esta época.

La poesía renacentista tiene fuentes diversas: la literatura popular (romances y villancicos); los modelos clásicos (Virgilio, Horacio, Séneca); el influjo bíblico; la asimilación de la literatura italiana. La poesía del primer Renacimiento. 

Lírica culta en versos castellanos. El mejor representante fue Cristóbal de Castillejo.

Lírica tradicional y romancero.

Poesía italianista. En el siglo XVI el petrarquismo se difundió rápidamente por toda Europa. En 1526 tuvo lugar en Granada el encuentro entre el poeta barcelonés Juan Boscán y Andrea Navagero. Navagero animó a Boscán a introducir los temas y formas italianos en la poesía española. Boscán pidió consejo a su amigo Garcilaso de la Vega, y ambos de entregaron a la misma tarea. Fue Garcilaso quien realizó plenamente la revolución poética. A las obras de ambos amigos debemos la introducción de determinados metros: soneto, canción petrarquista (varias estancias en endecasílabos y heptasílabos), terceto encadenado, octava real, lira (combinación de endecasílabos y heptasílabos, generalmente de cinco versos). Habían creado un mundo poético en el que la naturaleza y lo bucólico constituían un marco idealizado - el locus amoenus -. Y ese mundo tenía como vehículo de expresión el endecasílabo, que se convirtió en el instrumento más adecuado, junto con el heptasílabo, para los géneros de origen clásico que se introdujeron en ese momento: la epístola, la égloga, la elegía, la oda. Garcilaso de la Vega. Garcilaso nació en Toledo hacia 1501. Es el prototipo del hombre renacentista, por un lado valeroso guerrero y por otro un excelente poeta. En su trayectoria pueden distinguirse tres etapas: 

La influencia de la lírica hispánica. En la obra de Garcilaso hay reminiscencias literarias que permiten enlazarla con la poesía de los cancioneros. También es evidente la huella de Ausiàs March.

La asimilación del petrarquismo y del nuevo arte. El influjo de Tetrarca en Garcilaso fue decisivo y constante. De él tomó metros, estrofas, temas e imágenes. Garcilaso se rodeó de humanistas y poetas cuya influencia hizo que volviera sus ojos hacia los clásicos.


36 LA ÉPOCA DE ORO. ESPAÑA, LA NUEVA ESPAÑA, AMÉRICA LATINA. Material Recopilado por: Dr. Armando Viesca Segura.

La plenitud. A raíz de la muerte de Isabel Freyre, Garcilaso compuso algunas de sus creaciones más bellas, de gran intensidad emotiva y en las que la asimilación del clasicismo es total.

La obra de Garcilaso fue breve, como su vida. Compuso tres églogas, dos elegías, una epístola, cuatro canciones, la ―Oda a la flor de Gnido‖ (en la que introduce la lira), treinta y ocho sonetos y ocho canciones en versos castellanos. En los sonetos y canciones Garcilaso combina el estilo petrarquista con la retórica amorosa y los tópicos de la lírica de cancionero. Laselegías, por su parte, son una muestra clara del influjo de los clásicos. Las églogas son las obras más importantes de este autor. Una égloga es una composición poética de tono bucólico en la que dos pastores dialogan acerca de temas generalmente amorosos. Garcilaso compuso tres. La poesía del segundo Renacimiento. La poesía sigue los caminos trazados por el estilo italianizante marcado por Garcilaso. Los dos grandes inspiradores de este momento son Petrarca y Horacio. La poesía petrarquista, más sonora, brillante y sensual, tuvo como máximo exponente al sevillano Fernando de Herrera. Su estilo se caracteriza por el colorido, la brillantez y la elaboración del lenguaje. La poesía horaciana, más seria e intensa, tuvo como principal representante a Fray Luis de León. La estrofa predilecta de este tipo de poesía es la lira, que combina endecasílabos y heptasílabos y hace que la poesía tenga una gran agilidad expresiva. La poesía religiosa constituye la expresión de la unión del alma con la divinidad. Su principal representante es San Juan de la Cruz. Los poetas suelen agruparse en dos escuelas:  

Los poetas de la escuela castellana o salmantina. Su lenguaje es escueto y recortado. A este grupo pertenece Fray Luis de León. Los poetas de la escuela sevillana prefieren los temas amorosos, el exceso de adorno formal y la retórica. A este grupo pertenece Fernando de Herrera.

Fray Luis de León (1528-1591). 

Poesía original. Está constituida en su mayor parte por odas (composiciones de estrofas cortas y de un número indefinido de versos). Los temas son muy variados, pero todas ellas siguen el modelo de Horacio, de quien Fray Luis tomó el tema del beatus ille (la alabanza de la vida sencilla y retirada).


37 LA ÉPOCA DE ORO. ESPAÑA, LA NUEVA ESPAÑA, AMÉRICA LATINA. Material Recopilado por: Dr. Armando Viesca Segura.

Traducciones de clásicos.

Las Traducciones bíblicas. Fray Luis tradujo a lengua vulgar el Cantar de los Cantares, algunos pasajes del Libro de Job y varios salmos.

Poesía religiosa: la ascética y la mística. Durante el reinado de Felipe II aparecieron versiones ―a lo divino‖, es decir, versiones de obras basadas en otras ya existentes, de tema amoroso, en las que se introducen algunos cambios con la finalidad de fomentar en los lectores la devoción y las enseñanzas morales. La ascética y la mística. La ascética y la mística son dos partes de la Teología que afirman que es posible conseguir la unión del alma humana con Dios antes de la muerte. Ambas son un itinerarium mentis ad Deum (`camino de la mente hacia Dios'): 

La ascética trata de perfeccionar a las personas mediante una vida de esfuerzo y sacrificio. Las obras más importantes están escritas en prosa, y son de autores como Fray Luis de Granada y San Juan de la Cruz.

La mística aspira a la unión del alma con Dios. Este proceso se desarrolla en tres etapas o vías: la purgativa (el alma se despoja de lo terreno), la iluminativa (se siente la presencia de Dios) y la unitiva (la mística; el alma se une con Dios). Destacan San Juan de la Cruz y Santa Teresa de Jesús. San Juan de la Cruz (1542-1591). En prisión compuso sus tres poemas místicos fundamentales:

Noche oscura del alma. Es un poema compuesto en liras, que narra como una joven sale disfrazada de su casa para reunirse con el amado (Dios), a quien se entrega.

Cántico espiritual. Se trata de un poema escrito en liras en el que dialogan una pastora (la esposa) y un pastor (el esposo), a quien ella busca hasta lograr reunirse con él. El poema es una adaptación del Cantar de los Cantares y, al igual que el anterior, va acompañado de un comentario en prosa en el que se explica el proceso de las vías iluminativa y unitiva.

Llama de amor viva. También está compuesto en liras. Se trata de una oda que describe las sensaciones amorosas del poeta al unirse con Dios.

Santa Teresa de Jesús (1515-1582). Entre sus obras destacan Libro de la vida, Las moradas, Libro de las fundaciones y Camino de perfección.


38 LA ÉPOCA DE ORO. ESPAÑA, LA NUEVA ESPAÑA, AMÉRICA LATINA. Material Recopilado por: Dr. Armando Viesca Segura.

UNIDAD 3: LA LITERATURA DE LOS SIGLOS DE ORO LA PROSA RENACENTISTA. La prosa en castellano. La prosa renacentista se desarrolló en dos direcciones: la prosa didáctica y la prosa de ficción. La prosa didáctica. El humanismo renacentista produjo escritos muy variados, que encontraron su forma en diversos géneros. El diálogo. Es el modelo formal más empleado en los textos en prosa del siglo XVI. Se trata de un género típicamente renacentista, estrechamente vinculado a la difusión de la ideología erasmista. Algunos de sus cultivadores fueron Alfonso de Valdés (―Diálogo de Mercurio y Carón‖), y Juan de Valdés. Este es el autor del ―Diálogo de la lengua, obra escrita con una finalidad práctica: enseñar el castellano. Otros diálogos importantes son ―El Crotalón, de Cristóbal de Villalón, o ―Viaje de Turquía‖, de Andrés Laguna. La miscelánea. Las misceláneas son obras que tratan sobre asuntos variados. Ua figura destacada en este campo fue Fray Antonio de Guevara, autor del famoso ―Menosprecio de corte y alabanza de aldea‖, así como de las ―Epístolas familiares‖, que tratan de los temas más variados. La historiografía. La historia fue un género de gran importancia en la literatura del siglo XVI, que surgió como consecuencia del interés renacentista por conocer la historia nacional. Especial mención merecen los cronistas de Indias. El descubrimiento y la conquista del Nuevo Mundo aportaron a la historiografía renacentista la frescura de los hechos narrados, en su mayor parte, por los propios protagonistas. Son unos relatos donde realidad y fantasía resultan, en ocasiones, difíciles de deslindar. Destacaron Hernán Cortés (―Cartas de relación‖) y Bernal Díaz del Castillo (―Historia verdadera de la conquista de Nueva España‖). El más polémico de los cronistas fue el padre Bartolomé de las Casas (―Brevísima relación de la destrucción de las Indias‖), quién defendió a los indígenas y atacó los abusos de los colonizadores.


39 LA ÉPOCA DE ORO. ESPAÑA, LA NUEVA ESPAÑA, AMÉRICA LATINA. Material Recopilado por: Dr. Armando Viesca Segura.

La prosa de ficción: la novela. Durante esta época, el término novela solo se empleaba para referirse a narraciones breves. El resto de las narraciones más extensas se designaban con términos como tratado, libro, historia. Novela Necesita: 

Personajes (Actantes)

Lugar Noticia (Ex lugar). Suceso (Lugar inventado). Trasunto (Da un nombre irreal a un lugar real).

Trama (Argumento)

Tiempo.

Narrador.

Novela en el Siglo XVI. Novela Idealizada: Caballerías: 

Aceptación por parte de la nobleza.

Gran éxito.

Eran leídas en voz alta.

Amadís de Gaula.

Palmerín de Oliva.

Palmerín de Inglaterra.


40 LA ÉPOCA DE ORO. ESPAÑA, LA NUEVA ESPAÑA, AMÉRICA LATINA. Material Recopilado por: Dr. Armando Viesca Segura.

Pastoril: 

Mundo idealizado.

Paisaje bucólico (Églogas).

“Diana” Jorge de Montemayor.

“Diana enamorada” Gil Polo.

“Galatea” Cervantes.

Moriscas: 

Luchas entre moros y cristianos.

Personajes idealizados (sobretodo la figura del moro).

“Historia de albencerraje y de la hermosa Jarifa”.

Italiana: 

Relatos muy breves.

“El Patrañuelo” (Timoneda).

Bizantina: 

Largos viajes por todo el mundo.

“Los trabajos de Persiles y Segismunda”.

Características: Personajes planos (prototipos). Mundo irreal. Paisaje idealizado. Novela Realista:


41 LA ÉPOCA DE ORO. ESPAÑA, LA NUEVA ESPAÑA, AMÉRICA LATINA. Material Recopilado por: Dr. Armando Viesca Segura.

Picaresca: 

Anónima.

Personajes (Hijos de padres marginados).

Suerte y desgracia se alternan.

Crítica a la sociedad (Por medio de los distintos amos).

Ambiente real.

Introduce el Infrarealismo (Antihéroe)

Final lógico.

“ El Lazarillo de Tormes”

“ Vida del escudero Marcos de Obregón”

“ El Buscón”

“Rinconete y Cortadillo”

Características: Personajes redondos. Mundo real. Paisaje ambientado. Final lógico. EL LAZARILLO DE TORMES. La novela picaresca. Con la publicación del Lazarillo de Tormes en 1554 se inicia uno de los géneros más representativos de la literatura española del Siglo de Oro. Literalmente, la picaresca se entiende como una reacción que, frente a los personajes idealizados de la novela de caballerías y de la pastoril, presenta a un protagonista antiheroico y muy real.


42 LA ÉPOCA DE ORO. ESPAÑA, LA NUEVA ESPAÑA, AMÉRICA LATINA. Material Recopilado por: Dr. Armando Viesca Segura.

Presenta las siguientes características:   

Forma autobiográfica. Es el pícaro quien cuenta sus propias andanzas. Estructura abierta. La novela se compone de escenas sueltas, en diferentes lugares y con distintos personajes, cuyo único lazo de unión es el pícaro. Determinismo. Los padres del pícaro pertenecen a los estados sociales más bajos.

El Lazarillo de Tormes. Ediciones y autoría. Fue escrita después de 1525, posiblemente en los años próximos a su impresión. Tampoco se cono el autor de esta obra. Estructura biográfica: la “carta” de Lázaro. La novela se compone de un prólogo y de siete tratados. La novela se estructura desde el final, ya que los episodios tienen como función justificar ese caso. Realismo y folclore en la novela. Lazarillo de Tormes es el comienzo de la novela realista. El autor sitúa a sus personajes en un marco referencial, en unos escenarios reales. La historia de Lázaro es la historia de un ―proceso educativo‖: el de un niño que, a medida que madura, reacciona antes las presiones externas y va forjando su personalidad. La galería de personajes principales es la síntesis del panorama social español del segundo cuarto del siglo XVI: el mendigo, el hombre de iglesia y el vanidoso pobre. La novela también incluye numerosos elementos de origen folclórico: la mayoría de las tretas y engaños son anécdotas que pertenecen a la tradición pero que el autor narra como parte de la vida del protagonista. La honra y la religión. El autor satiriza, pues, el debate humanista sobre la honra y la virtud. Aunque el autor defiende la supremacía del mérito personal frente al linaje heredero, se demuestra que la movilidad social no existe. Lázaro ha conseguido cierta prosperidad material, pero esa prosperidad le ha costado su deshonor personal y familiar.


43 LA ÉPOCA DE ORO. ESPAÑA, LA NUEVA ESPAÑA, AMÉRICA LATINA. Material Recopilado por: Dr. Armando Viesca Segura.

Es evidente el anticlericalismo de la novela: de los nueve amos de Lázaro, cinco pertenecen al estamento eclesiástico (aunque solo de sus estratos inferiores). El segundo, el clérigo de Maqueda, es avaricioso hasta el punto de que cuando celebra misa, en lugar de atender al sacrificio sagrado, está pendiente de las manos de Lázaro por temor a que le hurte alguna moneda. Ese anticlericalismo ha sido explicado desde diversas perspectivas. Algunos estudiosos han sostenido que el libreo es obra de un converso que denunciaba el clima espiritual de la época. Otros han visto en la censura anticrerical de la novela a alguien cercano al erasmismo. El estilo. El lenguaje de la novela mantiene el equilibro entre el habla coloquial y la norma culta. El fondo básico de la lengua del Lazarillo de Tormes lo proporciona el habla de Toledo, y el autor da un lugar importante al refranero y a las expresiones populares. El Lazarillo tiene una calidad tal que hasta medio siglo después no apareció una segunda novela picaresca: el ―Guzmán de Alfarache‖. Pero la novela picaresca se desarrollará sobre todo a lo largo del siglo XVII. MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA. Un escritor polifacético. Miguel de Cervantes cultivó todos los géneros: Cervantes, poeta. La obra poética de Cervantes se puede clasificar dentro de dos grandes grupos: aquella que sigue los modelos típicamente renacentistas de Garcilaso de la Vega o de Fray Luis de León, y los romances y canciones más cercanos a la tradición. Su obra en verso más extensa es ―Viaje al Parnaso‖. Se trata de un largo poema escrito en tercetos. En él presenta una batalla naval entre los escritores malos y los escritores buenos. Cervantes, autor teatral. En la producción teatral de Cervantes hay que distinguir una etapa sobretodo:


44 LA ÉPOCA DE ORO. ESPAÑA, LA NUEVA ESPAÑA, AMÉRICA LATINA. Material Recopilado por: Dr. Armando Viesca Segura.

La primera, de la que se han perdido la mayoría de las obras. En el prólogo de su obra titulada “Ocho comedias y ocho entremeses nunca representados”, el propio autor afirma que hacia 1580 ya había compuesto alrededor de veinte o treinta obras. De ellas solo nos han llegado dos: “Los tratos de Argel” y “El cerco de Numancia”. Las comedias se suelen clasificar según el tema:

Comedias de ambiente morisco: “Los baños de Argel”, “La gran sultana”, “El gallardo español”.

Comedias de enredo: “La entretenida”

Comedias de costumbres: “Pedro de Urdemalas”

Comedias caballerescas: “La casa de los celos”, “El laberinto del amor”.

Comedias de santos: “El rufián dichoso”

Cervantes logró su mayor acierto en los entremeses, unas piezas breves escritas tanto en verso como en prosa, que siguen la tradición de Lope de Rueda. En ellos el autor presenta con humor un retrato de la sociedad y de las costumbres de la época. El más famoso de los entremeses es ―El retablo de las maravillas‖. Otro títulos de entremeses son ―La elección de los alcaldes de Daganzo‖, ―El rufián viuda‖, ―El viaje celoso‖, ―El vizcaíno fingido‖,etc. Cervantes, novelista. Cervantes destacó fundamentalmente en el género narrativo. 

La Galatea es una novela pastoril compuesta por seis libros. La acción principal es sencilla: Elicio, un pastor de las riberas del Tajo, está enamorado de la pastora Galatea. El padre de ella, Aurelio, quiere casarla con Erastro, un pastor rico. Elicio reúne a todos sus amigos para pedir a Aurelio que Galatea no se case con Erastro. Esta historia esta acompañada por otras secundarias protagonizadas por otros pastores. La Galatea contiene todos los ingredientes propios del género pastoril: idealiza la vida en el campo, los personajes son poetas disfrazados de pastores y el marco narrativo está constituido por una relación amorosa.

Los trabajos de Persiles y Sigismunda es una novela bizantina. Narra las aventuras que viven los protagonistas, hijos de la reina de Tule y de la reina de Finlandia, respectivamente. Después de recorrer el norte de Europa, llegan a Lisboa y atraviesan España para llegar a Roma, donde se casan. Se trata de una compleja trama llena de naufragios, raptos, guerras, piraterías y otras peripecias.

Las Novelas ejemplares, lo que hoy llamamos novela corta. “La gitanilla”, “Rinconete y Cortadillo”, “La ilustre fregona” y “El coloquio de los perros”.


45 LA ÉPOCA DE ORO. ESPAÑA, LA NUEVA ESPAÑA, AMÉRICA LATINA. Material Recopilado por: Dr. Armando Viesca Segura.

Es posible agrupar las novelas en dos grupos: las realistas y las idealistas. El Quijote: una obra universal. Estructura de la obra. El quijote se publicó en dos partes: La Primera Parte lleva el título ―El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha‖. En ella se narran las dos primeras salidas de don Quijote: en la primera, don Quijote es armado caballero por un ventero y regresa a casa tras haber sido apaleado; en la segunda, don Quijote busca un escudero, Sancho Panza, y juntos recorren la Mancha hasta Sierra Morena. Se intercalan narraciones breves que no tienen relación con la trama principal, como ―El curioso impertinente‖, los relatos de Giróstomo y Marcela, Cardenio y Luscinda, Dorotea, etc. La Segunda Parte lleva por título ―El ingenioso caballero don Quijote de la Mancha‖. Narra la tercera salida de don Quijote y Sancho. Los protagonistas se dirigen hacia Aragón y Cataluña. Buena parte de la narración transcurre en el palacio de unos duques aragoneses, que recrean el mundo caballeresco para gastar una broma a don Quijote y nombran a Sancho gobernador de una ínsula. Los protagonistas regresan a casa tras haber sido vencido don Quijote por el caballero de la Blanca Luna (un vecino del pueblo disfrazado). Allí muere el protagonista. Las historias intercaladas desaparecen en esta Segunda Parte, en la que los personajes y los diálogos entre ellos son el centro de atención. Los personajes. 

Don Quijote. Es un personaje complejo. Su locura se limita al mundo caballeresco; fuera de él muestra una gran sensatez, tolerancia y generosidad.

Sancho Panza. Es un personaje que evoluciona a lo largo de la novela. Sale de su casa por codicia, pero se integra plenamente en el mundo de aventuras de su amo. Su ingenio se aguza y goza de sabiduría popular y sentido práctico.

Don Quijote y Sancho representar dos modos de ser. El diálogo entre ambos es el canal a través del cual se van contagiando mutuamente hasta llegar a un completo intercambio de personalidades. A estos dos personajes los acompañan otros secundarios que representan un amplio espectro de la sociedad de la época. Entre ellos se encuentra Dulcinea, que solo existe en la imaginación de don Quijote. El estilo de El Quijote. En El Quijote hay una gran variedad e estilos que se adaptan a los personajes y situaciones: desde el tono retórico de don quijote hasta el más popular de Sancho. Los personajes se caracterizan por su forma de hablar.


46 LA ÉPOCA DE ORO. ESPAÑA, LA NUEVA ESPAÑA, AMÉRICA LATINA. Material Recopilado por: Dr. Armando Viesca Segura.

El humor y la ironía están muy presentes en la obra. Cervantes emplea juegos de palabras, deformaciones, imita el lenguaje de los libros de caballerías, etc. También abundan los refranes, que en principio caracterizan la lengua de Sancho pero que también emplea el resto de personajes. Parte de la complejidad de esta novela se basa en el narrador y en el juego de perspectivas del que se sirve Cervantes. La obra comienza ofreciendo la historia de Don Quijote, basada en datos que el propio autor ha recogido en los archivos de la Mancha. En el capítulo ocho se acaba el documento que servía de base, pero Cervantes explica que, por casualidad, se ha encontrado un manuscrito árabe que contiene la continuación de la historia. Su autor arábigo es Cide Hamete Benengeli. Cervantes contrata a un morisco para que lo traduzca y, por tanto, el texto que leemos es la traducción del original. Ese truco permite a Cervantes hacer comentarios acerca de su propia obra. (Recurso del manuscrito encontrado). Interpretación. La intención de El Quijote es, según afirma Cervantes en el prólogo de la novela, parodiar los libros de caballerías. Además de una novela de humor, El Quijote es una obra de teoría y crítica literaria que juzga los géneros literarios de moda en el siglo XVI. Por otro lado, retrata la sociedad y la crisis de la época. LA RENOVACIÓN POÉTICA DEL BARROCO. La renovación poética del Barroco. Durante el primer tercio del siglo XII se desarrolló una primera generación de poetas que revolucionó por completo la concepción artística precedente. Lo más característico del estilo literario del siglo XVII es la inclinación, más o menos generalizada, hacia lo que se ha denominado el arte de la dificultad. Estas características barrocas se concretaron en dos tendencias estéticas, tanto en la poesía como en la prosa: 

El conceptismo se basaba en el ingenio y en la agudeza del concepto. Además se caracterizaba por el máximo aprovechamiento intelectual de la concentración de significados. Quevedo es uno de los principales representantes de esta corriente.

El culteranismo, denominado también gongorismo, buscaba crear una lengua poética culta, de gran ornamentación formal, alejada de la lengua cotidiana y caracterizada por el empleo de un lenguaje latinizante y por la frecuencia de alusiones mitológicas. Luis de Góngora es uno de los principales representantes de esta tendencia.

LUIS DE GÓNGORA.


47 LA ÉPOCA DE ORO. ESPAÑA, LA NUEVA ESPAÑA, AMÉRICA LATINA. Material Recopilado por: Dr. Armando Viesca Segura.

Vida y características. Las notas características de la poesía gongoriana son: 

Sentido pictórico.

El paisaje.

Sentido musical.

Cultismo y popularismo.

Sátira y panegírico.

Técnica y lengua poética. Los rasgos más característicos de la lengua gongoriana son el empleo de cultismos e hipérbatos y la sintaxis latinizante. 

Los cultismos. Palabras de origen latino.

El hipérbaton. Alteración del orden en la oración.

Poemas cultos. Escribió muchos sonetos, cuya técnica dominaba. Sus obras mayores son sus poemas ―Fábula de Polifemo y Galatea‖, ―Soledades‖, ―Panegírico al duque de Lerma‖ y ―Fábula de Píramo y Tisbe‖. 

La Fábula de Polifemo y Galatea es un poema mitológico de octavas reales, estrofas de ocho versos endecasílabos con rima consonante (ABABABCC) Está baso en un pasaje de las “Metamorfosis” de Ovidio. Se narra la historia del cíclope Polifemo, que está enamorado de la ninfa Galatea. Ella está a su vez enamorada de Acis. Cuando Polifemo lo descubre, lanza sobre Acis una roca y lo aplasta. La sangre de Acis se convierte en un río. Esta composición está llena de cultismos, metáforas, hipérbatos, adjetivación e hipérboles.

Las Soledades es un poema lírico, compuesto en silvas (mezcla de endecasílabos y heptasílabos) de rima consonante, con el tono y la extensión del poema épico. Se trata de un canto a la naturaleza, a la vida rural.

El Panegírico al duque de Lerma lo escribió en el momento de llegada a la corte, cuando no preveía la caída política del valido. Está compuesto en octavas reales y quedó inconcluso, probablemente por la muerte del duque.


48 LA ÉPOCA DE ORO. ESPAÑA, LA NUEVA ESPAÑA, AMÉRICA LATINA. Material Recopilado por: Dr. Armando Viesca Segura.

La Fábula de Piramo y Tisbe es un poema mitológico en forma burlesca. En él combina sus ansias de cultismo y su gusto por lo popular. Está compuesto en el ritmo popular por excelencia: el romance.

FRANCISCO DE QUEVEDO. Su obra. Quevedo, poeta. Los temas: 

Poemas metafísicos.

Poemas morales.

Poemas religiosos.

Poemas amorosos. La poesía amorosa de Quevedo se caracteriza por un intento de renovación de lírica amorosa renacentista. Tomó las imágenes petrarquistas y modificó los motivos amorosos con hipérboles, metáforas y personificaciones.

Poemas satíricos. Buena parte de la obra de Quevedo, tanto en prosa como en verso, está marcada por lo satírico-burlesco. La sátira le sirvió a Quevedo para expresar su amargura y desengaño, a la vez que le permitió desarrollar sus juegos lingüísticos. Quevedo, prosista.

Novela picaresca. “El Buscón”, de género picaresco, es la única novela de Quevedo.

Obras satírico-morales. “Los sueños”, “La hora de todos” y “La fortuna con seso”.

Otras políticas. La producción política de Quevedo ocupa una parte muy amplia de su obra literaria. Si tratado más importante y extenso es “Política de Dios, gobierno de Cristo y tiranía de Satanás”

Historia de España La historia de España engloba un periodo comprendido desde la prehistoria en la península ibérica y la posterior fundación de la Hispania romana, hasta el contemporáneoReino de España.


49 LA ÉPOCA DE ORO. ESPAÑA, LA NUEVA ESPAÑA, AMÉRICA LATINA. Material Recopilado por: Dr. Armando Viesca Segura.

Índice  o   o o o  o    o o o     o  o o o  o o o o 

1 Introducción 1.1 De Hispania a España 2 Prehistoria 3 Edad Antigua 3.1 Pueblos indígenas y colonizaciones históricas 3.2 Hispania cartaginesa 3.3 Hispania romana (206 a. C.-siglo V) 4 Edad Media 4.1 Las invasiones germánicas y el reino visigodo (siglo V-711) 4.1.1 La caída del Imperio romano 4.1.2 Las invasiones 4.1.3 Religión en el reino visigodo 4.2 La conquista musulmana 4.3 Era musulmana 4.4 La Reconquista (siglos VIII a XV) 4.4.1 Unión de León y Castilla 4.4.2 Crisis bajomedieval 4.4.3 El auge del castellano 5 Historia moderna de España 5.1 Imperio español 5.1.1 Siglo de Oro 5.2 Casa de Austria 5.3 La Casa de Borbón y la Ilustración 5.4 Absolutismo y centralización de España 6 Historia contemporánea de España 6.1 Guerra de la Independencia (1808-1813) 6.2 Reinado de Fernando VII (1814-1833) 6.3 Reinado de Isabel II (1833-1868) 6.4 Sexenio Democrático (1868-1874) 6.4.1 Reinado de Amadeo de Saboya (1870-1873). 6.4.2 Primera

República Española (1873-1874)


50 LA ÉPOCA DE ORO. ESPAÑA, LA NUEVA ESPAÑA, AMÉRICA LATINA. Material Recopilado por: Dr. Armando Viesca Segura.

o      o o  o  o       

6.5 Restauración borbónica (1875-1931) 6.5.1 Guerra hispano-estadounidense 6.5.2 Primera Guerra Mundial 6.5.2.1 Aparición de las tesis anarquistas y comunistas, y sus 6.5.3 Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930) 6.5.4 "Dictablanda" del general Berenguer (1930-1931) 6.6 Segunda República Española (1931-1936) 6.7 Guerra Civil Española (1936-1939) 6.7.1 Desarrollo de la Guerra 6.8 Dictadura de Francisco Franco (1939-1975) 6.8.1 Principales acontecimientos 6.9 Reinado de Juan Carlos I (1975-2014) 6.9.1 Transición a la democracia (1975-1982) 6.9.1.1 Cronología: Inicios (1975-1978) 6.9.1.2 Cronología: Consolidación democrática (1979-1982) 6.9.2 Historia actual (1982-presente)

partidos y sindicatos

7 Véase también 8 Referencias 9 Enlaces externos

Introducción[] Los humanos llegaron al territorio de la actual España hace 1 200 000 años. Durante los milenios siguientes el territorio fue lugar de asentamiento de pueblos como los íberos,celtas, fenicios, cartagineses, griegos y hacia el 200 a. C. la Península comenzó a formar parte del Imperio romano, constituyendo la Hispania romana. Tras la caída de Roma, se estableció el Reino visigodo. Dicha monarquía visigótica se inició en el siglo V y se mantuvo hasta comienzos del siglo VIII. En el año 711 se produjo la primera conquista musulmana desde el Norte de África; en pocos años el Islam dominaba gran parte de la península ibérica. Durante los 750 años siguientes, el reino dominado por los musulmanes sería conocido como al-Ándalus, y mientras gran parte del resto de Europa permanecía en la Edad Oscura, AlÁndalus experimentaba un esplendoroso florecimiento multicultural, científico y artístico. De modo paulatino se produjo la Reconquista, y los reinos cristianos arrebataron progresivamente el territorio a los musulmanes. Comenzada aproximadamente en 722 con la rebelión de Don Pelayo y partiendo desde el Norte, avanzó durante los siglos VIII a XV culminando con la conquista de Granada en 1492. Durante este periodo los reinos cristianos se desarrollaron notablemente; la unión


51 LA ÉPOCA DE ORO. ESPAÑA, LA NUEVA ESPAÑA, AMÉRICA LATINA. Material Recopilado por: Dr. Armando Viesca Segura.

de los dos más importantes, Castilla y Aragón, por el matrimonio en 1469 de los Reyes Católicos, Isabel I de Castilla yFernando II de Aragón, posibilitaría la unificación de España y el fin de la Reconquista.1 2 3 4 En 1492 los Reyes Católicos financiaron el proyecto del navegante Cristóbal Colón en la búsqueda de una nueva ruta comercial con Asia a través del océano Atlántico, y proclamarían la expulsión de los judíos. La llegada al Nuevo Mundo y la posterior conquista de América forjaron la creación del Imperio español. Durante los siguientes siglos España se alzaría como actor principal del mundo ocidental y primera potencia de la época. Durante los siglos XVI y XVII tendría lugar también la época de mayor apogeo de la cultura y las artes hispanas conocida como Siglo de Oro. 5 6 7 8 El Imperio español en 1580 tras la unificación de la Península Ibérica bajo un único rey español Felipe II, comprendía América del Sur, América Central y el Caribe, grandes áreas de América del Norte en diferentes grados de influencia o control, las islas Filipinas en Asia, así como enclaves de diversa importancia en las costas de África y la India. Incluía además numerosas posesiones en Europa, los Países Bajos españoles, el Ducado de Milán o el Reino de Nápoles, la mayoría de ellas perdidas tras la paz de Utrecht de 1713.910 11 12 13

El tres de mayo de 1808 en Madrid, pintura de Goya, mostrando los fusilamientos de la resistencia española a manos de las tropas deNapoleón.

La Católica e Imperial España se vió involucrada durante este período en numerosos conflictos especialmente contra el Imperio otomano, los Países Bajos, los Protestantes, Inglaterra y Francia. Con la muerte de Carlos II en 1700, la casa de Austria se extinguió para dejar paso a la de los Borbones tras la Guerra de Sucesión. España fue perdiendo progresivamente su preponderancia militar y tras sucesivas crisis el país redujo paulatinamente su poder; a principios del siglo XIX ya se había convertido en una potencia de segundo orden. 14 15 16 El Primer Imperio francés de Napoleón Bonaparte invade la Península; meses después, el 2 de mayo de 1808, se inició la sublevación popular que desembocaría en la Guerra de la Independencia Española. Como principal consecuencia de la guerra y tras la expulsión de los franceses en 1814, España sufrió las Guerras de independencia hispanoamericanas. El siglo continuó caracterizándose en la metrópoli por la inestabilidad política y la puja entre liberales y partidarios del Antiguo Régimen. Entre 1873 y 1874 tuvo lugar la I República. La llegada de la Revolución Industrial y el sistema canovista a finales del siglo elevó el nivel de vida de una clase media que empezaba a


52 LA ÉPOCA DE ORO. ESPAÑA, LA NUEVA ESPAÑA, AMÉRICA LATINA. Material Recopilado por: Dr. Armando Viesca Segura.

consolidarse en los núcleos urbanos principales; sin embargo la Guerra hispano-estadounidense o "Desastre del 98" supuso la pérdida de la mayoría de las últimas colonias del antiguo imperio, generando una profunda conmoción en la sociedad española.17 18 1920 Mientras el nivel de vida y la integración con el resto de Europa progresaban, la inestabilidad política marcaba el primer tercio del siglo XX. En abril de 1931 al conocerse en las elecciones municipales la victoria en las principales ciudades de las candidaturas republicanas, el 14 de abril se proclamó la Segunda República, abandonando el rey Alfonso XIII el país, con el fin de evitar una guerra civil, que llegaría 5 años más tarde, en 1936, con el Pronunciamiento del 17 y 18 de julio de 1936. La Guerra Civil Española se saldaría en 1939 con la victoria del bando franquista.21 22 23 España fue oficialmente neutral durante la Segunda Guerra Mundial; Tras laposguerra, periodo marcado por la escasez y el aislamiento internacional, siguió un periodo de fuerte desarrollo económico y de cierto aperturismo durante las décadas de los 60 y los 70. Tras la muerte de Franco, se recuperó la tradicional Monarquía española en la figura del Jefe del Estado, el rey Juan Carlos I, y se aprobó la Constitución de 1978 durante el transcurso del periodo conocido como transición que garantizó una gradual evolución de la nación hacia la consolidación de la monarquía democrática parlamentaria.24 25 26 27España ingresó en la Comunidad Económica Europea, actual UE, en 1986, organizando importantes eventos internacionales como la Copa Mundial de Fútbol de 1982 o losJuegos Olímpicos de Barcelona 1992, y en 2002 adoptaría el euro como moneda oficial.28 29 30 31 32 33 De Hispania a España[] Artículo principal: De Hispania a España

Mapa histórico y geográfico de los reinos de España y Portugal, en elAtlas historique de Henri Abraham Chatelain (1705 a 1739). Biblioteca Nacional de España.

El momento histórico exacto en que se hace referencia a España por primera vez no está claramente definido, existiendo escritos del siglo VI en los que ya aparece la palabra España, como el «Laus Spaniae» de la Historia de los Godos, Vándalos y Suevos de San Isidoro de Sevilla.34 35 En otros países de Europa comenzó a conocerse al conjunto de reinos cristianos de la península como España, en singular, desde tiempos muy tempranos. El propio término español aparece documentado a finales del siglo XI en el Concilio de Constanza, cuando


53 LA ÉPOCA DE ORO. ESPAÑA, LA NUEVA ESPAÑA, AMÉRICA LATINA. Material Recopilado por: Dr. Armando Viesca Segura.

los reinos de Portugal, Aragón, Castilla y Navarra aparecen formando una sola entidad, "la nación española"36 y compartiendo el mismo voto. En la Península Ibérica se hablaría de los reinos de León, Navarra, Castilla, Aragón y de Portugal como reinos hispanos, de Hispania (España en latín) por tanto;37 y cuando por razones dinásticas o de conquista uno de ellos conseguía tener bajo su cetro la mayor parte de la España cristiana, se autotitulaba Emperador de España, como Alfonso VI y Alfonso VII de León. 38 Los Reyes Católicos eran conocidos como Reyes de España (o de las Españas). El historiador Hernando del Pulgar comenta cómo en 1479 se planteó en el Consejo Real si designar a los Reyes Católicos como Reyes de España; 39 finalmente se acordó no usar dicha titulación. En 1493 el gobierno municipal de Barcelona se refirió a don Fernando como el «rey de Spanya, nostre senyor».40 Nicolás Maquiavelo en su obra más reconocida "El Príncipe" (1513) hace referencia al Rey de España, 41 así como Lope de Vega cita a Carlos I como Rey de España. 42 A partir de Carlos I, todos los reyes son llamados Rey de España (o de las Españas), aunque utilizan todos sus títulos, desde Rey de Castilla hasta Señor de Vizcaya y de Molina. Hasta el s. XIX, las monedas españolas solían llevar junto al nombre del Rey la leyenda «Hispaniarum (et Indiarum) Rex», que en latín significa "Rey de las Españas (y las Indias)". Igualemente, monarcas como Fernando VII de España e Isabel II de España usaron el título de Rey o Reina de las Españas en las menciones constitucionales.43 44

Prehistoria[]

Homo heidelbergensis: cráneo nº 5 de la Sima de los huesos de la Sierra de Atapuerca, de unos 500 000 a 350 000 años de antigüedad, el llamado "Miguelón". Artículo principal: Prehistoria en la península ibérica

La presencia de homininos en la península ibérica se remonta al menos a 1,3 o 1,2 millones de años, datación de la mandíbula encontrada en la Sima del elefante, uno de los yacimientos de la Sierra de Atapuerca (provincia de Burgos). Corresponde a un Homo aún por determinar, próximo a los más primitivos Homo africanos y al hombre de Dmanisi pero con algunas caracerísticas derivadas propias.4546 De


54 LA ÉPOCA DE ORO. ESPAÑA, LA NUEVA ESPAÑA, AMÉRICA LATINA. Material Recopilado por: Dr. Armando Viesca Segura.

esta edad sería también el yacimiento con industria lítica propia del Paleolítico inferior arcaico (Pre-Achelense) de Fuente Nueva 3, en la cuenca de Guadix-Baza (provincia de Granada).47 De hace unos 900 000 años son los restos del yacimiento de la Gran Dolina, también en Atapuerca, que definen una especie clave para entender la evolución humana, bautizada como Homo antecessor.48 49 El siguiente hallazgo, datado en unos 430 000 años,50 es la ingente cantidad de restos de Homo heidelbergensis (especie precursora del Homo neanderthalensis) hallados en la Sima de los huesosde Atapuerca, 51 yacimiento que ha proporcionado, entre una variedad ósea excepcional, numerosos cráneos muy bien conservados.52Son numerosos los yacimientos con industria lítica Achelense de esta época en la península, como los de Torralba y Ambrona (provincia de Soria) o los de las terrazas del Manzanares (provincia de Madrid). 53 En el Paleolítico medio se sitúa la presencia del hombre de Neanderthal, asociado a la cultura Musteriense, datando en unos 60 000 años sus primeros restos en Gibraltar. En la Cueva de Nerja (Málaga), se han datado en 42 000 años de antigüedad algunos restos orgánicos asociados a unas pinturas de focas que podrían ser la primera obra de arte conocida de la historia de la humanidad.54

Uno de los bisontes de la Gran Sala de la Cueva de Altamira. La datación no ha sido establecida con precisión (se proponen cifras de entre 14.000 y 40.000 años de antigüedad).

En el Paleolítico superior se sitúa la llegada a la península del Homo sapiens, el hombre «moderno», hace unos 35 000 años, manifestada por los restos de la cultura Gravetiense hallados en Cantabria.55 Cohabitan la península durante varios millares de años con los neandertales, hasta la extinción de las últimas poblaciones de neandertales en el sur hace unos 27 000 años.56 Hace unos 16 000 años, la cultura Magdaleniense estaba presente en Asturias, Cantabria y parte del País Vasco, cuya aportación más notable lo representan las pinturas rupestres de las Cuevas de Altamira. 57 El arte rupestre se desarrolló en dos zonas estilística y cronológicamente bien diferenciadas: el arte franco-cantábrico y el arte levantino.58 Artículo principal: Neolítico en la península ibérica


55 LA ÉPOCA DE ORO. ESPAÑA, LA NUEVA ESPAÑA, AMÉRICA LATINA. Material Recopilado por: Dr. Armando Viesca Segura.

La revolución neolítica, que la teoría difusionista entiende como una difusión cultural a partir de su inicio en el Creciente Fértil de Oriente Próximo, apoyándose en la difusión simultánea de la cerámica cardial, alcanza la costa mediterránea en torno al 6000 a.C., provocando el abandono del tradicional modo de vida cazador-recolector por un estilo de vida sedentario, enfocado en la agricultura y la ganadería, extendido al resto de la península durante los siguientes dos milenios. En torno al 5000 a. C. aparece la cultura megalítica en el tercio occidental de la península. Las culturas que usaron los metales (Edad de los Metales) aparecieron en la península ibérica en torno a los años 3000 a 2500 a. C. Su distribución geográfica es mayor y se considera que la búsqueda de los metales trajo flujos migratorios importantes, destacando Los Millares en Almería, con una gran fortificación, y en el curso del río Tajo en la zonaportuguesa actual. 59 Véanse también: Calcolítico en la península ibérica, Cultura argárica, Bronce Manchego y Vaso campaniforme. Véase también: Protohistoria de la península ibérica

Edad Antigua[] Véase también: Historia antigua de la península ibérica

Pueblos indígenas y colonizaciones históricas []

Dama de Elche, escultura ibera.Museo Arqueológico Nacional de España (Madrid).


56 LA ÉPOCA DE ORO. ESPAÑA, LA NUEVA ESPAÑA, AMÉRICA LATINA. Material Recopilado por: Dr. Armando Viesca Segura.

La Edad del Hierro se inicia en la península ibérica con la penetración de población e influencia cultural indoeuropea desde el comienzo del I milenio a. C.; determinando la identidad étnica y lingüística celta de la mayor parte de los pueblos indígenas de las zonas norte, oeste y centro, con alguna excepción: lusitanos y vettones, también indoeuropeos, se califican de "pre-célticos", mientras que los vascones se califican de "pre-indoeuropeos". A pesar de la similitud de su forma de vida a la de otros pueblos de la zona norte (galaicos, astures ycántabros), su lengua (el "protoeuskera") se supone similar a las habladas en la zona oriental peninsular; las del grupo de pueblos denominados iberos, de mayor desarrollo económico y cultural. Las fuentes clásicas denominaron celtíberos al grupo de pueblos situados en una posición intermedia (tanto geográfica como culturalmente). La costa peninsular meridional y el área tartésica (con centro en el valle del Guadalquivir -la Turdetania- y con proyección hasta zonas muy lejanas, de la desembocadura del Tajo a la del Segura), la más rica en metales y de mayor desarrollo económico y social (una verdadera civilización), fue profundamente influenciada por la colonización fenicia. La fundación mítica de Gadir (Cádiz) se data en el1104 a. C.,60 61 62 auqunque no hay base arqueológica para sustentar semejante cronología hasta varios siglos más tarde. En el siglo VIII a. C. ya hay pruebas de la presencia de un abundante grupo de factorías y colonias fenicias, como Malaka (Málaga), Sexi (Almuñécar) y Abdera (Adra). Las colonias griegas se instalaron más al norte, en Akra Leuké (Alicante), Hemeroskopion (Denia), Emporion (Ampurias) y Rhodes(Rosas). Su contacto con los iberos les hizo dar las primeras referencias escritas de estos pueblos. Las mismas fuentes griegas señalan que los navegantes griegos habían establecido contactos con el "reino" de Tartessos y con su "rey" Argantonio, que les habría dado suficiente plata como para construir murallas contra los ataques persas. Tales contactos no fructificaron, precisamente por el dominio fenicio de esta ruta, y no ha podido constatarse arqueológicamente la presencia griega en la costa mediterránea malacitana, en una colonia que habría llevado el nombre deMainake. Véase también: Lenguas paleohispánicas

Hispania cartaginesa[] Artículo principal: Hispania cartaginesa

Cartago y Roma entrarán finalmente en una serie de guerras (Guerras Púnicas) por la hegemonía en el Mediterráneo occidental. Tras la derrota en la Primera Guerra Púnica, Cartago intenta resarcirse de sus pérdidas de Sicilia, Cerdeña y Córcega, incrementando su dominio en Iberia. Amílcar Barca, Aníbal y otros generales cartagineses sitúan las antiguas colonias fenicias de Andalucía y el Levante bajo su control y proceden después a la conquista o extensión de su área de influencia sobre los pueblos indígenas. A finales del siglo III a. C., la mayor parte de las ciudades y pueblos al sur de los ríos Duero y Ebro, así como las islas Baleares, reconocen el dominio cartaginés. Fundan Qart Hadasht (Cartagena), que se convierte rápidamente en una importante base naval, debido al interés por controlar la riqueza generada por las minas de plata de Cartagena.63 Esto último se desprende de las palabras del arqueólogo Adolf Schulten. Con la plata de las minas de Cartagena pagaron ellos sus mercenarios, y, cuando por la toma de ésta en 209 a.C. Carthago perdió estos tesoros, Aníbal ya no fue capaz de resistir a los romanos, de manera que la toma de Cartagena decidió también la guerra de Aníbal.


57 LA ÉPOCA DE ORO. ESPAÑA, LA NUEVA ESPAÑA, AMÉRICA LATINA. Material Recopilado por: Dr. Armando Viesca Segura.

Schulten A. Fontes Hispaniae Antiquae

64

En el año 219 a. C. se produce la ofensiva de Aníbal contra Roma, tomando la península ibérica como base de operaciones e incluyendo un gran porcentaje de hispanos en su ejército. Es en este proceso cuando intentarán someter a la colonia griega de Sagunto, situada al sur de la frontera pactada del Ebro pero aliada de Roma, dando lugar a la Segunda Guerra Púnica, que culminará con la incorporación de la parte civilizada (íbera) de la península a la República Romana.

Hispania romana (206 a. C.-siglo V)[] Artículo principal: Hispania romana

Acueducto de Segovia.

Tras la Segunda Guerra Púnica entre el 218 a. C. y el 201 a. C., se puede considerar la península ibérica sometida al poder de Roma. La campaña de ocupación, tras la expulsión cartaginesa, fue rápida, excepto en el interior (Numancia) y el pueblo cántabro que resistió hasta la llegada de Augusto en los inicios del Imperio romano. 65 66 En el 197 a. C., los romanos dividen el territorio ibérico en dos zonas: la Hispania Citerior y la Hispania Ulterior. 67 El sometimiento total de la península tiene lugar en el año 19 a. C. (tras finalizar las Guerras Cántabras), tras lo cual se divide en tres provincias: Bética, Tarraconense y Lusitania, organización que perduró hasta el Bajo Imperio, cuando el territorio se divide en Bética,Carthaginense, Gallaecia, Lusitania y Tarraconensis. 68 El proceso de romanización entendido como la incorporación de la lengua, las costumbres y la economía romana se inició aproximadamente hacia el 110 a. C. y duraría con toda su fuerza hasta mediados del siglo III. En esta época, los hispanos se configuraron como parte muy destacada del Imperio Romano, aportando notables figuras durante el periodo histórico como los emperadoresTrajano, Adriano, Marco Aurelio y Teodosio, el filósofo Séneca, los teólogos Paulo


58 LA ÉPOCA DE ORO. ESPAÑA, LA NUEVA ESPAÑA, AMÉRICA LATINA. Material Recopilado por: Dr. Armando Viesca Segura.

Orosio o Prisciliano, el retórico Quintiliano, los poetas Marcial, Lucano o Prudencio, el agrónomo Columela, el geógrafo Pomponio Mela o políticos como Marco Annio Vero o Lucio Cornelio Balbo, entre otros.69

Edad Media[]Artículo principal: Historia medieval de España Las invasiones germánicas y el reino visigodo (siglo V-711)[] Artículo principal: Invasiones germánicas en la Península Ibérica Artículo principal: Hispania visigoda

La caída del Imperio romano[] En la Península Ibérica, como en otras provincias, el Imperio cayó gradualmente, con los procesos casi simultáneos de la «desromanización» del Imperio romano en Hispania, es decir, una debilitación de la autoridad central en los siglos III, IV, y V, y de la «romanización» de las tribus germánicas, por ejemplo, la adopción de la ley romana que es evidente en la Lex Gothorum (Ley de los godos), la conversión al cristianismo, y la afinidad que algunos reyes tenían por el latín, hasta componer poesía en esta lengua.70 71

Toledo, capital del Reino Visigodo.

A pesar de todo esto, entre los siglos VI y VII y gracias a la búsqueda de Justiniano I el Grande de restablecer el poder del Imperio romano de occidente hizo que se establecise en la franja meridional de la Península Ibérica la Provincia de Spania. Este territorio bizantino fue


59 LA ÉPOCA DE ORO. ESPAÑA, LA NUEVA ESPAÑA, AMÉRICA LATINA. Material Recopilado por: Dr. Armando Viesca Segura.

arrebatado al Reino visigodo y había pertenecido al desaparecido reino vándalo. Su capital se estableció en Carthago Spartaria, actualCartagena.72 Las invasiones[] En el invierno del año 406, aprovechando la congelación del Rin, los vándalos, suevos, y alanos invadieron el imperio con gran pujanza. Al cabo de tres años, cruzaron los Pirineos y llegaron a la península Ibérica, y dividieron entre sí las partes occidentales, que correspondían aproximadamente al Portugal moderno y España occidental hasta Madrid. Mientras tanto, los visigodos, que habían tomado Roma hacía dos años, llegaron a la región en el 412, fundando el reino de Tolosa (Toulouse, en el sur de Francia), y extendieron su influencia gradualmente en la Península, desplazando a los vándalos y alanos al norte de África, sin que éstos dejasen mucha huella en la cultura Ibérica. Luego, tras la conquista de Tolosa por los francos y la pérdida de gran parte de los territorios en lo que hoy esFrancia, trasladaron la capital del reino visigodo a Toledo.73 «Tú eres, oh España, sagrada y madre siempre feliz de príncipes y de pueblos, la más hermosa de todas las tierras que se extienden desde el Occidente hasta la India. Tú, por derecho, eres ahora la reina de todas las provincias, de quien reciben prestadas sus luces no sólo el ocaso, sino también el Oriente. Tú eres el honor y el ornamento del orbe y la más ilustre porción de la tierra, en la cual grandemente se goza y espléndidamente florece la gloriosa fecundidad de la nación goda. Con justicia te enriqueció y fue contigo más indulgente la naturaleza con la abundancia de todas las cosas creadas, tú eres rica en frutos, en uvas copiosa, en cosechas alegre... Tú te hallas situada en la región más grata del mundo, ni te abrasas en el ardor tropical del sol, ni te entumecen rigores glaciares, sino que, ceñida por templada zona del cielo, te nutres de felices y blandos céfiros... Y por ello, con razón, hace tiempo que la áurea Roma, cabeza de las gentes, te deseó y, aunque el mismo poder romano, primero vencedor, te haya poseído, sin embargo, al fin, la floreciente nación de los godos, después de innumerables victorias en todo el orbe, con empeño te conquistó y te amó y hasta ahora te goza segura entre ínfulas regias y copiosísimos tesoros en seguridad y felicidad de imperio.» Historia de los Godos, Vándalos y Suevos de San Isidoro de Sevilla, siglo VI-VII. Trad. de Rodríguez Alonso, 1975, León, pp. 169 y 171.

Religión en el reino visigodo[] A pesar de que la nobleza visigoda practicaba el arrianismo, éste gozó de muy poca popularidad entre la población hispanorromana de la península, fiel en su mayoría a la doctrina católica romana. Desde la corona visigoda, específicamente en el año 587, el rey Recaredo, ya convertido al catolicismo, trató de conciliar así mismo a la jerarquía religiosa arriana con la católica, pero con poco éxito. Finalmente, se impuso la opción católica por la fuerza, desposeyendo a la iglesia arriana de sus bienes en favor de su antagonista. 74 75

La conquista musulmana[] Artículos principales: Conquista musulmana de la península ibérica e Historia de al-Ándalus.


60 LA ÉPOCA DE ORO. ESPAÑA, LA NUEVA ESPAÑA, AMÉRICA LATINA. Material Recopilado por: Dr. Armando Viesca Segura.

Interior de la mezquita de Córdoba, capital del califato de Al-Ándalus.

Año 696: la ciudad de Melilla es conquistada por el califato Omeya. Año 709: la ciudad de Ceuta es conquistada por el califato Omeya. Año 711: Tras la muerte del rey Witiza, los nobles y obispos de la península eligen por rey a Roderico (conocido en la historia por don Rodrigo), duque de la Bética. Los hijos de Witiza querían por rey a Aquila, duque de la Tarraconense, por lo que pactan con los árabes a través de Don Julián, conde de Ceuta. Roderico, que estaba por entonces luchando contra un levantamiento de los vascones, al enterarse de la invasión árabe acude con su ejército. Pierde en la batalla de Guadalete debido a deslealtad de los witizanos. Con su muerte, y con el grueso del ejército godo derrotado, los árabes se animan a continuar con la lucha. Tarik conquista Toledo y llega hasta León; Muza conquista Sevilla y llega hasta Mérida (712). Posteriormente unirían sus fuerzas para tomar Zaragoza. El hijo de Muza completará la conquista de la península, a excepción de las zonas montañosas cantábricas y pirenaicas (716), pasando a territorio franco. Carlos Martel detiene el avance árabe en Poitiers en 732. En 773, Abderramán I proclama el emirato de Córdoba, independizando políticamente a los musulmanes españoles, y en 929 Abderramán III proclama el califato de Córdoba, lo que supone la separación definitiva del califato de Bagdad. En el año 1031 se fragmenta el califato cordobés, formándose numerosos reinos de taifas enemistados entre sí.


61 LA ÉPOCA DE ORO. ESPAÑA, LA NUEVA ESPAÑA, AMÉRICA LATINA. Material Recopilado por: Dr. Armando Viesca Segura.

Era musulmana[]

La gigantesca batalla de las Navas de Tolosa en 1212, supuso el principio del fin de los reinos musulmanes en España.

Al-Andalus coincidió con la Convivencia, una era de relativa tolerancia religiosa, y con la edad de oro de la cultura judía en laPenínsula Ibérica. (Ver: el emir Abd al-Rahmán III, 912; Masacre de Granada de 1066). El interés musulmán en la península volvió con fuerza alrededor del año 1000, cuando Al-Mansur (conocido como Almanzor), saqueó Barcelona (985). Según su hijo, otras ciudades cristianas fueron objeto de numerosas incursiones. Después de la muerte de su hijo, el califato se hundió en una guerra civil y se dividió en los llamados "Reinos de Taifas". Los reyes de las taifas compitieron entre sí no sólo en la guerra, sino también en la protección de las artes y la cultura disfrutaron de una recuperación breve. Los reinos de taifas habían perdido terreno frente a los reinos cristianos del norte y, después de la pérdida de Toledo en 1085, los gobernantes musulmanes a regañadientes invitaron a los almorávides, que invadieron Al-Andalus desde el norte de África y establecieron un nuevo imperio. En el siglo XII el imperio almorávide se rompió de nuevo, sólo para ser tomado por la invasión almohade, que fueron derrotados en la decisiva batalla de las Navas de Tolosa en 1212. La España medieval fue escenario de guerra casi constante entre musulmanes y cristianos. Los almohades, que habían tomado el control de los magrebíes de los almorávides y de los territorios andaluces por el 1147, superaron con creces a los almorávides en la perspectiva fundamentalista, y trataron a los Dhimmis con dureza. El trato hacia los judíos en este momento en la Península Ibérica variado mucho entre y dentro de los distintos reinos musulmanes y cristianos. En el el emirato de mediados del siglo XIII de Granada fue el único reino independiente musulmán en España, que duraría hasta 1492. A pesar de la disminución de los reinos musulmanes y controlados, es importante tener en cuenta los efectos a largo plazo que se ejercen sobre la península por los musulmanes en la tecnología, la cultura y la sociedad. En este tiempo, los reyes de Aragón gobernaron los territorios que consistían no sólo en el Reino de Aragón, sino también en el Principado de Cataluña, y más tarde de las Islas Baleares, el Reino de Valencia, Sicilia, Nápoles y Cerdeña (véase Corona de Aragón). La Compañía


62 LA ÉPOCA DE ORO. ESPAÑA, LA NUEVA ESPAÑA, AMÉRICA LATINA. Material Recopilado por: Dr. Armando Viesca Segura.

catalana procedió a ocupar el ducado de Atenas, que se coloca bajo la protección de un príncipe de la Casa de Aragón y gobernó hasta 1379.

La Reconquista (siglos VIII a XV)[] Artículo principal: Reconquista

Don Pelayo.

Hacia 722 un destacamento musulmán es vencido por un grupo de cristianos refugiados en los bosques de Covadonga (Asturias) en la batalla homónima. Don Pelayo, probablemente noble godo, es nombrado rey. La primera corte se establece en Cangas de Onís. Pelayo muere en 737. Dos años después (739), su yerno Alfonso I, hijo de Pedro de Cantabria, aprovechando las luchas entre árabes y bereberes, da nuevo impulso a la reconquista llegando hasta la Rioja y el Duero. Pero no tiene posibilidad de repoblar, por lo que queda un amplio desierto estratégico, tierra de nadie en la meseta norte. Etapas de la reconquista: 1. Fijación de la frontera del reino asturiano en el Arlanzón y el curso medio y bajo del Duero. Se logra a principios del siglo X. 2. León y Castilla rebasan la Cordillera Central y ocupan la cuenca del Tajo. Toledo se reconquista en 1085. Reconquista de Zaragoza en 1118.


63 LA ÉPOCA DE ORO. ESPAÑA, LA NUEVA ESPAÑA, AMÉRICA LATINA. Material Recopilado por: Dr. Armando Viesca Segura.

3. Dominio del valle del Guadiana y de los pasos de Sierra Morena. Batalla de Las Navas de Tolosa (1212). 4. Ocupación del valle del Guadalquivir por Fernando III el Santo (1252) y de Valencia, y las Baleares por Jaime I de Aragón (1276). Quedará un reducto musulmán en Granada hasta 1492. Entre los años 718 y 1230 se forman los principales núcleos cristianos en la península en los reinos de Asturias, Navarra, León, Galicia,Portugal, Aragón y Castilla. En el siglo XIII, se produce un gran avance cristiano, la expansión de la Corona de Aragón por el Mediterráneo y la unión de Castilla con León. Unión de León y Castilla[]

El castillo de Manzanares el Real(Madrid). El castillo era el modo de fortificación más común en unas tierras fronterizas en constante conflicto que dieron nombre al reino de Castilla (tierra de castillos).

En el año 1037 muere Bermudo III, rey de León, en el campo de batalla contra su cuñado, Fernando I. Al no tener descendencia Bermudo III, su cuñado considera que es el sucesor y por lo tanto unifica el Reino de León y el Condado de Castilla. En el año 1054 Fernando Ilucha contra su hermano García Sánchez III de Nájera, rey de Navarra, en la Batalla de Atapuerca, muriendo también el monarca navarro y anexionándose entre otras la comarca de los montes de Oca, cerca de la ciudad de Burgos. A la muerte de Fernando I, ocurrida en 1065, el Condado de Castilla se convierte en reino, que hereda el primogénito Sancho II; Alfonso VI hereda el de León. Sancho II es asesinado en 1072 y su hermano accede al trono de Castilla, siendo el primer monarca de ambos reinos. A su muerte le sucedió en el trono su hija Urraca. Ésta se casó, en segundas nupcias, con Alfonso I de Aragón, pero al no lograr la unificación de los reinos y debido a los grandes enfrentamientos de clases entre los dos reinos, Alfonso I repudió a Urraca en 1114, lo que agudizó los enfrentamientos entre los reinos. Si bien el papa Pascual II había anulado el matrimonio anteriormente, habían seguido juntos hasta esa fecha. Urraca también tuvo que enfrentarse a su hijo, Rey de Galicia, fruto de su primer matrimonio, para hacer valer sus derechos sobre ese reino, y a su muerte éste le sucede como Alfonso VII. Alfonso VII consigue anexionarse territorios de los reinos de


64 LA ÉPOCA DE ORO. ESPAÑA, LA NUEVA ESPAÑA, AMÉRICA LATINA. Material Recopilado por: Dr. Armando Viesca Segura.

Navarra y Aragón (aprovechando la debilidad de estos reinos desde que se escindieron a la muerte de Alfonso I de Aragón). Renuncia su derecho a la conquista de la costa mediterránea a favor de la nueva unión de Aragón y el Condado de Barcelona (que se produce con el matrimonio de Petronila y Ramón Berenguer IV). En su testamento vuelve a la tradición real de la división de sus reinos entre sus hijos. Otra vez se rompe la unión entre León y Castilla, siendo Fernando II rey de León y Sancho III rey de Castilla. En 1230 se produce la definitiva unión entre León y Castilla (con algún paréntesis posterior de poca relevancia), cuando Fernando III el Santo recibe de su madre Berenguela en1217 el Reino de Castilla y, tras la muerte de su padre Alfonso IX en 1230, acuerda con las herederas de éste, Sancha y Dulce, la transferencia de León en la Concordia de Benavente. Crisis bajomedieval[] La confluencia de varios factores adversos hicieron del siglo XIV una época de crisis generalizada, no sólo en España sino en toda Europa. Entre esos factores cabe destacar un empeoramiento general del clima -con sus consecuencias para la agricultura-, la aparición de la peste negra en 1348, y el estallido de numerosos conflictos bélicos.

Batalla de Nájera o de Navarrete (1367).

Desde finales del siglo XIII los conflictos internos, expresados en disputas sucesorias, llevaron a constantes guerras civiles en todos los reinos peninsulares, tanto en el musulmán como en los cristianos, especialmente en Navarra (guerra de la Navarrería, guerra civil de Navarra), y en la corona de Castilla (entre los partidarios de Alfonso X el Sabio y los de su hijo Sancho, entre los partidarios de losinfantes de la Cerda y los de Fernando IV "el emplazado", entre los de Pedro I "el Cruel" y Enrique II "el de las mercedes" -de la nueva dinastía Trastamara-, entre los de Juana "la Beltraneja" y los de Isabel "la Católica"). Muchos de ellos se inscribieron en conflictos de dimensión europea, como la Guerra de los Cien Años, o entre reinos cristianos peninsulares, como la Guerra de los Dos Pedros (13561369, entre Castilla y Aragón) y la batalla de Aljubarrota (1385, entre Castilla y Portugal). La alianza anglo-portuguesa (1373) demostró tener una extraordinaria proyección (se ha prolongado, bajo distintas formas, hasta el día de hoy). En la Corona de Aragón, la ausencia de


65 LA ÉPOCA DE ORO. ESPAÑA, LA NUEVA ESPAÑA, AMÉRICA LATINA. Material Recopilado por: Dr. Armando Viesca Segura.

heredero directo llevó a las Cortes a elegir como rey a Fernando "el de Antequera", emparentado con los Trastamara castellanos (compromiso de Caspe de 1412). Paralelamente, los últimos siglos de la Edad Media supusieron un verdadero florecimiento de la vida intelectual, multiplicándose las instituciones educativas, con presencia competitiva de las órdenes religiosas (especialmente dominicos, franciscanos y agustinos). Universidades y colegios mayores fueron convirtiéndose en un mecanismo de formación de las élites eclesiásticas y burocráticas, a través de las que se establecían redes clientelares. A las ya existentes en Salamanca, Valladolid y Murcia, y a las instituciones conocidas como studium arabicum et hebraicum (Toledo, Murcia, Sevilla, Barcelona); se sumaron la Universidad de Lérida (1300), la Universidad de Coímbra (1308, trasladada desde Lisboa), la Universidad de Perpiñán (1350), la Universidad Sertoriana de Huesca(1353), la Universidad de Valencia (1414), la Universidad de Barcelona (1450) y la Universidad de Santiago de Compostela (1495). El auge del castellano[] En el siglo XIII, hubo muchos idiomas que se hablan en las secciones cristianas de lo que hoy es España, entre ellos el castellano, aragonés, catalán, vasco, gallego, aranés yasturleonés. Pero a lo largo del siglo, el castellano (lo que también se conoce hoy como el español) ganó la prominencia cada vez más en el Reino de Castilla como lengua de cultura y comunicación. Un ejemplo de esto es El Cid. En los últimos años del reinado de Fernando III de Castilla, el castellano empezó a usarse para ciertos tipos de documentos, pero fue durante el reinado de Alfonso X cuando se convirtió en el idioma oficial. A partir de entonces todos los documentos públicos fueron escritos en castellano, así como todas las traducciones fueron realizadas al castellano en lugar del latín. Por otra parte, en el siglo XIII muchas universidades fueron fundadas en los reinos de León y en Castilla, algunos, como las de Salamanca y Palencia se encontraban entre las primeras universidades de Europa. En 1492, bajo los Reyes Católicos, se publicó la primera edición de la Gramática de la Lengua Castellana de Antonio de Nebrija.76

Historia moderna de España[] Artículo principal: Historia moderna de España

Cristóbal Colón tomando posesión de las Indias Occidentales.


66 LA ÉPOCA DE ORO. ESPAÑA, LA NUEVA ESPAÑA, AMÉRICA LATINA. Material Recopilado por: Dr. Armando Viesca Segura.

En 1469, con el matrimonio de Isabel y Fernando, príncipe heredero de Aragón se consuma la unión dinástica de los reinos de Castilla y Aragón en 1479, aunque ambos territorios mantuvieron sus leyes e instituciones propias, eso sí, bajo el mandato del mismo monarca.77 Antes de ello, entre 1474, año de la muerte de Enrique IV, y 1479 surge una guerra civil por la sucesión de la corona de Castilla entre partidarios de Isabel y partidarios de Juana la Beltraneja, hermanastra e hija legítima de Enrique IV, respectivamente, casada con el rey de Portugal, que de haber ganado los partidarios de Juana hubiera producido la unión de Castilla con Portugal. 78 Artículos principales: Guerra de Sucesión Castellana y Descubrimiento de América.

La reconquista finaliza en 1492 con la toma de Granada por los Reyes Católicos. En este mismo año se produce la expulsión de los judíos y el descubrimiento de América; la expedición de La Pinta, La Niña y La Santa María comandada por el navegante Cristóbal Colón y sufragada por la corona española, arribaría a una isla llamada Guanahani el viernes 12 de octubre de 1492.

Imperio español[] Artículo principal: Imperio español

El imperio español fue uno de los primeros imperios mundiales modernos y uno de los mayores imperios de la historia, siendo considerado el primer imperio global, ya que por primera vez un imperio abarcaba posesiones en todos los continentes (menos Antártida), las cuales, a diferencia de lo que ocurría en el Imperio romano o en el Imperio carolingio, no se comunicaban por tierra las unas con las otras.

Imperio español tras la proclamación de Felipe II, Rey de España y Portugal (1580–1640).

En el siglo XV, España buscaba la apertura de nuevas rutas comerciales a través de los mares y océanos. En 1492 los Reyes Católicos financiaron el proyecto del navegante Cristóbal Colón en la búsqueda de una nueva ruta comercial conAsia a través del océano Atlántico. La llegada al Nuevo Mundo y la posterior conquista de América forjaron la creación del Imperio. Durante los siguientes siglos España se alzaría como actor principal del mundo occidental y primera potencia de la época. Los conquistadores españoles descubrieron y dominaron vastos territorios pertenecientes a diferentes culturas enAmérica y otros territorios de Asia, África y Oceanía. La incorporación del Reino de Portugal en 1580 supuso el momento de máxima expansión del Imperio hispano.


67 LA ÉPOCA DE ORO. ESPAÑA, LA NUEVA ESPAÑA, AMÉRICA LATINA. Material Recopilado por: Dr. Armando Viesca Segura.

El área de influencia de España se expandió, constituyéndose en la mayor potencia económica del mundo, el comerciofloreció a través del Atlántico entre la Península Ibérica y las Américas, y en el Pacífico desde Asia del Este y las Filipinas hasta México, y en el aspecto militar, durante varios siglos el Imperio español dominaría los mares y océanos con la Armada y los campos de batallas con la infantería de losTercios. Durante el apogeo económico del imperio, España alcanzó grandes cotas de prestigio internacional, y cuanto provenía de España era a menudo imitado; extendiéndose el aprendizaje y estudio del idioma español (véase Hispanismo). Las expresiones artísticas más cultivadas en España fueron la literatura, las artes plásticas, la música y laarquitectura, mientras el saber se acumulaba y se enseñaba desde prestigiosas universidades como las de Salamanca o Alcalá de Henares. Siglo de Oro[] Artículo principal: Siglo de Oro

Miguel de Cervantes Saavedra.

El Siglo de Oro español fue un período floreciente en las artes y las letras hispanas que abarca cronológicamente desde la publicación de la Gramática castellana de Nebrija en 1492 hasta la muerte de Calderón en 1681. La literatura española con Miguel de Cervantes Saavedra alumbró la considerada primera novela moderna, el Don Quijote de la Mancha, el libro más editado y traducido de la historia universal; así como el género de la picaresca cuya obra iniciática fue el Lazarillo de Tormes. Entre la interminable nómina de poetas, dramaturgos y prosistas destacables durante el Siglo de Oro español podríamos destacar


68 LA ÉPOCA DE ORO. ESPAÑA, LA NUEVA ESPAÑA, AMÉRICA LATINA. Material Recopilado por: Dr. Armando Viesca Segura.

aQuevedo, Góngora, Lope, Calderón, Tirso de Molina, Fernando de Rojas, San Juan de la Cruz, Fray Luis de León, Santa Teresa de Ávila,Mateo Alemán, etc. o a humanistas, teólogos o filósofos como Baltasar Gracián, Antonio de Nebrija, Juan Luis Vives, Fray Bartolomé de las Casas o Miguel Servet. Diego Velázquez, considerado como uno de los pintores más influyentes de la historia, cultivó una relación con el rey Felipe IV y su primer ministro, el conde-duque de Olivares, que legó varios retratos que demuestran su extraordinaria maestría y habilidad. El Greco tras establecerse en España realizaría sus más importantes obras Manieristas. Y de este periodo son hijos otros grandes pintores comoMurillo, Ribera o el tenebrista Zurbarán. En escultura cabría destacar figuras como Alonso Berruguete, Gregorio Fernández, Francisco Salzillo, Alonso Cano o Pedro de Mena. Los Habsburgo, tanto en España como en Austria, fueron los grandes mecenas del arte en sus países. El Escorial, el gran palacio y monasterio real construido por el arquitecto Juan Bautista de Toledo por mandato de Felipe II, y en el que posteriormente colaboraronJuan de Herrera, Juan de Minjares o Giovanni Battista Castello, provocó la admiración de algunos de los más grandes arquitectos europeos. Otros arquitectos destacables seríanPedro Machuca o Diego de Siloé. Algunos músicos del periodo como Tomás Luis de Victoria, Luis de Milán y Alonso Lobo ayudaron a dar forma a la música del Renacimiento y de los estilos del contrapunto y la música policoral, y su influencia se prolongó hasta bien entrada la época barroca.

Casa de Austria[]

El emperador Carlos I en Mühlbergpor Tiziano. Artículo principal: Casa de Austria


69 LA ÉPOCA DE ORO. ESPAÑA, LA NUEVA ESPAÑA, AMÉRICA LATINA. Material Recopilado por: Dr. Armando Viesca Segura.

Con Carlos I comienza el reinado de la dinastía de los Habsburgo, o Casa de Austria, con la que España conocerá su mayor expansión territorial gracias a la conquista de extensos territorios en América y otras colonias de ultramar. Además, el rey Carlos I fue coronado Emperador del Sacro Imperio como Carlos V, lo que añadió extensos territorios europeos a la Corona; posteriormente, Felipe II, aumenta sus territorios en América y ciñe la corona de Portugal con sus territorios de Ultramar, iniciando un periodo (1580-1640) en el que los dominios del Monarca Católico pasaron a ser la mayor potencia económica y militar del mundo. Tras la Guerra de Sucesión perdió la preponderancia militar en Europa, aunque siguió siendo la mayor potencia económica del mundo y conservó el dominio de los mares hasta fines del XVIII. Podemos dividir este periodo según los monarcas reinantes en:  Reinado de Carlos I de España (1516-1556).  Reinado de Felipe II (1556-1598).  Reinado de Felipe III (1598-1621).  Reinado de Felipe IV (1621-1665).  Paz de Westfalia (1648). España reconoce la independencia de los Países Bajos.  Reinado de Carlos II (1665-1700).

La Casa de Borbón y la Ilustración[]

Retrato del rey Carlos III (1759-1788), monarca que durante su reinado intentó modernizar la sociedad española bajo un programa ilustrado. Artículo principal: La Ilustración en España


70 LA ÉPOCA DE ORO. ESPAÑA, LA NUEVA ESPAÑA, AMÉRICA LATINA. Material Recopilado por: Dr. Armando Viesca Segura.

La casa de Borbón empezó a reinar en España el año 1700, con la coronación de Felipe V. Poco después, en 1702 empieza la Guerra de Sucesión Española en la que participó Aragón, pero no los de las provincias vascas y de Navarra que, como parte de Castilla, permanecieron fieles. También hizo amplias reformas administrativas para aproximar su nuevo reino al modo centralizado de su país de origen. Se conoce como periodo de la Ilustración política en España al que abarca los reinados de los borbones desde Felipe V en 1700 hastaCarlos IV que finaliza su reinado abruptamente en 1808, recogiendo el movimiento del siglo de las luces que se inicia en Francia y es la antesala de la Revolución francesa. 

Reinado de Felipe V (1700-1746), con un breve reinado de Luis I de España en 1724.

Tratado de Utrecht (1713).

Reinado de Fernando VI (1746-1759).

Reinado de Carlos III (1759-1788).

Reinado de Carlos IV (1788-1808).

Absolutismo y centralización de España[] Felipe V firmó varios Decretos de Nueva Planta entre 1707 y 1715, unas nuevas leyes que revocaron la mayoría de los derechos históricos y privilegios de los diferentes reinos que formaban la Corona española, especialmente de la Corona de Aragón, unificándolos bajo las leyes de Castilla, donde las Cortes habían sido más receptivas a la voluntad real. España se convirtió cultural y políticamente en un seguidor de la Francia absolutista. Felipe V hizo reformas en el gobierno y fortaleció la autoridad central en relación a las provincias. Las reformas iniciadas por el primer borbón culminaron con otras mucho más importantes de Carlos III. La economía, en general, fue mejorando en el siglo XVIII respecto de la depresión de la segunda mitad del siglo XVII, con una mayor productividad y un menor número de hambrunas y epidemias.

Historia contemporánea de España[] Artículo principal: Historia contemporánea de España


71 LA ÉPOCA DE ORO. ESPAÑA, LA NUEVA ESPAÑA, AMÉRICA LATINA. Material Recopilado por: Dr. Armando Viesca Segura.

La carga de los mamelucos, por Goya.

Guerra de la Independencia (1808-1813)[]

Agustina de Aragón luchando contra las tropas napoleónicas. Estampa deJuan Gálvez y Fernando Brambilla, publicada en Cádiz por la Real Academia de Bellas Artes en1812–1813.


72 LA ÉPOCA DE ORO. ESPAÑA, LA NUEVA ESPAÑA, AMÉRICA LATINA. Material Recopilado por: Dr. Armando Viesca Segura.

Artículo principal: Guerra de la Independencia Española

1808: Levantamiento del 2 de mayo en Madrid.

1808-1813: Reinado de José I Bonaparte.

1808-1810: Junta Suprema Central.

1810-1814: Cortes de Cádiz.

1810-1830: Independencia de Hispanoamérica.

Reinado de Fernando VII (1814-1833)[] Artículo principal: Restauración absolutista en España

 

El trienio liberal (1820-1823). La Década Ominosa (1823-1833).

Reinado de Isabel II (1833-1868)[] Artículos principales: Reinado de Isabel II de España, Minoría de edad de Isabel II y Configuración del Estado liberal en España (1833-1868).

Magnicidio del Presidente del Consejo de Ministros de España Juan Prim en la calle del Turco, la noche del27 de diciembre de 1870.

 

Regencia de María Cristina de Borbón-Dos Sicilias (1833-1840). Primera Guerra Carlista (1833-1840).

Regencia del general Baldomero Espartero (1840-1843).

Reinado personal de Isabel II (1843-1868).

Revolución de 1868


73 LA ÉPOCA DE ORO. ESPAÑA, LA NUEVA ESPAÑA, AMÉRICA LATINA. Material Recopilado por: Dr. Armando Viesca Segura.

Sexenio Democrático (1868-1874)[] Artículo principal: Sexenio Democrático

Se conoce por Sexenio Democrático el periodo de la historia de España transcurrido desde el triunfo de la revolución de septiembre de 1868 hasta el pronunciamiento de diciembre de 1874 que supuso el inicio de la etapa conocida como Restauración. Reinado de Amadeo de Saboya (1870-1873)[] Artículo principal: Reinado de Amadeo I Tras la revolución de 1868 en España se proclama una monarquía constitucional. Hay una dificultad inherente al cambio de régimen y es encontrar un rey que acepte el cargo. Finalmente el 16 de noviembre de 1870 con el apoyo del sector progresista de las Cortes Amadeo de Saboya es elegido Rey como Amadeo I de España, sucediendo a Isabel II. Amadeo tuvo serias dificultades debido a la inestabilidad de los políticos españoles, las conspiraciones republicanas, los alzamientoscarlistas, el separatismo de Cuba, las disputas entre sus propios aliados y algún que otro intento de asesinato. Abdicó por iniciativa propia el 11 de febrero de 1873. A su marcha se proclamó la Primera República Española.

Antonio Cánovas del Castillo, figura clave en la segunda mitad del siglo XIX español, impulsor de la Constitución española de 1876, que supuso el inicio de un periodo de estabilidad institucional. Murió asesinado el 8 de agosto de 1897, en Mondragón, por disparos del anarquista Michele Angiolillo.

Primera República Española (1873-1874)[]


74 LA ÉPOCA DE ORO. ESPAÑA, LA NUEVA ESPAÑA, AMÉRICA LATINA. Material Recopilado por: Dr. Armando Viesca Segura.

Artículo principal: Primera República Española

La Primera República Española fue proclamada el 11 de febrero de 1873 por las Cortes Generales, sumiendo a la nación en una profunda inestabilidad en la que se sucedieron cuatro presidentes, Figueras, Pi y Margall, Salmerón y Castelar, en once meses. La debilidad con la que nació provocó la inmediata restauración borbónica debido a varios factores, incluidos los levantamientos carlistas y la carencia de una burguesía, base social y tradición que la sustentase.

Restauración borbónica (1875-1931)[] Artículos principales: Restauración borbónica en España, Alfonso XII de España, Alfonso XIII de España y María Cristina de Habsburgo-

Lorena. Se conoce como Restauración borbónica al periodo que abarca desde el pronunciamiento del general Martínez Campos en 1874 y la proclamación de la Segunda República en 1931. El periodo se caracteriza por la estabilidad institucional, la conformación de un modelo liberal del Estado y la incorporación de los movimientos sociales y políticos, fruto de la revolución industrial, que comienza su decadencia con la dictadura de Miguel Primo de Rivera en 1923. Aunque la ex reina, Isabel II seguía con vida, ella reconoció que era demasiado divisiva como líder, y abdicó en 1870 en favor de su hijo,Alfonso XII. Después de el fracaso de la Primera República Española, los españoles estaban dispuestos a aceptar un retorno a la estabilidad gubernamental bajo el dominio Borbón. Los ejércitos republicanos que se resisten a una insurrección carlista, declararon su lealtad al nuevo Rey en el invierno de 1874-1875. La República se disolvió y Antonio Cánovas del Castillo, político e intelectual de confianza del rey, fue nombrado primer ministro en la víspera de Año Nuevo de 1874, promulgandose el 30 de junio de 1876 la nueva Constitución. La insurrección carlista fue reprimida enérgicamente por el nuevo rey, que tuvo un papel activo en la guerra y rápidamente se ganó el apoyo de la mayoría de los españoles. Un sistema de turnos se estableció en España en la que los liberales, encabezados por Práxedes Mateo Sagasta y los conservadores, liderados por Antonio Cánovas del Castillo, se alternaron en el control del gobierno. La estabilidad y el progreso económico se restableció en España durante el reinado de Alfonso XII.


75 LA ÉPOCA DE ORO. ESPAÑA, LA NUEVA ESPAÑA, AMÉRICA LATINA. Material Recopilado por: Dr. Armando Viesca Segura.

Estatua ecuestre de Alfonso XII en Madrid (Mariano Benlliure, 1909).

Cabe destacar la redacción de los proyectos de gobierno autonómico para Cuba y Puerto Rico llevados a buen fin por los políticosMaura, Abarzuza y Cánovas, que cristalizaron durante el gobierno de Sagasta, con Segismundo Moret en el Ministerio de Ultramar, otorgando a la isla autonomía plena con la sola reserva del cargo de Gobernador General, más los reales decretos por los que se establecía la igualdad de derechos políticos de los españoles residentes en las Antillas y los peninsulares, haciendo extensivo a Cuba y Puerto Rico el sufragio universal masculino. En 1885 muere Alfonso XII de tuberculosis dando paso al reinado de Alfonso XIII precedido de la regencia de María Cristina de Habsburgo-Lorena, pero sobre todo, sería el asesinato de Cánovas del Castillo en 1897, el que conmocionaría a la nación, debido a las funestas consecuencias inmediatas derivadas de la Guerra hispano-estadounidense de 1898. Guerra hispano-estadounidense[] Artículo principal: Guerra hispano-estadounidense España pierde Cuba, Filipinas y Puerto Rico: Cuba se rebeló contra España en el comienzo la Guerra de los Diez Años en 1868, dando como resultado la abolición de la esclavitud en las colonias españolas en el Nuevo Mundo. Los intereses estadounidenses en la isla, junto con la preocupación por el pueblo de Cuba, empeoraron las relaciones entre los dos países. La explosión del USS Maine lanzó la Guerra de Cuba en 1898, en el que España sufrió un descalabro. Cuba obtuvo su independencia y España perdió sus últimas colonias del Nuevo Mundo: Puerto Rico, junto con Guam y las Filipinas fueron cedidas a los Estados Unidos por 20 millones de dólares. En 1899, España vendió su participación restante del las islas del Pacífico, las Islas Marianas del Norte, Islas Carolinas y Palaos, a Alemania y las posesiones coloniales españolas se redujeron al Marruecos español, Sahara Español y Guinea española, todo en África. El "desastre" de 1898 creó la Generación del 98, un grupo de estadistas e intelectuales que exigían el cambio liberal del nuevo gobierno.


76 LA ÉPOCA DE ORO. ESPAÑA, LA NUEVA ESPAÑA, AMÉRICA LATINA. Material Recopilado por: Dr. Armando Viesca Segura.

Alfonso XIII y Primo de Rivera en1930.

Primera Guerra Mundial[] Artículo principal: España en la Primera Guerra Mundial La neutralidad de España en la Primera Guerra Mundial le permitió convertirse en un proveedor de material para los contendientes, lo que provocó una burbuja económica durante los años de la contienda. La Guerra del Rif, el brote de la gripe española en España y en otros lugares, junto con una desaceleración económica importante en el período de posguerra, llegó a España particularmente difícil, y el país entró en crisis. Como intento por superar dicha situación, el rey Alfonso XIII decidió apoyar a la dictadura del general Miguel Primo de Rivera. Aparición de las tesis anarquistas y comunistas, y sus partidos y sindicatos[] 

Fundación de la CNT.79 El auge de los partidos de izquierda en estos años desató tesis anarquistas que se tradujeron en la creación de una confederación de trabajadores, la CNT. A diferencia de los comunistas, el sindicato de la CNT repudiaba la idea de que existieran Estados.


77 LA ÉPOCA DE ORO. ESPAÑA, LA NUEVA ESPAÑA, AMÉRICA LATINA. Material Recopilado por: Dr. Armando Viesca Segura.

1919: Fundación del Partido Comunista de España.80 Con motivo de la celebración de la III Internacional, convocada por Lenin. Los sectores más radicales del partido político PSOE (por aquel entonces de ideología marxista) se unieron al PCE.

Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)[] Artículo principal: Dictadura de Primo de Rivera

Desembarco de Alhucemas durante la Guerra del Rif.

El 13 de septiembre de 1923 el Capitán General de Cataluña, Miguel Primo de Rivera se subleva contra el Gobierno y da un golpe de Estado con el apoyo de la mayoría de las unidades militares. La reunión prevista de las Cortes Generales para fechas inmediatamente posteriores con el objetivo de analizar el problema de Marruecos y el papel del ejército en la contienda fue el detonante último de la sublevación. A esta situación se une una grave crisis del sistema monárquico que no acaba de encajar en unsiglo XX marcado por la revolución industrial acelerada, un papel no reconocido a la burguesía, tensiones nacionalistas y unos partidos políticos tradicionales incapaces de afrontar un régimen democrático pleno. "Dictablanda" del general Berenguer (1930-1931)[] Artículo principal: "Dictablanda" del general Berenguer Tras la crisis económica de 1927 acentuada en 1929, la violenta represión de obreros e intelectuales y la falta de sintonía entre la burguesía y la dictadura, la monarquía, cómplice, será el objeto en cuestión a partir de la unión de toda la oposición en agosto de 1930 en el llamado Pacto de San Sebastián. Los gobiernos de Dámaso Berenguer, denominado la dictablanda, y de Juan Bautista Aznar-Cabañas, no harán otra cosa que alargar la decadencia. Tras las elecciones municipales de 1931, el 14 de abril se proclama la Segunda República, dando así fin a larestauración borbónica en España.

Segunda República Española (1931-1936)[] Artículo principal: Segunda República Española

La victoria electoral de los republicanos en las ciudades trajo consigo la caída de la monarquía. El cambio de régimen se realizó sin derramamiento de sangre el 14 de abril de 1931, tras la proclamación de la República en Madrid, Barcelona y otras capitales españolas.


78 LA ÉPOCA DE ORO. ESPAÑA, LA NUEVA ESPAÑA, AMÉRICA LATINA. Material Recopilado por: Dr. Armando Viesca Segura.

Convencidos de que las elecciones municipales habían sido una manifestación nacional contra la monarquía, el conde de Romanones, ministro de Estado, recomendó al rey abandonar España y negoció con el comité revolucionario el traspaso del gobierno. Cuando el general Sanjurjo, jefe de la Guardia Civil, hizo saber que sus hombres no lucharían por la monarquía, Alfonso XIII tomó el camino del exilio. El fervor republicano había salido de la marginación y había conquistado amplios sectores moderados de las clases medias urbanas, que eran las que venían contando en política hasta entonces. En la mayoría de las capitales, el resultado electoral fue celebrado con jubilosas manifestaciones pacíficas. La historia de la Segunda República se suele divididir en tres etapas: primer bienio (incluyendo o no el Gobierno Provisional) segundo bienio y gobierno del Frente Popular. 

1932: Sublevación en Sevilla del general Sanjurjo. Ley de Bases de la Reforma Agraria. Aprobación del Estatuto de Autonomía de Cataluña, Triunfo de Esquerra Republicanaen las primeras elecciones al Parlamento de Cataluña. Francesc Macià, presidente de la Generalidad.

1933: Ley de Congregaciones Religiosas. Alzamiento anarquista. Fundación de la Falange Española. Estatuto Vasco. Triunfo del centro derecha en las elecciones de noviembre. Gobierno de Lerroux con apoyo de la CEDA.

1934: Insurrección de octubre. Ruptura institucional con la Generalidad de Cataluña. Represión en Asturias dirigida por el general Franco.

1936: Triunfo del Frente Popular en las elecciones del 16 de febrero.

Guerra Civil Española (1936-1939)[]


79 LA ÉPOCA DE ORO. ESPAÑA, LA NUEVA ESPAÑA, AMÉRICA LATINA. Material Recopilado por: Dr. Armando Viesca Segura.

Mapa general del desarrollo de la guerra. Leyenda de 1938

Zona nacional inicial - julio 1936

Avance nacional hasta septiembre de 1936

Avance nacional hasta febrero de 1939

Última zona bajo control republicano

Avance nacional hasta octubre de 1937

Avance nacional hasta novimebre

Principales centros de los nacionales

Principales centros republicanos Batallas terrestres Batallas navales Ciudades bombardeadas Campos de concentración Masacres Campos de refugiados Artículo principal: Guerra Civil Española

La Guerra Civil Española (17 de julio de 1936 - 1 de abril de 1939) ha sido considerada, junto a la Segunda Guerra Chino-Japonesa, como preámbulo de la II Guerra Mundial, puesto que supuso una confrontación bélica entre las diferentesideologías totalitaristas presentes en aquel momento en el mundo, el fascismo y el nacionalsocialismo frente al comunismo, elsocialismo y el anarquismo.


80 LA ÉPOCA DE ORO. ESPAÑA, LA NUEVA ESPAÑA, AMÉRICA LATINA. Material Recopilado por: Dr. Armando Viesca Segura.

Desarrollo de la Guerra[] El 17 de julio de 1936, el general Francisco Franco dirigió el Ejército Español de África hacía la Península, mientras que otro ejército desde el norte al mando del general Mola se trasladó al sur de Navarra. Las unidades militares se movilizaron también en otros lugares para hacerse cargo de las instituciones gubernamentales. El movimiento de Franco tenía la intención de hacerse con el poder de inmediato, pero la exitosa resistencia de los republicanos en lugares como Madrid,Barcelona, Valencia, Málaga y el Pais Vasco, significó el comienzo de una guerra civil cruel, fratricida y prolongada. En poco tiempo, gran parte del sur y el oeste estaba bajo el control del ejército nacional, cuyas fuerzas de África constituían la tropa más profesional del conflicto. Ambas partes recibieron la ayuda militar extranjera, los Nacionales de la Alemania nazi, la Italia fascista y de la Dictadura de Portugal, mientras que el ejército popular republicano fue ayudado por la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), México liderado por Lázaro Cárdenas del Río presidente del Partido de la Revolución Mexicana, y las Brigadas internacionales, constituidas por socialistas, comunistas y anarquistas llegados desde diferentes países del mundo. El asedio del Alcázar de Toledo en los comienzos de la guerra supuso un punto de inflexión. Los republicanos consiguieron resistir en Madrid, a pesar del asalto nacional en noviembre de 1936, y frustraron ofensivas posteriores como en las batallas del Jarama y Guadalajara en 1937. Pronto, sin embargo, los nacionales comenzaron a penetrar en el territorio republicano, haciendo incursiones en el este. El norte peninsular fue ocupado a finales de 1937 y el frente de Aragón republicano se derrumbó poco después. El bombardeo de Guernica supuso el ataque aéreo a civiles más cruel de la guerra, siendo perpetrado por la Legión Cóndor de la Luftwaffealemana. La Batalla del Ebro en julio y noviembre de 1938 fue el último intento desesperado de los republicanos para cambiar el rumbo de la guerra. Cuando cayó Barcelona en manos de los nacionales a principios de 1939, la guerra quedó decidida. Los frentes republicanos restantes se derrumbaron y Madrid fue tomada en marzo de 1939. La guerra, que costó entre 300.000 y 1.000.000 de vidas, puso fin a la República dando paso a la Dictadura de Francisco Franco. La conducción de la guerra fue encarnizada en ambos bandos, con asesinatos y fusilamientos sumarios de civiles, eclesiásticos y prisioneros por nacionales y republicanos. Tras la guerra, miles de republicanos fueron represaliados o encarcelados en campos de concentración, y muchos otros partieron hacia el exilio.

Dictadura de Francisco Franco (1939-1975)[] Artículo principal: Dictadura de Francisco Franco Véanse también: Franquismo y España en la Segunda Guerra Mundial.

Francisco Franco Bahamonde fue jefe de Estado en régimen de dictadura, conocido como franquismo, desde 1939 hasta 1975. Durante el régimen de Franco, España buscó activamente la devolución de Gibraltar por el Reino Unido, y ganó algo de apoyo para su causa en las Naciones Unidas. Durante ladécada de 1960, España comenzó a imponer restricciones sobre Gibraltar, que culminó con el cierre de la frontera en 1969. No se volvió a abrir por completo hasta 1985. El dominio español en Marruecos terminó en 1967. A pesar de la victoria militar en la invasión marroquí de 1957-1958 al África Occidental Española, España poco a poco renunció a sus colonias


81 LA ÉPOCA DE ORO. ESPAÑA, LA NUEVA ESPAÑA, AMÉRICA LATINA. Material Recopilado por: Dr. Armando Viesca Segura.

africanas restantes. Se concedió la independencia a Guinea Española, que se convertiría en Guinea Ecuatorial en 1968 y con la que se desarrollaría una agudacrisis diplomática apenas un año más tarde, mientras que el enclave marroquí de Ifni había sido cedido a Marruecos en 1969. Ese mismo año se iniciaría el cierre de la Verja de Gibraltar, quedando cerrada la frontera hispano-británica en Gibraltar durante décadas. Los últimos años del régimen de Franco vio una cierta liberalización económica y política, el llamado milagro español, incluyendo el nacimiento de una industria turística. España empezó a ponerse al día económicamente con sus vecinos europeos. Franco gobernó hasta su muerte, el 20 de noviembre de 1975, cuando el control se le dio al rey Juan Carlos I. En los últimos meses antes de la muerte de Franco, el Estado español entró en una parálisis. Esto fue capitalizado por el rey Hassan II de Marruecos, que ordenó la 'Marcha Verde' en el Sáhara Occidental, última posesión colonial de España.

Francisco Franco Bahamonde junto aDwight D. Eisenhower en Madrid en 1959.

Principales acontecimientos[]  1942: Ley Constitutiva de las Cortes.  1945: se promulga el Fuero de los Españoles y la Ley del Referéndum Nacional.  1947: se consigue el poder de Francia mediante contactos exteriores.  Ley de Sucesión a la Jefatura del Estado.  España cierra el último campo de concentración en Miranda de Ebro.  1950: España ingresa en la FAO.  1952: España ingresa en la Unesco.  1955: España ingresa en la ONU.  1958: España ingresa en el FMI. Ley de Principios del Movimiento.  1959: Visita del Presidente de los EE.UU. Dwight D. Eisenhower.  1966: Ley Orgánica del Estado.


82 LA ÉPOCA DE ORO. ESPAÑA, LA NUEVA ESPAÑA, AMÉRICA LATINA. Material Recopilado por: Dr. Armando Viesca Segura.

    

1969: Proclamación ante las Cortes del príncipe Juan Carlos de Borbón, como sucesor del jefe de Estado, Francisco Franco, a título de rey. 1973: el 20 de diciembre, la banda terrorista ETA asesina al almirante Luis Carrero Blanco, presidente del gobierno. 1974: Congreso de Suresnes. 1975: las últimas ejecuciones del franquismo provocan el aislamiento internacional de España. 1975: muerte del general Franco (20 de noviembre). Subida al trono de Juan Carlos I.

Reinado de Juan Carlos I (1975-2014)[] Artículo principal: Reinado de Juan Carlos I de España

Transición a la democracia (1975-1982)[] Artículo principal: Transición Española La transición española a la democracia marca una nueva era en la que España pasó de la dictadura de Francisco Franco a un estado democrático y de derecho. La transición se suele decir que comenzó con la muerte de Franco el 20 de noviembre de 1975, mientras que su finalización está marcada por la victoria electoral del PSOE el 28 de octubre de1982. Entre 1978 y 1982, España fue liderada por el gobierno de Adolfo Suárez, primer presidente del gobierno, en el partido Unión del Centro Democrático. En 1981, hubo un intento de golpe de Estado, el llamado 23-F. 81 El 23 de febrero Antonio Tejero, con los miembros de la Guardia Civil, entró en el Congreso de los Diputados, y se detuvo la sesión, donde Leopoldo Calvo-Sotelo estaba a punto de ser nombrado primer ministro del gobierno. Oficialmente, el golpe de Estado fracasó gracias a la intervención del rey Juan Carlos I. 82


83 LA ÉPOCA DE ORO. ESPAÑA, LA NUEVA ESPAÑA, AMÉRICA LATINA. Material Recopilado por: Dr. Armando Viesca Segura.

SS.MM. Juan Carlos I y Sofía de Grecia.

España se adhirió a la OTAN antes de que Calvo-Sotelo dejara el cargo. Junto con el cambio político se produjo un cambio en la sociedad que dio mayoría absoluta a un gobierno socialdemócrata, liderado por Felipe González, que duraría cuatro legislaturas. La sociedad española fue extremadamente conservadora bajo el franquismo, pero la transición a la democracia también se inició la liberalización de los valores y las costumbres de la sociedad. 83 Cronología: Inicios (1975-1978)[] Artículo principal: Legislatura Constituyente de España 

1975: Tras la llamada Marcha Verde (noviembre de 1975, mientras el dictador agonizaba), España firma con Marruecos los Acuerdos Tripartitos de Madrid, abandonando a su suerte al Sáhara Occidental, violando las resoluciones de la ONU, que instaban a realizar un referéndum desde 1965; el territorio es rápidamente invadido por Marruecos y Mauritania.

1976: El 15 de diciembre se celebra el referéndum sobre la reforma política, que da paso a la democracia en España.


84 LA ÉPOCA DE ORO. ESPAÑA, LA NUEVA ESPAÑA, AMÉRICA LATINA. Material Recopilado por: Dr. Armando Viesca Segura.

1977: El 24 de enero se produce la matanza de Atocha en la que mueren cinco abogados laboralistas del PCE ametrallados por un grupo de pistoleros ultraderechistas.

1977: Primeras elecciones generales tras la dictadura, en las que triunfa la Unión de Centro Democrático (UCD), partido dirigido porAdolfo Suárez.

1977: Pactos de la Moncloa.

1978: Se aprueba mediante referéndum y entra en vigor el 29 de diciembre, la Constitución española de 1978.

Cronología: Consolidación democrática (1979-1982)[] Artículo principal: I Legislatura de España

La España de las autonomías, uno de los mayores cambios introducidos con la Constitución de 1978.

1979: Nuevas elecciones legislativas, en las que UCD conserva la mayoría relativa en el Congreso y la absoluta en el Senado.

1981: 

Dimisión de Adolfo Suárez como presidente de Gobierno.

El 23 de febrero, durante la votación de investidura de Leopoldo Calvo-Sotelo como nuevo presidente de Gobierno, el teniente coronel Antonio Tejero encabeza una intentona de golpe de estado, que en su día algunos sectores escépticos calificaron de pantomima[cita requerida], especialmente en la prensa británica especializada en temas geopolíticos.


85 LA ÉPOCA DE ORO. ESPAÑA, LA NUEVA ESPAÑA, AMÉRICA LATINA. Material Recopilado por: Dr. Armando Viesca Segura.

El 25 de febrero, Leopoldo Calvo-Sotelo es investido presidente del gobierno por la mayoría absoluta del parlamento, en parte como contestación al intento de golpe de estado.

1982: 

Ingreso de España en la Organización del Tratado del Atlántico Norte.

Triunfo electoral del PSOE, que consigue la mayoría absoluta tanto en el Congreso como en el Senado. Primer gobierno socialista presidido por Felipe González Márquez.

Historia actual (1982-presente)[]

Pasaporte español como país miembro de la Unión Europea.

II Legislatura de España, III Legislatura de España, IV Legislatura de España, V Legislatura de España, VI Legislatura de España, VII Legislatura de España, VIII Legislatura de España, IX Legislatura de España y X Legislatura de España. Artículos principales:

1986: El 1 de enero, España ingresa oficialmente en la Comunidad Económica Europea. El 22 de junio, se celebran elecciones generales: nueva mayoría absoluta del PSOE. Felipe González sigue al frente del segundo gobierno socialista.


86 LA ÉPOCA DE ORO. ESPAÑA, LA NUEVA ESPAÑA, AMÉRICA LATINA. Material Recopilado por: Dr. Armando Viesca Segura.

1987: Dos atentados terroristas de ETA marcan el capítulo de sucesos: el 19 de junio el atentado de Hipercor en Barcelona, la mayor masacre de la organización, en la que asesina a 21 civiles en un centro comercial, y el 11 de diciembre el atentado contra la casa-cuartel de Zaragoza, en el que pierden la vida 5 niños y 6 adultos.84

1989: Elecciones generales: nueva mayoría absoluta del PSOE, tercer gobierno socialista.

1992: Juegos Olímpicos de Barcelona. Exposición Universal de Sevilla. Madrid, Capital Europea de la Cultura. Puesta en marcha del AVE.

1993: Elecciones generales: mayoría relativa del PSOE siendo elegido Presidente del Gobierno Felipe González Márquez por un pacto de legislatura con CiU y PNV. Cuarto gobierno socialista en la democracia y consecutivo.

1996: 

Elecciones generales: mayoría relativa del Partido Popular (PP) siendo elegido Presidente del Gobierno José María Aznar López por un pacto de legislatura con CiU, PNV y CC. Primer gobierno del Partido Popular.85

 

Guerra de Kosovo. 1998: Con una tasa de inmigración anual del +0,28%, el fenómeno de la inmigración en España empieza a tomar fuerza. En los

siete años siguientes, entran en España 3.730.610 inmigrantes, se multiplican por cinco los residentes de nacionalidad extranjera. 

2000: Elecciones generales: mayoría absoluta del PP. José María Aznar continúa al frente del gobierno. Segundo gobierno del Partido Popular.

2001: Guerra de Afganistán.


87 LA ÉPOCA DE ORO. ESPAÑA, LA NUEVA ESPAÑA, AMÉRICA LATINA. Material Recopilado por: Dr. Armando Viesca Segura.

Moneda de 2 Euros, moneda oficial de España desde el 1 de enero de 2002.

2002: 

El 1 de enero el euro se convierte en la moneda oficial del país, con lo cual se abandona la peseta. Salamanca, Capital Europea de la Cultura. Presidencia española de la Unión Europea durante el primer semestre del año.

Incidente de la isla de Perejil.

2003: El apoyo del gobierno a la guerra de Iraq provoca múltiples manifestaciones de protesta a lo largo del país.

2004: 

El jueves 11 de marzo se produjo el atentado terrorista más grave de la historia de España y de Europa. Las explosiones en varios trenes de cercanías en Madrid causaron 192 víctimas mortales y miles de heridos. El suceso conmocionó a la sociedad española. Los atentados provocaron amargas divisiones en el panorama político.86

El 14 de marzo gana las elecciones el Partido Socialista Obrero Español -PSOE-, por lo que José Luis Rodríguez Zapatero, tras realizar diversos pactos, se convierte en presidente del Gobierno. Además, una mujer, María Teresa Fernández de la Vega, se convierte en la primera vicepresidenta del Gobierno en España; el quinto gobierno socialista será paritario.

2008: 

Comienzo de la profunda Crisis económica española.


88 LA ÉPOCA DE ORO. ESPAÑA, LA NUEVA ESPAÑA, AMÉRICA LATINA. Material Recopilado por: Dr. Armando Viesca Segura.

El 9 de marzo, el Partido Socialista Obrero Español ganó de nuevo las elecciones generales con 169 escaños (5 más que en las elecciones de 2004) frente a los 154 delPartido Popular. Sexto gobierno socialista. 87

Del 14 de junio al 14 de septiembre en Zaragoza tuvo lugar la Exposición Internacional de 2008 como tema central el "Agua y Desarrollo sostenible"

2010: 

Cuarta presidencia española de la Unión Europea en el primer semestre del año.

Plan de Ajuste del Gobierno (12 de mayo).

2011: 

15M, Indignados, Spanish Revolution. Manifestaciones en 58 ciudades españolas ante la gravedad de la crisis económica y social.

Intervención militar en Líbia.

La banda terrorista ETA anuncia el «cese definitivo de su actividad armada».

El 20 de noviembre el Partido Popular gana las elecciones generales con mayoría absoluta, siendo elegido Presidente del Gobierno Mariano Rajoy Brey. Tercer gobierno del Partido Popular en democracia. Obtienen escaños trece partidos.88

2014: El 2 de junio, el rey Juan Carlos I anuncia por televisión su decisión de abdicar el trono en favor de su hijo Felipe.89

Véase también[]        

España Evolución demográfica de España Reyes de España Tabla cronológica de reinos de España Imperio español Historia de al-Ándalus Historia del constitucionalismo español Elecciones en España

Referencias[] 1.

Volver arriba↑ [1] De Covandonga a la reconquista

      

Partidos políticos en España Instituciones españolas del Antiguo Régimen Historia del Cristianismo en España Guerras de España Historia económica de España Historia de la gastronomía de España Memoria de España


89 LA ÉPOCA DE ORO. ESPAÑA, LA NUEVA ESPAÑA, AMÉRICA LATINA. Material Recopilado por: Dr. Armando Viesca Segura.

2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20. 21. 22. 23. 24. 25. 26. 27. 28. 29. 30. 31. 32. 33. 34.

Volver arriba↑ [2] reconquista española Volver arriba↑ [3] reconquista Volver arriba↑ [4] reyes católicos Volver arriba↑ [5] descubrimiento de américa Volver arriba↑ [6] españa, auge y ocaso español Volver arriba↑ [7] la inquisición Volver arriba↑ [8] siglo de oro español Volver arriba↑ [9] proceso emancipador Volver arriba↑ [10] guerra de cuba Volver arriba↑ [11] la independencia de filipinas Volver arriba↑ [12] paz de utrech Volver arriba↑ [13] rebelión de los reinos Volver arriba↑ [14] enfrentamiento anglo-español Volver arriba↑ [15] españa y francia Volver arriba↑ [16] auge francés, ocaso español Volver arriba↑ [17] ocupación francesa Volver arriba↑ [18] proceso emancipador Volver arriba↑ [19] primera república Volver arriba↑ [20] guerra del 98 Volver arriba↑ [21] españa y la primera guerra mundial Volver arriba↑ [22] la segunda república Volver arriba↑ [23] la guerra civil Volver arriba↑ [24] franco y la segunda guerra mundial Volver arriba↑ [25] economía de los años 60 Volver arriba↑ [26] transición española Volver arriba↑ [27] el consenso constitucional Volver arriba↑ [28] españa 1986 Volver arriba↑ [29] barcelona consigue los juegos olímpicos Volver arriba↑ [30] el psoe gana las elecciones Volver arriba↑ [31] legalización de matrimonios del mismo sexo Volver arriba↑ [32] banco de españa Volver arriba↑ [33] elecciones generales 2011 Volver arriba↑ Historia de los Godos, Vándalos y Suevos de San Isidoro de Sevilla, siglo VI-VII. Trad. de Rodríguez Alonso, 1975, León, pp. 169 y 171.

35.

36. 37. 38. 39. 40.

Volver arriba↑ Entrevista al historiado Juan Pablo Fusi: Es difícil hablar de España antes de los siglos XI, XII o XIII, porque no encontramos un proyecto de tal. A partir de esos siglos la palabra «España» empieza a significar cosas, al menos en un sentido geográfico. Y desde el siglo XIII ya hay historias de España, como la de Alfonso X el Sabio. Una cosa es la España medieval, otra la del Imperio [34] Volver arriba↑ «El Concilio de Constanza», en Artehistoria Volver arriba↑ [35] Volver arriba↑ Raíces medievales de España Volver arriba↑ España cuestionada Volver arriba↑ [36]


90 LA ÉPOCA DE ORO. ESPAÑA, LA NUEVA ESPAÑA, AMÉRICA LATINA. Material Recopilado por: Dr. Armando Viesca Segura.

41. 42. 43. 44. 45.

46. 47. 48. 49.

50.

51. 52. 53. 54. 55. 56. 57. 58. 59. 60. 61. 62. 63. 64. 65. 66. 67. 68.

Volver arriba↑ El Príncipe Volver arriba↑ Pues ¿cómo pones tu amor en Carlos Emperador de Alemania, y Rey de España?[37] Volver arriba↑ Ver artículo 173 (pag. 52), artículo 175 (pag. 53), artículo 179 (pag. 54) de la constitución 1812 escaneada [38] Volver arriba↑ Ver prólogo, artículo 49 (pag. 7), artículo 50 (pag. 7) de la constitución de 1845 escaneada [39] Volver arriba↑ Bermúdez de Castro, José María; Martinón Torres, María; Gómez Robles, Aida; Prado-Simón, Leyre; Martín Francés, Laura; Lapresa, María; Olejniczak, Anthony y Carbonell, Eudald (2011) «Early Pleistocene human mandible from Sima del Elefante (TE) cave site in Sierra de Atapuerca (Spain): A comparative morphological study». Journal of Human Evolution, 61(1): 12-25 Volver arriba↑ Descubrimiento en Atapuerca Volver arriba↑ Agustí, J. y Lordkipanidze, D. (2005). Del Turkana al Cáucaso. La evolución de los primeros pobladores de Europa. Barcelona: RBA Libros, National Geographic. p. 263.ISBN 84-8298-352-0. Volver arriba↑ Bermúdez de Castro Risueño, J. M.ª; Arsuaga, J. L.; Carbonell, E.; Rosas, A.; Martínez, I. y Mosquera M. (1997). «A hominid from the Lower Pleistocene of Atapuerca, Spain: possible ancestor to neandertals and modern humans». Science 276: 1392-1395. Volver arriba↑ Parés, J. M.; Arnold, L.; Duval, M.; Demuro, M.; Pérez-González, A.; Bermúdez de Castro, J. M.; Carbonell, E.; Arsuaga, J. L. (2013). «Reassessing the age of Atapuerca-TD6 (Spain): new paleomagnetic results». Journal of Archaeological Science 40: 45864595. doi:http://dx.doi.org/10.1016/j.jas.2013.06.013. Consultado el 3 de agosto de 2013. Volver arriba↑ Arsuaga, J. L.; Martínez, I.; Arnold, L. J.; Aranburu, A.; Gracia-Téllez, A.; Sharp, W. D.; Quam, R. M.; Falguères, C.; PantojaPérez, A.; Bischoff, J.; Poza-Rey, E.; Parés, J. M.; Carretero, J. M.; Demuro, M.; Lorenzo, C.; Sala, N.; Martinón-Torres, M.; García, N.; Alcázar de Velasco, A.; Cuenca-Bescós, G.; Gómez-Olivencia, A.; Moreno, D.; Pablos, A.; Shen, C.-C.; Rodríguez, L.; Ortega, A. I.; García, R.; Bonmatí, A.; Bermúdez de Castro, J. M. y Carbonell, E. (2014). «Neandertal roots: Cranial and chronological evidence from Sima de los Huesos». Science 344 (6190): 1358-1363. Volver arriba↑ [40] cvc atapuerca Volver arriba↑ Arsuaga, J. L.; Martínez, I.; Gracia, A.; Carretero, J. M.; Carbonell, E. (1993). «Three new human skulls from the Sima de los Huesos Middle Pleistocene site in Sierra de Atapuerca, Spain». Nature 362: 534-537. Volver arriba↑ [41] información desde el portal educativo de castilla-la mancha Volver arriba↑ abc (ed.): «La primera obra de arte de la humanidad». Consultado el 10 de febrero de 2012. Volver arriba↑ Peña Alonso, P. de la (2009). «Revisión crítica de los conjuntos líticos gravetienses y su contexto arqueológico en la Península Ibérica». Complutum 20: 29-53. Volver arriba↑ Aguirre, E. (2008). Homo hispánico. Espasa Forum. Madrid: Espasa Calpe. p. 389.ISBN 978-84-670-2823-2. Volver arriba↑ [42] página de la unesco Volver arriba↑ [43] las pinturas ruprestes de cova remigia Volver arriba↑ [44] página de la uned Volver arriba↑ Espinosa, Pedro (2006). «Hallado en Cádiz un muro de más de 3000 años». Cádiz: EL PAÍS. Consultado el 30 de septiembre de 2007. Volver arriba↑ Patérculo, Veleyo (29 a. C.). «Historiarum Libri Duo». Volver arriba↑ Livio, Tito (753 a. C.). «Ab Urbe condita libri (Historia de Roma desde su fundación)».Gredos. ISBN 978-84-249-1428-8. Volver arriba↑ José María Blázquez. «Explotaciones mineras en Hispania durante la República y el Alto Imperio Romano». Anuario de Historia Económica y Social en España 2 (1969)</ Volver arriba↑ Se puede leer esta cita en este facsimil o en la edición digital de este periódico[45][46] Volver arriba↑ [47] Volver arriba↑ [48] [49] Volver arriba↑ nueva división de hispania Volver arriba↑ [50]


91 LA ÉPOCA DE ORO. ESPAÑA, LA NUEVA ESPAÑA, AMÉRICA LATINA. Material Recopilado por: Dr. Armando Viesca Segura.

69. 70. 71. 72.

Volver arriba↑ Cronología de la España romana Volver arriba↑ La romanización de la península [51] Volver arriba↑ sobre la poesía épica de los visigodos Volver arriba↑ http://books.google.es/books?id=zx9qMCpRLSIC&pg=PA42&dq=carthago+spartaria,+capital+de+Espa%C3%B1a+bizantina&hl=es&sa=X&ei=jgp vT5-EBMuDhQf4prjABw&ved=0CE8Q6AEwBA#v=onepage&q=carthago%20spartaria%2C%20capital%20de%20Espa%C3%B1a%20bizantina&f=false 73. Volver arriba↑ Capítulo las invasiones germánicas: suevos, vándalos y alanos en hispania y el capítulo Los visigodos en hispania y las galias Historia del reino visigodo español 74. Volver arriba↑ [52] 75. Volver arriba↑ [53] 76. Volver arriba↑ Humberto Lopez Morales. La andadura del Español por el mundo. Taurus. pp. 22–33.ISBN 978-84-306-0804-1. 77. Volver arriba↑ [54] 78. Volver arriba↑ [http://www.artehistoria.jcyl.es/v2/videos/91.htm 79. Volver arriba↑ Acerca de CNT 80. Volver arriba↑ Historia del Partido Comunista de España 81. Volver arriba↑ Cronología de la Transición española 82. Volver arriba↑ Los años de la transición 83. Volver arriba↑ España en la OTAN 84. Volver arriba↑ ABC: Cuando la bestia etarra se hizo aún más brutal. 85. Volver arriba↑ 20 años de Constitución: Las claves de la democracia española. Un especial de El Mundo 86. Volver arriba↑ «Especial sobre los atentados del 11-M». El Mundo. 2004. 87. Volver arriba↑ «Zapatero repite victoria con más fuerza». El País. 2008. 88. Volver arriba↑ El País, 21.11.2011 89. Volver arriba↑ Ana, Romero. «El Rey abdica». El Mundo. Consultado el 2 de junio de 2014. Enlaces externos[]

   

Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Historia de España. Textos de las constituciones y leyes fundamentales de España Historia de España, página web de Luis Enrique Otero Carvajal, Profesor Titular de Historia Contemporánea de la Universidad Complutense de Madrid, 2008. [Consulta: 29-3-2010] Memoria de España. Serie documental coordinada por Fernando García de Cortázar, catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Deusto. Consultado el 22 de julio de 2012.

Miguel de Cervantes


92 LA ÉPOCA DE ORO. ESPAÑA, LA NUEVA ESPAÑA, AMÉRICA LATINA. Material Recopilado por: Dr. Armando Viesca Segura.

Miguel de Cervantes

Retrato atribuido a Juan de Jáuregui (c. 1600). Actualmente se cree que puede ser una falsificación o copia del original, aunque otros han defendido la autenticidad de lo que en él aparece.1

Nombre de nacimiento

Miguel de Cervantes Saavedra

Nacimiento

29 de septiembre de 1547, Alcalá de Henares, España

Defunción

22 de abril de 16162 (68 años), Madrid, España

Nacionalidad

española

Ocupación

Soldado, novelista, poeta ydramaturgo

Período

Siglo de Oro

Lengua de producción literaria

Castellano


93 LA ÉPOCA DE ORO. ESPAÑA, LA NUEVA ESPAÑA, AMÉRICA LATINA. Material Recopilado por: Dr. Armando Viesca Segura.

Lengua materna

Castellano

Género

Novela, poesía y teatro

Movimientos

Siglo de Oro

Obras notables

Don Quijote de la Mancha

Cónyuge

Catalina de Salazar y Palacios

Descendencia

Isabel

Firma

Miguel de Cervantes Saavedra (Alcalá de Henares,3 29 de septiembre de 1547 – Madrid, 22 de abril2 de 1616) fue unsoldado, novelista, poeta y dramaturgo español. Es considerado una de las máximas figuras de la literatura española y universalmente conocido por haber escrito Don Quijote de la Mancha, que muchos críticos han descrito como la primera novela moderna y una de las mejores obras de la literatura universal, además de ser el libro más editado y traducido de la historia, sólo superado por la Biblia.4 Se le ha dado el sobrenombre de «Príncipe de los Ingenios».5 Índice  o o o o o     o   

1 Vida 1.1 Infancia y juventud 1.2 Viaje a Italia y la batalla de Lepanto 1.3 Cautiverio en Argel 1.4 Regreso a España 1.5 Últimos años 2 Muerte y tumba de Cervantes 3 Aspecto físico 4 Alcances artísticos 5 Obra de Cervantes 5.1 Novelas 5.1.1 La Galatea 5.1.2 Don Quijote de la Mancha 5.1.3 Novelas ejemplares. 5.1.4 Los trabajos de Persiles y Sigismunda


94 LA ÉPOCA DE ORO. ESPAÑA, LA NUEVA ESPAÑA, AMÉRICA LATINA. Material Recopilado por: Dr. Armando Viesca Segura.

o  o     o o o o o o o o o o    

5.2 Poesía 5.2.1 Viaje del Parnaso 5.3 Teatro 6 Obras perdidas y atribuidas 7 Relación con otras personalidades 8 Cervantes en el cine 9 Reconocimiento 9.1 Casa de Cervantes 9.2 Galardones 9.3 Monumentos 9.4 Instituciones culturales 9.5 Instituciones sanitarias 9.6 Publicaciones 9.7 Embarcaciones 9.8 Parajes 9.9 Celebraciones 9.10 Monedas 10 Véase también 11 Referencias 12 Bibliografía 13 Enlaces externos

Vida

Infancia y juventud[]


95 LA ÉPOCA DE ORO. ESPAÑA, LA NUEVA ESPAÑA, AMÉRICA LATINA. Material Recopilado por: Dr. Armando Viesca Segura.

Torre de la iglesia de Santa María la Mayor de Alcalá de Henares, donde fue bautizado Miguel de Cervantes. Resultó destruida en un incendio durante la Guerra Civil Española.

Desde el siglo XVIII está admitido que el lugar de nacimiento de Miguel de Cervantes fue Alcalá de Henares,3 dado que allí fue bautizado, según su acta bautismal, y que de allí manifestó ser natural en la llamada Información de Argel (1480).6 El día exacto de su nacimiento es menos seguro, aunque lo normal es que naciera el 29 de septiembre, fecha en que se celebra la fiesta del arcángel San Miguel, dada la tradición de recibir el nombre del santoral del día del nacimiento. Miguel de Cervantes fue bautizado el 9 de octubre de 1547 en la parroquia de Santa María la Mayor.7 El acta del bautizo reza: Domingo, nueve días del mes de octubre, año del Señor de mill e quinientos e quarenta e siete años, fue baptizado Miguel, hijo de Rodrigo Cervantes e su mujer doña Leonor. Baptizóle el reverendo señor Bartolomé Serrano, cura de Nuestra Señora. Testigos, Baltasar Vázquez, 8 Sacristán, e yo, que le bapticé e firme de mi nombre. Bachiller Serrano.

Sus abuelos paternos fueron el licenciado en leyes Juan de Cervantes y doña Leonor de Torreblanca, hija de Juan Luis de Torreblanca, un médico cordobés; su padre se llamaba Rodrigo de Cervantes (1509-1585) y nació en Alcalá de Henares porque su padre tenía entonces trabajo allí; fue cirujano, oficio más parecido al actual practicante que a nuestra idea de médico, y padecía desde niño una extrema sordera, por lo que sus hijos solían acompañarlo a menudo para actuar como intérpretes; Krzysztof Sliwa aporta un documento por el que se sabe que Miguel de Cervantes hizo al menos una vez de intérprete de su padre; don Rodrigo no pudo seguir estudios continuados a causa de su sordera y el carácter inquieto, movedizo e itinerante de su familia, que llegó a moverse entre Córdoba, Sevilla, Toledo, Cuenca, Alcalá de Henares, Guadalajara y Valladolid, que sepamos; sin embargo aprendió cirugía de su abuelo materno cordobés y el padrastro, también médico, que lo sucedió, sin contar con un título oficial. Según Américo Castro, Daniel Eisenberg y otros cervantistas, Cervantes posee ascendencia conversa por ambas líneas familiares. Por el contrario, Jean Canavaggio afirma que no está probado, y lo compara con los documentos que apoyan esta ascendencia sin lugar a dudas para Mateo Alemán; en todo caso, la familia Cervantes estaba muy bien considerada en Córdoba y ostentaba allí y en sus cercanías cargos importantes. Rodrigo casó con Leonor de Cortinas, de la cual apenas se sabe nada, excepto que era natural de Arganda del Rey.9 Sus hermanos fueron Andrés (1543), Andrea (1544), Luisa (1546), que llegó a ser priora de un convento carmelita; Rodrigo (1550), también soldado, que le acompañó en el cautiverio argelino; Magdalena (1554) y Juan, sólo conocido porque su padre lo menciona en el testamento.


96 LA ÉPOCA DE ORO. ESPAÑA, LA NUEVA ESPAÑA, AMÉRICA LATINA. Material Recopilado por: Dr. Armando Viesca Segura.

Hacia 1551, Rodrigo de Cervantes se trasladó con su familia a Valladolid. Por deudas, estuvo preso varios meses y sus bienes fueron embargados. En 1556 se dirigió a Córdobapara recoger la herencia de Juan de Cervantes, abuelo del escritor, y huir de los acreedores. No existen datos precisos sobre los primeros estudios de Miguel de Cervantes, que, sin duda, no llegaron a ser universitarios. Parece ser que pudo haber estudiado enValladolid, Córdoba o Sevilla. También es posible que estudiara en la Compañía de Jesús, ya que en la novela El coloquio de los perros elabora una descripción de un colegio dejesuitas que parece una alusión a su vida estudiantil.

Lápida conmemorativa de los estudios de Miguel de Cervantes en la calle de la Villa (Madrid).

En 1566 se establece en Madrid. Asiste al Estudio de la Villa, regentado por el catedrático de gramática Juan López de Hoyos, quien en1569 publicó un libro sobre la enfermedad y muerte de la reina doña Isabel de Valois, la tercera esposa de Felipe II. López de Hoyos incluye en ese libro dos poesías de Cervantes, nuestro caro y amado discípulo. Esas son sus primeras manifestaciones literarias. En estos años Cervantes se aficionó al teatro viendo las representaciones de Lope de Rueda y, según declara en la segunda parte delQuijote, al parecer por boca del personaje principal, «se le iban los ojos tras la farándula».

Viaje a Italia y la batalla de Lepanto[]

La batalla de Lepanto.

Se ha conservado una providencia de Felipe II que data de 1569, donde manda prender a Miguel de Cervantes, acusado de herir en un duelo a un tal Antonio Sigura, maestro de obras. Si se tratara realmente de Cervantes, ése podría ser el motivo que le hizo pasar a Italia. Llegó a Roma en diciembre del mismo año. Allí leyó los poemas caballerescos de Ludovico Ariosto y los Diálogos de amor del judío sefardita León Hebreo (Yehuda Abrabanel), de inspiración neoplatónica, que influirán sobre su idea del amor. Cervantes se imbuye del


97 LA ÉPOCA DE ORO. ESPAÑA, LA NUEVA ESPAÑA, AMÉRICA LATINA. Material Recopilado por: Dr. Armando Viesca Segura.

estilo y del arte italianos, y guardará siempre un gratísimo recuerdo de aquellos estados, que aparece, por ejemplo, en El licenciado Vidriera, una de sus Novelas ejemplares, y se deja sentir en diversas alusiones de sus otras obras. Se pone al servicio de Giulio Acquaviva, que será cardenal en 1570, y a quien, probablemente, conoció en Madrid. Le siguió por Palermo,Milán, Florencia, Venecia, Parma y Ferrara. Pronto lo dejará para ocupar la plaza de soldado en la compañía del capitán Diego de Urbina, del tercio de Miguel de Moncada. Embarcó en la galera Marquesa. El 7 de octubre de 1571 participó en la batalla de Lepanto, "la más alta ocasión que vieron los siglos pasados, los presentes, ni esperan ver los venideros", formando parte de la armada cristiana, dirigida por don Juan de Austria, «hijo del rayo de la guerra Carlos V, de felice memoria», y hermanastro del rey, y donde participaba uno de los más famosos marinos de la época, elmarqués de Santa Cruz, que residía en La Mancha, en Viso del Marqués. En una información legal elaborada ocho años más tarde se dice: Cuando se reconosció el armada del Turco, en la dicha batalla naval, el dicho Miguel de Cervantes estaba malo y con calentura, y el dicho capitán... y otros muchos amigos suyos le dijeron que, pues estaba enfermo y con calentura, que estuviese quedó abajo en la cámara de la galera; y el dicho Miguel de Cervantes respondió que qué dirían de él, y que no hacía lo que debía, y que más quería morir peleando por Dios y por su rey, que no meterse so cubierta, y que con su salud... Y peleó como valente soldado con los dichos turcos en la dicha batalla en el lugar del esquife, como su capitán lo mandó y le dio orden, con otros soldados. Y acabada la batalla, como el señor don Juan supo y entendió cuán bien lo había hecho y peleado el dicho Miguel de Cervantes, le acrescentó y le dio cuatro ducados más de su paga... De la dicha batalla naval salió herido de dos arcabuzazos en el pecho y en una mano, de que quedó estropeado de la dicha mano.

De ahí procede el apodo de el manco de Lepanto. La mano izquierda no le fue cortada, sino que se le anquilosó al perder el movimiento de la misma cuando un trozo de plomo le seccionó un nervio. Aquellas heridas no debieron ser demasiado graves, pues, tras seis meses de permanencia en un hospital de Messina, Cervantes reanudó su vida militar, en1572. Tomó parte en las expediciones navales de Navarino (1572), Corfú, Bizerta y Túnez (1573). En todas ellas bajo el mando del capitán Manuel Ponce de León y en el tercio de Lope de Figueroa, que aparece en El alcalde de Zalamea, de Pedro Calderón de la Barca. Después, recorrería las principales ciudades de Sicilia, Cerdeña, Génova y la Lombardía. Permaneció finalmente dos años en Nápoles, hasta 1575. Cervantes siempre se mostró muy orgulloso de haber luchado en la batalla de Lepanto, que para él fue, como escribió en el prólogo de la segunda parte del Quijote, la más alta ocasión que vieron los siglos pasados, los presentes, ni esperan ver los venideros.

Cautiverio en Argel[] Durante su regreso desde Nápoles a España, a bordo de la galera Sol, una flotilla turca comandada por Mami Arnaute hizo presos a Miguel y a su hermano Rodrigo, el 26 de septiembre de 1575. Fueron capturados a la altura de Cadaqués de Rosas o Palamós, en la actualidad llamada Costa Brava, y llevados a Argel. Cervantes es adjudicado como esclavo al renegado griego Dali Mamí. El hecho de habérsele encontrado en su poder las cartas de recomendación que llevaba de don Juan de Austria y del Duque de Sessa, hizo pensar a sus captores que Cervantes era una persona muy importante, y por quien podrían conseguir un buen rescate. Pidieron quinientos escudos de oro por su libertad.


98 LA ÉPOCA DE ORO. ESPAÑA, LA NUEVA ESPAÑA, AMÉRICA LATINA. Material Recopilado por: Dr. Armando Viesca Segura.

Estatua de Miguel de Cervantes en la Biblioteca Nacional de España, enMadrid.

En los cinco años de aprisionamiento, Cervantes, un hombre con un fuerte espíritu y motivación, trató de escapar en cuatro ocasiones. Para evitar represalias en sus compañeros de cautiverio, se hizo responsable de todo ante sus enemigos. Prefirió la tortura a la delación. Gracias a la información oficial y al libro de fray Diego de Haedo Topografía e historia general de Argel (1612), tenemos posesión de noticias importantes sobre el cautiverio. Tales notas se complementan con sus comedias Los tratos de Argel; Los baños de Argel y el relato de la historia del Cautivo, que se incluye en la primera parte del Quijote, entre los capítulos 39 y 41. Sin embargo, desde hace tiempo se


99 LA ÉPOCA DE ORO. ESPAÑA, LA NUEVA ESPAÑA, AMÉRICA LATINA. Material Recopilado por: Dr. Armando Viesca Segura.

sabe que la obra publicada por Haedo no era suya, algo que él mismo ya reconoce. Según Emilio Sola, su autor fue Antonio de Sosa, benedictino compañero de cautiverio de Cervantes y dialoguista de la misma obra. Daniel Eisenberg ha propuesto que la obra no es de Sosa, quien no era escritor, sino del gran escritor cautivo en Argel, con cuyos escritos la obra de Haedo muestra muy extensas semejanzas. A ser cierto, la obra de Haedo deja de ser confirmación independiente de la conducta cervantina en Argel, sino uno más de los escritos del mismo Cervantes que ensalzan su heroísmo.10 El primer intento de fuga fracasó, porque el moro que tenía que conducir a Cervantes y a sus compañeros a Orán los abandonó en la primera jornada. Los presos tuvieron que regresar a Argel, donde fueron encadenados y vigilados más que antes. Mientras tanto, la madre de Cervantes había conseguido reunir cierta cantidad de ducados, con la esperanza de poder rescatar a sus dos hijos. En 1577 se concertaron los tratos, pero la cantidad no era suficiente para rescatar a los dos. Miguel prefirió que fuera puesto en libertad su hermano Rodrigo, quien regresó a España. Rodrigo llevaba un plan elaborado por su hermano para liberarlo a él y a sus catorce o quince compañeros más. Cervantes se reunió con los otros presos en una cueva oculta, en espera de una galera española que vendría a recogerlos. La galera, efectivamente, llegó e intentó acercarse por dos veces a la playa; pero, finalmente, fue apresada. Los cristianos escondidos en la cueva también fueron descubiertos, debido a la delación de un cómplice traidor, apodado El Dorador. Cervantes se declaró como único responsable de organizar la evasión e inducir a sus compañeros. El bey (gobernador turco) de Argel, Azán Bajá, lo encerró en su «baño» o presidio, cargado de cadenas, donde permaneció durante cinco meses. El tercer intento lo trazó Cervantes con la finalidad de llegar por tierra hasta Orán. Envió allí a un moro fiel con cartas para Martín de Córdoba, general de aquella plaza, explicándole el plan y pidiéndole guías. Sin embargo, el mensajero fue preso y las cartas descubiertas. En ellas se demostraba que era el propio Miguel de Cervantes quien lo había tramado todo. Fue condenado a recibir dos mil palos, sentencia que no se cumplió porque muchos fueron los que intercedieron por él. El último intento de escapar se produjo gracias a una importante suma de dinero que le entregó un mercader valenciano que estaba en Argel. Cervantes adquirió una fragata capaz de transportar a sesenta cautivos cristianos. Cuando todo estaba a punto de solucionarse, uno de los que debían ser liberados, el ex dominico doctor Juan Blanco de Paz, reveló todo el plan a Azán Bajá. Como recompensa el traidor recibió un escudo y una jarra de manteca. Azán Bajá trasladó a Cervantes a una prisión más segura, en su mismo palacio. Después, decidió llevarlo a Constantinopla, donde la fuga resultaría una empresa casi imposible de realizar. De nuevo, Cervantes asumió toda la responsabilidad.11 En mayo de 1580, llegaron a Argel los padres trinitarios (esa orden se ocupaba en tratar de liberar cautivos, incluso se cambiaban por ellos)[cita requerida] fray Antonio de la Bella y fray Juan Gil. Fray Antonio partió con una expedición de rescatados. Fray Juan Gil, que únicamente disponía de trescientos escudos, trató de rescatar a Cervantes, por el cual se exigían quinientos. El fraile se ocupó de recolectar entre los mercaderes cristianos la cantidad que faltaba. La reunió cuando Cervantes estaba ya en una de las galeras en que Azán Bajá zarparía rumbo a Constantinopla, atado con «dos cadenas y un grillo». Gracias a los 500 escudos tan arduamente reunidos, Cervantes es liberado el 19 de septiembre de 1580. El 24 de octubre regresó, al fin, a España con otros cautivos también rescatados. Llegó a Denia, desde donde se trasladó a Valencia. En noviembre o diciembre regresa con su familia a Madrid.

Regreso a España[]


100 LA ÉPOCA DE ORO. ESPAÑA, LA NUEVA ESPAÑA, AMÉRICA LATINA. Material Recopilado por: Dr. Armando Viesca Segura.

Estatua de Cervantes en la Plaza de la Universidad de Valladolid.

En mayo de 1581 Cervantes se trasladó a Portugal, donde se hallaba entonces la corte de Felipe II, con el propósito de encontrar algo con lo que rehacer su vida y pagar las deudas que había hecho su familia para rescatarle de Argel. Le encomendaron una comisión secreta en Orán, puesto que él tenía muchos conocimientos de la cultura y costumbres del norte de África. Por ese trabajo recibió 50 escudos. Regresó a Lisboa y a finales de año volvió a Madrid. En febrero de 1582, solicita un puesto de trabajo vacante en las Indias, sin conseguirlo. En estos años, el escritor tiene relaciones amorosas con Ana Villafranca (o Franca) de Rojas, la mujer de Alonso Rodríguez, un tabernero. De la relación nació una hija que se llamó Isabel de Saavedra, que él reconoció. El 12 de diciembre de 1584, contrae matrimonio con Catalina de Salazar y Palacios en el pueblo toledano de Esquivias. Catalina era una joven que no llegaba a los veinte años y que aportó una pequeña dote. Se supone que el matrimonio no sólo fue estéril, sino un fracaso. A los dos años de casados, Cervantes comienza sus extensos viajes por Andalucía. Es muy probable que entre los años 1581 y 1583 Cervantes escribiera La Galatea, su primera obra literaria en volumen y trascendencia. Se publicó en Alcalá de Henares en 1585. Hasta entonces sólo había publicado algunas composiciones en libros ajenos, en romanceros y cancioneros, que reunían producciones de diversos poetas. La Galatea apareció dividida en seis libros, aunque sólo escribió la «primera parte». Cervantes prometió continuar la obra; sin embargo, jamás llegó a imprimirse. En el prólogo la obra es calificada como «égloga» y se insiste en la afición que Cervantes ha tenido siempre a la


101 LA ÉPOCA DE ORO. ESPAÑA, LA NUEVA ESPAÑA, AMÉRICA LATINA. Material Recopilado por: Dr. Armando Viesca Segura.

poesía. Se trata de una novela pastoril, género que había establecido en España la Diana, de Jorge de Montemayor. Aún se pueden observar las lecturas que realizó cuando fue soldado en Italia. El matrimonio con su esposa no resultó. Se separó de la misma a los dos años, sin haber llegado a tener hijos. Cervantes nunca habla de su esposa en sus muchos textos autobiográficos, a pesar de ser él quien estrenó en la literatura española el tema del divorcio, entonces imposible en un país católico, con el entremés El juez de los divorcios. Se supone que el matrimonio fue infeliz, aunque en ese entremés sostiene que «más vale el peor concierto / que no el divorcio mejor».

Últimos años[] En 1587, viaja a Andalucía como comisario de provisiones de la Armada Invencible. Durante los años como comisario, recorre una y otra vez el camino que va de Madrid aAndalucía, pasando por Toledo y La Mancha (actual Ciudad Real). Ese es el itinerario de Rinconete y Cortadillo.

Primera edición del Quijote (1605).


102 LA ÉPOCA DE ORO. ESPAÑA, LA NUEVA ESPAÑA, AMÉRICA LATINA. Material Recopilado por: Dr. Armando Viesca Segura.

Interior del caserón de los Medrano en Argamasilla de Alba, donde algunas tesis sostienen que estuvo preso Cervantes.

Se establece en la ciudad de Sevilla el 10 de enero de 1588,12 desde donde recorrerá pueblos como Estepa, Arahal, Marchena y La Puebla de Cazalla 13 recogiendo productos como aceituna, trigo y cebada como comisario de abastos14 de los barcos reales y, a partir de 1594, será recaudador de impuestos atrasados (tercias y alcabalas), empleo que le acarreará numerosos problemas y disputas, puesto que era el encargado de ir casa por casa recaudando impuestos, que en su mayoría iban destinados a cubrir las guerras en las que estaba inmiscuida España. Es encarcelado en 1597 en la Cárcel Real de Sevilla, entre septiembre y diciembre de ese año,15 tras la quiebra del banco donde depositaba la recaudación. Supuestamente Cervantes se había apropiado de dinero público y sería descubierto tras ser encontradas varias irregularidades en las cuentas que llevaba. En la cárcel «engendra» Don Quijote de la Mancha, según el prólogo a esta obra. No se sabe si con ese término quiso decir que comenzó a escribirlo mientras estaba preso o, simplemente, que se le ocurrió la idea allí. El otro encarcelamiento documentado de Cervantes fue muy breve, en Castro del Río (Córdoba) en 1592. No consta que haya estado nunca en la cueva de Medrano, en Argamasilla de Alba. En 1604 se instala en Valladolid (por aquel entonces —desde 1601— Corte Real de Felipe III), y en 1605 publica la primera parte de la que será su principal obra: El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha. Ello marcó el comienzo del realismo como estética literaria y creó el género literario de la novelamoderna, la novela polifónica, de amplísimo influjo posterior, mediante el cultivo de lo que llamó «una escritura desatada» en la que el artista podía mostrarse «épico, lírico, trágico, cómico» en el crisol genuino de la parodia de todos los géneros. La segunda parte no aparece hasta 1615: El ingenioso caballero don Quijote de la Mancha. Ambas obras le ganan un puesto en la historia de la literatura universal y convierten a su autor, junto con Dante Alighieri, William Shakespeare, Michel de Montaigne y Goethe en un autor canónico de la literatura occidental. Un año antes, aparece publicada una apócrifa continuación de Alonso Fernández de Avellaneda. Una novela escrita, al parecer, por un discípulo y amigo de Lope de Vega de origen aragonés o por un grupo de amigos de Lope.


103 LA ÉPOCA DE ORO. ESPAÑA, LA NUEVA ESPAÑA, AMÉRICA LATINA. Material Recopilado por: Dr. Armando Viesca Segura.

Casa que ocupó el escritor enValladolid entre los años 1604 y 1606 y que coincidiría con la publicación de la primera edición del Quijote, en 1605. Aquí trabajaría en la segunda parte de la novela y escribiría además El coloquio de los perros, El licenciado Vidriera o La ilustre fregona. Actualmente es un museo.

Entre las dos partes del Quijote aparecen en 1613 las Novelas ejemplares, un conjunto de doce narraciones breves, compuestas algunas de ellas muchos años antes. Su fuente es propia y original. En ellas explora distintas fórmulas narrativas como la sátira lucianesca (El coloquio de los perros), la novela picaresca (Rinconete y Cortadillo), la miscelánea (El licenciado vidriera), la novela bizantina (La española inglesa, El amante liberal) o, incluso, la novela policíaca (La fuerza de la sangre). De algunas de ellas, como por ejemplo El celoso extremeño, se conserva una segunda redacción testimoniada por el manuscrito llamado de Porras de la Cámara, descubierto en el siglo XIX. Sólo esta colección de novelas habría podido en sí misma haberle creado un puesto muy destacado en la historia de la literatura castellana. La crítica literaria fue una constante en su obra. Aparece en la Galatea, en el Quijote y a ella le consagró el Viaje del Parnaso (1614), extenso poema en tercetos encadenados. En 1615, publica Ocho comedias y ocho entremeses nuevos nunca representados, pero su drama más popular hoy, La Numancia, además de El trato de Argel, quedó inédito hasta el siglo XVIII. Un año después de su muerte, aparece la novela Los trabajos de Persiles y Sigismunda, cuya dedicatoria a Pedro Fernández de Castro y Andrade, VII Conde de Lemos, su mecenas durante años, y a quien están también dedicadas la segunda parte del Quijote y las Novelas ejemplares, y que firmó apenas dos días antes de morir, resulta una de las páginas más conmovedoras de la literatura española: Señor; aquellas coplas antiguas que fueron en su tiempo celebradas, que comienzan: «Puesto ya el pie en el estribo», quisiera yo no vinieran tan a pelo en esta mi epístola, porque casi con las mismas palabras las puedo comenzar diciendo: Puesto ya el pie en el estribo, con las ansias de la muerte, gran señor, ésta te escribo. Ayer me dieron la extremaunción, y hoy escribo ésta. El tiempo es breve, las ansias crecen, las esperanzas menguan, y, con todo esto, llevo la vida sobre el deseo que tengo de vivir y quisiera yo ponerle coto hasta besar los pies de V. E., que podría ser fuese tanto el contento de ver a V. E. bueno en España, que me volviese a dar la vida. Pero, si está decretado que la haya de perder, cúmplase la voluntad de los cielos y, por lo


104 LA ÉPOCA DE ORO. ESPAÑA, LA NUEVA ESPAÑA, AMÉRICA LATINA. Material Recopilado por: Dr. Armando Viesca Segura.

menos, sepa V. E. este mi deseo y sepa que tuvo en mí un tan aficionado criado de servirle, que quiso pasar aún más allá de la muerte mostrando su intención. Con todo esto, como en profecía, me alegro de la llegada de V. E.; regocíjome de verle señalar con el dedo y realégrome de que salieron verdaderas mis esperanzas dilatadas en la fama de las bondades de V. E. Todavía me quedan en el alma ciertas reliquias y asomos de las Semanas del Jardín y del famoso Bernardo. Si a dicha, por buena ventura mía (que ya no sería sino milagro), me diere el cielo vida, las verá, y, con ellas, el fin de la Galatea, de quien sé está aficionado V. E., y con estas obras continuado mi deseo; guarde Dios a V. E. como puede, Miguel de Cervantes.

Persiles es una novela bizantina que, según el autor, pretendía competir con el modelo clásico griego de Heliodoro; tuvo éxito, pues conoció algunas ediciones más en su época, pero fue olvidada y oscurecida por el triunfo indiscutible de su Don Quijote. Cervantes utiliza un grupo de personajes como hilo conductor de la obra, en vez de dos. Anticipa, además, el llamado realismo mágico dando entrada a algunos elementos fantásticos. En cierto modo, cristianiza el modelo original utilizando el tópico del homo viator, alcanzándose el clímax al final de la obra con la anagnórisis de los dos enamorados principales, llamados hasta entonces Periandro y Auristela, en la ciudad santa de Roma: Nuestras almas, como tú bien sabes y como aquí me han enseñado, siempre están en continuo movimiento y no pueden parar sino en Dios, como en su centro. En esta vida los deseos son infinitos y unos se encadenan de otros y se eslabonan y van formando una cadena que tal vez llega al cielo y tal se sume en el infierno.

En realidad, Persiles es una novela de estructura e intenciones muy complejas que aguarda todavía una interpretación satisfactoria. La influencia de Cervantes en la literatura universal ha sido tal, que la misma lengua española suele ser llamada la lengua de Cervantes.

Muerte y tumba de Cervantes[]


105 LA ÉPOCA DE ORO. ESPAÑA, LA NUEVA ESPAÑA, AMÉRICA LATINA. Material Recopilado por: Dr. Armando Viesca Segura.

Placa esculpida dedicada a Miguel de Cervantes en la fachada norte delConvento de las Trinitarias de Madrid, en donde fue enterrado.

Cervantes muere en Madrid a la edad de 68 años de diabetes,16 en la conocida Casa de Cervantes, situada en la esquina entre la calle León y la calle Francos, en el ya citado barrio de las Letras o barrio de las Musas, en el entorno del conocido Madrid de los Austrias. Cervantes deseó ser enterrado en la Iglesia del Convento de las Trinitarias Descalzas, en el mismo barrio, ya que cuando fue llevado preso en Argel, la congregación de los Trinitarios ayudó, hicieron de intermediarios y recogieron fondos para que él y su hermano Rodrigo fueran liberados.17 El Convento actual fue construido en distintas fases. En el momento en que Cervantes fue enterrado allí, el Convento tenía una capilla pequeña con acceso por la calle Huertas, pero posteriormente fue edificada una iglesia mayor en el mismo sitio y se trasladó a este nuevo templo a las personas que se encontraban enterradas en el anterior. El cuerpo de Cervantes también fue trasladado pero se desconoce el lugar exacto en el que se encuentra.17 En julio de 2011 una serie de investigadores españoles se propusieron encontrar los restos de Cervantes explorando las diferentes partes del Convento, de 3 000 metros cuadrados, para investigar mejor su aspecto físico y las causas de su muerte.18 19


106 LA ÉPOCA DE ORO. ESPAÑA, LA NUEVA ESPAÑA, AMÉRICA LATINA. Material Recopilado por: Dr. Armando Viesca Segura.

Aspecto físico[] Cervantes fue retratado en su tiempo por el pintor Juan de Jáuregui. Sin embargo, este retrato es probable que se perdiera y, como retratos contemporáneos al propio escritor, algunos opinan que sólo se conservan copias y falsificaciones de dicho retrato.20 Si bien pasada la fecha de su muerte pueden encontrarse multitud de retratos del escritor.21 Por otra parte, el propio autor se describió a sí mismo en el prólogo de sus Novelas ejemplares, que escribió entre 1590 y 1612 y que se publicaron en 1613, cuando Cervantes tenía ya 66 años. Dicha descripción dice así: Este que veis aquí, de rostro aguileño, de cabello castaño, frente lisa y desembarazada, de alegres ojos y de nariz corva, aunque bien proporcionada; las barbas de plata, que no ha veinte años que fueron de oro, los bigotes grandes, la boca pequeña, los dientes ni menudos ni crecidos, porque no tiene sino seis, y ésos mal acondicionados y peor puestos, porque no tienen correspondencia los unos con los otros; el cuerpo entre dos extremos, ni grande, ni pequeño, la color viva, antes blanca que morena, algo cargado de espaldas, y no muy ligero de pies. Este digo, que es el rostro del autor de La Galatea y de Don Quijote de la Mancha, y del que hizo el Viaje del Parnaso,... Llámase comúnmente Miguel de Cervantes Saavedra. Miguel de Cervantes Saavedra.

Alcances artísticos[]

Ilustración de Honoré Daumier.


107 LA ÉPOCA DE ORO. ESPAÑA, LA NUEVA ESPAÑA, AMÉRICA LATINA. Material Recopilado por: Dr. Armando Viesca Segura.

Cervantes es sumamente original. Parodiando un género que empezaba a periclitar, como el de los libros de caballerías, creó otro género sumamente vivaz, la novela polifónica, donde se superponen las cosmovisiones y los puntos de vista hasta confundirse en complejidad con la misma realidad, recurriendo incluso a juegos metaficcionales. En la época la épica podía escribirse también en prosa, y con el precedente en el teatro del poco respeto a los modelos clásicos de Lope de Vega, le cupo a él en suma fraguar la fórmula del realismo en la narrativa tal y como había sido preanunciada en España por toda una tradición literaria desde el Cantar del Mío Cid, ofreciéndosela a Europa, donde Cervantes tuvo más discípulos que en España. La novela realista entera del siglo XIX está marcada por este magisterio. Por otra parte, otra gran obra maestra de Cervantes, las Novelas ejemplares, demuestra la amplitud de miras de su espíritu y su deseo de experimentar con las estructuras narrativas. En esta colección de novelas el autor experimenta con la novela bizantina (La española inglesa), la novela policíaca o criminal (La fuerza de la sangre, El celoso extremeño), el diálogo lucianesco (El coloquio de los perros), lamiscelánea de sentencias y donaires (El licenciado Vidriera), la novela picaresca (Rinconete y Cortadillo), la narración constituida sobre una anagnórisis (La gitanilla), etc.

Obra de Cervantes[] Novelas[] Miguel de Cervantes cultivó, pero a su original modo, los géneros narrativos habituales en la segunda mitad del siglo XVI: la novela bizantina, la novela pastoril, la novela picaresca, la novela morisca, la sátira lucianesca, la miscelánea. Renovó un género, la novella, que se entendía entonces a la italiana como relato breve, exento de retórica y de mayor trascendencia. Orden cronológico: 

La Galatea (1585)

El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha (1605)

Novelas ejemplares (1613)

El ingenioso caballero don Quijote de la Mancha (1615)

Los trabajos de Persiles y Sigismunda (1617)

La Galatea[] Artículo principal: La Galatea

La Galatea fue la primera novela de Cervantes, en 1585. Forma parte del subgénero pastoril (una «égloga en prosa» como define el autor), triunfante en el Renacimiento. Su primera publicación apareció cuando tenía 38 años con el título de Primera parte de La Galatea. Como en otras novelas del género (similar al de La Diana de Jorge de Montemayor), los personajes son pastores idealizados que relatan sus cuitas y expresan sus sentimientos en una naturaleza idílica (locus amoenus).


108 LA ÉPOCA DE ORO. ESPAÑA, LA NUEVA ESPAÑA, AMÉRICA LATINA. Material Recopilado por: Dr. Armando Viesca Segura.

La Galatea se divide en seis libros en los cuales se desarrollan una historia principal y cuatro secundarias que comienzan en el amanecer y finalizan al anochecer, como en laséglogas tradicionales, pero de la misma manera que en los poemas bucólicos de Virgilio cada pastor es en realidad una máscara que representa a un personaje verdadero. Don Quijote de la Mancha[] Ilustración de Gustave Doré. (No Viene en el Texto) Artículo principal: Don Quijote de la Mancha

Es la novela cumbre de la literatura en lengua española. Su primera parte apareció en 1605 y obtuvo una gran acogida pública. Pronto se tradujo a las principales lenguas europeas y es una de las obras con más traducciones del mundo. En un principio, la pretensión de Cervantes fue combatir el auge que habían alcanzado los libros de caballerías, satirizándolos con la historia de un hidalgo manchego que perdió la cordura por leerlos, creyéndose caballero andante. Para Cervantes, el estilo de las novelas de caballerías era pésimo, y las historias que contaba eran disparatadas. A pesar de ello, a medida que iba avanzando el propósito inicial fue superado, y llegó a construir una obra que reflejaba la sociedad de su tiempo y el comportamiento humano. Es probable que Cervantes se inspirara en el Entremés de los romances, en el que un labrador pierde el juicio por su afición a los héroes del Romancero viejo. Novelas ejemplares[] Artículo principal: Novelas ejemplares Entre 1590 y 1612 Cervantes escribió una serie de novelas cortas (pues el término novela se usaba en la época en el mismo sentido que su étimo, el italiano novella, esto es, lo que hoy llamamos novela corta o relato largo) que después acabaría reuniendo en 1613 en la colección de las Novelas ejemplares, dada la gran acogida que obtuvo con la primera parte del Quijote. En un principio recibieron el nombre de Novelas ejemplares de honestísimo entretenimiento. Dado que existen dos versiones de Rinconete y Cortadillo y de El celoso extremeño, se piensa que Cervantes introdujo en estas novelas algunas variaciones con propósitos morales, sociales y estéticos (de ahí el nombre de «ejemplares»). La versión más primitiva se encuentra en el llamado manuscrito de Porras de la Cámara, una colección miscelánea de diversas obras literarias entre las cuales se encuentra una novela habitualmente atribuida también a Cervantes, La tía fingida. Por otra parte, algunas novelas cortas se hallan también insertas en el Quijote, como «El curioso impertinente» o una «Historia del cautivo» que cuenta con elementos autobiográficos. Además, se alude a otra novela ya compuesta, Rinconete y Cortadillo.


109 LA ÉPOCA DE ORO. ESPAÑA, LA NUEVA ESPAÑA, AMÉRICA LATINA. Material Recopilado por: Dr. Armando Viesca Segura.

La gitanilla (F. Coullaut-Valera, 1960). Detalle del monumento a Cervantes de laPlaza de España de Madrid.

La gitanilla

El amante liberal

Rinconete y Cortadillo

La española inglesa

El licenciado Vidriera

La fuerza de la sangre

El celoso extremeño

La ilustre fregona

Las dos doncellas

La señora Cornelia

El casamiento engañoso

El coloquio de los perros

La gitanilla es la más larga de las novelas ejemplares, y puede tener elementos autobiográficos en una historia amorosa que tuvo un pariente lejano de Cervantes. Como muchas otras de estas tramas, se centra en el artificio de la agnición o reconocimiento de una persona al final de la obra. Se trata de una muchacha de origen noble raptada por unos gitanos y educada por ellos, y un noble que se enamora y decide llevar vida gitanil tras ella, hasta que al fin se descubre todo y la historia termina felizmente, posibilitándose el matrimonio de la pareja.


110 LA ÉPOCA DE ORO. ESPAÑA, LA NUEVA ESPAÑA, AMÉRICA LATINA. Material Recopilado por: Dr. Armando Viesca Segura.

El amante liberal es una novela morisca donde también aparece el tema del rapto, con la historia de un joven siciliano llamado Ricardo que es raptado al igual que a la bellísima Leonisa que es vendida a dos moros por un judío para regalársela al gran turco, entramada con líos amorosos, y aventuras.

Rinconete y Cortadillo (F. Coullaut-Valera, 1960). Detalle del monumento a Cervantes de la Plaza de España de Madrid.

En Rinconete y Cortadillo dos muchachos «se desgarran» (se fugan de la casa familiar) y emprenden una vida picaresca con ayuda de la baraja y del hurto, hasta que van a parar a Sevilla, donde mientras trabajan de esportilleros son captados por una asociación mafiosa de malhechores, una especie de sindicato del crimen sevillano gobernado como una cofradía por el hermano mayor, Monipodio. Se suceden diversas escenas de género propias de un entremés o una jácara donde se presentan alguaciles corruptos, ladrones, matones, chulos y prostitutas; acabado este desfile de tipos, los pillos muchachos deciden regenerarse. En La española inglesa el rapto vuelve a aparecer en la persona de una muchacha arrebatada en la invasión inglesa de Cádiz y que se educa en Londres como dama de compañía de la reina Isabel I de Inglaterra, que aparece descrita sin animadversión. Pierde el cabello por un bebedizo pero todo se arregla al final. En El licenciado Vidriera el estudiante pobre Tomás Rodaja marcha a Salamanca a estudiar acompañando a un noble y allí se licencia con honores; viaja por diversas ciudades de Italia, pero pierde la razón a causa de un filtro de amor que le han suministrado en secreto y cree tener el cuerpo de vidrio y ser sumamente frágil. Sin embargo, su agudeza es sorprendente y todos le consultan. La novela es en realidad una colección de las agudezas en prosa del protagonista, al estilo de una de las misceláneas tan frecuentes en el Siglo de Oro. Finalmente recobra el juicio, pero ya nadie le contrata ni va a verle. En La fuerza de la sangre se construye un relato casi policíaco, en el que una doncella violada con los ojos tapados logra reconstruir intelectualmente el crimen hasta dar con el culpable y forzar de él que se case con ella restituyendo su honor. El celoso extremeño narra los celos patológicos de un viejo indiano que vuelve a España enriquecido y encierra a su jovencísima esposa en una casa herméticamente, sin permitirle que salga ni que nada masculino pase la puerta, en la cual ha instalado como vigilante a un esclavo negro con orden de no dejar pasar a nadie. El seductor Loaysa lo logra engatusando al negro, al que le encanta la música, con una vihuela, y se acuesta con la moza. Sin embargo, no hacen nada, aunque en el manuscrito de Porras de la Cámara sí se consuman los cuernos. El viejo, humillado, se muere de pena.


111 LA ÉPOCA DE ORO. ESPAÑA, LA NUEVA ESPAÑA, AMÉRICA LATINA. Material Recopilado por: Dr. Armando Viesca Segura.

En La ilustre fregona dos jóvenes de buena familia, Carriazo y Avendaño, deciden lanzarse a la vida picaresca. En un mesón de Toledo Avendaño se enamora de Constanza, una fregona o sirvienta, lo que hará que los dos jóvenes decidan detener allí su viaje. Finalmente se descubrirá que Constanza es de noble nacimiento, hija natural del padre de Carriazo, por lo que nada impedirá su boda con Avendaño. El casamiento engañoso narra el timo que hace una señorita aparentemente honesta a un militar casándose con él; éste ignora que ha sido una meretriz y esta lo abandona dejándole una enfermedad venérea que debe purgar con sudores en el hospital de Atocha, donde transcurre la próxima novela. En El coloquio de los perros el militar, que está purgando su enfermedad en medio de fuertes fiebres, asiste de noche a la conversación entre dos perros, Cipión y Berganza; uno cuenta al otro la historia de su vida y sus muchos (y muy sinvergüenzas) amos y dejan para el día siguiente la relación del otro. Se trata de una fantasía al estilo de las deLuciano de Samosata y el desfile entremesil de tipos, entre ellos unos pastores y una bruja, recuerda al de una novela picaresca o un entremés. Los trabajos de Persiles y Sigismunda[] Es la última obra de Cervantes. Pertenece al subgénero de la novela bizantina. En ella escribió la dedicatoria a Pedro Fernández de Castro y Andrade, VII Conde de Lemos, el 19 de abril de 1616, cuatro días antes de fallecer, donde se despide de la vida citando estos versos: Puesto ya el pie en el estribo, con ansias de la muerte, gran señor, esta te escribo.

El autor ve claramente que le queda poca vida y se despide de sus amigos, no se hace ilusiones. Sin embargo, desea vivir y terminar obras que tiene en el magín, cuyo título escribe: Las semanas del jardín, El famoso Bernardo y una segunda parte de La Galatea. En el género de la novela bizantina, cuenta Cervantes, se atreve a competir con el modelo del género, Heliodoro. La novela, inspirada en la crónica de Saxo Gramático y Olao Magno y en las fantasías del Jardín de flores curiosas de Antonio de Torquemada, cuenta la peregrinación llevada a cabo por Persiles y Sigismunda, dos príncipes nórdicos enamorados que se hacen pasar por hermanos cambiándose los nombres por Periandro y Auristela. Separados por todo tipo de peripecias, emprenden un viaje desde el norte de Europa hasta Roma, pasando por España, con finalidad expiatoria antes de contraer matrimonio. La obra es importante porque supone en el autor un cierto distanciamiento de las fórmulas realistas que hasta el momento ha cultivado, pues aparecen hechos tan peregrinos como que una mujer salte de un campanario librándose de estrellarse gracias al paracaídas que forman sus faldas o que haya personajes que adivinen el futuro. Los personajes principales aparecen algo desvaídos y en realidad la obra está protagonizada por un grupo, en el que se integran dos españoles abandonados en una isla desierta, Antonio y su hijo, criado en la isla como una especie de bárbaro arquero en contacto con la naturaleza. Los últimos pasajes del libro están poco limados, ya que el autor falleció antes de corregirlos. La obra tuvo cierto éxito y se reimprimió varias veces, pero fue olvidada en el siglo siguiente.


112 LA ÉPOCA DE ORO. ESPAÑA, LA NUEVA ESPAÑA, AMÉRICA LATINA. Material Recopilado por: Dr. Armando Viesca Segura.

Poesía[] Cervantes se afanó en ser poeta, aunque llegó a dudar de su capacidad, como él mismo dijo antes de su muerte en Viaje del Parnaso:

Yo que siempre trabajo y me desvelo por parecer que tengo de poeta la gracia que no quiso darme el cielo

Se han perdido o no se han identificado casi todos los versos que no estaban incluidos en sus novelas o en sus obras teatrales; aunque se le suele llamar inventor de los versos de cabo roto, en realidad no fue él. Cervantes declara haber compuesto gran número de romances, entre los cuales estimaba especialmente uno sobre los celos. En efecto, hacia 1580 participó con otros grandes poetas contemporáneos como Lope de Vega, Góngora o Quevedo en la imitación de los romances antiguos que dio origen al Romancero nuevo, llamado así frente al tradicional Romancero viejo del siglo XV, el cual era anónimo. Inicia su obra poética con las cuatro composiciones dedicadas a Exequias de la reina Isabel de Valois. Otros poemas fueron: A Pedro Padilla, A la muerte de Fernando de Herrera, A la Austriada de Juan Rufo. Como poeta sin embargo destaca en el tono cómico y satírico, y sus obras maestras son los sonetos Un valentón de espátula y greguescoy Al túmulo del rey Felipe II, del cual se hizo famoso los últimos versos: Caló el chapeo, requirió la espada, miró al soslayo, fuese, y no hubo nada.

La Epístola a Mateo Vázquez es una falsificación escrita por el erudito decimonónico Adolfo de Castro, como asimismo lo es el folleto en prosa El buscapié, una vindicación delQuijote escrita también por este erudito. Asentó algunas innovaciones en la métrica, como la invención de la estrofa denominada ovillejo y el uso del soneto con estrambote. Viaje del Parnaso[] El único poema narrativo extenso de Cervantes es El viaje del Parnaso (1614). Está formado por tercetos encadenados, donde el autor critica a algunos poetas españoles, satirizando a algunos y elogiando a otros. Escrito, como dice el propio Miguel, a imagen y semejanza del Viaggio di Parnaso (1578) de Cesare Caporali di Perugia. Narra de forma autobiográfica en ocho capítulos un viaje al monte Parnaso, a bordo de una galera dirigida por Mercurio, en la que algunos poetas elogiados tratan de defenderlo frente a los poetastros o malos poetas. Reunidos en el monte con Apolo, salen airosos de la batalla y el protagonista regresa de nuevo a su hogar. La obra se completa con la Adjunta al Parnaso, donde Pancracio de Roncesvalles entrega a Cervantes dos epístolas de Apolo.


113 LA ÉPOCA DE ORO. ESPAÑA, LA NUEVA ESPAÑA, AMÉRICA LATINA. Material Recopilado por: Dr. Armando Viesca Segura.

Teatro[]

Folio inicial de la Comedia del çerco de Numancia, manuscrito 15.000 de la Biblioteca Nacional de España.

Dadas sus penurias económicas, el teatro fue la gran vocación de Cervantes. Escribe que cuando era mozo «se le iban los ojos» tras el carro de los comediantes y que asistió a las austeras representaciones de Lope de Rueda. Sin embargo, su éxito, que lo tuvo, pues sus obras se representaron «sin ofrenda de pepinos», como dice en el prólogo a sus Ocho comedias y ocho entremeses nunca representados, fue efímero ante el exitazo de la nueva fórmula dramática de Lope de Vega, más audaz y moderna que la suya, que hizo a los empresarios desestimar las comedias cervantinas y preferir las de su rival. El teatro de Cervantes poseía un fin moral, incluía personajes alegóricos y procuraba someterse a las tres unidades aristotélicas de acción, tiempo y lugar, mientras que el de Lope rompía con esas unidades y era moralmente más desvergonzado y desenvuelto, así como mejor y más variadamente versificado. Cervantes nunca pudo sobrellevar este fracaso y se mostró disgustado con el nuevo teatro lopesco en la primera parte del Quijote, cuyo carácter teatral aparece bien asentado a causa de la abundancia de diálogos y de situaciones de tipo entremesil que entreverán la trama. Y es, en efecto, el entremés el género dramático donde luce en todo su esplendor el genio dramático de Cervantes, de forma que puede decirse que junto a Luis Quiñones de Benavente y Francisco de Quevedo es Cervantes uno de los mejores autores del género, al que aportó una mayor profundidad en los personajes, un humor inimitable y un mayor calado y trascendencia en la temática. Que existía interconexión entre el mundo teatral y el narrativo de Cervantes lo demuestra que, por ejemplo, el tema del entremés de El viejo celoso aparezca en la novela ejemplar de El celoso


114 LA ÉPOCA DE ORO. ESPAÑA, LA NUEVA ESPAÑA, AMÉRICA LATINA. Material Recopilado por: Dr. Armando Viesca Segura.

extremeño. Otras veces aparecen personajes sanchopancescos, como en el entremés de la Elección de los alcaldes de Daganzo, donde el protagonista es tan buen catador o «mojón» de vinos como Sancho. El barroco tema de la apariencia y la realidad se muestra en El retablo de las maravillas, donde se adapta el cuento medieval de Don Juan Manuel (que Cervantes conocía y había leído en una edición contemporánea) del rey desnudo y se le da un contenido social. El juez de los divorcios tocaba también biográficamente a Cervantes, y en él se llega a la conclusión de que «más vale el peor concierto / que no el divorcio mejor». También poseen interés los entremeses de El rufián viudo, La cueva de Salamanca, El vizcaíno fingido y La guarda cuidadosa. Para sus entremeses adopta Cervantes tanto la prosa como el verso y se le atribuyen algunos otros, como el de Los habladores. En sus piezas mayores el teatro de Cervantes ha sido injustamente poco apreciado y representado, a excepción de la que representa el ejemplo más acabado de imitación de lastragedias clásicas: El cerco de Numancia, también titulada La destrucción de Numancia, donde se escenifica el tema patriótico del sacrificio colectivo ante el asedio del generalEscipión y donde el hambre toma la forma de sufrimiento existencial, añadiéndose figuras alegóricas que profetizan un futuro glorioso para España. Se trata de una obra donde la Providencia parece tener el mismo cometido que tenía para el Eneas escapado de la Troya incendiada en Virgilio. Parecida inspiración patriótica poseen otras comedias, comoLa conquista de Jerusalén, descubierta recientemente. Otras comedias suyas tratan el tema, que tan directamente padeció el autor y al que incluso se hace alusión en un pasaje de su última obra, el Persiles, del cautiverio en Argel, como Los baños de Argel, Los tratos de Argel, La gran sultana y El gallardo español, donde se ha querido también encontrar la denuncia de la situación de los antiguos soldados como el propio Cervantes. De tema más novelesco son La casa de los celos y selvas de Ardenia, El laberinto de amor, La entretenida. Carácter picaresco tienen Pedro de Urdemalas y El rufián dichoso. Cervantes reunió sus obras no representadas en Ocho comedias y ocho entremeses nunca representados; además, se conservan otras obras en manuscrito: Los tratos de Argel, El gallardo español, La gran sultana y Los baños de Argel.

Obras perdidas y atribuidas[] Cervantes mencionó en algunas oportunidades otras obras que estaba escribiendo o pensaba escribir, así como varias comedias suyas que habían sido representadas con éxito y cuyos textos se han perdido. Entre las obras que se ignora si llegó a escribir o a completar cabe mencionar la segunda parte de La Galatea, El famoso Bernardo (quizá un libro de caballerías referido aBernardo del Carpio) y Las semanas del jardín. También es posible que haya pensado en escribir una continuación del libro de caballerías Belianís de Grecia.[cita requerida] Las obras de teatro perdidas, que Cervantes enumera son La gran Turquesca, La batalla naval, La Jerusalén, La Amaranta o la del Mayo, El bosque amoroso, La única, La bizarra Arsinda y La Confusa, que figuraba en el repertorio del autor Juan Acacio aún en 1627. También fue obra suya una comedia llamada El trato de Constantinopla y muerte de Selim. Hay diversas obras que se han atribuido a Cervantes, con variado fundamento. Entre las más conocidas cabe mencionar:  La tía fingida, narración del estilo de las Novelas Ejemplares.  Diálogo entre Cilenia y Selanio sobre la vida en el campo, que se supone que es un fragmento de la obra perdida de Cervantes Las semanas del jardín.


115 LA ÉPOCA DE ORO. ESPAÑA, LA NUEVA ESPAÑA, AMÉRICA LATINA. Material Recopilado por: Dr. Armando Viesca Segura.

 

Auto de la soberana Virgen de Guadalupe, auto sacramental relativo al hallazgo de la imagen de Nuestra Señora de Guadalupe. La Topografía e historia general de Argel, obra editada y publicada en Valladolid, en 1612, por fray Diego de Haedo, abad de Frómista, que se sabe que no es obra de éste. La obra fue realmente escrita por el clérigo portugués y amigo de Cervantes, el doctor Antonio de Sosa, mientras éste estuvo cautivo en Argel entre 1577 y 1581. El erudito Sosa fue muy amigo del joven Cervantes durante el cautiverio de ambos en Berbería en los 1570. Sosa fue asimismo el primer biógrafo de Cervantes; su relato sobre el "episodio de la cueva", en el que describe el segundo intento de escape de Cervantes de su prisión argelina, aparece en su Diálogo de los mártires de Argel.

En 1992, el hispanista italiano, Stefano Arata, publicó el texto de un manuscrito de la obra teatral La conquista de Jerusalén por Godofre de Bullón. Un artículo precede el drama en el cual Arata pretende haber encontrado La Jerusalén perdida cervantina.22 Siguió el estudio otro artículo en 1997. Desde entonces, se ha publicado virtualmente como obra atribuida, y en 2009 apareció una edición crítica imprimida por Cátedra Letras Hispanas. En 2010, Dr Aaron M. Kahn publicó una teoría de atribución, demostrando que de todos los candidatos por la autoría del drama, Cervantes es el más probable.23 Sin prueba definitiva, esta obra sigue siendo "atribuida" a Cervantes.

Relación con otras personalidades[]

Estatua de cera de Cervantes en el Museo de Cera de Madrid.

Se suele decir que Miguel de Cervantes y William Shakespeare fallecieron el mismo día, aunque el primero lo hizo el 22 de abril y el segundo el 23. Sin embargo, aunque los dos hubieran fallecido el 23 en sus respectivos países, las muertes no hubieran coincidido en el tiempo, ya que, aunque morirían en la misma fecha, en Gran Bretaña se usaba el calendario juliano, mientras que en España ya se había adoptado el calendario gregoriano y cuando Shakespeare murió en España era 3 de mayo. Este día, el 23 de abril, ha sido nombrado Día Internacional del Libro por la UNESCO en 1995. Lo que sí que se sabe con exactitud es que Shakespeare leyó la primera parte El Quijote y escribió una obra de teatro donde retoma al personaje de Cardenio, que aparece en la novela.24 Cervantes no solamente conoció a los ilustres escritores Francisco Quevedo y Lope de Vega, sino que fueron vecinos en las mismas calles del Barrio de las Letras de Madrid.25


116 LA ÉPOCA DE ORO. ESPAÑA, LA NUEVA ESPAÑA, AMÉRICA LATINA. Material Recopilado por: Dr. Armando Viesca Segura.

El personaje de El Quijote ha marcado a muchas personalidades. Orson Welles, que pasó temporadas en España, tuvo un gran interés en realizar una película titulada Don Quijote,26 que, por no poder ser completada por Welles, se exhibe desde 1992 montada y finalizada por el director y guionista Jesús Franco.27 El primer ministro israelí David Ben-Gurión aprendió español para poder leer Don Quijote de la Mancha en su idioma original,28 al igual que el poeta, dramaturgo y novelista rusoAlexandr Pushkin.29

Cervantes en el cine[] 

Cervantes, dirigida por Vincent Sherman (1969), con Francisco Rabal, Gina Lollobrigida, José Ferrer y Horst Buchholz en el papel de Cervantes. Cervantes (serie de televisión), serie española de televisión, emitida por TVE en 1981. Don Quijote de La Mancha (película de 1987) Miguel y William, dirigida por Inés París (2007). Juan Luis Galiardo es el encargado de encarnar a Miguel.

   Reconocimiento[] Hay numerosos galardones, esculturas, edificios e instituciones dedicadas a guardar la memoria de Miguel de Cervantes. Casa de Cervantes[] Hay al menos cinco Casas de Cervantes: en Alcalá de Henares, en Valladolid, en Esquivias (Toledo), en Madrid, en Vélez-Málaga y en Cartagena (España). Galardones[]  Premio Miguel de Cervantes es el premio más importante de Literatura en Lengua Castellana.  Trofeo Cervantes, torneo amistoso de fútbol que se celebra en Alcalá de Henares. Monumentos[]

Estatua del escritor en la plaza de Cervantes de Alcalá de Henares.


117 LA ÉPOCA DE ORO. ESPAÑA, LA NUEVA ESPAÑA, AMÉRICA LATINA. Material Recopilado por: Dr. Armando Viesca Segura.

En Alcalá de Henares: Escultura en la plaza que lleva su nombre, en la glorieta del Chorrillo, y en el Centro deportivo Miguel de Cervantes de la Brigada Paracaidista.

En Madrid: Monumento a Miguel de Cervantes en la Plaza de España, escultura en la Plaza de las Cortes, escultura en la Biblioteca Nacional de España, y placa conmemorativa de su enterramiento.

En Valladolid: Estatua de Cervantes.

En Santiago de Compostela: Escultura en la plaza que lleva su nombre.

En Sevilla: Monumento a Cervantes consistente en una estatua de medio cuerpo de bronce con pedestal.

Busto de Cervantes erigido en 1905 en Burgos.

Instituciones culturales[]  

Instituto Cervantes para la promoción y enseñanza de la lengua española. Universidad Europea Miguel de Cervantes en Valladolid.


118 LA ÉPOCA DE ORO. ESPAÑA, LA NUEVA ESPAÑA, AMÉRICA LATINA. Material Recopilado por: Dr. Armando Viesca Segura.

        

Teatro Cervantes. Hay al menos 14 en cinco países diferentes: en España (Almería; Málaga; Alcalá de Henares; Santa Eulalia, enAlicante; Béjar, en Salamanca; Jaén; Murcia; Petrel, en Alicante; Segovia; y Valladolid); en Marruecos (Tánger); en México (Guanajuato); en Chile (Putaendo); y en Argentina (Buenos Aires). Liceo de Cervantes; colegio privado católico masculino colombiano. Instituto de Bachillerato Cervantes en Madrid. Universidad Miguel de Cervantes en Santiago de Chile. Acción Cultural Miguel de Cervantes en Barcelona. Organismo Autónomo de Cultura Miguel de Cervantes de Villarrobledo. Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes para la difusión de la cultura iberoamericana. Biblioteca universitaria Miguel de Cervantes de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Rey Juan Carlos deMadrid. Cine Cervantes de Sevilla.

Instituciones sanitarias[] 

Centro de Salud Miguel de Cervantes en Alcalá de Henares.

Publicaciones[] 

Revista Cervantes, revista iberoamericana publicada entre 1916-1920.

Embarcaciones[]   

ARA Cervantes (D-1), destructor de la Armada Argentina entre 1925 y 1961. Crucero ligero Miguel de Cervantes perteneciente a la Marina española, operativo entre 1928 y 1964. Bergantín-goleta Cervantes Saavedra botado en 1934.

Parajes[]      

Alameda de Cervantes en Soria. Avenida de Cervantes en Málaga, y en Meco. Barrio de Cervantes en Granada. Glorieta de Cervantes (Sevilla). Plaza Cervantes en Alcalá de Henares, Lérida y Santiago de Compostela. Piazzale Miguel Cervantes en Roma.

Celebraciones[]  

Semana Cervantina es una fiesta que se celebra en varias ciudades de España en honor a Cervantes. Festival Cervantino, celebración anual en el estado mexicano de Guanajuato.

Monedas[]  

Monedas de euro de España. Véase también[] Literatura española


119 LA ÉPOCA DE ORO. ESPAÑA, LA NUEVA ESPAÑA, AMÉRICA LATINA. Material Recopilado por: Dr. Armando Viesca Segura.

 

Literatura española del Barroco Siglo de Oro Referencias[] 1. Volver arriba↑ Pidal y Mon, Alejandro (Conferencia en la Asociación de la Prensa el 15 de enero de 1912). El retratro de Cervantes. pp. 19 y siguientes. 2. ↑ Saltar a:a b Jean Canavaggio, «Cervantes en su vivir». Biografía del Portal de Miguel de Cervantes Saavedra de la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Consultado el 23 de abril de 2011. 3. ↑ Saltar a:a b Jean Canavaggio, «Cervantes en su vivir». Biografía del Portal de Miguel de Cervantes Saavedra de la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Consultado el 7 de abril de 2012. 4. Volver arriba↑ Francisco Pérez de Antón Miembro de número de la Academia Guatemalteca de la Lengua, corresponsal de la Real Academia Española (Diciembre de 2004). «La lección moral de Cervantes». 5. Volver arriba↑ Agencia Bolivariana de Noticias - 29/09/06 6. Volver arriba↑ Textualmente reza el autógrafo: «Miguel de Cervantes, natural de la villa de Alcalá de Henares, en Castilla...», en Miguel de Cervantes, Información hecha en Argel a solicitud de Miguel de Cervantes Saavedra, acerca de los servicios y padecimientos prestados y sufridos por él mismo Argel, 10 de octubre 10 de 1580. 7. Volver arriba↑ El templo se construyó en 1553 y fue destruido cuatro siglos después, en la Guerra Civil Española. 8. Volver arriba↑ Fernández Álvarez, Manuel: Cervantes visto por un historiador, Espasa-Calpe, 2005. 9. Volver arriba↑ Archivo del Ayto. de Arganda (ed.): «Arganda cervantina o Cervantes argandeño»(en castellano). Consultado el 1 de noviembre de 2009. 10. Volver arriba↑ Topografía. 11. Volver arriba↑ Sobre todos estos intentos de fuga, ver María Antonia Garcés, Cervantes en Argel: historia de un cautivo (Madrid: Gredos, 2005) 12. Volver arriba↑ Sliwa, Krzysztof (2005). Vida de Miguel de Cervantes Saavedra. Estudios de Literatura. Edición Reichenberger. p. 426. ISBN 3-937734-13-9.Libro online 13. Volver arriba↑ Motiel, María (26 de marzo de 2014). «Una serie de archivos demuestran la visita de Miguel de Cervantes a La Puebla de Cazalla». Consultado el 26 de marzo de 2014. 14. Volver arriba↑ S., R. (26 de marzo de 2013). «Cervantes, el recaudador de impuestos». Diario de Sevilla. Consultado el 26 de marzo de 2014. 15. Volver arriba↑ Falcón Márquez, Teodoro (1996). «La Cárcel Real de Sevilla». Laboratorio de Arte: Revista del Departamento de Historia del Arte (9): pp. 157-170. ISSN 1130-5762. 16. Volver arriba↑ Agencia EFE, Málaga. Diario ABC. (10 de noviembre de 2005). «Cervantes murió de diabetes y no de cirrosis como se creía». 17. ↑ Saltar a:a b Lainformación.com (23 de abril de 2011). «Reportaje titulado ¿Dónde está la tumba de Cervantes?». 18. Volver arriba↑ RT Actualidad (26 de julio de 2011). «Investigadores españoles buscarán la tumba de Cervantes».


120 LA ÉPOCA DE ORO. ESPAÑA, LA NUEVA ESPAÑA, AMÉRICA LATINA. Material Recopilado por: Dr. Armando Viesca Segura.

19. 20.

Volver arriba↑ Letralia.com (1 de agosto de 2011). «Científicos españoles buscan la tumba de Cervantes». Volver arriba↑ Don Miguel Pérez Rosado, Doctor en Filología. SAAE. Historia de la Literatura Hispánica.. «Vida de Miguel de Cervantes». 21. Volver arriba↑ Proyecto Cervantes. Texas A&M University, Universidad de Castilla la Mancha, Santander Central Hispano. «Retratos de Cervantes». 22. Volver arriba↑ [Arata, Stefano,'La conquista de Jerusalén, Cervantes y la generación teatral de 1580',Criticón 54 (1992), 9-112|cvc.cervantes.es/literatura/criticon/PDF/054/054_008.pdf] 23. Volver arriba↑ Kahn, Aaron M. 'Towards a Theory of Attribution: Is La conquista de Jerusalén by Miguel de Cervantes?', Journal of European Studies 41.2 (2010), 99-127 24. Volver arriba↑ «Cervantes y Shakespeare: ni se conocieron, ni se copiaron, ni murieron el mismo día». El País. 22 de abril de 2008. 25. Volver arriba↑ Lainformacion.com (2 de noviembre de 2010). «Entrevista a Arturo Pérez Reverte, miembro de la Real Academia de la Lengua Española». 26. Volver arriba↑ Jorge Volpi. Letras Libres (Enero de 2004). «La voz de Orson Welles y el silencio de don Quijote». 27. Volver arriba↑ IMDB. «Ficha de Don Quijote de Orson Welles en IMDB». 28. Volver arriba↑ Carlos Wesley. Instituto Schiller. «La Alegría de Leer el Quijote». 29. Volver arriba↑ elquijote.es.tl. «Don Quijote en Rusia». Bibliografía[]  Alonso A.: "Las prevaricaciones idiomáticas de Sancho", en Nueva Revista de Filología Hispánica, II, 1948.  Alvar, Carlos; Menéndez y Pelayo, Marcelino; Sevilla Arroyo, Florencio: Cervantes, cultura literaria, Centro de Estudios Cervantinos, Alcalá de Henares, España, 2001. ISBN 84-88333-15-3.  Álvarez Vigaray, Rafael: El derecho civil en las obras de Cervantes, Comares, Granada, España, 2001. ISBN 84-86509-16-5.  Anderson, Ellen y Pontón Gijón, Gonzalo: La composición del Quijote, Rico, 1998.  Arrabal, Fernando: Un esclavo llamado Cervantes, Espasa-Calpe, 1996.  Astrana Marín, Luis: Vida ejemplar y heroica de Miguel de Cervantes Saavedra, Instituto Editorial Reus, 1958.  Bajtin, Mijail: La cultura popular en la Edad Media y en el Renacimiento. El contexto de François Rabelais, Alianza, 1987.  Braschi, Giannina: Cinco personajes fugaces en el camino de Don Quijote, Cuadernos Hispanoaméricanos, No. 328, 1977.  Canavaggio, Jean: Cervantes, Espasa-Calpe, 2004.  Castro, Américo: El pensamiento de Cervantes, Crítica, 1987.  Castro, Américo: Hacia Cervantes, Taurus, 1967.  Cervantes, Miguel de: Don Quijote de la Mancha, edición del IV Centenario (RAE), Alfaguara, 2004.  Close, Anthony J.: Cervantes: pensamiento, personalidad, cultura, Rico, 1998.  Cotarelo y Mori, Emilio: Efemérides cervantinas ó sea resumen cronológico de la vida de Miguel de Cervantes Saavedra, Tipografía de Revista de Archivos, 1905.


121 LA ÉPOCA DE ORO. ESPAÑA, LA NUEVA ESPAÑA, AMÉRICA LATINA. Material Recopilado por: Dr. Armando Viesca Segura.

                          

Cotarelo y Mori, Emilio: Los puntos obscuros en la vida de Cervantes, Tipografía deRevista de Archivos, Bibliotecas y Museos", 1916. Duran, Manuel y Rogg, Fay R.: Fighting Windmills: Encounters with Don Quixote, Yale University Press, 2006. ISBN 0-30011022-7. Eisenberg, Daniel: La interpretación cervantina del Quijote, Compañía Literaria, 1995. Fernández Álvarez, Manuel: Cervantes visto por un historiador, Espasa-Calpe, 2005. Fernández de Navarrete, Martín: Vida de Miguel de Cervantes Saavedra, Atlas, 1943. Frenk, Margrit: Entre la voz y el silencio (la lectura en tiempos de Cervantes), Centro de Estudios Cervantinos, 1997. Garcés, María Antonia: Cervantes en Argel: Historia de un cautivo, Madrid, 2005. García Alonso, Agustín: Antología "Cervantes" de poesía, Castrocalbón, España, 2001.ISBN 84-404-7944-1. González de Amezua y Mayo, Agustín: Cervantes creador de la novela corta española, 2ª edición, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid, España, 2001. ISBN 84-00-05227-7. Iffland, James: De fiestas y aguafiestas: risa, locura e ideología en Cervantes y Avellaneda, Universidad de NavarraIberoamericana-Verbuert, 1999. Lázaro Carreter, Fernando: Las voces del Quijote, Rico, 1998. Maestro, Jesús G.: La escena imaginaria. Poética del teatro de Miguel de Cervnates, Vervuert, 2000. Maestro, Jesús G.: Crítica de los géneros literarios en el Quijote, Editorial Academia del Hispanismo, 2009. Martín Morán, José Manuel: Cervantes: el juglar zurdo de la era Gutenberg, Cervantes, 1997. Mayans y Siscar, Gregorio: Vida de Miguel de Cervantes Saavedra, Espasa-Calpe, 1972. Menéndez Pelayo, Marcelino: Cultura literaria de Miguel de Cervantes y la elaboración del Quijote, Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos, 1905. Pellicer, Juan Antonio: Vida de Miguel de Cervantes Saavedra, D. Gabriel de Sancha, 1800. Rey Hazas, Antonio y Sevilla Arroyo, Florencio: Cervantes: vida y literatura, Ayuntamiento de Madrid, 1996. Riley, Edward C.: Teoría de la novela de Cervantes, Taurus, 1966. Riquer, Martín de: Para leer a Cervantes, Acantilado, 2003. Rodríguez Marín, Francisco: Estudios cervantinos, Atlas, 1952. Rodríguez-Luis, Julio: Novedad y ejemplo de las Novelas de Cervantes (ensayo), José Porrúa Turanzas, S.A. LibreríaEditorial, Madrid, España, 2005. ISBN 84-7317-088-1. Rosales, Luis: Cervantes y la libertad, Gráficas Valera, 1960. Rosenblat, Ángel: La lengua del Quijote, Gredos, 1971. Sánchez, Alberto: Cervantes: bibliografía fundamental (1900-1959), C.S.I.C., 1961. Zimic, Stanislav: El teatro de Cervantes, Castalia, 1992. Zimic, Stanislav: Las "Novelas Ejemplares" de Cervantes, Siglo XXI, 1996. Enlaces externos[]


122 LA ÉPOCA DE ORO. ESPAÑA, LA NUEVA ESPAÑA, AMÉRICA LATINA. Material Recopilado por: Dr. Armando Viesca Segura.

            

Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Miguel de Cervantes. Wikisource contiene obras originales de Miguel de Cervantes. Wikiquote alberga frases célebres de o sobre Miguel de Cervantes. Portal de Miguel de Cervantes, en cervantes virtual, incluye biografía (por Jean Canavaggio) y cronología (Florencio Sevilla y Begoña Rodríguez), obras completas y y estudios. Proyecto Cervantes 2001 de Texas. Cervantes Society of America (en inglés). Web dedicada a Miguel de Cervantes Cervantes en la Universidad de Alcalá de Henares Obras de Miguel de Cervantes: texto, concordancias y lista de frecuencia. Miguel de Cervantes Libros electrónicos Colección Cervantina en la Biblioteca de Catalunya Miguel de Cervantes en Internet Movie Database Obras digitalizadas de Miguel de Cervantes en la Biblioteca Digital Hispánica de la Biblioteca Nacional de España

Don Quijote de la Mancha


123 LA ÉPOCA DE ORO. ESPAÑA, LA NUEVA ESPAÑA, AMÉRICA LATINA. Material Recopilado por: Dr. Armando Viesca Segura.

Don Quijote de la Mancha

Autor

Miguel de Cervantes Saavedra

Género

Novela de aventuras, parodia de las novelas de caballerías,novela realista

Idioma

Castellano

Título original

El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha (1605). Segunda parte del ingenioso caballero don Quijote de la Mancha (1615)


124 LA ÉPOCA DE ORO. ESPAÑA, LA NUEVA ESPAÑA, AMÉRICA LATINA. Material Recopilado por: Dr. Armando Viesca Segura.

Editorial País

Imprenta de Juan de la Cuesta España

Fecha de publicación

1605, 1615

Don Quijote de la Mancha1 ( pronunciación (?·i)) es una novela escrita por el español Miguel de Cervantes Saavedra. Publicada su primera parte con el título de El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha a comienzos de 1605, es una de las obras más destacadas de la literatura española y la literatura universal, y una de las más traducidas. En 1615 apareció la segunda parte del Quijote de Cervantes con el título de El ingenioso caballero don Quijote de la Mancha. Don Quijote fue la primera obra genuinamente desmitificadora de la tradición caballeresca y cortés, por el tratamiento burlesco que da a la misma. Representa la primera obra literaria que se puede clasificar como novela moderna y también la primera novela polifónica, y como tal, ejerció un influjo abrumador en toda la narrativa europea posterior. En 2002, y a petición del Norwegian Book Club, se realizó una lista con las mejores obras literarias de la historia con las votaciones de 100 grandes escritores de 54 nacionalidades distintas, apareciendo las obras en estricto orden alfabético, para que no prevaleciese ninguna obra sobre otra, con la única excepción de Don Quijote, que encabezó la lista siendo citada como «el mejor trabajo literario jamás escrito».2 Es el libro más editado y traducido de la Historia, sólo superado por La Biblia.3  o o o o        o o o o

Índice 1 Estructura, génesis, contenido, estilo y fuentes 1.1 Hipótesis sobre fuentes de inspiración 1.2 Estructura 1.3 Primera Parte 1.4 Segunda parte 2 Interpretaciones del Quijote 3 El realismo en Don Quijote 4 Temática 5 Originalidad 6 Técnicas narrativas 7 Trascendencia: el cervantismo. 8 Continuaciones de Don Quijote. 9 El lugar de La Mancha 10 Don Quijote alrededor del mundo 10.1 Don Quijote en Hispanoamérica 10.2 Don Quijote en el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte 10.3 Don Quijote en los Estados Unidos. 10.4 Don Quijote en los Países Bajos y Alemania 10.5 Don Quijote en Rusia. 10.6 Don Quijote en el este de Europa. 10.7 Don Quijote en Francia


125 LA ÉPOCA DE ORO. ESPAÑA, LA NUEVA ESPAÑA, AMÉRICA LATINA. Material Recopilado por: Dr. Armando Viesca Segura.

o  o o o o o     

10.8 Don Quijote en el mundo árabe. 10.9 Don Quijote en las Naciones Unidas 11 Don Quijote en otros idiomas 11.1 Don Quijote en alemán. 11.2 Don Quijote en asturiano. 11.3 Don Quijote en catalán 11.4 Don Quijote en chino. 11.5 Don Quijote en croata. 11.6 Don Quijote en esperanto 11.7 Don Quijote en guaraní. 11.8 Don Quijote en hebreo. 11.9 Don Quijote en japonés 11.10 Don Quijote en quechua. 11.11 Don Quijote en ruso. 11.12 Don Quijote en euskera 11.13 Don Quijote en T9 (texto predictivo) 12 Ediciones de Don Quijote 13 Don Quijote en la música 14 Don Quijote en el cine. 15 Don Quijote en la historieta 16 Don Quijote en Internet. 17 Véase también. 18 Referencias. 19 Bibliografía 20 Enlaces externos

Estructura, génesis, contenido, estilo y fuentes[]

Placa en el número 87 de la calle Atochade Madrid colocada con motivo del tercer centenario del Quijote. El texto dice: «Aquí estuvo la imprenta donde se hizo en 1604 la edición príncipe de la primera parte de El ingenioso hidalgo don Quijote de la Manchacompuesta por Miguel de Cervantes Saavedra, publicada en mayo de 1605. Conmemoración MDCCCCV».


126 LA ÉPOCA DE ORO. ESPAÑA, LA NUEVA ESPAÑA, AMÉRICA LATINA. Material Recopilado por: Dr. Armando Viesca Segura.

La novela consta de dos partes: 

El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, publicada en 1605

Segunda parte del ingenioso caballero don Quijote de la Mancha, publicada en 1615.4

La primera parte se imprimió en Madrid, en casa de Juan de la Cuesta, a finales de 1604. Salió a la venta en enero de 1605 con numerosas erratas, por culpa de la celeridad que imponía el contrato de edición. Esta edición se reimprimió en el mismo año y en el mismo taller, de forma que hay en realidad dos ediciones de 1605 ligeramente distintas. Se sospecha, sin embargo, que existió una novela más corta, que sería una de sus futuras Novelas ejemplares. Fue divulgada o impresa con el título El ingenioso hidalgo de la Mancha. Esa publicación se ha perdido, pero autores como Francisco López de Úbeda o Lope de Vega, entre otros testimonios, aluden a la fama de esta pieza. Tal vez circulaba manuscrita e, incluso, podría ser una primera parte de 1604. También el toledanoIbrahim Taybilí, de nombre cristiano Juan Pérez y el escritor morisco más conocido entre los establecidos en Túnez tras la expulsión general de 1609-1612, narró una visita en 1604 a una librería en Alcalá en donde adquirió las Epístolas familiares y el Relox de Príncipes de Fray Antonio de Guevara y la Historia imperial y cesárea de Pedro Mexía. En ese mismo pasaje se burla de los libros de caballerías de moda y cita como obra conocida el Quijote. Eso le permitió a Jaime Oliver Asín añadir un dato a favor de la posible existencia de una discutida edición anterior a la de 1605.

Hipótesis sobre fuentes de inspiración[] 

La inspiración de Cervantes para componer esta obra vino, al parecer, del llamado Entremés de los romances, que era de fecha anterior (aunque esto es discutido). Su argumento ridiculiza a un labrador que enloquece creyéndose héroe de romances. El labrador abandonó a su mujer, y se echó a los caminos, como hizo don Quijote. Este entremés posee una doble lectura: también es una crítica a Lope de Vega; quien, después de haber compuesto numerosos romances autobiográficos en los que contaba sus amores, abandonó a su mujer y marchó a la Armada Invencible. Es conocido el interés de Cervantes por el Romancero y su resentimiento por haber sido echado de los teatros por el mayor éxito de Lope de Vega, así como su carácter de gran entremesista. Un argumento a favor de esta hipótesis sería el hecho de que, a pesar de que el narrador nos dice que don Quijote ha enloquecido a causa de la lectura delibros de caballerías, durante su primera salida recita romances constantemente, sobre todo en los momentos de mayor desvarío. Por todo ello, podría ser una hipótesis verosímil.

A este influjo se agregó el de Tirante el Blanco de Joanot Martorell, el del Morgante de Luigi Pulci y el del Orlando Furioso de Ludovico Ariosto.


127 LA ÉPOCA DE ORO. ESPAÑA, LA NUEVA ESPAÑA, AMÉRICA LATINA. Material Recopilado por: Dr. Armando Viesca Segura.

Otros críticos sostienen que es posible localizar la inspiración de Cervantes en El asno de oro de Apuleyo.5

Federico Ortés, en su obra Don Quijote Liberado6 , propone la hipótesis de que Cervantes pudo haberse inspirado en el Relato del Peregrino, primera autobiografía deIgnacio de Loyola.

Estructura[] La primera parte, en que se alargaba la previa «novela ejemplar», se repartió en cuatro volúmenes. Conoció un éxito formidable y fue traducida a todas las lenguas cultas de Europa. Sin embargo, no supuso un gran beneficio económico para el autor a causa de las ediciones piratas. Cervantes sólo reservó privilegio de impresión para el reino de Castilla, con lo que los reinos aledaños imprimieron Quijotes más baratos que luego venderían en Castilla. Por otra parte, las críticas de carácter neoaristotélico hacia la nueva fórmula teatral ensayada por Lope de Vega y el hecho de inspirarse en un entremés en que se le atacaba, supuso atraer la inquina de los lopistas y del propio Lope; quien, hasta entonces, había sido amigo de Cervantes. Eso motivó que, en 1614, saliera una segunda parte "apócrifa" de la obra bajo el nombre autoral de Alonso Fernández de Avellaneda. En el prólogo se ofende gravemente a Cervantes tachándole de envidioso, en respuesta al agravio infligido a Lope. No se tienen noticias de quién era este Fernández de Avellaneda. Un importante cervantista, Martín de Riquer, sospecha que fue otro personaje real, Jerónimo de Pasamonte, un militar compañero de Cervantes y autor de un libro autobiográfico, agraviado por la publicación de la primera parte, donde aparece como el galeote Ginés de Pasamonte. La novela no es mala y es posible, incluso, que se inspirara en la continuación que estaba elaborando Cervantes. Aun así, no es comparable a la que Cervantes publicaría después. En 1615 fue publicada la segunda parte del Quijote de Cervantes, con el título de El ingenioso caballero don Quijote de la Mancha. En ella, Cervantes jugaría con el hecho de que el protagonista en su obra se entera de que existía un suplantador.

Íncipit escrito en un chip de silicio con un microscopio de fuerza atómica.


128 LA ÉPOCA DE ORO. ESPAÑA, LA NUEVA ESPAÑA, AMÉRICA LATINA. Material Recopilado por: Dr. Armando Viesca Segura.

Primera Parte[] Empieza con un prólogo en el que se burla de la erudición pedantesca y con unos poemas cómicos, a manera de preliminares, compuestos en alabanza de la obra por el propio autor, quien lo justifica diciendo que no encontró a nadie que quisiera alabar una obra tan extravagante como esta, como sabemos por una carta de Lope de Vega. En efecto, se trata, como dice el cura, de una «escritura desatada» libre de normativas que mezcla lo «lírico, épico, trágico, cómico» y donde se entremeten en el desarrollo historias de varios géneros, como por ejemplo: Grisóstomo y la pastora Marcela, la novela de El curioso impertinente, la historia del cautivo, el discurso sobre las armas y las letras, el de la Edad de Oro, la primera salida de don Quijote solo y la segunda con su inseparable escudero Sancho Panza (la segunda parte narra la tercera y postrera salida). La novela comienza describiéndonos a un tal Alonso Quijano, hidalgo pobre, que enloquece leyendo libros de caballerías y se cree un caballero medieval. Decide armarse como tal en una venta, que él ve como castillo. Le suceden toda suerte de cómicas aventuras en las que el personaje principal, impulsado en el fondo por la bondad y el idealismo, busca «desfacer agravios» y ayudar a los desfavorecidos y desventurados. Profesa un amor platónico a una tal Dulcinea del Toboso; que es, en realidad, una moza labradora «de muy buen parecer»: Aldonza Lorenzo. El cura y el barbero del lugar someten la biblioteca de don Quijote a un expurgo, y queman parte de los libros que le han hecho tanto mal. Don Quijote lucha contra unos gigantes, que no son otra cosa que molinos de viento. Vela en un bosque donde cree que hay otros gigantes que hacen ruido; aunque, realmente, son sólo los golpes de unos batanes. Tiene otros curiosos incidentes como el acaecido con un vizcaíno pendenciero, con unos rebaños de ovejas, con un hombre que azota a un mozo y con unos monjes benedictinos que acompañan un ataúd a su sepultura en otra ciudad. Otros cómicos episodios son el del bálsamo de Fierabrás, el de la liberación de los traviesos galeotes; el del Yelmo de Mambrino, que cree ver en la bacía de un barbero, y el de la zapatiesta causada por Maritornes y don Quijote en la venta, que culmina con el manteo de Sancho Panza. Finalmente, imitando a Amadís de Gaula, decide hacer penitencia en Sierra Morena. Terminará siendo apresado por sus convecinos y devuelto a su aldea en una jaula. En todas las aventuras, amo y escudero mantienen amenas conversaciones. Poco a poco, revelan sus personalidades y fraguan una amistad basada en el respeto mutuo. Cervantes dedicó esta parte a Alfonso López de Zúñiga y Pérez de Guzmán, VI duque de Béjar.

Segunda parte[]


129 LA ÉPOCA DE ORO. ESPAÑA, LA NUEVA ESPAÑA, AMÉRICA LATINA. Material Recopilado por: Dr. Armando Viesca Segura.

Portada de la primera edición de la Segunda parte del ingenioso caballero don Quijote de la Mancha, Madrid, Juan de la Cuesta, 1615.

En el prólogo, Cervantes se defiende irónicamente de las acusaciones del lopista Avellaneda y se lamenta de la dificultad del arte de novelar. En la novela se juega con diversos planos de la realidad al incluir, dentro de ella, la edición de la primera parte del Quijote y, posteriormente, la de la apócrifa Segunda parte, que los personajes han leído. Cervantes se defiende de las inverosimilitudes que se han encontrado en la primera parte, como la misteriosa reaparición del rucio de Sancho después de ser robado por Ginés de Pasamonte y el destino de los dineros encontrados en una maleta de Sierra Morena, etc. Así pues, en esta segunda entrega Don Quijote y Sancho son conscientes del éxito editorial de la primera parte de sus aventuras y ya son célebres. De hecho, algunos de los personajes que aparecerán en lo sucesivo han leído el libro y los reconocen. Es más, en un alarde de


130 LA ÉPOCA DE ORO. ESPAÑA, LA NUEVA ESPAÑA, AMÉRICA LATINA. Material Recopilado por: Dr. Armando Viesca Segura.

clarividencia, tanto Cervantes como el propio Don Quijote manifiestan que la novela pasará a convertirse en un clásico de la literatura y que la figura del hidalgo se verá a lo largo de los siglos como símbolo de La Mancha. Cervantes, como narrador homodiegético, esto es, que interviene a la par como narrador y personaje, explica que había perdido los originales de la novela que como recurso literario atribuye a un autor árabe (Cide Hamete Benengeli), pero que consiguió recuperarla, de modo que puede seguir traduciéndola. La obra empieza con el renovado propósito de don Quijote de volver a las andadas y sus preparativos para ello. Promete una ínsula a su escudero a cambio de su compañía, ínsula que, en efecto, le otorgan unos duques interesados en burlarse del escudero con el nombre de Barataria. Sancho demuestra tanto su inteligencia en el gobierno de la ínsula como su carácter pacífico y sencillo. Así, renunciará a un puesto en el que se ve acosado por todo tipo de peligros y por un médico, Pedro Recio de Tirteafuera, que no le deja probar bocado.

Placa en el número 7 de la calle San Eugenio de Madrid colocada en 1905. El texto dice: «En el solar que ocupa esta casa estuvo en el siglo

XVII

la imprenta de

Juan de la Cuesta donde se hizo en 1615 la edición príncipe de la segunda parte del Ingenioso Caballero D. Quijote de la Mancha escrita por Miguel de Cervantes Saavedra. Conmemoración en 1905».

Siguen los siguientes episodios: 

Unos actores van a representar en un carro el auto de Las Cortes de la Muerte.


131 LA ÉPOCA DE ORO. ESPAÑA, LA NUEVA ESPAÑA, AMÉRICA LATINA. Material Recopilado por: Dr. Armando Viesca Segura.

El descenso a la Cueva de Montesinos, donde el caballero se queda dormido y sueña todo tipo de disparates que no llega a creerse Sancho Panza (es una parodia de un episodio de la primera parte del Espejo de Príncipes y Caballeros y de los descensos a los infiernos de la épica, y para Rodríguez Marín se constituye en el episodio central de toda la segunda parte).

El episodio del rebuzno, el del barco encantado, el de la cabeza parlante, el de los postergados azotes de Sancho, el de Roque Guinart y sus bandoleros catalanes, el de la colgadura de don Quijote, el del Clavileño, entre otros.

La final derrota del gran manchego en la playa de Barcelona ante el Caballero de la Blanca Luna, que es en realidad el bachillerSansón Carrasco disfrazado. Éste le hace prometer que regresará a su pueblo y no volverá a salir de él como caballero andante. Así lo hace don Quijote, quien piensa, por un momento, en sustituir su obsesión por la de convertirse en un pastor como los de los libros pastoriles.

Don Quijote retorna, al fin, a la cordura. Enferma y muere de pena entre la compasión y las lágrimas de todos. Mientras se narra la historia, se entremezclan otras muchas que sirven para distraer la atención de las intrigas principales. Tienen lugar las divertidas y amenas conversaciones entre caballero y escudero, en las que se percibe cómo don Quijote va perdiendo sus ideales progresivamente, influido por Sancho Panza. Va transformándose también su autodenominación, pasando de Caballero de la Triste Figura al Caballero de Los Leones. Por el contrario, Sancho Panza va asimilando los ideales de su señor, que se transforman en una idea fija: llegar a ser gobernador de una ínsula. El 31 de octubre de 1615, Cervantes dedica esta parte a Don Pedro Fernández de Castro y Andrade, VII Conde de Lemos.

Interpretaciones del Quijote[] El siglo XX recuperó la interpretación jocosa como la más ajustada a la de los primeros lectores, pero no dejó de ahondarse en la interpretación simbólica. Crecieron las lecturas esotéricas y disparatadas y muchos creadores formularon su propio acercamiento, desde Kafka y Jorge Luis Borges hasta Milan Kundera. Thomas Mann, por ejemplo, inventó en su Viaje con Don Quijote (1934) a un caballero sin ideales, hosco y un punto siniestro alimentado por su propia celebridad, y Vladimir Nabokov, con lentes anacrónicos, pretendió poner los puntos sobre las íes en un célebre y polémico curso. Quizá, el principal problema consista en que Don Quijote no es uno, sino dos libros difíciles de reducir a una unidad de sentido. El loco de 1605, con su celada de cartón y sus patochadas, causa más risa que suspiros, pero el sensato anciano de 1615, perplejo ante los engaños que todos urden en su contra, exige al lector trascender el significado de sus palabras y aventuras mucho más allá de la comicidad primaria de palos y chocarrerías. Abundan las interpretaciones panegiristas y filosóficas en el siglo XIX. Las interpretaciones esotéricas se


132 LA ÉPOCA DE ORO. ESPAÑA, LA NUEVA ESPAÑA, AMÉRICA LATINA. Material Recopilado por: Dr. Armando Viesca Segura.

iniciaron en dicho siglo con las obras de Nicolás Díaz de Benjumea La estafeta de Urganda (1861), El correo del Alquife (1866) o El mensaje de Merlín (1875). Benjumea encabeza una larga serie de lecturas impresionistas de Don Quijote enteramente desenfocadas; identifica al protagonista con el propio Cervantes haciéndole todo un librepensador republicano. Siguieron a éste Benigno Pallol, más conocido como Polinous, Teodomiro Ibáñez, Feliciano Ortego, Adolfo Saldías y Baldomero Villegas. En 1967, la cabalista Dominique Aubier afirma que «Don Quijote es un libro que puede leerse a la vez en castellano y en hebreo». Según ella, Don Quijote (Q´jot enarameo significa verdad) se escribió en el marco de una preocupación ecuménica. En recuerdo de una España tierra de encuentro de las tres religiones reveladas, Cervantes propondría al futuro un vasto proyecto cultural colocando en su centro el poder del verbo. A partir de 1925 las tendencias dominantes de la crítica literaria se agrupan en diversas ramas: 1. Perspectivismo (Leo Spitzer, Edward Riley, Mia Gerhard). 2. Crítica existencialista (Américo Castro, Stephen Gilman, Durán, Luis Rosales). 3. Narratología o socio-antropología (Redondo, Joly, Moner, Cesare Segre). 4. Estilística y aproximaciones afines (Helmut Hatzfeld, Leo Spitzer, Casalduero, Rosenblat). 5. Investigación de las fuentes del pensamiento cervantino, sobre todo en su aspecto «disidente» (Marcel Bataillon, Vilanova, Márquez Villanueva, Forcione, Maravall). 6. Los contradictores de Américo Castro desde puntos de vista diversos, al impulso modernizante que manifiesta El pensamiento de Cervantes de Castro (Erich Auerbach,Alexander A. Parker, Otis H. Green, Martín de Riquer, Russell, Close). 7. Tradiciones críticas antiguas renovadas: la investigación de la actitud de Cervantes ante la tradición caballeresca (Murillo, Williamson, Daniel Eisenberg); el estudio de los «errores» del Quijote (Stagg, Flores) o de su lengua (Amado Alonso, Rosenblat); la biografía de Cervantes (McKendrick, Jean Canavaggio). 8. Interpretación judía-cabalística, desde 1967: Don Quijote como obra mayor inspirada por el Zohar y encriptada en clave hebrea (Dominique Aubier, Reichelberg, Baruch, Mac Gaha).

El realismo en Don Quijote[]


133 LA ÉPOCA DE ORO. ESPAÑA, LA NUEVA ESPAÑA, AMÉRICA LATINA. Material Recopilado por: Dr. Armando Viesca Segura.

Molinos de viento en Campo de Criptana (La Mancha, España).

La primera parte supone un avance considerable en el arte de narrar. Constituye una ficción de segundo grado, es decir, el personaje influye en los hechos. Lo habitual en los libros de caballerías hasta entonces era que la acción importaba más que los personajes. Éstos eran traídos y llevados a antojo, dependiendo de la trama (ficciones de primer grado). Los hechos, sin embargo, se presentan poco entrelazados entre sí. Están encajados en una estructura poco homogénea, abigarrada y variada, típicamente manierista, en la que pueden reconocerse entremeses apenas adaptados, novelas ejemplares insertadas, discursos, poemas, etc. La segunda parte es más barroca que manierista. Representa un avance narrativo mucho mayor de Cervantes en cuanto a la estructura novelística: los hechos se presentan amalgamados más estrechamente y se trata ya de una ficción de tercer grado. Por primera vez en una novela europea, el personaje transforma los hechos y al mismo tiempo es transformado por ellos. Los personajes evolucionan con la acción y no son los mismos al empezar que al acabar. Como primera novela verdaderamente realista, al regresar Don Quijote a su pueblo, asume la idea de que no sólo no es un héroe, sino que no hay héroes. Esta idea desesperanzada e intolerable, similar a lo que sería el nihilismo para otro cervantista, Dostoyevski, matará al personaje que era, al principio y al final, Alonso Quijano, conocido por el sobrenombre de El Bueno.

Temática[]


134 LA ÉPOCA DE ORO. ESPAÑA, LA NUEVA ESPAÑA, AMÉRICA LATINA. Material Recopilado por: Dr. Armando Viesca Segura.

Primera lámina a toda página de la edición de Joaquín Ibarra de 1780 para la RAE. Se trata de una representación del hidalgo manchego creada y dibujada por José del Castillo y grabada por Manuel Salvador Carmona.

La riqueza temática de la obra es tal que, en sí misma, resulta inagotable. Supone una reescritura, recreación o cosmovisión especular del mundo en su época. No obstante, pueden dibujarse algunas directrices principales que pueden servir de guía a su lector. El tema de la obra gira en torno a si es posible encontrar un ideal en lo real. Este tema principal está estrechamente ligado con un concepto ético, el de la libertad en la vida humana, como ha estudiado Luis Rosales; Cervantes estuvo preso gran parte de su vida y luchó por la libertad de Europa frente al Imperio Otomano. ¿A qué debe atenerse el hombre sobre la realidad? ¿Qué idea puede hacerse de ella mediante el ejercicio de la libertad? ¿Podemos cambiar el mundo o el mundo nos cambia a nosotros? ¿Qué es lo más cuerdo o lo menos loco? ¿Es moral intentar cambiar el mundo? ¿Son posibles los héroes? De esta temática principal, estrechamente ligada al tema erasmiano de la locura y al tan barroco de la apariencia y la realidad, derivan otros secundarios: 1. El ideal literario: el tema de la crítica literaria es constante a lo largo de toda la obra de Cervantes. Se encuentran en la obra críticas a los libros de caballerías, las novelas pastoriles7 la nueva fórmula teatral creada por Félix Lope de Vega.


135 LA ÉPOCA DE ORO. ESPAÑA, LA NUEVA ESPAÑA, AMÉRICA LATINA. Material Recopilado por: Dr. Armando Viesca Segura.

2. El ideal de amor: La pareja principal (Don Quijote y Dulcinea) no llega a darse, es por eso que aparecen diferentes historias de amor (mayormente entre parejas jóvenes), algunas desgraciadas por concepciones de vida rigurosamente ligadas a la libertad (Marcela y Grisóstomo) o por una inseguridad patológica (novela inserta del curioso impertinente) y aquellas que se concretan felizmente (Basilio y Quiteria en las «Bodas de Camacho»). También aparece el tema de los celos, muy importante en Cervantes. 3. El ideal político: aparece el tema de la utopía en fragmentos como el gobierno de Sancho en la ínsula Barataria, las ensoñaciones quiméricas de don Quijote en la cueva de Montesinos y otros. 4. El ideal de justicia: como en las aventuras de Andresillo, los galeotes, etc.

Originalidad[] En cuanto a obra literaria, puede decirse que es la obra maestra de la literatura de humor de todos los tiempos. Además es la primeranovela moderna y la primera novela polifónica, y ejercerá un influjo abrumador en toda la narrativa europea posterior. En primer lugar, aportó la fórmula del realismo, tal como había sido ensayada y perfeccionada en la literatura castellana desde la Edad Media. Caracterizada por la parodia y burla de lo fantástico, la crítica social, la insistencia en los valores psicológicos y el materialismo descriptivo. En segundo lugar, creó la novela polifónica, esto es, la novela que interpreta la realidad, no según un solo punto de vista, sino desde varios puntos de vista superpuestos al mismo tiempo. Torna la realidad en algo sumamente complejo, pues no sólo intenta reproducirla, sino que en su ambición pretende incluso sustituirla. La novela moderna, según la concibe el Quijote, es una mezcla de todo. Tal como afirma el propio autor por boca del cura, es una «escritura desatada»: géneros épicos, líricos, trágicos, cómicos, prosa, verso, diálogo, discursos, chistes, fábulas, filosofía, leyendas... y la parodia de todos estos géneros. La voraz novela moderna que representa el Quijote intenta sustituir la realidad, incluso, físicamente: alarga más de lo acostumbrado la narración y transforma, de esa manera, la obra en un cosmos.

Técnicas narrativas[] En la época de Cervantes, la épica se podía escribir también en prosa. Las técnicas narrativas que ensaya Cervantes en esta novela son varias: 

La recapitulación o resumen periódico cada cierto tiempo de los acontecimientos, a fin de que el lector no se pierda en una narración tan larga.


136 LA ÉPOCA DE ORO. ESPAÑA, LA NUEVA ESPAÑA, AMÉRICA LATINA. Material Recopilado por: Dr. Armando Viesca Segura.

El contraste entre lo idealizado y lo real, que se da a todos los niveles. Por ejemplo, en el estilo, que a veces aparece pertrechado con todos los elementos de la retórica y otras veces aparece rigurosamente ceñido a la imitación del lenguaje popular.

Hay un contraste entre los personajes. En el diálogo los personajes se escuchan y comprenden, Quijote se sanchifica y Sancho Panza se quijotiza.

También está el contraste entre los personajes, a los que Cervantes gusta de colocar en parejas, a fin de que cada uno le ayude a construir otro diferente mediante el diálogo. Un diálogo en el que los personajes se escuchan y se comprenden, ayudándoles a cambiar su personalidad y perspectiva: don Quijote se sanchifica y Sancho se quijotiza. Si el señor se obsesiona con ser caballero andante, Sancho se obsesiona con ser gobernador de una ínsula. Tan desengañados llegan a estar el uno como el otro. A la inversa, don Quijote va siendo cada vez más consciente de lo teatral y fingido de su actitud. Por ejemplo, a raíz de su ensoñación en la cueva de Montesinos, Sancho se burlará de él el resto del camino. Esta mezcla y superposición de perspectivas se denomina perspectivismo.

El humor es constante en la obra. Es un humor muy especial: respetuoso con la dignidad humana de los personajes.

Una primera forma de contrapunto narrativo: una estructura compositiva en forma de tapiz, en la que las historias se van sucediendo unas a otras, entrelazándose y retomándose continuamente.


137 LA ÉPOCA DE ORO. ESPAÑA, LA NUEVA ESPAÑA, AMÉRICA LATINA. Material Recopilado por: Dr. Armando Viesca Segura.

La suspensión, esto es, la creación de enigmas que «tiran» de la narración y del interés del lector hasta su resolución lógica, cuando ya se le ha formulado otro enigma para continuar más allá.

La parodia lingüística y literaria de géneros, lenguajes y roles sociales como fórmula para mezclar los puntos de vista hasta ofrecer la misma visión confusa que suministra la interpretación de lo real.

La oralidad del lenguaje cervantino, vestigio de la profunda obsesión teatral de Cervantes, y cuya viveza aproxima extraordinariamente al lector a los personajes y al realismo facilitando su identificación y complicidad con los mismos.

El perspectivismo, que ya se ha señalado, hace que cada hecho sea descrito por cada personaje en función de una cosmovisión distinta, y con arreglo a ello la realidad se torna súbitamente compleja y rica en sugestiones.

Simula imprecisiones en los nombres de los personajes y en los detalles poco importantes, a fin de que el lector pueda crearse su propia imagen en algunos aspectos de la obra y sentirse a sus anchas en la misma, suspendiendo su sentido crítico.

Utiliza juegos metaficcionales a fin de difuminar y hacer desaparecer la figura del autor del texto por medio de continuos intermediarios narrativos (Cide Hamete Benengeli), los supuestos Anales de la Mancha, etc.) que hacen, así, menos literaria y más realista la obra desproveyéndola de su carácter perfecto y acabado.

Trascendencia: el cervantismo[]


138 LA ÉPOCA DE ORO. ESPAÑA, LA NUEVA ESPAÑA, AMÉRICA LATINA. Material Recopilado por: Dr. Armando Viesca Segura.

Estatua en Madrid de Sancho Panza por Lorenzo Coullaut Valera, 1930.

Aunque el influjo de la obra de Cervantes es obvio en los procedimientos y técnicas que ensayó toda la novela posterior, en algunas obras europeas del siglo XVIII y XIX es perceptible todavía más esa semejanza. Se ha llegado, incluso, a decir que toda novela posterior reescribe El Quijote o lo contiene implícitamente. Así, por ejemplo, uno de los lectores de Don Quijote, el novelista policíaco Jim Thompson, afirmó que hay unas cuantas estructuras novelísticas, pero sólo un tema: «las cosas no son lo que parecen». Ese es un tema exclusivamente cervantino. En España, por el contrario, Cervantes no alcanzó a tener seguidores dignos de su nombre, fuera de María de Zayas en el siglo XVII y José Francisco de Isla en el XVIII. El género narrativo se había sumido en una gran decadencia a causa de su contaminación con elementos moralizadores ajenos y la competencia que le hizo, como entretenimiento, el teatro barroco. Solamente renacerá Cervantes como modelo novelístico en España con la llegada del realismo. Benito Pérez Galdós, gran conocedor de Don Quijote, del que se sabía capítulos enteros, será un ejemplo de ello con su abundante producción literaria. Paralelamente, la novela suscitó gran número de traducciones y estudios, suscitando una rama entera de los estudios de Filología Hispánica, el cervantismo nacional e internacional.


139 LA ÉPOCA DE ORO. ESPAÑA, LA NUEVA ESPAÑA, AMÉRICA LATINA. Material Recopilado por: Dr. Armando Viesca Segura.

Continuaciones de Don Quijote[] Artículo principal: Continuaciones del Quijote

Además del Segundo Tomo de Alonso Fernández de Avellaneda, existen varias continuaciones del Quijote. Las primeras fueron tres obras francesas: las dos partes de la Historia del admirable don Quijote de la Mancha, escritas por Francois Filleau de Saint-Martin y Robert Challe, y la anónima Continuación nueva y verdadera de la historia y las aventuras del incomparable don Quijote de la Mancha. Del siglo XVIII datan dos de las continuaciones españolas de la obra, que pretenden relatar lo sucedido después de la muerte de Don Quijote, como las Adiciones a la historia del ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha, de Jacinto María Delgado, y la Historia del más famoso escudero Sancho Panza, en dos partes (1793 y 1798), de Pedro Gatell y Carnicer. En 1886 se publicó en La Habana la obra del gallego Luis Otero y Pimentel Semblanzas caballerescas o las nuevas aventuras de Don Quijote de la Mancha, cuya acción transcurre en Cuba a fines del siglo XIX. En el XX aparecieron varias continuaciones más, entre ellas una muy divertida, La nueva salida del valeroso caballero D. Quijote de la Mancha: tercera parte de la obra de Cervantes, de Alonso Ledesma Hernández (Barcelona, 1905) y El pastor Quijótiz de José Camón Aznar (Madrid, 1969). Al morir don Quijote(2004), la más reciente novela que continúa la historia, es obra del español Andrés Trapiello. Hay también continuaciones hispanoamericanas, entre ellas Capítulos que se le olvidaron a Cervantes, de Juan Montalvo y Don Quijote en América o sea la cuarta salida del ingenioso Hidalgo de La Mancha, de don Tulio Febres Cordero, libro editado en 1905 (edición conmemorativa 2005, ULA).

El lugar de La Mancha[] Las primeras palabras de la novela Don Quijote de la Mancha son: En un lugar de la Mancha, de cuyo nombre no quiero acordarme, no ha mucho tiempo que vivía un hidalgo de los de lanza en astillero, adarga antigua, rocín flaco y galgo corredor.

En 2004, un equipo multidisciplinario de académicos de la Universidad Complutense de Madrid hicieron una investigación para deducir el lugar exacto de la Mancha. Utilizaron no más que las distancias a varios pueblos y lugares, descritas por Cervantes en su novela, que tomaron la forma de días y noches viajadas en caballo por Don Quijote. Suponiendo que el lugar está en la comarca de Campo de Montiel, y que la velocidad de Rocinante/Rucio está comprendida entre los 30 y 35 km por jornada, llegaron a la conclusión que la población de origen de Don Quijote era Villanueva de los Infantes.8 9

Don Quijote alrededor del mundo[] Don Quijote en Hispanoamérica[] Francisco Rodríguez Marín descubrió que la mayor parte de la primera edición de Don Quijote había ido a parar a las Indias. En unas fiestas con motivo de haber sido nombrado virrey del Perú el marqués de Montesclaros, se aludió a la obra maestra de Cervantes. En los


140 LA ÉPOCA DE ORO. ESPAÑA, LA NUEVA ESPAÑA, AMÉRICA LATINA. Material Recopilado por: Dr. Armando Viesca Segura.

envíos de libros a Buenos Aires durante los siglos XVII y XVIII figuran quijotes y otras obras de Cervantes. En la novela La Quijotita y su prima del mexicano José Joaquín Fernández de Lizardi (1776-1827) es evidente el influjo cervantino. El ensayista ecuatorianoJuan Montalvo (1832-1889) compuso una continuación de la obra con el ingenioso título de Capítulos que se olvidaron a Cervantes, y el cubano Luis Otero y Pimentel escribió otra con el título Semblanzas caballerescas o las nuevas aventuras de Don Quijote de la Mancha, cuya acción se desenvuelve en una Cuba identificada por el protagonista con el nombre de Ínsula Encantada. Otro ensayista canónico, José Enrique Rodó, leyó en clave quijotesca el descubrimiento, conquista y colonización de América, y Simón Bolívar, que un día dio la orden burlesca de fusilar a Don Quijote para que ningún peruano le imitase nunca, cercana ya la hora de su muerte hubo de pronunciar, con más de un desengaño a sus espaldas, estas asombrosas palabras: «Los tres grandísimos majaderos hemos sido Jesucristo, Don Quijote y yo». No es extraño, pues, que Rafael Obligado, en su poema El alma de Don Quijote, identifique a Bolívar y San Martín con El Caballero de la Triste Figura. También, desde los Andes venezolanos, el escritor merideño Tulio Febres Cordero escribió Don Quijote en América: o sea la cuarta salida del ingenioso hidalgo de La Mancha publicada en la misma ciudad, en la Tip. El Lápiz, en 1905 (reeditada recientemente con motivo de los 100 años de su publicación). Uno de los más importantes cervantistas hispanoamericanos fue el chileno José Echeverría y Rubén Darío ofreció una versión decadente del mito en su cuento DQ, ambientado en los últimos días del imperio colonial español, así como en las Letanías a Nuestro Señor Don Quijote, incluidas en sus Cantos de vida y esperanza (1905). El costarricenseCarlos Gagini escribió un breve relato denominado «Don Quijote se va», y el cubano Enrique José Varona la conferencia titulada «Cervantes». El poeta argentino Evaristo Carriego escribió el extenso poema Por el alma de Don Quijote, que participa en la extendida santificación del personaje quijotesco. Por otra parte, los igualmente argentinosAlberto Gerchunoff (1884-1950) y Manuel Mújica Láinez (1910-1984) son habituales cultivadores de lo que se ha venido a llamar glosa cervantina. Se ha observado el influjo cervantino en el Martín Fierro de José Hernández y en otra obra maestra de la literatura gauchesca, Don Segundo Sombra de Ricardo Güiraldes. El historiador y jurista colombiano Ignacio Rodríguez Guerrero, publicó en Pasto su libro Los tipos delincuentes del Quijote, una investigación que presenta los diversos tipos de delincuentes yterroristas perseguidos por las leyes de su tiempo.10 Es perceptible el influjo cervantino en la gran novela histórica de Enrique Larreta La gloria de Don Ramiro, y Jorge Luis Borges posee una relación tan compleja con la ficción como la de Cervantes, pues no en vano leyó la obra desde niño y la glosó en ensayos y poemas, así como se inspiró en ella para elaborar el cuento «Pierre Menard, autor del Quijote» incluido en su antología Ficciones. En efecto, Cervantes está presente en las grandes obras del boom hispanoamericano, empezando por las obras Alejo Carpentier Los Pasos Perdidos y la imitación barroca enCien años de soledad, de Gabriel García Márquez, que es la segunda obra escrita en castellano más traducida de todos los tiempos.

Don Quijote en el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte[] La inglesa fue la primera traducción que se hizo en Europa de la primera parte de Don Quijote, merced a Thomas Shelton (en 1612), quien más tarde haría también la segunda; aunque su traducción tiene errores, posee una gran vivacidad. Más exacta sería, sin embargo, la de Charles Jarvis en 1742, pero a costa de la gran inspiración de su predecesor. También al Cervantismo inglés se le deben dos de las primeras contribuciones críticas al establecimiento del texto de Don Quijote en su lengua original durante el siglo XVIII: la edición de 1738, lujosísima y bellamente ilustrada por demás, cuyo texto corrió a cargo de Pedro Pineda, y la de John Bowle en 1781. La huella de la obra


141 LA ÉPOCA DE ORO. ESPAÑA, LA NUEVA ESPAÑA, AMÉRICA LATINA. Material Recopilado por: Dr. Armando Viesca Segura.

de Cervantes fue casi tan profunda en Inglaterra como en España. Ya incluso en el teatro del siglo XVII: Francis Beaumont y John Fletcher representaron en 1611 un drama heroico-burlesco titulado El caballero de la mano de almirez llameante inspirado en la primera parte, y se tradujo en fecha tan temprana como 1612 por Thomas Shelton; poco después,Shakespeare y el mismo Fletcher escribieron en 1613 otra obra sobre la «Historia de Cardenio» recogida en Don Quijote, Cardenio, que se ha perdido. El Hudibras de Samuel Butler está inspirado también en Don Quijote como reacción contra el puritanismo. En 1687 se hace una nueva traducción, la del sobrino de John Milton, John Philipps, que alcanzó una enorme difusión, aunque le siguieron las traducciones dieciochescas de Anthony Motteux (1700), Jarvis (1724) y Smollet (1755). Hay huellas de Don Quijote en elRobinson Crusoe de Daniel Defoe y en los Viajes de Gulliver (1726) de Jonathan Swift y, más aún, en las obras de Henry Fielding: éste escribió Don Quixote in England (1734) y uno de los personajes de su novela Joseph Andrews, escrita, según el autor, «a la manera de Cervantes», es Abraham Adams, «párroco quijotesco del siglo XVIII», en quien empieza una especie de santificación del héroe cervantino. El novelista Tobías Smollet notó la impronta de la novela que había traducido en sus novelas Sir Launcelot Greaves yHumphry Clinker. Laurence Sterne fue un genial discípulo de Cervantes en su Tristram Shandy. Charlotte Lennox publica en 1752 su Mujer Quijote y Jane Austen experimenta su influjo en su muy célebre La abadía de Northanger, ya de 1818. El creador de la novela histórica romántica, el escocés Walter Scott, se veía a sí mismo como una especie de Don Quijote. Byron cree ver en su Don Juan la causa de la decadencia de España en Don Quijote, pues a su ver este libro había hecho desaparecer en este país las virtudes caballerescas. Wordsworth, en el libro V de su Preludio (1850), sintetiza en su ermitaño un nuevo Don Quijote y otro poeta lakista, Samuel Taylor Coleridge, asumiendo ideas de los románticos alemanes, viene a considerar a Don Quijote la personificación de dos tendencias contrapuestas, el alma y el sentido común, la poesía y la prosa. Por último, los maestros del ensayo romántico inglés, Charles Lamb y William Hazlitt dedicaron páginas críticas aún frescas a esta obra clásica de la literatura universal. Ya en el realismo del periodo victoriano, Charles Dickens, por ejemplo, imitó la novela en Los documentos póstumos del club Pickwick (18361837), en donde Mr. Pickwick representa a don Quijote y su inseparable Sam Weller a Sancho Panza; su cervantismo llegó hasta hacer del personaje de Fagin en su Oliver Twist una especie de Monipodio; su competidor William Makepeace Thackeray, imitó la novela en su The newcomers, así como George Gissing, que en su obra Los documentos privados de Henry Ryecroft hace a su protagonista pedir leer en su lecho de muerte el Don Quijote. A finales de siglo surgen tres nuevas traducciones, la de Duffield (1881), la de Ormsby (1885) y la de Watt (1888). Fitmaurice-Kelly colaborará después con Ormsby en la primera edición crítica del texto español (Londres, 1898-1899) y son ya lo que podemos llamar miembros de lo que se ha venido a llamar cervantismo internacional. El «quijotismo» inglés se prolonga durante el siglo XX. Gilbert Keith Chesterton recuerda a Cervantes al final de su poema «Lepanto» y en su novela póstuma El retorno de Don Quijote convierte en Alonso Quijano al bibliotecario Michael Herne. Graham Greene asume la tradición cervantina de Fielding en su Monseñor Quijote a través del protagonista, párroco de El Toboso, que cree descender del héroe cervantino. W. H. Auden considera, por otra parte, a la pareja Quijote-Sancho la más grande de las parejas entre espíritu y naturaleza, cuya relación consiste en lo que llama projimidad cristiana.

Don Quijote en los Estados Unidos[]


142 LA ÉPOCA DE ORO. ESPAÑA, LA NUEVA ESPAÑA, AMÉRICA LATINA. Material Recopilado por: Dr. Armando Viesca Segura.

Mark Twain.

Entre los primeros lectores estadounidenses de la novela se encuentra el padre fundador Thomas Jefferson, humanista y erudito además de político y tercer Presidente de la Nación. Don Quijote era una de sus lecturas preferidas y poseía un ejemplar en español de la edición de la Real Academia Española de 1781, que se conserva actualmente en la Biblioteca del Congreso de EE.UU. Se ha apreciado el influjo de la inmortal novela cervantina en el Moby Dick de Herman Melville. Es más, Mark Twain era un admirador de Don Quijote y acoge aspectos de la novela en su Huckleberry Finn; William Faulkner declaró releer la obra de Cervantes cada año y afirman su huella también autores como Saul Bellow, cuya primera y más aplaudida obra, Las aventuras de Augie March (1935) le debe bastante;Thornton Wilder, en Mi destino, (1934); y John Kennedy Toole, en La conjura de los necios. Como crítico, Vladimir Nabokov no llegó, sin embargo, a entender la obra y, por otra parte, es patente, aunque apenas estudiado, el influjo de Cervantes en autores más recientes comoJim Thompson, William Saroyan o Paul Auster. Una reciente traducción en un inglés menos arcaico, la de Grossmann, ha vuelto a popularizar la obra en los EE. UU., que, es verdad, nunca había decaído a causa de adaptaciones como el musical El hombre de La Mancha. El importante crítico Harold Bloom ha dedicado páginas y libros de literatura comparada a la obra.

Don Quijote en los Países Bajos y Alemania[] En los Países Bajos, la tierra de los molinos, se leyó mucho Don Quijote como una obra satírica sobre la España que se había enfrentado con la potencia protestante, rival en los mares. Pieter Arentz Langedijk, importante autor de la primera mitad del siglo XVIII, escribió una comedia que todavía continúa representándose en la actualidad, Don Quijote en las bodas de Camacho (1699). La hispanista Barber van de Pol ha traducido la obra nuevamente al neerlandés en 1997 con gran éxito.


143 LA ÉPOCA DE ORO. ESPAÑA, LA NUEVA ESPAÑA, AMÉRICA LATINA. Material Recopilado por: Dr. Armando Viesca Segura.

Thomas Mann.

En Alemania el influjo de Don Quijote fue tardío y menor que el de autores como Baltasar Gracián o la novela picaresca durante los siglos XVIIy XVIII, en los que el influjo del racionalismo francés predominó. La primera traducción parcial (que contiene 22 capítulos) aparece en Fráncfort, en 1648, bajo el título de Don Kichote de la Mantzscha, Das ist: Juncker Harnisch auß Fleckenland/ Aus Hispanischer Spraach in hochteutsche ubersetzt; el traductor era Pahsch Basteln von der Sohle. Bertuch publica una traducción en 1775, pero ya en 1764 había publicado a imitación de Cervantes Christoph Martin Wieland su Don Sylvio de Rosalva, que viene a constituir el modelo de la novela alemana moderna (Der Sieg der Natur über die Schwärmerei oder die Abenteuer des Don Sylvio von Rosalva, Ulm 1764). Herder, Schiller y Goethe se harán eco de la gran novela cervantina y de las obras de Pedro Calderón de la Barca. El Romanticismo, en efecto, supone la aclimatación del cervantismo, el calderonismo y el gracianismo en Alemania: ven la luz las traducciones hoy clásicas de Ludwig Tieck y de Soltau. Se ocupan de toda la obra de Cervantes, y no solo del Don Quijote, los hermanos August Wilhelm y Friedrich von Schlegel, el ya citado poeta Tieck y el filósofo Schelling. Esta nómina de cervantistas se completa con Verónica Veit, Gotthold Ephraim Lessing, Juan Pablo Richter y Bouterwek en lo que constituye la primera generación de cervantistas románticos alemanes. Después seguirán los filósofos Solger, Hegel ySchopenhauer, así como los poetas Joseph von Eichendorff y E.T.A. Hoffmann. La visión general de los cervantistas románticos alemanes, pergeñada ya por August Wilhelm von Schlegel, consiste en percibir en el caballero una personificación de las fuerzas que luchan en el hombre, del eterno conflicto entre el idealismo y prosaísmo, entre imaginación y realidad, entre verso y prosa. En ese sentido apunta también el prólogo de Heinrich Heine a la edición francesa de Don Quijote; no debemos olvidar, por otra parte, su siniestro augurio de que los pueblos que queman libros terminarán por quemar hombres, contenido en su pieza dramática Almansor. Para este autor, constituyen el triunvirato poético de la modernidad Cervantes, Shakespeare y Goethe. Por otra parte, Franz Grillparzer suscribe el juicio de Lord Byron sobre la decadencia española y Richard Wagner admira en el libro la resurrección del espíritu heroico medieval. Richard Strauss renueva el tema con el poema


144 LA ÉPOCA DE ORO. ESPAÑA, LA NUEVA ESPAÑA, AMÉRICA LATINA. Material Recopilado por: Dr. Armando Viesca Segura.

sinfónico Don Quijote. Variaciones fantásticas sobre un tema caballeresco (1897). Ya en el siglo XX, Franz Kafka compone su apólogo La verdad sobre Sancho Panza y, en mayo de 1934, el novelista Thomas Mann elige como compañero de viaje a Estados Unidos la traducción de Tieck del Don Quijote, experiencia que quedará recogida en su ensayo A bordo con Don Quijote, en la que el autor esboza una defensa de los valores de la cultura europea amenazada por un fascismo en auge. Por último, el teólogo suizo Hans Urs von Balthasar, en unas memorables páginas de su obra Gloria, (1985–1989), ve en la comicidad de Don Quijote la comicidad y el ridículo cristiano: «Acometer a cada paso, modestamente, lo imposible». En ese sentido se decanta también el ilustre hispanista y cervantista Friedrich Schürr, en su conferencia de 1951 Don Quijote como expresión del alma occidental («Der Don Quijote als Ausdruck der abendländischen Seele»).

Don Quijote en Rusia[]

Fiódor Dostoyevski. Retrato porVasili Peróv, 1872.

Unamuno afirmó que los países que mejor habían comprendido Don Quijote fueron Inglaterra y Rusia. Es cierto que en el país eslavo gozó de un gran prestigio, difusión e influencia literaria, pero también lo es que en sus autores más eminentes, como Fiódor Dostoyevski o Lev Tolstói, el verdadero don Quijote es el del último capítulo, Alonso Quijano, el Bueno. Como cuenta Vsévolod Bagno en El Quijote vivido por los rusos (Madrid: CSIC — Diputación de Ciudad Real, 1995), ya Pedro I había leído la obra, como se deduce por una anécdota incluida en Relatos de Nartov sobre Pedro el Grande: El zar, partiendo hacia Dunkerque, al ver un montón de molinos se rió y dijo a Pavel Yaguzinski: «Si estuviera aquí Don Quijote, tendría mucho trabajo.


145 LA ÉPOCA DE ORO. ESPAÑA, LA NUEVA ESPAÑA, AMÉRICA LATINA. Material Recopilado por: Dr. Armando Viesca Segura.

A mediados de siglo la apertura del país a Occidente permitió un conocimiento mayor y menos selectivo de la obra de Cervantes. El científico y escritor Miguel o Mijaíl Lomonósov poseía un ejemplar del Quijote de la traducción alemana de 1734. Vasili Trediakovski en su Diálogo entre un extranjero y un ruso sobre la ortografía vieja y nueva recomienda que los diálogos sean tan naturales como los que sostenían el caballero andante Don Quijote y su escudero Sancho Panza, «a pesar de sus extraordinarias aventuras», y no encuentra en la literatura rusa nada semejante. Sumarókov distinguió en su artículo «Sobre la lectura de novelas» (1759) el Don Quijote de toda la avalancha de novelas de aventuras que cayó sobre Rusia, valorándola como una excelente sátira. Aleksandr Radíshchev, en una de las obras maestras de la literatura rusa del dieciocho, Viaje de San Petersburgo a Moscú (1790), compara uno de los acontecimientos del camino con la batalla entre el héroe y el rebaño de ovejas. En otras obras suyas aparece más patente esta huella. Vasili Liovshín hizo caminar a un caballero con un sanchopancesco amigo en Las horas vespertinas, o los cuentos antiguos de los eslavos drevlianos (1787). A fines del XVIII hay un quijote que pasa de una tontería (así se dice) a otra también en una novela anónima, Anísimich. Un nuevo Don Quijote; el fin habitual de estas obras era «poner en claro las mezquinas pasiones de la hidalguía rural». El fabulista Iván Krylov compara en una carta de su Correo de los espíritus al protagonista de la tragedia Rozlav de Kniazhnin con el Caballero de la Triste Figura; en otros pasajes queda claro que lo tenía por una antihéroe, aunque con grandes ideales. I. I. Dmítriev compuso la primera obra inspirada en el personaje, su apólogo Don Quijote, donde el quijotismo es interpretado como una extravagancia. Nada menos que la zarina Catalina II encargó una selección de los refranes de Sancho y compuso un Cuento sobre el tristemente famoso paladín Kosometovich para ridiculizar el quijotismo de su enemigo Gustavo III de Suecia; es más, se representó una ópera cómica inspirada en este cuento,Tristemente famoso paladín Kosometovich (1789), con música del compositor español Vicente Martín y Soler, que vivió en San Petersburgo durante los años de su mayor fama. En ella la huella de la iconografía cervantina es patente. En el XVIII y XIX los intelectuales rusos leían Don Quijote preferiblemente en francés, o incluso en español, y anteponían las traducciones extranjeras a las versiones en ruso, hechas sobre esas mismas traducciones y no de forma directa desde el original; el libro era tan común que se podía encontrar al menos uno en cada pueblo, según el citado Dmítriev. En ello no tenía poco que ver el desdén general por la lengua rusa, hasta que Pushkin le dio un verdadero rango literario. En la segunda mitad del siglo XVIII aparecieron en ruso dos versiones incompletas y traducidas del francés; la primera es de 1769, desde la traducción francesa de Fillot de San Martin, y fue realizada por Ignati Antonovich Teils, profesor de alemán en una escuela militar para cadetes de la nobleza; aunque se le considera mujeriego en la aventura de la venta con Maritornes, del un ojo tuerta y del otro no muy sana, y habla de sus «fecundas tonterías», alcanza a veces a ser adecuada. La siguiente fue a partir de la adaptación francesa de 1746 y fue realizada por Nicolai Osipov en 1791; es una versión además enriquecida con escenas que Cervantes no escribió jamás y se trata en general de una adaptación muy chabacana. En cada biblioteca rusa era uno de esos libros imprescindibles, ya en francés, ya en la traducción desde el francés hecha por el prerromántico Zhukovski. Por entonces se entendía al protagonista como un personaje caricaturesco, pero pronto asomó la interpretación germánica romántica. M. N. Muriátov se identifica a sí mismo con Don Quijote como consecuencia de sus desilusiones y sus razonamientos sobre la separación de la realidad y los ideales, y lo muestra en sus cartas a su hermana F. N. Lunina; la interpretación dieciochesca no es, pues, la única. También existe un interpretación sentimental en La respuesta a Turgéniev (1812) de Konstantín Bátiushkov, uno de los más importantes poetas rusos y precursor de Aleksandr Pushkin, donde Don Quijote «pasa el tiempo soñando / vive con las quimeras, / charla con los


146 LA ÉPOCA DE ORO. ESPAÑA, LA NUEVA ESPAÑA, AMÉRICA LATINA. Material Recopilado por: Dr. Armando Viesca Segura.

fantasmas / y con la luna meditabunda». En esta interpretación sentimental Nikolái Karamzín es quien sufre una impresión más profunda, que aparece ya en una carta de 1793 dirigida a Ivan Dmitriev, en el poema A un pobre poeta (1796) y, sobre todo, en El caballero de nuestro tiempo (1803); el protagonista se compara a Don Quijote porque su inclinación a la lectura e impresionabilidad natural le ejercitaron el «quijotismo de la imaginación» y los peligros y la amistad heroica se convierten en sus ensueños predilectos: Vosotros, indolentes flemáticos, que no vivís, sino que dormís y lloráis de ganas de bostezar, sin duda nunca soñasteis así en vuestra infancia. Y vosotros tampoco, egoístas juiciosos, que no os encariñáis con los hombres, sino que os agarráis a ellos por prudencia mientras esta relación sea útil para vosotros, y, sin duda, apartáis la mano si los hombres se convierten en un obstáculo.

Ivan Turgéniev afirmó en 1860 que en ruso no existía buena traducción del Quijote, y es de lamentar que no cumpliera su reiterada promesa de traducirlo completamente, que se impuso ya en 1853 y que todavía en 1877 seguía empeñado en cumplir; el dramaturgo Aleksandr Ostrovski había traducido ya los Entremeses y quería traducir algunos capítulos de la obra; el caso es que Turgenev ignoró deliberadamente la traducción de Vasili Zhukovski, el maestro de Pushkin, que empezó en 1803 y que publicó en seis volúmenes entre 1804 y 1806. Se debía a que no respondía a la noción de traducción que sostenía Turgenev; pero la obra de Zhukovski fue capital para el desarrollo de la prosa rusa en el XIX, puesto que fue realizada por un gran escritor, de nivel comparable al de Ludwig von Tieck, Jean-Pierre Claris de Florian o Tobías Smollet. Ofrece una interpretación psicológico-filosófica de la obra, en la que el protagonista es sin duda el Caballero de la Triste Figura. Como no sabía español, utilizó la versión francesa de Florian, que es bastante buena, pues el sobrino de Voltaire conocía bien la lengua y había estado en España y tratado con los ilustrados españoles, pero conoció también, aunque no la utilizó, la versión alemana de Tieck (1799), que ofrecía ya la interpretación romántica del personaje. Sin embargo se valió del documentado prólogo de Florian para encauzar su traducción, pues era hombre más prestigioso que el entonces advenedizo Tieck. Para empezar, omite capítulos enteros y abrevia los pasajes largos, los episodios naturalistas que no respondían al gusto de la época y las historias intercaladas que desviaban la atención; de su cosecha aporta un acento folclórico del que carecía la versión francesa y reemplaza la paremiología sachopancesca, que vierte literalmente Florian, por proverbios rusos equivalentes, y para comprender el mérito de su traducción en estos detalles basta con compararla con la de Osipov. En general, la traducción de Zhukovski evita los episodios en que se minimiza al héroe y acentúa los elementos poéticos. La re-traducción de Zhukovski tuvo una segunda edición en 1815, sin cambios significativos fuera de la puntuación, que es mejor que en la primera, la ortografía y la limpieza de erratas. Esta versión entusiasmó a Pushkin y fue imitada descaradamente por la de S. Chaplette, también sobre la de Florian (San Petersburgo, 1831); por entonces ya se dejaba sentir cierta preferencia por la traducción alemana de Tieck, más precisa, y se empezaba a sentir como inevitable una versión directa desde el español, que llegó en la época del Realismo, cuando se on las traducciones de K. P. Masalski (1838) y la de V. A. Karelin (1866); pero la vulgarización del mito en el Romanticismo vino principalmente a través de la versión de Zhukovski. Una de las múltiples ilustraciones que realizó el artista Gustave Doré para El Quijote. (La Imagen No viene en el Texto).

Cervantes está presente en Aleksandr Pushkin, Gógol, Turgénev, Dostoyevski, Leskov, Bulgákov y Nabókov, por citar solamente a algunos de los grandes. Aleksandr Pushkin tenía en su biblioteca un Quijote en español editado en París, 1835, y aprendió la lengua en 1831 y 1832 para leerlo en el original; se conservan además traducciones inversas de La Gitanilla desde su versión francesa al castellano para comparar el resultado


147 LA ÉPOCA DE ORO. ESPAÑA, LA NUEVA ESPAÑA, AMÉRICA LATINA. Material Recopilado por: Dr. Armando Viesca Segura.

con el original cervantino; animó además a Gógol a emprender una obra narrativa de gran aliento a la manera de Cervantes, y éste compuso Almas muertas. Turgenev en su conferencia Hamlet y Don Quijote compara al reflexivo e irresoluto Hamlet con el irreflexivo y arrojado Don Quijote, y encuentra la nobleza en ambos personajes. Pero el influjo en Fiódor Dostoyevskifue más hondo; comenta la obra muchas veces en su epistolario y en su Diario de un escritor (1876), donde se refiere a ella como una pieza esencial en la literatura universal y como perteneciente «al conjunto de los libros que gratifican a la humanidad una vez cada cien años»; finalmente escribe: En todo el mundo no hay obra de ficción más profunda y fuerte que ésa. Hasta ahora representa la suprema y máxima expresión del pensamiento humano, la más amarga ironía que pueda formular el hombre y, si se acabase el mundo y alguien preguntase a los hombres: «Veamos, ¿qué habéis sacado en limpio de vuestra vida y qué conclusión definitiva habéis deducido de ella?», podrían los hombres mostrar en silencio el Quijote y decir luego: «Ésta es mi conclusión sobre la vida y... ¿podríais condenarme por ella?»

Desde el punto de vista del escritor ruso, la novela es una conclusión sobre la vida. Su primera mención de la obra aparece en una carta de 1847, pero es en 1860 cuando llega a obsesionar verdaderamente al escritor; la imitó en El idiota, cuyo protagonista, el príncipe Mishkin, es tan idealista como el héroe manchego, pero, despojado de ridículo heroísmo, es en realidad el personaje final de la obra, Alonso Quijano, el bueno, y un imitador de Jesucristo; su monólogo «A la salud del sol» está claramente inspirado en el discurso sobre la Edad de Oro. Dostoyevski escribió en su Diario de un escritor que «ya no se escriben libros como aquél. Veréis en Don Quijote, en cada página, revelados los más arcanos secretos del alma humana». Por otra parte, en 1877, el capítulo del Diario de un escritor «La mentira se salva con la mentira» imita deliberadamente el estilo cervantino, hasta el punto de que un episodio imaginado por Dostoyevski pasó como genuino de Cervantes durante mucho tiempo. La novela de Nikolái Leskov, Tres hombres de Dios, es una curiosa precursora del Monseñor Quijote de Graham Greene; su protagonista, el prior Saweli Tuberosov, es un idealista que alcanzada ya la cincuentena se plantea decir la verdad, y lucha con las crudas y puras circunstancias contrarias de su entorno en compañía de un Sancho, el diácono Ajila, y de un Sansón Carrasco, Tuganov; en su inflexibilidad se hace incomprensible y a menudo ridículo ante los demás, y al fin es desprovisto de la palabra, le prohíben pronunciar más sermones e, imposibilitado para cumplir su destino al igual que el héroe cervantino, muere de pena. Pero el influjo de Cervantes se extiende incluso al tipo de hérore que presenta Leskóv en casi todas sus novelas, y particularmente en Una familia en decadencia, protagonizada por un reconocible, delgado y pobre terrateniente llamado Dormidont Rogozin, al que acompaña su inseparable escudero Zinka, en compañía del cual recorre los contornos «barruntando agravios». También acusan claramente la influencia del Don Quijote sus novelas El pensador solitario y Los ingenieros desinteresados. Aunque para Lev o Lev Tolstói la novela cervantina no tuvo tanta importancia como para Turgénev, Dostoyevski o Leskóv, lo cierto es que es perceptible y visible su huella; en¿Qué es el arte? declara como su novela predilecta el Don Quijote por su «contenido interior», por su «buen arte vital del mundo»; en los borradores de esta obra queda clara su intención: es una obra que expresa los más nobles sentimientos para todas las épocas, comprensibles a todos; en algunas de sus obras asume la herencia cervantina; principalmente en su novela Resurrección, donde se plantea quién está loco, el mundo o el héroe, y donde Katerina Máslova es una Aldonza que, al ser pretendida por el príncipe que la deshonró empezando su carrera de prostituta, no quiere ser la Dulcinea del héroe, en lo que hay ecos del poeta simbolista Sogolub, del que hablaremos en breve; también hay ecos de los encantamientos y del episodio de los galeotes.


148 LA ÉPOCA DE ORO. ESPAÑA, LA NUEVA ESPAÑA, AMÉRICA LATINA. Material Recopilado por: Dr. Armando Viesca Segura.

Los poetas del Simbolismo ruso, sobre todo Fiódor Sologub, experimentan la seducción por el mito de Dulcinea. Éste escribió al respecto un ensayo, El ensueño de Don Quijote, en el que afirma que al rechazar a Aldonza y aceptarla como Dulcinea, Don Quijote está realizando la pretensión final de toda poesía lírica, una hazaña más lírica que caballeresca, convertir la realidad en arte, en algo que se pueda soportar. La actitud quijotesca es un sinónimo de «noción lírica de la realidad». Esta idea de hazaña lírica se reitera en otras obras suyas, como Los demonios y los poetas y el prólogo a la pieza La victoria de la muerte, o en la obra Los rehenes de la vida. Tras aparecer la figura del loco alucinado en su novela El trasgo, el tema de Dulcinea reaparece en sus versos entre 1922 y 1924, dedicados a su mujer, Anastasiya Nikolaevna Chebotarévskaya, que se suicidó en 1921. Desde Sogolub el mito de Dulcinea pasa a otros poetas simbolistas, como Igor Severianin o Aleksandr Blok; este último lo profundiza y transforma de una manera muy original en Versos a una hermosa dama.

Mijaíl Bulgákov (años 1920).

Tras la Revolución, Mijaíl Bulgákov, uno de los escritores no tanto perseguidos como soportados por Stalin, como el mismo Boris Pasternak, y por ello con bastante suerte, ya que no era un escritor soviético, pudo subsistir al permitírsele ser ayudante de director de escena teatral y poder alimentarse mediante el alumbramiento de continuas traducciones, como Anna Ajmátova y Borís Pasternak; insufló la filosofía quijotesca de la lucha a pesar de la conciencia plena de la derrota, emparentable con el quijotismo de Unamuno, en su obra maestra, la novela El maestro y Margarita; en los años de apogeo de la represión estalinista, en 1937, escribe en una carta que sigue componiendo teatro a pesar de que no será nunca escenificado ni publicado por mero quijotismo y hace voto de no volverlo a hacer, pero... vuelve a hacerlo, estudiando con tanta pasión la obra del «rey de los escritores españoles» que algunas de sus cartas a su tercera mujer, Elena, están escritas parcialmente en español y que, según él mismo reconoce, «asaltaba el Quijote». Su modesto quijote no desentona


149 LA ÉPOCA DE ORO. ESPAÑA, LA NUEVA ESPAÑA, AMÉRICA LATINA. Material Recopilado por: Dr. Armando Viesca Segura.

del entorno, es una persona normal que batalla como todas; solamente al final se contempla ser héroe al morir, cuando el propio autor ya también estaba moribundo: ¡Ah, Sancho!, el daño causado por su acero es insignificante. Tampoco me desfiguró el alma con sus golpes. Pero me da miedo pensar que me curó el alma y, al curarla, le retiró sin cambiarme por otro. ¡Me quitó la dádiva más preciosa de cuantas está dotado el hombre, me quitó la libertad! Sancho, el mundo está lleno de mal, pero lo peor de todo es el cautiverio! ¡Él me encadenó, Sancho! Mira: el sol está cortado por la mitad, la tierra sube y sube y lo devora. ¡La tierra se aproxima al cautivo!. ¡Me absorberá, Sancho!

Anatol Lunacharski (1875 - 1933), hombre de letras y político ruso, primer comisario de educación y cultura tras la Revolución de Octubre(1917), protector de Meyerhold y Stanislavski, escribió algunos dramas históricos, y entre ellos un Don Quijote liberado (1923); en fin, entre todos estos cervantistas, parece la excepción Vladímir Nabókov, que en su Curso sobre El Quijote demuestra una gran incomprensión de la obra, cuya grandeza reduce solamente a la del personaje principal.

Don Quijote en el este de Europa[]

Adam Mickiewicz por Walenty Wańkowicz.

La primera traducción al búlgaro se hizo desde una traducción rusa y en fecha tan tardía como 1882, a los cuatro años escasos de reaparecer Bulgaria en el mapa de Europa. Su principal estudioso fue Efrem Karamfilov. Pero es en la poesía búlgara del siglo XX donde aparece más la figura del caballero como símbolo del luchador infatigable, paladín de la bondad, el valor, la fe y la justicia: Konstantin Velíchkov, Jristo Fótev, Asén Ratzsvétnikov, Damián Damiánov, Nicolai Ráinov, Parván Stéfanov, Blaga Dimitrova y Pétar Vélchev. La primera traducción completa al checo fue obra de J. B. Pichl (1866, primera parte) y de K. Stefan (1868, segunda parte), aunque ya en 1620 el cardenal Dietrichstein la había leído en español, pues se había educado en la Península ibérica. Se leyó mucho en Bohemia y fue muy popular en el siglo XVIII, pero más en versiones italianas y francesas que en otras lenguas. Ya en el siglo XX, Milan Kundera afirma,


150 LA ÉPOCA DE ORO. ESPAÑA, LA NUEVA ESPAÑA, AMÉRICA LATINA. Material Recopilado por: Dr. Armando Viesca Segura.

comoOctavio Paz, que el humor no es algo innato en el hombre, sino una conquista de los tiempos modernos gracias a Cervantes y su invento, la novela moderna. La primera traducción de Don Quijote al polaco es de los años 1781-1786 y se debe al conde Franciszek Podoski, a partir de una versión francesa. Para los ilustrados polacos era una obra fundamentalmente cómica y de lectura no sólo agradable, sino también útil por su crítica a las perniciosas para la sensatez novelas de caballerías. Esa es la interpretación del obispo Ignacy Krasicki y del duque Czartoryski, quien sin embargo percibe ya la complejidad de la obra en sus Reflexiones sobre la literatura polaca, 1801. En los años cuarenta del siglo XIX, el polígrafo Edward Dembowski ahonda en la trágica interpretación alemana de Don Quijote como símbolo de la lucha del ideal contra la dura realidad del mundo circundante. La figura del caballero se encuentra en la obra de los grandes poetas románticos polacos, Adam Mickiewicz, Juliusz Słowacki y Cyprian Kamil Norwid, así como en la obra maestra del novelista del Realismo Bolesław Prus, La muñeca. Ya en el siglo XX, hay que destacar el Don Quijote de Bolesław Leśmian, que representa la tragedia de la pérdida de la fe, Juicio sobre Don Quijote de Antoni Słonimski, donde se adapta el episodio del gobierno de Sancho en la ínsula Barataria para satirizar los totalitarismos, Don Quijote y las niñeras, de Maria Kuncewiczowa, crónica de un viaje a España en busca de Don Quijote, y En la belleza ajena, de Adam Zagajewski, con don Quijote en la biblioteca. Entre 1881 y 1890 se publicaron 61 capítulos en rumano del Quijote, a cargo de Stefan Vîrgolici. La primera traducción completa al rumano la realizaron en 1965 Ion Frunzetti y Edgar Papu. En 2005 el Instituto Cervantes de Bucarest promovió una nueva traducción que corrió a cargo del hispanista rumano Sorin Marculescu

Don Quijote en Francia[]

Gustave Flaubert visto por Giraud.


151 LA ÉPOCA DE ORO. ESPAÑA, LA NUEVA ESPAÑA, AMÉRICA LATINA. Material Recopilado por: Dr. Armando Viesca Segura.

En Francia no se hicieron análisis de Don Quijote tan profundos como los alemanes ni éste ejerció un influjo tan extenso como en Inglaterra o Rusia, aunque su impronta fue también generosa en grandes obras y autores del siglo XIX y muchas naciones conocieron la obra a través de traducciones francesas o retraducciones a partir del texto en esta lengua. La primera traducción es apenas posterior en un año a la inglesa de Shelton, en 1614, por César Oudin. En 1618 se traduce la segunda parte por François de Rosset y a partir de 1639 ambas partes marcharán juntas. Es la primera traducción al francés, a la que seguirán varias decenas más, entre las que destacan las de Filleau de Saint-Martin (1677-1678) y la del caballero Jean-Pierre Claris de Florian (1777), un hispanista formado en su infancia en España y sobrino de Voltaire, que será muy divulgada por Europa. La traducción de Filleau de Saint-Martin se publicó con el título de Historia del admirable don Quijote de la Mancha y con el añadido de una continuación escrita por el propio traductor, para lo cual alteró el final de la obra original y mantuvo a don Quijote con vida y con capacidad de lanzarse a nuevas aventuras. A su vez, esta continuación fue prolongada por otro escritor francés de cierto renombre, Robert Challe. No termina ahí la serie de continuaciones: un autor desconocido alargó la obra de Cervantes con otra parte suplementaria titulada Continuación nueva y verdadera de la historia y las aventuras del incomparable don Quijote de la Mancha. Simonde de Sismondi pone la primera piedra de la interpretación romántica del héroe. Louis Viardot traduce la obra muy fielmente entre 1836 y 1837. Chateaubriand se ve a sí mismo como un Cervantes y un Quijote, y en su Itinerario de París hasta Jerusalén (1811) ensalza al Caballero de la Triste Figura, que ocupa también su lugar en El genio del Cristianismo como el más noble, el más valiente, el más amable y el menos loco de los mortales. Hay bastante de Cervantes en ese militar frustrado romántico que fue Alfred de Vigny. Los viajeros Prosper Merimée y Théophile Gautier llenan sus diarios de viaje de alusiones cervantinas. Para el crítico Sainte-Beuve, Don Quijote es un libro que empieza por constituirse en una sátira de los libros de caballerías y termina por hacerse espejo de la vida humana. Victor Hugo, que pasó algunos de sus años infantiles en España como hijo del general Hugo, considera a Cervantes el poeta del contraste entre lo sublime y lo cómico, lo ideal y lo grotesco, y apercibe el influjo de La gitanilla en su novela Nuestra Señora de París. Henri Beyle, más conocido como Stendhal, que tenía diez años cuando leyó Don Quijote por primera vez, escribió que «el descubrimiento de ese libro fue quizá la más grande época de mi vida». Honoré de Balzac representó casi más a Don Quijote en su vida que en sus escritos y Gustave Flaubert asumió este espíritu en sus dos novelas Bouvard y Pecuchet, póstuma e inacabada, cuyos dos personajes principales enloquecen leyendo libros que no pueden asimilar, y su Madame Bovary, cuya protagonista es en realidad una quijotesca dama que pierde la sensatez leyendo noveluchas sentimentales, como José Ortega y Gasset ya apreció («es un Quijote con faldas y un mínimo de tragedia sobre su alma»). Gustave Doréilustró con grabados una edición de Don Quijote en 1863. Personajes quijotescos son, por otra parte, el Tartarín de Tarascón de Alphonse Daudet y el Cyrano de Bergerac deEdmond Rostand. En 1932, Maurice Ravel y Jacques Ibert compusieron canciones según los poemas de Paul Morand titulados Don Quijote á Dulcinea. En Les oiseaux de la luneo Los pájaros de la luna (1956), de Marcel Aymé, el inspector de un colegio adquiere el poder de transformar a los pelmazos en aves de tanto leer novelas, lo que parece ser una parodia cómica de la locura de Don Quijote de la Mancha y de los magos que transforman sus desilusiones. La escritora lesbiana Monique Wittig, por otra parte, en su novela Le voyage sans fin (1985) reelabora el Quijote de Cervantes sustituyendo a caballero y escudero por dos mujeres. En 1968 Jacques Brel compuso y grabó un disco de música, L'Homme de la Mancha. Y para


152 LA ÉPOCA DE ORO. ESPAÑA, LA NUEVA ESPAÑA, AMÉRICA LATINA. Material Recopilado por: Dr. Armando Viesca Segura.

cerrar una lista que podría prolongarse demasiado, mencionaremos sólo aLéon Bloy, Tailhade, Henri Bergson, Maurice Barrès, Alfred Morel-Fatio, Paul Hazard, André Maurois y André Malraux.

Don Quijote en el mundo árabe[] La presencia de referencias al personaje de Cervantes —llamado Dūn Kījūtī o Dūn Kīshūt— en el imaginario árabe contemporáneo, y sobre todo en su literatura, es muy habitual. Esto suele señalarse como paradójico, dado que las primeras traducciones del Quijote al árabe se publicaron en fecha tan tardía como los años cincuenta y sesenta del siglo XX. La primera obra extensa en lengua árabe sobre Cervantes la publicaron en 1947, con ocasión del cuarto centenario de su nacimiento, los hispanistas libaneses Nayib Abu Malham y Musa Abbud en Tetuán, la capital del entonces Marruecos español: Cervantes, príncipe de las letras españolas. Se trata de un ensayo de más de cuatrocientas páginas que suscitó tanto interés, en círculos literarios e intelectuales, que la sección árabe de la Unesco encargó a los dos hispanistas la traducción del Quijote. Dicha traducción se inició, pero por razones desconocidas no llegó a publicarse. Entre 1951 y 1966 se hizo otra traducción en Marruecos que también permaneció inédita (se conserva el manuscrito), realizada por el ulema Tuhami Wazzani, quien publicó algunos capítulos en el periódico que dirigía, Rif. La obra de Abu Malham y Abbud sirvió para acrecentar el interés de los intelectuales árabes por la obra cervantina, a la que accedieron a través de sus ediciones en otras lenguas, hasta que en 1956 se publicó en El Cairo la traducción de la Primera parte del Quijote. Hubo que esperar, sin embargo, hasta 1965 para ver publicada la obra completa, en una nueva traducción, esta vez del hispanista Abd al-Rahman Badawi, quien contextualizaba la novela en un intenso estudio preliminar. Cinco años antes se había publicado en la capital egipcia una versión infantil del Quijote que siguió reimprimiéndose durante décadas, lo que da una idea de la difusión que alcanzaron rápidamente las aventuras del hidalgo. La traducción de Badawi ha sido la traducción clásica, la más leída, al menos hasta la aparición en 2002 de dos nuevas traducciones, una nuevamente egipcia, a cargo del hispanista Sulayman al-Attar, y otra del sirio Rifaat Atfe. Antes de las traducciones, sin embargo, la novela había sido objeto de diversos estudios críticos, aparte del ya citado de Abu Malham y Abbud, lo que contribuyó a despertar el interés literario por la figura de don Quijote. Ésta está plenamente integrada en el imaginario árabe: muchos ven en el quijotismo un símbolo del devenir contemporáneo de los pueblos árabes, cargado de idealismo y retórica pero impotente ante la fuerza aplastante de la realidad. Referencias a Don Quijote aparecen con frecuencia en la obra de escritores como Nizar Qabbani, Naguib Surur, Yusuf al-Jal, Mahmud Darwish, Assia Djebbar, Badr Shakir al-Sayyab, Gamal al-Guitani y otros muchos. Por otro lado, el Quijote, así como el resto de la obra cervantina, es también objeto de especial interés y estudio debido a sus múltiples referencias al islam y a lo morisco, que son más visibles para lectores arabo-musulmanes. Un estudio sobre la presencia del pensamiento coránico en el Quijote aparece en el estudio de la escritora francesaDominique Aubier Don Quichotte, la Réaffirmation messianique du Coran.11

Don Quijote en las Naciones Unidas[] El Volumen XV de la revista literaria de las Naciones Unidas, Ex Tempore (ISSN 1020-6604), de diciembre de 2004, está dedicado al Quijote. Véase sobre todo el prólogo deAlfred de Zayas y el poema Elogio de la Locura de Zaki Ergas, ambos miembros del PEN Club Suizo.


153 LA ÉPOCA DE ORO. ESPAÑA, LA NUEVA ESPAÑA, AMÉRICA LATINA. Material Recopilado por: Dr. Armando Viesca Segura.

Don Quijote en otros idiomas[]

Estatuas de bronce de Don Quijotey Sancho Panza. Realizadas por el escultor Lorenzo Coullaut Valera(1876–1932) entre 1925 y 1930. Detalle del Monumento a Miguel de Cervantes (1925–30, 1956–57) de laPlaza de España de Madrid.

Don Quijote en alemán[]


154 LA ÉPOCA DE ORO. ESPAÑA, LA NUEVA ESPAÑA, AMÉRICA LATINA. Material Recopilado por: Dr. Armando Viesca Segura.

La primera traducción al alemán, Don Kichote de la Mantzscha, fue realizada en 1621 por Pahsch Basteln von der Sohle; sin embargo, más conocida actualmente es la traducción de Ludwig Tieck de 1799-1801. La traducción de Ludwig Braunfels se ha considerado la más fiel al original y la más erudita. En 2008 apareció la obra en una nueva traducción de Susanne Lange, la cual fue muy elogiada por la crítica literaria.

Don Quijote en asturiano[] Existe una versión íntegra del Quijote en lengua asturiana, traducida por el doctor en filología por la Universidad de Oviedo Pablo Suárez García en 2010, depositada en el Museo Cervantino de El Toboso en junio de 2014, y que está a disposición de los visitantes de este Museo.12 13 Aunque la obra no se ha editado aún por falta de fondos, la Academia de la Llingua Asturiana se ha mostrado muy interesada en su edición. Por otra parte, la escritora asturiana Esther García López publicó en 2005 una selección de textos del Quijote, titulada Aventures del Quixote. Fue editada por Madú e ilustrada por el dibujante Neto.14 Además, Pedro Lanza Alfonso publicó en 2004 y con VTP, El Caballeru de la Murnia Figura, una obra de teatro basada en los textos del clásico castellano.15

Don Quijote en catalán[] El mallorquín Jaume Pujol llevó a cabo su traducción inédita entre 1835 y 1850. Eduart Tàmaro tradujo la primera parte de Don Quijote a la lengua de Verdaguer (Barcelona: Estampa de Cristófol Miró, 1882). La primera traducción impresa prácticamente íntegra del XIX fue realizada en 1891 por el académico Antoni Bulbena i Tussell con el título L'enginyós cavallier Don Quixot de La Mancha; fue reimpresa en 1930 y en 2005. El sacerdote mallorquín Ildefonso Rullán lo tradujo por primera vez al dialecto mallorquín (L'enginyós hidalgo Don Quixote de la Mancha, Felanitx, Imprempta d'en Bartoméu Rèus, 1905-1906). Octavi Viader, en 1936, realizó también una traducción y Joaquim Civera i Sormaní hizo otra en Barcelona: Editorial Tarraco, S. A, 1969. Sin embargo, la única traducción total, que incluye incluso algunos poemas dejados en castellano por los anteriores traductores, es la del abogado mallorquín y gran cervantista José María Casasayas, que dedicó cuarenta y cuatro años a la misma, reescribiéndola veinte veces; imprimió sólo ocho ejemplares de la misma que regaló a cada uno de sus nietos, ya que ninguna editorial quiso imprimirla para el gran público. Combina los diferentes dialectos catalanes y posee una amplia anotación.

Don Quijote en chino[] Las primeras versiones del Quijote al chino fueron retraducciones y adaptaciones no siempre fieles. Versiones teatrales se estrenaron por vez primera en la década de 1920, luego en la de 1930, y dos veces más durante el maoísmo (en 1950 y tras la reforma económica iniciada en 1978). Dai Wangshu trató de traducir el Quijote completo desde la lengua original, que conocía bien, pero su manuscrito se perdió en la guerra. En el año 1979, poco después de acabar la Revolución Cultural, la editorial de la Literatura del Pueblo publicó una traducción directa del original realizada por Yang Jiang, que ha sido la más leída hasta la actualidad, y ya se dispone de las traducciones íntegras y directas de Dong Yansheng (1995, por la editorial de Literatura y Arte de Zhejiang, revisada en 2006; fruto de tres años de trabajo, fue galardonada en el año 2001 con el premio Lu Xün «Arco Iris» a la Traducción Literaria), de Tu Mengchao (1995, por la editorial Yilin), de Liu Jingsheng (1995, por la editorial de Lijiang), de Tang Minquan (2000, por la editorial del Pueblo de Shanxi), de Sun Jiameng (2001, por la editorial Literatura y Arte de Octubre de Beijing; recibió el premio al Mejor Libro de Literatura Extranjera) y de Zhang Guangsen(2001, por la editorial de Yiwen de Shanghái). El Cervantismo ha sido una corriente del hispanismo muy fructífera en este país,


155 LA ÉPOCA DE ORO. ESPAÑA, LA NUEVA ESPAÑA, AMÉRICA LATINA. Material Recopilado por: Dr. Armando Viesca Segura.

con eruditos como Zhou Zuoren, Chen Yuan, Lu Xün y Qu Qiubai, que polemizaron entre sí, y otros como Tan Tao y Qian Liqun. Por otra parte, Cervantes influyó en escritores como Zhang Tianyi y Fei Ming. En 1996 la editorial de Literatura del Pueblo publicó las Obras completas de Cervantes en ocho volúmenes. La traductora china Yang Jiang tradujo por primera vez el Quijote entero al chino desde la lengua original en 1978. En 2009 se representó con gran éxito una adaptación en el Teatro Nacional de Pekín y otra versión en septiembre dirigida por Meng Jinghui en elCentro Nacional de Artes Escénicas de Tiananmen que combina partes musicales con una puesta en escena experimental y clásica al mismo tiempo, interpretada por los actoresGuo Tao y Liu Xiaoye. El libreto fue escrito por Meng junto con el también dramaturgo chino Kang He, quien ya había escrito un guion cinematográfico de la historia hace 10 años.

Don Quijote en croata[] Se destaca la traducción de Iso Velikanović al idioma croata, y de Alexey Reshevnikov en idioma Russo.16

Don Quijote en esperanto[] Existe una traducción completa publicada en 1977, y varios intentos parciales anteriores, algunos de cierto interés por sí mismos. La primera versión parcial se debe a Vicente Inglada Ors, un científico políglota, destacado geólogo y miembro de la Academia de Ciencias, que lo intentó ya en 1904. Otros esperantistas que publicaron versiones de algunos capítulos fueron el escritor catalán Frederic Pujulà i Vallès (1909), el conocido militar republicano Julio Mangada (1927) y el activista Luis Hernández Lahuerta (1955). La traducción completa debió esperar, sin embargo, a 1977, cuando la Fundación Esperanto editó la versión debida al más importante traductor de obras españolas al idioma internacional, Fernando de Diego. La obra, con las clásicas ilustraciones de Doré, ha tenido una amplia difusión mundial, y un importante prestigio entre los conocedores de lacultura esperantista.

Don Quijote en guaraní[] El poeta paraguayo Félix de Guarania asumió el desafío de llevar al Caballero de la Triste Figura a la lengua guaraní, y así nació la obra Kuimba’e katupyry ño Quijote yvyunga, colección de fragmentos.

Don Quijote en hebreo[] La primera vez fue hace varias décadas de la mano de Natan Bistrinsky y Nahman Bialik, y en 1994 llegó a los estantes de las librerías la considerada mejor de las dos traducciones, por Beatriz y Luis Landau.

Don Quijote en japonés[] Entre 1907 y 1917, el japonólogo español Gonzalo Jiménez de la Espada dirigió un grupo de hispanistas en Tokio; el mismo estaba integrado por eruditos como Hirosada Nagata, quien en 1948 traduciría el Quijote a la lengua japonesa.17

Don Quijote en quechua[]


156 LA ÉPOCA DE ORO. ESPAÑA, LA NUEVA ESPAÑA, AMÉRICA LATINA. Material Recopilado por: Dr. Armando Viesca Segura.

En noviembre de 2005, se publicó la traducción del clásico hispano al quechua sureño con el nombre Yachay sapa wiraqucha dun Qvixote Manchamantan. La traducción fue posible gracias al trabajo de Demetrio Túpac Yupanqui y la edición fue presentada en la feria del libro de Guadalajara, engalanada con bellas ilustraciones de Sarwa, trabajos típicos y costumbristas en tablillas. Por fin, después de 400 años de su publicación, la obra cumbre del idioma castellano ha sido llevada al idioma andino.

Don Quijote en ruso[] Si bien la influencia de Don Quijote en la literatura y cultura rusas fue notable, demoró bastante tiempo en aparecer una buena traducción. De hecho, circulaban las versiones inglesa, alemana y francesa en los círculos más cultos. La primera edición rusa del Quijote apareció en 1769: Istoria o slavnom La-Manjskom rytsare Don Kishote y cubría tan sólo los primeros veintisiete capítulos; el traductor fue Ignati Teils (1744-1815), un profesor de alemán relacionado con los círculos ilustrados del conocido progresista y masónNikolái Novikov; se basó en la traducción francesa de Filleau de Saint-Martin. Veintidós años después aparece en San Petersburgo una nueva traducción, que fue reeditada en 1812 en Moscú con el título de Don Kishot La-Manjsky; su autor fue el intérprete jurato Nikolai Osipov (1751-1799). En 1804 se publicó otra traducción obra del poeta Vasili Zhukovski (1783-1852), quien tradujo desde la versión francesa de Jean Pierre de Florian; con su destreza poética logró embellecer lo que hubiera sido una versión mediocre y seca, logrando gran éxito entre el público. Pero hubo que esperar a 1838, en que el escritor Konstantin Masalsky (1802-1861) edita la primera traducción rusa del Quijote hecha directamente del texto original de Cervantes; este trabajo fue completado en 1866 por V. Karelin. En 1907, bajo el título de Ostroumno-izobretatelny idalgo Don-Kijot Lamanchesky, salió la nueva traducción directa del español, hecha por la escritora María Watson (1853-1932). En la época soviética tuvieron lugar importantísimas traducciones, la primera en 1929-1932, versión completa a manos de los filólogos Grigori Lozinsky (1889-1942) y Konstantin Mochulsky (1892-1948). Pero la mejor y la más conocida traducción del Quijote al ruso fue hecha en 1951 por Nikolái Lubímov (1912-1992), por la cual fue galardonado con el Premio Estatal de la URSS en 1978; se la considera la traducción más clásica e inmejorable a la lengua rusa.18

Don Quijote en euskera[] José Palacio Sáenz de Vitery, escritor alavés del siglo XIX natural de Villarreal de Álava, abogado y doctor en Filosofía y Letras, fue gran cervantista y redactor de Crónica de los Cervantistas. Logró poseer la mejor colección de Quijotes de su tiempo y emprendió la traducción al vasco, pero murió dejando incompleta su tarea. La Guerra Civil hizo desaparecer los manuscritos de la versión incompleta en Madrid en el palacio familiar del Paseo del Cisne. Con el título de Don Kijote Mantxa'ko se publicó en Zarauz (Guipúzcoa) por la Editorial Itxaropena los dos volúmenes de la primera versión íntegra al euskera de la obra de Cervantes (1976, primera parte, 1985, segunda), siendo el autor de la traducción Pedro Berrondo y el promotor de la edición José Estornés Lasa.

Don Quijote en T9 (texto predictivo)[] Una de las grandezas del texto del Quijote es que representa, en esencia, «posibilitar lo imposible» y como parte de esta idea El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha ha sido la primera obra traducida a texto predictivo que consiste en transformar las palabras por números y utilizar los mensajes del teléfono móvil y una aplicación instalada en los mismos, el T9, para transformar esos números, del 2 al 9, a las palabras y frases escritas en su momento por Miguel de Cervantes.19


157 LA ÉPOCA DE ORO. ESPAÑA, LA NUEVA ESPAÑA, AMÉRICA LATINA. Material Recopilado por: Dr. Armando Viesca Segura.

"Don Quichotte" -ópera de Jules Massenet

Ediciones de Don Quijote[]

Don Quijote sentado, por Salvador Dalí.


158 LA ÉPOCA DE ORO. ESPAÑA, LA NUEVA ESPAÑA, AMÉRICA LATINA. Material Recopilado por: Dr. Armando Viesca Segura.

Hasta el Siglo de las Luces las ediciones de la obra maestra del Siglo de Oro español degradaron en general el texto, salvo la cuidadísima edición de Bruselas por Roger Velpius de la primera parte en 1607. Se consideran habitualmente ediciones clásicas deDon Quijote, en el siglo XVIII, Vida y hechos del ingenioso hidalgo don Quixote de la Mancha, Londres: J. y R. Tonson, 1738, 4 vols., edición que publicó Lord Carteret ilustrada con 68 primorosas calcografías dedicada a la condesa de Montijo, esposa del embajador español durante el reinado de Jorge II de Gran Bretaña; el texto se encomendó a un cervantista entusiasta, el judío sefardí residente en Londres Pedro Pineda. Fue un trabajo crítico y erudito digno del Siglo de las Luces y Gregorio Mayans y Siscar incluyó en ella una Vida de Cervantes que se considera la primera biografía rigurosa del autor. Picada en su orgullo, la Real Academia Española hizo otra en cuatro volúmenes (1780) que se reeditó varias veces con numerosas modificaciones y rectificaciones y donde los editores incluyeron una introducción crítica con una biografía del autor, un ensayo sobre la novela, Análisis del Quijote, que establece la interpretación clásica de la obra como la feliz conjunción de dos perspectivas, dos tradiciones literarias y dos cosmovisiones, un estudio cronológico-histórico de las aventuras de don Quijote, una serie de grabados y un mapa de España para seguir el itinerario de don Quijote. Vicente de los Ríos, responsable principal de esta edición de la Real Academia Española, corrigió los errores textuales de las previas ediciones. De nuevo otro cervantista inglés, el reverendo anglicano John Bowle, examinó escrupulosamente el texto y depuró los errores, incluyendo listas de variantes, en su edición de 1781, que es también un monumento de erudición y supera a todas las anteriores; Bowle fue el primero en notar que había dos ediciones en 1605. Todos los editores posteriores se aprovecharon de su erudición y generoso esfuerzo. Siguió después la en cinco volúmenes de don Juan Antonio Pellicer (1797-1798), con abundantes notas y atenta a las variantes textuales. Por otra parte, Agustín García Arrieta publicó en Francia unas Obras escogidas de Cervantes en diez volúmenes (París, Librería Hispano Francesa de Bossange padre, 1826, reimpresa por Firmin Didot, 1827). Esta magna obra comprendía el Quijote (I-VI), las Novelas ejemplares (VII-IX) y el Teatro (X). La edición delQuijote es quizá la mejor hasta entonces. En el siglo XIX salió la prolija y muy eruditamente anotada (triplica el número de notas de Pellicer) de Diego Clemencín (6 vols., 1833-1839); posee sin embargo no pocos defectos en el terreno filológico que intentaron corregir las notas de Juan Calderón y Luis de Usoz, en el Cervantes vindicado en 115 pasajes (1854) escrito principalmente por el primero; también son importantes las ediciones de Juan Eugenio Hartzenbusch, una en Argamasilla de Alba, 1863, IV vols., y otra en Obras completas de Miguel de Cervantes; Madrid, Imprenta de Manuel Rivadeneyra, 1863; a esta última cabe agregar un grupo de notas que Hartzenbusch preparó para una segunda edición que no llegó a realizarse y que se imprimieron con el título Las 1633 notas puestas por... D. J. E. Hartzenbusch a la primera edición de «El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha», Barcelona: Narciso Ramírez, 1874. Ya a finales del XIX Clemente Cortejón preparó ambiciosamente una edición que quiso fuera la primera realmente crítica de la obra cotejando nada menos que 26 ediciones distintas, pero el autor murió en 1911 sin ver terminada su obra, cuyo último tomo fue realizado por Juan Givanel y Juan Suñé Benages y salió al fin en Barcelona (1905-1913) en seis volúmenes, sin el prometido diccionario cervantino y con muy sensibles defectos, derivados de los prejuicios del autor contra cervantistas anteriores como Clemencín y la escasa aclaración de sus criterios ecdóticos y filológicos; fue, pues, muy discutida por los cervantistas, que echaron de ver el fárrago extemporáneo de muchas de sus notas, las lecturas injustificadas que forzó, los errores al atribuirse méritos que pertenecían a otros y la general falta de explicaciones y justificaciones a sus cambios, conjeturas y lecturas modernizadas, entre otras razones que hacen muy incómodo el uso de su edición. Después de él fueron muy famosas (en parte por la actitud excluyente de su autor respecto a otros cervantistas) las ediciones preparadas por Francisco Rodríguez Marín, quien al menos usaba una metodología, la del positivismo, cada cual más y mejor anotada que


159 LA ÉPOCA DE ORO. ESPAÑA, LA NUEVA ESPAÑA, AMÉRICA LATINA. Material Recopilado por: Dr. Armando Viesca Segura.

la anterior: la de Clásicos La Lectura en ocho tomos (1911-1913); la supuesta «edición crítica» en seis tomos (1916-1917) y la «nueva edición crítica» en siete tomos (1927-1928). La última fue reeditada póstumamente, con correcciones y nuevas notas, en diez tomos (19471949) con el título Nueva edición crítica con el comento refundido y mejorado y más de mil notas nuevas); sin embargo, posee los lastres metodológicos del positivismo en cuanto a su abusivo acarreo de información documental y, como el autor carecía de formación filológica, no son verdaderas ediciones críticas, pues no depuró el texto comparando todas las ediciones autorizadas ni señaló siquiera sus cambios en el texto; la de Rudolph Schevill y Adolfo Bonilla y San Martín (1914-1941), posee, sin embargo, un adecuado rigor filológico y ecdótico y se extiende a toda la obra conocida de Miguel de Cervantes; la de Martín de Riquer (la última corresponde a 1996) es la obra maestra de un humanistaexperto en la vida caballeresca medieval y la del Instituto Cervantes, realizada por un equipo dirigido por Francisco Rico (1998 y 2004), es la última y por lo tanto la más autorizada a causa del gran número de fuentes consultadas para depurar el texto y comentarlo. Son también importantes, por distintos aspectos, entre un número muy crecido de ediciones estimables, las de Emilio Pascual (1975), Juan Bautista Avalle-Arce (1979), John Jay Allen (1984), Vicente Gaos (1987), la de Luis Andrés Murillo (1988), y las distintas, algunas de ellas digitales, de Florencio Sevilla Arroyo (2001). En 1987 se publica una edición ilustrada por Antonio Saura (Don Quijote de la Mancha, Círculo de Lectores, Barcelona, 1987, 2 vols.) con 195 dibujos del artista aragonés a pluma y tinta china (125 de ellos) y otros 70 utilizando técnicas mixtas.20 En 2005 se celebró IV Centenario de El Quijote, motivo por el que la Real Academia Española y la Asociación de Academias de la Lengua Española promovieron una edición popular basada en la de Francisco Rico y el Instituto Cervantes publicada por Editorial Alfaguara de 500.000 ejemplares.


160 LA ÉPOCA DE ORO. ESPAÑA, LA NUEVA ESPAÑA, AMÉRICA LATINA. Material Recopilado por: Dr. Armando Viesca Segura.

Lucien Fugère representando a Sancho Panza en la ópera Don Quichotte de Jules Massenet (1910).

Don Quijote en la música[] La genial novela cervantina ha servido de inspiración a numerosos músicos desde su publicación. Incluso ya antes de la publicación del segundo tomo del Quijote, el 3 de febrero de 1614 se representó en el palacio del Louvre el ballet Don Quichotte dansé par Mme. Sautenir. Entre las obras más relevantes basadas en el Caballero de la Triste Figura pueden mencionarse las óperas: The Comical History of Don Quixote, de Henry Purcell (1695); Don Chisciotte in Sierra Morena, de Francesco Bartolomeo Conti (1719); Don Chisciotte in Venezia, intermezzo, de Giovanni Antonio Giay (1752); Il curioso del suo proprio danno (1755-56) y Don Chisciotte (1770), de Niccolò Piccinni; Don Chisciotte alle nozze di Gamace, de Antonio Salieri (1771); Don Chisciotte, de Manuel García (1826); Tristemente famoso paladín Kosometovich, de Vicente Martín y Soler (1789); Die Hochzeit des Camacho, de Felix Mendelssohn (1827); Il furioso all'isola di San Domingo, de Gaetano Donizetti (1835); Don Quixote, de Wilhelm Kienzl (1897); Don Quichotte, de Jules Massenet (1910); El retablo de


161 LA ÉPOCA DE ORO. ESPAÑA, LA NUEVA ESPAÑA, AMÉRICA LATINA. Material Recopilado por: Dr. Armando Viesca Segura.

maese Pedro, de Manuel de Falla (1923); Don Quichotte, de Cristóbal Halffter (2000) y Don Quijotes Abenteuer, de Jean Kurt Forest (en 2011 aún sin estrenar). También puede recordarse la zarzuela La venta de Don Quijote, de Ruperto Chapí (1902).21 Además de las óperas citadas, el Quijote inspira un buen número de conciertos, ballets, suites sinfónicas, música de cámara, etcétera. Entre las obras orquestales más significativas podrían señalarse los poemas sinfónicos, como por ejemplo Don Quijote, de Richard Strauss, de 1895; Don Quijote, de Anton Rubinstein, de 1875; Una Aventura de Don Quijote, de Jesús Guridi, de 1916; Don Quijote y Dulcinea, de Maurice Ravel, de 1932; o Don Quijote velando las armas, de Óscar Esplá, de 1962. En 1968 Jacques Brel compuso y grabó un disco llamado L'Homme de la Mancha. También dentro de la música rock se puede encontrar música inspirada por esta obra de Cervantes. El grupo español Mägo de Oz publicó en el año 1998 un álbum completamente relacionado con Don Quijote y sus andanzas, titulado La leyenda de La Mancha, el cual contiene temas como «Molinos de viento», «Maritornes», «El bálsamo de Fierabrás» o «La ínsula de Barataria».22

Don Quijote en el cine[] Categoría principal: Películas sobre Don Quijote

Ricardo Puga y Leocadia Alba, como Alonso Quijano y Maritormes, en una escena de Figuras del Quijote (1910), de Carlos Fernández Shaw, adaptación teatral de la zarzuela La venta de Don Quijote, con música de Ruperto Chapí


162 LA ÉPOCA DE ORO. ESPAÑA, LA NUEVA ESPAÑA, AMÉRICA LATINA. Material Recopilado por: Dr. Armando Viesca Segura.

En 1957 la United Productions of America contrata al escritor Aldous Huxley como guionista de una historia basada en elQuijote protagonizada por el célebre personaje de animación «Mr. Magoo».

En 1990 la productora Hanna-Barbera realizó una serie de dibujos animados para televisión, dividida en 26 episodios de 30 minutos de duración, basada en el Quijote que se tituló Don Coyote and Sancho Panda.

La primera experiencia cinematográfica sobre Don Quijote de la Mancha vino de la productora francesa Gaumont en1898; se trataba de una breve escena de título Don Quijote. Lamentablemente no se conservan imágenes.

La productora francesa Pathé realiza en 1903 Les Aventures de Don Quichotte de la Manche dirigida por Lucien Nonguety Ferdinand Zecca; se realiza una versión coloreada manualmente en la que se reproducen varios episodios de Don Quijote de la Mancha. En España se proyecta en 1905 en los fastos de conmemoración del tercer centenario de la publicación de la edición príncipe.

La más antigua película española basada en los textos de Cervantes es El curioso impertinente (1908), realizada por Narciso Cuyás, también director de la versión para el cine mudo de Don Quijote (1908). De ellas escasamente se conserva alguna noticia.

La tardía aparición de un organismo encargado de velar y restaurar el legado cinematográfico español (hasta la creación en 1953 de la Filmoteca Española) permitió que muchas películas del cine mudo, incluidas las primeras versiones cinematográficas de las obras cervantinas, hayan desaparecido. Sólo se conocen las críticas aparecidas en la prensa con motivo de su estreno y apenas quedan breves referencias escritas.

Una de las primeras apariciones del personaje en una obra cinematográfica fue en Don Quixote (1923), de la mano del director británico Maurice Elvey, y que cuenta con dos grandes actores del cine mudo como fueron Jerrold Robertshaw yGeorge Robey, éste último conocido por sus musicales en Broadway.


163 LA ÉPOCA DE ORO. ESPAÑA, LA NUEVA ESPAÑA, AMÉRICA LATINA. Material Recopilado por: Dr. Armando Viesca Segura.

Una de las adaptaciones cinematográficas más logradas es el Don Quijote de 1933, una producción franco-británica dirigida por Georg Wilhelm Pabst considerada como un clásico del cine e interpretada en sus principales papeles por Feodor Chaliapin Jr., como Don Quijote, George Robey que ya interpretara a Sancho Panza en la versión deMaurice Elvey diez años antes y Renee Valliers como Dulcinea.

La adaptación realizada en la Unión Soviética en 1957, Don Quijote, dirigida por Grigori Kózintsev es, junto con la de G. W. Pabst, la versión más conseguida de la obra maestra de Cervantes. Su título original es Don Kijot, y sus principales protagonistas son Nikolai Tcherkassov —conocido por ser el Aleksandr Nevski y el Iván de las películas de Eisenstein— y Yuri Tolubúyev. Sin embargo la introducción de un mensaje subliminal sobre la lucha de clases, característica de todas las películas rusas de la época, y debido al endurecimiento de la Guerra Fría por el incidente de Bahía de Cochinos evitó que fuese estrenada en Estados Unidos hasta 1961. En esta producción colaboró con bocetos y escenografías el escultor, pintor y escenógrafo toledano exiliado en la URSS tras la Guerra Civil Alberto Sánchez.

Vicente Escrivá se basa en la obra de Gaston Baty y dirige Dulcinea (1962), una coproducción entre España, Italia y Alemania en la que Millie Perkins, la Anna Frank de El diario de Ana Frank (1959), interpretaba a Dulcinea.

La versión del director alemán Carlo Rim, que originalmente fue concebida como una serie para la televisión, dividida en trece capítulos de treinta minutos cada uno —aunque en España se presentó para su clasificación y explotación comercial dividida en dos partes, Don Quijote (1965) y Dulcinea del Toboso (1965)—, no llegaría a estrenarse en las salas de cine.

En 1969 se estrenó en México "Un Quijote sin mancha", película en que Cantinflas es un abogado que tiene como modelo a Don Quixote. Lucha en contra de la corrupción de su época, defendiendo a los humildes. Se citan numerosos dichos del Quixote, entre ellos: "Hallen en ti las lágrimas del pobre más compasión, pero no más justicia, que las informaciones del rico." En lugar de Rocinante, tiene una chiva blanca, "Blanquita".


164 LA ÉPOCA DE ORO. ESPAÑA, LA NUEVA ESPAÑA, AMÉRICA LATINA. Material Recopilado por: Dr. Armando Viesca Segura.

La versión cinematográfica del musical Man of La Mancha (El hombre de la Mancha, 1972), dirigida por Arthur Hiller, contó con Peter O'Toole en el papel de don Quijote/Cervantes y de Sofía Loren como Dulcinea. La versión teatral se ha representado en más de 50 idiomas, uno de los montajes en español fue el protagonizado en 1997 por el actor José Sacristán y la cantante Paloma San Basilio.

Una adaptación libre del Quijote fue la coproducción hispano-mexicana de la comedia Don Quijote cabalga de nuevo (1973), dirigida por Roberto Gavaldón, sobre «la verdad de lo ocurrido en aquel lugar de la Mancha según Sancho», protagonizada por Fernando Fernán Gómez en el papel de don Quijote y Mario Moreno «Cantinflas» como Sancho.

Los bailarines Sir Robert Helpmann y Rudolf Nuréyev co-dirigen y protagonizan la película Don Quijote (1973), una adaptación cinematográfica del ballet creado en 1869 por el coreógrafo Marius Petipa y el compositor Ludwig Minkus que se rodó en un hangar del aeropuerto Essendon de Melbourne y duró 20 días. En julio de ese año se estrenó en el Teatro de la ópera de Sidney.

En 1979 el estudio de animación español formado por el director Cruz Delgado y el productor José Romagosa realizó el sueño de dar vida a la primera serie española de larga duración, en dibujos animados, para la televisión mundial, Don Quijote de la Mancha, compuesta de 39 episodios de media hora cada uno. Se realizó la adaptación con la supervisión literaria de Guillermo Díaz-Plaja y contando en el equipo con el cervantista Manuel Criado de Val. Las voces principales: Fernando Fernán Gómez (Don Quijote) y Antonio Ferrandis (Sancho Panza). La serie ha recorrido el mundo entero en más de 30 doblajes íntegros.

En 1980 el estudio de animación japonés Ashi Productions realizó una serie de dibujos animados para la televisión basada en Don Quijote de la Mancha; su título original eraZukkoke Knight: Don De La Mancha y en español se tituló Don Quijote y los cuentos de La Mancha. Estaba compuesta de 23 episodios, siendo su director de animación Noa Kawaii y el director de la serie Kunihiko Yuyama.


165 LA ÉPOCA DE ORO. ESPAÑA, LA NUEVA ESPAÑA, AMÉRICA LATINA. Material Recopilado por: Dr. Armando Viesca Segura.

El prestigioso director de teatro europeo Maurizio Scaparro, a partir de un guion en colaboración con Rafael Azcona, realiza una original versión para televisión de la novela de Miguel de Cervantes en su Don Quijote de 1983, en la que cabe destacar la participación del grupo de teatro Els Comediants.

En 1955 Orson Welles comienza a trabajar en una adaptación de El Quijote, proyecto que tuvo que abandonar en varias ocasiones por falta de presupuesto. Una vez abandonado definitivamente el proyecto y fallecido su director, Jesús Franco realiza un montaje con parte de las imágenes originales y presenta la película Don Quijote de Orson Welles (1992) en el Festival de Cannes. Sus protagonistas son Akim Tamiroff en el papel de Sancho —también intervino en Mister Arkadin (1955), Sed de mal (1958) y Campanadas a medianoche (1965), del mismo director—, y Francisco Regueira como Don Quijote.

A comienzos de 1992 Televisión Española estrena una adaptación de cinco capítulos que incluye las aventuras del primer libro: El Quijote de Miguel de Cervantes, dirigida por Manuel Gutiérrez Aragón y producida por Emiliano Piedra. Con Fernando Rey y Alfredo Landa como Don Quijote y Sancho Panza, respectivamente.

En 1997 Romagosa International Merchandising, S.L., productora de la serie de dibujos animados ya mencionada con anterioridad, realizó, de la mano del director Cruz Delgado Jr. y del productor Santiago Romagosa, la edición del Quijote de 1979 en dos magníficos largometrajes de dibujos animados, adaptando cada largometraje una de las partes del Quijote. Don Quijote I (92 min.) y Don Quijote II (94 min.) fueron los primeros largometrajes de animación realizados en adaptación del Quijote.

Los actores Bob Hoskins e Isabella Rossellini protagonizan una controvertida adaptación televisiva de la obra de Miguel de Cervantes en Quijote (2000), dirigida por Peter Yates.

En el año 2000 el director Terry Gilliam inició el rodaje de El hombre que mató a Don Quijote, con Johnny Depp interpretando a Sancho y Vanessa Paradis a Dulcinea. Una serie de calamidades, como la de Jean Rochefort, que encarnaba al ingenioso hidalgo de La Mancha y que sufrió de una hernia discal doble que le impidió montar a caballo, y adversidades meteorológicas, abortaron la


166 LA ÉPOCA DE ORO. ESPAÑA, LA NUEVA ESPAÑA, AMÉRICA LATINA. Material Recopilado por: Dr. Armando Viesca Segura.

película. Sin embargo, nos queda el documental Perdido en la Mancha (2003), de Keith Fulton y Louis Pepe, que retrata todas esas fatalidades y que se convirtió en el primer documental de cómo no se hizo una película. 

El caballero Don Quijote (2002), dirigida por Manuel Gutiérrez Aragón consiguió el premio Ciudad de Roma a la mejor película latina en el festival de Venecia de ese año. ConJuan Luis Galiardo y Carlos Iglesias. Esta película se puede considerar como la segunda parte de El Quijote de Miguel de Cervantes, rodada en 1991 para televisión.

China preparó en 2010 la primera producción asiática rodada en 3D sobre la figura de Don Quijote y Sancho Panza. La película muestra la aventura clásica de la novela pero ambientada en la China del siglo XVII.

Véase también: Anexo:Don Quijote en medios audiovisuales y teatro

Don Quijote en la historieta[] La obra de Cervantes ha sido objeto de varias adaptaciones a este medio. Entre las más recientes, cabe destacar el Quijote (2000) de Will Eisner y en 2005, año de su IVcentenario, el álbum colectivo Lanza en astillero, editado por la Junta de Castilla-La Mancha, o Mortadelo de la Mancha de Francisco Ibáñez.

Don Quijote en Internet[] En septiembre de 2010, el portal de videos YouTube, en colaboración con la Real Academia Española, lanzaron un proyecto de lectura colectiva de la obra. A través de este portal, los usuarios podían subir videos en los que leían un fragmento de ocho líneas ofrecido por el sistema. En total, 2149 personas realizaron una lectura continuada de 4298 minutos o casi tres días. El video fue finalmente publicado el 22 de marzo de 2011, pudiendo elegir el capítulo o fragmento de la obra designado para cada usuario. El primer fragmento está leído por el actual director del Instituto Cervantes, Víctor García de la Concha.23 24       

Véase también[] Miguel de Cervantes Personajes de El Quijote Ruta de Don Quijote Baciyelmo Tirante el Blanco Libros de caballerías Literatura de España


167 LA ÉPOCA DE ORO. ESPAÑA, LA NUEVA ESPAÑA, AMÉRICA LATINA. Material Recopilado por: Dr. Armando Viesca Segura.

  1.

2. 3. 4. 5. 6. 7.

8. 9.

10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19.

Premio Internacional Don Quijote Anexo:Los 100 mejores libros de todos los tiempos, según el Club de Libros de Noruega Referencias[] Volver arriba↑ En la editio princeps («primera edición») de la novela, publicada a principios de 1605, el título que aparece en la portada es: EL INGENIOSO HIDALGO DON QVIXOTE DE LA MANCHA. En cuanto a los aspectos ortográficos, la grafía V era la habitual en la época para representar en letra mayúscula al fonema vocálico /u/; en cuanto a la X, representaría en este caso, muy probablemente, el fonema fricativo alveolar /x/ (pronunciado como la j actual), algo que seguiría haciendo (al lado de las grafías «j» e «i») tanto en letra mayúscula como en minúscula, hasta el siglo XVIII. En cuanto al título original, se ha postulado que fuera El ingenioso hidalgo de la Mancha, según aparece en la «tasa» y el «privilegio real» de los preliminares de la primera parte de 1605, aunque no se ha podido discernir si esta formulación responde a la intención de Cervantes o a un descuido suyo al tramitar la publicación de la novela, es una abreviación de El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha o procede de un error administrativo. Cfr. nota 2 de la tasa en la ed. de F. Rico publicada por el CVC. Volver arriba↑ (en inglés) «The top 100 books of all time» The Guardian. Consultado el 14 de enero de 2013. Volver arriba↑ Francisco Pérez de Antón Miembro de número de la Academia Guatemalteca de la Lengua, corresponsal de la Real Academia Española (diciembre de 2004). «La lección moral de Cervantes». Volver arriba↑ Título original: Segunda parte del ingenioso cavallero Don Qvixote de la Mancha. Volver arriba↑ Véase, por ejemplo, el capítulo dos del libro de Graf, Cervantes and Modernity (2007) Volver arriba↑ http://www.donquijoteliberado.com/ Don Quijote Liberado Volver arriba↑ Para el análisis de los episodios pastoriles y su trascendencia en el perspectivismo del Quijote véase García Carcedo, Pilar (1995): «La arcadia en el Quijote. Originalidad en el tratamiento de los seis episodios pastoriles», Beitia, Bilbao. Premio Nacional de estudios cervantinos. Volver arriba↑ Parra, F. et al. (2005). «El lugar de la Mancha es…: El Quijote como un sistema de distancias/tiempos». Editorial Complutense Madrid. Volver arriba↑ Girón, F. Javier, Ríos, M. Jesús. «La determinación del ―lugar de la Mancha‖ como problema estadístico». En Boletín de la Sociedad de Estadística e Investigación Operativa. Volumen 22, nº 1. pp. 23-29. Universidad Complutense. Madrid, 2006.Centro de Información y Documentación Científica (CINDOC - CSIC). Consultado el 14 de enero de 2013. Volver arriba↑ «El Quijote de la Mancha en la Academia Colombiana.» Volver arriba↑ «Don Quichotte, la Réaffirmation messianique du Coran.» en el sitio web de la autora, Dominique Aubier. Volver arriba↑ Noticia en La Nueva España con fecha 1-VII-2014; consultado 3-VII-2014. Volver arriba↑ Noticia en encastillalamancha.es, con fecha 1-VII-2014; consultado 3-VII-2014. Volver arriba↑ Noticia en El Comercio, con fecha 8-V-2014; consultado 3-VII-2014. Volver arriba↑ Referencia bibliográfica en la página de la editorial. Volver arriba↑ «Don Quijote en croata». Cervantes.es. Consultado el 25 de abril de 2010. Volver arriba↑ Las obras maestras como el Quijote son capaces de emocionar antes de ser comprendidas Volver arriba↑ Difusión de Don Quijote en RusiaUso incorrecto de la plantilla enlace roto (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial y la última versión). Volver arriba↑ Noticia de la traducción a T9 del Quijote en Granada Hoy.


168 LA ÉPOCA DE ORO. ESPAÑA, LA NUEVA ESPAÑA, AMÉRICA LATINA. Material Recopilado por: Dr. Armando Viesca Segura.

20.

21. 22. 23. 24.                       

Volver arriba↑ Miguel de Cervantes, Don Quijote de la Mancha, Círculo de Lectores, Barcelona 1987, 31,7x20,5 cm, 2 vols. de 392 págs. cada uno. Ilustraciones y nota final de Antonio Saura, prefacio de Martín de Riquer. Selección de trece imágenes de la edición ilustrada en www.antoniosaura.org (página oficial de la fundación Sucession Saura) Volver arriba↑ Nommick, Yvan. «El Quijote en la ópera». Centro Virtual Cervantes. Consultado el 13 de diciembre de 2012. Volver arriba↑ Libreto del álbum La Leyenda de la Mancha, Mägo de Oz, Locomotive Music, 1998. Volver arriba↑ «Preparan en YouTube la lectura del Quijote más grande de la historia». Clarín (1 de octubre de 2010). Consultado el 3 de octubre de 2010. Volver arriba↑ YouTube (ed.): «Canal del Quijote». Consultado el 3 de octubre de 2010. Bibliografía[] Aguirre Bellver, Joaquín (2005), El borrador de Cervantes: cómo se escribió el Quijote, Ediciones Rialp (Colección literaria), Madrid, España. ISBN 84-321-2919-4 Anso, Carlos. (2001), Don Quijote o el sueño de Cervantes, Editorial Pamiela, Pamplona, España. ISBN 84-7681-273-6 Ascunce Arrieta, José Ángel, Los quijotes del Quijote: Historia de una aventura creativa. Kassel, Edition Reichenberger 1997. ISBN 3931887-14-6 Ascunce Arrieta, José Ángel, El Quijote como tragedia y la tragedia de don Quijote, Kassel, Edition Reichenberger 2005. ISBN 3-93773400-4 Aubier Dominique, Don Quijote profeta y cabalista, Ediciones Obelisco, 1981. ISBN 84-300-4527-9 Aubier Dominique, Don Quichotte, le prodigieux secours du messie…, Ed. M.L.L.; 1997. ISBN 2-9508391-2-6 Aubier Dominique, Don Quichotte, la; révélation messianique du Code de la Bible et de la Vie…, Ed. M.L.L. 1999. ISBN 2-9508391-4-2 Aubier Dominique, Don Quichotte, la réaffirmation messianique du Coran, Ed. M.L.L. 2001. ISBN 2-9508391-8-5 Avalle-Arce, Juan Bautista, Don Quijote como forma de vida, Madrid, Fundación Juan March—Castalia, 1976. ISBN 84-7039-244-1 Avalle-Arce, Juan Bautista, Deslindes cervantinos, Madrid, Edhigar, 1961. ISBN 84-344-8321-1 Avalle-Arce, Juan Bautista, Nuevos deslindes cervantinos, Barcelona, Ariel, 1975. ISBN 84-344-8321-1 Bagno, Vsevolod, El Quijote vivido por los rusos, Madrid, CSIC — Ciudad Real Diputación de Ciudad Real, 1995. Bonilla y San Martín, Adolfo, Cervantes y su obra, Madrid, Francisco Beltrán, 1926. Castro Quesada, Américo, El pensamiento de Cervantes [1925], Madrid, Trotta, 2002. ISBN 84-8164-509-5 Cervantes y su mundo I, VV.AA., Kassel, Edition Reichenberger 2004. ISBN 3-935004-89-3 Cervantes y su mundo II, VV.AA., Kassel, Edition Reichenberger 2005. ISBN 3-935004-91-0 Cervantes y su mundo III, VV.AA., Kassel, Edition Reichenberger 2005. ISBN 3-937734-10-4 Cervantes. Estudios sobre Cervantes en la víspera de su centenario. VV.AA., Kassel, Edición Reichenberger 1994. ISBN 3-928064-64-9 Díaz, Lorenzo, La cocina del Quijote, Madrid, Alianza Editorial, 1997. ISBN 84-206-0829-7 Díaz-Pintado Hilario, Ángel-Enrique, Salidas y aventuras de Don Quijote y Sancho por tierras de Europa y América, Ciudad Real, Asociación Cultural «Ciudad Real Quijote 2000», 2004. Duran, Manuel y Rogg, Fay R., Fighting Windmills: Encounters with Don Quixote, Yale University Press, 2006. ISBN 0-300-11022-7 Eisenberg, Daniel, Cervantes y Don Quijote, Barcelona, Montesinos, 1993. ISBN 84-7639-157-9 Eisenberg, Daniel, Estudios cervantinos Barcelona, Sirmio, 1991. ISBN 84-7769-037-5


169 LA ÉPOCA DE ORO. ESPAÑA, LA NUEVA ESPAÑA, AMÉRICA LATINA. Material Recopilado por: Dr. Armando Viesca Segura.

                          

Eisenberg, Daniel, La interpretación cervantina del Quijote, Madrid, Compañía literaria, 1995. ISBN 84-8213-023-4 García-Rayo, Antonio, Don Quijote y Sancho Panza cabalgan por el cine, artículo publicado en la revista AGR coleccionistas de cine, número 22. Graf, E. C., Cervantes and Modernity: Four Essays on Don Quijote, Lewisburg, PA, Bucknell University Press, 2007. ISBN 0-8387-5655-7 Hatzfeld, Helmut, El Quijote como obra de arte del lenguaje, Madrid, Instituto Miguel de Cervantes, 1972. ISBN 84-00-03800-2 Ledesma, Ramiro, El Quijote y nuestro tiempo, Madrid-Barcelona, Obras Completas. Volumen I, Ediciones Nueva República, 2004. ISBN 84-93-39432-7 Marasso, Arturo, Cervantes, Buenos Aires, Academia Argentina de Letras, 1947. Márquez Villanueva, Francisco, Personajes y temas del «Quijote», Madrid, Taurus, 1975. ISBN 84-306-2080-X Ortega y Gasset, José, Meditaciones del «Quijote» [1914], Madrid, Alianza Editorial, 2005. ISBN 84-206-4117-0 Parr, James A.: Cervantes and the Quixote: A Touchstone for Literary Criticism. Kassel, Edition Reichenberger 2005. ISBN 3-937734-21-X Percas de Ponseti, Helena (2004), Cervantes y su concepto del arte: estudio crítico de algunos aspectos y episodios del «Quijote», Editorial Gredos (Colección: Biblioteca románica hispánica. II, Estudios y ensayos, 217), Madrid, España. ISBN 84-249-1205-5 Reichenberger, Kurt: Cervantes and the Hermeneutics of Satire. Kassel, Edition Reichenberger 2005. ISBN 3-937734-11-2 Reichenberger, Kurt: ¿Cervantes, un gran satírico? Los enigmas del Quijote descifrados para el carísimo lector. Kassel, Edición Reichenberger 2005. ISBN 3-937734-12-0 Reichenberger, Kurt & Theo: Cervantes: El Quijote y sus mensajes destinados al lector. Kassel, Edition Reichenberger 2004. ISBN 3937734-05-8 Riley, Edward C., Introducción al «Quijote» [1990], Barcelona, Crítica, 2004. ISBN 84-8432-027-8 Riquer Morera, Martín de, Aproximación al «Quijote» [1967], Barcelona, Teide, 1993. ISBN 84-307-7055-0 Riquer Morera, Martín de, Para leer a Cervantes. Madrid, Acantilado, 2003. ISBN 84-96136-20-5 Rosales, Luis, Cervantes y la libertad [1960], Madrid, Trotta, 1996. ISBN 84-8164-131-6 Salazar Rincón, Javier, El mundo social del Quijote. Madrid, Gredos, 1986. ISBN 84-249-1060-5 Salazar Rincón, Javier, El escritor y su entorno. Cervantes y la corte de Valladolid en 1605. Valladolid, Junta de Castilla y León, 2006. ISBN 84-9718-375-4 Selig, Karl-Ludwig: Studies on Cervantes. Kassel, Edition Reichenberger 1995. ISBN 3-928264-64-9 Sliwa, Krzysztof, Vida de Miguel Cervantes Saavedra. Kassel, Edition Reichenberger 2005. ISBN 3-937734-13-9 Sliwa, Krzysztof, Documentos cervantinos. Nueva recopilación; lista e índices. New York, Peter Lang, 2000. Torrente Ballester, Gonzalo, El Quijote como juego [1975] y otros trabajos críticos, Barcelona, Destino, 2004. ISBN 84-233-3598-4 Unamuno, Miguel de, Vida de don Quijote y Sancho, según Miguel de Cervantes Saavedra, explicada y comentada [1905], Madrid, Alianza Editorial, 2005. ISBN 84-206-3614-2 Miguel de Unamuno Vida de Don Quijote y Sancho Enlaces externos[] Multimedia en Commons. Definiciones en Wikcionario.


170 LA ÉPOCA DE ORO. ESPAÑA, LA NUEVA ESPAÑA, AMÉRICA LATINA. Material Recopilado por: Dr. Armando Viesca Segura.

                 

Citas en Wikiquote. Textos originales en Wikisource. Noticias en Wikinoticias. El ingenioso hidalgo Don Quijote de La Mancha en la Biblioteca Nacional de España Ficha documental en la Biblioteca Nacional de España Ficha de la primera edición del Quijote en la Biblioteca Digital Hispánica de la Biblioteca Nacional de España Don Quijote de la Mancha Edición dirigida por Francisco Rico en el Centro Virtual Cervantes Portal Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes Col·lecció Cervantina en la Biblioteca de Cataluña Cine y educación: «Don Quijote en el cine» Universidad de Huelva Educaragón: «El Quijote para escuchar por capítulos» (formatos MP3 y Ogg/Vorbis) Gobierno de Aragón Biblioteca digital: Don Quijote (formato mp3) LibriVox Gutiérrez Aragón, Manuel. Serie sobre la primera parte del Quijote y otros archivos audiovisuales RTVE Ilustraciones de diversas ediciones de Don Quijote de la Mancha desde el siglo XVI al presente Cervantes Collection, perteneciente a la Cushing Memorial Library de laUniversidad de Texas A&M El contenido de este artículo incorpora material de una entrada de la Enciclopedia Libre Universal, publicada en español bajo la licencia Creative Commons Compartir-Igual 3.0. Categorías: Novelas del Quijote Reinado de Felipe III Novelas de Miguel de Cervantes

Juan Bravo Juan Bravo


171 LA ÉPOCA DE ORO. ESPAÑA, LA NUEVA ESPAÑA, AMÉRICA LATINA. Material Recopilado por: Dr. Armando Viesca Segura.

Estatua de Juan Bravo en Segovia.

Nacimiento

c. 1483 Atienza

Fallecimiento

24 de abril de 1521, Villalar de los Comuneros

Causa de muerte

decapitación

Juan Bravo (Atienza, Guadalajara, c. 1483 - Villalar de los Comuneros, Valladolid, 24 de abril de 1521) fue un noble castellanoconocido por su participación en la Guerra de las Comunidades de Castilla

Biografía[]


172 LA ÉPOCA DE ORO. ESPAÑA, LA NUEVA ESPAÑA, AMÉRICA LATINA. Material Recopilado por: Dr. Armando Viesca Segura.

Juan Bravo pertenecía a la baja nobleza y nació en Atienza (Guadalajara), donde su padre, Gonzalo Bravo de Lagunas, eraalcaide de la fortaleza. Su madre, María de Mendoza, era hija del conde de Monteagudo, por lo que Juan Bravo era primo deMaría Pacheco, la esposa de Juan de Padilla y miembro de la familia de Mendoza. Era también sobrino, por línea paterna, de don Juan de Ortega Bravo de Lagunas, Obispo de Ciudad Rodrigo, Calahorra y Coria. Tanto este tío Juan de Ortega como su padre Gonzalo procedían de la villa de Berlanga de Duero (Soria) en cuya colegiata se encuentran enterrados. Mediante su matrimonio en 1504 con Catalina del Río, pasa a formar parte del patriciado urbano de la ciudad de Segovia, a donde se traslada a vivir. Tuvieron una hija, que tomó el nombre de María de Mendoza (en aquella época se podía elegir y mantener el del padre, el de la madre o el de un antepasado de mayor rango). Habiendo quedado viudo, en 1510 contrajo segundas nupcias con María Coronel, hija de Abraham Seneor, regidor de Segoviay rico converso. De este segundo matrimonio nacieron dos hijos, Andrea Bravo de Mendoza y Juan Bravo de Mendoza. En octubre de 1519 fue designado regidor y jefe de las milicias de Segovia. Al conocerse la concesión del servicio al rey Carlos I en las Cortes de La Coruña y su marcha a Alemania el 29 de mayo de1520, dirigió una revuelta contra el procurador en Cortes Rodrigo de Tordesillas, que fue ahorcado. Los sublevados se hicieron con la ciudad y Juan Bravo organiza militarmente la ciudad y dirige las operaciones que impiden la entrada en Segovia de las tropas realistas de Rodrigo Ronquillo, enviadas por el cardenal Adriano de Utrecht, regente del rey. Sin embargo, fuerzas realistas se hicieron fuertes en el Alcázar de Segovia y allí permanecieron hasta el final de la revuelta comunera. Bravo se encargó de mantener relaciones con el resto de las ciudades sublevadas y partícipes en la Guerra de las Comunidades y acudió a Tordesillas a parlamentar con la reina Juana para recabar su apoyo (que no consiguió). ConquistóZaratán y Simancas en 1521, mientras que Juan de Padilla entraba en Torrelobatón el 25 de febrero. A continuación, juntó sus fuerzas con las de la Junta de Comuneros de Valladolid, sin poder evitar la derrota ante las tropas reales en la batalla de Villalar el 23 de abril de 1521. Hecho prisionero, fue decapitado junto a Juan de Padilla y Francisco Maldonado en Villalar el 24 de abril de 1521. Cuando su cuerpo fue trasladado a Segovia, las autoridades reales tuvieron dificultad para sofocar un gran tumulto de indignación. Ante el miedo de que los restos se pudieran profanar, se trasladaron al municipio de Muñoveros (Segovia), de donde era su mujer Catalina del Río.

SÍNTESIS BIOGRÁFICA DE:

Juan Bravo Cabecilla del movimiento de las comunidades de Castilla (Segovia, ? - Villalar, Valladolid, 1521). Pertenecía a una familia hidalga de la oligarquía urbana de Segovia. En 1519 fue nombrado regidor y jefe de las milicias de Segovia. Aquel mismo año encabezó la rebelión que estalló en la ciudad al saberse que el nuevo rey, Carlos I partía para Alemania; los amotinados ahorcaron al procurador en las Cortes de La


173 LA ÉPOCA DE ORO. ESPAÑA, LA NUEVA ESPAÑA, AMÉRICA LATINA. Material Recopilado por: Dr. Armando Viesca Segura.

Coruña e impidieron por la fuerza la entrada en la ciudad del alcalde Ronquillo. Aquellos hechos se producían en el marco del descontento creado por el advenimiento del flamenco Carlos I, rodeado de una corte extranjera y que, además de multiplicar las mercedes a extranjeros, postergaba los intereses castellanos preocupado por los asuntos del Imperio. Ese malestar estalló en 1520 en la rebelión llamada de los comuneros, movimiento de las ciudades castellanas que reclamaban un gobierno representativo frente al incipiente absolutismo monárquico. Bravo fue uno de los jefes comuneros que se entrevistaron con la reina madre, Juana I, la Loca, recluida en Tordesillas, para pedirle su apoyo. Luego dirigió, junto con Padilla y Maldonado, el ejército comunero derrotado en la batalla de Villalar (1521). Allí mismo fue juzgado y decapitado.

ATENTAMENTE. “CENTRO DE FORMACIÓN ARTÍSTICA y CULTURAL” Dr. Armando Viesca Segura. Titular del CEFAC. Jefe del Área de Investigación y Capacitación en Arte y Cultura I.Q.C.A. - C.E.F.A.C. Calle: 16 de Septiembre No. 97. Centro Histórico. C.P. 76000. Tel. (01-442) 214.23.01 y 214.48.01

viescaarmando@hotmail.com,


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.