1 ARTE MODERNO MEXICANO. HERMENEGILDO BUSTOS. JOSÉ MARÍA VELASCO y JOSÉ GUADALUPE POSADA. PINTURA MEXICANA. Material Recopilado por: Dr. Armando Viesca Segura.
ARTE MODERNO MEXICANO. Sesión 8: “ARTE MODERNO”. A través del documental, la palabra y pintura confluyen para mostrarnos a un Velasco y a un Posada enriquecidos. Asimismo, se nos descubre a un extraordinario retratista poco conocido: Hermenegildo Bustos. Las palabras de Octavio Paz ilustran el Arte de estos tres grandes creadores mexicanos.
“ARTE MODERNO” – III – El siglo XIX en México estuvo caracterizado por la inestabilidad: Luchas civiles, invasiones extranjeras, pérdida de la mitad del territorio, estancamiento económico. Afortunadamente, en el terreno artístico predominó cierto equilibrio, “decoroso pero poco inspirado”, de la Academia. El arte pictórico del siglo XIX está representado para Octavio paz por tres grandes artistas: Hermenegildo Bustos, José María Velasco y José Guadalupe Posada. Dos de ellos, Bustos y Posada, trabajaron fuera de la Academia. Sobre los tres, Paz ha escrito ensayos. Hermenegildo Bustos nació el 13 de abril de 1832, en un pueblecillo de Guanajuato llamado Purísima del Rincón. No tuvo maestros ni discípulos, pero llegó a ser uno de los más grandes retratistas en la historia de la pintura mexicana. El ensayo de Paz sobre Bustos tiene la virtud de acercarnos a la pintura de ese gran artista a través de un paralelismo entre su vida y su obra. El padre de Bustos era campanero de la iglesia del pueblo. Hermenegildo repartía sus actividades entre la parroquia y su taller. Octavio Paz, maravillado, enumera la variedad de sus ocupaciones: “nevero, curandero, hortelano prestamista, músico, hojalatero, maestro de obras, carpintero, escultor, sastre, relojero, orfebre, fabricante de máscaras y armaduras para las escenificaciones de la Semana Santa, restaurador y pintor”. Pintor extraordinario. Su autorretrato revela, además de sus grandes cualidades como pintor, su personalidad misteriosa: “rostro enérgico e inteligente, piel soleada, músculos y huesos poderosos. Cara de indio (Cara de aborigen), pero también de tártaro. Cara de hombre-pájaro que ve lejos y penetra hondo”. Paz recrea la vida de Bustos. Vivía con un tecolote, un perro y un perico, a quienes consideraba su familia. Nunca tuvo hijos con su esposa Joaquina, aunque parece que sí tuvo uno o dos con alguna de sus amantes. Vale la pena citar la descripción que hace Paz del carácter de Bustos: “Excéntrico, caprichoso, avaro, diligente, reconcentrado, astuto, religioso, sarcástico, imaginativo, ceremonioso, lujurioso, devoto, perspicaz, penetrante: un verdadero raro o, como se decía en el siglo XVII: un monstruo.” Pasemos a su pintura. El arte de Hermenegildo Bustos es profundamente tradicional e intensamente personal. Se inscribe en la gran tradición del retrato, en la que ocupa un lugar único: “Bustos pinta a la perfección los más complejo, misterioso y enigmático: el rostro humano.” Su pintura irradia “una poderosa carnalidad”; el cuerpo, vuelto energía, se concentra en un gesto, en una mirada. “Bustos pinta en cada retrato un misterio pasional, un scereto vital. Su pintura parece la pintura de un novelista.” El ensayo de Paz, como la obra de Bustos, son pequeñas obras maestras. En su ensayo, el poeta retoma y rectifica la opinión del crítico norteamericano Walter Pach, que hizo un paralelo entre los cuadros de Bustos y los retratos anónimos de Fayún, en Egipto. A diferencia de las tabletas de Fayún, el arte de Bustos es profundamente individual y profano; además sus modelos eran gente del pueblo, de su pueblo. Al reverso de uno de sus retratos, el pintor escribió esta declaración: “Yo, Hermenegildo Bustos, aficionado pintor, indio de este pueblo de Purísima del Rincón.”
2 ARTE MODERNO MEXICANO. HERMENEGILDO BUSTOS. JOSÉ MARÍA VELASCO y JOSÉ GUADALUPE POSADA. PINTURA MEXICANA. Material Recopilado por: Dr. Armando Viesca Segura.
A diferencia de Bustos, el nombre y la obra de José María Velasco (1840-1912) es conocida por todos nosotros. Por ello, el ensayo sobre Bustos tiene el carácter de revelación, mientras que el texto acerca de Velasco es, más bien, una iluminación. Paz nos obliga a ver “con los ojos del primer día” una realidad que considerábamos cotidiana: la pintura de Velasco. Es posible que muchos no coincidan con el sentimiento de frialdad que produce en Paz la obra de Velasco, pero aún así es grato leer su prosa crítica: “Después de recorrer una exposición del pintor José María Velasco, el espectador se siente en lo alto de un valle frío y respira un aire delgado, aire sólo para las águilas, en un misterioso equilibrio entre el cielo y la tierra, frío otoño de las alturas.” Paz señala que el principio de composición en la mayoría de los cuadros de Velasco es simple: “La línea del horizonte, que divide cielo y tierra; eso le basta para revivir un mundo profundo y sólido, de hondas perspectivas e infinitas lejanías.” Su mundo sólo es este mundo, un mundo de apariencias y de transparencias, en que el hombre sólo es un intruso: una diminuta pincelada en medio de la grandiosidad del paisaje. El texto sobre José María Velasco que sirvió de base para el guión de este documental que se reseña, fue escrito por Octavio Paz en 1942 y reproducido por el Fondo de Cultura Económica. Para el Programa escribió un texto especial, que sirvió de conclusión del segmento dedicado a Velasco. Por ello es importante reproducirlo íntegramente: “la naturaleza de Velasco es grandiosa, solemne, serena. Ni la sensualidad ni la pasión alteran su admirable quietud. Ni amor a la carne, ni incendio por la carne. Su pincel es casto. Tampoco lo atrajeron las geometrías puras, como a los pintores del renacimiento. El orden de Velasco es el orden de la ciencia; concibe a la pintura como un instrumento de precisión. Su pintura coincide con el apogeo del Positivismo en México: una filosofía cientista. ¿cuál es la lección de esta admirable perfección – un poco fría para mi gusto – en la historia de la pintura mexicana? Me parece que su importancia radica, no sólo en su esquicito equilibrio, en su sentido profundo de la armonía de la naturaleza, sino también en su ascetismo (moderación, sobriedad), en su rigor. En la historia de la pintura mexicana, las aventuras pasionales han sido muchas, y Velasco nos previene. Velasco es sólo la mitad del genio: el rigor, la lucidez, la precisión. Pero esta mitad nos defiende de los peligros de la mera sensibilidad y de los delirios de la imaginación. La obra de Velasco es como arquitectura hecha de aire y limbo (aureola y contorno). Una arquitectura de apariencia frágil pero que resite, como el Valle de México, todas las tempestades.” José Guadalupe Posada es otro de los artistas mexicanos del umbral del siglo XX que más han atraído la atención de Octavio Paz. Su fascinación por la obra de Posada se debe a dos razones fundamentales, la primera es de orden personal: Posada trabajó con su abuelo, Ireneo Paz, en la revista La Patria Ilustrada. La otra es de índole estética: la originalidad extraordinaria de Posada. El escritor francés André Bretón dijo que la obra de Posada es un ejemplo de humos negro y una premonición de ciertos surrealistas, como Max Ernst. Para Paz, el humor es “un humos de todos colores, una violenta explosión de vitalidad y de color” o bien –como quizá hubiera preferido Posada – un humor prieto. Más allá de su color, el humor de Posada representa para Octavio Paz “una metáfora del hombre, una respuesta poética y sarcástica frente al enigma de la existencia… es una ventana abierta a la paradoja de la existencia humana”. Paz recuerda que Posada fue un obscuro artesano que nunca fue considerado verdadero artista por sus contemporáneos; Julio Ruelas era el grabador más reconocido. También rebate el supuesto de que el grabado sea un género menor y aclara varios equívocos: ¿Es nacionalista y “revolucionario”? Paz responde: Aunque el México de Posada es la capital, sobre todo el barrio de La Merced, su obra es Universal. Por ello es nuestro contemporáneo. Insistir en que Posada es el prototipo del artista de protesta es falso. “La verdad es que en su obra apenas si hay ideas
3 ARTE MODERNO MEXICANO. HERMENEGILDO BUSTOS. JOSÉ MARÍA VELASCO y JOSÉ GUADALUPE POSADA. PINTURA MEXICANA. Material Recopilado por: Dr. Armando Viesca Segura.
políticas… Posada no quiere reformar o cambiar la sociedad, quiere retratarla.” Paz considera a Posada como un cronista que retrata a su sociedad con una mezcla de realismo y fantasía, piedad y burla; el tono de su ilustración no es la de la proclama sino el de “la antigua sabiduría popular”. Pero su obra es algo más que una crónica: “es una imagen poética, un emblema, en el que el lujo se alía a la muerte”. Para Octavio Paz, las obras de Bustos, Velasco y Posada, representan lo mejor del arte pictórico del siglo XIX y principios del siglo XX. Son los precursores de la pintura moderna de México. Sin embargo, además de ejemplos sobresalientes de la pintura popular, anónima, no se pueden dejar de mencionar a otras grandes figuras: José María Estrada, Mariano Silva Vandeira, Saturnino Herrán, Ángel Zárraga, Julio Ruelas, Joaquín Clausell y el Dr. Atl.
Hermenegildo Bustos
Autorretrato
Hermenegildo Bustos (Purísima del Rincón, Guanajuato; 13 de abril de 1832 — 28 de junio de 1907) pintor mexicano. Bustos fue uno de los pintores más apreciados del arte mexicano del Siglo XIX. Su obra se caracterizó por no seguir un método rutinario y por tener una gran fuerza psicológica. Aunque realizó algunos cuadros religiosos, su trabajo más importante y extenso se encuentra en los retratos y naturaleza muerta.1 Índice
1 Infancia
2 Aprendizaje. 3 Técnica
4 Obra. 5 Influencia
6 Referencias. 7 Véase también
4 ARTE MODERNO MEXICANO. HERMENEGILDO BUSTOS. JOSÉ MARÍA VELASCO y JOSÉ GUADALUPE POSADA. PINTURA MEXICANA. Material Recopilado por: Dr. Armando Viesca Segura.
Infancia[] Hermenegildo Bustos nació en el 13 de abril de 1832 en la comunidad de Purísima del Rincón en Guanajuato. Sus padres fueron José María Bustos y Serafina Hernández, cristianos devotos, cuya devoción fue heredada por el artista. Sus primeros años de vida transcurrieron en esta pequeña población, la cual también se vio afectada por losvendavales del siglo: el cólera, la desamortización de los bienes eclesiásticos y la belicosa conformación del Estado mexicano.2 Bustos pintaba, desde muy temprana edad, en sus tiempos libres. Siguió los pasos de su padre, quien redactaba los hechos de la vida cotidiana de Purísima, y se convirtió en cronista: registraba nombres, fechas y sucesos con minuciosidad. Entre los oficios que dedicaba se encuentran: nevero, albañil, hojalatero, sastre, carpintero, escenógrafo, músico, escultor, se dice que también fue un incipiente arquitecto, historiador y un aficionado a la astronomía.3
Aprendizaje[] Estudió por seis meses con el pintor Juan Nepomuceno Herrera, quien le enseñó poco y sólo lo utilizó como sirviente. Además de esto, Bustos no recibió ninguna formación académica, por lo que fue un pintor autodidacta.4
Técnica[] Bustos fue un hombre humilde, sencillo y orgulloso de su origen que se autocalificaba como pintor aficionado; solía decir indio soy y a mucha honra5 aunque su origen era mestizo. Nunca dejó su ciudad natal y su fidelidad también se tradujo en la técnica que utilizaba, principalmente óleo. Su pintura fue fruto de una cultura europea que se infiltró y surgió como una respuesta a necesidades espirituales específicas de su comunidad.6 Fue un pintor con sello único y original. Una de las características más importantes de sus retratos es la fuerza psicológica penetrante: las facciones trascienden el paso de los años y transmiten sentimientos intemporales. El cuerpo de sus personajes está reducido al mínimo necesario y las manos están empeñadas en sostener objetos, lo cual constituye otra señal de identidad. Tuvo una gran riqueza de detalles y una excelente calidad en la preparación de pigmentos. Fue denominado como un cronista visual en su región.7
Naturaleza muerta.
Obra[] Su primera pintura conocida data del año 1850, cuando Bustos tenía 18 años. Es un retrato del presbítero Vicente Arriaga.2 En 1852 hizo un retrato de su padre que había fallecido un
5 ARTE MODERNO MEXICANO. HERMENEGILDO BUSTOS. JOSÉ MARÍA VELASCO y JOSÉ GUADALUPE POSADA. PINTURA MEXICANA. Material Recopilado por: Dr. Armando Viesca Segura.
año antes y el 22 de junio de 1854 se casó con Doña Joaquina Ríos. El pintor trabajó mucho para inmortalizar a sus conocidos, como a los Aranda, los Estrada y en especial, los Valdivia, de los cuales hay gran cantidad de obras que hoy se conservan. En 1856, pintó a Francisca Valdivia cuando ésta tenía 15 años.8 En febrero de 1858, Purísima del Rincón acogió por un espacio de dos semanas a Benito Juárez, recién nombrado presidente de la República por primera vez. Debido a que fue recibido con gran júbilo por la comunidad, Juárez decidió instalar su despacho en la sede delAyuntamiento, en el cual, una mañana, se presentó Hermenegildo Bustos con la idea de retratarlo, y Juárez accedió a esta propuesta. El retrato estuvo en casa de Bustos hasta la muerte de éste, y luego la obra fue destruida.
Retrato de Francisca
Para 1860, comenzó a trabajar en el retrato de pareja y de familia. Dos años después realizó el retrato de Juan Nepomuceno Gutiérrez Valdivia, del cual existen tres versiones más. En el mes de octubre de 1862 se retrataron Francisca Valdivia de Chávez (por segunda vez) de 21 años, su hijo primogénito Rafael Chávez de 8 años y Elena Chávez de 8 meses. En este segundo retrato, Bustos supo plasmar el semblante serio y austero de Francisca, que sujetaba a su hija. 7 A partir de 1870, la cantidad de retratos disminuyó considerablemente. En 1884 abandonó el rectángulo (forma que utilizaba en todos sus cuadros) para ir con la época. En 1901, seis años antes de su muerte, pintó su autorretrato, para el cual diseñó su propio abrigo, en el cual plasmó lo siguiente:Hermenegildo Bustos, indio de este pueblo de Purísima del Rincón, nací el 13 de abril de 1832.
6 ARTE MODERNO MEXICANO. HERMENEGILDO BUSTOS. JOSÉ MARÍA VELASCO y JOSÉ GUADALUPE POSADA. PINTURA MEXICANA. Material Recopilado por: Dr. Armando Viesca Segura.
Retrato de Dolores Hollos
Al reverso de sus cuadros describía a los retratados, frecuentemente señalaba la altura y esporádicamente les ponía una dedicatoria. Firmaba Hermenegildo Bustos de aficionado pintó o +H. Bustos (aficionado). 8 Pascual Aceves, estudioso de Bustos, le atribuye las esculturas para los templos de Purísima, entre ellos un Señor de la Buena Muerte de Santuario, un Ecce Homo y una Virgen de Dolores en la parroquia de la Purísima. Aficionado de la astronomía, dejó pinturas de cometas y eclipses. 4 Entre sus obras destacan el Retrato de Vicenta de la Rosa de Reyes y el Retrato de Manuel Desiderio Rojas, ambos expuestos en el Museo Nacional de Arte de la Ciudad de México. 1 Hermenegildo Bustos murió a los 75 años un 28 de junio de 1907, y sus restos fueron sepultados en el cementerio del pueblo que lo vio nacer. Su esposa murió un año antes que él. De ambos quedó constancia fotográfica por el señor cura Gil Palomares quien los retrató el 23 de abril de 1901.3
Influencia[] La gente de Purísima del Rincón utilizó de manera extendida sus obras. Con su muerte, muchos de sus retratos se descolgaron de las paredes. Con el triunfo de la Revolución Mexicana se produce un movimiento nacional de revaloración del arte, y así, como muchas otras expresiones culturales, la obra de Bustos recibe una carga de significados. Bustos aparece hasta 1933 en un libro: Pintura Mexicana (1800-1860), de Roberto Montenegro. Sin embargo, el retrato es de Joaquina Ríos, sin fecha y sin firma, acreditado como anónimo. 6 La primera ficha biográfica sobre Bustos apareció en el catálogo de la exposición Veinte siglos de arte mexicano, en 1940, en el Museo de Arte Moderno de Nueva York, por el Instituto de Antropología e Historia de México. En el cual decía: Bustos, Hermenegildo. Pintor. Nació en Guanajuato a fines del siglo XVIII. Murió en Guanajuato. Sin haber salido de su ciudad natal, fue un excelente retratista.6 Sus retratos fueron coleccionados, en primer lugar por el escritor Francisco Orozco Muñoz de Guanajuato. Posteriormente, la casa del Dr. Aceves Barajas de Francisco del Rincón, se convirtió en el Museo Hermenegildo Bustos.4 Su obra se exhibió en el museo Nacional de Arte de la ciudad de México en 1951 y posteriormente en París y Estocolmo(1952), Londres (1953)
7 ARTE MODERNO MEXICANO. HERMENEGILDO BUSTOS. JOSÉ MARÍA VELASCO y JOSÉ GUADALUPE POSADA. PINTURA MEXICANA. Material Recopilado por: Dr. Armando Viesca Segura.
y Tokio (1955). Bustos dejó un recuerdo imborrable en la memoria de su pueblo, por lo que en 1956 Purísima del Rincón se rebautizó como Purísima de Bustos, en honor del artista que le dio un rostro.7 Su obra está distribuida entre varias ciudades: Purísima del Rincón, San Francisco del Rincón, León (Guanajuato), Silao, Guanajuato (Guanajuato), Irapuato, Ciudad Manuel Doblado (municipio), en el Estado de Guanajuato; en Aguascalientes, Zacatecas, ciudad de México y poblaciones del estado de Jalisco: Lagos de Moreno, San Diego de Alejandría y Encarnación de Díaz.3
Referencias[] a b
↑ Saltar a: «Biografía de Hermenegildo Bustos» (en español). Biografías y vidas. Consultado el 10 de noviembre de 2013. a b 2. ↑ Saltar a: «Hermenegildo Bustos» (en español). ANUIES. Consultado el 10 de noviembre de 2013. a b c 3. ↑ Saltar a: «Hermenegildo Bustos» (en español). Purísima del Rincón. Consultado el 10 noviembre del 2013. a b c 4. ↑ Saltar a: «Hermenegildo Bustos, 1832-1907» (en español). Colección Andrés Blaisten. Consultado el 10 noviembre del 2013. 5. Volver arriba↑ «Hermenegildo Bustos» (en español). Periódico Munal (abril 2012). Consultado el 10 de noviembre del 2013. a b c 6. ↑ Saltar a: Tibol, Raquel (23 de enero del 2005). «[http://www.jornada.unam.mx/2005/01/23/sem-tibol.html Hermenegildo Bustos en la historia del arte]» (en español). La Jornada semanal. Consultado el 10 de noviembre del 2013. a b c 7. ↑ Saltar a: Montiel Figueiras, Mauricio (29 mayo de 2013). «Los bustos de Hermenegildo Bustos» (en español). El Universal. Consultado el 10 noviembre de 2013. a b 8. ↑ Saltar a: «Es conocida a nivel internacional la obra de Hermenegildo Bustos» (en español) (27 de junio del 2011). Consultado el 10 de noviembre del 2013. Véase también[] Pintura de México 1.
Pintura de México
Pintura rupestre en cueva de Yucatán.
Frescos de Bonampak, Chiapas.
8 ARTE MODERNO MEXICANO. HERMENEGILDO BUSTOS. JOSÉ MARÍA VELASCO y JOSÉ GUADALUPE POSADA. PINTURA MEXICANA. Material Recopilado por: Dr. Armando Viesca Segura.
La pintura es una de las artes más antiguas de México. En el México prehispánico está presente en edificios, códices, cerámica, atuendos, etc; ejemplo de ello son las pinturas murales mayas de Bonampak o las de Teotihuacan, Cholula y Monte Albán. Se cree que la pintura rupestre más antigua de América es la encontrada en una cueva de la península de Baja California con 7500 años de antigüedad.1
Índice
1 Pintura mexicana de los siglos XVI y XVII 2 Pintura mexicana del siglo XVIII 3 Pintura mexicana del siglo XIX 4 Pintura mexicana del siglo XX 5 El muralismo 6 Pintura mexicana del siglo XXI 7 Véase también 8 Referencias 9 Enlaces externos
Pintura mexicana de los siglos XVI y XVII
Ex Convento de san Francisco, Tlaxcala, México. La pintura mural tuvo un importante florecimiento durante el siglo XVI; lo mismo en construcciones religiosas como en casas de linaje; tal es el caso de los conventos de Acolman, Huejotzingo, Tecamachalco y Zinacantepec. Se dice que fueron principalmente pintores indígenas dirigidos por frailes los que las realizaron. Estos se manifestaron también en manuscritos ilustrados como el Códice Mendocino. Por un tiempo se creyó que el primer pintor europeo radicado en la Nueva España, fue Rodrigo de Cifuentes (artista apócrifo) a quien incluso llegó a atribuírsele obra como “El bautizo de los caciques de Tlaxcala”, pintura del retablo mayor del Ex Convento de San Francisco en Tlaxcala. Entre los pintores nativos estuvo Marcos Aquino. El flamenco Simón Pereyns vino a la Nueva España en 1566 y es considerado el más notable pintor de esta época. Con Francisco de Morales, Francisco de Zumaya, Andrés de la Concha y Juan de Arrúe formó un grupo de pintura culta. Se conservan de este maestro flamenco, entre otras, pinturas suyas del retablo de Huejotzingo y un San Cristóbal en la Catedral Metropolitana.
9 ARTE MODERNO MEXICANO. HERMENEGILDO BUSTOS. JOSÉ MARÍA VELASCO y JOSÉ GUADALUPE POSADA. PINTURA MEXICANA. Material Recopilado por: Dr. Armando Viesca Segura.
Cristóbal de Villalpando, San Ignacio en Tierra Santa, 1710, Museo Nacional del Virreinato. La pintura popular tuvo también numerosas manifestaciones; Pese a la destrucción, sobre todo de escultura y arquitectura; pese al acoso y ataque contra los tlamatinime, "los que saben cosas"; la conquista, y luego la colonia, no lograron desterrar del pueblo de México las dos cualidades fundamentales del artista náhuatl: "ser dueño de un rostro y un corazón" y "humanizar el querer de la gente.";2 lo que se aprecia en los materiales empleados, el manejo del color y las formas, así como en la expresión temática. Las obras eclesiásticas fueron las más importantes del siglo XVII. Entre los pintores relevantes podemos citar a Baltasar de Echave Ibía y a su hijo Baltasar Echave Rioja, también a Luis Juárez y a su hijo José Juárez, a Juan Correa, Cristóbal de Villalpando, Rodrigo de la Piedra, Antonio de Santander, Bernardino Polo, Juan de Villalobos, Juan Salguero y Juan de Herrera. Juan Correa, trabajó intensamente de 1671 a 1716 y alcanzó gran prestigio y fama por la calidad de su dibujo y la dimensión de algunas de sus obras. Entre las más conocidos: Apocalipsis en la Catedral de México, La conversión de Santa María Magdalena, hoy en la Pinacoteca Virreinal y Santa Catarina y Adán y Eva arrojados del paraíso este último en el Museo Nacional del Virreinato de Tepotzotlán.3 Caravaggio y Francisco de Zurbarán como Pintor del Rey influyeron notablemente en la creación artística de este período. Del último se trajeron numerosas obras para las iglesias de la Nueva España. Al final del período barroco la figura de Bartolomé Esteban Murillo se hace presente en los talleres novohispanos.
Pintura mexicana del siglo XVIII
Josep Antonio de Ayala, La familia del Valle a los pies de la Virgen de Loreto, 1769.
10 ARTE MODERNO MEXICANO. HERMENEGILDO BUSTOS. JOSÉ MARÍA VELASCO y JOSÉ GUADALUPE POSADA. PINTURA MEXICANA. Material Recopilado por: Dr. Armando Viesca Segura.
A la par con la construcción de templos y casas proliferan los temas religiosos. En la Nueva España, como en el resto del Nuevo Mundo, a partir del siglo XVII, y en particular durante el siglo XVIII, el retrato pasó a ser parte importante del repertorio artístico. En una sociedad caracterizada por el profundo sentimiento religioso del que estaba imbuida, se esperaba que muchos retratos reflejasen las virtudes morales y la piedad del modelo.4 Algunos pintores destacados de esta época son: Cristóbal de Villalpando, Juan Correa, José de Ibarra, Joseph Mora, Nicolás Rodríguez Juárez, Francisco Martínez, Miguel Cabrera, Andrés López y Nicolás Enríquez. Sebastián Zalcedo pinta ca. 1780 una bella alegoría de la Virgen de Guadalupe en óleo sobre lámina de cobre Una descripción del arte colonial nos dice: "En el “Patrocinio de San José sobre el Colegio Carolino” se aprecia como figura principal de la obra a San José, quien carga sobre su lado izquierdo al niño Jesús. Dos arcángeles lo flanquean y sostienen su largo manto púrpura. En la parte superior se observa a otros dos pequeños ángeles con la intención de coronar al santo". "Por siglos, la obra fue atribuida a Manuel Caro, pero las minuciosas labores de restauración permitieron encontrar la firma del autor original: Miguel Cabrera."5 Algunos pintores, como Nicolás Rodríguez Juárez, participaban en la ejecución de arcos triunfales para la entrada de los virreyes, corregidores y arzobispos. El poblano José Luis Rodríguez Alconedo fue el último pintor novohispano.
Dibujo previo para el frontispicio del Escudo de Armas de México, ca. 1743.
11 ARTE MODERNO MEXICANO. HERMENEGILDO BUSTOS. JOSÉ MARÍA VELASCO y JOSÉ GUADALUPE POSADA. PINTURA MEXICANA. Material Recopilado por: Dr. Armando Viesca Segura.
Pintura mexicana del siglo XIX
José María Velasco, El Valle de México. En este siglo también se cuenta con ejemplos de pinturas murales como las de estilo costumbrista creadas entre 1855 y 1867, en La Barca, Jalisco.6 Destacan en esta época: Pelegrín Clavé, Juan Cordero, Felipe Santiago Gutiérrez y José Agustín Arrieta. En México, en 1846 se contrató a Pelegrín Clavé para dirigir la reapertura de la Academia de San Carlos, organismo desde el que fomentó la temática histórica y el paisajismo con una visión europeísta. 7 La pintura de Edouard Pingret reprodujo las costumbres y los paisajes mexicanos y estimuló a sus contemporáneos a recrear las costumbres locales y el escenario rural. Hermenegildo Bustos es uno de los pintores más apreciados de la historiografía del arte mexicano. Destacan también en estos años Santiago Rebull, José Salomé Pina, Félix Parra, José Obregón, Rodrigo Gutiérrez, Leandro Izaguirre, Eugenio Landesio y su célebre discípulo, el paisajista José María Velasco, así como Julio Ruelas.
Pintura mexicana del siglo XX Algunos de los pintores más destacados en este siglo son:
David Alfaro Siqueiros, pintor y muralista, (murales en Tecpan (Tlatelolco), Polyforum Cultural Siqueiros) Raúl Anguiano, geometría armónica, muralista y grabador. Ignacio Barrios, acuarelista. Marta Chapa, óleo. Mario Orozco Rivera, Muralista y caballete. Joaquín Clausell, óleo, impresionista. Miguel Condé, pintor, dibujante y grabador figurativo. Vladimir Cora, pintor y escultor, óleo, acrílico y esmalte. Pedro Coronel, pintor, escultor, dibujante y grabador abstracto. Rafael Coronel óleo, pintura melancólica.
12 ARTE MODERNO MEXICANO. HERMENEGILDO BUSTOS. JOSÉ MARÍA VELASCO y JOSÉ GUADALUPE POSADA. PINTURA MEXICANA. Material Recopilado por: Dr. Armando Viesca Segura.
Miguel Covarrubias, Art Decó, caricatura. José Luis Cuevas, pintor, escultor. Claudio Ruanova Pintor autodidacta. Gunther Gerzso, óleo, pionero del surrealismo abstracto mexicano (¿Expresionismo?[1]). Francisco Goitia, óleo Jorge González Camarena, pintor, escultor y muralista. Saturnino Herrán, dibujo acuareleado, oleo, friso en el Palacio de Bellas Artes. María Izquierdo, óleo, surrealista, muralista, primera pintora mexicana en exponer en EU. Frida Kahlo, óleo, surrealista. Gerardo Murillo Dr. Atl, óleo, (pionero del "muralismo" en México). Casino de la Selva Leonardo Nierman, Pintor y escultor. Luis Nishizawa, Pintor (varias técnicas). Juan O'Gorman, muralista (murales en la UNAM, México). Pablo O'Higgins, muralista estadounidense-mexicano (murales de la SEP y de la Escuela Nacional de Agricultura en Chapingo). José Clemente Orozco, muralista (murales en el Palacio de Bellas Artes, Hospicio Cabañas). José Guadalupe Posada, grabado. Diego Rivera, pintor y muralista (Escuela Nacional Preparatoria, Palacio de Bellas Artes, Escuela de Agricultura de Chapingo). Federico Cantú, [2], muralista, grabador y escultor. Leonora Carrington, pintora y novelista de origen inglés. Juan Soriano "El Mozart de la pintura mexicana". Rufino Tamayo, óleo, mixografía, muralista. Francisco Toledo, pintor, escultor y ceramista.
Arias Murueta, Renacimiento, óleo sobre polipropileno, 2011.
13 ARTE MODERNO MEXICANO. HERMENEGILDO BUSTOS. JOSÉ MARÍA VELASCO y JOSÉ GUADALUPE POSADA. PINTURA MEXICANA. Material Recopilado por: Dr. Armando Viesca Segura.
Rodrigo R. Pimentel, pintor. Remedios Varo, pintora surrealista. Alfredo Zalce, muralista, grabador y escultor. Roberto Montenegro. Gustavo Arias Murueta pintor, escultor, dibujante y grabador. Desiderio Hernández Xochitiotzin pintor muralista de Tlaxcala. Julio Ferrá,Pintor muralista.
Los grandes muralistas mexicanos de la posrevolución desarrollaron, con Ia pintura mural, el concepto de «arte público», un arte para ser visto por Ias grandes masas en los principales edificios públicos de la época, y que no podía ser comprado y transportado fácilmente a otro lugar, como sucede con la pintura de caballete. [3]
El muralismo El gran auge del muralismo mexicano se inicia en 1922 bajo la protección de José Vasconcelos, secretario de educación pública. De este año a 1924 se realizan obras tan importantes como los frescos del templo de San Pedro y San Pablo (del Dr. Atl, Roberto Montenegro y Xavier Guerrero); el mural del Anfiteatro Bolívar (De Diego Rivera, con la colaboración de Carlos Mérida, Guerrero y Jean Charlot); Los bajorrelieves el Estadio Nacional (dibujador por Rivera y coloreados por Guerrero y Siqueiros ); Y los frescos de la preparatoria (de José Clemente Orozco, García Cahelo, Alva De La Canal, Fernando Leal, Siqueiros y Fermín Revueltas). En todos estos trabajos, todavía carentes de contenido ideológico domina la temática mexicana, el amor por lo popular y la audacia en el uso de nuevo materiales y gamas; Y se observa en ellos influencia del renacimiento italiano y del viejo espíritu religioso de México. Pero muy pronto, bajo la influencia de Rivera y Siqueiros, el muralismo se enriquece con el ímpetu de la actualidad revolucionaria el movimiento plástico se sitúa en la avanzada de las ideas socialistas. Este proceso está ilustrado en los muros de la Secretaria de Educación, donde la obra de Diego Rivera va del folklore y la decoración popular en el primer piso, a las interpretaciones de los anhelos proletarios en el último. Con la salida de Vasconcelos de la Secretaria de Educación disminuye aparatosamente las facilidades de que habían gozado los muralistas y hacen crisis de los problemas internos del gremio, que se disgrega a causa de profundas discrepancias ideológicas entre sus más destacados elementos. Solo Montenegro puede terminar algo tan importante antes de la recesión los primeros vitrales animados por las directrices de la escuela mexicana. Diego Rivera interrumpe su obra maestra en la Escuela de Chapingo que habría de terminar hasta 1929.
Pintura mexicana del siglo XXI Algunos de los pintores más destacados en este siglo son:
14 ARTE MODERNO MEXICANO. HERMENEGILDO BUSTOS. JOSÉ MARÍA VELASCO y JOSÉ GUADALUPE POSADA. PINTURA MEXICANA. Material Recopilado por: Dr. Armando Viesca Segura.
Eliseo Garza Aguilar, pintor y performista.Considerado entre los principales exponentes del arte provocador y reflexivo del Tercer Milenio. En busca de una respuesta crítica de los espectadores, combina su obra pictórica en las performances con el histrionismo teatral.
Emanuel Espintla, pintor y actor.Considerado entre los principales exponentes del arte naif mexicano y de la fridomanía.
Pilar Goutas, pintora que utiliza el óleo sobre soporte de amate, con fuerte influencia de Pollock y la caligrafía china. Rafael Torres Correa fija su residencia en México en el 2001 y se integra al taller de arte contemporáneo “La Polilla” en Guadalajara, realizando diversos proyectos plásticos y escenograficos. En México trabaja junto a los pintores, José Luís Malo, Rafael Sáenz, Eduardo Mejorada y el escultor Javier Malo. Participó en talleres de grabados junto a la pintora Margarita Pointelin. En el 2003 realiza una formación de Washi Zoo Kei, con la maestra salvadoreña Addis Soriano. Enrique Pacheco, pintor escultor, caracterizado por fusionar la pintura y la escultura con reconocimiento mundial. Pilar Pacheco Méndez, Artista visual y sonora.(http://www.yutzu.com/user/ICOMOS_MX/#ui-tabs-19) Daniel Lezama, Artista visual. Trabaja sobre todo formatos grandes al óleo. Nació en 1968 de padres mexicano-americanos. Roberto Cortazar, Artista visual, pintor. Jazzamoart, artista visual, guanajuatense. Rafael Cauduro, Pintor, escultor, muralista. Arturo Rivera, Pintor. Germán Montalvo, Pintor. Vicente Rojo, Pintor. Sebastián, Pintor, escultor. Miguel Sánchez Lagrieta, Pintor, artista visual. Gabriel Orozco, Pintor, Escultor Veracruzano.
Véase también Galería de Pintura Mexicana Escultura de México Referencias 1. Descubierta en una cueva de México la pintura rupestre más antigua de América / EL MUNDO 2. documentos: "Códigos icónicos del arte 'popular' y la pintura mexicana" 3. Arte y cultura en la colonia 4. http://www.retratos.org/pdfs/TRG_121504b.pdf 5. http://www.comunicacion.buap.mx/bol_mar08/boletin-d-13mar.html 6. Restaura el INAH pintura mural costumbrista, en La Barca - Artes e Historia México 7. Pintura Enlaces externos La Pintura Mural Prehispánica en México Arte virreinal Pintura Novohispana Museo Andrés Blaisten. Museo Nacional del Virreinato La Pinacoteca de La Profesa Manuel G. Revilla y la historia del arte mexicano en el siglo XIX
15 ARTE MODERNO MEXICANO. HERMENEGILDO BUSTOS. JOSÉ MARÍA VELASCO y JOSÉ GUADALUPE POSADA. PINTURA MEXICANA. Material Recopilado por: Dr. Armando Viesca Segura.
Estudio de Joaquín Clausell El Movimiento Muralista Mexicano Polyforum Siqueiros Incidencias del Surrealismo en la pintura mexicana contemporánea Viviane Bigot. Gunther Gerzso: Definiendo el Abstraccionismo Mexicano Academia de San Carlos Categorías: Pintura de México Cultura de México Pintores de México
José María Velasco Gómez José María Velasco
Autorretrato de José María Velasco (1894).
Nombre completo
José María Tranquilino Francisco de Jesús Velasco Gómez Obregón
Nacimiento
6 de julio de 1840 Temascalcingo, Estado de México
Fallecimiento
26 de agosto de 1912 72 años Villa de Guadalupe Hidalgo,Ciudad de México
Nacionalidad
Mexicana
Área
Pintor, Naturalista
Educación
Colegio de San Carlos
José antonio hernandez torio (n. Temascalcingo, Estado de México, 6 de julio de 1840 Villa de Guadalupe Hidalgo, Ciudad de México, 26 de agosto de 1912) fue un pintor mexicano, considerado como uno de los más grandes paisajistas del siglo XIX.
16 ARTE MODERNO MEXICANO. HERMENEGILDO BUSTOS. JOSÉ MARÍA VELASCO y JOSÉ GUADALUPE POSADA. PINTURA MEXICANA. Material Recopilado por: Dr. Armando Viesca Segura.
Índice
1 Infancia
2 Primeros años en San Carlos
3 Vida profesional y familiar
4 Últimos años
5 Homenajes
6 Galería
7 Referencias
8 Bibliografía adicional
9 Enlaces externos
Infancia[] José María Velasco nació el 6 de julio de 1840 en Temascalcingo, Estado de México, según se lee en su fe de bautismo. Fue el primero de 5 hijos de don Felipe Velasco y de doña María Antonia Gómez Obregón de Velasco. En el año de 1849 su familia se trasladó a la Ciudad de México, en donde a los pocos meses de su llegada muere don Felipe, padre de José María, víctima de una epidemia de cólera morbo que asoló a la ciudad en el año de 1850. A partir de la muerte de su padre, José María trabajó como dependiente de una tienda de ropa, al mismo tiempo que hacía sus estudios en el Colegio Lancasteriano de Santa Catarina Mártir, en donde empezó a sentir una gran afición por el dibujo y también a mostrar grandes aptitudes.
Primeros años en San Carlos[] En el año de 1855 terminó sus estudios primarios y fue en este mismo año, por conducto del señor Luis Ponce de León, en que José María pudo ingresar a la Real Academia de Bellas Artes de San Carlos de México para estudiar, por las noches, lo que a él le apasionaba. Durante tres meses permaneció Velasco dibujando en los corredores de la Academia, bajo la dirección del señorMiguel Mata, hasta que junto con el escultor Felipe Sojo, tuvo la oportunidad de recibir clases del señor Juan Urruchi. Pocos meses después, ingresó a la clase de paisaje impartida por el célebre pintor italiano don Eugenio Landesio, originario de Turín, quién vino a México por iniciativa del Director de la academia, el pintor español Pelegrín Clavé, ya que Landesio habiendo sido discípulo de Carlos Markó dominaba la técnica del paisaje. Landesio habló mucho a sus alumnos sobre las reglas de composición, les refirió sus estudios, sus obras, las de Markó, les hacía notar todas las bellezas que encontraba a su paso, tomando en cuenta los muchos detalles de luz, color y forma. Por otro lado, desde que Velasco se inició en los corredores de la Academia con sus primeros ensayos, emprendió también el estudio de las ciencias que a su modo de ver eran convenientes para su futura profesión.
17 ARTE MODERNO MEXICANO. HERMENEGILDO BUSTOS. JOSÉ MARÍA VELASCO y JOSÉ GUADALUPE POSADA. PINTURA MEXICANA. Material Recopilado por: Dr. Armando Viesca Segura.
Casa de cultura José María Velasco en Temascalcingo, Estado de México.
Tomó las clases de Anatomía impartidas por el Dr. Manuel Carpio, estudió Geología en el Palacio de Minería, también tomó clases deBotánica, Zoología, Matemáticas y Física. La escasez de recursos económicos fue una gran presión que lo llevó a dudar proseguir con sus estudios, hasta que en el año de 1860, procedente de Europa, llegó el pintor Santiago Rebull para ocupar el puesto de Director General de la Real Academia de Bellas Artes de San Carlos de México. Landesio y Rebull organizaron ese año un concurso, cuyo premio sería una pensión para el ganador, premio que obtuvo Velasco con su obra del Exconvento de San Agustín. Ese triunfo, aparte de solucionar sus problemas económicos, lo llenó de confianza y entusiasmo y acometió los trabajos relativos a su carrera con más bríos y resueltamente, se lanzó al campo con el fin de pintar del natural. En la época en que ingresó José María Velasco a la Academia de San Carlos, el tema imperante de los pintores de México era la figura humana en sus distintas variantes: composiciones religiosas, mitológicas, históricas, etc. Haber dedicado la mayor parte de sus obras a la representación de la naturaleza, lo coloca como un innovador de la pintura y la ecología de su época. Su sentido visual, su sensibilidad y sus conocimientos, le permitieron percibir más allá de lo que un ser normalmente dotado puede observar respecto a la forma, coloraciones y características del paisaje. Cuando Velasco inició formalmente sus estudios, sus trabajos fueron grandemente influidos por la técnica de Landesio, pero pronto, Velasco percibe el paisaje de México con sus ojos de mexicano apartándose poco a poco de las características académicas del arte que se hacía en la segundo mitad del siglo XIX, logra con personalidad propia y bien formada, crear obras maestras que le valieron su consagración tanto en América como en Europa.
Vida profesional y familiar[]
Monumento a José María Velasco en la Calzada de los Misterios.
En el año de 1868, Velasco fue nombrado Profesor de Perspectiva y fue entonces cuando renunció a la pensión que disfrutaba. En este mismo año contrajo matrimonio con la señorita Luz Sánchez Armas Galindo, siendo sus testigos de bodas su hermano el Dr. Ildefonso Velasco y su maestro Eugenio Landesio, lo que deja ver la amistad que ya existía entre estos dos paisajistas fuertemente identificados.
18 ARTE MODERNO MEXICANO. HERMENEGILDO BUSTOS. JOSÉ MARÍA VELASCO y JOSÉ GUADALUPE POSADA. PINTURA MEXICANA. Material Recopilado por: Dr. Armando Viesca Segura.
En el año de 1889 tuvo el honor de ser comisionado por el Gobierno de México como jefe de la delegación que asistiría a Franciallevando pinturas de varios autores, para ser exhibidas en la Exposición Universal de París, con la que se conmemoraba el primer centenario de la Revolución francesa. Fueron 68 las obras que se presentaron de Velasco en esa ocasión. En su correspondencia de esa época expresaba: "...los cuadros míos han producido mucho efecto, agradan bastante y se han sorprendido de ver que en México se puedan pintar estas obras que juzgan de bastante mérito...[..]...mis cuadros han gustado, todos los elogian y les llaman la atención...[..]...Ayer he recibido laCondecoración de Caballero de la Legión de Honor, es una recompensa que me honra mucho y la considero como una gran distinción. Estoy muy contento de haber recibido este premio que me recompensa sobradamente el gran sacrificio de haberme separado de mi familia...
En 1893 concurre a la Feria Mundial de Chicago, a la exposición con la que se festejaba el cuarto centenario del descubrimiento de América.
Últimos años[] Por ese entonces sufre un ataque al corazón, pero no se deja vencer por la enfermedad y sigue pintando. En el año de 1902 deja la clase de Perspectiva en la Academia de San Carlos. A partir del año de 1905, aunque su producción sigue siendo cuantiosa, pinta casi exclusivamente en su casa de la Villa de Guadalupe Hidalgo, donde muere el 26 de agosto de 1912. Fue sepultado en el panteón del Tepeyac.
Homenajes[] El 6 de julio de 2012 en conmemoración del 172 aniversario del natalicio de José María Velasco el buscador Google le dedica un doodle.1 En conmemoración de su 172 aniversario de su natalicio del 15 de julio al 12 de agosto del 2012 habrá una promoción nacional de verano para poder visitar museos en homenaje a él.
Galería[]
Patio del Exconvento de San Agustín.
Valle de México, s. XIX.
19 ARTE MODERNO MEXICANO. HERMENEGILDO BUSTOS. JOSÉ MARÍA VELASCO y JOSÉ GUADALUPE POSADA. PINTURA MEXICANA. Material Recopilado por: Dr. Armando Viesca Segura.
Barranca del Muerto.
El Monte Calvario.
El escultor Felipe Sojo.
El Padre Eterno.
20 ARTE MODERNO MEXICANO. HERMENEGILDO BUSTOS. JOSÉ MARÍA VELASCO y JOSÉ GUADALUPE POSADA. PINTURA MEXICANA. Material Recopilado por: Dr. Armando Viesca Segura.
Estudio de una víbora.
Estudio depensamientos.
Ahuehuete de la noche triste.
Ferrocarril.
21 ARTE MODERNO MEXICANO. HERMENEGILDO BUSTOS. JOSÉ MARÍA VELASCO y JOSÉ GUADALUPE POSADA. PINTURA MEXICANA. Material Recopilado por: Dr. Armando Viesca Segura.
Valle de México.
Valle de México desde el cerro de Santa Isabel. Referencias[] 1. Volver arriba↑ CNN México (6 de julio de 2012). «José María Velasco 'retrata' al Popocatépetl en el 'doodle' de Google» (en español). Consultado el 6 de julio de 2012. Bibliografía adicional[] Ovando, Claudia (1998). José María Velasco (2 edición). Instituto Nacional de Estudios Históricos de la Revolución Mexicana. ISBN 9706283277. Enlaces externos[]
Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre José María Velasco Gómez. Red Escolar: José María Velasco CENIDIAP - Memorias del Valle: Las huellas de José María Velasco
José Guadalupe Posada Nacimiento
2 de febrero de 1852 Aguascalientes,Zacatecasnota 1
Fallecimiento
20 de enero de 1913 (60 años) Ciudad de México
Nacionalidad
México grabador, ilustrador ycaricaturista
Área Firma
José Guadalupe Posada (Aguascalientes, 2 de febrero de 1852 - Ciudad de México, 20 de enero de 1913) fue un grabador,ilustrador y caricaturista mexicano. Célebre por sus dibujos de escenas costumbristas, folclóricas, de crítica socio-política y por sus ilustraciones de «calacas» o calaveras, entre ellas La Catrina. Índice
1 Inicios. 2 Estilo. 3 Ilustrador de periódicos
22 ARTE MODERNO MEXICANO. HERMENEGILDO BUSTOS. JOSÉ MARÍA VELASCO y JOSÉ GUADALUPE POSADA. PINTURA MEXICANA. Material Recopilado por: Dr. Armando Viesca Segura.
4 Posada y la Revolución mexicana
5 Las calaveras
6 Influencia
7 Notas
8 Referencias. 9 Bibliografía
10 Enlaces externos
Inicios[] José Guadalupe Posada nació el 2 de febrero de 1852, en el barrio del Encino de la ciudad de Aguascalientes. Su padre Germán Posada Serna y su madre Petra Aguilar Portillo, procrearon ocho hijos, entre ellos: José María de la Concepción, José Cirilo, José Bárbaro, José Guadalupe, Ciriaco, y María Porfiria. Después de aprender a leer y escribir con su hermano José Cirilo, Posada ingresó a la Academia Municipal de Dibujo de Aguascalientes.1 Posteriormente, en 1868, entró como aprendiz en el taller litográfico de Trinidad Pedroza. Algunas de sus primeras caricaturas de crítica política fueron publicados en El Jicote, periódico de oposición al gobierno de Jesús Gómez Portugal.2 Comenzó su carrera haciendo dibujos, copiando imágenes religiosas y como ayudante de un taller de cerámica. En 1872, Posada y Pedroza deciden instalarse en León, Guanajuato, donde ambos se dedicaron a la litografía comercial.3 En León, Posada abrió su propio taller y trabajó como maestro de litografía en la Escuela de Instrucción Secundaria, asimismo, realizó litografías y grabados en madera que ilustraban cajetillas de cerillos, documentos y libros. En1873 regresó a Aguascalientes en donde contrajo matrimonio con María de Jesús Vela en 1875. Al año siguiente le compró la imprenta a Trinidad Pedroza.4 De 1875 a 1888 continuó colaborando para varios periódicos de León, entre ellos La Gacetilla, El Pueblo Caóticoa y La Educación.5 Logró sobrevivir a la fuerte inundación de León ocurrida el 18 de junio de 1888, publicó varias litografías que representan la tragedia en la cual se hallaron más de doscientos cincuenta cadáveres y se reportaron más de mil cuatrocientas personas desaparecidas.6 A finales de 1888 se trasladó a la Ciudad de México, en donde aprendió el oficio de técnicas de grabado en plomo y zinc. Colaboró para el periódicoLa Patria Ilustrada y la Revista de México hasta los primeros meses de 1890.7 Comenzó a trabajar con Antonio Vanegas Arroyo,8 hasta que pudo establecer su propio taller litográfico. A partir de entonces Posada emprendió un trabajo que le valió la aceptación y admiración popular, por su sentido del humor, propensión a lo dramático y calidad plástica.9 En su obra, amplia y variada, Posada retrató las creencias y formas de vida cotidiana de los grupos populares,10 criticando los abusos del gobierno y la explotación del pueblo. Además, ilustró las famosas «calaveras», versos alusivos a la muerte que junto con sus demás ilustraciones, se distribuían en periódicos y hojas sueltas.11 En 1893 colaboró de manera irregular para el periódico Gil Blas el cual estaba dirigido a la clase pobre del pueblo y de tinte antiporfirista.12 Pese a su obra variada y popular el grabador no fue tan reconocido como otros artistas contemporáneos. Fue hasta su muerte que comenzó la valoración de su estética como verdadero arte popular, y específicamente gracias al reconocimiento de Diego Rivera, quién le dio gran difusión a su obra.
23 ARTE MODERNO MEXICANO. HERMENEGILDO BUSTOS. JOSÉ MARÍA VELASCO y JOSÉ GUADALUPE POSADA. PINTURA MEXICANA. Material Recopilado por: Dr. Armando Viesca Segura.
Estilo[]
La Catrina originalmente llamada La Calavera Garbancera.
Las críticas imágenes, evidencia de la desigualdad e injusticia social existente en la sociedad porfiriana, cuestionaban su moralidad y su culto por la modernidad, aunque sus críticas no eran de fondo ya que cuidaba su línea editorial.13 Describió con originalidad el espíritu del pueblo mexicano desde los asuntos políticos, la vida cotidiana, su terror por el fin de siglo y por el fin del mundo, además de los desastres naturales, las creencias religiosas y la magia. Por su estilo y temática empleados, José Guadalupe Posada, es considerado un artista popular, proveniente del pueblo, que nutrió su obra del imaginario popular mexicano y a quien se dirigió como público. Fue considerado por Diego Rivera como el prototipo del artista del pueblo y su defensor más aguerrido, incluso se autoproclamó como hijo de Posada y de la Catrina en su mural Sueño de una tarde de domingo en la Alameda.14 También es considerado precursor del movimiento nacionalista mexicano de artes plásticas. Célebre por sus dibujos y grabados sobre la muerte. Apasionado de dibujar caricatura política. Desarrolló nuevas técnicas de impresión. Trabajó y fundó periódicos importantes. Consolidó la fiesta del día de los muertos, por sus interpretaciones de la vida cotidiana y actitudes del mexicano por medio de calaveras actuando como gente común.
Ilustrador de periódicos[] Durante su trabajo como ilustrador de periódicos, José Guadalupe se reveló pronto como un extraordinario dibujante, muchas veces contrarias a las reglas de la pintura académica mexicana, vigente hasta los primeros años del siglo XX. Sin embargo, sus mejores habilidades estaban en el grabado y sobre todo, en una nueva técnica más burda y vigorosa: la litografía. Posada fue un excelente grabador en metal, Realizó ilustraciones y caricatura política en varias imprentas y algunos periódicos. En su fructífera vida creadora fue perseguido y atacado, debido a que siempre enfatizó su temática haciendo crítica y denuncia de atrocidades e injusticias cometidas por los regímenes que gobernaban el país. Posada es un artista presente en la vida cotidiana de la sociedad. En su obra rescata episodios históricos nacionales relevantes y describe la sociedad mexicana en tiempos de guerra. Su trabajo se propagó rápidamente a través de hojas volantes, multicolores, simples papeles capaces de ser arrastrados por el viento, pero presentes en la vida cotidiana. En La Patria Ilustrada el litógrafo desarrolla una obra costumbrista, es decir, dirigida a la elite, pero que se inscribe dentro de la tradición de la gráfica liberal, nacionalista y progresista. En las ilustraciones que realizó para las imprentas de Vanegas Arroyo y Montes de Oca, conservó el enfoque liberal y costumbrista pero hace una gráfica de carácter netamente cultural. En el Gil Blas Cómico y El Popular, el artista realiza caricaturas que critican abusos e incoherencias del régimen porfirista.15
24 ARTE MODERNO MEXICANO. HERMENEGILDO BUSTOS. JOSÉ MARÍA VELASCO y JOSÉ GUADALUPE POSADA. PINTURA MEXICANA. Material Recopilado por: Dr. Armando Viesca Segura.
Posada y la Revolución mexicana[]
La Adelita
Desde el estallido de la Revolución mexicana de 1910 hasta su muerte en el año de 1913, el maestro Posada trabajó incansablemente en la prensa dirigida a los trabajadores. Sus primeros trabajos realizados en talleres e imprentas pequeñas, le brindaron la posibilidad de desarrollar su destreza artística como dibujante, grabador y litógrafo; por esos tiempos, realizó algunas ilustraciones satíricas que aparecieron en la revista El Jicote. Fue crítico del gobierno de Francisco I. Madero y de las campañas realizadas por Emiliano Zapata.16 Ilustró corridos, historias de crímenes y pasiones, de aparecidos y milagros. Retrató y caricaturizó a todo tipo de personajes: revolucionarios, políticos, fusilados, borrachos, peladitos, bandoleros, catrines, damas elegantes, charros, toreros y obreros. Además ilustró las famosas "calaveras" (versos con alusión a la muerte que se ilustraban con esqueletos vivos personificados) género que Posada desarrolló de manera extraordinaria. Revistió al esqueleto en la calavera: esencia de los pesares y alegrías del pueblo. Gran dibujante, trabajador incansable y un gran técnico del grabado, Posada murió tan pobre como había nacido, el 20 de enero de 1913 en la Ciudad de México.14
Las calaveras[] La muerte es democrática, ya que a fin de cuentas, güera, morena, rica o pobre, toda la gente acaba siendo calavera José Guadalupe Posada
Las calaveras de Posada son en la mayoría de los casos asociadas con el Día de Muertos, ya que interpretó la vida y las actitudes sociales del pueblo mexicano, representados en sus grabados con calaveras vestidas de gala, calaveras en fiesta de barrios, en calles urbanas, en las casas de los ricos. Dibujó calaveras montadas a caballos, en bicicletas, con las que
25 ARTE MODERNO MEXICANO. HERMENEGILDO BUSTOS. JOSÉ MARÍA VELASCO y JOSÉ GUADALUPE POSADA. PINTURA MEXICANA. Material Recopilado por: Dr. Armando Viesca Segura.
señalaba las lacras, la miseria y los errores políticos del país. Es el caso original de La Catrina o La Calavera garbancera, retomada años después por Diego Rivera, el grabado que representa una burla de los indígenas enriquecidos durante elPorfiriato que despreciaban sus orígenes y costumbres, copiando modas europeas.17 En El laberinto de la Soledad Octavio Paz menciona: “La muerte es una espejo que refleja las vanas gesticulaciones de la vida (…) Una sociedad que niega la muerte, niega también la vida"18 . Esta es una visión de la muerte compatible con los grabados de calaveras de Posada, pues en ellas se representa una perspectiva del mexicano que no temía a la muerte sino a la angustia de la vida, porque en ella el hombre es presa fácil de asechanzas y sufrimientos. Las calaveras fueron una fusión de visiones precolombinas, coloniales y populares, que más que plasmar un sentimiento solemne y dramático, eran una ilustración jocosa, divertida y llena de vitalidad. La diferencia de la representación de la muerte en los grabados de Posada, es que parece gozar la cotidianidad sin asustar a nadie, lo cual trasciende el primero y dos de noviembre. Sus calaveras forman parte de una expresión del arte popular, son una creación en la que se pierde el nombre del autor y de la época, quedan plasmadas en la historia.19
Influencia[] No cabe duda de que la obra de Posada influyó en artistas posteriores como José Clemente Orozco, Diego Rivera, Francisco Díaz de León y Leopoldo Méndez, entre otros.
Entrada del Museo José Guadalupe Posada en Aguascalientes, Ags.
Sus obras las conservan, entre otras instituciones, el Instituto Nacional de Bellas Artes, el Museo José Guadalupe Posada en Aguascalientes y en el Museo de Artes Gráficas en Saltillo, Coahuila, además de colecciones particulares. Posada tenía una producción muy amplia de dibujos, carteles y grabados que se distribuían en todas las regiones de la república, sumando cuando menos cinco millones de ejemplares. Posada continúa siendo una representación permanente en la vida y cultura mexicana. Su arte tan cotidiano, al ser descubierto por críticos y colegas, rebasó nuestras fronteras y es considerado a la altura de artistas como Goya, Picasso o los muralistas mexicanos. La recuperación de la iconografía de Posada no se agotó junto con la generación de artistas posrevolucionarios, más bien se transformó en una fuente de inspiración constante para las siguientes generaciones, multiplicándose y diversificándose según las particulares formas de interpretar los mensajes transmitidos por su trabajo. La vigencia de la obra de José Guadalupe Posada se identifica con claridad en una serie de creaciones logradas en las décadas recientes, a partir de diversos medios y técnicas. Posada más allá de su muerte, y de sus muertos, vive y es una importante presencia y expresión cultural del arte mexicano.
26 ARTE MODERNO MEXICANO. HERMENEGILDO BUSTOS. JOSÉ MARÍA VELASCO y JOSÉ GUADALUPE POSADA. PINTURA MEXICANA. Material Recopilado por: Dr. Armando Viesca Segura.
Notas[] 1. Volver arriba↑ El estado de Aguascalientes fue creado en 1857, cuando Posada tenía 4 años de edad. Referencias[] 1. Volver arriba↑ Barajas, 2009; 37 2. Volver arriba↑ Barajas, 2009; 38 3. Volver arriba↑ Barajas, 2009; 49 4. Volver arriba↑ Barajas, 2009; 50 5. Volver arriba↑ Barajas, 2009; 52-57 6. Volver arriba↑ Barajas, 2009; 64-70 7. Volver arriba↑ Barajas, 2009; 70-76 8. Volver arriba↑ Barajas, 2009; 105 9. Volver arriba↑ Barajas, 2009; 110 10. Volver arriba↑ Barajas, 2009; 111-112 11. Volver arriba↑ Barajas, 2009; 113 12. Volver arriba↑ Barajas, 2009; 121 13. Volver arriba↑ Barajas, 2009; 127 a b 14. ↑ Saltar a: Jiménez, Arturo (8 de septiembre de 2005). «Desmantela el Fisgón el mito de Posada como un revolucionario». La Jornada. Consultado el 19 de enero de 2013. 15. Volver arriba↑ 15. Carrillo, Rafael (1992). Posada y el grabado mexicano. INAH, México. 16. Volver arriba↑ Pérez Bucio, Érika (19 de enero de 2013). «Rompe “el Fisgón” mito sobre Posada».Fondo de Cultura Económica. Consultado el 19 de enero de 2013. 17. Volver arriba↑ presidencia.gob.mx (2009). «Fue Diego Rivera quien bautizó a "La Catrina", no Posada» (en español). Archivado desde el original el 21 de julio de 2009. Consultado el 18 de septiembre de 2011. 18. Volver arriba↑ 18. Paz, Octavio (1990). El laberinto de la soledad. 1ª edición, Fondo de Cultura Económica, Madrid. 19. Volver arriba↑ 19. Barajas Daniel, Rafael (2006). Posada: Mito y Mitote. La caricatura política de José Guadalupe Posada y Manuel Alfonso Manila. Fondo de Cultura Económica, México. Bibliografía[] Barajas Durán, Rafael (2009). Posada, mito y mitote: la caricatura política de José Guadalupe Posada y Manuel Alfonso Manilla. México: Fondo de Cultura Económica.ISBN 978-607-16-0075-2. Consultado el 19 de enero de 2013. Enlaces externos[]
Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre José Guadalupe Posada. Más sobre J.G. Posada Jean Charlot Collection, University of Hawaii Library (en inglés)
ATENTAMENTE. “CENTRO DE FORMACIÓN ARTÍSTICA y CULTURAL” Dr. Armando Viesca Segura. Titular del CEFAC. Jefe del Área de Investigación y Capacitación en Arte y Cultura I.Q.C.A. - C.E.F.A.C. Calle: 16 de Septiembre No. 97. Centro Histórico. C.P. 76000. Tel. (01-442) 214.23.01 y 214.48.01
viescaarmando@hotmail.com,