Sesión 9 pintura mural iv arte contemporaneo

Page 1

1 EL MURALISMO MEXICANO. SESIÓN 9 y ARTE CONTEMPORÁNEO Sesión 9ª Material Recopilado por: Dr. Armando Viesca Segura.

Sesión 9: “RE/VISIONES: LA PINTURA MURAL”. El movimiento muralista mexicano fue el resultado artístico del México postrevolucionario. Octavio Paz hace un reconocimiento del valor plástico de la pintura de Rivera, Siqueiros y Orozco, al tiempo que examina críticamente sus contenidos ideológicos. Asimismo, la pintura mural es situada en el contexto de la pintura universal. Sesión 9ª (10): “ARTE CONTEMPORANEO”. Octavio Paz es uno de los autores que más y mejor ha escrito acerca del arte contemporáneo de México. En este documento, habla de manera muy sintética sobre la obra de más de veinte artistas, empezando por Tamayo y terminando con Toledo. Es una breve antología personal, que muestra algunas admiraciones y afinidades estéticas del poeta. Sesión 9: “RE/VISIONES: LA PINTURA MURAL”. El movimiento muralista mexicano fue el resultado artístico del México postrevolucionario. Octavio Paz hace un reconocimiento del valor plástico de la pintura de Rivera, Siqueiros y Orozco, al tiempo que examina críticamente sus contenidos ideológicos. Asimismo, la pintura mural es situada en el contexto de la pintura universal.

“RE/VISIONES: LA PINTURA MURAL” – IV – En sus ensayos sobre el muralismo mexicano, Octavio Paz se propone entender el significado estético e histórico de este movimiento pictórico. Paz relaciona los méritos artísticos de la obra de Rivera, Siqueiros y Orozco con el contexto histórico del que surgieron y con sus contenidos ideológicos; al mismo tiempo distingue claramente cada uno de los ámbitos de su análisis. Relaciona, sin confundirlas, la esfera estética y la política. Según Paz, la pintura mural mexicana fue un movimiento estético y un fenómeno social; fue la doble consecuencia de la Revolución Mexicana y de la lección del arte moderno de Europa. El poeta señala que la revolución fue un redescubrimiento de la tradición mexicana: “México se redescubriría y, al mismo tiempo, se inventaba, se reinventaba.” Inspirado en esta idea, José Vasconcelos, Ministro de Educación Pública, llamó a los artistas para que colaboraran en la tarea de hacer o rehacer México. Vasconcelos creía en la misión y en la libertad del arte y por ello no impuso ningún dogma estético o ideológico a los artistas. Sus sucesores en el Ministerio de Educación, en cambio, vieron la utilidad de la pintura mural como medio de legitimación del joven Estado posrevolucionario. Paz refiere que “en la política gubernamental había una dosis considerable de oportunismo y lo mismo debe decirse de la actitud de los pintores. Unos y otros, los artistas y sus mecenas, encontraban ventajoso ese compromiso”. La revolución estética europea, iniciada a principios del siglo XIX con los románticos, ayudó a los muralistas mexicanos a reconocer la herencia artística precolombina y la riqueza y originalidad del arte popular de México. Sin esa influencia, quizá no hubieran incorporado esa tradición en su obra. Durante su primer periodo, los temas de los muralistas fueron las fiestas de México y la gesta revolucionaria. Pintaron escenas de la vida popular y muros con acento religioso. Hacia 1924, coincidiendo con cambios en la política del gobierno mexicano, la religiosidad cambio de signo y se convirtió en ―idolatría de la versión bolchevique del marxismo‖. La influencia del arte moderno europeo fue determinante en la formación artística de Rivera. Vivió dos años en Madrid y doce en París. Paz destaca la presencia en la pintura de


2 EL MURALISMO MEXICANO. SESIÓN 9 y ARTE CONTEMPORÁNEO Sesión 9ª Material Recopilado por: Dr. Armando Viesca Segura.

Diego de algunos artistas de Quattrocento italiano, así como ecos y huellas de Gauguin, Cezanne, Picasso y Duchamp. En su opinión Rivera no fue un innovador, sino un animador y un adaptador. ―Tomó mucho de los otros, pero también nos dio mucho.‖ Rivera regresó a México en 1921, a los 34 años de edad. Dos años después terminó su primer mural. La Creación, en el Anfiteatro Simón Bolívar. También en 1923 realizó sus primeros frescos en la Secretaria de Educación Pública. Ninguno de ellos revela una tendencia ideológica; fue hasta 1924 cuando empezó a pintar temas revolucionarios, en el mismo edificio de la S.E.P. En el año 1924 ocurrieron varios hechos importantes para el movimiento muralista: Vasconcelos renunció al Ministerio de Educación, Calles asumió la presidencia y se establecieron relaciones diplomáticas con la Unión Soviética. Fue a partir de esa fecha en que la hoz y el martillo se convirtieron en constantes pictóricas, presentes en las paredes de los edificios públicos de México. Paz distingue el ámbito estético del ideológico: “La ideología de nuestros pintores no debe ser un obstáculo para ver, apreciar y amar sus obras. La obra de arte siempre va más allá de las intenciones del artista” … Basten dos ejemplos: La alegoría de la naturaleza de una de las escaleras de la Secretaria de Educación Pública y sus representaciones de la Tierra – virgen y fecunda – como inmensas y sensuales mujeres en la ex capilla de Chapingo. El desnudo femenino de la Tierra virgen es uno de los más bellos de la pintura mexicana. “Una corriente erótica atraviesa todas sus creaciones.” Como se ve, la crítica ideológica no empaña el reconocimiento estético. ―Si el peligro de Rivera es el estatismo, el de Siqueiros es el efectismo teatral.‖ Las figuras de Siqueiros parecen escapar del cuadro. En su pintura todo es luz y sombra, movimiento y contraste. En Siqueiros, el poeta encuentra influencias o afinidades con el expresionismo; con los futuristas italianos – por su intención de pintar el movimiento –, con algunos pintores barrocos, españoles y flamencos, y con los metafísicos italianos: de De Chirico y Carrá. Pero a Siqueiros sí lo considera un innovador de gran talento. Los nuevos instrumentos y materiales, la utilización de la fotografía, la integración entre arquitectura, pintura y escultura, la perspectiva en movimiento, la utilización del accidente. La lista de sus discípulos, tanto en los Estados Unidos como en Sudamérica es larga; entre ellos destaca Jackson Pollock, uno de los más grandes representantes del expresionismos abstracto. La historia política de Siqueiros es larga, compleja y no precisamente cristalina. Paz lo conoció en España durante la Guerra Civil, como coronel del ejército republicano – de ahí el nombre de Coronelazo – y nos cuenta: ―Fuimos amigos entonces pero nos separamos cuando él dirigió el atentado contra Trosky. Fue un suceso que me afectó profundamente. Tampoco puedo olvidar que Siqueiros fue estalinista toda su vida: fue uno de los poquísimos que aplaudió la entrada de los tanques rusos en Praga.‖ También en Siqueiros, ―Las tendencias místicas y el subjetivismo romántico de mis primeras obras‖ –como las describió el propio pintor – se convirtieron en idolatría comunista. Uno de los descubrimientos pictóricos de Siqueiros que más interesan a Octavio Paz es el de la utilización del accidente. Leonardo fue el primero en hablar de ello – dice el poeta – y casi al mismo tiempo que Siqueiros algunos surrealistas: Masson, Mata, Ernst. Pero Siqueiros ―llegó por su propio camino y de una manera independiente, con fines distintos‖. Otra vez: el elogio estético aunado a la reprobación ideológica.


3 EL MURALISMO MEXICANO. SESIÓN 9 y ARTE CONTEMPORÁNEO Sesión 9ª Material Recopilado por: Dr. Armando Viesca Segura.

Es difícil determinar la preferencia estética de Octavio Paz por la pintura de alguno de los ―tres grandes‖ del muralismo. Sin embargo, resulta clara su simpatía espiritual por José Clemente Orozco: “Creo que las llamadas contradicciones de Orozco son el corazón mismo de su obra. Todas las grandes obras artísticas de la modernidad, desde Miguel Ángel hasta el siglo XX, son obras en lucha consigo mismas y Orozco no es la excepción. Hay dos grandes mexicanos en el siglo XX que son figuras contradictorias, y si queremos entenderlas y entendernos a nosotros mismos, debemos entender y comprender sus contradicciones. Me refiero a José Vasconcelos y a José Clemente Orozco.” Los temas de Orozco – explica Paz – son los mismos que los otros muralistas mexicanos: Las Conquista, la Independencia, la Revolución, los grandes conflictos de México. Sin embargo, su punto de vista es distinto y aún opuesto al de Rivera y Siqueiros. En primer lugar, Orozco no fue marxista. Recordemos que su ―mirada zahorí‖ (zahorí. (Del ár. hisp. *zuharí, y este del ár. clás. zuharī, geomántico, der. de azzuharah, Venus). Persona a quien se atribuye la facultad de descubrir lo que está oculto, especialmente manantiales subterráneos. || 2. Persona perspicaz y escudriñadora, que descubre o adivina fácilmente lo que otras personas piensan o sienten)

fue la única que percibió la terrible realidad de la ―aurora rusa‖; en la escalera del Palacio de Gobierno de Jalisco, en Guadalajara, pinta a la hoz y el martillo al lado de una esvástica nazi. “no vio a la historia como una marcha dialéctica hacia el socialismo y la sociedad sin clases. Hombre religioso, vio la historia como un drama sagrado, como un drama cósmico.” La visión de Orozco, tanto del mundo precolombino como del mundo hispánico, es quizá distinta a la de sus compañeros. Orozco vio a la civilización mesoamericana con una mezcla de admiración y horror. “Admiró su arquitectura y posiblemente algunas de sus concepciones cosmológicas, como la figura de Quetzalcóatl. Al mismo tiempo le horrorizaron los sacrificios humanos y la institución de la guerra permanente.” Pero su crítica a los sacrificios humanos, como se ve en sus frescos de Dartmouth College, no es sólo al que practicaban los aztecas, sino también al sacrificio humano moderno: la guerra. El Cortés de Orozco también es muy distinto al de Rivera. Este último lo ridiculiza en un mural como un hombre ―enteco ( endeble) y enfermo‖. Orozco lo pinta como un guerrero victorioso, en el Hospicio Cabañas, En San Ildefonso, desnudo al lado de la Malinche, como el Adán y Eva de México; a los pies de la pareja aparece un indio muerto. Es la visión religiosa y trágica de Orozco que, para Paz, constituye su indudable grandeza. Paz encuentra en la pintura de Orozco afinidades o huellas del expresionismo – Max Beckman, Rouault, Munch, Gros – del Quattrocento de Goya y del Greco, así como de Posada. Lo considera un pintor universal y un ―hombre en llamas‖. Sin embargo echa de menos en su pintura: el sol, el mar, el árbol, la sonrisa, la caricia. Tampoco comparte su visión de la mujer: Orozco “ve en la mujer a la madre, a laramera o a la hermana de caridad; no ve en ella a la granada fatal que, al abrirse, nos da el aliento sagrado que nos hace cantar, reír y delirar”. Para concluir, Octavio Paz reafirma la calidad y universalidad del muralismo mexicano: “La pintura mural mexicana no fue una provincia del arte europeo. Fue un movimiento propio y también universal. Fue y es una presencia en el mundo.”


4 EL MURALISMO MEXICANO. SESIÓN 9 y ARTE CONTEMPORÁNEO Sesión 9ª Material Recopilado por: Dr. Armando Viesca Segura.

Sesión 9ª (10): “ARTE CONTEMPORANEO”. Octavio Paz es uno de los autores que más y mejor ha escrito acerca del arte contemporáneo de México. En este documento, habla de manera muy sintética sobre la obra de más de veinte artistas, empezando por Tamayo y terminando con Toledo. Es una breve antología personal, que muestra algunas admiraciones y afinidades estéticas del poeta.

“ARTE CONTEMPORANEO” – IV – Octavio Paz es uno de los autores que más ha escrito sobre el arte contemporáneo de México (y uno de los menos mencionados). En ésta sesión, el programa que se reseña se han incluido más de 20 artistas, lo cual ha obligado a una concisión (reducción – síntesis) extrema. El propósito de ésta sesión documental es mostrar, a manera de antología personal, algunas admiraciones y afinidades estéticas del poeta. Para él, la pintura mexicana moderna empezó con los muralistas, pero no terminó con ellos porque tuvieron algo mejor que discípulos: contradictores. Uno de los primeros que se negó a seguir el camino trazado por los muralistas, fue Rufino Tamayo. El pintor oaxaqueño puso en entredicho el carácter ideológico y didáctico de su pintura. Haciendo a un lado la ideología, Tamayo concibió a la pintura como “una investigación entre las líneas, los colores y los volúmenes”; de ahí su originalidad pictórica. Tamayo bebió en la vanguardia europea – especialmente Picasso y Miró –, así como en el arte prehispánico y en el popular de México. A través de la estética moderna, Tamayo se apoderó de las formas del arte prehispánico y las transformó. Del arte popular lo inspiraron las ―creencia subterráneas‖ que lo animan: fue el puente con el mundo de su infancia. Octavio Paz distingue dos elementos constitutivos de Tamayo: la reflexión y la pasión. El primer elemento lo lleva a explorar ―el secreto de las texturas, los colores y sus vibraciones‖, hasta agotar las posibilidades de un solo color. Su pasión es contenida, ensimismada. Paz evoca así a este pintor: “Tamayo la pasión que distiende a las formas, la violencia de los contrastes, el humor, la energía que anima a ciertas figuras, la exaltación brutal del color, la rabia de ciertas pinceladas y el erotismo sangriento de otras, las oposiciones tajantes y las alianzas insólitas…” Varios de los pintores incluidos en este documento no han sido objeto de un ensayo de Octavio Paz sobre su obra. Por ello es importante reproducir aquí algunas de las ideas fundamentales de Paz expresadas en él. De Carlos Méridai aprecia su independencia artística, así como la conjunción en su obra de la tradición del arte universal del siglo XX con la del arte prehispánico, especialmente del maya. “Dos palabras definen a este excelente pintor: la inteligencia y la sensibilidad, expresadas en un dibujo preciso y un color nítido.”

Frente al vanguardista Mérida, el poeta menciona el ―temperamento clásico de Julio Castellanos‖, en quien Villaurrutiaii vio las huellas de Picasso y de Ingres. Reconoce en Castellanos a un excelente dibujante y a un pintor que, a pesar de sus limitaciones, ―nos da una lección de perfección y sobriedad‖. Entre sus cuadros tiene una especial predilección por El día de San Juan, al que considera ―una pequeña obra maestra‖. La comparación que hace Octavio Paz entre la personalidad y la obra de Frida Kahlo y María Izquierdo es significativa: “Aunque fueron contemporáneas, sus personalidades eran muy distintas y su obra se despliega en direcciones opuestas. Las dos son deudoras del surrealismo: Frida de Dalí y María de De Chirico; asimismo, ambas mostraron predilección por los temas mexicanos… En Frida el elemento explosivo del surrealismo es


5 EL MURALISMO MEXICANO. SESIÓN 9 y ARTE CONTEMPORÁNEO Sesión 9ª Material Recopilado por: Dr. Armando Viesca Segura.

más violento. En la pintura de Frida el dibujo y la composición revelan al artista culto; María Izquierdo era más popular e instintiva, pero su visión es más directa y poderosa. Frida quiso ser mexicana con pasión, sin embargo, su mexicanismo fue un poco exterior: lo que cuenta en ella es el genio peótico… María no quiso ser mexicana: lo fue sin proponérselo. Hay más vuelo en Frida, más tierra en María.” Octavio Paz es autor de un libro titulado Instante y revelación que contiene 30 poemas suyos y 60 fotografías de Manuel Álvarez Bravo. En el prologo afirma que hoy nadie duda que la fotografía es un arte y que Álvarez Bravo es una de las grandes figuras del arte moderno de México. Agrega que su reputación es internacional y su obra ―es un dialogo a veces sutil y otras dramático entre los blancos, los grises y los negros‖. El surrealismo – más como moral que como estética – fue una da las influencias fundamentales en la formación artística de Octavio Paz. Fue amigo de André Bretón, creador del movimiento, y en México conoció a varios miembros del grupo surrealista: Wolfgang Paalen, Remedios Varo y Leonora Carrington, entre otros. Para Paz, tanto la obra como la vida de Paalen estuvieron habitadas por los contrarios y al fin fueron desgarradas por ellos; ambas fueron una sucesión de luchas espirituales. Su pintura – comenta – ―cae en el centro inmenso del ágata… o en el torbellino petrificado de un caracol marino‖. Sobre Remedios Varo, Paz escribe que pintó los instantes en que el tiempo reposa: “Sus cuadros son navegaciones en el interior de una piedra preciosa, tiempo cristalizado.” A la pintora y escritora Leonora Carrington la ubica dentro de los momentos más locos del surrealismo. “Los cuadros de Leonora son enigmas musicales: debemos oír los colores y bailar con sus formas sin nunca tratar de descifrarlos: no son cuadros misteriosos sino maravillosos.” Según Octavio Paz, el pintor Gunther Gerzso está más allá de toda escuela o fórmula. Su condición es la de las almas contemplativas, por lo que en cada uno de sus cuadros hay un secreto. “Su pintura reposa sobre una hendidura de tiempo. Geometrías de fuego y hielo construidas sobre un espacio que se desgarra.” Paz conoció a Juan Soriano por más de 40 años y le vio como a ―un muchacho de mil años, un viejo de veinte‖, parecido a un cohete. Su amor por la vida y por los seres vivos lo han hecho un notable retratista y un maestro de la pintura de animales; también es un talentoso escultor. En su obra – amplia y diversa – Soriano ―ha explorado varios caminos y ha regresado de todas sus expediciones con obras únicas‖. Paz fue uno de los primeros autores en el mundo que denunció la degradación de la obra de arte al convertirse en artículo de consumo: La uniformidad empieza a ser una de las características del arte contemporáneo… la valía… se transforma en precio…” Sobre la pintura de Coronel escribió: “Sus mejores cuadros no se parecen al arte antiguo ni al popular: son una resurrección, una evocación de fantasmas… pasión, sensualidad, violencia, alegría solar y trágica.” De la obra pictórica y escultórica de Manuel Felguérez, Paz admira el ―rigor geométrico‖ y ―la osadía de sus formas‖. Así define al arte de Felguérez: “una inteligencia enamorada de la geometría y una pasión que transforma las simetrías. Pintura recional y pintura pasional: un dialogo constante, a veces pelea y otras abrazo: el cubo y el viento, el triangulo y la llama”.


6 EL MURALISMO MEXICANO. SESIÓN 9 y ARTE CONTEMPORÁNEO Sesión 9ª Material Recopilado por: Dr. Armando Viesca Segura.

Alberto Gironella concibe a la pintura como un ritual sacrílego. Su arte es el arte de la desfiguración, el desfiguro y el disparate. Su obra es un diálogo –mezcla de adoración y vituperio– con Velázquez, Valdés Leal, Antonio Pereda, Solana, Picasso, Manet. “La mujer – sostiene Paz – es la gran donadora de la vida y la muerte. Toda la pintura de Gironella puede verse como una desfiguración y una transfiguración de ese gran misterio.” Octavio Paz admira a José Luis Cuevas entre otras cosas por su decisión de nadar contra la corriente: “En el momento en que triunfaba en todo el mundo la pintura abstracta, él se atrevió a explorar por su cuenta y con gran talento el territorio del expresionismo.” Cuevas se adelantó en más de quince años a los neoexpresionistas que hoy promueven las galerías de Nueva York. En la obra pictórica de Vicente Rojo, Paz ve a un enamorado de las texturas, que ha transformado la materia en línea, la línea en geometría y la geometría en ―materia anímica‖. En Brian Nissen encuentra a ―un inventor de formas sólidas que, de pronto, arrebatadas por un soplo entusiasta, se echan a volar: súbito polen multicolor‖. En la pintura de Antonio Peláez, ―descubre la fascinación de la pared‖ y una libertad creativa que ―fue la reconquista de la mirada salvaje del niño‖. La obra de Arnaldo Coen es percibida como el reino de la geometría – cubos, esferas, conos, sombras, poliedros – invadido por el deseo: “la mujer y su tropa de monstruos encantadores y terribles”. Este rápido recuento antológico termina con Francisco Toledo, en quien Paz reconoce una fantasía arrebatada y violenta, así como una exasperada sensibilidad. En su obra ―el deseo tiene garras, colmillos, uñas y pinzas‖. Para concluir está sintética reflexión sobre el arte contemporáneo de México, Octavio Paz retoma algunas ideas de su ensayo “Presentación de Pedro Coronel”. Es importante reproducir parte de su denuncia: “Desde hace ya bastante tiempo, Nueva York ha sido el teatro – o más exactamente: el circo – de la descomposición de la vanguardia. En menos de 30 años la vanguardia, después de convertirse en una academia – es decir, en procedimiento y manera – se ha convertido en moda. La obra de Arte como objeto de uso y especulación financiera.” Como medio para combatir esta ―dictadura impersonal del mercado financiero‖, Paz propone que México sea otra vez, como en los años 20tes del siglo XX, ―un centro autónomo de creación y distribución de obras de arte.‖

Diego Rivera


7 EL MURALISMO MEXICANO. SESIÓN 9 y ARTE CONTEMPORÁNEO Sesión 9ª Material Recopilado por: Dr. Armando Viesca Segura.

Diego Rivera

Diego Rivera en 1932.

Nombre completo

Diego María de la Concepción Juan Nepomuceno Estanislao de Rivera y Barrientos Acosta y Rodríguez

Nacimiento

8 de diciembre de 1886 Guanajuato

Fallecimiento

24 de noviembre de 1957 (70 años) Ciudad de México

Nacionalidad

mexicana

Área

Pintor, muralista

Movimiento

Realismo - Muralismo

Diego Rivera (Guanajuato, 8 de diciembre de 1886 — Ciudad de México, 24 de noviembre de 1957)1 fue un destacado muralista mexicano de ideología comunista, famoso por plasmar obras de alto contenido social en edificios públicos. Fue creador de diversos murales en distintos puntos del centro histórico de la Ciudad de México, así como en la Escuela Nacional de Agricultura de Chapingo,2 y en otras ciudades mexicanas como Cuernavaca y Acapulco, así también algunas otras del extranjero como Buenos Aires, San Francisco, Detroit y Nueva York. Y fue el esposo de Frida Kahlo.

Índice


8 EL MURALISMO MEXICANO. SESIÓN 9 y ARTE CONTEMPORÁNEO Sesión 9ª Material Recopilado por: Dr. Armando Viesca Segura.

    

1 Biografía o 1.1 Primeros años y vida en México o 1.2 Vida en el extranjero 2 Homenajes 3 Filmografía 4 Véase también 5 Referencias 6 Enlaces externos

Biografía

Mural en Acapulco, realizado por Diego Rivera.

Primeros años y vida en México Su padre fue Diego Rivera y su madre María del Pilar Barrientos,3 nació el 8 de diciembre de 1886 en la ciudad de Guanajuato, al año y medio de nacido moriría su hermano gemelo Carlos María. Mientras Diego que padecía raquitismo y tenía una constitución muy débil se mantuvo con vida 3 1 4 Diego fue registrado bajo el nombre de Diego María Rivera y bautizado como Diego María de la Concepción Juan Nepomuceno Estanislao de Rivera y Barrientos Acosta y Rodríguez.3 A partir de 1896 comenzó a tomar clases nocturnas en la Academia de San Carlos de la capital mexicana en contra de los deseos de su padre de ingresar al Colegio Militar, donde conoció al célebre paisajista José María Velasco. En 1905 recibió una pensión del Secretario de Educación, Justo Sierra y en 1907 recibió otra del entonces gobernador de Veracruz, Teodoro A. Dehesa Méndez, que le permite viajar a España a hacer estudios de obras como las de Goya, El Greco y Brueghel;5 e ingresar al taller de Eduardo Chicharro uno de los retratistas más sobresalientes en Madrid. En 1909 se trasladó a París donde conoció a Angelina Petrovna Belova, mejor conocida como Angelina Beloff, pintora rusa con quien inició una relación amorosa que duraría diez años. A diferencia de José Clemente Orozco, que fue un artista afiliado al Ejército Constitucionalista, específicamente con el general Álvaro Obregón y de David Alfaro Siqueiros, que era oficial de alto rango, Diego Rivera no tuvo una participación directa en el conflicto político y militar de la Revolución Mexicana como tanto se cree.[cita requerida]


9 EL MURALISMO MEXICANO. SESIÓN 9 y ARTE CONTEMPORÁNEO Sesión 9ª Material Recopilado por: Dr. Armando Viesca Segura.

A partir de entonces y hasta mediados 1916 alternó su residencia entre México, Ecuador, Bolivia, Argentina, España y Francia, país en el cual tuvo los primeros contactos con los artistas de Montparnasse. Tuvo acercamientos con Alfonso Reyes Ochoa, Pablo Picasso y Ramón María del Valle-Inclán y en general con aquellos que participaron en las nuevas corrientes que en Europa existían como el cubismo en el que también Diego se vio envuelto. Ese mismo año, en París, nació su primer hijo llamado Diego, fruto de su unión con la pintora Angelina Beloff; sin embargo, el niño murió al año siguiente. En 1917, influido por las pinturas de Paul Cézanne, se introdujo en el postimpresionismo, logrando captar la atención con sus acabados y vivos colores, a diferencia de otros muralistas mexicanos que aún no cobraban popularidad.

Mural de Rivera que muestra la vida de los aztecas en el mercado de Tlatelolco. Palacio Nacional de la Ciudad de México. En 1919 nació una hija fruto de sus relaciones extramatrimoniales con Marievna Vorobieva-Stebelska, Marika Rivera y Vorobieva, a la que nunca reconocería pero sí sostendría económicamente. Hacia el año de 1920, y gracias al entonces embajador de México en Francia, Alberto J. Pani, Rivera abandonó el país, y de paso a Angelina Beloff, y emprendió un viaje a Italia, donde comenzó el estudio del arte renacentista. Cuando Álvaro Obregón designó a José Vasconcelos como secretario de educación, Diego Rivera regresó a México para participar en las campañas emprendidas por Vasconcelos y en las cuales participó también con los muralistas mexicanos José Clemente Orozco, David Alfaro Siqueiros y Rufino Tamayo, así como con el artista francés Jean Charlot. En enero de 1922, comenzó a pintar su primer mural, llamado La Creación,6 en el Anfiteatro Simón Bolívar de la escuela Preparatoria Nacional. Para la realización del mismo, lo asistieron Carlos Mérida, Jean Charlot, Amado de la Cueva y Xavier Guerrero. El tema central de este mural es la formación de la raza mexicana. La figura central es un hombre que nace del árbol de la vida. La pintura de Rivera comienza a convertirse en un factor considerable y de influencia para el Movimiento Muralista Mexicano y Latinoamericano. En diciembre de ese mismo año se casó con Guadalupe Marín, también conocida como la "Gata Marín", quien le fue presentada por Julio Torri mientras hacía el mural del Anfiteatro Bolívar en la Universidad Nacional.7 Era una indígena mexicana de piel morena, larga cabellera negra y ojos verdes.


10 EL MURALISMO MEXICANO. SESIÓN 9 y ARTE CONTEMPORÁNEO Sesión 9ª Material Recopilado por: Dr. Armando Viesca Segura.

Con ella tuvo dos hijas: Lupe, nacida en 1925 y Ruth, nacida en 1926. En septiembre de 1922 inició el fresco en la Secretaría de Educación Pública. Se convirtió también en el cofundador de la Unión de Pintores, Escultores y Artistas Gráficos Revolucionarios. Para ese mismo año, se da uno de los acontecimientos que marcaría gran parte de la vida de Diego, su anexión al Partido Comunista Mexicano, uno de los grandes factores influyentes dentro de su pintura. También se le otorgaron los permisos necesarios para comenzar con las pinturas y murales del Palacio de Cortés en Cuernavaca y en la Escuela Nacional de Agricultura, en Chapingo, así como en el Palacio Nacional de la Ciudad de México, donde de 1929 a 1935 creó un ciclo narrativo sobre la historia del país desde los tiempos de los aztecas hasta el siglo XX. Entre agosto de 1929 y mayo de 1930, Diego Rivera fue director de la Escuela Central de Artes Plásticas, salió de ahí por un movimiento estudiantil organizado en su contra.

Vida en el extranjero

Diego Rivera con Frida Kahlo, su tercera esposa. Hacia 1927, Rivera fue invitado a los festejos de los primeros diez años de la Revolución de Octubre en la Unión Soviética, por lo que parte hacia la Ciudad Rusa de Moscú. Tras su divorcio con Guadalupe Marín en 1928, contrajo terceras nupcias con la pintora Frida Kahlo en el año de 1929. Igualmente, este mismo año, fue expulsado del Partido Comunista Mexicano. Hacia 1930, fue invitado a los Estados Unidos para la realización de diversas obras, donde su temática comunista desataría importantes contradicciones, críticas y fricciones con los propietarios, el gobierno y la prensa estadounidense. Las más destacadas pinturas de Rivera en aquel país se encuentran en el San Francisco Art Institute -Escuela de Arte de San Francisco- así como en el Instituto de Artes de Detroit. Hacia 1933, se da uno de los sucesos más controvertidos en su vida. Cuando el industrial John D. Rockefeller Jr. contrata a Rivera para pintar un mural en el vestíbulo de entrada o


11 EL MURALISMO MEXICANO. SESIÓN 9 y ARTE CONTEMPORÁNEO Sesión 9ª Material Recopilado por: Dr. Armando Viesca Segura.

"lobby" del edificio RCA en la ciudad de Nueva York. Este era el edificio principal de un conjunto de construcciones que se habría de denominar como Rockefeller Center. El edificio, situado en Fifth Avenue, una de las avenidas más famosas, se posicionaba como uno de los emblemas más importantes del capitalismo. Diego Rivera, diseñó para esta ocasión, el mural denominado El hombre en el cruce de caminos o El hombre controlador del universo. Pero cuando Rivera se encontraba a punto de completarlo, incluyó un retrato de Lenin. La reacción de la prensa y la controversia que suscitó el retrato de Lenin, fue inmediata y vocífera. Rockefeller, vio el retrato como insulto personal y mandó cubrir el mural y más tarde ordenó que fuera destruido. Rivera poco después regresó a México en 1934, donde pintó el mismo mural El hombre en el cruce de caminos" en el tercer piso del Palacio de Bellas Artes de México.8

Monumento a Diego Rivera en la Plaza de San Jacinto en San Ángel.

Sepulcro de Diego Rivera en la Rotonda de las Personas Ilustres. En 1936 solicita al presidente Lázaro Cárdenas del Río, el asilo político de León Trotsky en México que se concreta el año siguiente, recibiéndolo en la Casa Azul de Frida Kahlo. Para


12 EL MURALISMO MEXICANO. SESIÓN 9 y ARTE CONTEMPORÁNEO Sesión 9ª Material Recopilado por: Dr. Armando Viesca Segura.

1940 ya se había distanciado del célebre disidente ruso y se había divorciado de Frida Kahlo, volviéndose a casar con ella a finales de ese año. En 1943 fue miembro fundador de El Colegio Nacional.9 Hacia 1946, pintó una de sus obras más importantes, Sueño de una tarde dominical en la Alameda Central en el entonces recién construido Hotel del Prado de la Ciudad de México. También integra junto con José Clemente Orozco y David Alfaro Siqueiros, la comisión de Pintura Mural del Instituto Nacional de Bellas Artes.8 En 1950 ilustró Canto General de Pablo Neruda y ganó el Premio Nacional de Ciencias y Artes de México.10 En 1952 realizó el mural denominado "La Universidad, la familia mexicana, la paz y la juventud deportista" del Estadio Olímpico Universitario (UNAM), en la ciudad de México y en 1955 ante la muerte de Frida Kahlo en junio del año anterior, se casó con Emma Hurtado y viajó a la Unión Soviética para ser intervenido quirúrgicamente. Falleció el 24 de noviembre de 1957 en San Ángel, Ciudad de México en su casa estudio, actualmente conocida como Museo Casa Estudio Diego Rivera y Frida Kahlo y sus restos fueron colocados en la Rotonda de las Personas Ilustres, contraviniendo su última voluntad.11 En el Mural que se encuentra en el cubo de las escaleras del Palacio Nacional, Diego Rivera pintó a sus esposas y amigos. Cristina Kahlo, hermana menor de Frida -y aparentemente amante de Diego- se encuentra pintada a un lado de Frida Kahlo. Igualmente hizo una pintura de su gran amiga María Cecilia Armida Baz (Machila) a quien le decía Machilxóchitl. En 1953 el muralista Diego Rivera creó una de sus más grandes obras, se encuentra en el Teatro de los Insurgentes12 en la Ciudad de México, dicha obra tiene un gran significado histórico, cada una de las imágenes representan parte de la historia de México. El mural esta hecho de teselas de vidrio esmaltadas sobre placas de la marca Mosaicos Venecianos,13 la colocación estuvo a cargo del maestro Luigi Scodeller. En un primer plano encontramos el teatro, representado por el antifaz y las manos en mitones, con el día y la noche como símbolo de la dualidad. Detrás de este símbolo se encuentra un escenario donde al centro se representa a Mario Moreno Cantinflas, un comediante popular mexicano, éste personaje se encuentra recibiendo dinero de las clases pudientes de la sociedad mexicana representadas por capitalistas, militares, el clérigo y una cortesana, y repartiéndolo a los pobres que se encuentran de su lado izquierdo representando a las clases desprotegidas. Detrás de dicho escenario se encuentra la antigua Basílica de Guadalupe. De lado izquierdo del mural se encuentra en repetidas ocasiones las imágenes de Maximiliano y Carlota, y junto a ellos personajes de la historia mexicana como Benito Juárez, el cura Miguel Hidalgo, José María Morelos y Pavón, Hernán Cortes, y Juan Ruiz de Alarcón, dichos personajes se encuentran mezclados con personajes típicos de las pastorelas mexicanas como los son el Diablo y el Arcángel. Del lado izquierdo en la parte baja se encuentran las imágenes de músicos populares representantes de la cultura mexicana y una pareja bailando el jarabe tapatío. Del lado contrario, se encuentra una mezcla de escenas de la revolución mexicana y de la época prehispánica, representadas por


13 EL MURALISMO MEXICANO. SESIÓN 9 y ARTE CONTEMPORÁNEO Sesión 9ª Material Recopilado por: Dr. Armando Viesca Segura.

músicos, sacerdotes y un jaguar. Sin duda es una de las obras más representativas de la historia de México, y del arte del muralista Diego Rivera.

Homenajes La calle adyacente al Museo Casa Estudio Diego Rivera y Frida Kahlo lleva el nombre del artista.14 Desde el año 2010 el Banco de México como homenaje presenta en los billetes con la denominación de 500 pesos la imagen de Diego Rivera, al reverso también aparece la imagen de su esposa Frida Kahlo.15 16 El 8 de diciembre de 2011 el buscador Google le dedica un doodle con motivo del 125 aniversario de su nacimiento.17 18 19 20

Filmografía Año

Película

1984 Frida, naturaleza viva

Director Paul Leduc

Actor Juan José Gurrola

1999 Cradle Will Rock (Abajo el telón) Tim Robbins Rubén Blades 2002 Frida

Julie Taymor Alfred Molina

Véase también  Museo Anahuacalli  Museo Dolores Olmedo Patiño  Museo Casa Estudio Diego Rivera y Frida Kahlo  Museo Mural Diego Rivera  Pedro Nel Gómez  José Clemente Orozco  David Alfaro Siqueiros  Enrique d'Aoust (Henri Daoust), filólogo y pintor  Gabriel Flores  Frida Kahlo  Dolores Olmedo  María Izquierdo

Referencias 1. 2.

Museo Anahuacalli. «Diego Rivera» (en español). Consultado el 29 de febrero de 2012. biografiasyvidas.com. «Biografía de Diego Rivera» (en español). Consultado el 29 de febrero de 2012.

3.

Havsteen, Marianne; Hernández, Estíbaliz (2002). Frida Kahlo y Diego Rivera (en español). Gyldendal Uddannelse. p. 31. ISBN 9788702006308. Consultado el 29 de febrero de 2012. 4. bicentenario.gob.mx. «La epopeya revolucionaria en los murales de Diego Rivera» (en español). Consultado el 29 de febrero de 2012. 5. Biografía de Diego Rivera en riveramural.com 6. Cronología de Rivera 7. en Palabra de honor, de Beatriz Espejo, p.23 8. Biografía en diegorivera.com 9. «Miembros. Rivera, Diego». El Colegio Nacional. Consultado el 6 de mayo de 2012. 10. Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. «Premio Nacional de Ciencias y Artes». Secretaría de Educación Pública. Consultado el 1 de diciembre de 2009. 11. «Rotonda de las personas ilustres». Segob. Consultado el 20 de julio de 2011. 12. http://teatroinsurgentes.com.mx/


14 EL MURALISMO MEXICANO. SESIÓN 9 y ARTE CONTEMPORÁNEO Sesión 9ª Material Recopilado por: Dr. Armando Viesca Segura.

13. 14.

Mosaicos Venecianos de México, S.A. de C.V. www.m-v-m.mx/historia.html sic.gob.mx (2011). «Museo Casa Estudio Diego Rivera y Frida Kahlo» (en español). Consultado el 8 de diciembre de 2011. 15. El Universal (30 de agosto de 2010). «Banxico presenta nuevo billete de 500 pesos» (en español). Consultado el 8 de diciembre de 2011. 16. El Mundo (31 de agosto de 2010). «Diego Rivera y Frida Kahlo, en los nuevos billetes de 500 pesos mexicanos» (en español). Consultado el 8 de diciembre de 2011. 17. Google (2011). «Diego Rivera's 125th Birthday» (en inglés). Consultado el 16 de diciembre de 2011. 18. The Telegraph (8 de diciembre de 2011). «Mexican mural artist Diego Rivera celebrated with Google doodle» (en inglés). Consultado el 8 de diciembre de 2011. 19. ABC (8 de diciembre de 2011). «Google conmemora el 125 aniversario del nacimiento de Diego Rivera» (en español). Consultado el 8 de diciembre de 2011. 20. The Guardian (8 de diciembre de 2011). «Diego Rivera celebrated by Google doodle» (en inglés). Consultado el 8 de diciembre de 2011. Enlaces externos

          

Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Diego Rivera. Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Los murales de Diego Rivera en el Palacio Nacional. Wikiquote alberga frases célebres de o sobre Diego Rivera. Mural de doble vista. Río Juchitán. Diego Rivera, Museo en la Web. Versión en español Cronología ilustrada de Diego Rivera (en español) Museo Dolores Olmedo en la Ciudad de México Biografía y pinturas de Diego Rivera (en español) Museo Diego Rivera en Guanajuato Murales de Diego Rivera en el Instituto Nacional de Cardiología, México Rivera. Análisis crítico

David Alfaro Siqueiros


15 EL MURALISMO MEXICANO. SESIÓN 9 y ARTE CONTEMPORÁNEO Sesión 9ª Material Recopilado por: Dr. Armando Viesca Segura.

David Alfaro Siqueiros

Sepulcro de Siqueiros en la Rotonda de las Personas Ilustres.

Nombre completo

José de Jesús Alfaro Siqueiros

Nacimiento

29 de diciembre de 1896 Ciudad de México, México

Fallecimiento

6 de enero de 1974 (77 años) Cuernavaca, México

Nacionalidad

Mexicano

Área

Pintura

Movimiento

Realismo - Muralismo

Premios

Premio Nacional de Bellas Artes en 1966 Premio Lenin de la Paz en 1966

José de Jesús Alfaro Siqueiros, más conocido como David Alfaro Siqueiros,1 (Ciudad de México; 29 de diciembre de 1896 – Cuernavaca; 6 de enero de 1974)2 fue un pintor y militar mexicano. Es considerado uno de los tres grandes exponentes del muralismo mexicano junto con Diego Rivera y José Clemente Orozco.


16 EL MURALISMO MEXICANO. SESIÓN 9 y ARTE CONTEMPORÁNEO Sesión 9ª Material Recopilado por: Dr. Armando Viesca Segura.

Índice       

    

1 Infancia y adolescencia 2 Juventud artística y primeros trabajos 3 Comunismo y rebelión 4 Madurez artística 5 Polyforum Cultural Siqueiros 6 Taller Siqueiros 7 Obra o 7.1 Estilo o 7.2 Murales 8 La obra mural de Siqueiros: características, técnicas y ubicación 1922-1971 9 La mirada al Muralista 10 Véase también 11 Referencias o 11.1 Bibliografía 12 Enlaces externos

Infancia y adolescencia Se creía que Siqueiros había nacido en Chihuahua, pero recientemente su partida de nacimiendo ha certificado que nació en la Ciudad de México en 1896.2 Su padre era el abogado Cipriano Alfaro y su madre Teresa Siqueiros. Su padre lo llevó a vivir a Irapuato, Guanajuato, donde realizó sus primeros estudios bajo la vigilancia de sus abuelos Antonio y Eusebia Alfaro, quienes dejaron honda huella en su formación. Al morir su abuela, Siqueiros y sus hermanos se mudaron a la Ciudad de México donde fueron internados en escuelas maristas. Tiempo después, en 1911 ingresó a la Escuela Nacional Preparatoria y por las noches asistía a la Academia de San Carlos. En 1911, cuando solo tenía quince años de edad, se vio involucrado en una huelga estudiantil en la Academia de San Carlos que protestaba contra el método de enseñanza de la escuela y urgía la destitución del director. Sus protestas con el tiempo llevaron al establecimiento de una «academia al aire libre» en Santa Anita.3

Juventud artística y primeros trabajos

Del porfirismo a la Revolución.


17 EL MURALISMO MEXICANO. SESIÓN 9 y ARTE CONTEMPORÁNEO Sesión 9ª Material Recopilado por: Dr. Armando Viesca Segura.

A los dieciocho años de edad, Siqueiros y varios de sus colegas de la Escuela de Bellas Artes se unieron al Ejército Constitucionalista de Venustiano Carranza para luchar contra el gobierno de Victoriano Huerta. Cuando Huerta cayó en 1914, Siqueiros se afianzó en la lucha interna posrevolucionaria, pues el Ejército Constitucionalista tuvo que combatir las facciones políticas de Pancho Villa y Emiliano Zapata, opuestas a Carranza. Sus viajes militares por todo el país le expusieron a la cultura mexicana y las crudas luchas cotidianas de los trabajadores y los campesinos pobres. Después de que las fuerzas de Carranza tomaran el control del país, Siqueiros regresó brevemente a Ciudad de México para pintar antes de viajar a Europa en 1919. Primero en París, absorbió la influencia del cubismo, intrigado en particular con Cézanne y el uso de grandes bloques de color intenso. Estando allí, conoció a Diego Rivera, otro pintor mexicano de «los tres grandes» justo al comienzo de una carrera legendaria en el muralismo, y viajó con él por Italia estudiando a los grandes pintores al fresco del Renacimiento.3 Aunque muchos han señalado que la carrera artística de Siqueiros se vio con frecuencia «interrumpida» por la política, el propio Siqueiros creía que las dos estaban inextricablemente unidas. En 1921 publicó en Barcelona, España la revista Vida Americana donde presentó un manifiesto titulado "Tres llamados a los artistas plásticos de América" en el que escribe sobre las propuestas artísticas que tenía pensadas y que creía convenientes para América. Para entonces, Siqueiros ya había estado expuesto al marxismo y visto la vida cotidiana de los pobres. En Una nueva dirección para la nueva generación de pintores y escultores americanos pidió una «renovación espiritual» al tiempo que el regreso de las virtudes de la pintura clásica, mientras infundía este estilo con «nuevos valores» que reconocían la «máquina moderna» y los «aspectos contemporáneos de la vida cotidiana». El manifiesto también reivindicaba que un «espíritu constructivo» es esencial para un arte con sentido, que se alza por encima de la mera decoración o temas falsos o fantásticos. A través de este estilo, Siqueiros tenía la esperanza de crear un estilo que enlazara el arte nacional con el universal. En su obra así como en su escritura, buscaba un realismo social que aclamara a los pueblos proletarios de México y el mundo al mismo tiempo que evitaba los clichés del «primitivismo» y el «indianismo» a la moda.4 En 1922, regresó a Ciudad de México para trabajar como muralista para el gobierno revolucionario de Álvaro Obregón. El entonces secretario de Educación Pública, José Vasconcelos, se impuso la misión de educar a las masas a través del arte público y contrató a decenas de artistas y escritores para erigir una cultura mexicana moderna. Siqueiros, Rivera y José Clemente Orozco trabajaron juntos con Vasconcelos, quien apoyó el movimiento muralista encargándoles murales para edificios destacados en Ciudad de México. Aun así, los artistas trabajando en la Escuela Nacional Preparatoria se dieron cuenta de que muchas de sus primeras obras carecían de la naturaleza «pública» visionada en su ideología. En 1923 Siqueiros ayudó a fundar el Sindicato de Pintores, Escultores y Grabadores Mexicanos Revolucionarios, que afrontaba el problema de amplio acceso público a través del periódico sindical, El Machete. Ese año, el periódico publicó -«para los proletarios del mundo»- un manifiesto, que Siqueiros ayudó a redactar, sobre la necesidad de un arte «colectivo», que serviría como «propaganda ideológica» para educar a las masas y derrotar a los burgueses, a los individualistas, etcétera.


18 EL MURALISMO MEXICANO. SESIÓN 9 y ARTE CONTEMPORÁNEO Sesión 9ª Material Recopilado por: Dr. Armando Viesca Segura.

En 1923, Siqueiros pintó su famoso y colosal mural Entierro de un trabajador en el hueco de la escalera del Colegio Chico. El fresco representa a mujeres indígenas lamentándose sobre un ataúd, decorado con una hoz y un martillo.5 Pero conforme el sindicato se fue haciendo más crítico con el gobierno revolucionario, que no había instituido las reformas prometidas, sus miembros se enfrentaron a nuevas amenazas de ver cortados los fondos que financiaban su arte y el periódico. Se produjo una disputa interna en el sindicato sobre si dejar de publicar El Machete o perder el apoyo financiero a los murales, lo que dejó a Siqueiros en primer plano, pues Rivera abandonó en protesta por la decisión de mantener la política por encima de las oportunidades artísticas. A pesar de ser despedido de su puesto docente en el Departamento de Educación en 1925, Siqueiros permaneció hondamente implicado en actividades laborales, en el sindicato así como en el Partido Comunista Mexicano, hasta que fue encarcelado y con el tiempo padeció el exilio a principios de los años 30.3

Mural de David Alfaro Siqueiros en el Tecpan. A principios de los años treinta, incluyendo el tiempo que pasó en la prisión mexicana de Lecumberri, Siqueiros produjo una serie de litografías de tema político, muchas de las cuales se expusieron en los Estados Unidos. Su litografía Cabeza se mostró en la exposición de 1930 «Artistas mexicanos y artistas de la escuela mexicana» en los estudios Delphic de Nueva York.6 En 1932, celebró una exposición y conferencia titulada «Rectificaciones sobre el muralismo mexicano» en la galería del casino español en Taxco, México.3


19 EL MURALISMO MEXICANO. SESIÓN 9 y ARTE CONTEMPORÁNEO Sesión 9ª Material Recopilado por: Dr. Armando Viesca Segura.

La Tallera Siqueiros en Cuernavaca Poco después, viajó a Nueva York, donde participó en la exposición de la galería Weyhe titulada «Arte gráfico mexicano». Con un grupo de estudiantes, también completó un mural, conocido a veces como América tropical, en 1932 en la Sala Italiana de Olvera Street en Los Ángeles7 Otros murales pintados en 1932 en Los Ángeles fueron Mitin en la Calle y Retrato actual de la Ciudad de México. Al año siguiente, en la Argentina realiza el mural Ejercicio Plástico en el sótano de Natalio Botana, director del mítico diario Crítica en el cual Siqueiros fue columnista durante más de un año. El mismo ha sido restaurado tras su recuperación y se encuentra en lo que fue la Aduana de Taylor, inaugurado en el marco de los festejos por el bicentenario del comienzo de las luchas independentistas argentinas, que corresponde al Museo del Bicentenario. De regreso a Nueva York en 1936, fue invitado de honor de la exposición de Arte Contemporáneo en la galería St. Regis. Allí también llevó un taller de arte político en preparación de la Huelga General de 1936 por la Paz y desfile del May Day. El joven Jackson Pollock acudió al taller y ayudó a construir carrozas para el desfile. Otro de sus pupilos en talleres experimentales fue Óscar Quiñones. Siguió produciendo varias obras a lo largo del final de los años treinta, como Eco de un grito (1937) y El suspiro (El sollozo) (1939), ambos actualmente en el Museo de Arte Moderno de Nueva York – Siqueiros también llevó a cabo una serie de talleres de arte experimental para estudiantes estadounidenses.

Comunismo y rebelión   

 

Durante su etapa como estudiante participó en la huelga estudiantil de 1911 en la Academia San Carlos y de 1911 a 1913 en la Escuela al Aire Libre. En 1921 publicó la revista Vida Americana desde Barcelona, la cual contenía su "Manifiesto para los Artistas de América". En marzo de 1924 fundó el periódico El Machete, publicación oficial del Sindicato de Obreros, Técnicos, Pintores y Escritores junto con Diego Rivera, José Clemente Orozco, Xavier Guerrero, entre otros. Luego de la protesta del 1º de mayo de 1930 fue encarcelado por un año (sería encarcelado 6 veces más a lo largo de su vida). En 1932 organizó el Sindicato de Pintores, Escultores y Grabadores Revolucionarios junto con Diego Rivera.


20 EL MURALISMO MEXICANO. SESIÓN 9 y ARTE CONTEMPORÁNEO Sesión 9ª Material Recopilado por: Dr. Armando Viesca Segura.

  

   

De 1936 a 1939 luchó como voluntario en la Guerra Civil Española. En 1936 fundó la Escuela Experimental Siqueiros (Siqueiros Experimental Workshop) en Nueva York. El 24 de mayo de 1940 participó en el intento de asesinar a León Trotsky. Con la complicidad de Shelton Harte, guardaespaldas de Trotsky, penetró en la casa de Coyoacán acompañado de veinte hombres, todos ellos comandados por Leopoldo Arenal Bastar (cuñado de Siqueiros). Realizaron más de cien disparos, sin embargo los guardaespaldas fieles a Trotsky repelieron la agresión evitando que hubiera heridos.8 En 1941 parte a Chile exiliado debido al atentado contra León Trotsky. En 1962 fue encarcelado de nuevo, por organizar disturbios estudiantiles de extrema izquierda. Recibió el indulto dos años después. Estuvo presente en Egipto en 1956, cuando Gamal Abdel Nasser nacionalizó el Canal de Suez. Fue militante del Partido Comunista Mexicano hasta su muerte.

Madurez artística

Mural en San Miguel de Allende. Debido al atentado contra León Trotsky, se exilió en Chile durante 1941. En Chillán pintó Muerte al invasor. En 1944 emigró a Cuba donde pintó Alegoría de la igualdad racial en Cuba. En 1946 Siqueiros regresó a la Ciudad de México y pintó en la ex aduana de Santo Domingo, hoy Secretaria de Educación Pública su mural Patricios y Patricidas. En su casa realizó el mural Cuauhtémoc contra el mito y más tarde pintó en el Palacio de Bellas Artes el tríptico Nueva Democracia. En 1947 realizó el famoso lienzo titulado Nuestra imagen actual. En 1948 inició un taller de muralismo en la Escuela de Bellas Artes de Guanajuato en San Miguel de Allende. Ahí inició un mural a Ignacio Allende el cual dejó inacabado debido al cierre de la escuela y la falta de recursos. En 1952 inició el proyecto de los murales en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el cual estaría compuesto por tres "escultopinturas". De estos tres murales solo se terminó uno: El pueblo a la Universidad y la Universidad al pueblo el cual fue realizado en


21 EL MURALISMO MEXICANO. SESIÓN 9 y ARTE CONTEMPORÁNEO Sesión 9ª Material Recopilado por: Dr. Armando Viesca Segura.

1952, e inaugurado en 1956 dentro de las instalaciones de la (UNAM) en Ciudad Universitaria. Se encuentra en los muros de la Rectoría junto con otras dos obras del mismo artista Las fechas de la historia de México y Nuevo Emblema Universitario. Está hecho de teselas de vidrio opaco de la marca Mosaicos Venecianos y es considerada como uno de los íconos del arte del mosaico mexicano.9 Representa a cinco estudiantes subiendo por unas escalares, llevando en las manos objetos representativos de los conocimientos adquiridos en la universidad. Se dirigen de vuelta hacia el pueblo cargados de nuevas ideas que aplicar. Tiene colores opacos en gran parte tonalidades de café y anaranjado. En 1960 terminó el mural en el Castillo de Chapultepec titulado Del Porfirismo a la Revolución. Ese año, el 9 de agosto fue perseguido, aprehendido y acusado de disolución social, dado que Siqueiros era el presidente del "Comité de Presos Políticos y la Defensa de Libertades Democráticas". Fue encarcelado cuatro años en Lecumberri. Durante esa estancia, realizó numerosos bocetos para el proyecto de la decoración del Hotel Casino de la Selva, propiedad de Manuel Suárez y Suárez.10 En 1966 recibió el Premio Lenin de la Paz y ese mismo año recibió el Premio Nacional de Bellas Artes de México.11 En 1968 terminó el mural La historia del teatro en la Asociación Nacional de Actores (ANDA).

Polyforum Cultural Siqueiros Artículo principal: Polyforum Cultural Siqueiros

Vista de la pared exterior, al aire libre. El 13 de julio de 1964, Siqueiros salió de la prisión y reunió un equipo de artistas nacionales e internacionales para realizar el mural que decoraría la Sala de Convenciones del Hotel Casino de la Selva con el apoyo de Manuel Suárez y Suárez. Entre sus discípulos se encontraban:Luis Arenal Bastar, Mario Orozco Rivera, Guillermo Ceniceros, Enrique


22 EL MURALISMO MEXICANO. SESIÓN 9 y ARTE CONTEMPORÁNEO Sesión 9ª Material Recopilado por: Dr. Armando Viesca Segura.

Estrada, Artemio Sepúlveda, Jorge Flores, Gilberto Iriarte y Electa Arenal Huerta, (sobrina de Siqueiros), quien perdería la vida el 10 de junio de 1969 al sufrir un accidente pintando en el polyforum. Electa también participó en la creación del mural del Castillo de Chapultepec.12 Debido a sus dimensiones dicho proyecto fue trasladado a la Ciudad de México para poder ser admirado por el mayor número de personas posibles. El mural realizó diversos viajes promocionales a Europa y Estados Unidos en compañía de Manuel Suárez y Suárez. Resaltando la exposición en el Grand Palais de París, Francia. Finalmente, el Polyforum Cultural Siqueiros y su mural La Marcha de la Humanidad fueron inaugurados el 15 de diciembre de 197113 por el Presidente Luis Echeverría Álvarez.

Fragmento del mural La Marcha de la Humanidad

Taller Siqueiros Su discípulo más sobresaliente sin duda fue el pintor Jackson Pollock y después en la Calle de Venus en Cuernavaca Morelos se creó La Tallera fue en palabras de Siqueiros ―llevar a la realidad una idea que desde 1920 teníamos Diego Rivera y yo, es decir la creación de un verdadero taller de muralismo donde se ensayaran nuevas técnicas de pinturas, materiales, aspectos geométricos, perspectivas, etc.‖ Fue quizá, el primer taller para el muralismo en el mundo. ―Un taller – decía Siqueiros – grande, inmenso, lleno de máquinas, con andamios supermóviles, con laboratorios para


23 EL MURALISMO MEXICANO. SESIÓN 9 y ARTE CONTEMPORÁNEO Sesión 9ª Material Recopilado por: Dr. Armando Viesca Segura.

probar la química y la durabilidad de los colores, con materiales plásticos en abundancia, sin el sufrimiento de la limitación, con un departamento de fotografía, con cámaras fílmicas, con todo, todo lo que necesita un pintor muralista, hasta con los elementos y accesorios para penetrar en el escabroso campo de la dinámica de los colores y la relatividad de las formas geométricas en el espacio activo‖. Será algo así como un inmenso granero, con luz de arriba, pero sin puertas. Para llegar a él haríamos un paso subterráneo. Nadie sabría su objetivo. La idea se llevó a cabo, cuando responde al contrato inicial de Don Manuel Suárez y Suárez de producir 18 cuadros murales de trece y medio por cuatro metros para decorar la sala de congresos del Hotel Casino de la Selva en Cuernavaca. Posteriormente Siqueiros entra a la cárcel, ahí concibió la idea de realizar, en vez de los cuadros, un mural de extraordinarias proporciones. En su celda pinta 200 cuadros aproximadamente, que habrían de servir a la temática del mural. En éstos plasmó a escala una porción de la obra.

Mario orozco rivera

Obra Su obra se enmarca en el grupo de pintores y muralistas mexicanos, junto a Diego Rivera y José Clemente Orozco. Estos muralistas expresionistas anticiparon las tendencias neorrepresentativas o neoicónicas que se dieron hacia 1960. Sus frescos en exteriores se dedicaron a temas revolucionarios y sociales, para inspirar a las clases bajas.

Estilo Su forma de pintar es esquemática. Siqueiros intentaba encontrar un dinamismo en la figura para crear movimiento. Siempre buscaba teorías para experimentar en ellas. Una de las formas en las que Siqueiros creaba movimiento era pintando con diversas líneas, a modo de boceto. Normalmente, estos trazos son negros y gruesos. En el Porfirismo a la Revolución, Siqueiros puso a prueba una de sus teorías donde tuvo que pintar a los guerrilleros en una pared transversal de modo que desde el centro, se viera un grupo como si solo fuese una pared y no tres.


24 EL MURALISMO MEXICANO. SESIÓN 9 y ARTE CONTEMPORÁNEO Sesión 9ª Material Recopilado por: Dr. Armando Viesca Segura.

Sus pinturas llenas de color, representan figuras con emociones intensas, como en El martirio de Cuauhtémoc.

Murales

Escultura Don Manuel Suárez y Siqueiros

Mural "El pueblo a la Universidad y la Universidad al pueblo" en la Universidad Nacional Autónoma de México. El edificio Tecpan aloja actualmente el mural Cuauhtémoc contra el mito de 1944. Esta constituye la primera obra plástica mixta del autor en la que combina pinturas modernas y soportes de madera, masonite y esculturas hechas por Luis Arenal Bastar. A través de la perspectiva tridimensional Siqueiros intenta recrear el movimiento de las figuras. A la derecha y en primer plano está Cuauhtémoc empuñando las armas y oponiéndose a la destrucción de su civilización a manos de los conquistadores españoles, estos últimos son representados como centauros cuyas fuerzas son la religión y las armas de fuego (arriba e izquierda). Debajo de las patas del caballo está la cabeza de un indígena decapitado y de frente aparece Quetzalcóatl como símbolo del desarrollo milenario del México prehispánico. Al centro, Moctezuma II implora desconcertado a los dioses que le expliquen por qué el supuesto regreso de Quetzalcóatl (en la figura de Córtes) implicó la caída de su imperio, apreciándose al fondo los templos incendiados. David Alfaro Siqueiros falleció en Cuernavaca, Morelos, el 6 de enero de 1974 en compañía de Angélica Arenal Bastar, quien fuera su inseparable compañera desde la


25 EL MURALISMO MEXICANO. SESIÓN 9 y ARTE CONTEMPORÁNEO Sesión 9ª Material Recopilado por: Dr. Armando Viesca Segura.

Guerra Civil Española. Su cuerpo fue inhumado en la Rotonda de las Personas Ilustres.14 Días antes de su muerte, Siqueiros donó su casa en Polanco al pueblo de México que, desde 1969 la había dedicado a Salas de Arte Público y al Museo de Composición de Pintura Mural. Su pérdida causó un profundo pesar en aquellos artistas latinoamericanos que se identificaron con su arte social, entre ellos, el Dr. Teodoro Núñez Ureta: La muerte de Siqueiros nos detiene de golpe en medio de la calle. Nos sorprende a todos. No importa que hasta ese día muchos no supieran de él ni de sus sueños. ¿Siqueiros? Siqueiros. Desde la calle hacemos un recuento. Años malos estos. Primero Matisse, luego Picasso, Casals, Neruda. Y ahora Siqueiros. Vemos que todos ellos alcanzaron los 70, los 90 años. Que todos son ejemplos gloriosos de la cultura que aun estamos viviendo. Viejos geniales que parecerían estar de acuerdo para morirse juntos. Y de pronto comprendemos que no es por casualidad que así sucede. Estos hombres, durante 70, 90 años fueron actores principales del último drama. Y el drama ha terminado...

La obra mural de Siqueiros: características, técnicas y ubicación 1922-1971 

1922-1924

Los elementos Pintado a la encáustica, en un techo abovedado de la Escuela Nacional Preparatoria Colegio Chico. San Ildefonso #43, México, D.F. Entierro del obrero sacrificado El llamado a la libertad, fresco. 

1932

Un mitin obrero Fresco sobre cemento armado. Pintado con aerógrafo. Chovinard School of Arts, Los Ángeles, muro exterior (destruido). La América tropical Fresco sobre cemento armado. Plaza ArtCenter, Los Ángeles. Muro exterior (destruido). Retrato actual de México Inicialmente se llamó Entregamiento a la burguesía mexicana surgida de la Revolución en manos del imperialismo. Residencia del director de cine Dudley, Santa Barbara, Cal. EE.UU., pintado al fresco en tres tableros de 16 m² 

1933

Ejercicio plástico Casa de campo de Natalio Botana, en Don Torcuato cerca de Buenos Aires, Argentina. Local en forma de túnel, pintado al fresco sobre cemento negro, con aerógrafo. Colaboraron los artistas argentinos Lino Eneas Spilimbergo, Enrique Lázaro, Juan Carlos Castagnino, Antonio Berni y el cineasta Leon Klimovsky.


26 EL MURALISMO MEXICANO. SESIÓN 9 y ARTE CONTEMPORÁNEO Sesión 9ª Material Recopilado por: Dr. Armando Viesca Segura.

1939

Retrato de la burguesía Sindicato Mexicano de Electricistas, Antonio Caso #45, México D.F. Paredes y techo de la escalera: 100 m², piroxilina sobre aplanado de cemento aplicado con aerógrafo y brochas. Colaboraron el cartelista y pintor español José Renan y los pintores también españoles Antonio Rodríguez Luna y Miguel Prieto, así como los artistas mexicanos Antonio Pujol, Luis Arenal, Fanny Rabel y Roberto Berdecio. 

1941- 1942

Muerte al invasor Biblioteca de la Escuela México, en Chillán, Chile. Dos muros frontales de 8 x 5 m cada uno y un techo de 160 m² que Siqueiros unió eliminando los ángulos rectos en una superficie sin solución de continuidad. Pintado a la piroxilina, sobre bastidores de masonite y celotex, con la colaboración del alemán Erwin Werner, el colombiano Alipio Jaramillo y los chilenos Luis Vargas Rosas, Camilo Mori y Gregorio de la Fuente. 

1943

Alegoría de la igualdad y confraternidad de las razas blanca y negra en cuba Mural de 40 m², hoy destruido, del cual se reproduce una foto y fragmentos en Siqueiros editado por el INBA en 1951. El nuevo día de la democracia Tablero móvil de 7,5 m² hecho para el Hotel Sevilla Baltimore de La Habana, Cuba. Hoy se encuentra en el Museo Nacional de Cuba. Pintado a la piroxilina sobre masonite. 

1944

Cuauhtémoc contra el mito Concluido para una casa particular, de la señora Arenal en Sonora #9 y trasladado más tarde al edificio Tecpan, en Tlatelolco, donde se halla ahora. Este mural mide 75 m² y está pintado a la piroxilina sobre tela, celotex y triplay. A este mural fueron agregadas dos pequeñas esculturas policromadas de Luis Arenal. 

1945

Nueva democracia, víctima de la guerra y víctima del fascismo Un tablero central de 54 m² y dos laterales separados de 4 x 4,6 m cada uno. Piroxilina sobre tela y celotex. Palacio de Bellas Artes, México, D.F. 

1945 - 1966

Patricios y patricidas Ex aduana de Santo Domingo, República de Brasil #31, México, D.F. Paredes laterales y bóveda de la escalera central, 400 m² de superficie. La unión de la bóveda con la pared es lograda en forma cóncava por medio de planchas comprimidas recubiertas con tela de vidrio y pintadas con acrílico.


27 EL MURALISMO MEXICANO. SESIÓN 9 y ARTE CONTEMPORÁNEO Sesión 9ª Material Recopilado por: Dr. Armando Viesca Segura.

1949

Monumento al capitán General Ignacio Allende Escuela de Bellas Artes del ex convento de Santa Rosa, San Miguel Allende, Guanajuato. Sala de 17 x 7 m con plafón abovedado. Trazado para un curso de pintura mural, quedó interrumpido. Vinelita sobre aplanado de cemento. 

1951

Cuauhtémoc redivio y Tormento de Cuauhtémoc Palacio de Bellas Artes, México, D.F. Dos tableros transportables de 8 x 5 m cada uno. Piroxilina sobre celotex. 

1952

El hombre amo y no esclavo de la técnica Instituto Politécnico Nacional, Escuela Nacional de Ciencias Biológicas. Prolongación de la calle de Carpio. Tablero alargado y relativamente angosto, con la parte superior cóncava de 72 m² de superficie. Piroxilina sobre lámina de aluminio. 

1953

Velocidad Fábrica Automex, Av. Lago Alberto #320, México, D.F. Esculto-pintura, realizada en la fachada del edificio y recubierta parcialmente con azulejos y mosaico de vidrio, de 22,5 m² de superficie. 

1952 - 1954

Por una seguridad social y para todos los mexicanos Hospital de Zona No. 1 del Instituto Mexicano del Seguro Social (Hospital de la Raza), Calz. Vallejo y Av. Insurgentes. El arquitecto Enrique Yáñez teniendo en cuenta la concepción siqueriana de una plástica integral, realizó el vestíbulo del foro sin ángulos rectos que interrumpieran la continuidad entre las paredes y el techo abovedado. Gracias a ello el mural es continuo, extendiéndose de una pared a la otra y de estas al techo sin romper la unidad. Como técnica, Siqueiros utilizó la piroxilina y la vinilita sobre bastidores de celotex. 

1952 - 1956

El pueblo a la Universidad y la Universidad al pueblo Ciudad Universitaria, México, D.F. Relieve en un panel saliente del edificio de la Rectoría, de 304,15 m², realizado en cemento y recubierto con mosaico de vidrio. El derecho a la cultura En el mismo edificio (lado norte); vinilita sobre concreto, con una superficie de 250 m². Nuevo símbolo universitario De 150 m², también vinilita sobre concreto.


28 EL MURALISMO MEXICANO. SESIÓN 9 y ARTE CONTEMPORÁNEO Sesión 9ª Material Recopilado por: Dr. Armando Viesca Segura.

1953

Excomunión y fusilamiento de Hidalgo Universidad Nicolaita, Morelia, Mich. Tablero transportable de 16 m². Piroxilina sobre masonite. 

1958

Apología de la futura victoria de la ciencia médica sobre el cáncer Pabellón de Oncología del Centro Médico. Baja California y Av. Cuauhtémoc. Vestíbulo de 70 m². Acrílico sobre tela plástica y triplay. 

1957 - 1966

Del Porfiriato a la Revolución o La Revolución contra la dictadura porfirista Museo Nacional de Historia, Castillo de Chapultepec, México, D.F. Sala con dos pequeños muros perpendiculares a las paredes frontales, cuyos murales cubren una superficie de 419 m². Acrílico sobre tela y vidrio sobre celotex y triplay. 

1958- 1959

El arte escénico en la vida social de México Vestíbulo del teatro Jorge Negrete. Asociación Nacional de Actores, Altamirano #128. Tela de vidrio sobre triplay pintada con acrílico. 

1965- 1971

La marcha de la humanidad Polyforum Cultural Siqueiros, Insurgentes Sur y Filadelfia, antiguo Parque de la Lama. Parte interior: 72 tableros de asbesto-cemento reforzados con bastidores angulares de hierro. Las esculto-pinturas fueron realizadas con láminas de acero troqueladas, moldeadas y soldadas. El exterior en forma dodecagonal fue revestido con lámina de asbesto - cemento y pintado con acrílico; superficie 2,166 m². Homenaje a Diego Rivera, José Clemente Orozco, José Guadalupe Posada, Leopoldo Méndez y Gerardo Murillo (Dr. Atl), compuesto de cinco retratos de 4,6 m de altura en el muro que une la Avenida Insurgentes con Filadelfia, esculto-pintura realizada sobre láminas de acero y asbesto-cemento. Arquitectura de Guillermo Rosell de la Lama y Ramón Miguel Jáuregui.

La mirada al Muralista Autorretrato de David Alfaro Siqueiros La obra es también conocida con el título de El Coronelazo apodo que Siqueiros recibió de un periodista a su vuelta de la Guerra Civil Española -donde fue teniente coronel de la 46a. y la 82a. brigadas del 8.º. Ejercito Republicano Español- y que adoptó con gusto. La obra muestra la personalidad autoritaria y grandilocuente del pintor, impresión que se refuerza con el dinamismo del gesto representado.


29 EL MURALISMO MEXICANO. SESIÓN 9 y ARTE CONTEMPORÁNEO Sesión 9ª Material Recopilado por: Dr. Armando Viesca Segura.

Retrato de Angélica, 1947 La observamos sonriente a pesar de la profunda tristeza que delatan sus enormes ojos. Angélica fue esposa del pintor mexicano, que la conoció en Estados Unidos en 1932 tras su expulsión de México por violar el arraigo que se le había impuesto y que lo obligaba a permanecer en Taxco. Se casaron en 1937. Nacimiento del fascismo Al centro de la composición, sobre un mar turbulento flota una barcaza de tablas con un mástil y una vela sacudida por el viento. Encima de los tablones está pariendo, abrazada al mástil, la prostituta universal. El producto del parto es amorfo y sangrante. Arriba a la izquierda, sobre el agua y como si fuera espuma, navega a la deriva una cruz gamada, símbolo del nacionalsocialismo. En la parte superior derecha, sobre un montículo de arena, se observa un desarrollado complejo industrial que simboliza a la Unión Soviética: es la vanguardia, el socialismo y se encuentra alejado del oleaje que promete hacer naufragar al fascismo desde su gestación. Muerte al Invasor Comienza 1941, esta obra de carácter ―Oratoria Pictórica‖ de 249 m², donde se emplea como elemento plástico, piroxilina sobre masonite y celotex en bastidores metálicos móviles, pintada en dos muros unidos por un plafón abovedado en la biblioteca de la Escuela, con un estilo neobarroco expresionista, épico y dramático, la imagen de México y Chile en una resistencia contra la conquista Española, se muestra en este mural la semejanza que existe en la trayectoria histórica de ambos pueblos, con algunos personajes históricos de ambos países como, Cuauhtémoc, Caupolicán, Miguel Hidalgo, O'Higgins, Benito Juárez, Galvarino, Emiliano Zapata, Lautaro, José María Morelos y Pavón y Francisco Bilbao, rodeados de voraces conquistadores españoles. El Esclavismo Representado por dos niños y algunos hombres y mujeres, simboliza el trabajo sin paga, el cual es de base económica, esta etapa de desarrollo es oscura por la gran miseria que la humanidad.

El Esclavismo Retrato de George Gershwin Es un concierto de beneficencia que se llevó a cabo en el Metropolitan Opera House, en el que Gershwin dirigió Americano en París e interpretó como solista su propio concierto en fa mayor, este acontecimiento acudió como un recuerdo, el cual pidió a Siqueiros que realizara su retrato.


30 EL MURALISMO MEXICANO. SESIÓN 9 y ARTE CONTEMPORÁNEO Sesión 9ª Material Recopilado por: Dr. Armando Viesca Segura.

Madre Campesina No solo el trabajo noble, sino hasta la mínima expresión de la vida espiritual y física de nuestra raza brota de lo nativo (particularmente de lo indio), su admirable y extraordinariamente peculiar talento para crear belleza.

Véase también                 

Ejercicio Plástico José Clemente Orozco Diego Rivera Jackson Pollock Gabriel Orozco Pedro Nel Gómez La Marcha de la Humanidad Diego Rivera Tecpan Sala de Arte Público Siqueiros Manuel Suárez y Suárez Polyforum Cultural Siqueiros Casino de la Selva Mario Orozco Rivera Guillermo Ceniceros Jorge Flores (pintor) El mural

Siqueiros

Referencias 1. 2.

Aclaraciones de Raquel Tibol a nota sobre Siqueiros La Jornada, 21 de julio de 2008. El verdadero Origen de Siqueiros; lo que hay de cierto tras el mito del Coronelazo Gente sur, 15 de octubre de 2005. 3. Philip Stein, Siqueiros (New York: International Publishers, 1994), 14-16. 4. David Alfaro Siqueiros (trad. al inglés por Sylvia Calles), Art and Revolution (Londres: Lawrence and Wishart, 1975), 21. 5. Laurance P. Hurlburt, The Mexican Muralists in the United States (Albuquerque, N.M.: University of New Mexico Press, 1989), 203. 6. Ruth Green Harris, ―Art That Is Now Being Shown In the Galleries,‖ The New York Times, 7 Dec. 1930. 7. Edward Lucie-Smith, Latin American Art of the 20th Century, 2nd ed (New York: Thames and Hudson, 2004), 63. 8. Abierto, atentado contra Trotsky CNN Expansión, 27 de junio de 2007. 9. http://marcanet.impi.gob.mx/ Titular Mosaicos Venecianos de México, S.A. de C.V. 10. "Manuel Suárez, un indiano con garra" La Nueva España. Consultado el 10 de agosto de 2010


31 EL MURALISMO MEXICANO. SESIÓN 9 y ARTE CONTEMPORÁNEO Sesión 9ª Material Recopilado por: Dr. Armando Viesca Segura.

11.

Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. «Premio Nacional de Ciencias y Artes». Consultado el 15 de noviembre de 2010. 12. "Manuel Suarez: de Teifaros a México" lne.es La Nueva España. Consultado el 10 de julio de 2010 13. Historia de la construcción del mural 14. «Rotonda de las personas ilustres». SEGOB. Consultado el 19 de julio de 2011. Bibliografía  Azcárate Ristori y otros, Historia del Arte, Ediciones Anaya, S.A., Madrid, 1986. ISBN 84-207-1408-9 Enlaces externos

           

Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre David Alfaro Siqueiros. Biografía y obras en la página de la Universidad de Guadalajara, México. Página del Polyforum Siqueiros Biografía y obras de Siqueiros Ejercicio plástico Alfaro Siqueiros: Análisis crítico Siqueiros en el MoMA (en inglés) Siqueiros en Artcyclopedia.com (en inglés) Banco de imágenes de Siqueiros (colección de fotografías usadas por Siqueiros en su obra, en inglés) Galerías Ten Dreams (en inglés) http://www.sou.edu/sma/exhibitions/permanent-collect5.html (en inglés) "La obra mural de Siqueiros: una política de rescate patrimonial por parte del Estado mexicano" Conferencia presentada por Gabriela Gil Verenzuela en el Simposio "The Siqueiros Legacy: Challenges of Conserving the Artist's Monumental Murals", Getty Center, Los Ángeles, octubre de 2012 (en español)

José Clemente Orozco

Retrato de José Clemente Orozco hecho por Siqueiros y expuesto en el mural público del Polyforum Cultural Siqueiros, Ciudad de México.

Nombre completo José Clemente Ángel Orozco Flores Nacimiento

23 de noviembre de 1883, Zapotlán (hoy Ciudad Guzmán), Jalisco

Fallecimiento

7 de septiembre de 1949, Ciudad de México

Nacionalidad

mexicana

Área

Pintor

Premios

Premio Nacional de Bellas Artes de México (1946)

José Clemente Orozco (n.23 de noviembre de 1883 - m. 7 de septiembre de 1949), muralista y litógrafo mexicano, nacido en Zapotlán actual Ciudad Guzmán, Jalisco y


32 EL MURALISMO MEXICANO. SESIÓN 9 y ARTE CONTEMPORÁNEO Sesión 9ª Material Recopilado por: Dr. Armando Viesca Segura.

falleció en la Ciudad de México. Graduado en la Escuela Nacional de Agricultura, estudió más tarde matemáticas y dibujo arquitectónico.

Índice 

     

1 Biografía o 1.1 Orozco en los Estados Unidos o 1.2 Regreso a México o 1.3 Suprema Corte de Justicia de la Nación o 1.4 Últimas obras 2 Obras o 2.1 Estilo 3 Galería fotográfica 4 Véase también 5 Referencias 6 Bibliografía 7 Enlaces externos

Biografía Aún siendo un niño, conoció a José Guadalupe Posada, cuyos grabados lo llevaron a interesarse por la pintura. Estuvo casado con Margarita Valladares con quien tuvo 3 hijos. Sus primeros trabajos consistieron en litografías de la vida indígena; interesado en la pintura mural, logró posteriormente un perfecto dominio de su técnica.1 Hizo su primera exposición individual en la librería Biblos de Ciudad de México en 1916. Al año siguiente viajó por los Estados Unidos y vivió en San Francisco y en Nueva York pintando carteles; pintó también murales para el Colegio Pomona de California, para el Dartmouth College y la New School for Social Research de Nueva York; en la decoración de esta última, realizó un verdadero fresco, pues pintó sobre yeso húmedo; fue la primera de este tipo que se hizo en Nueva York.2 En el año 1922 se unió a Diego Rivera y a David Alfaro Siqueiros en el sindicato de pintores y escultores, intentando recuperar el arte de la pintura mural bajo el patrocinio del gobierno. En 1926 por encargo de la Secretaria de Educación, pinta en la ciudad de Orizaba, el mural Reconstrucción en el edificio que actualmente ocupa el Palacio Municipal.

Orozco en los Estados Unidos


33 EL MURALISMO MEXICANO. SESIÓN 9 y ARTE CONTEMPORÁNEO Sesión 9ª Material Recopilado por: Dr. Armando Viesca Segura.

Prometeo del Pomona College La segunda etapa mural de Orozco se inicia a partir de su estancia en los Estados Unidos, en 1927. Allí realizó tres obras murales importantes. En Nueva York, ciudad que visitaba por segunda vez, se dedicó a trabajar y exhibir sus obras. Realizó dibujos sobre escenas de la Revolución y una serie de óleos; Queensboro Bridge, The Curbz, Winter, The Subway, que muestran el carácter deshumanizado y maquitrista de la gran urbe. Después de tres años de haber abandonado México, el historiador de arte José Pijoán hizo gestionar para que Orozco fuera invitado al Pomona College en Claremont, California, y decorara el Frary Hall. Aquí realizó uno de los motivos más importantes de su pintura en la figura de Prometeo, héroe mítico que valientemente se apodera del fuego divino para entregarlo a los mortales. La figura central del mural del Pomona College es un gran desnudo: el Prometeo triunfador que ayudará a los hombres a purificarse. Esa gran figura constituye el punto de partida de esta nueva etapa de Orozco. Con esta pintura se declara la indiferencia, la ansiedad, el amor, la alegría; es decir, ante tal espectáculo, sólo algunos hombres comprenden la trascendencia de poseer el fuego. También en 1930, Orozco realizó unos murales en la New School of Social Research de Nueva York. Después fue invitado a impartir clase de la técnica del fresco en el Dartmouth College, en Hanover, New Hampshire, donde permaneció hasta 1934.

Regreso a México A su regreso a México en 1934 Orozco realizó el gran tablero rectangular de Palacio de Bellas Artes titulado Katharsis, situado frente al de Rivera: El hombre en la encrucijada. Es una representación sangrienta del conflicto violento entre el hombre moderno y el caótico mundo mecanizado que lo rodea y al mismo tiempo lo oprime. En este mundo, todo es violencia y caos. De 1936 a 1939, Orozco realizó tres grandes obras murales en Guadalajara: en la Universidad, en el Palacio de Gobierno y en el Hospicio Cabañas. En la Universidad decoró la cúpula y los muros de la plataforma del anfiteatro (1936). En la cúpula pintó una alegoría del hombre, haciendo hincapié en los beneficios de la educación y de la investigación científica. En el palacio de Gobierno de Jalisco Orozco realizó un mural donde trata un tema histórico. Unificó los muros y la bóveda de la escalera, logrando una especie de tríptico dedicado a la lucha por la liberación de México. Un enorme Hidalgo es el centro mayor de interés de esta obra. En cuanto a las pinturas de la capilla del Hospicio Cabañas (1937-39), se ha dicho que significan un compendio de la filosofía


34 EL MURALISMO MEXICANO. SESIÓN 9 y ARTE CONTEMPORÁNEO Sesión 9ª Material Recopilado por: Dr. Armando Viesca Segura.

humanística de su autor, que parte del origen y desarrollo de América y del mundo. Esta obra monumental consta de 40 grandes frescos alojados en las distintas secciones arquitectónicas de todo el conjunto (una cúpula, un tambor de soporte, las pechinas, ocho bóvedas y catorce paneles, además de varios fragmentos menores) de la antigua capilla del siglo XIX, construida según diseño de Manuel Tolsá. El hombre envuelto en llamas, en la cúpula, resume todos los temas tratados, además de ser la apoteosis del tema de Prometeo en la obra de Orozco. Al terminar los grandiosos frescos del Hospicio Cabañas, Orozco se instaló en México donde abrió una exposición con los dibujos de bocetos de sus pinturas murales. En 1940, realizó dos obras murales más, una en la Biblioteca Gabino Ortiz en Jiquilpan, Michoacán, y la otra en Nueva York. La obra realizada en el mismo año fue encargo que le hizo el Museo de Arte Moderno en Nueva York para la exposición "Veinte siglos de arte mexicano". El resultado fue Dive Bomber. Su tema muestra el gran peligro que tiene encima la humanidad: el fantasma de la guerra.

Suprema Corte de Justicia de la Nación En el año de 1941 realiza los frescos de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, que consta de cuatro tableros, englobando tres temas principales. En dos tableros se refiere al tema de la justicia; en ellos critíca y satiriza a la práctica de la justicia, llena de errores e injusticias. La justicia y su práctica se contraponen. El verdadero derecho se abate contra los charlatanes, los demagogos y los políticos que dicen profesar los ideales de libertad y democracia pero actúan en sentido contrario. Otro tema se refiere a las riquezas nacionales; los productos de la tierra-metales preciosos, petróleo- están bajo protección de la bandera mexicana y del jaguar, símbolos nacionales. Un tema más se relaciona con los movimientos sociales obreros.

Últimas obras En el lapso que va de 1941 a 1944 Orozco se dedica a la pintura de caballete y a otra gran obra mural en la bóveda y los muros del coro de la antigua iglesia de Jesús Nazareno (1942-44). Las ideas que plasma ahí se relacionan con el Apocalipsis. En 1943, fue miembro fundador de El Colegio Nacional.3 Hacia el año 1946, integró junto con Diego Rivera y David Alfaro Siqueiros, la comisión de Pintura Mural del Instituto Nacional de Bellas Artes. En este año recibió el Premio Nacional de Bellas Artes de México.4 En 1947 expuso en el Palacio de Bellas Artes. De regreso en Guadalajara se le encarga la pintura del techo de la Cámara Legislativa (1948-49). El tema desarrollado se relaciona con la legislación revolucionaria mexicana y el decreto que en este lugar promulgó Hidalgo la abolición de la esclavitud. La figura central es Hidalgo, más sereno y pensativo que el de la escalera de Palacio. Con esta última obra concluye su labor de muralista. Así cierra su ciclo, en el que predomina, más que la preocupación épico-histórica, la visión cualitativa del drama humano. Murió el 7 de septiembre de 1949 en la Ciudad de México, mientras


35 EL MURALISMO MEXICANO. SESIÓN 9 y ARTE CONTEMPORÁNEO Sesión 9ª Material Recopilado por: Dr. Armando Viesca Segura.

trabajaba en los primeros trazos de un mural en el edificio multifamiliar Miguel Alemán. Fue sepultado en la Rotonda de las Personas Ilustres, en la Ciudad de México.5

Obras

Sepulcro de José Clemente Orozco en la Rotonda de las Personas Ilustres (México).

Murales en el Antiguo Colegio de San Ildefonso Su obra se enmarca en el grupo de pintores y muralistas mexicanos, junto a Diego Rivera y David Alfaro Siqueiros. Estos muralistas expresionistas mexicanos anticiparon las tendencias neorepresentativas o neoicónicas que se dieron hacia 1960. A diferencia de Rivera y Siqueiros, Orozco retrata la condición humana de forma apolítica; se interesa por valores universales y no insiste tanto en valores nacionales, de ahí que sus imágenes más características comuniquen la capacidad del hombre de controlar su destino y su libertad ante los efectos determinantes de la historia, la religión y la tecnología.

Frontis de la Casa del Arte José Clemente Orozco, construida en Chile en 1963


36 EL MURALISMO MEXICANO. SESIÓN 9 y ARTE CONTEMPORÁNEO Sesión 9ª Material Recopilado por: Dr. Armando Viesca Segura.

El afán de lograr en sus cuadros recios efectos emotivos dio a sus obras simplicidad de línea y color y prestóles audacia en la interpretación de motivos contemporáneos y valores sociales.

Estilo Su estilo está fundado en un realismo de carácter expresionista, conscientemente ligado a las viejas tradiciones artísticas mexicanas, de violento dinamismo y amplísima factura. ―Orozco fue un pintor comprometido con las causas sociales, en las que plasmó un realismo ferozmente impresionante. Él plasmó también la penosa situación del africano. Para él, el muralismo es la forma más desinteresada de hacer arte, porque no puede hacerse de ella un uso particular, sino que tiene una trascendencia social. Es, por lo tanto, el arte más puro y derecho para que el pueblo lo vea y lo confronte‖.

Galería fotográfica

Mural Omnisciencia, 1925.

El hombre en llamas, en la bóveda del Hospicio Cabañas.

Mural en la Baker Library, Dartmouth College.


37 EL MURALISMO MEXICANO. SESIÓN 9 y ARTE CONTEMPORÁNEO Sesión 9ª Material Recopilado por: Dr. Armando Viesca Segura.

Mural en la Baker Library, Dartmouth College.

Juventud en el Antiguo Colegio de San Ildefonso.

La trinchera en el Antiguo Colegio de San Ildefonso.

Catarsis en el Palacio de Bellas Artes.

Hidalgo en el Palacio de Gobierno de Jalisco, en Guadalajara, Jalisco.

Véase también     

Diego Rivera Pedro Nel Gómez David Alfaro Siqueiros José Guadalupe Posada Gabriel Flores

Referencias 1. 2. 3. 4.

Orozco, José Clemente Op.cit. p.13-18 Orozco, José Clemente Op.cit. p.47-53 «Orozco, José Clemente». El Colegio Nacional. Consultado el 5 de mayo de 2012. Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. «Premio Nacional de Ciencias y Artes». Secretaría de Educación Pública. Consultado el 1 de diciembre de 2009. 5. «Rotonda de las personas ilustres». Segob. Consultado el 20 de julio de 2011. Bibliografía


38 EL MURALISMO MEXICANO. SESIÓN 9 y ARTE CONTEMPORÁNEO Sesión 9ª Material Recopilado por: Dr. Armando Viesca Segura.

Orozco, J. C. (1945) Autobiografía, México, (1970) ed. Ediciones Era, ISBN 978-968-411-073-1 URL consultado el 29 de septiembre de 2009  Salvat, J. (1986) Historia del arte mexicano (vol. 13), Querétaro, (1986) SEP Enlaces externos

  

Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre José Clemente Orozco. Biografía y pinturas de José Clemente Orozco Murales de José Clemente Orozco en el Instituto Cultural Cabañas en Guadalajara, Jal., México

Rufino Tamayo (Oaxaca, 1899 - Ciudad de México, 1991) Pintor mexicano. Figura capital en el panorama de la pintura mexicana del siglo XX, Rufino Tamayo fue uno de los primeros artistas latinoamericanos que, junto con los representantes del conocido "grupo de los tres" (Rivera, Siqueiros y Orozco), alcanzó un relieve y una difusión auténticamente internacionales. Como ellos, participó en el importante movimiento muralista que floreció en el período comprendido entre las dos guerras mundiales. Sus obras, sin embargo, por su voluntad creadora y sus características, tienen una dimensión distinta y se distinguen claramente de las del mencionado grupo y sus epígonos.

Rufino Tamayo Coincidiendo en sus aspiraciones con el quehacer del brasileño Cándido Portinari, el trabajo de Rufino Tamayo se caracteriza por su voluntad de integrar plásticamente, en sus obras, la herencia precolombina autóctona, la experimentación y las innovadoras tendencias plásticas que revolucionaban los ambientes artísticos europeos a comienzos de siglo. Esta actividad sincrética, esa atención a los movimientos y teorías artísticas del otro lado del Atlántico lo distinguen, precisamente, del núcleo fundamental de los "muralistas", cuya preocupación central era mantener una absoluta independencia estética respecto a los parámetros europeos y beber sólo en las fuentes de una pretendida herencia pictórica precolombina, resueltamente indigenista.


39 EL MURALISMO MEXICANO. SESIÓN 9 y ARTE CONTEMPORÁNEO Sesión 9ª Material Recopilado por: Dr. Armando Viesca Segura.

También desde el punto de vista teórico tiene Tamayo una personalidad distinta, pues no suscribió el radical compromiso político que sustentaba las producciones de los muralistas citados y prestó mayor atención a las calidades pictóricas. Es decir, aunque por la monumentalidad de su trabajo y las dimensiones y función de sus obras podría incorporarse al movimiento mural mexicano, diverge, no obstante, por su independencia de los planteamientos ideológicos y revolucionarios, y por una voluntad estética que desarrolla el tema indio con un estilo más formal y abstracto. Nacido en Oaxaca, en el Estado del mismo nombre, hijo de indígenas zapotecas y, tal vez por ello, sin necesidad de reivindicar ideológicamente una herencia artística indígena que le era absolutamente natural, Rufino Tamayo fue un pintor de fecunda y larga vida, pues murió a la provecta edad de noventa y tres años, en Ciudad de México, en 1991.Su vocación artística y su inclinación por el dibujo se manifestaron muy pronto en el joven y su familia nunca pretendió contrariar aquellas tendencias, como era casi de rigor entre los jóvenes mexicanos que pretendían dedicarse a las artes plásticas. El pintor inició su formación profesional y académica ingresando, cuando sólo contaba dieciséis años, en la Academia de Bellas Artes de San Carlos. Pero su temperamento rebelde y sus dificultades para aceptar la férrea disciplina que exigía aquella institución le impulsaron a abandonar enseguida aquellos estudios y, a finales de aquel mismo año, dejó las aulas y se lanzó a una andadura que lo llevaría al estudio de los modelos del arte popular mexicano y a recorrer todos los caminos del arte contemporáneo, sin temor a que ello pudiera significarle una pérdida de autenticidad. En 1926, en su primera exposición pública, se hicieron ya ostensibles algunas de las características de su obra y la evolución de su pensamiento artístico, puesta de relieve por el paso de un primitivismo de voluntad indigenista (patente en obras tan emblemáticas como su Autorretrato de 1931) a la influencia del constructivismo (evidente en sus cuadros posteriores, especialmente en Barquillo de fresa, pintado en el año 1938). Una evolución que había de llevarlo, también, a ciertos ensayos vinculados al surrealismo. Paralelamente, Tamayo desempeñó cargos administrativos y se entregó a una tarea didáctica. En 1921 consiguió la titularidad del Departamento de Dibujo Etnográfico del Museo Nacional de Arqueología de México, hecho que para algunos críticos fue decisivo en su toma de conciencia de las fuentes del arte mexicano. Gracias al éxito conseguido en aquella primer exposición de 1926, fue invitado a exponer sus obras en el Art Center de Nueva York. Más tarde, en 1928, ejerció como profesor en la Escuela Nacional de Bellas Artes y, en 1932, fue nombrado director del Departamento de Artes Plásticas de la Secretaría de Educación Pública. En 1938 recibió y aceptó una oferta para enseñar en la Dalton School of Art de Nueva York, ciudad en la que permanecería casi veinte años y que sería decisiva en el proceso artístico del pintor. Allí, en efecto, dio por concluido el período formativo de su vida y se fue desprendiendo lentamente de su interés por el arte europeo para iniciar una trayectoria artística marcada por la originalidad y por una exploración absolutamente personal del universo pictórico. En Nueva York se definió, también, su inconfundible lenguaje plástico, caracterizado por el rigor estético, la perfección de la técnica y una imaginación que


40 EL MURALISMO MEXICANO. SESIÓN 9 y ARTE CONTEMPORÁNEO Sesión 9ª Material Recopilado por: Dr. Armando Viesca Segura.

transfigura los objetos, apoyándose en las formas de la cultura prehispánica y en el simbolismo del arte precolombino para dar libre curso a una poderosa inspiración poética que bebe en las fuentes de una lírica visionaria.

Animales (1941), de Rufino Tamayo Un año después de su nombramiento como director del Departamento de Artes Plásticas realizó su primer mural, trabajo que le había sido encargado por el Conservatorio Nacional de México y en el que se puso de manifiesto su ruptura con los presupuestos estéticos que habían informado, hasta entonces, las obras de los muralistas encabezados por Diego Rivera, David Alfaro Siqueiros y José Clemente Orozco. En obra mural se percibe un voluntario rechazo a la grandilocuencia y un consciente alejamiento de los mensajes revolucionarios y de los planteamientos políticos esquemáticos que informaban las realizaciones del grupo, lo cual lo enfrentó con "los tres grandes". No puede afirmarse, sin embargo, que su actitud fuera apolítica o reaccionaria, aunque muchas veces se le acusara de ello, pero no cabe duda, y no se abstuvo nunca de decirlo con claridad, que para él la llamada escuela mexicana de pintura mural estaba agotada y que había caído en plena decadencia tras el florecimiento de los años veinte. La propuesta mural de Tamayo tomaba caminos distintos, innovadores, que desdeñaban las formas más superficialmente populares, folclóricas casi, de la cultura de su país y, por sendas más elaboradas, buscaba la plasmación de sus raíces indígenas y de sus vínculos con la América prehispánica en equivalencias poéticas más sutiles. Aun durante su larga residencia en el extranjero, que se prolongó a lo largo de casi tres décadas, siguió visitando México para encargarse de los trabajos murales que se le encomendaban, muchas veces porque los representantes fresquistas los rechazaban o no podían abarcarlos. La parte fundamental de su producción, sin embargo, se encauza a través de la pintura de caballete, en la que Tamayo es uno de los pocos artistas latinoamericanos que cultiva la naturaleza muerta (representando objetos, frutos exóticos y también figuras o personajes pintorescos) por medio de una transmutación formal, un elaborado simbolismo de indiscutibles raíces intelectuales y estética experimental que lo alejaron sin duda de la


41 EL MURALISMO MEXICANO. SESIÓN 9 y ARTE CONTEMPORÁNEO Sesión 9ª Material Recopilado por: Dr. Armando Viesca Segura.

buscada popularidad, pero lo convirtieron en uno de los grandes artistas representativos de la pintura mexicana de la segunda mitad del siglo XX. Ya a los treinta y siete años, cuando viajó en calidad de delegado al Congreso Internacional de Artistas celebrado en Nueva York, recibió un primer homenaje que le valió, como se ha visto, el nombramiento como profesor de pintura en la Dalton School. Pero puede considerarse que su éxito internacional se consolida cuando, a principios de la década de los cincuenta, la Bienal de Venecia instaló una Sala Tamayo y obtuvo el Primer Premio de la Bienal de São Paulo (1953), junto al francés Alfred Mannesier. Se inicia entonces la época dorada en la vida y en la producción artística del pintor. Comienzan a llover los encargos y se lanza a la producción fresquista tanto en México, donde realiza su primer fresco del Palacio de Bellas Artes de la capital (1952), como en el extranjero, donde sus obras florecen en los ambientes y países más diversos. Pone en pie así, en Houston, Estados Unidos, el que es quizá su mural de mayor envergadura, titulado América (1956); antes, en 1953, había realizado el mural El Hombre para el Dallas Museum of Cine Arts; en 1957, y para la biblioteca de la Universidad de Puerto Rico, lleva a cabo su mural Prometeo y, un año después, en 1958, los ambientes artísticos y culturales europeos que tanto le habían influido en sus comienzos le rinden un cálido homenaje cuando realiza un monumental fresco para el Palacio de la UNESCO en París.

Detalle del mural América (1956) Esta consagración internacional se ve avalada, también, por un largo rosario de galardones, reconocimientos y nombramientos a cargos de organismos artísticos del mundo entero. En 1961 es elegido para integrarse en la Academia de Artes y Letras de Estados Unidos; antes había recibido ya, en 1959, su nombramiento como Miembro Correspondiente de la Academia de Artes de Buenos Aires. Pero el galardón del que se sentiría más orgulloso es anterior a todos ellos: en 1957 había sido nombrado en Francia Caballero de la Legión de Honor, título que siempre consideró como un reconocimiento valiosísimo al proceder de un país que, para él, había sido la cuna del arte de vanguardia. En 1963 lleva a cabo dos murales para decorar el casco del paquebote Shalom: Israel Ayer e Israel Hoy. Era el resultado de sus amistosas (y controvertidas) relaciones con el Estado de Israel, al que apoyó en los difíciles momentos de su conflicto con los estados árabes a causa del problema palestino. Se explica así que varios museos israelíes, especialmente en Jerusalén y Tel-Aviv, posean numerosas muestras de su producción artística, aunque su obra se ha expuesto prácticamente en todo el mundo y sus creaciones forman hoy parte de las más importantes colecciones y museos internacionales. Los innumerables premios recibidos y las exposiciones individuales que realizó en Nueva York, San Francisco, Chicago, Cincinnati, Buenos Aires, Los Ángeles, Washington, Houston, Oslo, París, Zurich o Tokio dispararon su cotización artística, que en las décadas de los ochenta y noventa alcanzaría valores astronómicos en la bolsa del arte.


42 EL MURALISMO MEXICANO. SESIÓN 9 y ARTE CONTEMPORÁNEO Sesión 9ª Material Recopilado por: Dr. Armando Viesca Segura.

Al iniciarse la década de los años sesenta, Rufino Tamayo regresó a su México natal. Su obra revelaba ya la madurez de un hombre que ha bebido de las más distintas fuentes estéticas e intelectuales, integrándolas en una personalidad artística profundamente original. Pese a considerarse a sí mismo "el eterno inconforme con lo que se ha pretendido que es la pintura mexicana", no cabe duda de que Tamayo es un crisol en el que se amalgaman las más vivas tradiciones de su país y las investigaciones estéticas en una síntesis superior de personalísimas características e innegable fuerza expresiva. Hombre de pocas palabras en su vida cotidiana (consideraba que el pintor debe manifestarse con sus pinceles y que la única razón de una obra es la propia obra), en la producción de Tamayo sorprende la exquisita disposición de los signos que junto a las superficies que comparten se disputan a veces la tela; hay en el volumen de su materia, lentamente forjada en capas superpuestas de color, paulatinamente elaboradas, un colorido peculiar, suntuoso, fruto de estudiadas y brillantes yuxtaposiciones; el poderoso fluir de sus orígenes étnicos, la fuerza mestiza que alienta en el arte de México, empapa su paleta con todas las calidades e intensidad de los azules nocturnos, la palidez de los malvas, el impacto violento de los púrpura, un espectro de naranjas, rosados, verdes, colores de las más primigenias civilizaciones que se concretan en símbolos irónicos o indescifrables, fascinantes para el profano, como los antiguos e inaccesibles jeroglíficos de los templos, como un ritual insólito y sobrecogedor. Todo cabe en su obra, desde la preocupación cósmica por el destino humano hasta la vida erótica. Su obra como muralista, ciclópea y hecha en el más puro «mexicanismo», culmina en el mural El Día y la Noche. Realizado en 1964 para el Museo Nacional de Antropología e Historia de México, simboliza la lucha entre el día (serpiente emplumada) y la noche (tigre). Ese mismo año recibió el Premio Nacional de Artes. Sus últimos trabajos monumentales datan de 1967 y 1968, cuando por encargo gubernamental realizó los frescos para los pabellones de México en la Exposición de Montreal y en la Feria Internacional de San Antonio (Texas). A partir de entonces, retirado casi, se dedicó de lleno a transmitir el saber acumulado en su larga e intensa vida artística. Pero, como ya se ha dicho, la parte más significativa de su obra corresponde a su pintura de caballete, que no abandonó hasta poco antes de su muerte. Entre sus numerosas obras hay que citar Hippy en blanco (1972), expuesto en el Museo de Arte Moderno, o Dos mujeres (1981), en el Museo Rufino Tamayo. Su interés por el arte precolombino cristalizó al inaugurarse en 1974, en la ciudad de Oaxaca, el Museo de Arte Prehispánico Rufino Tamayo, con 1.300 piezas arqueológicas coleccionadas, catalogadas y donadas por el artista.

ATENTAMENTE. “CENTRO DE FORMACIÓN ARTÍSTICA y CULTURAL” Dr. Armando Viesca Segura. Titular del CEFAC. Jefe del Área de Investigación y Capacitación en Arte y Cultura I.Q.C.A. - C.E.F.A.C. Calle: 16 de Septiembre No. 97. Centro Histórico. C.P. 76000. Tel. (01-442) 214.23.01 y 214.48.01

viescaarmando@hotmail.com, i

Carlos Mérida (1891-1984), pintor de origen guatemalteco, formado en Francia y afincado en México, que formó parte del movimiento muralista mexicano. Tras una etapa marcada por la abstracción en la forma, evolucionó hacia el constructivismo. Nació en Quetzaltenango (Guatemala) en 1891. De origen maya-quiché inició los estudios de pintura con el profesor Manuel Carrera y desde 1902 a 1905 asistió a la Escuela de Artes y Oficios. En 1910 celebró su primera exposición y viajó a París, donde estudió con Van Dongen y Anglada Camarasa; trabajó con Modigliani y se relacionó con Picasso, cuya influencia marcaría su obra posterior. En 1914, con motivo de la I Guerra Mundial, regresó a Guatemala y empezó a pintar temas autóctonos basados en la cultura maya.


43 EL MURALISMO MEXICANO. SESIÓN 9 y ARTE CONTEMPORÁNEO Sesión 9ª Material Recopilado por: Dr. Armando Viesca Segura.

En 1917 viajó a Estados Unidos y dos años más tarde a México, donde vivió más de treinta años. Tras desempeñar el cargo de agregado cultural de la embajada de Guatemala en Italia, en 1951 regresó a México donde siguió trabajando hasta su muerte. Desde 1922 formó parte del grupo de muralistas mexicanos, colaborando con Diego Rivera en el mural del Anfiteatro Bolívar (México, D.F.); un año más tarde fundó con éste, Orozco y Siqueiros el Sindicato de Obreros, Técnicos, Pintores y Escultores y en 1931 organizó la Escuela de Danza de la Secretaría de Educación Pública (SEP). Como muralista independiente se inició en 1923 con el de la Biblioteca Infantil de la Secretaría de Educación Pública (Caperucita Roja y Los cuatro elementos). En 1927 regresó a París, donde estuvo dos años y contactó con Paul Klee, Miró y las nuevas corrientes artísticas; como resultado de ello abandonó la figuración política para desarrollar una etapa marcada por la abstracción en la forma y sus raíces indígenas en los temas. Mérida siempre publicó con orgullo su ascendencia maya-quiché y española. A la vuelta de su viaje a París, en 1929, fue nombrado director de la Galería del Teatro Nacional en México, y tres años más tarde dirigió la Escuela de Danza. En 1940 participó en la Exposición Internacional Surrealista celebrada en México. Un año más tarde fue nombrado profesor de arte en el North State Teacher College en Denton, Texas, y a partir de 1949 comenzó sus investigaciones sobre integración de las artes, aplicando los resultados en los murales que realizó para la Secretaría de Recursos Hidráulicos (1949), para el centro infantil del multifamiliar Miguel Alemán de Coyoacán (1950), y para el edificio multifamiliar Presidente Juárez, en la ciudad de México (1950-1952); en este último la temática se centró en torno a una serie de leyendas mexicanas acerca del origen del mundo —el Popol Vuh, los ocho dioses del Olimpo mexicano, el Ixtlexilt, los Cuatro Soles—. Desde 1950 su arte experimenta ciertos cambios y su obra ofrece un estilo más próximo al constructivismo, como se observa en el edificio de Reaseguros Alianza de la ciudad de México, cuyo mural Estilización de motivos mayas (1953) está realizado en mosaico de vidrio. Con esta misma técnica, en la década de 1950 realizó diversos murales para empresas comerciales y privadas mexicanas. También en 1956 realizó, en el Palacio Municipal de Guatemala, un mosaico de vidrio (La mestiza de Guatemala). Desde entonces Mérida alternó la realización de murales para México y Guatemala, en los que dominaban motivos abstractos y constructivos. Con el espíritu innovador que le caracterizaba, en 1964 hizo un muro vitral en la sala Cora Huichol (Los adoratorios) del Museo Nacional de Antropología de México D.F. y en 1968, otro en el Centro Cívico de San Antonio (Texas) (La confluencia de las civilizaciones en América). En 1965 recibió la medalla de oro de la Dirección General de Cultura y Bellas Artes de Guatemala, y en 1980 'El águila azteca' de la Secretaría de Relaciones Exteriores de México. ii Xavier Villaurrutia (1903-1950), poeta, crítico y dramaturgo mexicano. Nacido en la ciudad de México, junto con Salvador Novo fundó la revista Ulises (1927-1928) y el Teatro de Ulises (1928). Formó parte del grupo reunido alrededor de la revista Contemporáneos (1928-1931), y fue su crítico de arte y literatura más original (véase Contemporáneos). Cercano al surrealismo, en sus poemas la voz repercute en arquitecturas desoladas, descripción aplicable tanto al lenguaje como a las imágenes. Sus juegos de palabras y los espacios vacíos son el resultado de una inteligencia unida a la emoción, y los ecos que aparecen en ellos son la reverberación de un diálogo íntimo con la muerte. Con José Bergamín impulsó la revista El hijo pródigo (1943-1946). Escribió la novela Dama de corazones (1928). Sus libros de poemas son: Reflejos (1926), Nocturnos (1933), Nostalgia de la muerte (1938) y Canto a la primavera y otros poemas (1948). Entre sus obras de teatro destacan Autos profanos (1943), Invitación a la muerte (1944), La mulata de Córdoba (1948) y La tragedia de las equivocaciones (1951) publicada poco después de su muerte. Escribió numerosos guiones de cine y tradujo, entre otros, a Antón Chéjov, William Blake y André Gide. Sus Obras completas se editaron en 1953. Murió en la ciudad de México.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.