GUÍA TAURINA Temporada Taurina 2010-2011. Diciembre 28 de 2010 - 4:00 p.m. Coleccionable No. 03
Ernesto González Caicedo
Tercera corrida de abono • Julián López ‘El Juli’ • Antonio Cayetano Rivera • Santiago Naranjo (Tomará la alternativa)
LA FERIA DE CALI - TEMPORADA 2010- 2011
Eduardo Estela Garrido - Presidente de la Fundación Álvaro Tobón Castaño - Gerente General Autoridades de la Junta Técnica: Julián Lora Borrero - Inspector de Plaza / Jorge Humberto Escobar - Suplente Flavio Oliveros - Inspector de Puyas y Banderillas / Herney Hoyos Garcés - Suplente Olmedo Gallo Martínez - Médico Veterinario José Joaquín Quintero-Representante de los ganaderos / Santiago Victoria-Suplente José Vicente Irurita - Presidente de las corridas Enrique Calvo ´El Cali´- Asesor Auxiliares en plaza: Luis Alfonso Silva y David Silva - Alguacilillos Mario Velásquez - Torilero Mayor Miguel Ángel Rivas - Puntillero Fray Argemiro García - Capellán Comité de Amazonas: María del Pilar Navia de Ocampo, Freddy Castro, Carlos Cardona Banda Musical del Valle del Cauca - Música Armando Rivera - Jefe de servicios varios Dirección - Comercialización: Eduardo Estela Garrido y Departamento de Prensa de la Fundación Plaza de Toros de Cali Hernando ´Fito´ Hurtado - Realización y edición fitohhh@hotmail.com Víctor Mario Garcés - Diseño Gráfico www.vmgcomunicacionvisual.com Carolina Varela - Coordinación General Álvaro Tobón Castaño - Consultor Ingeniería Gráfica - Preprensa e impresión Esta es una publicación de la Fundación Plaza de toros de Cali
Amazona
Diciembre 28 de 2010
Guía Taurina
Melisa Llanos Arbeláez
4
Ejemplar: Modalidad: Color: Propietario:
Arcano Trocha Castaño Criadero Carolina de los Mellos
S
aludo
La Fundación Plaza de Toros de Cali les brinda un cordial y afectuoso saludo de bienvenida, esperando que disfrute al máximo de esta tarde de toros. Hoy tenemos otro de los carteles fuertes con la ganadería de Ernesto González Caicedo, que cuenta en su historial con una extensa lista de triunfos. Este hierro está conformado por toros excepcionales que han dado magníficos resultados en ferias pasadas. Al calificar esta ganadería hay que hablar de calidad, bravura, trapío y garantía para toreros y aficionados. Para estos buenos toros, está el español Julián López ‘El Juli’, indiscutible figura de los ruedos del mundo que se ganó el trofeo Señor de los Cristales como el mejor de la pasada temporada caleña. Es el ‘figurón’ de los ruedos del mundo y hoy tendremos el privilegio de verlo. ‘El Juli’ congrega a un grueso número de público en los cosos que es anunciado. El debut en esta plaza de Cayetano Rivera es otro de los ingredientes que nos augura que veremos un ‘corridón’.
Eduardo Estela Garrido Presidente de la Fundación Plaza de Toros de Cali
Guía Taurina
‘El Juli’ y Cayetano le darán esta tarde la alternativa a Santiago Naranjo, novillero puntero en Colombia y quien obtuvo parte de su formación en la Escuela de Tauromaquia de Cali. Con este cartelazo, consideramos que vamos a ver una interesante corrida. ¡Que disfrute del espectáculo!
5
Cartel de hoy
Diciembre 28 de 2010
El Juli
Nombre: Julián López Escobar Lugar y fecha de nacimiento: Madrid, España, octubre 3 de 1982 Alternativa: septiembre 18 de 1998 Plaza: Nimes, Francia Padrino: José María Manzanares Testigo: José Ortega Cano Ganadería: Daniel Ruiz
Cayetano Rivera
Nombre: Antonio Cayetano Rivera O. Lugar y fecha de nacimiento: Madrid, enero 13 de 1977 Alternativa: septiembre 9 de 2006 Plaza: Real Maestranza de Caballería de Ronda Padrino: Francisco Rivera Ordóñez Testigo: no hubo, fue un mano a mano. Ganadería: Zalduendo
Santiago Naranjo
Guía Taurina
Nombre: Santiago Naranjo Granada Lugar y fecha de nacimiento: Manizales, enero 9 de 1986 Debuta con picadores: junio 23 de 2007, en Ávila, España Toma la alternativa hoy 28 de diciembre de 2010.
6
7
GuĂa Taurina
Personajes de la fiesta brava ¿Quién era Cossío?
Guía Taurina
José María de Cossío y Martínez Fortún (Valladolid, 25 de marzo de 1892 - Valladolid, 24 de octubre de 1977) fue un escritor y polígrafo español. Miembro de la Real Academia Española y autor de un monumental tratado taurino. Cursó en Valladolid la licenciatura de Derecho, y se trasladó a Madrid a estudiar el doctorado. Más adelante estudió Filosofía y Letras en la Universidad de Salamanca. En 1920 editó su primera obra, un poemario titulado Epístolas para amigos. Se convirtió en figura habitual de las tertulias madrileñas y colaboró en diversas publicaciones famosas. Experto y gran aficionado al mundo taurino, fue amigo de toreros como José Gómez ‘Joselito’, Ignacio Sánchez Mejías, Rafael Ortega ‘El Gallo’, Pepe Luis Vázquez, Antonio Bienvenida y Domingo Ortega. En 1934 inició la redacción de su monumental obra dedicada a la tauromaquia, Los toros, en cuatro volúmenes, publicados entre 1943 y 1961. Después fue agregando tomos y hoy es una publicación que sobrepasa los quince.
8
Uno de sus colaboradores en su magna obra sobre la tauromaquia fue el poeta Miguel Hernández. Parece ser que, tras la Guerra Civil, Cossío, bien relacionado en el bando de los vencedores, utilizó sus influencias para lograr que a Hernández se le conmutase la condena a muerte por la cadena perpetua. De todos es conocida la prodigalidad de José María de Cossío para con sus amigos durante largos años. Los últimos años vivió en la casona familiar solariega de Tudanca donde compartió comidas y largas sobremesas con el matrimonio formado por la poeta cántabra Matilde Camus y Justo Guisández. Escribió abundantemente sobre autores españoles del Siglo de Oro, como Alonso de Ercilla, Luis de Góngora y Baltasar Gracián, entre muchos otros. Es autor de una obra de referencia sobre la mitología en la poesía española, Fábulas mitológicas en España (1952). En el año 1962 fue elegido presidente del Ateneo de Madrid.
9
GuĂa Taurina
Ganadería
Ernesto González Caicedo FUNDACIÓN: 1980. Ernesto González. ANTIGÜEDAD: Bogotá, plaza de toros de Santamaría, 27 de enero de 1980. UBICACIÓN: Hacienda ‘Santa Teresa de Los Andes’ DIVISA: Verde y blanco. ENCASTE: Santacoloma. LÍNEAS: Saltillo- Ibarra.
Guía Taurina
PROCEDENCIA: San Mateo (México); Dionisio Rodríguez, Joaquín Buendía (España).
10
Reseña: La Ganadería procede de Las Mercedes fundada por el padre del propietario, Dr. Ernesto González Piedrahita en 1946 con vacas y sementales de la Ganadería Mexicana de San Mateo, de propiedad de don Antonio Llaguno. Este hierro a su vez, procede de reses importadas de España por el señor Llaguno en 1908, y adquiridas al Marqués de Saltillo. Posteriormente, González Piedrahíta efectúa otra importación Mexicana de la Ganadería de Torrecillas, propiedad de Don Julián Llaguno, hermano del anterior y de idéntica procedencia de Saltillo. Entre los años cincuenta y sesenta de la pasada centuria, González Piedrahita importa cinco sementales de la Ganadería Andaluza de Don Joaquín Buendía Peña, quien a su vez, la había adquirido del Conde de Santacoloma con hierro y divisa en el año 1932, produciéndose un viraje en la Ganadería, cuya sangre originaria fue casi completamente absorbida por el encaste de Santacoloma. Al fallecimiento de González Piedrahita en 1970, se hace cargo de la Ganadería su hijo mayor, Ernesto González Caicedo hasta el año de 1980, en que se produce la partición del hato en dos lotes: Una mitad que pasó a sus hermanos Antonio José y Diego González Caicedo, que se anuncia como Salento y la otra mitad fue la base de la actual Ganadería de Ernesto González Caicedo. En el año 1980, Ernesto González importa desde España ( Ganadería de Joaquín Buendía ) 3 sementales de los cuales dos serían compartidos con sus hermanos y 20 vaquillas, exclusivas para su Ganadería , además de 16 vaquillas y un semental procedentes del hierro Salamantino de Dionisio Rodríguez , a su vez de puro origen Santacoloma Buendía. En 1994 importa otras 10 vaquillas de Buendía, y ha traído al país en
Presentación de la ganadería: Presentación de la Ganadería: Bogotá, Enero 27 de 1980. Matadores: Pedro Gutiérrez Moya “Niño de la Capea “. Juan Antonio Ruiz ‘Espartaco’ y Víctor Vásquez Algunos de los trofeos obtenidos: Nota de la Redacción: Vale anotar que han sido numerosos los premios obtenidos por esta ganadería tanto en Cali como en Manizales, Bogotá y Medellín que no alcanzan a ser publicados en este espacio por ser muy amplia la lista de galardones. Aquí damos a conocer sólo una parte de esos trofeos: Cali, enero 1 de 1982: “Mejor toro de la Temporada, Peña Taurina “Santiago de Cali “, el toro No. 100 “Alegría “lidiado en 2º. Lugar por Dámaso González. Cali, 31 de diciembre de 1982. Matadores: Dámaso González, Julio Robles y Cesar Rincón. Esta corrida en conjunto se hizo acreedora a siete (7) Trofeos concedidos por Instituciones Taurinas, Clubes Sociales, y Cadenas Radiales, como la Mejor Corrida de la Feria en competencia con encierros españoles, mexicanos y colombianos. El Toro No. 110 “Coquito “al que se le dio la vuelta al ruedo, permitió el corte de dos orejas a César Rincón. Obtuvo numerosos Trofeos de las Peñas Taurinas como el “más bravo de la Feria “. Cali, enero 8 de 1984: Corrida Concurso de Ganaderías. Triunfador el toro Cortador de ésta ganadería, al que Paco Ojeda le cortó las dos orejas. El toro se le dio vuelta al ruedo. Cali, diciembre 23 de 1984:Corrida Concurso de Ganaderías. Toro No. 49 “Buenos
Días, al que José Ortega Cano le cortó las dos orejas. Al toro se le dio vuelta al ruedo. Cali, enero 2 de 1986: Corrida de Feria. Matadores: José Mari Manzanares, Juan Antonio Ruiz ‘Espartaco’, Over Fresneda ‘Gitanillo de América’. La corrida obtuvo los siguientes galardones: Trofeo oficial al Mejor Encierro. Trofeo al Mejor Encierro otorgado por la Peña Taurina Santiago de Cali. Trofeo al Mejor Encierro otorgado por el Restaurante Toro Negro. En esta corrida, el toro No. 23 “ Mimado “ ganó los Trofeos: Al Mejor Toro concedidos por la Peña Taurina Santiago de Cali y el Restaurante Toro Negro. Cali, 31 de diciembre de 1987. Toro “Cantante “No. 51 lidiado por Víctor Méndez, quien pierde orejas por la espada. El toro obtuvo el Trofeo Oficial al “Mejor Toro de la Feria, y el concedido por el mismo concepto por la Peña Taurina Santiago de Cali. Cali, diciembre 30 de 1999 Matadores: César Camacho, José Luis Moreno, Juan Bautista Jalabert. Trofeo al “Mejor Toro de la Feria “concedido por la Empresa al ejemplar No. 125 “ Cigarrito “ lidiado en primer lugar por César Camacho . Se le dio la vuelta al ruedo a tres toros en ésta corrida. Cali, diciembre 31 de 2001 (corrida de feria) Matadores: Antonio Ferrero, Sebastián Castella y Guerrita Chico. Toro No. 13. Lidiado en cuarto lugar por Antonio Ferrera, de extraordinario desempeño. Fue indultado. Cali, diciembre 26 de 2003 (corrida de feria) Salieron varios toros extraordinarios. El ganadero salió en hombros junto con Castella y Guerrita Chico. Cali, diciembre 27 de 2004 (corrida de feria) Toro No. 45 “Remendón” lidiado en quinto lugar por Paco Perlaza. Se le dio la vuelta al ruedo y obtuvo el trofeo oficial, como el Mejor Toro de la Feria.
Guía Taurina
varias oportunidades semen congelado de sementales probados tanto de Buendía, como de Graciliano Pérez- Tabernero (Ganadería de “Palomo Linares”, y Ana Romero, todo del mismo origen Santacolomeño. La Ganadería pasta en la Hacienda Santa Teresa de los Andes, Municipio de Popayán, Departamento de Cauca, a una altitud de 2600 metros sobre el nivel del mar. Se compone de aproximadamente 400 cabezas, y lidia entre 2 y 3 corridas anuales, además de algunas novilladas.
11
12
GuĂa Taurina
de los
Avisos
Los avisos al espada de turno se darán por toque de clarín, así: • El primero, tres minutos después de colocado el primer pinchazo o estocada. • El segundo aviso, dos minutos después del primero. • El tercer aviso, un minuto después del segundo. Con ellos se totalizan seis minutos contados desde el instante en el cual el toro haya recibido el primer pinchazo o estocada. Al sonar el tercer aviso, el matador y los demás lidiadores, se retirarán a la barrera, dejando a la res para ser conducida a los corrales por medio de los cabestros, cuadra de bueyes, donde será apuntillada posteriormente. El reglamento, excepto casos de fuerza mayor, ordena que: “El espectáculo debe comenzar en el momento mismo en que el reloj de la plaza marque la hora previamente anunciada. El presidente ordenará que se toque el Himno Nacional y el Himno oficial de la ciudad”.
S
ignificado de las Banderas
El presidente durante el desarrollo de la corrida, hará uso de las siguientes banderas: Una bandera blanca para indicar la iniciación del espectáculo, para la salida de coda toro, para los cambios de tercio y para la concesión de una oreja. Dos banderas blancas para la concesión de dos orejas. Tres banderas blancas para la concesión de dos orejas y rabo. Una bandera verde para ordenar que el toro sea devuelto a los corrales y sustituido por el sobrero. Una bandera azul servirá para ordenar que se dé vuelta al ruedo, al toro de excepcional bravura y que a juicio de la Presidencia, lo merezca. Una bandera negra para ordenar que se coloquen banderillas negras. Una bandera amarilla para indicar que el toro ha sido indultado. Uno bandera blanca para ordenar la música.
Guía Taurina
Tiempo
13
14
GuĂa Taurina
15
GuĂa Taurina
Normas de la Fiesta Conozcamos el Reglamento
SOBRE LAS ALTERNATIVAS La ley 916 de 2004 acoge el Reglamento Taurino Nacional de la República de Colombia, como en el día de hoy se concederá en Cañaveralejo una alternativa, repasemos que contempla la norma legal sobre esa ceremonia de la tauromaquia: ARTÍCULO 57. RECONOCIMIENTO DE ALTERNATIVAS. En la plaza de toros de La Santamaría de Bogotá, se reconocerán las alternativas tomadas en la plaza de toros de las Ventas de Madrid (España) y la Monumental de México en Ciudad de México. Los diestros que actúen por primera vez en la plaza de Santamaría y que hayan tomado su alternativa en plazas diferentes a las enunciadas anteriormente, deberán confirmarlas de acuerdo al procedimiento que se indica en el siguiente artículo.
Guía Taurina
ARTÍCULO 58. DE LAS ALTERNATIVAS. Para adquirir un novillero la categoría de matador de toros o para confirmar alternativa se procederá así:
16
El espada más antiguo le cederá la lidia y muerte del primer toro, entregándole la muleta y el estoque, pasando a ocupar el segundo lugar, quien le siga en antigüedad pasará a ocupar el tercer lugar. En los toros siguientes se recuperará el orden de lidia correspondiente a la antigüedad que cada uno de los matadores tenga. Para adquirir un novillero la alternativa de matador deberá haber toreado un mínimo de cinco (5) novilladas picadas en plazas de primera categoría, y cinco (5) novilladas picadas en plazas de segunda categoría.
ARTÍCULO 59. El desarrollo del espectáculo se ajustará en todo a los usos tradicionales y a lo que se dispone en este artículo y en los siguientes. Las cuadrillas estarán compuestas de la siguiente manera: a) Plaza de primera categoría. Un picador por cada toro o novillo que le corresponda a cada matador y uno más de reserva por el número total, un banderillero por toro o novillo que deba lidiar cada matador.
Aprendamos de Toros ¿Qué es un estatuario?
Manuel Rodríguez ‘Manolete’ los utilizaba mucho, así como hoy en día José Tomás y otros toreros importantes en el mundo. Pedro Benjumea realizaba arriesgados estatuarios de rodillas en los medios. En Colombia se los hemos visto a los toreros nuestros como Paco Perlaza y Luis Bolívar. La finalidad fundamental del estatuario como comienzo de una faena es la de ayudar al toro cuando anda escaso de fuerzas. Es decir que el toro pasa sin quebrantarse demasiado.
El Estatuario de da cuando el torero, con los pies juntos, cita al toro quieto, y de costado pegado en tablas, sin moverse, trata de simular que es una estatua. Cuando el animal entra en la jurisdicción de la muleta, el matador, siempre manteniendo la quietud, ejecuta el mismo movimiento que con el ayudado por alto, pero sin la largueza de éste, con la diferencia de que en el estatuario se carga la suerte y se lleva al toro. En el estatuario, a pesar de la similitud, se lleva al toro con un ligero movimiento, levantando y sin extender los brazos y los codos de una manera más corta que en el ayudado por alto y así sucesivamente, hasta que el toro deja de embestir según la emotividad y codicia de éste, ya que en una ocasión Carlos Arruza, realizó hasta siete lances seguidos, sin moverse, en la Plaza México en los años 60. Varios estatuarios ligados y bien templados constituyen un buen inicio de la labor de muleta.
Guía Taurina
Es el muletazo en el que el torero se queda estático y sólo le da juego a la mano para levantar el paño para que pase el toro. Es un Ayudado por alto, manteniéndose el torero erguido y con los pies juntos, muy quietos. Se dan en los comienzos de las faenas y es un pase muy elegante, vistoso y de mando en el toro.
17
Suertes americanas
Jorge Arturo Díaz Reyes
SALTILLERA
Guía Taurina
Invención del mexicano Fermín Espinoza “Armillita”. Presentada ya en la última etapa de su carrera, en los años cuarenta y que lleva el nombre de su pueblo natal. Se cita de frente con el capote a la espalda, como para gaoneras, con los pies juntos, al embrocar el toro, se elevan las manos, toreando hacia atrás barriendo los lomos y girando el cuerpo en sentido contrario a la embestida para quedar en posición de ligar la siguiente. Es en otras palabras una manoletina con el capote. Se da ligada como quite luego de varas. Su ejecución es muy similar en su ejecución a la “Talaverana” creación posterior del matador español, Emiliano de la Casa “Morenito de Talavera” Fermín Espinoza Saucedo, “Armillita” Nació en Saltillo (México) el 3 de mayo de 1911. Tomó dos alternativas.
18
La primera, en la plaza del toreo de México, ante toros de San diego de los Padres, con Antonio Posada y “Pepe Ortiz”. La segunda en Barcelona el 25 de marzo de 1928 con el toro Bailaor, de Pérez de san Fernando, cedido por su hermano Juan en presencia de Vicente Barrera. Confirmó con gran éxito en Madrid el 10 de mayo siguiente con “Chicuelo” y “Gitanillo de Triana” frente Gaditano de Carmen de Federico. Torero largo, lidiador extraordinario en los tres tercios, artista y poderoso al punto que la afición española, con admiración le apodó “El Joselito Mexicano”. Desde su presentación en España y 1935, cuando se da un rompimiento de relaciones taurinas entre los dos países, “Armillita” toreó en la península cotizado como gran figura y en los primero lugares de las estadísticas. La belleza de su toreo ha quedado para la posteridad en las escenas de la famosa película “Sangre y Arena” en la cual realizó los doblajes de las escenas de lidia. Falleció en Ciudad de México a los 67 años de edad.
Diciembre
Diciembre
Domingo 7:00 p.m.
Lunes 4:00 p.m.
27
Primera corrida de abono Ganadería El Paraíso
Segunda corrida de abono Ganadería Juan Bernardo Caicedo
Guerrita Chico Cristóbal Pardo Andy Cartagena
Jorge E. Piraquive
(rejoneador) quien lidiará los toros 3º y 6º
(lidiará el primer toro)
José María Manzanares Luis Bolívar
Diciembre
Diciembre
Diciembre
Martes 4:00 p.m.
Miércoles 7:00 p.m.
Jueves 4:00 p.m.
Cuarta corrida - Festival Ganadería Ernesto Gutiérrez
Quinta corrida de abono Ganadería Las Ventas del Espíritu Santo
28
Tercera corrida de abono Ganadería Ernesto González Caicedo
Julián López ‘El Juli’ Antonio Cayetano Rivera Santiago Naranjo (Tomará la alternativa)
29
‘El Juli’- Paco Perlaza Manzanares - Cayetano Rivera Santiago Naranjo Andy Cartagena (Rejoneador)
30
Pepe Manrique Julián López “El Juli” José María Manzanares
Diciembre
Enero
Enero
Viernes 4:00 p.m.
Sábado 7:00 p.m.
Domingo 4:00 p.m.
31
1
2
Sexta corrida de abono Ganadería Fuentelapeña
Séptima corrida de abono Ganadería La Carolina
Octava corrida de abono Ganadería Ambaló S.A.
Curro Díaz Luis Bolívar Daniel Luque
Iván García José Fernando Alzate Juan Solanilla
Víctor Puerto Antonio Ferrera Paco Perlaza
Guía Taurina
26
19
20
GuĂa Taurina