GUÍA TAURINA Temporada Taurina 2010-2011. Diciembre 30 de 2010 - 4:00 p.m. Coleccionable No. 05
Las Ventas del Espíritu Santo
Quinta corrida de abono • Pepe Manrique • Julián López “El Juli” • José María Manzanares
LA FERIA DE CALI - TEMPORADA 2010- 2011
Eduardo Estela Garrido - Presidente de la Fundación Álvaro Tobón Castaño - Gerente General Autoridades de la Junta Técnica: Julián Lora Borrero - Inspector de Plaza / Jorge Humberto Escobar - Suplente Flavio Oliveros - Inspector de Puyas y Banderillas / Herney Hoyos Garcés - Suplente Olmedo Gallo Martínez - Médico Veterinario José Joaquín Quintero-Representante de los ganaderos / Santiago Victoria-Suplente José Vicente Irurita - Presidente de las corridas Enrique Calvo ´El Cali´- Asesor Auxiliares en plaza: Luis Alfonso Silva y David Silva - Alguacilillos Mario Velásquez - Torilero Mayor Miguel Ángel Rivas - Puntillero Fray Argemiro García - Capellán Comité de Amazonas: María del Pilar Navia de Ocampo, Freddy Castro, Carlos Cardona Banda Musical del Valle del Cauca - Música Armando Rivera - Jefe de servicios varios Dirección - Comercialización: Eduardo Estela Garrido y Departamento de Prensa de la Fundación Plaza de Toros de Cali Hernando ´Fito´ Hurtado - Realización y edición fitohhh@hotmail.com Víctor Mario Garcés - Diseño Gráfico www.vmgcomunicacionvisual.com Carolina Varela - Coordinación General Álvaro Tobón Castaño - Consultor Ingeniería Gráfica - Preprensa e impresión Esta es una publicación de la Fundación Plaza de toros de Cali
Amazona
Diciembre 30 de 2010
GuĂa Taurina
Bibiana Barakat Quevedo
4
Ejemplar: Modalidad: Color: Propietario:
Billy the Kid Trocha CastaĂąo Criadero Carolina de los Mellos
S
aludo
Nos encanta su presencia esta tarde. Por ello la empresa Fundación Plaza de Toros de Cali se permite brindarles un cálido saludo de bienvenida. La corrida de hoy, como todas las de nuestra temporada, tiene un cartel fuerte que seguramente les gustará. Para esta ocasión está la ganadería de Las Ventas del Espíritu Santo, de propiedad del Maestro César Rincón, que ha obtenido triunfos con jornadas gloriosas en diferentes plazas del país y en esta oportunidad Cañaveralejo se da el gusto de presentar uno de sus encierros. Vamos a ver en esta jornada a Pepe Manrique, torero colombiano que tiene un nombre de prestigio bien ganado en carteles importantes de nuestro país. En el trío de matadores también está Julián López ‘El Juli’, quien es figura entre las figuras, es un magnífico torero que Cali admira lo mismo que ha hecho el público español lo cual le ha valido el título de excelencia en todos los ruedos del mundo. Un cartel donde esté ‘El Juli’ es una verdadera garantía para los aficionados. De la misma forma tenemos a José María Manzanares que es también figura por donde se le mire, con altísimas calificaciones no solo en la temporada española si no que es solicitado por todas las plazas que hacen ferias importantes como la de Cali. Una ganadería de calidad como Las Ventas del Espíritu Santo y una terna de figuras, es el complemento perfecto para ver una buena corrida. Es muy posible que hoy tengamos puerta grande de parte de los tres toreros para beneplácito del público presente.
Eduardo Estela Garrido Presidente de la Fundación Plaza de Toros de Cali
Guía Taurina
Feliz año para todos. Que este 2010, que comienza mañana al filo de la medianoche, les traiga ventura, dicha, mucha prosperidad y buenas corridas. La Fundación Plaza de Toros de Cali desea a todos, felicidad y paz. ¡Que disfrute esta extraordinaria tarde de toros!
5
Cartel de hoy
Diciembre 30 de 2010
Pepe Manrique Nombre: Leonidas Manrique Morales, Lugar y fecha de nacimiento: Bogotá, marzo 4 de 1972 Alternativa: diciembre 30 de 1991 Plaza: Cañaveralejo, Cali, Colombia. Padrino: Roberto Domínguez. Testigo: José Ortega Cano. Ganadería: Ambaló.
‘El Juli’ Nombre: Julián López Escobar Lugar y fecha de nacimiento: Madrid, España, octubre 3 de 1982 Alternativa: septiembre 18 de 1998 Plaza: Nimes, Francia Padrino: José María Manzanares Testigo: José Ortega Cano Ganadería: Daniel Ruiz
Guía Taurina
Manzanares
6
Nombre: José María Dolls Samper. Lugar y fecha de nacimiento: Alicante, España , enero 3 de 1982. Alternativa: junio 24 de 2003. Plaza: Alicante, España. Padrino: Enrique Ponce. Testigo: Rivera Ordóñez. Ganadería: Daniel Ruiz Yagüe
7
GuĂa Taurina
Recordemos cómo es… El segundo tercio
Guía Taurina
FORMAS DE BANDERILLEAR (Primera parte) Aunque el objetivo de clavar las banderillas siempre sea el mismo, es decir, ganarle la cara al toro, cuadrar, bajar los brazos, elevarlos por encima de la cabeza, ponerlas y salir de su cara, en realidad resulta muy diferente en relación a la ubicación del torero (en los medios, en el tercio o en las tablas) y según exista o no arrancada del toro. Aquí se describen diferentes formas de ejecución. De poder a poder: El toro está colocado en una de las dos rayas y el torero se sitúa en los medios o a mayor distancia y le va andando de frente a la cara. El toro se viene al reducirse el espacio entre ambos y el torero corre oblicuamente para ganar la cara y levantar los brazos en el momento de la reunión. Mejor será cuanto más vertical sea la figura del torero, quien deberá medir bien el lugar de la reunión ya que el toro, si tiene pujanza y pies, puede comprometerle. Al cuarteo: Una vez que el banderillero ha conseguido la atención de la res y ha tomado la distancia oportuna le andará por derecho, con los brazos abiertos, aunque discretamente recogidos, y las manos a la altura de las hombreras portando en cada una de ellas una banderilla.
8
El pico oblicuo del arpón debe quedar hacia arriba -para que no resbale sobre la piel del bovino al pretender clavar-, avanzando hacia la cara del toro hasta provocar la arrancada iniciando la carrera y el cuarteo; esto es, salirse de la recta dando un rodeo por el lado que banderillee. Momentos antes de la reunión, juntará las manos a la altura aproximada de la cara y, tras bajarlas todo lo posible, las volverá a alzar en el instante de la reunión, para clavar los palos. Pepe Hillo, define: “El banderillero tomará a una distancia proporcionada, con el toro parado o levantado, y llamándole partirá de sesgo para encontrarse con él, que tomará necesariamente el mismo giro en busca del torero. Luego que éste se haya reunido con aquel en el centro de la suerte, se quedará para meterle las banderillas en el mismo acto que baje la cabeza para dar la embestida”. Paquiro añade que “el diestro sitúa las banderillas a una distancia proporcionada, para que cuando el toro tire la cabezada se las clave él mismo, sin tener por su parte que hacer otra cosa más que abrir las manos, con lo cual quedan puestas, como si de ellas se le hubieran caído al morrillo del toro”.
9
GuĂa Taurina
Ganadería
Las Ventas del Espíritu Santo FUNDACIÓN: 1993. Julio César Rincón Ramírez. ANTIGÜEDAD: Cali, Plaza de Toros de Cañaveralejo, 27 de diciembre de 1998. UBICACIÓN: Vereda El Sinaí, Albán, Cundinamarca. Carmen de Apicalá, Tolima. DIVISA: Amarillo, azul y rojo. ENCASTE: Parladé. LÍNEA: Domécq.
Guía Taurina
PROCEDENCIAS: Marqués de Domécq, Jandilla, El Torreón, Victoriano del Río (España).
10
Reseña: Esta es una de las ganaderías fuertes de Colombia, la cual se inició en el año de 1993 con 36 vacas y un semental, comprados a Floresmiro Hernández de la divisa de Chicalá, procedencia Juan Pedro Domécq. En el mismo año se importaron 38 vacas y 4 sementales de la ganadería española del marqués de Domecq y 30 vacas y un semental de Jandilla. Sus triunfos en este corto tiempo son innumerables e importantes hasta el punto de ser una de las ganaderías que más confianza da a la afición. Todo tiene su raíz en el conocimiento y experiencia que su criador y propietario del hierro pone en la selección de las corridas. Estamos hablando del exitoso matador de toros colombiano Julio César Rincón Ramírez, reconocido mundialmente. Temporada 2000: lidia una corrida en Medellín (indulta un toro y otros tres son aplaudidos en el arrastre) en la tarde del 19 de febrero. Lidia en Medellín (Colombia), en la tarde del 8 de diciembre. Temporada 2001: lidia toros en Cali, en la tarde del 28 de diciembre. En esta corrida el toro Súbdito fue indultado. Temporada 2002: lidia toros en Duitama, en la tarde del 6 de enero. Lidia toros en Manizales, en la tarde del 11 de enero. Lidia reses en Medellín, en la tarde del 23 de febrero. Temporada 2003: Lidia toros en Cartagena de Indias, en la tarde del 4 de
de enero. Lidia toro en Duitama la tarde del 9 de enero. Lidia cuatro toros y dos novillos en Medellín la tarde del 4 de febrero. Lidia toros en Cali la tarde del 29 de diciembre. Temporada 2007: indulta toro, “Alcalde” nº 317 y 470 kilos, en Duitama la tarde del 6 de enero. Lidia toros en Duitama la tarde del 7 de enero. Indulta toro en Manizales la tarde del 9 de enero. Lidia toros en Bogotá la tarde del 28 de enero. Temporada 2008: lidia toros en Cartagena de Indias la tarde del 5 de enero. Lidia toros en Duitama la tarde del 7 de enero. Indulta a “Juicioso”, en Manizales la tarde del 9 de enero. Lidia toros en Medellín la tarde del 9 de febrero. Temporada 2009: lidia toros en Manizales la tarde del 10 de enero. Lidia toros en Duitama la tarde del 12 de enero. Lidia toros en Medellín la tarde del 7 de febrero. Indulta a “Gracioso” en Bogotá la tarde del 8 de febrero. Lidia toro en Medellín la tarde del 7 de marzo.
Guía Taurina
enero. Lidia en Cali, en la tarde del 5 de enero. Lidia en Manizales, en la tarde del 11 de enero. Indulta un toro en Bucaramanga, en la tarde del 7 de diciembre. Temporada 2004: lidia toros en Cartagena de Indias, en la tarde del 4 de enero. Lidia toros en Duitama, en la tarde del 12 de enero (indulta un toro). Lidia toros en Medellín, en la tarde del 7 de febrero. Lidia toros en Bucaramanga, en la tarde del 12 de diciembre. Temporada 2005: lidia toros en Manizales, en la tarde del 9 de enero. Lidia reses en Medellín, en la noche del 11 de febrero. Lidia toro en Medellín, en la tarde del 12 de febrero. Lidia toros en Medellín, en la tarde del 26 de febrero. Lidia toros en Cartagena de Indias la noche del 7 de noviembre. Lidia toros en Quito la mañana del 6 de diciembre. Temporada 2006: indulta dos reses en el festival en Cali la noche del 1 de enero. Lidia toros en Manizales la tarde del 8
11
12
GuĂa Taurina
de los
Avisos
Los avisos al espada de turno se darán por toque de clarín, así: • El primero, tres minutos después de colocado el primer pinchazo o estocada. • El segundo aviso, dos minutos después del primero. • El tercer aviso, un minuto después del segundo. Con ellos se totalizan seis minutos contados desde el instante en el cual el toro haya recibido el primer pinchazo o estocada. Al sonar el tercer aviso, el matador y los demás lidiadores, se retirarán a la barrera, dejando a la res para ser conducida a los corrales por medio de los cabestros, cuadra de bueyes, donde será apuntillada posteriormente. El reglamento, excepto casos de fuerza mayor, ordena que: “El espectáculo debe comenzar en el momento mismo en que el reloj de la plaza marque la hora previamente anunciada. El presidente ordenará que se toque el Himno Nacional y el Himno oficial de la ciudad”.
S
ignificado de las Banderas
El presidente durante el desarrollo de la corrida, hará uso de las siguientes banderas: Una bandera blanca para indicar la iniciación del espectáculo, para la salida de coda toro, para los cambios de tercio y para la concesión de una oreja. Dos banderas blancas para la concesión de dos orejas. Tres banderas blancas para la concesión de dos orejas y rabo. Una bandera verde para ordenar que el toro sea devuelto a los corrales y sustituido por el sobrero. Una bandera azul servirá para ordenar que se dé vuelta al ruedo, al toro de excepcional bravura y que a juicio de la Presidencia, lo merezca. Una bandera negra para ordenar que se coloquen banderillas negras. Una bandera amarilla para indicar que el toro ha sido indultado. Uno bandera blanca para ordenar la música.
Guía Taurina
Tiempo
13
14
GuĂa Taurina
15
GuĂa Taurina
Personajes de la Fiesta Brava ¿Quién era Cantinflas?
Guía Taurina
y no se me ocurre mejor lugar para la estatua de un taurino ilustre”, dicen un aficionado que conoció del gusto de este personaje. Fue enorme torero-bufo que llenó la plaza México y de varias partes de la república. Sus toros de lidia siempre se distinguieron por la nobleza y bravura. Tuvo la dirección para su afición tanto de ganadero, como de torero, de los maestros don Fermín Espinoza “Armillita” y del gran ‘faraón de Texcoco Silverio Pérez.
16
A pesar de que toreó novilladas y becerradas como aficionado práctico, no tomó la decisión de convertirse en matador de toros pero vivió intensamente enamorado de la fiesta brava. Fortino Mario Alfonso Moreno Reyes, así llamaba el archi-famoso ‘Cantinflas’, que nació en Ciudad de México en 1911 y murió en 1993. Fue un actor cómico mexicano que rodó unas 50 películas. Este monstruo sagrado del cine de México siempre tuvo presente en sus guiones y parlamentos la temática alusiva a los toros, lo cual se ve con mayor acentuación en las cintas: Ni sangre ni arena, El Mago, y en el Padrecito, donde ejercitó su afición de torear. Fundó con su hermano la ganadería de reses bravas que se anunciaba como: Moreno Reyes hermanos, e incluso es tanta su importancia que hay una estatua de don Mario Moreno en la Plaza México: “Cantinflas sin duda lo merecía
En la plaza Fermín Rivera tuvo gran éxito Mario Moreno al presentar sus toros en la histórica corrida nocturna del 20 de Noviembre de 1973, bajo la promoción de quien fue siempre querido y estimado empresario: don Joaquín Guerra González. Cantinflas fue amigo de grandes figuras tanto mexicanas como españolas. A Manuel Benítez ‘El Cordobés’, fenómeno
Cantinflas tras revelarse como extraordinario criador de reses bravas logró un éxito taurino en 1953 cuando se presentó gratuitamente ante el público potosino como torero-cómico ante un lleno impresionante. El festejo fue organizado por el Club de Leones a beneficio de los pobres. Las entradas eran para obras de caridad. Así de generoso fue el corazón de Cantinflas. Breve síntesis de la vida del artista que hizo reír a chicos y grandes y todavía la exhibición de sus películas son delicias para todas las personas. Mario Moreno, quien pese haber sido famoso y millonario murió en la más completa tristeza. Llegaba a los restaurantes y se iba al rincón con su inseparable cigarro, por motivo que su hijo adoptivo se veía envuelto en escándalos gastando dinerales.
Guía Taurina
del toreo que llenaba las plazas, como a ‘Manolete’, el cómico mexicano les prestó su lujoso avión cuando estuvieron en México realizando una gira por toda la república. El empresario don Joaquín Guerra se anotó un 10 al convencer a Cantinflas para que sus toros fueran lidiados en San Luis, porque el hierro de Moreno Reyes hermanos sólo vendía a las plazas de Guadalajara, Tijuana, México y Monterrey. Otro triunfo importante como ganadero fue en el “Toreo” el 6 de febrero de 1966, donde el maestro Joselito Huerta indultó al toro “Espartaco”, cortándole simbólicamente las orejas y el rabo por trasteo memorable. Sus alternantes fueron Raúl Contreras “Finito” y el coloso español Antonio Ordóñez, quienes también estuvieron bien al cortar orejas. Las reses de ‘Moreno Reyes hermanos’ tenían sangre de “Pastejé” y “San Mateo”, por eso su gran bravura al salir al ruedo.
17
Suertes americanas
Jorge Arturo Díaz Reyes
BRIONESA
Remate con la capa creación del mexicano Luís Briones Siller, en su patria, durante los años cuarenta. Se da para cerrar la tanda de lances, generalmente luego de la media verónica, y despidiendo al toro. De pié con el compás abierto, o de rodillas, la capa en una sola mano, pasando el animal por el costado embarcado desde abajo y vaciando el viaje arriba y hacia dentro, tal como en el pase de pecho con la muleta. Originalmente se daba solo una, pero algunos toreros posteriores la ha repetido ligada en tandas con gran efecto.
Guía Taurina
“Aparentemente no es de gran riesgo cuando el toro viene arrancado y se usa para quitárselo de encima” comenta Félix, el hermano del creador de la suerte, pero el mérito surge cuando se hace toreada, desde abajo, mandando y cargando, como debe ser.
18
Luis Briones Siller Torero mexicano, nacido en Monterrey el 27 de octubre de 1920. Debutó de luces en 1940 en Matamoros y actuó tres años como novillero. Recibió alternativa el 19 de diciembre de 1943 en la plaza El Toreo de la Condesa, Ciudad México, de manos de Fermín Espinoza “Armillita”, quien le cedió el toro Abejorro de Rancho Seco, en presencia de Carlos Arruza. Confirmó en Madrid el 2 de junio de 1944 con Rafael García “Albaicín” y Jaime Marco “El Choni” frente a toros de Villagodio Hermanos. Poseedor de buen estilo y sensibilidad , que le valieron el apodo “Luis de Seda y Oro”, su poca certeza con la espada y el haber compartido época con grandes toreros tanto en su país como en España, le impidieron alcanzar nivel y cotización de gran figura. Retirado, al final de su vida ejerció el cargo de asesor en la plaza Monumental de México y murió allí el 23 de junio de 1981.
Diciembre
Diciembre
Domingo 7:00 p.m.
Lunes 4:00 p.m.
27
Primera corrida de abono Ganadería El Paraíso
Segunda corrida de abono Ganadería Juan Bernardo Caicedo
Guerrita Chico Cristóbal Pardo Andy Cartagena
Jorge E. Piraquive
(rejoneador) quien lidiará los toros 3º y 6º
(lidiará el primer toro)
José María Manzanares Luis Bolívar
Diciembre
Diciembre
Diciembre
Martes 4:00 p.m.
Miércoles 7:00 p.m.
Jueves 4:00 p.m.
Cuarta corrida - Festival Ganadería Ernesto Gutiérrez
Quinta corrida de abono Ganadería Las Ventas del Espíritu Santo
28
Tercera corrida de abono Ganadería Ernesto González Caicedo
Julián López ‘El Juli’ Antonio Cayetano Rivera Santiago Naranjo (Tomará la alternativa)
29
‘El Juli’- Paco Perlaza Manzanares - Cayetano Rivera Santiago Naranjo Andy Cartagena (Rejoneador)
30
Pepe Manrique Julián López “El Juli” José María Manzanares
Diciembre
Enero
Enero
Viernes 4:00 p.m.
Sábado 7:00 p.m.
Domingo 4:00 p.m.
31
1
2
Sexta corrida de abono Ganadería Fuentelapeña
Séptima corrida de abono Ganadería La Carolina
Octava corrida de abono Ganadería Ambaló S.A.
Curro Díaz Luis Bolívar Daniel Luque
Iván García José Fernando Alzate Juan Solanilla
Víctor Puerto Antonio Ferrera Paco Perlaza
Guía Taurina
26
19
20
GuĂa Taurina