Guia Taurina No.2

Page 1

GUÍA TAURINA Temporada Taurina 2010-2011. Diciembre 27 • 4:00 p.m. Coleccionable No. 02

Juan Bernardo Caicedo Segunda corrida de abono • Jorge E. Piraquive (lidiará el primer toro) • José María Manzanares • Luis Bolívar • Daniel Luque



LA FERIA DE CALI - TEMPORADA 2010- 2011

Eduardo Estela Garrido - Presidente de la Fundación Álvaro Tobón Castaño - Gerente General Autoridades de la Junta Técnica: Julián Lora Borrero - Inspector de Plaza / Jorge Humberto Escobar - Suplente Flavio Oliveros - Inspector de Puyas y Banderillas / Herney Hoyos Garcés - Suplente Olmedo Gallo Martínez - Médico Veterinario José Joaquín Quintero-Representante de los ganaderos / Santiago Victoria-Suplente José Vicente Irurita - Presidente de las corridas Enrique Calvo ´El Cali´- Asesor Auxiliares en plaza: Luis Alfonso Silva y David Silva - Alguacilillos Mario Velásquez - Torilero Mayor Miguel Ángel Rivas - Puntillero Fray Argemiro García - Capellán Comité de Amazonas: María del Pilar Navia de Ocampo, Freddy Castro, Carlos Cardona Banda Musical del Valle del Cauca - Música Armando Rivera - Jefe de servicios varios Dirección - Comercialización: Eduardo Estela Garrido y Departamento de Prensa de la Fundación Plaza de Toros de Cali Hernando ´Fito´ Hurtado - Realización y edición fitohhh@hotmail.com Víctor Mario Garcés - Diseño Gráfico www.vmgcomunicacionvisual.com Carolina Varela - Coordinación General Álvaro Tobón Castaño - Consultor Ingeniería Gráfica - Preprensa e impresión Esta es una publicación de la Fundación Plaza de toros de Cali


Guía Taurina

El Traje del Picador

4

El traje del picador es distinto al de los matadores de toros, pero existen algunas similitudes. El pantalón es corto sin mayores adornos, con alzapón y bolsillo interior, es realizado en cuero de color natural u otro material resistente. La abertura de la pernera (parte del pantalón que cubre la pierna) cierra con botones metálicos, sujetos con tiras de cuero. Esta parte del atuendo, también conocido como calzona es una especie de taleguilla hecha en gamuza y que cubre las piernas y abdomen del picador. En lugar de zapatillas, llevan botas: la derecha es de hierro y sirve para cubrir la pierna y prevenir las cornadas, también se le denomina ‘Mona’. Esta es la protección metálica de los picadores y que sirve para evitar que los golpes del toro al arremeter contra la cabalgadura le vayan a ocasionar una fractura; ésta cubre todo el pie y llega prácticamente hasta tocar el muslo; a la altura de la rodilla. En la cabeza portan el tradicional castoreño (anteriormente hecho con piel castor, de ahí su nombre). Este sombrero que utilizan para protegerse la cabeza, se sujeta mediante el barboquejo, que es una cinta que une los dos extremos del sombrero y que los picadores se la colocan a la altura de la barbilla. Su chaquetilla está adornada con oro, un privilegio que recuerda los tiempos en que su relevancia era igual o mayor que la de los matadores. Esta prenda que cubre el torso es similar a la de los matadores, también bordada en oro pero con algunas diferencias. Los varilargueros, nombre con el cual se denomina también a los picadores, aparecen en el paseíllo montados a caballo, y sin pica o garrocha que es el instrumento que utilizan para restar fuerzas a los toros.

Castoreño

Casaquilla Moña

Calzona de gamuza

Botones de la calzona Gregoriana

Mona o bota metálica

Espuela


S

aludo

Con un caluroso saludo de bienvenida, la Fundación Plaza de Toros de Cali espera que disfruten plenamente el espectáculo taurino. Es para nosotros un gran agrado tenerlo entre nuestros asistentes al más importante evento social de cada fin de año se realiza en la capital vallecaucana. Esta tarde veremos un extraordinario encierro de Juan Bernardo Caicedo que en Cali ha obtenido varios galardones por el óptimo desempeño de sus ejemplares. En virtud de ello se ganó en una reciente edición, el trofeo como mejor encierro de nuestra temporada. En Colombia se comenta coloquialmente el gran juego que dan los ‘juanbernardos’. El cartel de hoy es digno de ser presentado en cualquier plaza de primera categoría en el mundo. Por ello presentamos a José María Manzanares, torero de grandes triunfos que hace parte del grupo especial en España y quien es dueño de un exquisito arte. Su inclusión en la terna es prenda de garantía para los aficionados. También tenemos a Luis Bolívar, nuestra actual figura nacional que se ha codeado con los mejores toreros españoles. Por sus ejecutorias, tiene el reconocimiento y la vitola de gran torero. Cerramos con broche de oro a Daniel Luque, quien el año pasado mostró en el ruedo de Cañaveralejo sus grandes dotes artísticas. Es un diestro de temperamento y clase que viene dispuesto a triunfar.

Eduardo Estela Garrido Presidente de la Fundación Plaza de Toros de Cali

Guía Taurina

Como pueden apreciar es un ‘cartelazo’ conformado por grandes espadas y una ganadería para una tarde grande como ésta. ¡Esperamos que goce del espectáculo!

5


Cartel de hoy

Diciembre 27 de 2010

Jorge Piraquive

Nombre propio: Jorge Enrique Piraquive García Lugar y fecha de nacimiento: Bogotá, 5 de marzo de 1978 Alternativa: noviembre 13 de 2005

José María Manzanares

Nombre propio: José María Dolls Samper. Lugar y fecha de nacimiento: Alicante, 03/02/ 1982. Alternativa: junio 24 de 2003. Plaza: Alicante, España. Padrino: Enrique Ponce. Testigo: Rivera Ordóñez. Ganadería: Daniel Ruiz Yagüe

Luis Bolívar

Nombre propio: Luis Bolívar Delgado Escobar Lugar y fecha de nacimiento: Panamá, 21 de abril de 1985 Alternativa: Julio 24 de 2004 Plaza: Valencia, España Padrino: El Juli Testigo: César Jiménez Ganadería: Montalvo y Valdefresno

Guía Taurina

Daniel Luque

6

Nombre propio: Daniel Ruffo Luque Lugar y fecha de nacimiento: Gerena, Sevilla, España, noviembre 21 de 1989 Alternativa: mayo 24 de 2007 Plaza: Arenas de Nimes (Francia) Padrino: El Juli Testigo: Sebastián Castella Ganadería: El Pilar


7

GuĂ­a Taurina


Aprendamos de Toros

El pase del imposible

Guía Taurina

Una de las suertes llamativas en el arte de los toros es el Pase del Imposible, con semejante nombre asombra a los aficionados y a los que recién entran a una plaza de toros. Su ejecución es de espectacularidad. Es indudable que resulta vistoso cuando un torero lo ejecuta. Lógicamente por ser denominado como Pase, es realizado con la muleta. Cabe anotar que los pases son hechos con ésta, mientras que los lances se efectúan con la capa. Veamos de qué se trata el famoso Pase del Imposible: Invento del mexicano Antonio Campos, quien se anunciaba en los carteles como “El Imposible” hacia el año de 1961. Este pase lo ha realizado alguna vez Rodolfo Rodríguez “El Pana”. Consiste en que el torero cita al toro de perfil como para dar un trincherazo y a medida que el toro se acerca, el torero se pasa la muleta a la espalda y realiza un giro completo sobre sí mismo y finaliza con una Arrucina en el momento exacto en que el toro llega a su jurisdicción. Es un

8

pase de muy difícil realización, ahí radica lo vistoso de hacerlo, claro que el torero expone al máximo su integridad. Para dar otra explicación podemos decir que hay que citar al toro a una distancia amplia, casi 20 metros, con la muleta sujeta con la mano derecha. Se cita con el dorso de la franela y, cuando el toro empieza su arrancada, el torero gira sobre sí mismo eje en el sentido contrario a las agujas del reloj, a la vez que la mano que sostiene la muleta hace otro giro en el mismo sentido, de tal manera que cuando el torero ha dado una vuelta completa está en la situación original, pero con la muleta en su espalda. El toro llega y se encuentra con la muleta. El torero da el muletazo y, de inmediato, cambiando la muleta de mano, lo liga con el pase de pecho o un molinete con la izquierda para el remate del pase. Hay que verlo para creerlo porque la ejecución del Pase del Imposible es verdaderamente deslumbrante.


9

GuĂ­a Taurina


Ganadería

Juan Bernardo Caicedo FUNDACIÓN: 1992. Juan Bernardo Caicedo Camargo. ANTIGÜEDAD: Ibagué, Plaza de toros Pepe Cáceres, 19 de junio de 1996. UBICACIÓN: Finca ‘Las Manas’ en Sopó, Cundinamarca y ‘Cerro Peñón’ en Armero, Tolima. DIVISA: Verde esmeralda y azul oscuro. ENCASTE: Parladé. LÍNEAS: Torrestrella-Domécq.

Guía Taurina

PROCEDENCIA: Torrealta, Jandilla (España); Guachicono y El Paraíso (Colombia).

10

Reseña: La Ganadería es fundada con ejemplares adquiridos a la sucesión del Maestro Pepe Cáceres procedencia puro del Conde de La Corte. En 1993 son adquiridas un lote de vacas y tres (3) sementales a la Ganadería de Guachicono propiedad del Dr. Luis Fernando Castro Botero, procedencia pura Torrestrella, entre los que se destacan el Toro Estesí #367, indultado en la Plaza de Toros de Cali, y cuyos ejemplares han dado excelentes resultados, en las diferentes plazas de primera categoría del país. En 1996 se importaron 18 vacas tentadas y aprobadas de la Ganadería de Torrealta ubicada en Medina Sidonia Cádiz-España, de propiedad de Doña Paloma Eulate y su hijo Don Borja Prado Eulate, y un (1) semental indultado en la ciudad de Bogotá, de la misma procedencia. En 1996 la Ganadería hace su debut en la ciudad de Ibagué, tarde histórica donde se cortaron once (11) orejas y se indultó el toro de nombre GAVILÁN, #55 y le fue concedida la vuelta al ruedo a otro ejemplar. El 1997 se presenta la Ganadería en la Plaza de Toros de Cañaveralejo en Cali con la presentación del entonces novillero Julián López “El Juli”, hace su debut en Cali, abriendo la puerta Señor de Los Cristales. En 1998, se presenta con dos novilladas: Una en la Feria de Manizales y otra en la Plaza de Toros de Cartagena de Indias. En 1999 lidia una corrida muy bien presentada y de gran juego en la ciudad de Medellín.


Del año 2000 al 2010 ha tenido un alto número de triunfos en todas las plazas importantes de Colombia y en la provincia que serían innumerables contarlos en este corto espacio. Manizales, Bogotá, Medellín, Duitama y Cali, entre otros han disfrutado de los notables toros de Juan Bernardo Caicedo. Especialmente en la capital vallecaucana obtuvo el trofeo al mejor encierro en la temporada 2008-2009.

Guía Taurina

En el año 2000 se presenta en la Plaza de Toros de La Santamaría en Bogotá, dentro de la Temporada Grande, con una estupenda novillada, que permite el triunfo de Rafael de Julia y Cristóbal Pardo. Y así mismo, se presenta con una corrida de toros en la ciudad de Manizales, estoqueada por Dinastía, Víctor Puerto y El Califa.

11


12

GuĂ­a Taurina


de los

Avisos

Los avisos al espada de turno se darán por toque de clarín, así: • El primero, tres minutos después de colocado el primer pinchazo o estocada. • El segundo aviso, dos minutos después del primero. • El tercer aviso, un minuto después del segundo. Con ellos se totalizan seis minutos contados desde el instante en el cual el toro haya recibido el primer pinchazo o estocada. Al sonar el tercer aviso, el matador y los demás lidiadores, se retirarán a la barrera, dejando a la res para ser conducida a los corrales por medio de los cabestros, cuadra de bueyes, donde será apuntillada posteriormente. El reglamento, excepto casos de fuerza mayor, ordena que: “El espectáculo debe comenzar en el momento mismo en que el reloj de la plaza marque la hora previamente anunciada. El presidente ordenará que se toque el Himno Nacional y el Himno oficial de la ciudad”.

S

ignificado de las Banderas

El presidente durante el desarrollo de la corrida, hará uso de las siguientes banderas: Una bandera blanca para indicar la iniciación del espectáculo, para la salida de coda toro, para los cambios de tercio y para la concesión de una oreja. Dos banderas blancas para la concesión de dos orejas. Tres banderas blancas para la concesión de dos orejas y rabo. Una bandera verde para ordenar que el toro sea devuelto a los corrales y sustituido por el sobrero. Una bandera azul servirá para ordenar que se dé vuelta al ruedo, al toro de excepcional bravura y que a juicio de la Presidencia, lo merezca. Una bandera negra para ordenar que se coloquen banderillas negras. Una bandera amarilla para indicar que el toro ha sido indultado. Uno bandera blanca para ordenar la música.

Guía Taurina

Tiempo

13


14

GuĂ­a Taurina


15

GuĂ­a Taurina


Guía Taurina

Toreros negros en la historia

16

Han existido toreros que son trigueños y se han apodado ‘Morenito’ de distintas formas como ‘Morenito de Aranda’, torero que estuvo hace tres temporadas en Cali o ‘Morenito de Maracay’, entre otros, sin ir a revolcar aún más la historia taurina. O También el venezolano Luis Sánchez Olivares ‘El Diamante Negro’, que era de piel oscura pero no era exponente de la raza negra. Pero para este escrito les presentamos dos diestros notables de la raza negra, negros genuinos, negros de verdad, que aunque no lo crean ha habido y varios que han sido matadores con alternativa. Entre ellos Ricardo Paulo Chibanga y Ángel Custodio Valdez y Franco, conocido como ‘El Maestro’. El primero de ellos Provenía de la colonia portuguesa de Mozambique en cuya capital, Maputo, nació en 1947. Maputo es una de las tres ciudades africanas que poseen plaza de toros fija, y los espectáculos a la lusitana que allí se celebraban, fueron determinantes para que el joven Ricardo Paulo se aficionase a los toros. Fue un novillero destacado, y la alternativa de postín le llegó el 15 de agosto de 1971, cuando en la plaza de Sevilla nada menos que Antonio Bienvenida le cedió la muerte de un toro de Antonio Pérez ante la mirada de Rafael Torres. En Madrid confirmó el 14 de abril de 1974: Sánchez Bejarano le cedió la muerte del toro Alemán, nº 29, un saltillo de Charco Blanco, mientras Gregorio Lalanda ejercía de testigo. Chibanga fue un torero variado e irregular, pero muy respetado por la afición madrileña, ya que se fajó con las pavorosas corridas veraniegas de la segunda mitad de los años 70.

El otro de los nombrados es Ángel Valdez, hijo de humildes labradores, nació el 2 de octubre de 1838 en el pueblo de Ingenio en Nazca, Perú. En 1853 triunfaba en Acho el español Gaspar Díaz “Lavi” y cuando Ángel lo vio lidiar se aficionó al toreo; 3 años después se hizo amigo del matador mexicano José María Vásquez quien además toreaba sobre zancos y ponía banderillas con la boca; se convirtió en su maestro. Entre 1857 y 1858 Valdez torea en Acho como capeador a pie. El 7 de agosto de 1859 actúan Antonio Marín y José Ortega; al quinto de la tarde llamado “Ají Mirasol” de la ganadería de Toribio Zavala se negó a matarlo Antonio Marín por lo que lo toreó José Ortega que fue cogido y recibió siete cornadas, una de ellas muy grave en una pierna que casi le fue amputada. El toro fue toreado y muerto por Ángel Valdez que de esta forma adquirió la categoría de matador de toros.


A finales de 1872 viajó a Montevideo acompañado por Mariano Soria “El Chancayano” y el banderillero Tomás Alvarado. Toreó 16 corridas con éxito asombrando a los espectadores por su certeza y contundencia al matar y fue ahí donde le pusieron “El Maestro”. Se le premió con medalla de oro y diploma de honor. Otra de las grandes hazañas de Ángel Valdez ocurrió el 24 de mayo de 1885 en una corrida de la Sociedad de Beneficencia Francesa en la que se anunciaba que el torero nacional lidiaría y mataría al famoso toro “Arabí Pachá” un semental de diez años que había sido lidiado varias veces, y era el padre de “El Mucho Ojo” de 5 años que saldría en primer turno. “Arabí Pachá” era un toro berrendo, astifino, de gran romana y mucho sentido. Por primera vez los aficionados dudaron que su ídolo pudiese matar al toro y muchas señoritas y gente de los conventos le hicieron llegar escapularios y estampas para que contase con la protección divina.

Ángel Valdez vestido de morado y plata esperó que el peligroso toro se fije cerca de tablas y caminó sigilosamente hasta el anca derecha del animal, lo llamó de un grito y cuando giró lo mató de una estocada entera a la media vuelta provocando el delirio en los tendidos, se arrojaron muchos puros, monedas y regalos y el público se lanzó al ruedo para acompañar en sus apoteósicas vueltas al torero. El 19 de setiembre de 1909 contando con 71 años mató su último toro, “Rompe Tablas”, sardo, capirote, botinero, bien armado de Agustín Miranda de Mala, al que lo fulminó de una estocada. Nuevamente con mucha gente en el redondel, Ángel Valdez a hombros y provisto de una corona de laureles recibía los aplausos y regalos del público. Falleció el 24 de diciembre de 1911 víctima de una insuficiencia renal debida a la diabetes y multitudinariamente se le enterró en el cementerio Presbítero Maestro, cuartel San Felipe, nicho 165-B.

Guía Taurina

Este es Ricardo Chibanga, en su casa de retiro.

17


Suertes americanas

Jorge Arturo Díaz Reyes

TAPATÍA

Lance creado por el matador mexicano “Pepe Ortiz” y presentado en la plaza “El Toreo” de México, el 2 de noviembre de 1927, alternando mano a mano con “Armillita”, frente a toros de Atenco. En aquella lo ejecutó cuatro veces. Se cita de frente y a pie junto, con el capote a la espalda, mostrado al derecho, por la cara rosada, cogido con las manos a cada lado del cuerpo mano a la altura de la cintura o más bajas. Al embroque, se arrastra el capote con la mano de salida hacia la espalda, llevando al toro tras el cuerpo mientras este gira en contrario para quedar en suerte y la otra mano se lleva delante. Se usan ligadas como quites luego de la vara. No se trata de quitar la capa al toro recortándolo, sino de llevarlo embarcado, largo, toreado.

Guía Taurina

José Ortiz Puga, “PEPE ORTIZ” Nació en Guadalajara el 13 de diciembre de 1902. Tomó dos alternativas. La primera, en Méjico, ante Garlopo de

18

Atenco, toreando mano a mano con “Chicuelo” el 2 de noviembre de 1925. La segunda, el 20 de junio de 1926, en Barcelona de manos de Juán Belmonte, quien le cedió el toro Guajiro de Graciliano Pérez-Tabernero en presencia de Ignacio Sánchez Mejías. Uno de los grandes del primer tercio. Varias creaciones suyas enriquecen la tauromaquia: La tapatía La Guadalupana, El quite por las afueras de frente, El quite por las afueras capote a la espalda, El quite de oro, La orticina, El quite de las golondrinas. Extraordinario banderillero, muletero exquisito, pero irregular estoqueador. Actor de cine, cantor de ópera, declamador, compositor y ganadero. De él, dijo el escritor Rafael Solana: “El más valiente porque fue el que más miedo tuvo”. Se retiró el 14 de marzo de 1943, toreando mano a mano con Lorenzo Garza, toros de La Laguna. Murió el 16 de abril de 1975 en Méjico.


Diciembre

Diciembre

Domingo 7:00 p.m.

Lunes 4:00 p.m.

27

Primera corrida de abono Ganadería El Paraíso

Segunda corrida de abono Ganadería Juan Bernardo Caicedo

Guerrita Chico Cristóbal Pardo Andy Cartagena

Jorge E. Piraquive

(rejoneador) quien lidiará los toros 3º y 6º

(lidiará el primer toro)

José María Manzanares Luis Bolívar

Diciembre

Diciembre

Diciembre

Martes 4:00 p.m.

Miércoles 7:00 p.m.

Jueves 4:00 p.m.

Cuarta corrida - Festival Ganadería Ernesto Gutiérrez

Quinta corrida de abono Ganadería Las Ventas del Espíritu Santo

28

Tercera corrida de abono Ganadería Ernesto González Caicedo

Julián López ‘El Juli’ Antonio Cayetano Rivera Santiago Naranjo (Tomará la alternativa)

29

‘El Juli’- Paco Perlaza Manzanares - Cayetano Rivera Santiago Naranjo Andy Cartagena (Rejoneador)

30

Pepe Manrique Julián López “El Juli” José María Manzanares

Diciembre

Enero

Enero

Viernes 4:00 p.m.

Sábado 7:00 p.m.

Domingo 4:00 p.m.

31

1

2

Sexta corrida de abono Ganadería Fuentelapeña

Séptima corrida de abono Ganadería La Carolina

Octava corrida de abono Ganadería Ambaló S.A.

Curro Díaz Luis Bolívar Daniel Luque

Iván García José Fernando Alzate Juan Solanilla

Víctor Puerto Antonio Ferrera Paco Perlaza

Guía Taurina

26

19


20

GuĂ­a Taurina


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.