1
2
POSTRE DE CUENTOS Acompañamiento con lecturas lúdicas al programa de fortalecimiento nutricional del escolar en el Valle del Cauca. BIBLIOTECA DEPARTAMENTAL DEL VALLE Jorge Garcés Borrero
Juliana Garcés Saroli
Directora
Yaneth Patricia Tascón
Directora Administrativa
María Lisney Güayara
DirectoraTécnica
Julián Pérez Arias
María Teresa Palau
Gloria Esperanza Calle José Luis Giraldo
Textos y desarrollo Líder Red de bibliotecas públicas Promotores de Lectura
Bibliotecarios redactores Norman Muñoz, Tuluá / Carmen Rosa Sánchez, Obando Rosa Elvira Rojas, Andalucía / Carlos Alberto Agudelo, Caicedonia María Yolly Villada, El Dovio / Margarita Sánchez, El Águila
Víctor Mario Garcés
www.vmgcomunicacionvisual.com
Diseño y Diagramación Impresión
Santiago de Cali, diciembre 2010
3
4
Introducción El Valle del Cauca es un departamento en el que se desarrollan innumerables proyectos y programas de promoción de lectura, orientados desde los sectores privado, oficial y social. Sus municipios, y muy especialmente su capital, Santiago de Cali, son escenarios de las actividades realizadas por múltiples entidades. Una de estas instituciones es la Biblioteca Departamental Jorge Garcés Borrero, que desde su División Técnica, orienta el Proceso de promoción de la lectura y la escritura. Su objetivo principal es posicionar programas de fomento a la lectura que permitan el acercamiento de los usuarios a los libros de una manera afectiva y efectiva. De la misma manera la Biblioteca, adelanta sus tareas en todos los municipios del Valle, a través de la Red de bibliotecas públicas del Valle del Cauca, acompañando a los bibliotecarios municipales con actividades de formación, dotación, asesorías, fortalecimiento, y haciendo el enlace con el Ministerio de cultura y su Plan nacional de lectura y bibliotecas. El proyecto POSTRE DE CUENTOS, acompañamiento con lecturas lúdicas al programa de fortalecimiento nutricional del escolar en el departamento, es una de las estrategias creativas que se desarrolla en la región gracias al apoyo del Fondo mixto para la promoción de la cultura y las artes del Valle del Cauca a través de su convocatoria 2010. El presente libro expone los principios fundamentales de POSTRE DE CUENTOS, para el conocimiento de las comunidades educativas y de las bibliotecas públicas que estén interesadas en implementarlo en sus diferentes espacios.
Los cinco capítulos presentan una visión global, desde su historia reciente, la descripción del proyecto ganador, el bosquejo del taller con estudiantes, la recomendación de lecturas, hasta la selección del material de apoyo. El primer capítulo es un relato del proceso de creación del proyecto, acto participativo realizado por el comité técnico de la Biblioteca departamental del Valle; seguidamente se ofrece a los lectores, en el segundo capítulo, la ficha del proyecto presentada al Fondo mixto para la promoción de la cultura y las artes del Valle del Cauca, que fue aprobada con un apoyo de cofinanciación de $7 millones. El capítulo tercero es el texto del trabajo de campo, del taller con jóvenes estudiantes de Décimo grado, que se convierten en una de las grandes fuerzas al participar como animadores de lectura. Ideas para la acción, estrategias diversas constituyen este capítulo. Dos cuentos infantiles se presentan como recomendados para ser leídos a los escolares, en el capítulo cuatro. Finalmente, el capítulo cinco, incluye algunos textos considerados como lecturas de apoyo. Es un libro cartilla que se puede leer desde diferentes ópticas, y del que esperamos los comentarios e inquietudes de nuestros lectores. Siempre para mejorar. Julián Pérez Arias
Líder Proceso de lectura y escritura julianpereza@hotmail.com / 3117706930
5
6
Palabras de Nuestra Directora Al culminar la primera década del siglo XXI, he tenido la oportunidad de
Gracias al apoyo del FONDO MIXTO DE PROMOCIÓN DE LA CULTURA
dirigir la Biblioteca Departamental del Valle Jorge Garcés Borrero, creada
Y LAS ARTES DEL VALLE DEL CAUCA, liderado por nuestra amiga María
por mi padre en 1953, el entonces gobernador Diego Garcés Giraldo,
Clemencia Ramírez de Fernández, que en alianza estratégica con la SECRE-
institución que ha estado en el corazón de mi familia y de la que me siento
TARÍA DE CULTURA Y TURISMO de Santiago de Cali, el MINISTERIO DE
orgullosa de ser su directora.
CULTURA, y CORPOVALLE, realizaron la VIII Convocatoria Departamental de proyectos artísticos y culturales 2010, y luego de estudiar nuestro pro-
Estas notas que parecen ser muy personales, me dan pié para presentar un
yecto, fue viabilizado por el jurado calificador.
proyecto que está anclado en el sentimiento de los niños del departamento, porque despliega toda su carga afectiva con la lectura de cuentos, a la
Conozco el espíritu animador de Julián Pérez Arias, líder del proceso de
hora en que los escolares están disfrutando de su desayuno o refrigerio
lectura y de escritura, quien diseñó el proyecto, y he visto cómo esta es-
escolar.
trategia ha llegado a miles de escolares, por lo que recomiendo, a todos los lectores, disfrutar de esta guía con ideas para la acción, y aceptar el
Postre de cuentos, así se llama el proyecto, es acompañamiento con lecturas lúdicas al programa de fortalecimiento nutricional del escolar en el Valle del Cauca, y es orientado por los promotores de lectura de nuestra biblioteca, teniendo como fuerza el tejido de bibliotecarios municipales que están organizados en la red departamental de bibliotecas públicas.
desafío de implementar Postre de cuentos, en sus comunidades. J JULIANA GARCÉS SAROLI
Directora Biblioteca Departamental Jorge Garcés Borrero
7
CapĂtulo 1
8
UNA HISTORIA RECIENTE A comienzos del año 2005, durante los primeros meses de la administración del Gobernador Angelino Garzón, en el departamento del Valle del Cauca, se planteó a todos los integrantes del gabinete, secretarios de despacho, directores de institutos descentralizados, la necesidad de apoyar el nuevo programa bandera de su gobierno, FORTALECIMIENTO NUTRICIONAL DEL ESCOLAR que consistía básicamente en ofrecer desayunos y refrigerios a los niños, niñas y jóvenes de las instituciones educativas oficiales del departamento, tanto de la zona urbana, como de la zona rural.
Estas 2 experiencias mostraban cómo la lectura era una actividad exitosa en dos momentos y con sendos grupos poblacionales: al momento de comer, con estudiantes de secundaria, y al momento de trabajar, con obreros. Por eso la propuesta fue planteada a modo de preguntas: • ¿A los escolares vallecaucanos les agradaría escuchar textos leídos en voz alta cuando disfrutan de su desayuno o refrigerio? • ¿Cuál sería el material apropiado para leerles?
En una reunión del equipo técnico de la Biblioteca departamental del Valle del Cauca Jorge Garcés Borrero, la Directora María Victoria Londoño, planteó esta solicitud a sus integrantes, para atender las instrucciones del Gobernador, acompañando este vital programa.
Y otras inquietudes no menos valiosas, y en algún sentido preocupantes: • ¿Quién les leería en ese momento, teniendo en cuenta que los maestros y maestras estaban en sus momentos de descanso? • ¿Qué pasaría en las escuelas que no tenían comedores y sus estudiantes se dispersaban en patios, corredores y rincones?
Fue en este instante que Julián Pérez Arias, promotor de lectura recordó al equipo las experiencias de lectura de las comunidades religiosas que atendían estudiantes internas, en las que una religiosa leía algún relato o biografía de algún personaje ejemplar, mientras las internas comían sus alimentos. Igualmente el promotor, contó el testimonio de una conferencista cubana, quien en una reciente Feria del Libro en Bogotá, mostró un video de los trabajadores cubanos, quienes al momento de producir el tabaco, escuchaban novelas de autores latinoamericanos leídas en voz alta por alguno de sus compañeros.
• ¿Las lecturas se harían con los mismos criterios de rigidez de las experiencias de las religiosas, en las que no se podía escuchar ni el vuelo de una mosca? Y, teniendo en cuenta que era la hora del recreo estudiantil, ¿Cómo atraer a los niños y niñas a la lectur a, o ser algo pedagógico, cuando precisamente estaban en su momento de descanso? Fue entonces cuando el líder de la División Técnica, Bernardo Ortiz, empezó un trabajo de construcción del proyecto, con el promotor Julián Pérez Arias y otros funcionarios de la Biblioteca Departamental. 9
En el proceso, el proyecto fue llamado inicialmente PAN PARA EL ALMA, nombre influenciado por la experiencia de las instituciones religiosas: si los escolares reciben alimento, o sea pan, nuestras lecturas propiciarán alimento para el alma. Este nombre resultó muy religioso para esta propuesta secular. El siguiente nombre fue SOPA DE LETRAS, teniendo en cuenta que era una frase conocida, que hacía recordar juegos e identificaba las letras que se relacionaban con los textos a leer. Apareció en la mesa de trabajo, la popular Mafalda con sus reflexiones ante el equipo y aclaró que la palabra sopa no era del interés de los niños del mundo. Finalmente, el término POSTRE DE CUENTOS, con sus connotaciones diversas fue el acogido por los funcionarios. Tiene claras referencias agradables a la actividad del proyecto: Un postre es una comida rica, deliciosa, dulce, porción pequeña, y siempre deja la grata sensación de querer un poco más. Eso era lo que se esperaba cuando los escolares participaran en la actividad, que quedaran con ganas de escuchar más, que quisieran ir a una biblioteca a descubrir más cuentos y a leer el que acababan de escuchar. Sabiendo que ya se tenía un nombre atractivo para el proyecto, se había resuelto en parte la primera inquietud, teniendo en cuenta que al oír POSTRE DE CUENTOS, sentirían interés por la actividad. Igualmente aclaraba que los textos a ser leídos, serían básicamente los cuentos, sin excluir los de poemas y otro tipo de matarial llamativo para la infancia. 10
El proceso de construcción continuaba con los días y finalmente se resolvieron las preguntas-problema con los siguientes conceptos: • Si los docentes estaban en su hora de descanso no se podía contar con ellos, entonces era necesario ubicar a los lectores entre los integrantes de la comunidad educativa. El recurso humano más cercano a los estudiantes de primaria eran los estudiantes de secundaria, de grados mayores, con quienes Julián Pérez Arias, mostraba experiencias exitosas vividas en la Campaña vallecaucana de lectura OIGA, MIRE… LEA! y en los FESTIVALES INFANTILES DE LECTURA, diseñados por él mismo. Sí. Desde las mismas instituciones educativas, llegarían los lectores, estudiantes de décimo grado, quienes participarían en un taller de formación como lectores en voz alta, que se realizaría previamente en cada municipio, con la activa participación de los bibliotecarios municipales. • Los cuentos infantiles a leer estaban en las bibliotecas públicas, que pertenecen a la Red de bibliotecas públicas del Valle del Cauca. Estas instituciones culturales habían sido dotadas por la Biblioteca departamental del Valle. Finalmente, y a nivel pedagógico, POSTRE DE CUENTOS, incluía tres elementos fundamentales para su efectividad: 1. Cuando el estudiante lector (décimo grado), se acercara a los niños, que estaban comiendo, luego de saludarlos, les plantearía las siguientes preguntas: ¿Quieren un POSTRE DE CUENTOS, ¿quieren que les lea un
cuento?. Sería una forma respetuosa y diferente de iniciar una actividad en la escuela. Tenía en cuenta que los niños estaban en su momento de descanso y para iniciar una actividad, aunque fuera de lectura, era necesario que ellos la aceptaran voluntariamente. 2. Sabiendo que las escuelas (ahora sedes educativas), no contaban todas con comedores, muchos niños disfrutaban su desayuno o refrigerio en patios, corredores o rincones, el estudiante lector, se ubicaría con los niños en su mismo nivel. Bien sea sentado en el piso, en un muro o en la mesa del comedor, el lector estaría en igual altura con el escolar de primaria, lo que le acercaría más y le permitiría al niño disfrutar de las ilustraciones sin necesidad de interrumpir su comida. 3. Con relación a la última inquietud sobre la rigidez del momento, en el Taller de lectura en voz alta para los jóvenes lectores de décimo grado, recibirían instrucciones para que al finalizar el cuento, simplemente preguntaran a los oyentes, si les había gustado dicho cuento y se despidieran sin necesidad de hacerles preguntas sobre aspectos del cuento leído. Sería una lectura gratuita. Con todos estos aspectos pedagógicos se presentó el proyecto en una sesión del Comité Técnico y se realizó por primera vez en la Normal Superior Miguel de Cervantes Saavedra de Guacarí.
11
CapĂtulo 2
12
EL PROYECTO GANADOR A mediados del año el Fondo mixto para la promoción de la cultura y las artes del Valle del Cauca, presentó a la comunidad su convocatoria 2010, con la siguiente información:
CONVOCATORIA 2010 El Fondo Mixto de Promoción de la Cultura y la Artes del Valle del Cauca invita nuevamente a la comunidad artística, entes públicos y a las ONG(s) culturales del Valle del Cauca, a la convocatoria 2010 del programa de estímulos a la creación, la investigación y la gestión de proyectos artísticos. Ha sido política del Fondo Mixto en los últimos años, a través de las diversas convocatorias, la democratización de los recursos, procurando que sean beneficiados el mayor número de proyectos presentados, por medio de mecanismos de selección y evaluación expeditos y claros. Hasta la presente se han aprobado en los últimos cuatro años de vigencia del programa, un total de 156 propuestas con un monto de inversión que asciende a $1.294.474.798, lo que ha permitido la participación de las organizaciones jurídicas y públicas, así como de las personas naturales
interesadas en cada localidad de los 42 Municipios del Valle del Cauca, en igualdad de oportunidades. Para garantizar esto, se ha venido difundiendo esta convocatoria con la debida anticipación y se ha brindado la capacitación pertinente donde esta se requiere. Esta convocatoria 2010 cuenta con los aportes y apoyo de la Alcaldía de Santiago de Cali - Secretaría de Cultura y Turismo, Gobernación del Valle del Cauca-Secretaría de Cultura, Corpovalle y del Ministerio de Cultura. La Biblioteca Departamental del Valle, a través del Proceso de promoción de la lectura y la escritura de la División Técnica, presentó el siguiente proyecto, que obtuvo la respuesta de aprobación.
13
Formulario de Inscripción Convocatoria Proyectos Artísticos y Culturales 2010 Alcaldía de Santiago de Cali – Secretaria de Cultura y Turismo Gobernación del Valle del Cauca - Secretaria de Cultura - Corpovalle Fondo Mixto de Promoción de La Cultura y las Artes del Valle del Cauca Fecha de radicación:
año: 2010 mes Junio día 30
Nombre del proyecto: Acompañamiento con lecturas lúdicas al programa de fortalecimiento nutricional del escolar en el Valle del Cauca. “Postre de cuentos” Área en la que participa: 3 áreas Creación
Investigación
Creación de nuevos públicos Subárea Artes Escénicas Artes Visuales Música Danza 14
___ ___ ___ ___
Difusión y comunicación XX XXX Fortalecimiento de actores XX culturales
Literatura XX medios de comunicación cultural ___ Medios audiovisuales ___ Patrimonio Cultural material e Inmaterial ___
INFORMACION DEL PROPONENTE Persona Natural Persona Jurídica:
XX
Pública
XX Privada
Razón Social: Biblioteca Departamental del Valle Jorge Garcés Borrero Nit 890399039-9 Municipio donde opera la entidad: Sede principal en Cali, con programas permanentes en los 42 municipios a través de la Red departamental de bibliotecas públicas. Nombre del representante legal y/o persona natural: Patricia Alaeddine Azba c.c. 31.934.770 Expedida en: Cali Dirección: Calle 5 #24 A - 91 Teléfono(s): 6200433 - 6200421 Fax 6200438 correo electrónico: palaeddine@cecce.edu.co Firma del representante legal y/o persona natural proponente
INSTRUCTIVO PARA LA FORMULACIóN DE PROYECTOS INSTRUCTIVO PARA LA FORMULACIóN DE PROYECTOS 1.TITULO Acompañamiento con lecturas lúdicas al programa de fortalecimiento nutricional del escolar en el Valle del Cauca. “Postre de cuentos” 2. ANTECEDENTES 2.1. TRAYECTORIA HISTÓRICA DE LA ENTIDAD: La Biblioteca Pública Departamental Jorge Garcés Borrero es un instituto descentralizado del orden departamental, que se ha convertido en un centro cultural que además de los servicios bibliográficos que presta, desarrolla actividades de fomento y divulgación cultural, artística, científica y tecnológica. El modelo trazado como eje en la Biblioteca Pública Departamental del Valle, es importante por el diseño integral de acceso a la información, formación de lectores, atención de factores asociados al mejoramiento de la educación y respeto hacia el entorno social y natural. En la MANZANA DEL SABER interactúan la cultura, la ciencia y la educación a través de: la Biblioteca Departamental, El Centro de Formación de Maestros, Sala Interactiva de Ciencias- Abrakadabra, El Museo de Ciencias Naturales y el Centro de Divulgación Cultural. Historia y proyección La Biblioteca fue inaugurada el 13 de Junio de 1954, por el entonces gobernador Diego Garcés Giraldo funcionando en un área de 950 m2 hasta el año 2001. Con los aportes económicos recaudados desde 1990
a través de la estampilla Pro Univalle, se construyó su actual sede; edificio de 10.000 m2 dotado con tecnología avanzada, donde se prestan los servicios desde el año 2002. Tiene como visión para el año 2015, convertirse en un centro de información, conocimiento y esparcimiento, líder en la región, jalonando procesos de formación de lectores y generadores de arraigo cultural, sustentado en principios de compromiso, innovación, competitividad y democracia. Como parte de este proceso, ha formulado el proyecto La Manzana del Saber, para convertirse en hito urbanístico que contribuya a la renovación del espacio ciudadano. En este proyecto se espera rodear a la biblioteca de un gran parque y ampliar las instalaciones en 6.000 m2 , para responder a las necesidades crecientes de los usuarios con mayor área para la biblioteca, la sala de exposiciones, la sala interactiva Abrakadabra, la sala infantil y juvenil, sala multimedial y la zona de estacionamiento. Además, se agregaría a este concepto integral en el que está inserto la biblioteca un museo de artes gráficas, un planetario y un teatro al aire libre. Misión Es misión de la Biblioteca Jorge Garcés Borrero recopilar, conservar y difundir el patrimonio bibliográfico y documental del departamento, promover la lectura, el desarrollo bibliotecario público, el arte, la ciencia y la cultura encaminados al mejoramiento del nivel intelectual y académico de sus habitantes y el fortalecimiento de identidad vallecaucana y colombiana, democratizando el acceso a la información. www.bibliovalle.gov.co 15
2.2. TRAYECTORIA DEL PROYECTO CULTURAL: Con relación a los principales antecedentes de esta actividad de promoción cultural, tenemos dos referencias específicas realizadas por la Biblioteca departamental en el Valle, que anteceden el esquema del presente proyecto: La Biblioteca Departamental del Valle, con el apoyo del Ministerio de Educación realizó entre 1991 y 1993, la campaña Departamental de Lectura OIGA, MIRE… LEA, reconocida por el CERLALC (Centro Regional para el fomento de la Lectura en América Latina y el Caribe) como acción líder a nivel provincial, con un esquema de descentralización que permitía a cada municipio realizar diferentes estrategias que vinculaban directamente a la comunidad estudiantil. Los estudiantes de Once se capacitaban como Animadores de Lectura (Taller de dos días) y luego se desplazaban a las diferentes escuelas a realizar la hora del cuento con los niños y niñas de básica primaria. Esta campaña tuvo cobertura total de municipios vallecaucanos. La otra actividad relacionada es la realización de Festivales Infantiles de Lectura, realizados desde 1995 estrategia con carácter masivo, intensivo y participativo. A través de los festivales se llega a la población estudiantil perteneciente a un Núcleo Educativo (GAGEM), capacitando a los estudiantes de Once y realizando con ellos una jornada de expresión creativa en torno al libro y la lectura en un parque abierto. Estos festivales fueron concebidos por el equipo de promotores de lectura de la Biblioteca Departamental y han sido realizados en los municipios del Valle, en Guapi, Santander de Quilichao y Popayán (Cauca), en Tumaco (Nariño) y en Armenia (Quindío). 16
En los años 2005, 2007 y 2008 se realizó este proyecto en el Valle del Cauca con notable éxito, con el apoyo del programa de concertación del Ministerio de Cultura y se anexan los informes correspondientes al igual que el proyecto de Servicio Social.
En este sentido el Artículo 3 expresa en su VISIÓN: Al 2015, convertir en realidad un nuevo modelo de desarrollo que solucione las situaciones de exclusión social y de pobreza… Y prosiguiendo con este sentido, el artículo 8 manifiesta:
Señale de manera clara y sencilla cuáles son los antecedentes de la actividad cultural y/o del proyecto y en qué consiste. Anexe los documentos que permitan verificar la trayectoria de la actividad cultural y los antecedentes del proyecto (programas de mano, invitaciones, certificaciones, videos, cd’s, entre otros, de años anteriores):
“Lineamientos de Política para el Eje de Bienes y Desarrollo Social:
3. COMPONENTES DEL PROYECTO: 3.1. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO: Describa por qué es importante realizar el proyecto; cuáles son las razones que justifican su realización, cuál es el problema que se quiere atacar y la alternativa de solución más viable y de qué manera contribuye a la generación de identidad cultural y al afianzamiento de valores y su articulación con el Plan Departamental de Desarrollo y el Plan Nacional de Cultura: 3.1 JUSTIFICACIóN El Gobernador del Valle del Cauca, Doctor Juan Carlos Abadía, presentó ante las diferentes instancias de la comunidad Vallecaucana, el Plan de Desarrollo 2008-2011 BUEN GOBIERNO, CON SEGURIDAD LO LOGRAREMOS, documento que ha inspirado todo su trabajo en estos dos años y medio de gobierno, que propende por el desarrollo humano y acceso a servicios sociales y calidad de vida.
La política pública de Bienestar y Desarrollo Social para el departamento del Valle del Cauca en el cuatrienio 2008-2011, se fundamentará en el principio de la rentabilidad social distribuida con inclusión y equidad…. El Gobierno Departamental buscará dar continuidad, fortalecimiento y ampliación en cobertura de los programas y proyectos exitosos como los de aseguramiento alimentario de los niños, niñas…” A partir de estos pilares fundamentales del Plan de Gobierno, la propuesta del Plan de Desarrollo se basa en fortalecer un Valle del Cauca mejor, donde primero son los seres humanos. En tal sentido, el Plan expresa un nuevo modelo de desarrollo económico, social y político que se articula con los propósitos fundamentales de: “Trabajar por construir una sociedad de bienestar social, de protección a los niños y niñas”. Todo este accionar en torno a la seguridad alimentaria incluye solamente el componente nutricional (que es fundamental), para el desarrollo de los niños y niñas de primaria de la región y no involucra otro tipo de acciones que podrían beneficiar a los infantes. En el Plan nacional de lectura y bibliotecas del Ministerio de Cultura se expresa la necesidad de que los niños y niñas escuchen cuentos a temprana edad para fortalecer sus procesos lectores. Esta es la relación con el Plan nacional de cultura. Y las bibliotecas son los FAROS DEL SABER que orientan los programas de lectura 17
El problema tiene sus antecedentes en la manera como se enfocan las acciones en un solo sentido, para mejorar las condiciones sicobiológicas del comportamiento de los escolares. Es necesario que además de alimento físico, reciban alimento intelectual con lecturas amenas. Hay una serie de limitaciones para el desarrollo de la creatividad de los niños y niñas a través de eventos que potencien sus principios estéticos y sus valores éticos para el desarrollo integral de su formación. Cuales son las consecuencias de no realizar acciones para solucionar el problema: Básicamente se afectará el desarrollo integral de los educandos del nivel de primaria en el Valle del Cauca, quienes no disfrutarán del momento especial de oír cuentos y poemas al instante de disfrutar sus alimentos. No se aprovecharía un momento especial, consumir sus alimentos, para que en ese instante les lean cuentos que les ayudarán a ser lectores y a mejorar sus niveles educativos. Un niño que escucha cuentos está mós cercano de triunfar en sus estudios 3.2 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO: Señale de manera concisa y puntual en qué consiste el proyecto, cómo va a ser organizado, gestionado y por quiénes, de qué manera permite visibilizar las diferentes manifestaciones culturales, indicar cómo van a participar los involucrados en la gestión del proyecto, y cómo se va a coordinar la ejecución de las actividades: El presente Proyecto consiste básicamente en capacitar en Animación a la lectura a estudiantes de último nivel de las Instituciones Educativas de los municipios del Valle, para que acompañen con lecturas a los niños 18
de primaria en los momentos en que reciben su merienda o almuerzo del programa Departamental de Seguridad Alimentaria. Para ello se diseñará una cartilla de Animación a la Lectura y se utilizarán las colecciones bibliográficas de las bibliotecas locales reforzadas con el material de las bibliotecas móviles de la Biblioteca Departamental. La ronda de los libros se hará con el apoyo de los GAGEM y la coordinación de las bibliotecas públicas municipales adscritas a la RED DEPARTAMENTAL DE BIBLIOTECAS PÚBLICAS 3.3 OBJETIVO: Describa de una manera clara y precisa para qué se quiere realizar el proyecto, cuál es el propósito de adelantar esa actividad, cómo éste soluciona o reduce el problema planteado, el efecto que el proyecto pretende alcanzar: El proyecto tiene como objetivo fundamental fortalecer el programa nutricional SEGURIDAD ALIMENTARIA para niños y niñas del Valle, con un componente de lectura en voz alta de cuentos. Las estrategias básicas del Proyecto involucran la capacitación a los jóvenes animadores de lectura de cada Institución Educativa. Este aspecto fundamental es apoyado por la Secretaría de Educación Departamental PROPÓSITOS: • Leerle a los niños y niñas del Valle un cuento diario, al momento de tomar sus alimentos en la escuela • Capacitar a los bibliotecarios municipales para que orienten los talleres de animación a la lectura en voz alta y para que coordinen el proyecto en su municipio • Capacitar a jóvenes estudiantes de último grado de las Instituciones
educativas, como animadores de lectura infantil • Producir un folleto “Cartilla guía para lectura de cuentos”, para reforzar los procesos de formación de los jóvenes actores • Poner en circulación colecciones de libros infantiles en las escuelas organizadas de acuerdo a los distritos regionales 3.4 BENEFICIARIOS Y SUS CARACTERÍSTICAS: Indique el número de personas beneficiadas por el proyecto (como por ejemplo público asistente, artistas, aquellas personas contratadas para el desarrollo del evento, etc.) tanto directa como indirectamente y cuáles son las características socioeconómicas del grupo al que pertenecen (edad, género, nivel de educación alcanzado, entre otras). Indique del total de beneficiarios cuántos participaron en las etapas de investigación, formulación, planeación y cuántos participarán en las etapas de ejecución, seguimiento y evaluación del proyecto. Recuerde que la información y/o cifras que se suministre a continuación será verificada en los informes de ejecución del proyecto, si éste resulta aprobado, por parte de la interventoria que se asigne: BENEFICIARIOS: • 42 Municipios del Valle, en zonas urbanas y rurales • 42 bibliotecarios públicos municipales • 450 escuelas oficiales de primaria (Sedes de instituciones educativas) • 128.400 niños y niñas de estratos 1, 2 y 3 residentes en zonas urbanas y rurales • 4.500 jóvenes de secundaria de grado Once de instituciones educativas oficiales de los 42 municipios del Valle del Cauca de estratos 1, 2 y 3 residentes en zonas urbanas y rurales. 19
• Es un proyecto de carácter técnico que ha sido diseñado por el equipo líder de la Biblioteca departamental del Valle (La Dirección técnica, la coordinadora de la red de bibliotecas públicas del Valle, el líder del proceso de lectura y escritura, el líder de planeación , 3 promotores de lectura). 3.5 METAS, INDICADORES Y FUENTES DE VERIFICACIÓN: Describa cómo el proyecto aporta o contribuye al cumplimiento del objetivo planteado. Las metas son la expresión cuantitativa de los logros que se pretenden obtener con la ejecución del proyecto, deben ser formuladas en verbos en infinitivo. Recuerde que la información y/o cifras que se suministre a continuación serán verificadas en los informes de ejecución del proyecto, si éste resulta aprobado, por parte de de la interventoria que se asigne. La adecuada enunciación de las metas no sólo garantiza el logro de los objetivos y facilita el seguimiento del cumplimiento del proyecto sino que se constituye en la base sobre la cual se determinan las actividades a desarrollar y sus costos asociados. La formulación de las metas debe realizarse utilizando verbos en infinitivo y que sean verbos medibles y cuantificables. Tenga en cuenta que la formulación que haga de las metas será el punto de partida o referente para la elaboración del cronograma y sus actividades.
20
METAS
Proceso ó acción Cantidad
Unidad de Medida
Descripción del objeto
(verbo en infinitivo)
Realizar 1 Taller de talleres
En “cómo hacer un taller de Promoción de lectura” con los bibliotecarios del Valle
Realizar
municipios
Jornadas de lectura
Estudiantes de grado 10
Animadores de lectura
Escolares de primaria
Cuentos y poemas infantiles
Capacitar Leer
42 4500 128.400
Realizar 1 taller de talleres en “cómo hacer un taller de promoción de lectura” con los bibliotecarios del Valle Realizar en 42 municipios las jornadas de lectura en el marco del proyecto Postre de Cuentos Capacitar a 4.500 estudiantes de Grado Diez como Animadores de Lectura Leer cuentos infantiles a 128.400 niños y niñas de estratos 1, 2 y 3 residentes en zonas urbanas y rurales 4. FECHAS DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO: Al diligenciar las fechas de ejecución del proyecto tenga en cuenta que la convocatoria estudiará, evaluará y apoyará los proyectos cuya ejecución sea durante el año 2010: Tenga en cuenta que las fechas de inicio y finalización que se mencionen a continuación coincidan con las establecidas en el numeral siguiente: Cronograma de actividades y presupuesto”:
FECHA DE INICIO
DIA: 2
MES: Agosto
AÑO: 2010
FECHA DE FINALIZACIÓN
DIA: 10
MES: 12
AÑO: 21
5. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES Y PRESUPUESTO: A continuación el proponente deberá describir cómo va a lograr el objetivo y las metas propuestas por medio de las actividades, subactividades, presupuesto (es decir cuánto cuesta cada una de las actividades del proyecto y origen de los recursos para su ejecución) y en relación con el tiempo en que se van a desarrollar. La fecha de inicio de realización y la fecha de finalización de estas actividades deben coincidir con lo señalado en el item anterior: (Inserte más filas si se hace necesario). Recuerde que en ningún caso la convocatoria aprobará el apoyo económico para gastos administrativos (servicios públicos, sueldos y/o salarios del personal de planta), obra física, compra de elementos de oficina, dotación o cualquier otro tipo de gasto que no sea inherente a las actividades propias del desarrollo del objeto del proyecto cultural. Esta clase de gastos deberán ser cubiertos por el proponente con recursos propios o que le sean aportados por terceros para cofinanciar el proyecto.
22
Actividades Acciones concretas que realizará el equipo responsable del proyecto. Son las acciones Socializar el proyecto con los bibliotecarios municipales, los coordinadores de los GAGEM, y los rectores de las Instituciones Educativas Realizar taller de talleres con bibliotecarios municipales Realizar las jornadas municipales de capacitación Diseñar e imprimir el folleto “Cartilla guía de postre de cuentos” Iniciar el Plan de acompañamiento con lecturas en cada escuela Realizar seguimiento y evaluación bimensual
Entrega de informe final
Fechas de PRESUPUESTO Realización 2010 Fuentes (Origen de los recursos – en pesos) Recursos Recursos que Recursos que Propios de la aportarían aportaría la organización Convocatoria terceros DíA MES AÑO proponente (3) (2) (1) Reuniones sectoriales y municipales 0 Definición de cronograma y espacios para los 12.000.000 2-20 8 2010 4.000.000 talleres Actividades Sub Actividades (acciones necesarias para llevar a cabo cada actividad)
Taller en un municipio del centro del Valle Talleres en cada municipio Selección de material bibliográfico local Organización de circuitos de libros Conformar equipo editor Selección de cuentos para leer Organización de las temáticas del taller. Publicación de 4.500 folletos Lecturas en cada Institución. Diligenciar formatos de control Reportes municipales Recepción de reportes municipales Consolidación de información departamental Realización de encuentro departamental de animadores de lectura Aplicación de ajustes requeridos Envío de informes a cada municipio
Sub total de cada fuente: Valor Total del Proyecto (Suma columnas (1), (2) y (3): Valor solicitado, Total columna (3)
17-19
8
2010
0
0 5.000.000
23-31
8
2010
9.000.000
0
4.000.000
20-31
8
2010
35.000.000
0
1.000.000
1
9
2010
4.000.000
0
5.000.000
29
3
2010
10.000.000
0
33.000.000
2.000.000 $105.000.000 $125.000.000 $20.000.000
0 0
10 12 2010 1.000.000 $20.000.000
23
CapĂtulo 3
24
TALLER DE ANIMACIÓN A LA LECTURA EN VOZ ALTA La ejecución del proyecto POSTRE DE CUENTOS incluye el componente de formación dirigido a los jóvenes estudiantes de secundaria (regularmente grado 10), quienes son los encargados de leerle los cuentos a los niños, y para ello participan inicialmente en el TALLER DE ANIMACIÓN A LA LECTURA EN VOZ ALTA, realizado en las sedes de las bibliotecas públicas municipales y orientados por los bibliotecarios.
donde se va a trabajar y la correspondiente inscripción. Todos los funcionarios de la biblioteca o la casa de la cultura deben tener información sobre el taller, para brindar una orientación precisa a los jóvenes animadores de lectura.
En este capítulo presentaremos una descripción de los diferentes aspectos de este taller y, al final del mismo, un cuadro en el que se muestra todo el desarrollo del contenido. Los textos utilizados en el taller están incluidos en el capítulo LECTURAS DE APOYO.
Un buen saludo es la mejor manera de iniciar una jornada pedagógica y es la llave que permitirá abrir muchos caminos en el taller que se inicia. Igualmente es necesaria una identificación precisa del bibliotecario, para permitir que los estudiantes le llamen como corresponde. Para efectos de una convivencia grata, es el momento de aclarar algunos aspectos como:
Previo al taller se establecen los contactos con los directivos de las instituciones educativas, para definir aspectos estratégicos como, estudiantes que participan, fecha y horario, docente que acompaña, entre otros. El taller se realiza en una sesión de trabajo de aproximadamente cuatro horas y la práctica de lectura se consolida en una segunda sesión de trabajo en la que el bibliotecario acompaña al joven animador en ejercicios de lectura en voz alta, y con la recomendación de cuentos para leer. PRIMERA SESIÓN DEL TALLER 1. Organización: Es muy importante estar atentos para recibir a los estudiantes al momento de se llegada, teniendo en cuenta la orientación inicial sobre el espacio
2. Presentación y exposición de principios:
• Duración del taller (para que no se retiren previamente) • Manejo de los celulares • Procedimiento de participación • Ubicación de servicios sanitarios • Respeto por el que habla A continuación se presentan los principios pedagógicos del taller:
25
3.Lectores con historia: Es importante que los jóvenes participantes descubran los diversos momentos en los que las palabras, los libros, las melodías, formaron parte de su vida. Por eso se pretende que al realizar esta actividad recuerden sus primeros contactos con la lectura durante su infancia. A partir de la lectura del texto de Maurice Sendak “Carta a los padres”, se les propone que se reúnan en equipos de 3 ó 4, y dialoguen a partir de las preguntas: • ¿Quién te leyó en la infancia? • ¿Alguien te contó historias, mitos o leyendas? • ¿Quién te cantó cuando eras niño? Luego con todo el grupo se les presentan las mismas preguntas, y se da oportunidad para que algunos contesten y así se establece un diálogo que permitirá a todos recordar aquellos momentos en los que la lectura fue una experiencia grata. 4. El proyecto Postre de cuentos Es el momento preciso para presentarles a los jóvenes animadores de lectura el texto del proyecto. Además de la lectura de algunos fragmentos de dicho documento, es oportuno presentarles los tres elementos fundamentales para la efectividad del proyecto que fueron planteados en el capítulo 1. 5. Lectura en voz alta ¡A leer se dijo! Llegó el momento en el que el tallerista despliega toda su seducción con la lectura en voz alta de dos cuentos. 26
Los libros recomendados son: “Choco encuentra una mamá” de Keiko Kasza, publicado por editorial Norma, y “Niña bonita” de Ana María Machado, publicado por Editorial Ekaré. 6. Cómo leer en voz alta A partir de la lectura de los cuentos, se propone la siguiente dinámica. Cada uno de los estudiantes, escribe tres aspectos o condiciones a tener en cuenta cuando se lee en voz alta. Luego se reúnen en equipos de tres, y cada uno lee sus tres condiciones; a partir de la lectura de todas las condiciones, seleccionan las tres que consideran más importantes para el equipo. Estas tres condiciones se escriben con marcador de punta gruesa en una hoja de papel tamaño carta, de tal manera que sea visible al momento de ser leída por todos los compañeros. Luego, todos reunidos, ubican las hojas con las condiciones, en una pared. El tallerista lee cada una de las hojas, pidiendo aclaración al grupo correspondiente cuan se suscite alguna duda. Luego de ser leídas todas las hojas, el grupo empieza a seleccionar las condiciones que se consideran mas importantes, teniendo en cuenta que son las que mas figuran. De esta manera se construye un decálogo de condiciones de lectura en voz alta. Luego, se sugiere mostrar la presentación que se incluye en el capítulo Lectura en voz alta, para observar las coincidencias con los expertos. 7. Resumen del contenido Antes de pasar al tiempo del descanso, es conveniente hacer un breve resumen con los aspectos tratados en las primeras horas.
8.Actividad de tiempo libre La hora del descanso. 9. Organización de la práctica A partir del trabajo en equipo definir estrategias para acercarse a los niños cuando disfrutan de su refrigerio y sobre cómo proponerles para que escuchen el cuento. Es un ejercicio de concertación en el que hay enfatizar en la libertad del niño para tome la decisión que él quiera. Igualmente es importante definir la fecha y hora en las que los animadores de lectura visitarán la biblioteca para realizar una práctica de lectura con el bibliotecario y recibir una orientación sobre selección de cuentos. También es el momento de organizar los turnos para que los estudiantes vayan a las sedes de primaria a iniciar su trabajo como lectores. Esta información será oficializada por el bibliotecario con el coordinador de la sede. Se socializa el formato de seguimiento, que permitirá medir el nivel de impacto del proyecto. El documento Proyecto de servicio social estudiantil, incluido en este libro, incluye temas precisos para este momento del taller. 10.Prácticas de lectura La instancia para despedir el taller. Los estudiantes descubren cuentos y disfrutan con su lectura. Juegos de roles en equipos en los que mientras alguno lee su cuento, los demás le califican de acuerdo al decálogo recientemente construido. 11. Despedida Con un hasta pronto, se recomienda la lectura del texto final.
27
BIBLIOTECA DEPARTAMENTAL DEL VALLE PROYECTO POSTRE DE CUENTOS PLAN DE TRABAJO DEL TALLER DE ANIMACIÓN A LA LECTURA HORA TEMA DURACIÓN 7:30 A 8:00 Organización 30 minutos 7:30 A 8:00 15 minutos
28
RESUMEN DEL CONTENIDO PREVIO
PROCEDIMIENTO
MATERIALES
Recibimiento de estudiantes. Desde la puerta de entra- Información precisa al portero, • Hoja informativa da hasta la sala correspondiente casilleros y recepción Inscripción de los estudiantes
• Diligenciar formato. • Recepción de listado de la I. E.
• Formatos de inscripción (uno por I. E.)
8:00 a 8:30 30 minutos
Presentación y exposición de principios
• Saludo • Identificación • Información para la convivencia • Principios pedagógicos
• Presentación personal e institu- • Presentación Principios pedagógicos PPT cional • Video beam • Exposición de principios • Papelógrafo
8:30 a 9:00 30 minutos
Lectores con historia
• Reflexión sobre nuestra historia como lectores • Exposición de experiencias
9:00 a 9:30 30 minutos
El proyecto Postre de cuentos
• Exposición del proyecto • Aclaración de dudas • Invitación a continuar
• Carta a los padres Video beam • Lectura de carta a los padres • Diálogo en equipos de tres o cuatro estudiantes • Exposición en grupo • Lectura de textos claves del pro- • Texto del proyecto • Video beam yecto • Papelógrafo • Desafío a participar
9:30 a 9:50 20 minutos
Lectura de 2 cuentos
• Motivación a la lectura • Experiencia práctica sobre la lectura de cuentos
• Comentarios sobre los textos • Lectura de 2 cuentos
• 2 cuentos infantiles
HORA DURACIÓN
TEMA
RESUMEN DEL CONTENIDO PREVIO • Reflexión sobre las lecturas previas • Elementos claves para leer en voz alta
9:50 a 10.20 30 minutos
Cómo leer en voz alta
10:20 a 10:30 10 minutos
Resumen del con- • Poner en común los aspectos desarrollados hasta el momento tenido • Enfatizar en los acuerdos generados
10:00 a 10:30 30 minutos
Actividad de tiempo libre
• Disfrutando los espacios
10:30 a 11:20 50 minutos
Organización de la práctica
• Acercamientos a los niños para realizar la lectura • Jornada de refuerzo lector en la biblioteca pública • Distribución de sedes • Formato de seguimiento • Propuesta de trabajo social
11:20 a 11:50
Práctica de lectura
• Los estudiantes leen cuentos en voz alta
11:30 a 11:45
Despedida
Invitación a seguir en el proyecto Aclaraciones finales
PROCEDIMIENTO
MATERIALES
• Exposición de ideas • Catálogo del lector
• Papelógrafo • La lectura en voz alta Video beam
• Desarrollar el resumen • Definir compromisos • Ultimar inscripciones
• Papelógrafo
• Autorización para recorrer los diferentes espacios de la biblioteca • En equipos por I. E. • Cómo conseguir lectores • Cómo conseguir oyentes Papelógrafo • Programación de jornada con los • Entrega de documentos. Copia de bibliotecarios listado, Proyecto servicio social •Distribución de equipos por sede • Formato de seguimiento • Presentarles cuentos seleccionados • Organizar equipos • Los estudiantes leen cuentos en voz alta • El equipo evalúa
• Cuentos seleccionados
• Texto de Benedetti
29
CHOCO ENCUENTRA A UNA MAMÁ Keiko Kasza Norma
Choco era un pájaro muy pequeño que vivía a solas. Tenía muchas ganas de conseguir una mamá, pero ¿quién podría serlo? Un día decidió ir a buscar una.
30
Primero se encontró con la señora Jirafa. -¡Señora Jirafa! -dijo -. ¡Usted es amarilla como yo! ¿Es usted mi mamá? – Lo siento – suspiró la señora Jirafa-. Pero yo no tengo alas como tú. 31
Choco se encontró después con la señora Pingüino. -¡Señora Pingüino! -exclamó-. ¡Usted tiene alas como yo! ¿Será usted mi mamá? -Lo siento- suspiró la señora Pingüino-. Pero mis mejillas no son grandes y redondas como las tuyas.
32
Choco se encontró con la señora Morsa. -¡Señora Morsa! -exclamó-. Sus mejillas son grandes y redondas como las mías. ¿Es usted mi mamá? -¡Mira!- gruñó la señora Morsa-. Mis pies no tienen rayas como los tuyos, así que, ¡no me molestes!
33
Choco buscó por todas partes, pero no pudo encontrar una madre que se le pareciera. Cuando Choco vio a la señora Oso recogiendo manzanas, supo que ella no podía ser madre. No había ningún parecido entre él y la señora Oso. Choco se sintió tan triste, que empezó a llorar: 34
-¡Mamá, mamá! ¡Necesito una mamá! La señora Oso se acercó corriendo para averiguar qué le estaba pasando. Después de haber escuchado la historia Choco, suspiró: -¿En que reconocerías a tu madre? -¡Ay! Estoy seguro de que ella me abrazaría -dijo Choco entre sollozos. 35
-¿Así?- preguntó la señora Oso, y lo abrazó con mucha fuerza. - Sí… y estoy segura de que también me besaría -dijo Choco. -¿Así?- preguntó la señora Oso, y alzándolo le dio un beso muy largo. -Sí… y estoy seguro de que me cantaría una canción y de que me alegraría el día. 36
-¿Así?- preguntó la señora Oso. Y entonces cantaron y bailaron. Después de descansar un rato, la señora Oso le dijo a Choco: -Choco, tal vez yo podría ser tu madre. -¿Tú?- preguntó Choco. -Pero si tú no eres amarilla. Además no tienes alas, ni mejillas grandes y redondas. ¡Tus pies tampoco son como los míos! 37
38
-¡Qué barbaridad!- dijo la señora Oso-. ¡Me imagino lo graciosa que me vería! A Choco también le pareció que se vería muy graciosa. -Bueno- dijo la señora Oso-, mis hijos me están esperando en casa. Te invito a comer un pedazo de pastel de manzana. ¿Quieres venir? La idea de comer pastel de manzana le pareció excelente a Choco. Tan pronto como llegaron, los hijos de la señora Oso salieron a recibirlos. 39
40
-Choco, te presento a Hipo, Coco y a Chanchi. Yo soy su madre. El olor agradable a pastel de manzana y el dulce sonido de las risas llenaron la casa de la señora Oso. Después de aquella pequeña fiesta, la señora Oso abrazó a todos sus hijos con un fuerte y caluroso abrazo de Oso, y Choco se sintió muy feliz de que su madre fuera tal y como era. 41
Ni単a Bonita
42
Había una vez una niña bonita, bien bonita. Tenía los ojos como dos aceitunas negras, lisas y muy brillantes. Su cabello era rizado y negro, muy negro, como hecho de finas hebras de la noche. Su piel era oscura y lustrosa, más suave que la piel de la pantera cuando juega en la lluvia.
43
44
A su mamĂĄ le encantaba peinarla y a veces le hacĂa unas trencitas todas adornadas con cintas de colores. Y la niĂąa bonita terminaba pareciendo una princesa de las tierras de Ă frica o un hada del Reino de la Luna.
45
46
Al lado de la casa de la niña bonita vivía un conejo blanco, de orejas color de rosa, ojos muy rojos y hocico tembloroso. El conejo pensaba que la niña bonita era la persona más linda que había visto en toda su vida. Y decía: -Cuando yo me case, quiero tener una hija negrita y bonita, tan linda como ella…
47
48
Por eso, un día fue adonde la niña y le preguntó: -Niña bonita, niña bonita, ¿cuál es tu secreto para ser tan negrita? La niñita no sabía, pero inventó: -Ah, debe ser que de chiquita me cayó encima un frasco de tinta negra.
49
50
El conejo fue a buscar un frasco de tinta negra. Se lo ech贸 encima y se puso negro y muy contento. Pero cay贸 un aguacero que le lav贸 toda la negrura y el conejo qued贸 blanco otra vez.
51
52
Entonces regresó a donde la niña y le preguntó: -Niña bonita, niña bonita, ¿Cuál es tu secreto para ser tan negrita? La niñita no sabía, pero inventó: -Ah, debe ser que de chiquita tomé mucho café negro. El conejo fue a su casa. Tomó tanto café que perdió el sueño y pasó toda la noche haciendo pipí. Pero no se puso nada negro.
53
54
Regresó entonces a donde la niña y le preguntó: -Niña bonita, niña bonita, ¿Cuál es tu secreto para ser tan negrita? La niñita no sabía pero inventó: -Ah, debe ser que de chiquita comí mucha uva negra. El conejo fue a buscar una cesta de uvas negras y comió, y comió hasta quedar atiborrado de uvas, tanto, que casi no podía moverse. Le dolía la barriga y pasó toda la noche haciendo pupú. Pero no se puso nada negro. 55
56
Cuando se mejoró, regresó adonde la niña y le preguntó una vez más: -Niña bonita, niña bonita, ¿Cuál es tu secreto para ser tan negrita? La niñita no sabía y ya iba a ponerse a inventar algo de unos frijoles negros, cuando su madre, que era una mulata linda y risueña, dijo: -Ningún secreto. Encantos de una abuela negra que ella tenía. Ahí el conejo, que era bobito pero no tanto, se dio cuenta de que la madre debía estar diciendo la verdad, porque la gente se parece siempre a sus padres, a sus abuelos, a sus tíos y hasta a los parientes lejanos. Y si él quería tener una hija negrita y linda como la niña bonita, tenía que buscar una coneja negra para casarse. 57
58
No tuvo que buscar mucho. Muy pronto, encontr贸 una coneja oscura como la noche que hallaba a ese conejo blanco muy simp谩tico. Se enamoraron, se casaron y tuvieron un mont贸n de hijos, porque cuando los conejos se ponen a tener hijos, no paran m谩s.
59
60
Tuvieron conejitos para todos los gustos: blancos, bien blancos; blancos medio grises; blancos manchados de negros; negros manchados de blanco; y hasta una conejita negra, bien negrita. Y la ni単a bonita fue la madrina de la conejita negra.
61
62
Cuando la conejita salía a pasear siempre había alguien que le preguntaba: -Coneja negrita, ¿Cuál es tu secreto para ser tan bonita? Y ella respondía: -Ningún secreto. Encantos de mi madre que ahora son míos. Ana María MACHADO Autora
63
64
CARTA A LOS PADRES Cuando mi padre me leía, yo me recostaba sobre él y me volvía parte de su pecho o sus brazos. Y yo creo que los niños que son abrazados y sentados en las piernas -deliciosamente acariciados- siempre asociarán la lectura con los cuerpos de sus padres. Y eso siempre te hará lector. Porque ese perfume, esa conexión sensorial dura para toda la vida. Al fin y al cabo, somos animales. Si observamos a los cachorros, veremos que necesitan ser lamidos para sobrevivir. Pues bien, nosotros también necesitamos “ser lamidos” para sobrevivir. Y la lectura se convierte, de alguna manera, en “un lamido”. Cuando no sólo oyes un cuento entrañable, sino que además estás apretado por la persona más importante para ti en el mundo, la conexión que se establece no puede disolverse. Por ejemplo, ahora estoy leyendo a Shakespeare de corrido, y cuando me alarmo y me asusto, y me detengo y vuelvo a comenzar, hay una especie de conexión visceral con mi padre, como lector, que me hace continuar. Si hay algún consejo que yo pueda dar, sería ese: Si estás buscando una manera de acercarte a tus hijos, no hay nada mejor que sentarlos en las piernas y leer. Cuando los pones frente a un computador o a un televisor, los estás abandonando. Los estás abandonando porque están sentados en un sofá o en el piso y probablemente estén abrazando a un perro. Pero no te están abrazando a ti. Mauricio Sendak 65
66
Una página… tu recuerdo, una palabra….. La primera biblioteca que conocí fue mi madre. Ella, como toda biblioteca auténtica, fue quien me contó el secreto de las palabras, su capacidad mágica de crear historia. Al principio fueron las palabras, su capacidad mágica de crear historias. Al principio, fueron las palabras de la bienvenida y la ternura; luego las el despertar y de la vida. Siempre, las palabras de lo imaginario y soñado. Cada noche antes de dormir, visitábamos las estanterías de su memoria. Y un día era una canción, aprendida de mi abuela; otras, un cuento de los de siempre: Pulgarcito, a la cabeza, y el Patito feo, con su calido final pleno de felicidad y encuentro. Un día, aquellas palabras no fueron solo de ella sino también de los demás. De los próximos y de los lejanos, cuyas historias venían de las ondas, como del mar. Alrededor de una radio que a todos nos dejaba como estatuas, escuchábamos embelesadas las aventuras de Kalimán o a las andanzas de Arandú, el príncipe de la selva. Al comienzo de la tarde alimentábamos al mundo de los sueños cuando escuchábamos “farina el alimento de los niños de Colombia…..”. Ah! Que ratos tan sublimes. Y el baúl de las historias se iba llenando siempre había sido para una nueva. O para las mismas, siempre ellas, pero nunca idénticas. Porque cuando oímos o leemos o leemos una historia jamás la escuchamos o la entendemos del mismo modo. Es como el rió: es el mismo rió, pero nunca es la misma agua que nutre ese charco fresco.
Un cumpleaños me trajo el primer libro. La primera comunión (con su apretada corbata que hacia mas intensa la emoción y la respiración) me trajo otro cuento. Era un relato de valores que leí solo. Por fin. Aunque se que ahí estaba mi madre, bien cerca, para leerme siempre. Si mi mama me enseño que leer es desear que un libro no se acabe nunca. Porque están llenos de palabras que se meten en mi y evocan las palabras de mi infancia, las bellas palabras de mi mà. Por eso creo en la voz de la cantante cuando dice: Gracias a la vida que me ha dado tanto, me ha dado el sonido y el abecedario.z con él las palabras que pienso y declaro: Madre, amiga, hermana y luz alumbrando La ruta del alma del que estoy amando Gracias a la vida. Gracias a doña Adelaida, a la palabra, a los libros. Gracias a la lectura y su aventura. Julián Pérez Arias
67
68
INSTITUCIÓN EDUCATIVA _______________________ VALLE DEL CAUCA PROYECTO DE SERVICIO SOCIAL ESTUDIANTIL OBLIGATORIO 10° Grado
“El Servicio social que prestan los estudiantes de la Educación Media tiene el PROPÓSITO PRINCIPAL de integrarse a la comunidad para contribuir a su mejoramiento social, cultural y económico, colaborando en los proyectos y trabajos que se lleva a cabo y desarrollar valores de solidaridad y conocimiento del educando respecto a su entorno.” (Artículo 39 del decreto 1860 de 1994)
2010 PROYECTO APOYADO FONDO MIXTO PARA LA PROMOCIÓN DE LA CULTURA Y LAS ARTES DEL VALLE DEL CAUCA 69
70
INTRODUCCIÓN El Servicio Social Estudiantil obligatorio es un programa que le brinda al estudiante la oportunidad de escoger la actividad a realizar y de esta manera está cumpliendo con lo establecido en la Constitución Nacional, la Ley de la Juventud y la legislación actual sobre el medio ambiente, la protección de los recursos naturales y culturales. Los jóvenes son, precisamente, quienes tienen que empeñarse en ampliar los horizontes de la vida, que la sociedad de consumo ha estrechado hasta límites asfixiantes. Son ellos quienes pueden encontrar nuevos y significativos sentidos a la convivencia con los otros, a la construcción de su identidad y a pertenecer a un grupo que los acepte tal y como son, al tiempo libre, al trabajo, a la afectividad y al estudio. Su compromiso es real, individual y colectivo. Por lo tanto, buscamos que al ingresar al Programa de Servicio Social del proyecto Postre de cuentos, coordinado por la red departamental de Bibliotecas públicas del Valle, los jóvenes sean no sólo partícipes sino constructores y creadores de un aprendizaje efectivo y transformador. Hay que aprender a valorar que los jóvenes comparten su tiempo, el tiempo disponible entre el trabajo, el estudio, la familia, los amigos o los parches o grupos de rumba o de deporte y en ningún momento esperan que el servicio social o la recreación vista desde otro punto se aparte de la construcción de identidad entre ellos.
El programa contribuye a la formación integral del joven, a la interacción no solamente hacia el interior de la institución, sino hacia la comunidad, proyectando estrategias de participación democrática, autogestión sostenible, al desarrollo de la solidaridad, la tolerancia, la cooperación, el respeto a los demás, la responsabilidad y el compromiso con su entorno social considerándolo como un ser pensante, participativo y crítico. JUSTIFICACIÓN La Biblioteca Departamental Jorge Garcés Borrero en convenio de concertación con el Fondo mixto para la promoción de la cultura y las artes del Valle del Cauca y en cooperación con la Gobernación del Valle, iniciaron la realización del proyecto ACOMPAÑAMIENTO CON LECTURAS LÚDICAS AL PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO NUTRICIONAL DEL ESCOLAR “POSTRE DE CUENTOS”, el cual orienta y desarrolla diversas actividades con la población infantil del departamento del Valle. De esta manera y teniendo en cuenta las necesidades de las bibliotecas en cada municipio, para desarrollar sus actividades y que el personal de planta no alcanza a cubrir eficientemente los servicios, ha optado por orientar el Servicio Social Estudiantil Obligatorio hacia este fin, como un apoyo para optimizar los mismos. 71
72
OBJETIVOS GENERALES 1. Cambiar la lógica y mentalidad que sobre la realidad nacional se maneja, de tal modo que podamos hacernos más participes de su desarrollo. 2. Sensibilizarse frente a los problemas sociales, motivando acciones dirigidas a transformar dichas realidades. 3. Asumir una actitud de compromiso y responsabilidad con la comunidad con la cual va a trabajar. 4. Formar como auxiliares para la prestación de los diferentes servicios de las bibliotecas a los estudiantes escogidos para el servicio social obligatorio.
VALORES A DESARROLLAR EN LAS ESTUDIANTES 1. Ser sensible frente a las necesidades, intereses, problemas y potencialidades de las personas con quienes va a desarrollar el proyecto voluntario. 2. Contribuir al desarrollo de la solidaridad, la tolerancia, la cooperación, el respeto a los demás, la responsabilidad y el compromiso con su entorno social. 3. Generar iniciativas que contribuyen al desarrollo de las personas que las rodean.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS EN EL MARCO DEL PROYECTO POSTRE DE CUENTOS
4 Aprender a trabajar en equipo y solucionar conflictos a través de diálogo, con base en el respeto y la tolerancia.
1. Realizar la lectura de cuentos infantiles a la hora del refrigerio estudiantil.
5. Tener creatividad en las actividades que realice.
2. Preparar la sesión de trabajo, realizando múltiples lecturas previas y ejercitando la voz.
6. Asumir con responsabilidad y dinámica el desarrollo de las actividades.
3. Compartir con los niños momentos cálidos de acercamiento efectivo y afectivo al libro. 4. Diligenciar el formato de seguimiento del Proyecto. 73
74
LOGROS ESPERADOS
MIS CONCLUSIONES
1. Soy consiente de mi responsabilidad como miembro de esta sociedad.
1. Para crear una buena relación es necesario tener paciencia, respeto el uno con el otro y mucha dedicación y sobre todo afecto.
2. Soy solidario frente a las necesidades sociales de los demás. 3. Soy respetuoso con las personas que me rodean, comprendiendo la diversidad de formas de ser, sentir y actuar.
2. Que puedo dar sin esperar nada a cambio y a la vez sentirme muy bien.
4. Trabajar en equipo respetando y comprendiendo las ideas de los demás y solucionando las diferencias a través del diálogo.
3. Que con los detalles pequeños puede hacer sentir a otro una alegría.
5. Soy creativo, recursivo y responsable con los compromisos adquiridos.
4. Soy una persona privilegiada al poder contar con todo lo necesario.
6. Soy consciente de que trabajar para los demás, y en especial para los niños y niñas, es necesario dar lo mejor de mí mismo.
5. Desde mí puedo aportar a muchos niños la oportunidad de divertirse y progresar, así nos enriquecemos juntos.
QUÉ ES LA PRÁCTICA SOCIAL Es una experiencia que nos abre los ojos frente a la realidad del país y nos permite comprender que el cambio depende de cada una de nosotros. Es una actividad verdaderamente enriquecedora porque las pequeñas cosas de la vida. Tenemos muchas cosas para brindar. Generalmente no lo hacemos por que las consideramos “insignificantes”, cuando en realidad para otras personas, como estos niños, es trascendental, por ejemplo una sonrisa, una palabra amable.
75
76
POSTRE DE CUENTOS: UNA EXPERIENCIA PARA SEGUIR SABOREANDO LA VIDA Convocar, observar, analizar si se ha logrado un propósito, no es tarea fácil, máxime cuando con sentido de responsabilidad y amor a cuanto hacemos proyectamos nuestras energías hacia algo de vital importancia. En este caso, el programa POSTRE DE CUENTOS, cuya finalidad es la de hacer lectura en voz alta, en horas del refrigerio, a niños de diferentes instituciones escolares. Tal labor se vuelve más compleja cuando vamos a los colegios en busca de estudiantes de noveno, décimo, onceavo o del ciclo complementario, para que sirvan de multiplicadores de este tipo de lectura, con la condición de que les guste leer y les encante trabajar con niños. Aquí empieza a inferirse el principal recurso que deben tener tanto el tallerista como quienes reciben el taller: sensibilidad mutua. Compenetración que vivifique la magia de la alegría de leer, del gusto de escuchar; de gozar la lectura no como tarea coercitiva sino, por el contrario, como deleite para el espíritu que, en últimas, termina siendo un cuento maravilloso para el cual nunca se desea un final.
Al dictar el taller en el ciclo complementario de la institución educativa NORMAL MARÍA INMACULADA, de Caicedonia (V), a jóvenes ad portas de empezar uno de los oficios más difíciles y serios que puedan existir, si se hace con criterio humanista, observé con agrado un grupo de futuros maestros comprometidos con la esencia del aprender. Conocimientos que se dan y no caen en cerebros vacíos: así lo sentí, así lo viví. Cada estudiante dio lo mejor desde su pensamiento y su corazón. Se retroalimentaron de cuanto se les comunicaba, comulgaron con el aforismo de Vaz Ferreira, quien señala que “Verdadero maestro es aquel que no deja discípulo a sus discípulos para siempre”. A este proceder lo llamo conciencia de aprendizaje, conocimiento que vitaliza y recrea el alma de quien da como de quien recibe; que eleva al maestro al nivel del niño que todo lo disfruta y se entrega en su totalidad, sin esperar nada a cambio más que entender el compromiso inaplazable con la infancia a través de la lectura, para poder preguntar en voz alta, después del POSTRE DE CUENTOS: “Colorín colorado, ¿este cuento te ha gustado? Una experiencia para seguir saboreando la vida. Carlos Alberto Agudelo Arcila Caicedonia (V)
77
78
79
80