{ sumario } Credit Performance es la primera y única revista especializada para la industria del crédito. Una publicación ideada por CMS Credit Management Solutions, la organización líder en interacción y contenidos de la industria latina del crédito con presencia en 16 países en América y Europa. Con periodicidad trimestral y tiraje de 5.000 ejemplares, la revista ofrece contenido especialmente desarrollado para los ejecutivos líderes de grandes corporaciones y empresas del sector. Distribución exclusiva y gratuita. Consejo Editorial: César A. Calomino, Director of Marketing International Branding, Communications, Distribution & Healthcare Segment de Equifax (ARG) Federico Falcón, CEO de CMS (ARG) Fernando Contardo, Gerente General de SINACOFI (CHI) Haydé Navarro, Consultora internacional (MEX) John Jairo Aristizábal R., Presidente de Latincob (COL) Mauricio Gamboa Rullan, Director Gerenal, Buró de Crédito (MEX) Pablo Salamone, Presidente de CMS (ARG) - Editor (ARG) Pablo Wende, Economista y Periodista (ARG) Patricio Santiago, Vicepresidente de CMS Gerente de Marketing y Contenidos de CMS (ARG) REDACCIÓN Y PRODUCCIÓN Pablo Wende y Aldana Jiménez DIRECTOR DE REDACCIÓN Pablo Wende COLABORAN EN ESTA EDICIÓN Juan Licari, Roberto Troster, Fernando Dillon, Adolfo González Tuñon, Dolores Ayerra, Patricio Ballesteros Ledesma, Ariel Kaplan, Ricardo De Lellis, Silvia Alegre, Mariano Wolfson, Alicia Ryzewski, José Luis Garófalo, Mariana Contreras Angresano. E-MAIL DE REDACCIÓN creditperformance@cmspeople.com Diagramación Mediamasa RESPONSABLE COMERCIAL Rodrigo Rotunno rodrigo.rotunno@cmspeople.com +54 11 5199.1089 Credit Performance, la revista de la industria del crédito. www.creditperformancenews.com Credit Performance ® es una publicación de CMS Credit Management Solutions. Todos los derechos reservados, prohibida la reproducción total o parcial sin previa autorización.
14
tapa
La mora de las carteras crediticias
disminuyó a mínimos históricos en la región. Los peligros y cómo mantener la tendencia.
5 editorial 6 entrevista
Oscar Rivera, presidente de Felaban.
10 análisis sectorial
Crece el crédito en Latinoamérica, pero la bancarización avanza más lento.
18 entrevista
La compraventa de carteras ya es una práctica común en la región. Qué hay que saber para actuar exitosamente.
20 a fondo
El crédito hipotecario todavía resulta inaccesible para la mayor parte de las familias latinoamericanas. Por qué sigue tan lejos el sueño de la casa propia.
23 miradas
La tecnología biométrica aplicada al sistema financiero. El caso “Dedo fácil”, del BCI.
24 zoom-in tendencias y hábitos del consumidor de créditos latinoamericano.
26 entrepreneur
Los diez años de CMS y el compromiso con la industria del crédito.
28 lifestyle
La moda de los autos compactos se impone en América latina.
30 agenda y novedades 31 tendencias
Con la incorporación de más teléfonos inteligentes, el mobile banking gana lugar entre los clientes.
33 turismo
Madrid, historia y futuro en una misma ciudad.
Credit Performance { 3 }
www.atento.com
Somos especialistas en la relación con clientes y tenemos la mejor estrategia de recuperación de crédito para su empresa. Con más de 10 años de experiencia en el mercado de cobranza, actuamos de forma completa, en todos los niveles de mora, aliando procesos e inteligencia de datos en la reducción de la insolvencia y en el mantenimiento de clientes.
Haga como las más grandes empresas del mercado: tráigale mejores resultados a su negocio con la solución de Crédito, Riesgo y Cobranza de Atento.
5789 1200
Credit Performance
{ editorial }
A
mérica latina atravesó una profunda transformación en la última década. Dejó atrás una historia de continuos cambios en las reglas de juego, estancamiento y postergación, para encaminarse a una senda de crecimiento sostenido y políticas económicas previsibles. La expansión del crédito es uno de los principales reflejos de esta tendencia, junto a la sofisticación de los instrumentos para medir la calidad crediticia de los deudores. De nada serviría esta mejora que año a año se observa en los niveles de financiamiento si no va acompañada de las medidas prudenciales que mantengan a la región lo más alejada posible de las crisis que hoy sufren muchos mercados desarrollados. Con la aparición de Credit Performance para América latina, tras la exitosa experiencia de dos años de la edición en portugués para el mercado brasileño, desde CMS procuramos ofrecer una nueva herramienta para la divulgación y la discusión de los temas vinculados a la industria del crédito. Los diez años de experiencia liderando la comunidad del conocimiento crediticio en América y Europa, permiten tener a CMS una visión privilegiada de cuáles son las tendencias y las problemáticas que más preocupan a los jugadores del sector. En esta primera edición para Latinoamérica, Credit Performance aborda una de las consecuencias más notables del crecimiento del crédito, combinado con economías saludables: la reducción de la mora hasta niveles mínimos históricos para la región. Se trata de un fenómeno inédito, pero que también presenta sus riesgos, como los efectos no deseados de la inflación, una eventual desaceleración económica, y una exagerada flexibilización en los parámetros de riesgo que utiliza el sistema (incluyendo a bancos, retailers y otros).
Juan Pablo Buceta
Otro de los temas centrales está vinculado con la necesidad de incrementar los niveles de acceso al financiamiento. Sucede que la expansión del crédito no tuvo hasta el momento su correlato en los niveles de bancarización. Todavía es mayoritaria la franja de ciudadanos que está totalmente al margen del crédito.
Pablo salamone Presidente CMS
Un capítulo especial dedica este primer número a una de las principales asignaturas pendientes en la región: el crédito hipotecario, cuya escasez (o ausencia en algunos casos) les impide a millones de ciudadanos cumplir el sueño de la casa propia. También en este número sumamos las opiniones de importantes referentes del mercado, una práctica que pretendemos continuar en las próximas ediciones para que Credit Performance vaya ganando tanto en cantidad como en calidad de información y análisis. Bienvenido al mundo del Crédito y ¡buena lectura! Credit Performance { 5 }
{ entrevista } Oscar Rivera, presidente de Felaban
“El principal desafío es bancarizar a más sectores de la población”
M
antener la expansión crediticia será fundamental para que las economías latinoamericanas continúen creciendo. Sin embargo, habrá que evitar desbordes para no sufrir crisis como las acontecidas en otros lugares del mundo. Así lo consideró el presidente de la Federación Latinoamericana de Bancos (Felaban), Oscar Rivera, en una entrevista exclusiva con Credit Performance. La bancarización es otro de los temas centrales que se presentan obligadamente a la hora de evaluar la situación de la banca en la región. Según Rivera, actualmente menos del 40% de la población tiene acceso al sector financiero: “Debemos ofrecer servicios a más sectores de la población a costos razonables, pero al mismo tiempo manteniendo la estabilidad financiera. Esto no es una ecuación fácil de conjugar”. A continuación, los principales pasajes de la entrevista con el flamante titular de Felaban, una institución que agrupa a más de 500 bancos de 19 países de la región.
Credit Performance –¿Cómo evalúa el actual momento de la banca latinoamericana? Oscar Rivera –El momento actual de la banca de la región es bastante { 6 } Credit Performance
Perfil
• Oscar Rivera es hace 12 años presidente de MIBANCO, institución líder del sector microfinanciero peruano. Es, además, presidente de la Asociación de Bancos del Perú y del Instituto de Formación Bancaria.
• Antes de llegar al puesto máximo en Felaban, fue vicepresidente primero de la institución; también participó con cargos directivos en la Asociación de Exportadores (ADEX) y del Instituto Peruano de Administración de Empresas (IPAE), entre otros.
• Estudió administración de empresas en la Universidad del Pacífico de Lima y cuenta con un Management Program, Kellogg-Graduate School of Management.
• Actualmente es director de CONFIEP (Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas), director del Grupo ACP (principal accionista de MIBANCO), y de Arquitectura y Diseño Neo Arte S.A.
bueno. La cartera crece con dinamismo, la cartera vencida puede catalogarse como moderada, la capitalización de las instituciones financieras atraviesa excepcionales niveles y las utilidades han generado rentabilidades notables. Además, la competencia y las transacciones financieras interregionales muestran que se presentará un nuevo momento de ebullición. Nuestra banca ha sido muy poco afectada por los efectos nocivos de la crisis subprime, el apretón crediticio, la crisis de la deuda europea y la llamada guerra de divisas. CP – ¿Cuál es la situación en materia de bancarización? ¿Cree que hay mucho aún por avanzar? OR –Indudablemente, nuestra bancarización promedio está por debajo de niveles del 40% de la población. En esto debemos avanzar tanto con políticas públicas, como con inversión de parte de la banca y mayor profundización de los servicios financieros. Sin lugar a dudas, esto reducirá los costos de transacción, modernizará los sistemas de pago y dará lugar a mayores incentivos para la formalización de los negocios. CP – ¿Considera que hay un desarrollo homogéneo de la actividad bancaria en América latina? ¿O más
bien la dividiría por zonas? OR –Sin duda hay países que tienen mayor velocidad en la profundidad y desarrollo financiero. México es un país con mucha influencia de la banca extranjera desde hace más de 15 años, razón por la cual su velocidad de crecimiento, tamaño y modernización tomó la delantera por varios años. Brasil, dado su crecimiento económico reciente, ha logrado consolidar un sistema bancario de gran tamaño, al punto que tres bancos de ese país hoy son parte del club de top 50 del mundo. Chile ha logrado un grado de bancarización que en términos relativos lo hace el país más avanzado en la región en dicho aspecto. En los últimos años, la banca de los países andinos y de Centroamérica ha sido particular-
“Debemos avanzar tanto con políticas públicas, como con inversión de parte de la banca y mayor profundización de los servicios financieros.”
mente activa y proclive a profundizar sus mercados y fortalecer sus relaciones interregionales. CP –¿Cuáles son los desafíos más grandes que, a su criterio, presenta la actividad financiera en la región? OR –Bancarizar a más sectores de la población. Ofrecer servicios financieros a muchos más sectores de la economía a costos razonables, pero a la vez manteniendo la estabilidad financiera. Esa no siempre es una ecuación fácil de conjugar. Todos quieren crédito barato, pero a la vez todos quieren un sector financiero sólido cuyas posibilidades de quiebra sean bajas. Los dos objetivos riñen entre sí. Es necesario crecer, pero con seguridad y buenas prácticas. A veces, como lo demostró la crisis subprime de Estados Unidos en el 2008, el crecimiento desbordado puede generar catástrofes. Y eso es un resultado social y económico indeseable. CP –¿Cree que la actividad bancaria puede ser un vehículo útil para el desarrollo, no sólo económico sino también de inclusión social, en Latinoamérica? OR –Indudablemente. No hay crecimiento económico sin fuentes de financiación claras y estables en el tiempo. El crecimiento económico requiere de servicios financieros proCredit Performance { 7 }
{ entrevista }
En pocas palabras
“Nuestra banca ha sido muy poco afectada por los efectos nocivos de la crisis subprime, el apretón crediticio, la crisis de la deuda europea y la llamada guerra de divisas.” “Es necesario crecer, pero con seguridad y buenas prácticas. Como lo demostró la crisis subprime en el 2008, el crecimiento desbordado puede generar catástrofes.” “Las microfinanzas son una excelente alternativa que a buena hora ha ido ganándose un lugar de privilegio en el mundo y en América latina.” “El crecimiento económico requiere de servicios financieros provistos por agentes profesionales, que sepan evaluar el riesgo económico y que a la vez sean vigilados por los agentes estatales.” “Hoy por hoy, la región, después de dolorosas experiencias pretéritas, tiene una mejor cultura de administración y prevención de riesgos, así como unas mejores baterías de información sobre los clientes.”
vistos por agentes profesionales, que sepan evaluar el riesgo económico y que a la vez sean vigilados por las instancias estatales que cada país determine. Esas fuentes de financiación proveen liquidez a los agentes económicos, evalúan opciones viables y monitorean su comportamiento. El crédito es una herramienta fundamental para esto. Sin embargo, es necesario que también se desarrollen sistemas de pago eficientes que permitan que a través de la banca los agentes económicos puedan reducir sus costos de operación. CP –¿Cómo evalúa el desarrollo de otras modalidades crediticias que se han expandido en algunos países de la región, como las microfinanzas? ¿Y qué hay del crecimiento de otros jugadores, como los retailers, en lo que hace a la expansión crediticia? OR –El florecimiento de otras opciones crediticias es una excelente noticia para todos los agentes económicos de la región. Sin duda, los consumidores requieren de toda una { 8 } Credit Performance
gama de opciones de financiamiento. Las microfinanzas son una excelente alternativa que a buena hora ha ido ganándose un lugar de privilegio en el mundo y en América latina. CP –¿Cuáles deberían ser las medidas preventivas a adoptar en la región para evitar una crisis financiera como la que atravesaron y aún hoy sufren los mercados desarrollados? OR –Es muy difícil decir que con un conjunto de medidas se podría eliminar el riesgo de que se presente una crisis. Los negocios y la actividad
“Es necesario desarrollar sistemas de pago eficientes que permitan a los agentes económicos reducir sus costos de operación.”
financiera en particular siempre tienen asociados riesgos que dan al traste con una determinada operación. El quehacer financiero nos dice que se debe administrar el riesgo, conociéndolo y mitigándolo, lo cual nunca nos exime de dolores de cabeza. Hoy por hoy, la región, después de dolorosas experiencias pretéritas, tiene una mejor cultura de administración y prevención de riesgos, así como unas mejores baterías de información sobre los clientes. El desafío que viene es una mejor capitalización del sector en unos plazos razonables. CP –¿Cree que la banca en América latina enfrenta algún tipo de riesgo sistémico, o que está expuesta a algún evento peligroso? OR –Hoy la probabilidad de riesgo sistémica es baja. Los eventos peligrosos siempre se asociarán a que la economía real no crezca. Hoy todo está servido para que el crecimiento económico siga siendo positivo. Más información: www.felaban.com
{ análisis sectorial } El crédito crece muy rápido en América latina, pero la bancarización no tanto
Expansión a dos velocidades El financiamiento se concentra sobre todo en el consumo, pero lentamente también se vuelca a otros segmentos. Aún quedan, sin embargo, amplias franjas de la población y de empresas sin acceso al crédito, lo que pone en evidencia los todavía bajos niveles de bancarización que muestran los distintos indicadores en la región.
{ 10 } Credit Performance
Por Pablo Wende
Evolución de la cartera total al sector privado Brasil
(Millones de US$)
Chile
Argentina
Perú
1.400.000 1.200.000 1.000.000 800.000 600.000 400.000 200.000 0 2000
2001
*Datos a marzo de 2011
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011*
Standard & Poor´s
En los últimos meses comenzaron a surgir advertencias tanto desde el FMI como de economistas e incluso algunas entidades relacionadas con el sector crediticio, respecto de la posibilidad de un recalentamiento económico relacionado con el fuerte aumento de los niveles de financiamiento, en particular para fomentar el consumo. Y más aún, comenzó a mencionarse la posibilidad de burbujas en los precios de los activos. Hay, por supuesto, opiniones para todos los gustos. Pero resulta clave analizar dónde se encuentra la región en relación con lo que sucede con los mercados desarrollados o
...y bajan las tasas... Evolución de las tasas reales de crédito en los últimos diez años (En %) -0,06
Argentina Brasil
-9,22
Colombia
-5,68
10,1 -13,2
Ecuador
Paraguay
-17,01
Uruguay
-9,18
Perú Venezuela
-18,28
Fuente: Roberto Troster
%
...pero la bancarización es lenta.
250
Crédito en % del PBI - Último dato disponible
200 Desarrollados: 159 150
100 Emergentes: 62 50
Argentina
Perú
México
India
Colombia
Rusia
Brasil
Rep. Checa
Chile
Croacia
Sudáfrica
Tailandia
China
Corea
EEUU
Alemania
RU
Francia
España
0 Portugal
U
no de los fenómenos más notorios de América latina en los últimos años es la gran expansión del crédito bancario. Salvo el brusco descenso en la tendencia que se produjo en el 2009, año en el que golpeó de lleno la crisis financiero desatada por la caída de Lehman Brothers, se trata de un incremento que lleva prácticamente una década. Y las señales son por demás alentadoras: tras la gran recuperación del 2010, todo indica que 2011 también será un año en el que continuará la expansión, impulsada por el crecimiento económico y los excelentes ratios en la calidad de la cartera. Aunque no se puede tomar a la región como un bloque homogéneo, sí es posible sacar una serie de conclusiones en relación con la dirección del ciclo. Lo más destacado es que el crédito dejó de ser un bien escaso y reservado para unos pocos en las distintas economías. La población que tiene acceso al financiamiento crece año a año, acompañando el crecimiento y las mejoras en los índices de empleo. También las empresas tienen un mayor acceso al financiamiento y año a año se nota una mejora en las tasas de interés disponible para el segmento corporativo en los distintos mercados. Las velocidades son bien dispares dependiendo de cada mercado. En 2010 sobresalió la Argentina, con una expansión de 37% del financiamiento bancario al sector privado, pero con la salvedad de que se trata del mercado que menor relación muestra entre crédito y PBI en toda la región. Lo siguió Brasil, una plaza más “madura” con un incremento del 26% y un poco más atrás Colombia (con una expansión del 17%) y Perú (11%). Chile mostró menos dinamismo, con un incremento de 2%, pero que no fue obstáculo para que la economía igual presentara una expansión superior al 6%.
crece el crédito en la región...
Fuente: International Financial Statistics (FMI)
Credit Performance { 11 }
{ análisis sectorial } incluso con otros mercados emergentes. Y el primer dato que surge es que el nivel de crédito respeto del PBI todavía sigue siendo muy bajo en toda América latina. Tomando como un todo a los mercados emergentes, este ratio se ubica en el 62%. Pero sólo un país de la región (Chile) lo supera. Según las últimas estadísticas del FMI, en Brasil llega al 54% y es mucho más bajo aún en Perú (24%), México (23,3%), Uruguay (20,6%) y Argentina (13%). El promedio de la región arroja un nivel de 40,9% a “años luz” del 165% de participación del crédito en relación al Producto de los mercados desarrollados. Estas cifras demuestran que el espacio para crecer en materia crediticia en la región es enorme, lo mismo que la incorporación de una masa mayor de la población al financiamiento, sin que esto genere una burbuja de activos o un recalentamiento de la actividad económica. Sin embargo, no son pocos los que consideran que esta expansión debe ser gradual porque no está exenta de riesgos. Juan Manuel Licari, economista de Moody´s Analytics, señaló que “cuando se observa la relación de crédito y PBI de América latina surge que es mucho más bajo que el de Estados Unidos y Europa. Pero
“El crédito dejó de ser un privilegio y es un derecho, una herramienta importante de inclusión económica.”
Roberto TROSTER Economista
{ 12 } Credit Performance
“Cuando se excluye el crédito hipotecario del análisis, no hay tanta diferencia entre los mercados desarrollados y Latinoamérica.” juan manuel Licari Economista de Moody’s Analytics
hay que tener cuidado, ya que en el mercado latinoamericano es muy pequeño el mercado de préstamos para la vivienda. Cuando se excluye este componente, no hay tanta diferencia entre los mercados desarrollados y Latinoamérica”. Licari también advierte que si bien subsiste una franja amplia de la población que no accede al financiamiento, otros sectores muestran una fuerte tendencia al endeudamiento: “No se observan niveles dramáticos, pero no hay que descartar que muchas familias demanden crédito en forma excesiva y luego presenten problemas para pagarlo si la actividad económica se resiente”.
Roberto Troster, doctor en economía y ex economista jefe de la Federación Brasileña de Bancos, considera que más allá de la expansión financiera de los últimos años, aún queda un largo camino por recorrer: “El crédito dejó de ser un privilegio y es un derecho, una herramienta importante de inclusión económica. América latina mejoró, pero está lejos de su potencial”. El crecimiento de los retailers para financiar el consumo de sus propios productos, generalmente a través del sistema de cuotas, resultó la puerta de entrada para que millones de individuos en toda la región pudieran acceder al financiamiento sin recurrir necesariamente al canal bancario. Chile es el que hizo punta, pero hoy se trata de un esquema muy difundido en otros mercados como el argentino. El microcrédito es otra modalidad que fue ganando espacio en la última década y hoy se ha transformado en un instrumento para la financiación de emprendimientos productivos a lo largo de toda la región. Perú y Bolivia son los países donde el microcrédito caló más hondo, pero también crece en otros países, tanto a través de bancos que se especializan en esta modalidad como también de instituciones específicas.
{ punto de vista } Por César Calomino D irector of Marketing International / B randing, Communications, D istribution & Healthcare Segment / Equifax
Tres ideas para mejorar la rentabilidad del negocio
E
s común escuchar discusiones entre los ejecutivos de Marketing y Riesgo, dado que las campañas están generando prospectos que luego se rechazan en el momento de la adquisición. O realizar acciones de cross selling con baja tasa de respuesta con ofertas que no resultan competitivas (por ejemplo, una acción de ampliación de límites que no resulta atractiva en función de los productos que el cliente tiene en el mercado). O comenzar con la cobranza recién cuando el cliente ya se atrasó en sus obligaciones. Todas estas situaciones generan pérdidas de tiempo, esfuerzos y aprobaciones que no tienen su repago, sobredimensionamiento de contact centers, gasto en mailing, menores tasas de recupero y, en líneas generales, malestar interno y del cliente. Para solucionar esta problemática y lograr una mayor eficientización en los procesos de gestión del cliente, es importante tener en cuenta tres pilares: Datos: es la base de cualquier gestión. Si no se cuenta con información confiable, consistente y precisa, cualquier estrategia que se base en ella conducirá al fracaso y a la toma de decisiones incorrectas, que rápidamente se reflejará
en los resultados y en la imagen de la compañía. Es importante contar no sólo con la información del cliente en la propia entidad, sino expandir la visión de ese cliente en el mercado. Si bien puede sonar básico, las causas más comunes de baja tasa de respuesta en las campañas (por ejemplo aumento de límites, cross sell, etc.) están provocadas por la ausencia de esta información. Tecnología y Analytics: Una vez que se dispone de la información, hay que tener herramientas para procesarla, segmentar, analizar y luego determinar planes de acción. Sin duda los analytics juegan un papel fundamental para poder resumir y predecir comportamientos. Pero una vez diseñados el desafío radica en su plena aplicación,
es decir, llevarlos junto con los planes de campañas y políticas de riesgo, a las decisiones real time y a los grandes procesamientos de carteras. Nuevamente, podemos contar con los mejores Datos y los mejores Analytics, pero si no tenemos forma de realizar procesamientos de toda la cartera para segmentar o trasladarlo a cada decisión en el punto de venta, se verá impactado el negocio. Consistencia en el Ciclo de Vida del Cliente (CVC): Es importante alinear todas estas acciones en la implementación de estrategias diferenciadas a lo largo del CVC, por ejemplo, poder realizar acciones de marketing a prospectos que cumplan la política, segmentar carteras de clientes en función de visión de mercado para cross / up selling y realizar acciones de collection preventivo en aquellos clústers de clientes que tienen alta probabilidad de atrasarse en sus obligaciones en el corto plazo. En resumen, la sinergia entre los tres pilares redundará en un negocio más sólido y consistente, se logrará un alineamiento interno y principalmente la satisfacción de los clientes, lo que sin duda mejorará la rentabilidad y posicionamiento en el mercado. Credit Performance { 13 }
{ tapa }
Por Dolores Ayerra
Es un fenómeno regional. Pero la mejora también se ve amenazada
MEJOR QUE EN SUIZA:
la mora llegó a mínimos históricos L
os indicadores de cartera impaga descienden año a año. En casi toda Latinoamérica el nivel de incumplimiento es más bajo que los mercados desarrollados. Es clave la expansión económica, pero también la tecnología y nuevas modalidades para evaluar a los deudores. Aunque con algunos matices, el descenso de los niveles de morosidad bancaria en América latina es un fenómeno que viene encontrando suelo firme desde hace cinco años. Lejos de los colosales números cercanos al 20% que marcaron la década de los ’90 y principios de 2000, hoy los ratios de incobrabilidad están en mínimos históricos en la mayoría de las economías de la región. Tanto, que en algunos casos incluso son inferiores a lo que sucede en países desarrollados y en otros mercados históricamente saludables como el de Suiza. Según los índices financieros del FMI, Argentina, Perú, Chile, México, Brasil y Colombia presentan niveles de cartera impaga
{ 14 } Credit Performance
Carteras de crédito más sanas Financiaciones irregulares / Financiaciones totales Alemania Portugal RU Francia EEUU España
Corea China Argentina México India Chile Colombia Perú Brasil Tailandia Rep. Checa Sudáfrica Croacia Rusia
* Nota: financiaciones irregulares del sector privado como porcentaje de las financiaciones totales del mismo sector. Fuente: Financial Soundness Indicadors y Global Financial Stability Report (FMI).
por debajo del 3,5% y en algunos casos incluso de menos del 3% (ver gráfico). Si bien cada una de estas economías presenta sus particularidades, es posible encontrar factores comunes que explican por qué el grado de cumplimiento en el pago de deudas se ubica en niveles muy altos. Por un lado, la baja en la morosidad está directamente ligada con el crecimiento y el repunte de la actividad económica. “La caída de la irregularidad está relacionada con la expansión de la actividad, con el alza de la tasa de préstamos sobre el PBI, en economías donde presentan políticas monetarias más bien laxas”, reflexionó Ricardo De Lellis, socio a cargo de la Industria de Servicios Financieros de KPMG en la Argentina. En su último reporte titulado “Perspectivas económicas mundiales”, el Banco Mundial (BM) pronosticó para 2011 un crecimiento del 4,5% para América latina en su conjunto. Perú lidera la tendencia con un crecimiento
estimado de 7%, seguido por la Argentina (6,3%) y Chile (6,1%). Por otra parte, un repunte en la economía trae bajo el brazo mejoras en las condiciones del sector laboral, colaborando con una mayor capacidad de pago del público y las empresas. El empleo, de esta manera, termina siendo clave en el descenso de la irregularidad en las financiaciones al sector privado. El informe del organismo multilateral apunta que el desempleo ya alcanzó niveles más bajos que antes de la recesión del 2009 en varios países de América latina, específicamente Argentina, Brasil, Ecuador, Perú y Uruguay. La consecuencia es que el incumplimiento de deuda por parte de familias y corporaciones ha caído en picada. Según estimaciones de Standard & Poor’s, el ratio de morosidad en el sector financiero de Perú se sitúa en 1,53% de la cartera total, seguido por Argentina (2,1%), Chile (2,5%) y Brasil (3,20%). A contramano, en el Viejo Con-
tinente va en ascenso. En muchos países europeos, históricamente con perfiles crediticios más saludables que los latinoamericanos, la situación económica es crítica. Según un estudio del riesgo crediticio en el sistema financiero presentado a principios de año por la Asociación Europea de Marketing Financiero, EFMA, y la empresa especialista en gestión de decisiones FICO, el creciente incumplimiento de los clientes con sus compromisos de pago hará que la morosidad del crédito en Europa aumente significativamente durante 2011. Ésta fue la percepción del 90% de los directores de riesgo, según la investigación que incluyó a 108 instituciones financieras de 32 nacionalidades. España es un caso claro. La morosidad se situó en abril en 6,36%, el nivel más alto desde junio de 1995, y se estima que este año podría llegar al 10%. Se trata de la prueba más contundente de cómo un deterioro económico se traslada casi en forma lineal al sector crediticio. Credit Performance { 15 }
{ tapa }
Cuáles son los riesgos 1. El boom crediticio que ocasiona la región podría dar lugar
3. La suba de las tasas de interés para prevenir la inflación, un
a excesos que repercutan en la calidad de la cartera. Por ahora, los expertos no observan burbujas en los precios de los activos. 2. El acceso de más gente al financiamiento, ya sea a través de bancos o de otras fuentes como los retailers, es bienvenido. Pero al incorporar gente de menores recursos pueden verse afectados los ratios de mora.
fenómeno que ya se produce en varios países de la región, encarece la cuota de los créditos. Esto repercute negativamente en la capacidad de pago de los deudores. 4. La amenaza al crecimiento económico por la crisis de deuda europea no puede ser menospreciada. Una suba de la desocupación tendría serias consecuencias en la calidad crediticia.
Nuevas técnicos de monitoreo Sumado al crecimiento económico, el aumento en la tasa de ocupación de empleo y el incremento en los niveles crediticios, existen otros factores que traen mejoras en el nivel de cumplimiento. El monitoreo y gestión de riesgos por parte de las entidades financieras y no bancarias vienen repercutiendo en una mejora de la calidad de cartera en la región. En este punto, la tarea y aporte de instituciones y buró de crédito son determinantes. El avance tecnológico en el scoring resulta uno de los hallazgos más contundentes. En esa línea, Sergio Eduardo Seriche
Labbé, gerente de Negocios Financieros de Tricot SA Chile, detalló que en su país, “dentro del conjunto de medidas que ayudaron al fenómeno, se destacan la incorporación de nuevos y mejores modelos predictivos para la administración de la exposición crediticia, la calibración de los scores de origen, las mejoras sustantivas en los procesos de cobranza y la tecnificación de la operación, que reduce el riesgo operativo”. Luces amarillas Pero la caída en la mora a veces puede ser engañosa. En los primeros años de reactivación económica y mayor
“En estos momentos, el nivel bajo de la mora responde a un doble efecto. Gran parte de la tendencia obedece al crecimiento del stock de créditos nuevos.”
Guillermo Barbero Socio de Corporate Finance de Deloitte
{ 16 } Credit Performance
empleo, donde los ciudadanos disponen de mayor capacidad de pago porque su salario real también repunta, aumenta la colocación de crédito. Aunque no haya un solo modo de medir el índice, cuando se habla de mora en términos generales se hace referencia a la cartera irregular o impaga de la cartera vencida, sobre el total de la cartera crediticia. La colocación de nuevos préstamos hace que naturalmente el índice de morosidad baje. Pero no necesariamente implica que el descenso sea genuino. Los analistas estiman un tiempo mínimo de entre cinco y siete meses para verificar los impagos de los usuarios en las cuotas de los nuevos préstamos. Es por eso que la morosidad reviste cierto rezago para su estimación. Coincidiendo en el análisis, Guillermo Barbero, socio de Corporate Finance de Deloitte para LATCO Argentina, apuntó que “en estos momentos, el nivel bajo de la mora responde a un doble efecto. Gran parte de la tendencia obedece al crecimiento del stock de créditos nuevos, que no está en mora. Para analizar el cumplimiento, hay que esperar entre seis meses a un año y medio de maduración de ese crédito. Y recién en ese momento se puede evaluar cuántos de los créditos vencidos se encuentran impagos. En dos o tres cuotas del crédito no se tiene la oportunidad de registrar mora”.
“La caída de la irregularidad está relacionada con la expansión de la actividad y con el alza de la tasa de préstamos sobre el PBI.”
ces resulta enemigo del buen comportamiento crediticio.
Ricardo De Lellis Socio de KPMG No obstante, el peligro que avizoran y temen los expertos es que el estallido crediticio termine en las orillas de una burbuja. Hubo una explosión del crédito en la región con países como la Argentina, creciendo a razón del 40% anual en préstamos al sector privado. También Brasil vive un verdadero boom crediticio, junto a la incorporación de población a la actividad bancaria que nunca antes había sacado un crédito. Los altos precios de materias primas y la entrada fuerte de capitales
continúan impulsando el crédito y el precio de algunos activos en muchos de los países. Si bien los indicadores estándares todavía no sugieren la presencia de una burbuja crediticia, de continuar a este ritmo la expansión podría generar vulnerabilidades. Entre ellas, un aumento en la morosidad. La inflación marca otro factor de riesgo. Algunas economías de la región, como la argentina o la venezolana, presentan números elevados sobre este indicador. El recalentamiento en los precios domésticos muchas ve-
Cerca del piso Las proyecciones convergen en la idea de que estos índices han encontrado su piso. “Los indicadores han llegado a unos niveles que son muy buenos, pero para poder hablar de una tendencia sólida, el fenómeno debería mantenerse a lo largo de los próximos años. Influirá de lleno la situación económica. Por la enorme competencia de las entidades para captar más clientes que agrega necesariamente riesgo no prevemos una disminución en los índices por debajo de estos niveles”, evaluó Manavella. En rigor, en la región aún queda un amplio margen de empresas e individuos para bancarizar, un proceso que pondrá a prueba la calidad de las carteras. La clave para mantener la salud crediticia pasará, por lo tanto, por dos aspectos principales: la continuidad de la expansión económica, pero al mismo tiempo mantener y mejorar las prácticas relacionadas con los monitoreos y las políticas de administración de riesgo de las entidades.
Los retailers también se suman al fenómeno El fenómeno también se consolida por fuera del sistema financiero. Es decir, en aquellos créditos otorgados por comercios, cadenas de retailers, financieras, que por lo general llegan a segmentos de la población que no están bancarizados o que no califican para endeudarse con una entidad financiera. Los ratios de morosidad fuera del sistema también vienen en descenso, aunque son más elevados que dentro de los bancos. El caso de Chile, donde este tipo de entidades tienen una gran participación en el impulso económico, es significativo. En esta línea, Seriche Labbé detalló que “efectivamente hay una mejora importante en los números de morosidad de créditos de consumo, tanto en el sistema bancario como en las cadenas de retail que tienen negocio financiero. En ese negocio, con posterioridad a los peores momentos de la crisis de 2008, se observaron índices de provisiones por carteras incobrables superiores en más de un
60% a los índices que se observan hoy en día. Al cierre de abril de 2011, las empresas de crédito retail llegan a mostrar índices de morosidad entre 4% y 5%. En la banca se observan cifras similares, donde se acercan a niveles más saludables de cartera vencida del orden de 2,5% sobre cartera”. En la Argentina, por mencionar otro caso, ocurre algo similar. Desde la Asociación de Bancos Argentinos señalaron que en ese país, “en cuanto a las diferencias entre el sistema financiero y el no bancario, se pueden mencionar a modo de ejemplo los índices de morosidad en la cartera de consumo, que mientras para los bancos es de 2,8%, para las compañías extrabancarias se acerca al 5,8%”. También hay que tener en cuenta que el ratio de morosidad difiere según la clase de crédito. Las empresas y los hogares tienen niveles diferentes de morosidad. Como promedio, la morosidad de las empresas, por lo general, es inferior a la de los hogares.
Credit Performance { 17 }
{ mercado en movimiento } Una modalidad que tiene más jugadores. Lo que hay que saber para sacarle provecho
Aprendizajes de la compraventa de carteras
E
l mercado de compraventa de carteras de crédito morosas ha estado creciendo en los últimos años a medida que las entidades generadores de créditos o cuentas por cobrar comenzaron a enfrentar cuestiones acerca de cuál era la mejor estrategia para gestionar sus activos en mora. También se tiene en cuenta la necesidad de generar alternativas de liquidez, mejora de ratios, nuevas formas de obtener utilidades extraordinarias y, sobre todo, una forma de que las entidades se enfoquen en su core business que es captar, prestar dinero y brindar servicios. La combinación de estos factores sumada a la cada vez mayor liquidez en los mercados financieros, han llevado a que un creciente número de empresas se acerquen al mercado de compraventa de carteras morosas. El mercado latinoamericano comenzó a desarrollarse con un moderado crecimiento en los años ´90 y con un escaso número de jugadores. José Luis Garófalo, socio de Deloitte Corporate Finance, observa que “se trataba de un mercado poco sofisticado, con cartera crediticia de elevada antigüedad (más de diez años), tamaño reducido y poca diversificación”. La segunda fase arranca a partir del año 2000. Desde ese momento se produce una diversificación en las entidades vendedoras. La tercera etapa de este fenómeno llega luego de la crisis financiera global de 2008. Patricio Santiago, socio de Creditia, una de las empresas líderes
{ 18 } Credit Performance
Experiencias regionales Chile El mercado de compra de carteras ha madurado y se nota en la mejora del proceso. Hoy es una herramienta conocida, rápida y expedita para recuperar la cartera castigada, y algunas empresas tienen incorporado en su proceso el control en las etapas previas, de manera de poder terminar el ciclo con esta etapa. Destaco la mayor información de los casos, orden y datos de contactos disponibles, muy valorados en el precio del portafolio, como en la prontitud de los análisis de compra, como en la posterior respuesta del caso a caso. Los precios transados muestran un ajuste en la brecha entre la oferta y la demanda, sin embargo, ha incrementado el número de players que están dispuestos a ingresar en el negocio. Sergio González, Subgerente D. Comercial de Servinco
en la compra de carteras, observa que “por la crisis internacional en el mundo desarrollado, ocasionada por las hipotecas subprime, muchos de los fondos que operaban en la región realocaron sus inversiones en los países de sus casas matrices, así como en países desarrollados, donde los niveles de mora crecieron fuertemente, multiplicándose la cantidad de operaciones, llegando a realizarse subastas de una periodicidad hasta semanal como en el caso de Estados Unidos. Esto hizo que tanto compradores como vendedores que continuaron operando en Latinoamerica tuvieran que agudizar su ingenio para poder seguir realizando transacciones, creando valor para las partes reajustándose al contexto. El mercado salió fortalecido de este nuevo desafío, con operaciones con mayor creación de valor, con transacciones más alineadas
con los intereses de los vendedores, y de los compradores, y lograr un track record que dio seguridad a las entidades cedentes de que la venta de carteras es una herramienta que podrá usarse en cualquier contexto”. Elisa Schaer, independent advisor de Creditia, resalta la evolución que hubo en el mercado en relación con la compraventa de cartera: “Hoy ya no se le tiene miedo, todo el mundo sabe qué es, cómo se hace. Hay un camino hecho y va a seguir creciendo”. La especialista considera que una transacción de estas características “debería ser como una etapa más en la medida de un portafolio, desde la originación hasta su venta”. Todo apunta hacia la misma dirección: el mercado de compraventa de carteras llegó para quedarse. La expectativa es que seguirá profundizándose la concentración y la especialización de los inversores-compradores.
{ a fondo } El crecimiento del crédito hipotecario es lento y dispar en la región
Un sueño que deberá esperar
De la mano del mayor empleo formal y la creciente bancarización, la colocación de créditos para la vivienda aumenta gradualmente. Pero acceder a la casa propia a través de financiamiento seguirá siendo una tarea casi imposible para la mayor parte de las familias. Alerta por la suba de tasas.
Por Patricio Ballesteros Ledesma
J
unto a la expansión económica que se vive en América latina, en parte por los buenos precios de las materias primas en los mercados internacionales, pero también por los buenos niveles de empleo en el mercado laboral formal, la evolución del crédito hipotecario viene en crecimiento. Sin embargo, la tendencia está lejos de ser homogénea entre los distintos países.
Aún sigue siendo una limitante la brecha entre los salarios de los potenciales tomadores y los precios de las propiedades (o bien las cuotas de los préstamos), que por otra parte están cotizando al alza en la mayoría de los mercados regionales. Al mismo tiempo, el déficit habitacional sigue siendo gigantesco. En la Argentina alcanza los 2,5 millones de unidades, afectando al 25% de la población; en Uruguay suma 80.000, en Chi-
LOS NÚMEROS DEL MERCADO INMOBILIARIO País
Déficit de viviendas
Chile Brasil Argentina México Perú Venezuela Colombia Uruguay
900.000 6.500.000 2.500.000 4.000.000 1.500.000 2.500.000 1.300.000 80.000
Fuentes: Sitios gubernamentales y Global Property Guide Research.
{ 20 } Credit Performance
Costo de 100m2 vs. PBI per cápita 12.52x 31.91x 31.96x 19.78x 23.87x s/d 32.58x 21.73x
le llega a 900.000, en Colombia a 1,3 millón (140.000 más cada año), en Perú es de 1,5 millón (150.000 más por año), en Venezuela 2,5 millones, en México 4 millones y en Brasil supera los 6,5 millones. La demanda potencial de crédito para la vivienda es, por lo tanto, enorme. Pero el sueño de la casa propia quedará para buena parte de las familias latinoamericanas trunco en la medida que no puedan acceder a financiamiento de largo plazo. Mercado chileno, al frente Chile es de lejos el mercado más dinámico de la región, con créditos a la vivienda por el 7% del PBI (similar al 7,5% de España, lejos del 25% de Estados Unidos), el mercado inmobiliario residencial soporta una lenta recuperación post terremoto. Sin embargo, como señala un informe del BBVA Research, las tasas de interés para créditos hipotecarios no sólo se mantuvieron sino que disminuyeron en el margen. Hoy hay 1.250.000 personas que tienen un cré-
Sólo entre México, Brasil y la Argentina el déficit habitacional de la población suma más de 13 millones de viviendas.
1.624 1.620
1.875
2000
2.044
2500
1.063
1500
2.191
3000
2.625
2.616
Precio del m2 a estrenar (U$s)
1000 500
Uruguay
Colombia
Venezuela
Perú
México
Brasil
Argentina
0
Chile
dito hipotecario con alguna institución financiera y cada año se suman 40.000 adicionales que buscan financiar una vivienda. El Banco Central de Chile mantiene desde hace meses la tasa monetaria en 5% (el tipo de interés de referencia para los bancos), pero los economistas estiman que a fines del tercer trimestre se elevará hasta el 6% ante la esperada recuperación de la actividad económica y el aumento del costo de vida. Así, al encarecimiento de los préstamos hipotecarios se sumará el alza en los precios de las viviendas, que ya están de un 5 a 10% más caras por el incremento de algunas materias primas (acero), el bajo stock disponible y el in-
cremento en el valor de la mano de obra. El Banco Estado ofrece una tasa fija de UF (Unidades de Fomento)+ 3,2% anual para los créditos de viviendas en los primeros 3 años y UF + 4,2% anual para los restantes 17 años, mientras que el Santander ofrece a sus clientes tasas desde el 3,7% y hasta el 100% de financiamiento a 30 años plazo. Juan Manuel Licari, de Moody´s Analytics, señaló que “Chile es el único país de América latina que consiguió estar un paso adelante en materia de créditos hipotecarios. En el resto, la tendencia es incipiente”. Desde Londres, el experto señaló que “la clave pasa por reducir las tasas de largo plazo, que históricamente han sido muy altas para la región. Ante problemas recurrentes para la región como la inflación y la incertidumbre cambiaria”. Pero destaca avances importantes “en países como Brasil o Perú, cuyo riesgo país ha caído a valores muy bajos, incluso en relación con mercados desarrollados. Por eso se nota un crecimiento en las líneas relacionadas al financiamiento a la vivienda, pero desde niveles bajos”. Rezagados, pero en ascenso En San Pablo no le temen a una burbuja inmobiliaria sino crediticia, porque el nivel de colocaciones ya superó Credit Performance { 21 }
{ a fondo } el 45% del PBI y aceleración en el crecimiento de los préstamos. Sin embargo, las líneas hipotecarias representan el 3,6% de su PBI, un porcentaje muy pequeño para que se pueda hablar de operaciones especulativas. Aunque viene en aumento, la participación de hipotecas en el total de la cartera roza en el caso brasileño el 15%, un porcentaje similar al de Perú. La Argentina es la más rezagada, con sólo 11%. Nuevamente Chile marca diferencia, con una participación de los préstamos hipotecarios del 26% sobre la cartera total del sector bancario. La Argentina se encuentra bastante rezagada, ya que el total de créditos para vivienda alcanza al 0,7% de su PBI, lo que indica el aún bajo desarrollo del mercado financiero de largo plazo. Junto con su vecino Brasil, hasta 2008 el monto entregado en créditos hipotecarios en ambos países rondaba el 2% de sus PBI. Sin embargo, la fortaleza del real y la baja del riesgo país lograron expandir el mercado financiero brasileño y la adquisición de viviendas a crédito por los sectores altos y medios de la población. En el caso argentino, en cambio, la inflación y los depósitos a corto plazo siguen atentando contra el desarrollo de los préstamos de más largo alcance por parte de los bancos. En la ciudad de Buenos Aires en particular, las compras de viviendas a través de hipotecas representan el 6% del total, un porcentaje insignificante frente al 25/30% del período 1998-2001, es decir antes de la crisis que terminó con la convertibilidad. En Perú, el desarrollo del mercado hipotecario es incipiente, impulsado por tasas a la baja y la reducción del riesgo país. De los us$ 51.876 millones en colocaciones que tiene el sistema financiero peruano, las hipotecas participan con casi us$ 6.000 millones en casi 152.000 operaciones. Pese a que la población económicamente activa de Perú es de 13 mi{ 22 } Credit Performance
San Pablo, una de las ciudades de la región con mayor aumento del precio del metro cuadrado.
Los condicionantes INFORMALIDAD Con un alto porcentaje de la población latinoamericana que trabaja en situación informal, la posibilidad de acceder a servicios financieros es remota. Y los préstamos hipotecarios pasan estrictamente por el canal bancario, dejando a millones de familias sin alternativas. ALTOS PRECIOS El valor del metro cuadrado crece aceleradamente en la región y lo hace mucho más rápido que los salarios promedio. De esta forma, año a año disminuye el número de familias en condiciones de acceder a la vivienda propia. TASAS ELEVADAS Países como Brasil, Perú, Uruguay y Colombia acceden a financiamiento más barato en el exterior. Pero el costo de financiamiento en moneda local continúa siendo relativamente elevado, sobre todo cuando se trata de préstamos a largo plazo. En otros países los niveles aún elevados de inflación juegan en contra del desarrollo de un mercado de largo plazo en moneda local.
llones de personas, “hay tres grandes problemas que provocan la falta de profundización de la bancarización y crecimiento de este tipo de operaciones”, según Martín Alejandro Zegarra Ballón Guercis, gerente de Riesgos del local Banco Ripley. “Sólo un 30% de la Población Económicamente Activa peruana es formal y por eso la mayor parte de los créditos hipotecarios van a perfiles de empleados en blanco, hay una alta concentración de rentas bajo los us$ 1.000 (más del 80% del total) y en los segmentos bajos hay problemas de titulación para los casos de ventas de inmuebles usados y el crecimiento de este producto sólo estaría más orientado a proyectos inmobiliarios nuevos. México es otro de los países donde el financiamiento hipotecario viene en ascenso. Desde la Comisión Nacional para la Protección de los Usuarios de Servicios Financieros (Consudef), señalan que la reducción de tasas resultó fundamental para darle impulso al mercado: se pasó del 18% anual en 2003 a 8,5% anual. “Además, a través de distintos esquemas, incluyendo subsidios estatales, se logró pasar de tasa variable a fija, lo que impulsó la demanda”, agrega. El Estado le dio un impulso adicional, al permitirle tomar de créditos hipotecarios la deducción fiscal de los intereses.
{ miradas } “Dedo fácil”, o cómo conseguir un crédito con la huella dactilar
BCI: la tecnología al servicio del cliente
E
n el Banco de Crédito e Inversiones de Chile –BCI– existe una cultura en pro de la innovación que se ha potenciado crecientemente en el tiempo al interior de la institución, siendo su principal preocupación facilitar la vida de los clientes. Para ello trabajan desde hace tiempo en un proyecto llamado “Experiencia del Cliente”, donde buscan procesos menos engorrosos y más eficientes para otorgar un crédito. BCI Innovación comenzó su proceso de investigación de las tecnologías biométricas, entre otras tecnologías, buscando una solución que les permitiera lograr instantanei-
“El sistema permite entregar créditos a clientes en menos de 20 minutos, donde con la autorización del demandante y su huella dactilar se puede efectuar todo el proceso sin papeles.”
dad a la asignación de créditos en el segmento C3 y D. Hoy por hoy, el “usuario 2.0” está familiarizado con las nuevas tecnologías, lo que permite otorgar un rol protagónico a las TI en el proceso de formalización de un crédito. En la búsqueda realizada de la solución idónea llegaron a las tecnologías biométricas, pues les permitían la verificación de identidad, obtención de información comercial y la recolección de documentación para cerrar el negocio, facilitando al cliente un proceso que para el segmento objetivo muchas veces era engorroso. Pablo Cousiño, gerente de Innovación de BCI Innovación, destaca que “el delivery instantáneo al momento de solicitar un crédito es un factor crítico para prestar un buen servicio”. La solución, que denominaron “Dedo fácil”, permite entregar créditos a clientes en menos de 20 minutos, donde con la autorización del cliente y su huella dactilar se puede efectuar todo el proceso sin papeles y permitiendo al demandante acceder a financiamiento inmediato por montos acotados. En este sentido, el ejecutivo destaca: “El cliente se va de la sucursal con su crédito cursado, aprobado y con el dinero en el bolsillo, en una sola visita”. En otra perspectiva, Rubén Aracena, gerente de Riesgo BCI Nova, comenta que “el servicio nos ha permitido entregar créditos rápidos, con un proceso eficiente y alto estandar de confiabilidad”. Dentro de las principales ventajas que se visualizan en las tecnologías biométricas está la capacidad de reducir fraudes por suplantación de identidad, la facilidad de implementación, además de los beneficios operacionales que finalmente se traspasan al cliente. “En BCI Nova nos ha permitido reducir el riesgo de suplantación y fraude, además de contar con información suficiente para la toma de decisiones.” “Todo esto nos lleva a pensar que debemos cambiar la cultura de otorgar créditos, vislumbramos que la mayoría de la banca migrará a esta nueva metodología de otorgar créditos, nos queda el orgullo de haber sido pioneros y el desafío de seguir innovando”, concluyen los ejecutivos. Credit Performance { 23 }
{ zoom in }
E
l latinoamericano tiene una actitud vergonzante con el crédito. Una buena proporción todavía cree que pedir dinero prestado está mal, sobre todo si se lo utiliza para financiar consumo”. Esta es una de las conclusiones a las que llega Ariel Kaplan, CEO de Brain Network, quien realizó una extensa investigación sobre cómo piensa el demandante de créditos en la región. Esta “culpa” del consumidor es lo que explicaría, al menos parcialmente, por qué se impone cada vez más la tarjeta como mecanismo de financiamiento. Al efectuar consumos que se pagan en cuotas, por ejemplo, la gente no siente que se está endeudando. La postura es distinta cuando el crédito se pide para mejorar aspectos patrimoniales, por ejemplo créditos hipotecarios. El trabajo, titulado “Tendencias y hábitos en la utilización de productos de financiamiento”, abarcó tres mercados: Chile, Perú y Argentina, donde se perciben comportamientos bien diferenciados de los consumidores, aunque también algunos puntos comunes. Uno de los aspectos más notorios pasa por el crecimiento de las alternativas extrabancarias a la hora del financiamiento del consumo, sobre todo las tiendas pero también instituciones dedicadas al crédito que funcionan por afuera del sistema. “Aunque existe una sensación de que las tiendas financian al público que no está bancarizado, en la práctica esto no siempre es así. Sucede –resalta Kaplan– que si una persona no califica para recibir financiamiento bancario, es probable que tampoco le quieran prestar en el otro circuito.” En otras palabras, los retailers tienen parámetros más amplios a la hora de elegir al sujeto de crédito, pero la flexibilidad no es tan grande. Del informe se deduce que los bancos son más agresivos comercialmente en Perú y Argentina. Más del 40% de los clientes asegura haber recibido una oferta de la entidad para adquirir productos. Y en ambos países sobresale el ofrecimiento de tarjetas. En cambio,
{ 24 } Credit Performance
Consumidor de crédito Brain Network realizó un exhaustivo estudio para conocer cómo piensan y qué incentivos guían a los demandantes de financiamiento en América latina.
ALTERNATIVAS PREFERIDAS PARA LA OBTENCIÓN DE DINERO
68%
A un banco A un amigo/ familiar Utilizarían la financiación de la tarjeta de crédito
A un banco
42%
36%
80%
14%
17% 6%
14% 2%
14%
20%
22%
22%
34%
57%
76%
68%
62%
Acumulación de millas para viajes
Sorteos de premios y productos
100
Fuente: Tarjetas de Crédito. Individuos. Tarjetahabientes
Acumulación de puntos para canjearlos por premios
80
Pagos en cuotas sin interés
60
Descuentos y promociones
40
0
20
20
28% 0
40
100
100
60
80
dad crece a más del 40%. En el caso de los clientes “monoplástico”, 1 de cada 5 nunca la usa. En cuanto a la disputa entre los bancos y los retailers por llegar al público que busca financiamiento, Kaplan señala que estos últimos “deben tener una actitud más agresiva, porque de eso dependerá llegar a mayor cantidad de gente. Tienen la ventaja de que la gente tiende a endeudarse en el momento en que está haciendo la compra, pero al mismo tiempo el hecho de no poder captar depósitos le pone un límite a ese desarrollo”. Otros aspectos que surgen del informe realizado por Brain Network en relación con el comportamiento del consumidor de créditos latinoamericanos son los siguientes:
BENEFICIOS MáS ATRACTIVOS DE LAS TARJETAS DE CRÉDITO
80
55%
Utilizarían la financiación de la tarjeta de crédito 60
40
20
0
100
80
60
40
20
0
en Chile la situación es distinta: sólo 26% de los clientes recibió propuestas en forma directa (posiblemente porque los niveles de bancarización son más elevados) y la oferta pasa esencialmente por créditos. Uno de los mayores atractivos que mencionan los consumidores para usar la tarjeta pasa por los programas de beneficios por el uso de la tarjeta (como acumulación de millas para viajes o puntos para ganar premios), como también la posibilidad de financiar consumo a través del uso de cuotas. Pero uno de los aspectos abordados con mayor detalle por el estudio de Brain Network es la inactividad en el uso de las tarjetas, especialmente cuando el consumidor tiene varias. La conclusión es que a partir de la tercera, la inactivi-
80%
Pedir un adelanto en el trabajo
39%
Pedir a una caja de compensación
90%
A un banco A un amigo/familiar
53%
Pedir un adelanto en el trabajo
37%
Pedir un adelanto en el trabajo
58%
A un amigo/ familiar
49%
• Argentina es el país en el que en promedio más se utilizan las tarjetas de crédito poseídas. La mayor cantidad de plásticos que hay en Chile hace que la media de uso sea inferior incluso que en Perú. • Los individuos que poseen más de un plástico usan más frecuentemente la tarjetas. Pero el nivel de inactividad de las personass que tienen más de tres plásticos se eleva notablemente. • En Chile, el principal motivo para no usar la tarjeta es la voluntad de no endeudarse (60% de las respuestas). En Argentina, en cambio, los motivos son más dispersos, mientras que en Perú quienes no la utilizan señalan que las tienen para “casos de emergencia”. • En cuanto a las alternativas preferidas por el consumidor para la obtención de dinero, las respuestas son bien variadas. En el caso argentino, el 68% manifestó que recurre al banco y el 49% que se lo pediría a un amigo. Eh Chile, el 58% optó por un amigo o familiar y 53% por el banco. En Perú la alternativa de recurrir a una entidad financiera estuvo presente en el 90% de las respuestas. • A la hora de elegir una entidad para tomar crédito, en Chile lo que más valoran los consumidores son las bajas tasas y gastos, junto con la buena atención. En Argentina lo más importante es ser cliente del banco y luego el nivel de tasas, mientras que en Perú también se valora la baja cantidad de requisitos. Credit Performance { 25 }
{ entrepreneur } CMS festeja con nuevos planes de expansión
Diez años de compromiso con el mundo del crédito
T
rabajo en equipo, profesionalismo, humildad y una pizca de necesaria osadía. Estas son cuatro de las principales cualidades que guiaron el nacimiento y posterior crecimiento de CMS, que festeja sus primeros diez años. Precisamente en el 2001, sus fundadores tuvieron la visión de crear una empresa que fuera referencia del mundo del crédito para abrir espacios de nuevas ideas y oportunidades. Una década después, los socios de CMS, Pablo Salamone, Marcelo Alquezar y Patricio Santiago, festejan con su equipo los desafíos alcanzados. Las cifras son más que elocuentes: CMS lleva realizados más de 200 congresos, en 16 países, con más de 50.000 asistentes en América y Europa. “Todo comenzó durante un congreso de la industria de crédito en Filadelfia. “Quedamos impactados –recuerda Alquezar– por la potencia que podía exponer esta industria en un evento de estas características”. Una idea exitosa debe ser desarrollada con el respaldo de sólidos valores, además de la idoneidad profesional. Santiago señala que “la honestidad, la humildad y el trabajo son fundamentales en nuestra tarea”. “El desafío de lograr obtener la excelencia en cada uno de los países donde actuamos requiere un equipo con apertura y capacidad de aprender y reaprender constantemente. Encontrar un equipo –explican los fundadores– capaz de interpretar esos conceptos y aplicarlos con éxito en distintos países, culturas y continentes es un activo tremendamente fuerte”. La idea de trabajo en equipo está presente no sólo puertas adentro, sino también hacia afuera. Por eso, la empresa prioriza siempre a sus “aliados” y “amigos”, empresas que acompañan a CMS en sus distintos proyectos y objetivos, la mayoría desde sus inicios. Credit Performance –¿Cómo se relacio-
{ 26 } Credit Performance
Un fenómeno en cifras Eventos de CMS en los últimos diez años:
50.000 ejecutivos en sus eventos.
16
es la cantidad de países en donde hasta ahora se desarrollaron congresos y conferencias.
205
son los congresos realizados para la industria del crédito.
3.000
conferencistas.
nan con las compañías del sector? Pablo Salamone –CMS trabaja sobre dos preceptos muy claros: ideas y oportunidades. Del lado de las ideas hablamos fundamentalmente de conocimiento y la anticipación. Del lado de las oportunidades, nos hemos transformado en un canal de comunicación muy valioso entre las empresas y sus clientes. La aparición de la revista Credit Performance, luego de dos años de publicación en portugués, es otro hito: “Se trata de una deuda que teníamos con el mercado de habla hispana y sin dudas abrirá nuevas y mejores oportunidades para el contacto con los líderes de esta industria”, asegura Salamone. Entre los próximos proyectos figura una mayor expansión en Europa, donde ya tiene presencia en España y Portugal. De hecho, para 2012 se ha confirmado el desembarco en Italia y Francia, en un momento de gran desafío para las prácticas financieras del Viejo Continente; y la realización en Madrid del 1er. CMS World Forum. Allí CMS intentará mostrar -una vez más- “El Poder de la Especialización”.
{ lifestyle }
Fiat 500
NISSAN March
Por Alicia Ryzewski
Los autos pequeños ganan espacio entre los consumidores latinoamericanos
Los compactos, de moda Por costos y demanda, las automotrices están reforzando su presencia en este segmento. Son más asequibles pero bien equipados. Una carta que les permite competir en un segmento de volumen.
E
n los tiempos de contención como los que corren, ya sea por economía de espacio, como impone el nuevo orden de superpoblación, o de costos, los vehículos compactos van ganando presencia en la oferta de las automotrices a nivel global. Una tendencia que –a tono con el gusto y poder adquisitivo latinoamericanos– suma nuevos jugadores en este 2011. Una de las marcas que se encuentran en pleno proceso de lanzamiento es la coreana Kia, que está presentando comercialmente el nuevo Picanto en diversos mercados de la región, aunque en algunos países –como sucede en la Argentina– llegará recién en el 2012. El modelo compacto, cuya venta
{ 28 } Credit Performance
en Corea se inició bajo el nombre Morning y desembarcó en Europa en marzo pasado, está llegando a la región con una oferta mucho más completa y refinada en cuanto a equipamiento, ya que ofrece, por ejemplo, arranque por botón, volante multifunción, sensor de estacionamiento, airbags de cortina, entre otros. En este segmento, Nissan está debutando con una gran apuesta. Desde la planta de México en donde se destinaron 500 millones de dólares para su producción, la marca inicia la exportación del flamante compacto March a los diversos mercados de la región. Con un diseño nuevo e ingeniería innovadora basada en la nueva plataforma-V, sinónimo de versatilidad,
Nissan se prepara para dejar su sello en lo que a nuevos estándares para el segmento de subcompactos se refiere. Dentro de las novedades compactas no se podía dejar de mencionar al emblemático y citadino Cinquecento de Fiat. Luego de haber debutado en varios mercados de la región proveniente de Europa, el Fiat 500 se posicionará con más fuerza, ya que el inicio de su producción en México lo habilitará a presentarse más accesible. Esta tendencia compacta no concluye en este 2011, ya que incluso más allá de 2012 promete la incorporación de nuevos jugadores al segmento, y nombres de peso como el Toyota Etios, Honda Brio y el sucesor del Colt de la mano de Mitsubishi.
{ oportunidades } Por John Jairo Aristizábal Presidente de L atincob (A sociación L atinoamericana de Empresas de Cobranzas).
La cobranza en la era digital
L
a cada vez mayor penetración de Internet y los celulares, con sus múltiples e innovadoras formas de comunicación que van desde el tradicional correo electrónico pasando por los mensajes de textos (sms), text to speech (tts), conversaciones utilizando chat, hasta los sistemas de virtual agent, han transformado considerablemente la dinámica de las comunicaciones y de los sectores que dependen de ellas. Los celulares activos en América latina alcanzan un total de 585 millones al cierre del primer trimestre de 2011, teniendo una densidad por cada 100 habitantes de 99,0, lo que indica que el número de celulares ya está alcanzando a la población total. Los países con mayor penetración son Brasil, con 202 millones; México, con 92 millones; Argentina, con 28 millones, Colombia, con 44 millones, y Venezuela, con 28 millones. Sin embargo, en algunos países de América Central la penetración es muy alta, como en el caso de Guatemala donde se alcanzan los 15 millones de celulares activos y El Salvador, con casi 7 millones. Además, existe una tendencia creciente en el mundo en cuanto a la compra de smartphones que en el 2010 alcanzó la cifra de 123 millones de celulares vendidos, que representan el 19% de los 650 millones de celulares vendidos en el mundo; se calcula que el 71% de la población mundial tiene un celular activo.
En cuanto a Internet, según el último informe publicado por la firma Comscore Media Metrix de Chile, el crecimiento de los visitantes a la red en la región aumentó el 15% en el último año. El otro fenómeno que ha venido cambiando y que tiene que revolucionar nuestra forma de contacto con los clientes en mora es la proyección poblacional por edades en América latina, mientras en los países desarrollados el 17% de la población es menor a 15 años, en nuestros países es del 30%; esto aunado a que las personas entran al ciclo de crédito cada vez más jóvenes.
Esta es la razón por la que hablar de cobranza hoy por hoy difiere mucho del concepto que se tenía hace unos pocos años; la industria no tenía inversión tecnológica, sus prácticas se acercaban más a simples labores rutinarias de gestión sin contar con una estrategia. Hoy el panorama es bien diferente, la industria de la cobranza cada vez más se encamina hacia la profesionalización, lo que conlleva altas inversiones en tecnología de punta, empresas más globales, mayores procesos de outsourcing en nuevas actividades referentes al crédito y la cobranza y una gran transferencia de conocimiento que aseguran cada vez mejores resultados en recuperaciones de cartera e información en línea de los resultados. La comunicación mediante el uso de SMS, TTS, e-mails y chat facilita el contacto con los clientes asegurando la personalización de la gestión, permitiendo llegar de forma directa a las personas, asegurando por lo tanto la privacidad en la comunicación. Con estos sistemas eliminamos los mensajes indirectos y mejoramos la relación de cercanía con nuestros clientes. Debemos preparar nuestra industria hacia esta nueva era digital, donde las grandes áreas de atención, las largas llamadas telefónicas y las costosas comunicaciones escritas serán reemplazadas por contactos digitales, utilizando de forma masiva los celulares e Internet. Credit Performance { 29 }
{ novedades }
agenda 2011 Actualícese participando de los principales eventos de CMS en el mundo JULIO
AGOSTO
SEPTIEMBRE
5 de julio 9º Congreso Nacional y 9º Congreso Latinoamericano de Crédito y Cobranza Hotel Panamericano Buenos Aires – Argentina 24 y 25 de agosto 8º Congreso Andino de Crédito y Cobranza Bogotá – Colombia 1º de septiembre 6º Congreso Nacional de Crédito y Cobranza Espacio Riesco Santiago – Chile 20 de septiembre 5º Congreso Nacional de Financiación de Consumo y Medios de Pago Four Seasons Hotel Buenos Aires – Argentina
OCTUBRE
5 de octubre 4º Congreso Nacional de Financiación de Consumo, Pagos y Recuperos Radisson Montevideo Victoria Plaza Hotel Montevideo – Uruguay 18 y 19 de octubre 7º Congreso Nacional de Crédito y Cobranza Teatro Alfa y Hotel Transamérica San Pablo – Brasil
NOVIEMBRE
E! PARTICioIP s Prec especiales por Paquetes Corporativos
8 de noviembre 3º Congreso Internacional de Crédito y Cobranza Caracas - Venezuela 15 y 16 de noviembre 3º Congreso Nacional de Crédito y Recobro NH Eurobuilding Madrid – España
Información: www.cmseventos.com
{ 30 } Credit Performance
Llega el Congreso Mundial de Crédito & Cobranzas Más de 800 líderes de 30 nacionalidades tendrán la oportunidades de compartir ideas y oportunidades de negocios en el congreso más importante a nivel global de la industria de Crédito & Cobranzas. Para este evento único se unieron los dos referentes globales más importantes del sector: CMS World Forum y FENCA World Congress, durante una semana en Madrid. Las actividades incluirán el 1er. Congreso Mundias de Agencias de Cobranzas y el 4to. Congreso Nacional de Créditos y Cobranzas en España. Será una experiencia única para que los líderes del sector puedan intercambiar ideas y experiencias en un ambiente distendido.
{ tendencia } Por Mariano Wolfson
La mayor penetración de teléfonos inteligentes en la región acelerará esta modalidad
Banca móvil, con buen pronóstico
Bancos co
n iniciativa
80
s de banca
móvil
70 60 50 40
38%
55%
66%
30 20 10 0 Sept 09
Marzo 09
Agosto 10
Aunque todavía de manera incipiente, la inserción de los servicios financieros móviles ya empieza a cobrar forma en América latina. Pero su uso en el total de transacciones aún es muy bajo.
D
istintos estudios pronostican avances sustanciales para la banca móvil en Latinoamérica durante los próximos años. La tercera edición de una investigación realizada por Latinia entre las cien principales entidades financieras de la región, por ejemplo, indica que la banca por celular se convirtió en una necesidad para la estrategia de 2 de cada 3 de estas instituciones. Y el porcentaje viene creciendo en forma exponencial, por lo que se estima que prácticamente todo el universo de bancos de la región terminará adoptando esta herramienta clave para los clientes. La mensajería (en formato alertas o consultas) se presenta aún como la tecnología más utilizada (está presente en el 71% de los bancos activos). En segundo lugar, aunque lejos, se ubica la navegación (portal WAP), en tanto que los aplicativos específicos para móviles ocupan el tercer puesto. Según explica Enrique Carrier, director de Carrier & Asociados, “el primer paso vino a través de las alertas vía SMS. Pero claramente la etapa actual, que aún está en período de exploración y aprendizaje, es que el cliente pueda acceder y operar casi igual que desde su computadora”. “El problema –agrega el especialista– es que por ahora
esto se hará a través de una aplicación específica, y no de un browser (como sucede con las PC); y las aplicaciones tienen dos elementos que les juegan en contra: uno es que se precisa un smartphone (es decir, no cualquier celular) para instalarlas, aunque esta limitación irá mermando por el crecimiento en las ventas de estos dispositivos”. Otra cuestión es que al mobile banking le sobra competencia, desde la banca telefónica hasta la PC. Pero esto irá cambiando –de hecho, ya está sucediendo– en la medida en que el celular gane capacidades y se convierta en un dispositivo cada vez más personal y donde se empiecen a hacer cosas que antes se resolvían por computadora. Todo indica que este canal se expandirá entre los clientes menores de 30 años que están acostumbrados a incorporar la tecnología a sus vidas cotidianas. El punto es que este público más joven y permeable hoy no es tan sofisticado en términos bancarios (eventualmente puede utilizar el celular para realizar pagos de cuentas o transferencias), y en cambio el más sofisticado es más renuente a usar la tecnología. Pero con los años este segmento empezará a instalar sus hábitos, generando un paradigma distinto y un público más importante para la banca móvil. Credit Performance { 31 }
{ visiones } Por Miguel Tijerina Schon Vocero de Buró de Crédito
Los múltiples desafíos de los burós crediticios en América latina
Información de calidad y compromiso con la innovación
T
odos lo sabemos bien: Los cambios se producen cada vez más rápido y quienes no logran reconocerlos a tiempo o responder, al menos con la misma velocidad, son dejados atrás por sus rivales. Esta realidad se vive con especial intensidad en el campo del crédito. La conducta de los solicitantes y clientes actuales puede mostrar cambios importantes que abren nuevas oportunidades de negocio o que aumentan drásticamente el riesgo. Por ello, anticipar estos ajustes y responder con agilidad a ellos es una capacidad fundamental para el éxito de las empresas dedicadas al otorgamiento de crédito. Para desarrollar esta capacidad se requiere información confiable sobre la trayectoria que han seguido los consumidores y empresas en el manejo de sus financiamientos, herramientas que permitan hacer un seguimiento cercano de su conducta actual y modelos de alto valor predictivo que permitan identificar los cursos de acción que tienen más probabilidades de seguir en el futuro cercano. Proporcionar de forma confiable y oportuna estos elementos es el papel de las centrales de riesgo o burós de crédito. Los reportes de crédito y servicios adicionales que ofrecen permiten a los otorgantes de financiamiento avanzar con mayor confianza en la
{ 32 } Credit Performance
expansión del crédito. La penetración de los buros de crédito en América latina ha mostrado importantes avances en los últimos tiempos. En este año, los sistemas de 18 países latinoamericanos presentaron resultados destacados en el índice de profundidad de la información crediticia elaborado por el Banco Mundial. Otro dato importante es que América latina es la región con mayor porcentaje de países cuyos sistemas de información crediticia, además de incluir datos del sector bancario y financiero, presentan también datos de empresas comerciales y de servicios. Esto ofrece un panorama más completo del desempeño del consu-
midor en el manejo de diversos tipos de financiamiento. Lo más importante es que estos países han experimentado una importante expansión del crédito en los últimos años. En México, por ejemplo, de acuerdo con datos de la Asociación Mexicana de Bancos, de 2003 a 2007 el crédito bancario creció 6 puntos del PIB. En estos años, el crédito creció al 18 por ciento promedio anual, es decir, tres veces más en términos reales que el PIB. El desafío ahora para los burós de crédito en América latina es seguir aumentando la calidad de la información y mantener el compromiso con la innovación. De este modo, podrán seguir desarrollando nuevas soluciones que faciliten cada vez más a los otorgantes de financiamiento diferenciar durante todo el ciclo de crédito a los clientes más rentables de los que representan un riesgo, favoreciendo así la sana expansión del crédito. Para Buró de Crédito es muy estimulante participar en un mercado tan dinámico como éste. Brindar las mejores soluciones para nuestros clientes y los consumidores es un compromiso permanente y una gran satisfacción. Enhorabuena por esta revista que facilitará más la comunicación en nuestro siempre desafiante mercado.
{ turismo }
Madrid: historia y modernidad en una misma ciudad
Museos, moda, tapas y negocios Por Silvia Alegre
L
a oferta cultural de Madrid abarca más de 100 museos y 215 teatros, sumados a las galerías, salas de exposiciones, centros culturales y diversos espectáculos de gran nivel internacional. Al llegar, el visitante puede encontrar sitios de gran interés arquitectónico y artístico, palacios que pertenecieron o aún pertenecen a grandes familias y reyes, conventos e iglesias. Un imperdible es recorrer el Paseo del Arte, conocido por albergar tres de las pinacotecas más famosas del mundo: el Museo del Prado, el Thyssen-Bornemisza y el Museo de Arte Reina Sofía. Otra recorrida interesante es por las clásicas plazas y sus monumentos característicos, como la Puerta de Alcalá, la Fuente de la Cibeles o la Puerta del Sol. Por las noches, la centenaria Gran Vía, el Broadway madrileño, se llena de público ávido de disfrutar con los musicales más actuales. La gastronomía es otro de los hitos
al visitar Madrid. La capital española concentra el mayor número de establecimientos de calidad reconocida: 14 de ellos cuentan con estrellas Michelin, máximo galardón del sector, gracias a chefs como Sergi Ardola, Mario Sandoval, Santi Santamaría, entre otros, referentes internacionales de la cocina española de autor. Pero sería un pecado pasar por Madrid sin probar las tapas, una pequeña porción de comida servida en bares. Hay desde tapas muy simples (pero sabrosas), como las patatas bravas, a tapas de “diseño”. Negocios y convenciones Es la ciudad en donde se celebran la mayor cantidad de eventos y es el tercer centro de negocios del mundo. Es elegida por contar con un muy buen nivel de hotelería, por su fácil acceso gracias a la infraestructura de transporte Informes www.turismomadrid.es www.tourspain.es
Crédito al futuro El 15 y 16 de noviembre próximo tendrá lugar el 3° Congreso Nacional de Crédito y Recobro en Madrid, organizado por CMS. El nombre elegido por el evento es “Crédito al futuro. La gestión de riesgo en el nuevo contexto”. En esta oportunidad, habrá dos importantes novedades, ya que al mismo tiempo se realizará el 1° Foro Nacional de Crédito y Recobro, así como también la 1ª Jornada de Formación Profesional. Estos eventos, que tendrán lugar en el hotel NH Eurobuilding, representarán una oportunidad única de encuentro para todos los jugadores que intervienen en el mercado crediticio español. La agenda aborda temas centrales relacionados con un mercado financiero que atraviesa un complejo contexto.
Credit Performance { 33 }
{ enfoque } Por Pablo Wende Economista y periodista .
Recalentamiento económico y otros peligros que acechan
L
as economías latinoamericanas atravesaron exitosamente el “test ácido” de 2008. La peor crisis financiera global desde la Segunda Guerra Mundial pasó sin pena ni gloria por la región. Muchos países sufrieron una desaceleración económica y otros no alcanzaron a evitar una (leve) recesión. Pero la reactivación no sólo fue rápida, sino también vigorosa. Esa gran recuperación del 2010 continúa en el 2011, aunque aparecen más nubes en el horizonte. No fue una casualidad esa demostración de fortaleza. En la última década se llevaron adelante una serie de reformas estructurales que modificaron el panorama de la región. La suba en los precios de las materias primas (desde el oro al petróleo, pasando por el cobre y la soja) fue el gran impulso que aprovecharon la mayoría de los países. La consecuencia de este gran aumento en los términos del intercambio fue un fuerte ingreso de capitales con la consiguiente acumulación de reservas en los respectivos bancos centrales. Además, la mayoría de los países avanzaron en políticas macro saludables, especialmente en materia fiscal. Los grandes rojos fiscales típicos de los ’80 y los ’90 les abrieron paso a notorios superávit en las cuentas públicas. El contraste de la región con países europeos que presentan niveles de
{ 34 } Credit Performance
déficit que superan hasta 10% el PBI en términos anuales, un problema que también afecta a los Estados Unidos, resulta cada vez más notorio. Las mejoras en las calificaciones de riesgo, la violenta caída de las tasas de interés y la expansión del crédito resultaron las consecuencias naturales de este gran giro que se dio en Latinoamérica, que se transformó en uno de los motores que sostienen el crecimiento mundial. Pero sería demasiado inocente pensar que este escenario perdurará sin mayores sobresaltos. En realidad, los peligros son grandes y podrían golpear a la región si no se les presta atención. En primer lugar, la complicada situación de Grecia y su nivel insostenible de deuda representa un peligro
por el contagio que puede generar en otros países. Los grandes desembolsos del FMI y de la Unión Europea para sostener los pagos de deuda de ese país dejan en claro la preocupación de los grandes líderes por un eventual contagio. Pero los riesgos son también internos. En los últimos meses proliferaron las advertencias en relación con un posible recalentamiento económico en la región, es decir que un exagerado nivel de crédito y crecimiento termine impactando en los niveles de inflación. Al mismo tiempo, también se menciona la posibilidad de una burbuja de activos ante el continuo crecimiento del crédito. Pero los gobiernos tomaron nota rápidamente de estos peligros. Aunque pueden resultar medidas impopulares en el corto plazo, algunos bancos centrales como el de Chile, Brasil, Uruguay o Colombia han definido subas en las tasas de interés para evitar repuntes de precios en el medio de un gran incremento en los precios de las materias primas. También se tomaron medidas para evitar el deterioro del superávit fiscal o incluso para incrementarlo. Todo indica que la región aprendió de viejas experiencias y no volverá a cometer los errores del pasado. Sería trágico, sin embargo, no escuchar las voces de alerta, aunque hoy puedan sonar incluso exageradas.