Gaceta del CREN No.2 mayo'12

Page 1

MAYO 2012

Año X No. 2 MMXII versión digital

Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo

Jornada de Prácticas Pedagógicas Se lleva a cabo la Jornada de Observación y Práctica Docente, incluye a los alumnos de primero hasta tercer grado y a los docentes en las visitas de asesorías en la zona norte del estado.

Firma de Convenio CDHeQROO - CREN

El espacio de la D-II-57

Primero de Mayo

El examen general e intermedio del CENEVAL

Hacia el Congreso


Editorial

En la Portada Obra pictórica “La Flor de Mayo”. De la estudiante: Yesica Lizet Xicum 2° semestre grupo “C” Órgano informativo para el Centro Regional de Educación Normal, Km. 1.5 Carretera a Valladolid, C.P. 77210 Col. Leona Vicario Felipe Carrillo Puerto, Q.R. Mex. Correo del editor:

balu_cren@hotmail.com Página de información:

wix.com/balu_cren/pagina-cren Facebook:

CREN Preescolar Quintana Roo Síguenos por Twitter:

@crenpreescolar

Los artículos contenidos son responsabilidad de sus autores y no expresan necesariamente los puntos de vista de la dirección o la institución.

Directorio

El mes de mayo es un período donde los sentimientos preponderan ante la cotidianidad escolar. Pareciese que las actividades ya planeadas, los proyectos, los compromisos y hasta las responsabilidades, se ondulan lentamente sin detenerse, para abrirle un poco de espacio a la reflexión. Recordar los acontecimientos pasados que entre luchas y sacrificios de hombres que dieron su vida como en la Batalla de Puebla o los Mártires de Chicago, son base de lo que ahora poseemos y dignifican nuestra vida, algunas leyes son emanadas de esos eventos y gracias a ello podemos levantar la voz para defender lo que ahora se conoce como Derechos Humanos. Pero dentro de estos sentimientos existe el agradecimiento de las personas hacia los hombres y mujeres que dan su vida por mostrarle a los demás el camino correcto para una vida honesta, y más aún, a la mujer, dadora de vida, conservadora de la raza humana. Por: Raúl Vásquez Mayo 2012

Prof. Victor Manuel Sanguino Echeverría Director del Plantel Profa. Rosa Elena Moralez Xool Subdirectora Académica Profa. Ma. Edit Martín Esquivel Subdirectora Administrativa

Profa. Ninfa Mergely Monje Catzín Difusión Cultural y Extensión Educativa Prof. Raúl Vásquez Conde Diseño y Coordinación Editorial Profa. Ma. Isabel de la Luz Cacho Aguilar Tipografía, Revisión y Editor Adjunto


Contenido 4

Jornada de Observación y Prácticas

6

CIEES

8

Curso Taller: Formación de Tutores Académicos

9

Firma de Convenio de Colaboración

10 12 15 16 18

Con ojo crítico Desde el Jardín de Niños Proyecto Ubicación de Jardines El espacio de la D-II-57 Exámenes general e intermedio de conocimientos del CENEVAL “Tones para los Preguntones”


Por: Isabel Cacho Aguilar

Jardín de Niños: “Aarón Merino Fernández”

Las Jornadas de Observación y Prácticas, se llevan a cabo cada semestre por alumnas(os) de primero a tercer año, estas jornadas consisten en que los estudiantes tengan un acercamiento a los jardines de niños con el fin de poner en práctica los conocimientos adquiridos en la Escuela Normal, fortaleciendo sus competencias didácticas para organizar y desarrollar el trabajo educativo, esto involucra tanto a niños, padres de familia y personal que labora en el jardín, para así adquieran la sensibilidad para percibir que cada niño es diferente y al mismo tiempo, las educadoras en servicio puedan apoyarles y orientarles, como bien se menciona en el libro de Función y características de las actividades de observación y práctica en la formación inicial de las educadoras: “Para asesorar a las normalistas, es indispensable que la educadora observe y tome nota de los aspectos que crea necesario comentar con ellas al término de las actividades, para corregir errores o insuficiencias. Algunos rasgos en los que la educadora debe poner atención son, por ejemplo, la capacidad de las estudiantes normalistas para organizar el trabajo, el lenguaje que utilizan para dirigirse a los niños, la seguridad con que SEMESTRE

LUGAR

actúan, cómo enfrentan las situaciones imprevistas, las formas de explicar y orientar a los niños en el desarrollo de las actividades, etcétera. Así, la educadora puede intervenir en el momento oportuno para hacer las sugerencias pertinentes, cuidando no alterar la dinámica de trabajo y, sobre todo, sin descalificar a las estudiantes ante los niños”. Pero para todo esto es importante llevar a cabo reuniones de información que permitan dar a conocer a las educadoras qué características tiene la intervención de las estudiantes de acuerdo al semestre que cursan. Estas jornadas se organizan al inicio del semestre a través de un proyecto en donde se proponen los lugares y los jardines de niños posibles para que las estudiantes realicen sus prácticas, mismo que elabora la responsable de las prácticas pedagógicas, es importante mencionar que dicho proyecto es enviado a la Secretaría de Educación de Quintana Roo (SEQ) al Departamento de Educación Preescolar para que sea autorizado o se hagan las modificaciones correspondientes. En este ciclo escolar, en el semestre par, se distribuyeron a las alumnas de la siguiente manera: PERÍODO

.

II

Municipio de Tulum y Solidaridad

Del 16 al 25 de mayo de 2012

Municipio de Benito Juárez

Del 16 al 25 de mayo de 2012

Municipio de Felipe Carrillo Puerto y Kantunilkin

Del 16 de mayo al 1 de junio de 2012

.

IV .

VI

PÁGINA 4


De acuerdo a las Funciones y características de las actividades de observación y práctica en la formación inicial de educadoras “Todos los profesores de la escuela normal, además de impartir la asignatura que les corresponde, tienen el compromiso de orientar a las estudiantes –según los contenidos del curso que imparten en la preparación y revisión de las actividades que desarrollarán durante su práctica en los jardines. Además, deben asistir al jardín de niños para observar el desempeño de las estudiantes; de esta manera, tendrán los referentes necesarios para analizar en clase los aspectos que correspondan a los contenidos de las asignaturas que imparten y para apoyar la reflexión sobre la observación y la práctica”; es por esto que mientras las y los estudiantes asisten a sus jornadas de prácticas, se organiza a todos los docentes de la institución para realizar visitas de asesoría a los diferentes jardines, con la intención de dar atención y aclarar cualquier situación que pudiera darse durante este período, de este trabajo se generan informes que son entregados a las responsables de la línea de acercamiento de cada semestre para realizar un análisis y así generar estadísticas y valorar las incidencias para darles seguimiento y atención a las necesidades de cada estudiante.

Sonya Sierra, Jardín de Niños: “Nueva Creación”

Mónica Rosete, Jardín de Niños: “Luis Donaldo Colosio”

Samuel Chan, Jardín de Niños: “Aarón Merino Fernández”

Al regreso de las estudiantes a la Escuela Normal se realizan foros de evaluación por semestre, en donde se analizan las experiencias que obtuvieron, promoviendo la reflexión de sus logros y dificultades, tratando de que por ellas mismas encuentren sus áreas de oportunidad. Cabe aclarar que las alumnas de VIII semestre culminaron el 11 de mayo de 2012, sus prácticas en condiciones reales de trabajo, y en este momento se encuentran en período de dictaminación de su Documento Recepcional. PÁGINA 5


Orientaciones para la formulación de diagnósticos para la acreditación de programas educativos. Por: Raúl Vásquez Fuente: http://www.ciees.edu.mx

Los CIEES están conformados por nueve comités; siete de ellos conocidos como académicos o disciplinarios, ya que son los encargados de evaluar los programas de acuerdo con el área del conocimiento a que corresponden, en nuestro caso: Artes, Educación y Humanidades, y dos comités evalúan las funciones de: Difusión, Vinculación y Extensión de la Cultura; y la Administración y Gestión Institucional. De 1991 a abril de 2008 han desarrollado una intensa actividad de evaluación de más de 3,400 programas académicos (técnico superior universitario, licenciatura y posgrado) y las funciones de 73 instituciones de educación superior, mediante metodologías y marcos de evaluación que comprenden un amplio repertorio de categorías y componentes, en cuya definición se han tomado en cuenta criterios y estándares internacionales. En el año 2000, la experiencia acumulada por los CIEES a lo largo de más de 10 años, constituyó la base sobre la cual se creó el Consejo para la Acreditación de Educación Superior (COPAES), de ahí la gran coherencia metodológica y en consecuencia el apoyo de los CIEES para impulsar los procesos de acreditación en las IES. Por lo anterior, los CIEES cuentan con la experiencia, capacidad académica y PÁGINA 6

logística para evaluar integralmente a una institución de educación superior (IES), es decir determinar la calidad de todos y cada uno de sus programas académicos y la eficiencia de las funciones de apoyo para su óptimo desempeño, así como la difusión de la cultura y los conocimientos que se generan en sus recintos, laboratorios y áreas de trabajo del personal académico de las mismas. Nuestra institución en estos momentos se encuentra desarrollando la formulación para la evaluación diagnóstica dentro de una autoevaluación interna, es decir, nos estamos autoevaluando, lo que tiene como propósito identificar los problemas que aquejen a nuestro programa educativo y sugerir la manera de resolverlo. Las características de la evaluación diagnóstica es que debe ser: integral, incluir cada una de las partes que forman la institución; constructiva, en vista de mejorar lo que ya se tiene, nunca justificar lo ya hecho; colectiva (colegiada), la participación de cada uno los integrantes de la institución es muy valiosa; voluntaria, es necesario que los que participen en este trabajo sea por iniciativa propia; confidencial, lo que se haga o se diga debe ser con seguridad recíproca entre los involucrados; oportuna, debe ser en tiempo real, no más de dos años de actualización.


Las acciones básicas son: identificación de logros y deficiencias de los programas educativos y de las funciones institucionales; análisis de las causas de estos logros y deficiencias; y formulación de recomendaciones para el mejoramiento de los programas educativos y de las funciones institucionales. Los indicadores en relación con la consolidación para la acreditación se establecen en tres niveles: Nivel 1: En este nivel se ubica un programa educativo que cumple con todos los requisitos requeridos para que un programa académico sea reconocido por su calidad, es decir, cumple con todos los indicadores establecidos en el Marco de Referencia del COPAES y en consecuencia de los organismos acreditadores del país. Por ejemplo, planta académica de excelencia, planes y programas de estudio actualizados, infraestructura, entre otros. Nivel 2: En este nivel se ubica un programa educativo que requiere entre uno y dos años para poder cumplir satisfactoriamente con todos los indicadores solicitados a un

programa de calidad, es decir, que tiene deficiencias que requieren de este plazo para poder cumplirse. Por ejemplo, planta docente que requiere realizar estudios de posgrado. Nivel 3: En este nivel se ubica un programa educativo que requiere de dos y más años para someterse a un proceso de acreditación y cumplir satisfactoriamente con los indicadores requeridos a un programa de calidad. Por ejemplo, planta docente, infraestructura, equipamiento y normatividad entre otros. Para fines del mes de junio el CREN Preescolar deberá entregar su autoevaluación, y para lograr el “Nivel 1” deberemos sumar esfuerzos y comprometernos a dar lo mejor de nosotros profesionalmente hablando, una recomendación sería, tener una visión de cómo nos gustaría que fuera nuestra escuela, ubicarnos en esa visión dentro del ámbito que nos corresponde llevar a cabo y así, en tiempo y vida real, hacer de manera excelente lo que a cada quien le concierne, ya sea como estudiante, docente, administrativo o directivo.

Ciber Café Centro de Fotocopiado Tel. 8340365

M.R.

Venta de Equipo de Cómputo Av. Lázaro Cárdenas entre calle 62 y 64 Felipe Carrillo Puerto, Q.R. PÁGINA 7


CURSO-TALLER

3. Contribuir al abatimiento de la deserción eficiencia terminal, inadaptación al mercado laboral. 4. Crear un clima de confianza para el estudiante. Por: Rita Ma. Dzib Martínez Se realizó los días 23, 24 y 25 de mayo del 5. Contribuir al mejoramiento y condiciones de aprendizaje mediante el presente año con una duración de 21 Hrs. proceso de la acción tutorial. en la Universidad Pedagógica Nacional . Unidad 231 de la Cd. de Chetumal, Q. R. OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA Participando los integrantes responsables TUTORÍA: del Proyecto de Tutorías de las Institucio- INTEGRACIÓN : - Capacidad de asumir responsabilidades. nes Formadoras de Docentes del Estado. . - Fomentar desarrollo de valores y El Objetivo General del curso: habilidades. “Formar tutores académicos competentes RETROALIMENTACIÓN DEL PROCESO en el dominio de referentes institucionales, EDUCATIVO: elementos teóricos, metodológicos y - A los cuerpos colegiados en las técnicos de la tutoría con la finalidad del dificultades o mejoras del proceso tutorial. diseño de un programa institucional de - Mejoras del proceso e-a tutoría académica que sirva de apoyo a - Organización y programación académica. los estudiantes en todo momento de su MOTIVACIÓN: trayectoria por el programa académico - Mejorar la actitud del estudiante hacia el que le garantice una educación integral y aprendizaje mediante el fortalecimiento de un aprendizaje significativo.” los procesos motivacionales. . DESARROLLO DE HABILIDADES: Temáticas abordadas: Tutoría, Referentes - Estimular el desarrollo de capacidades de institucionales, Programa institucional, decisión. Apoyar en metodologías de Tutor, Niveles de tutoría, Modelos de aprendizaje y de trabajo. Estimular las tutoría, Estrategias institucionales, competencias interpersonales. Evaluación del programa y las estrategias. DE APOYO ACADÉMICO: . - Ofrecer apoyo y supervisión en temas de Entre lo que más se resaltó en el mismo fue: mayor dificultad. Aprovechar el uso de las . NTC en el diseño y aplicación de PRINCIPIOS DE LA TUTORÍA: estrategias de aprendizaje y de - La organización y acción tutorial es un proceso continuo. interacción. - El desarrollo integral de la persona. ORIENTACIÓN: - Respuesta a la heterogeneidad de las - Orientar en problemas escolares y aulas. Personales. Colaborar con instancias . escolares para proporcionar información OBJETIVOS GENERALES DE LA oportuna. TUTORÍA: La experiencia que tuve al haber asistido a 1. Elevar la calidad del proceso formativo este curso, consistió en tener un panorama mediante estrategias complementarias con mayor especificidad de lo que implica de atención personalizada o grupal. elaborar un Programa Institucional de 2. Generar alternativas de atención a Tutoría Académica, al igual de lo que significa partir de necesidades, problemas y ser un Tutor. expectativas.

FORMACIÓN DE TUTORES ACADÉMICOS

PÁGINA 8


Firma de Convenio de Colaboración 8 de mayo 2012

Por: Raúl Vásquez

Se llevó a cabo la Firma de Convenio de Colaboración con la Comisión de Derechos Humanos de Quintana Roo; con la visita del Presidente de dicha institución Mtro. Enrique Norberto Mora Castillo y la presencia del Director del Plantel Prof. Víctor Manuel Sanguino Echeverría, se asentó en un documento oficial lo relacionado a la promoción de los derechos humanos entre los jóvenes normalistas y la institución educativa, con el fin de denotar estos principios entre las personas relacionadas con la educación del estado para el beneficio de la comunidad quintanarroense. El objeto del presente convenio consiste en establecer las bases generales de colaboración, para que ambas partes, en ejercicio de sus atribuciones legales, desarrollen acciones de investigación, capacitación y divulgación en materia de derechos humanos, a favor de la comunidad estudiantil del CREN, buscando con ello el fortalecimiento de la cultura de derechos humanos entre la juventud. El representante del CDHeQROO destacó que uno de los derechos fundamentales son precisamente que los niños, niñas y adolescentes tengan acceso y conozcan sus derechos, como el de recibir educación gratuita. Mencionó que este convenio es un paso importante para hacer de las escuelas los principales aliados a esta institución que busca mejorar la calidad de vida de la sociedad.

Cultura de Derechos Humanos DIVULGACIÓN, PROMOCIÓN Y FORTALECIMIENTO

http://www.cndh.org.mx

¿Qué son los Derechos Humanos? Por el simple hecho de la condición humana partimos de lo fundamental, el:

Derecho a Vivir en un medio ambiente sostenible y con una vida digna. Lo que sigue son los derechos inherentes a la persona, independientemente de la posición económica, religión, sexo, orientación sexual, color de piel o nacionalidad. Sin embargo, a pesar de que viene de la Declaración Universal de los Derechos Humanos* (ONU, 1948), esto no sería posible sin la condensación de todas las responsabilidades sociales, económicas y políticas de un estado que garantice la libertad y autonomía de todos los individuos. * Considerando que la libertad, la justicia y la paz en el mundo tienen por base el reconocimiento de la dignidad intrínseca y de los derechos iguales e inalienables de todos los miembros de la familia humana: http://www.un.org/es/documents/udhr/ PÁGINA 9


con ojo crítico Desde La Argentina

Los programas de alimentación escolar Por: Marychuy P. Cano Ex-alumna de la Generación 2005-2009.

Dentro del campo formativo de Desarrollo Físico y Salud del PEP 2004, se menciona la importancia de la alimentación en los niños en edad preescolar, al igual que en la asignatura de Cuidado de la Salud Infantil que se estudia en 5° semestre de la Licenciatura en Educación Preescolar, Plan 1999. Durante mi experiencia como docente, he transitado por varias escuelas, algunas privadas y otras de gobierno y en todas la alimentación de los niños es contemplada; en las escuelas privadas se daba el desayuno por la mañana antes de iniciar las actividades y en algunas por la tarde el almuerzo, claro que éste tenía un costo que está incluido dentro de la colegiatura que pagan los padres con posibilidades de tener a sus hijos en estas escuelas, de lo contrario estarían en una escuela pública, en las que igualmente la alimentación es considerada importante, ya que las maestras y directoras gestionan desayunos escolares o en algunos casos cuentan con cooperativas encargadas de cocinar los alimentos: salbutes, tostadas, panuchos, tortas, entre otros; alimentos que se consideran chatarra por la gran cantidad de carbohidratos y grasas saturadas que contienen, pero que actualmente se han ido modificando ya que el sistema educativo ha intentado mejorar la PÁGINA 10

alimentación de los niños y niñas, dándole la importancia que se debe dentro de diferentes programas de desayunos escolares que el gobierno del estado o federal han propuesto para la prevención de la obesidad y factores de riesgo cardiovasculares, así como la desnutrición severa. En la Argentina, ciudad Federal de la provincia Entre Ríos, donde actualmente radico, el gobierno se ha preocupado desde hace muchos años por la alimentación de los chicos tanto en edad preescolar como en edad primaria, pues en estas dos etapas de la educación se le ha dado a la alimentación de los niños el valor que considero debido. Es una ley que en todas las escuelas de estos dos niveles se alimente a los educandos de


manera gratuita; centrándonos en el nivel preescolar, por la mañana antes de comenzar la jornada, se les alimenta con un vaso de leche o té y algunos alimentos*, después de la jornada, antes de irse a sus casas, el almuerzo ya está listo y se van a casa ya alimentados, los alumnos que asisten a la escuela en el turno vespertino, llegan a comer a la escuela y después siguen sus actividades rutinarias, en ambos casos con el sentido de que los niños estén bien alimentados y puedan tener un mejor rendimiento escolar. De esta manera los padres nunca se quejan del costo del desayuno, las maestras no pelean con los padres porque manden a sus hijos con comida chatarra o sin comer y se garantiza que los niños se alimenten correctamente. Si nuestras escuelas en México tuvieran este mismo beneficio, considero que el nivel de deserción escolar por esta

causa y la desnutrición muy común en los preescolares de las escuelas públicas, reduciría significativamente y al abordar el tema de los alimentos de manera constante con los niños y padres de familia, sería mejor comprendida la importancia de la alimentación a base de nutrientes que favorezcan el desarrollo físico y cognitivo de los niños.

* El programa de salud de UNICEF Argentina (Salud y Nutrición para Mujeres, Niños, Niñas y Adolescentes) tiene como meta contribuir a la disminución de muertes neonatales e infantiles (ODM 4) y maternas (ODM 5), así como actuar en la prevención, cuidado y tratamiento del VIH-SIDA (ODM 6). En la actualidad, la Argentina tiene una tasa de mortalidad infantil del 11.9% aunque en las regiones del NEA esta cifra puede ascender al 18%. Es similar la situación de mortalidad materna. La tasa nacional del 4.4% no refleja las inequidades sanitarias que se evidencian con una tasa del 16% en algunas provincias del NEA.

Regalos y Fotocopias Material escolar y de oficina

Tel. 2671238 PÁGINA 11


Desde el Jardín de Niños Recuerdos como Preescolar, como Educador(a) o como Practicante. Una experiencia real.

Miguel Romano

Estudiante de primer año del CREN. Escrito del diario de trabajo del alumno. Qué hace un educador durante la jornada de trabajo en el jardín de niños.

Realicé mi visita de contacto en el Jardín de Niños “Luis Donaldo Colosio” de Playa del Carmen, Quintana Roo, me tocó trabajar con el grupo 2° “A”, es un grupo en el cual hay buen ambiente de trabajo, los niños son muy participativos y se desenvuelven en su mayoría con una actitud positiva. Es un grupo muy marcado en cuanto a los equipos que se forman dentro del aula, es decir niños con niños y niñas con niñas. Una característica peculiar de este grupo es que los niños son más tranquilos y las que más mueven al grupo son las niñas, particularmente son tres niñas que el maestro llama líderes, lo que ellas digan o hagan los demás lo realizan o repiten. A estos niños les gusta mucho cantar y manipular materiales. El maestro marca constantemente las reglas a los niños y niñas, recordándoles siempre la amistad y el respeto que debe haber en el aula. El maestro que dirige el grupo se llama Mario Antonio Chin Magaña, tiene dos años de servicio, un año lo realizó en Tulum y el presente año lo está realizando en esta escuela. PÁGINA 12

Es egresado del Centro Regional de Educación Normal de Felipe Carrillo Puerto, de la generación 2006-2010. El Campo Formativo con el que estaba trabajando el maestro en este momento es el de Expresión y Apreciación Artística (música y pintura) y Pensamiento Matemático. El docente inicia su jornada de trabajo con un “buenos días” y los alienta a estar activos en clase, en lo que respecta a lo observado, les explicó qué harían durante la jornada de trabajo y también me presentó con el grupo y les dio una pequeña explicación de la labor que yo desempeñaría. Posteriormente los formó en filas de tres y les decía que pasen a su lugar en la plaza cívica, éstos lo hicieron adecuadamente.

El profesor Mario y niños en el salón de clases donde Romano realizó su trabajo de ayudantía del 21 al 25 de mayo’12.

En este grupo no hay caso alguno que necesite de ayuda personalizada debido a algún problema de aprendizaje. Yo diría que el único atraso es de un niño llamado Iker de 5 años de edad, su dificultad es el lenguaje oral, pero en lo intelectual va bien, si le preguntan responde acertadamente.


Para organizarlos a la hora de proponerles actividades, los niños responden positivamente, las actividades que realiza el maestro todas son enfocadas a las competencias del Campo Formativo que está trabajando. Antes de realizar las actividades da una explicación general de lo que se llevará a cabo, posteriormente pregunta si tienen dudas, o le indica a algún niño que explique lo dicho anteriormente y refuerza la explicación nuevamente; lo que debo resaltar es que él se mueve de un lugar a otro para dar las instrucciones. El tiempo que destina a las actividades es el suficiente para realizarlo eficientemente. Dado que en el día de la visita de observación no se realizaron actividades más que ver una película, los niños estaban entusiasmados y no hizo falta que el maestro se esfuerce en motivarlos. El maestro durante el receso estuvo en la cocina trayendo comida a los niños que pagaron desayuno, mientras, me encargó a los niños en el salón, luego de que el maestro repartió la comida pagada, se mantuvo en el salón por si se presentaba alguna situación y él actuaba, si regaban liquido lo limpiaba, en fin que el maestro estuvo atento a los niños. Durante el receso los niños comían y algunos que terminaron rápido sacaron algunos juguetes para jugar. http://www.wix.com/balu-cren/pagina-cren http://www.panoramio.com/user/6201405

La opinión que tienen los niños acerca del maestro fue muy positiva, que es un maestro bueno y que los ayuda en lo que hacen. Esta jornada como dije anteriormente estuvo enfocada en la presentación de una película (Rango), cuando acabó la jornada la película no había concluido y se dio por terminada, posteriormente, llegaron los padres de familia por sus hijos al salón y en ese momento el maestro me presentó a los padres y les dijo lo que haría en la semana de observación y ayudantía. También el maestro les explicó que por el día del niño, se llevarían a cabo actividades toda la semana para festejarlos por lo que les pidió -no dejen de llevar a los niños al jardín- les solicitó su apoyo para que lo acompañen el día viernes 28 ya que se llevará a los niños a la playa, y necesita de su ayuda para estar al pendiente de ellos. Los motivos que se les dan a los padres para participar en la escuela siempre son enfocados al aprendizaje y desarrollo de sus hijos. El maestro me mencionó que es una estrategia para que los padres interactúen con sus hijos y participen en el aprendizaje de los mismos. El maestro deja 3 o 4 tareas en sus libretas los martes y se las entregan el lunes siguiente, y el martes nuevamente deja tareas. El maestro opina que de esta forma los padres se interesan más en el aprendizaje de los niños, aunque no falta alguno, que simplemente no participe en esto. El docente al momento de que todos los niños se retiraron, se queda en el aula organizando sillas, mesas, juguetes (escorar el salón), para que esté listo al día siguiente, y en ocasiones realiza su siguiente plan de trabajo en el salón, los miércoles tienen reunión todas las maestras y el maestro con la directora para resolver situaciones que se presenten, a estas reuniones se les llama “reuniones técnicas”. Las comisiones que tienen los maestros son variadas, por ejemplo, roles de guardia, vigilar la plaza cívica, cuidar a los niños en el área de juegos, cocina, dar avisos, representante sindical, acción social. Y con esta explicación, terminó mi visita de observación.

Dentro de la página del CREN, conoce el espacio “Ubicación de Jardines” PÁGINA 13


Bertha E. Cobos Villalobos Ex-alumna de la Generación 81-85. Docente en comisión del CREN. El caso de un problema de audición.

Algunas veces los maestros nos topamos con situaciones que se vinculan con creencias y costumbres familiares que en poco o nada nos ayudan: recuerdo el caso de Paty, una niña con discapacidad auditiva y de lenguaje, donde sus padres se rehusaban para que fuera valorada por los médicos, ya que para ellos no tenía sentido "porque era un castigo de Dios". Con el trabajo que me correspondía como educadora, sensibilicé a la madre y ella al padre. Aunque no fue fácil, después de un tiempo aceptaron el apoyo, de esta manera viajamos juntos hacia la cabecera municipal donde el DIF fue la vía para que fuera atendida la niña. El resultado: la deficiencia auditiva se debía a una seria infección que había lesionado el oído ya que no se trató a tiempo. La niña recibió aparatos que le permitieron captar mejor los sonidos, fue gratificante observar la manera en que Paty se fue involucrando en las actividades, ya que antes era huraña y agresiva, tenía problemas para convivir con sus compañeros por la dificultad para expresarse a través del lenguaje, y ella entender a los demás por no poder escuchar los sonidos.Para que los niños comprendieran, tuve que inventar historias de una niña que no podía hablar y escuchar y los problemas que tenía para ser comprendida, así como lo triste y molesta que se sentía... ello provocaba que los niños comentaran "como Paty maestra". También jugábamos a que no podíamos hablar y teníamos que comunicarnos con los demás; esto provocó la empatía de los niños con Patty. Se volvieron más atentos y PÁGINA 14

pendientes de sus necesidades y de la importancia de comunicarse con gestos y palabras. Después de todo su sonrisa estaba en los labios, casi siempre estaba cerca de mí, atenta a que le diera indicaciones con ayuda de gestos y palabras. Sus compañeros la apoyaban y compartían con ella. No olvido cuando la vi bailando con sus compañeros en un festival, siguiendo el movimiento de los demás, con su traje de pajarito y su cara feliz. Cuando me quité de la comunidad recuerdo a Paty con otros niños corriendo tras de mí, con la mano diciendo adiós y su madre mirando a lo lejos, fue la última vez que la vi; aunque nunca la escuché emitir palabras, sé que era feliz escuchando el mundo en que vivía. Ahora debe ser una mujercita, espero que sus padres y maestros hayan seguido velando por ella. Así como Paty, está el caso de Alejandra, de Pedro y muchos niños y jóvenes más con historias diferentes que nos dejan recuerdos y aprendizajes. Un maestro, debe incidir en una mejor condición de vida para los niños, orientar a los padres las veces que sea necesario, aún cuando parezca imposible traspasar las barreras, y buscar apoyos externos para lograr el objetivo. “La tarea de los maestros es educar para la vida para que los niños sean independientes, autosuficientes y sepan convivir en armonía”, como bien lo señaló un inolvidable educador, Ovidio Decroly. Donde haya un árbol que plantar, plántalo tú; donde hay un error que enmendar, enmiéndalo tú; donde haya un esfuerzo que tos esquivan, hazlo tú. Sé tú el que aparta la piedra del camino. Gabriela Mistral


Tulum

Felipe Carrillo Puerto

Proyecto Ubicación de Jardines Por: Raúl Vásquez

E

sta idea se inició a principios de 2004, cuando observé los contratiempos y desaciertos por los que pasaban las y los estudiantes en los períodos de las jornadas de observación y prácticas. Cada ciclo que pasaba, los estudiantes buscaban la manera de saber cómo llegar al jardín de niños en donde les t o c a b a p r a c t i c a r, s u f r í a n y s e desesperaban porque las reglas marcadas en esta labor, no aceptan tolerancias, en muchos casos y por mucho esfuerzo que hicieran o hagan los alumnos, no logran llegar a tiempo, por lo menos el primer día y esta situación no deja de ser estresante. Al principio se inició este trabajo con un cuaderno, un lápiz, una brújula y la oportunidad que se me presentaba para viajar, ya sea como comisión o de manera personal, se dibujaba un croquis y se ponían las referencias para llegar al destino, posteriormente se utilizó una cámara fotográfica para tomar la fachada del jardín.

Este trabajo estaba en las penumbras, principalmente porque en cada período de prácticas a lo largo de los diferentes ciclos escolares, los jardines en los que se practica eran o son diferentes, a veces en la zona norte del estado, en ocasiones en comunidades de la zona centro o sur, etc., el caso es que el trabajo realizado un período atrás ya no se volvía a utilizar y era necesario volver a actualizar y esto lo hacía complejo. Otra situación que no ha ayudado a reforzar este proyecto, es porque no se ha hecho extensivo el conocimiento de que éste existe por parte de los involucrados en la preparación de las prácticas. Sin embargo, a pesar de que el proyecto ha tenido muchas modificaciones, los alumnos que supieron o saben de él, quedaron muy satisfechos por la oportunidad de hacer más fácil y sin contratiempos la llegada a sus jardines de prácticas. A lo largo de todo este tiempo desde que surgió la idea, se han elaborado diferentes formas para mantener el proyecto de manera funcional y que tenga los resultados deseados, pero a partir de 2010 con la ayuda de un GPS y las tecnologías de la información y la comunicación, el proyecto tomó otro rumbo, ahora y de manera permanente el proyecto está en internet, las ubicaciones que hasta la fecha se han actualizado, cuentan con registro (Copyrigth Google Maps) y el 90% han sido aceptadas por Google Earth International; esto quiere decir, que los jardines de niños ya actualizados donde los estudiantes del CREN Preescolar llevan a cabo sus jornadas de observación y práctica, se pueden localizar desde cualquier parte del mundo. http://www.panoramio.com/user/6201405 PÁGINA 15


NTE SECCIÓN XXV

Primero de Mayo El Día Internacional de los Trabajadores o Primero de Mayo, es la fiesta por antonomasia del movimiento obrero mundial. Desde su establecimiento en la mayoría de los países (aunque la consideración de día festivo fue en muchos casos tardía) por acuerdo del Congreso Obrero Socialista de la Segunda Internacional, celebrado en París en 1889, es una jornada de lucha reivindicativa y de homenaje a los Mártires de Chicago. Estos sindicalistas anarquistas fueron ejecutados en Estados Unidos por su participación en las jornadas de lucha por la consecución de la jornada laboral de ocho horas, que tuvieron su origen en la huelga iniciada el 1 de mayo de 1886 y su punto álgido tres días más tarde, el 4 de mayo, en la Revuelta de Haymarket. En la actualidad es una fiesta reivindicativa de los derechos de los trabajadores, en sentido general se celebra en muchos de los países.

PÁGINA 16

Por: Raúl Vásquez Fuente histórica: wikipedia.org

Dentro de nuestro centro de trabajo, fuimos convocados por el líder sindical de la Delegación D-II-57, Prof. Emir Coronado Álvarez, en el punto de partida tradicionalmente conocido para iniciar el desfile en la comunidad, y demostrar que nuestra delegación está consciente de la importancia de conservar un sindicato que nos abrigue cuando nuestros derechos quieren ser rebasados por la parte patronal. En cada paso que se dio se dejó una huella que marca la presencia del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) y el nombre de nuestro entonces representante estatal, Prof. Emilio JiménezAncona.


Desde Nuestras Trincheras

Por: Raúl Vásquez

5 y 6 de mayo del presente año, en intensas jornadas de trabajo y negociaciones en el XXXII Congreso Seccional Extraordinario del SNTE, en el que se llevó a cabo la votación para elegir de manera democrática al Secretario General de la Sección XXV del SNTE quién nos dirigirá en el período 2012-2016, donde acertadamente para nosotros, resultó electo el Prof.

Este episodio se inicia el día 3 de mayo con la contienda de tres profesores interesados en llegar al congreso, de los cuales y con el voto de la mayoría, el Prof. Emir Coronado Álvarez tomó protesta como Delegado para representarnos en dicho congreso. En su discurso como contendiente triunfante, agradeció la presencia del comité ejecutivo estatal que presidió la reunión, a los compañeros que integraron la mesa de debates, y principalmente agradeció la participación de la base y la decisión que asumieron para respaldar el trabajo que el Prof. Emir viene realizando desde el inicio de su representación sindical, de igual manera hizo un reconocimiento a los compañeros que contendieron en este trabajo colectivo (Profa. Paula Perera y Prof. Samuel Kú), comentó que esto da muestra de que todos en esta delegación tienen la oportunidad de participar de manera abierta en cada una de las actividades sindicales. También resaltó que va a ser portavoz de las necesidades y los planteamientos que pudieran hacerse llegar a través de las ponencias que a partir de ese momento recepcionaría para darlas conocer en el congreso en calidad de participante y así hacer valer la voz de cada uno de los trabajadores de esta delegación. Después de haber sido electo y ya como Delegado, el Prof. Emir Coronado participó durante los días 4, PÁGINA 22

Rafael González Sabido con 183 votos a favor, derrotando a su contrincante Profa. Elda Xix Euan con una diferencia de 76 votos. En consecuencia y con sumo interés por sus posiciones sindicales, los integrantes de nuestro centro de trabajo reconocen satisfactoriamente las titularidades de la Profa. Patricia Gamboa Barbosa , que asumirá la cartera del Colegiado deAsuntos Laborales Nivel Preescolar; así como también al Prof. Ramón Vargas Maldonado, con la titularidad del Colegiado Seccional de Asuntos Laborales Nivel Superior. Y con este acontecimiento, la base de la D-II-57 contamos y tenemos plena confianza de que los trabajadores al servicio de la educación del estado de Quintana Roo, quedamos en buenas manos. PÁGINA 17


¿Qué son los exámenes general e intermedio de conocimientos? Durante este mes de mayo se llevó a cabo el registro de los alumnos de 4° y 8° semestre y la aplicación de dichos exámenes, pero la pregunta clásica de los estudiantes es: ¿qué es? y ¿para qué sirve? -bueno, pues esta es la respuesta:

Por Raúl Vásquez Fuente: http://www.dgespe.sep.gob.mx

OBJETIVO DEL EXAMEN Es un instrumento de evaluación especializado que aporta información a los sustentantes, docentes y directivos de las escuelas normales y a las autoridades educativas, estatales y federales sobre el nivel de logro alcanzado por los estudiantes de las Licenciaturas en Educación, con respecto a algunos conocimientos y habilidades esenciales establecidos en el plan de estudios. POBLACIÓN A LA QUE VA DIRIGIDO EL EXAMEN El examen está dirigido a todos los estudiantes que cursan el cuarto, sexto y octavo semestres de las diversas licenciaturas en Educación. PRINCIPALES FINALIDADES DEL EXAMEN 1. Proporcionar información a los sustentantes, comunidades normalistas, autoridades educativas estatales y a la Secretaría de Educación Pública (SEP) acerca del nivel de aprendizaje alcanzado por los estudiantes que están por concluir la licenciatura, con respecto a algunos conocimientos y habilidades esenciales establecidos en el plan de estudios. 2. Aportar elementos para la reflexión de los sustentantes sobre las debilidades y fortalezas de su propia formación y orientar sus procesos de estudio y aprendizajes futuros. 3. Generar, desde el punto de vista institucional, información relevante para la revisión del Plan y los programas de estudio de la licenciatura, así como de las prácticas educativas que se realizan en las escuelas normales y de las acciones de actualización de los docentes. 4. Contar con un parámetro válido y confiable que PÁGINA 18

permita comparar el nivel de logro de los estudiantes, respecto a los conocimientos y habilidades esenciales establecidos en el plan y los programas de estudio. ¿QUIÉN ELABORA EL EXAMEN? Con el fin de asegurar la validez, objetividad, transparencia y confiabilidad del proceso de evaluación, la SEP decidió contar con la asesoría técnica del Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior, A. C. (CENEVAL), que es una institución especializada y con probada experiencia en la elaboración de instrumentos de evaluación educativa. Para el diseño y elaboración de este examen, la SEP y el CENEVAL constituyeron, de manera conjunta, un consejo técnico integrado por docentes de diversas escuelas normales del país, especialistas externos en formación de docentes y representantes de la SEP. Este órgano colegiado definió las políticas generales en cuanto al contenido y la estructura, así como los complementos del examen (cuestionario de contexto y guía para el sustentante). CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DEL EXAMEN El diseño y la elaboración de la prueba se basan en un perfil referencial definido por el consejo técnico, en el que se ponderan los conocimientos y habilidades esenciales establecidos en el Plan y Programas de Estudio de las Licenciaturas en Educación. El examen mide el dominio que los sustentantes tienen de los contenidos y habilidades, en términos de su capacidad de identificar, comprender y aplicar y resolver problemas. Es un examen: 1. Objetivo: cuenta con criterios de calificación unívocos y precisos 2. Estandarizado: con reglas fijas de diseño, elaboración, aplicación y calificación 3. De opción múltiple: estructurado con preguntas de cuatro opciones de respuesta, de las cuales sólo una es correcta 4. Diagnóstico: aporta elementos para valorar los aprendizajes de los sustentantes 5. De bajo impacto: su resultado no determina la trayectoria académica ni laboral del sustentante. PÁGINA DEL CREN

http://www.balu-cren.wix.com/pagina-cren


Participa en la Gaceta del CREN A todos los involucrados al CREn o la Educación Preescoalr, Los invitamos a participar es este espacio de lectura, escribe lo que te gustaría que los demás lean y mandalo al correo balu_cren@hotmail.com CHETUMAL, Q.R. FELIPE CARRILLO PUERTO, Q.R. Av. Bugambilias No. 694 Av. Constituyentes y Calle 73 Col. Jardines, C.P. 77026 Col. Jesús Martínez Ross Tel. (983) 1271105 y 1206776 Tel. (983)1303661

Arma tu pizza: nosotros le ponemos el queso y tu tú eliges tres ingredientes más: INGREDIENTES: Jamón, Piña, Tocino, Elote, Salami, Salchicha, Pepperoni, Pimiento, Champiñones, Chorizo, Cebolla.

ESPECIALIDADES:

Donatello’s, Cubana, Italiana, Campirana, Española, Country, Ranchera, Vegetariana, Argentina, Mexicana, Hawaiana



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.