Intervención de Jose Maria Vergeles

Page 1

 Ponencia: Mesa de experiencias tecnológicas. La apuesta europea por la promoción de los ambientes de vida asistidos Intervención de D. José Mª Vergeles Blanca. Director General Planificación, Formación y Calidad. Consejería de Sanidad y Dependencia. Junta de Extremadura. Muchas gracias, Juanjo. Gracias por la presentación. En primer lugar, quiero agradecer a los organizadores el que hayan tenido la gentileza de invitar a la Consejería de bienestar social y dependencia, y en concreto a esta Dirección General, a desarrollar esta mesa de experiencias tecnológicas. Yo creo que el anterior ponente lo ha hecho formidablemente, y ha expresado el contexto europeo en el que nos movemos. La primera reflexión que quiero compartir con todos vosotros es que en España y en Extremadura, los cubatas se sirven igual que en el resto del mundo. Exactamente igual. En segundo lugar, quiero agradeceros sinceramente que estéis aguantando a estas horas de la tarde, todavía están en este auditorio, con tan baja mortalidad, después de una agenda tan apretada por parte de los organizadores. Cuando decía lo de lo anterior, era porque en el contenido de mi sesión quería hacer un avance sobre la apuesta política de la continuidad en la atención, la apuesta estratégica que hemos llevado en la continuidad de la atención, los sistemas de información a y las tecnologías de la información y comunicación para la continuidad de la atención, la autonomía personal como el centro de las políticas, y hacer algunas reflexiones sobre los retos de futuro que nos quedan, porque este camino sólo ha hecho empezar. Por lo tanto, algunas de las debilidades se encuentran en ese fruto de ese comienzo. ¿Por qué quiero darle esta estructura a la sesión, o a la ponencia que me trae a esta mesa? Porque nosotros siempre las tecnologías de la información y la comunicación las ponemos después de haber diseñado funcionalmente qué es lo que queremos. Si no, el mercado de las tecnologías de la información y de la comunicación nos irá comiendo y nos irá marcando por dónde tenemos que ir, sin saber muy bien si ésas son las necesidades que tienen nuestras personas mayores, o sin saber si moviéndonos en el sistema sanitario, si los pacientes es lo que verdaderamente necesitan. Por lo tanto, ésta es una primera reflexión que me 1 Organiza:

Financiado por:


gustaría quedar encima de la mesa, para que lo tuviesen en cuenta. Extremadura, aunque estoy que la conocen, es una Comunidad Autónoma que tiene unos 42 mil kilómetros cuadrados. Igual que los Países Bajos, pero su densidad de habitantes, a diferencia de los Países Bajos, es de 25,7 habitantes por kilómetro cuadrado, mientras que en otros países, en el caso concreto que tienen en la diapositiva, es de auto37 habitantes por kilómetro cuadrado. Por lo tanto, una de las primeras condiciones de nuestra población, independientemente de su edad, es el nivel de dispersión que tienen en todo nuestro territorio regional. Podemos hacer el paralelismo con Bélgica, que todavía es más pequeña que la extensión que tiene Extremadura, y también veremos que tiene una densidad de población muy superior a la que tiene en concreto Extremadura. Si uno se coge el coche y empieza a circular por nuestra región, nos podemos hacer hasta 325 kilómetros de norte a sur, y 250 kilómetros de este a oeste. Pero cuando les decía que aquí somos iguales que en el resto del mundo, si nos fijamos en las pirámides de población, veremos cómo a lo largo de los años se va incrementando la población mayor, y va disminuyendo la población de los tramos de edad más cortos. Así, si vemos una presentación dinámica con datos del INE, podemos observar, si se fijan en la escala superior de la diapositiva, cómo el punto gris va a ir recorriendo los diferentes años, y cómo la pirámide de población española, en este caso, que tienen en la diapositiva desde el año 1991, donde en primer lugar lo que tenemos es una huella propia de la Guerra Civil, que eso nos diferencia con respecto a otros países, en segundo lugar, tenemos un baby boom retardado con respecto a otros países de nuestro entorno, y en tercer lugar, tenemos un brusco descenso de natalidad, más causado que en otros países de nuestro entorno. Sin embargo, si ustedes siguen ahora, a partir de este momento, el curso de los años, veremos cómo nuestras pirámide de población se va contrayendo en los tramos inferiores de la pirámide de población, y va aumentando a medida que van pasando los años, en primer lugar, en los tramos medios de edad, y posteriormente, verán cómo a partir de este año, del año 2010, empieza a haber un descenso brusco de los buscadores de empleo para, a continuación a, a partir del año 2020, el baby boom que había sido retardado comienza a jubilarse, tranquilos, ¿eh?, no se acaba. Tranquilo, sigue habiendo población, no... (Risas). Una fuerte contracción de la población activa para que, a partir del año 2035, vemos cómo, y en el 2039, vemos cómo el baby boom está jubilado y sujete puede encontrar, potencialmente, en una situación de máxima dependencia para finalmente, a partir de los año 2040 o 2045, veremos cómo, hasta en una proporción cercana al 30 por ciento, pueden ser mayores de 65 años, y la cuarta 2 Organiza:

Financiado por:


edad seguir aumentando. La cuarta edad es la de los mayores muy mayores, que dicen algunos. Mientras que la población activa va a estar estabilizándose a lo largo del tiempo. Si ésa es una de las características de nuestra población como tal, veremos que en Extremadura, concretamente, los datos son muy parecidos a las predicciones que tienen en el resto del país, como no puede ser de otra manera. Siempre sabiendo que la esperanza de vida al nacer es mayor, siempre en las mujeres. En la encuesta de mayores del 2010, del IMSERSO, se pone de manifiesto algunas de las cuestiones que nos hacen entender mejor cuáles son las necesidades de atención que tienen las personas que necesitarán en algún momento algún tipo de atención en el sentido del título de la mesa. Sabemos que el sesenta por ciento de las personas mayores inician otra actividad de la jubilación, y de forma mayoritaria, es decir, ana26 por ciento, suele ser el deporte: Que el modelo tradicional de reparto de las tareas en el hogar se mantiene a lo largo del tiempo, que ver la televisión y oír la radio son las actividades que más siguen haciendo, por lo tanto, esto es una clave muy importante de cara a encontrar el canal por el cual nos tenemos que dirigir a esa población, y por el cual prestar algún tipo de soporte, si en algún momento lo necesitan, afortunadamente en el país tenemos implantadas, y en la región tenemos implantada la TDT, y esto nos tiene que dar algunas claves de futuro en este sentido. Sabemos también que el 42 por ciento de los mayores utilizan el teléfono móvil, otra clave y otro aviso a navegantes sobre la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación, y de los dispositivos que pueden utilizarse para determinados tipos de monitorizaciones. El 17 por ciento el ordenador, y el sopor ciento Internet. El sesenta por ciento perciben su salud como buena o muy bien buena, y los centros sociales y las residencias son los servicios sociales más conocidos, pero los más utilizados suelen ser los centros sociales y las vacaciones del IMSERSO. Son propietarios de su vivienda hasta el 823 por ciento de la población. Esto nos diferencia con otros país, de influencia anglosajona, puesto que en otros países, lo que se oferta para una vida más asistida suelen ser centros residenciales con otra concepción a la que tenemos nosotros, y nosotros tenemos que apostar por otro tipo de soporte. El noventa por ciento manifiesta gran satisfacción con su barrio, pero reconocen que necesitan un mayor nivel de accesibilidad en sus domicilios y en el entorno, el 87,3 por ciento prefieren vivir en su domicilio, aunque sea solos, otra clave para definir cuál es el mercado, permítanme entre comillas, de la tecnología que tenemos que facilitarles, como lo prefiere la sociedad española en su conjunto, que hasta el 65 por ciento prefiere seguir viviendo en su domicilio, aunque sea solo. Y el 16 por 3 Organiza:

Financiado por:


ciento de las personas mayores viven solas, y la mayoría son mujeres que viven en el medio rural. Ése es el contexto en el que se desarrollan nuestra toma de decisiones. Hace algunos años, yo estoy seguro que a lo largo de este Congreso han insistido al menos en algunas ponencias, tuvimos la suerte de definir en Extremadura cuál era nuestro modelo sanitario, y motor de lo sociosanitario en la región. No es diferente al de otras Comunidades Autónomas, pero sí está muy influenciado porque el ciudadano es el centro de las políticas que desarrollamos. Por lo tanto, esto es una marca que tenemos que poner encima de la mesa para tendel por qué, a pesar de que la sociedad va cambiando, a pesar de que se esperan unos cambios, a pesar de esperarse unos cambios importantes que los ponen de manifiesto diferentes publicaciones que muestran las estadísticas en nuestro país y en otros países de nuestro entorno, a pesar de, ya digo, de cambios de la sociedad actual, nosotros seguimos apostando, en primer lugar, y en la legislatura pasada, por lo que fue el plan marco de atención sociosanitaria, y el proyecto de Extremadura te cuida, con algunas medidas que se plantean en la diapositiva y de la que estoy seguro que les han hablado en otras ponencias, y que no me voy a detener en ellas, pero simplemente quería contextualizar lo que ha sido nuestra apuesta política; y por otro lado, ese plan marco de atención sociosanitaria dio lugar a una puesta política de futuro qué cristalizado en esta legislatura, donde ha sido la primera Comunidad Autónoma que incluyó dentro del mismo departamento del Gobierno, de un Gobierno regional, las competencias en sanidad, y las competencias en atención a las personas en situación de dependencia. Si me escuchan los directivos del SEPAD, y con toda la razón, me corregirían y dirían que hacen más cosas, además de atender a las personas en situación de dependencia. Ésa es nuestra estructura en este momento, donde la Consejería de sanidad y dependencia, independientemente de la estructura que es otra de las capas sobre las que se sustenta una organización, está el diseño de las políticas. El diseño de las políticas va hacia esa continuidad, donde en el mapa sanitario y en el mapa sociosanitario sean capaces de hablar el mismo idioma, de un lenguaje parecido, es decir, otro aviso y otra reflexión, la interoperabilidad semántica y la interoperabilidad de ambos servicios de atención a las personas. Si uno se fija en los diferentes modelos entre países que hay sobre la vida asistida por el entorno, veremos que el modelo americano se basa más en la elección de los mejores centros residenciales, de hecho, la mayoría de las asociaciones, la mayoría de las instituciones que se encargan de aglutinar a los ciudadanos, que tienen esta necesidad, ayudan a encontrar la mejor opción residencial. Y de hecho, tienen 4 Organiza:

Financiado por:


cuestionarios que puedan pasar los ciudadanos a los diferentes centros a donde acuden, para elegir cuál de las mejores opciones se puede encontrar. En el entorno europeo, vivimos en otra realidad social, como ya nos han expresado, y se plantean en el programa europeo de mejora de la calidad de vida, se plantea en una disminución de las desigualdades que provocan algunos determinantes en materia de salud, como una iniciativa europea. Estamos inmersos en la sociedad de la información, y hay todo un programa, como hemos visto, de envejecer mejor en una sociedad de la información donde tendremos que apostar necesariamente por una multiplicidad de canales, utilizar el teléfono móvil, la TDT, internet, el ordenador y otros dispositivos para prestar esas formas de soporte, siempre en base a las necesidades que tenemos. De poco nos sirve utilizar un dispositivo revolucionario que sea capaz de monitorizar determinados elementos, de prestar determinados soportes, si al final vamos a chocarnos contra una barrera que tenemos en la población a la que va destinada. La investigación y el desarrollo al servicio de la calidad de vida de las personas mayores es otro de los proyectos europeos estrella, y por último, la necesidad de desarrollar la industria de la atención y de los cuidados. Con todo eso, a mí el programa que me plantea más retos en este momento es el programa de envejecer mejor en una sociedad de la información, donde se plantean los tres objetivos que hemos visto en la ponencia anterior, y de los cuales me quedo con el segundo objetivo, de conseguir unos servicios sanitarios y sociales más eficientes y personalizados. Seguro, seguro que hay mucha rentabilidad de evitar ingresos, seguro que hay mucha rentabilidad cuando estamos hablando de la disminución de los costes en tal o cual servicio, pero lo que más me importa de todo es aumentar la calidad percibida y la calidad real de la persona. Esto es lo que verdaderamente nos debe llevar a esas dimensiones que exponía Giorgio en el tema de envejecer mejor, envejecer mejor en el trabajo, envejecer mejor en la comunidad y envejecer mejor en casa. Calidad las tecnologías de la información y de la comunicación son esa herramienta para envejecer mejor, que evidentemente es una necesidad social, pero que también, y en segundo lugar, siempre es una oportunidad económica. En el ámbito de la salud, durante el pasado semestre, el primer semestre del año 2010, Extremadura tuvo la suerte de participar como representante del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, en el desarrollo de una estrategia que intenta reducir las desigualdades en materia de salud. Donde una de ellas, de las áreas clave, si la miran en la parte inferior de la diapositiva, en la parte rosa, no sé cómo se ve al final de la sala, si no, se lo traduzco, una de las áreas clave está en las políticas 5 Organiza:

Financiado por:


de envejecimiento activo. Dentro de ella, hay desarrollos para que se incorporen las tecnologías de la información y de la comunicación en este sentido. Pero además, y por primera vez, y yo creo que es un reto que tenemos que aprovechar, para intentar establecer políticas conjuntas en el ámbito de la atención a la dependencia o de las políticas sociales, es que el sistema sanitario se ha dado cuenta de que está muy bien preparado para atender los problemas de salud agudos, y regular de preparado para atender los problemas de salud crónicos. Esto no ocurre sólo en España. Ocurre en el resto de países de nuestro entorno, y se hace necesaria una reflexión de una prioridad política hacia sistemas de salud que sigan atendiendo bien los problemas de salud agudos, pero que sean capaces de atender mejores los problemas de salud crónicos, las personas que tienen enfermedades crónicas o problemas de salud crónicos. Éste es uno de los modelos ya en marcha para intentar prestar esta atención, basada en los problemas de salud crónicos y en las estrategias de atención a las personas con enfermedades crónicas, en concreto es el de la organización mundial de la salud, pero hay otros, cómo el que tienen en la diapositiva, que no me voy a parar a explicar. En el centro de todo, se centran los cuidados. Esos nuestros profesionales claves, y los cuidados son nuestro centro de atención para que podamos conjugar desde el punto de vista político las políticas de atención a la dependencia y las políticas sanitarias. Me van a permitir que me salte la diapositiva anterior. Del mismo modo, en España se vive, instados por la ley de atención a la dependencia buena parte de ellos, la necesidad, como tuvimos hace algunos años, de desarrollar, de implementar la cartera de servicios que nos permita que la ley de atención a la dependencia no sea una ley de prestaciones económicas sin una ley de servicios. Y por lo tanto, en todas y cada una de nuestras Comunidades Autónomas, estamos desplegando lo que tienen que ser centros de atención a la dependencia que van paralelos a una asunción completa de las responsabilidades en materia sanitaria. Y nuestra política de desarrollo regional es muy similar a la política de desarrollo que plantea la Unión Europea, y que ha sido expresada anteriormente. Eso, a lo que nosotros le pusimos el lema de Extremadura te cuida, es algo en lo que viene insistiendo la estrategia 2020 de la Unión Europea. Sin embargo, en la Comunidad Autónoma de Extremadura tenemos que seguir apostando por el fortalecimiento del entorno rural. Tenemos que seguir generando empleo. Tenemos que hacer una gestión más eficiente de los recursos, y tenemos que hacer un crecimiento de lo que son laos recursos sociales. Las TIC no son más que una herramienta, como les decía, para estos objetivos que nos hemos planteado. Pero tenemos que empezar a trabajar en los 6 Organiza:

Financiado por:


siguientes proyectos: primer proyecto, proyecto de interoperabilidad. Interoperabilidad es que se hable en el mismo idioma desde el punto de vista semántico, desde el punto de vista funcional, y desde el punto de vista tecnológico. Nos vendrán las empresas diciendo que todos los sistemas se hablan entre ellos, y puede que sea verdad, yo no lo conozco. Pero puede que sea verdad. En segundo lugar, los sistemas de información asistenciales en general, asistenciales en general, de gestión y de calidad, tienen que estar coordinados entre ellos para que tengamos políticas comunes en ambos ámbitos. Debemos compartir sistemas de información que pertenecen a las áreas clave de todos los procesos de atención a la persona, como son los sistemas de información que hacen referencia a la formación de cuidadores, de profesionales, de personas en definitiva, que están alrededor de esto. Sistemas de información de la información que compartimos para convertirla en conocimiento, que ésa es la gestión del conocimiento, y la investigación. Debemos diseñar cuadros de mando integrales que nos permita ir retroalimentando las políticas que vamos implementando en cada momento, y por últimos, disponer de entornos colaborativos adaptados a los ciudadanos y adaptados a los profesionales. Estas son las herramientas con las que, estos son los requisitos que exigimos a los desarrollos que llevamos en el ámbito de la Comunidad Autónoma de Extremadura. Eso que tienen tan complejo en la diapositiva, y que con un poco de suerte no se verá en la parte final de la sala, porque sólo quiero que se vea el cuadro rojo del medio, es que lo primero que tenemos que hacer es tener un identificador de persona único, y en España no nos vale el DNI, pero sí nos vale algo que comenzó siendo la tarjeta sanitaria, y que perfectamente pueden convertirse, es más, debe convertirse, en nuestro sistema de información de base poblacional. Eso significa que ahí tendremos a toda la población que en algún momento será candidata a recibir algún tipo de servicio o de atención, por cualquiera de los sistemas de protección social y sanitaria con los que cuenta nuestro país. Alrededor de ese identificador único podemos montar todas las capas tecnológicas que sean necesarias para tener una historia sociosanitaria única. Tener recursos de información compartidos que nos permitan diseñar el plan individualizado de atención para cada da de las personas, alrededor de esa información que tengamos. Y a partir de ahí, que podamos tener un modelo de entornos colaborativos que nos permitan interaccionar con la persona. En el caso de los profesionales, nuestros entornos colaborativos pretenden, y eso es lo que estamos desarrollando en el momento actual, que tengan información asistencial, tanto sanitaria o clínica, como social. Información sobre la gestión económica y de los recursos humanos, información 7 Organiza:

Financiado por:


de la salud pública, información sobre la calidad en la atención y la seguridad de atención a los ciudadanos. Acceso a la literatura científica para disponer de la mejor formación, un repositorio institucional y unos datos del propio empleado. Y el entorno para ciudadanos, en el momento actual, más desarrollado en la parte sanitaria que en la parte social, tenemos el proyecto de historia clínica digital, la transacciones entre el sistema sanitario y social, que nos permitan disponer de una información que sea compartida de cara a los ciudadanos, una afirmación general sobre el sistema sanitario y social, y de hecho, nuestros dos portales, el portal de salud 24 horas y el portal que inaugurará el SEPAD tendrá información compartida de ambos sistemas de protección; posibilidad de aportar sugerencias y de participación comunitaria; mejora continua de la calidad basada en modelos c r m, sistemas de alerta de información y sistemas de información geográfica, que nos permita tomar las mejores decisiones en el ámbito geográfico que se corresponda. Asociado a esto, hemos desarrollado algunos proyectos con desigual resultado, como son la teleformación a nuestro profesionales, en el momento actual debemos estar por las quinientas sesiones docentes con profesionales utilizando las tecnologías de la información y de la comunicación, excluyendo la metodología elearning o la metodología blended learning. Solamente serían aquellas que están basadas en lo que es la teleformación, donde se ven los profesionales. La telemedicina, que a día de hoy tiene una amplia cobertura en nuestra Comunidad Autónoma, y que atiende a más de dos mil quinientas consultas en nuestra Comunidad Autónoma, de diferente tipo. Están dermatología, radiología, cirugía mayor ambulatoria, y otras especialidades que están incluidas, y la experiencia que supongo que les han contado esta mañana, de Teleasistencia a domicilio. En el ámbito de la Teleasistencia a domicilio, aún, todavía, es necesario que se abaraten los costes de los dispositivos tecnológicos para que pueda ser una realidad y para que pueda aplicarse a todo el territorio de la Comunidad Autónoma. Si no, el canal presencial seguirá ganando sobre los canales tele, tele, entre comillas. Por último, algunas conclusiones a modo de reflexión. Sigue siendo necesario trabajar en los aspectos éticos, los aspectos de la dignidad, en la incorporación de las tecnologías de la información y de la comunicación en este ámbito. Es necesario apostar de forma clara por la industrialización controlada, porque no deja de ser un servicio, un producto al servicio de la ciudadanía, y por lo tanto donde tendremos que demostrar la calidad como pieza fundamental, con estudios de eficiencia, de coste/oportunidad al incorporar estas tecnologías al mercado. La transferencia de resultados de la I+D al mundo real es difícil si no se tienen en 8 Organiza:

Financiado por:


cuenta estos estudios de eficiencia y de coste/oportunidad, y nos hacen falta agencias independientes solventes que sean capaces de determinar estos estudios de eficiencia y de coste/oportunidad. Por último, es necesario y reconocer la multiplicidad de canales, trabajar en plataformas multicanales que nos permitan que estemos en la mejor de las posiciones para que, si finalmente los usuarios deciden optar pi un determinado canal, seamos capaces de adaptarnos a ese canal, o de adaptarnos a otro si es necesario hacerlo en algún momento. Y esos canales dependen de los ciudadanos a los que nos debe, dependen de las preferencias personales. Por lo tanto, eso será una forma de eliminar esas barreras que en algunos momentos se han planteado las tecnologías de la información y de la comunicación. Por lo tanto, lo importante no es el modelo en sí que yo les haya podido cortar, sino finalmente el resultado que tengan esas apuestas por la que las coberturas de las necesidades reales sanitarias y sociales de todos los extremeños sean capaces de verse satisfechas. En Mis ponencias me gusta terminarlas con una frase de Winston Churchill, que en este caso anima a seguir el camino que nos hemos metido. El éxito no les final, el fracaso no es fatal, y es el valor de continuar lo que cuenta. Ahí seguro que no da tiempo a que podamos establecer tos todos los debates del mundo en esta sala, y siempre quedó mi correo electrónico, soy bastante accesible por correo electrónico, menos por teléfono, les deño mi correo electrónico por si en algún momento quieren intercambiar algún mensaje de correo electrónico conmigo. Muchas gracias. (Aplausos).

9 Organiza:

Financiado por:


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.