Ponencia: Mesa de Experiencias Tecnológicas: “El proyecto de Videoatención” Intervención de D. Carlos Capataz Gordillo. Director del Departamento de Voluntariado y Desarrollo Local de Cruz Roja Española Buenos días a todas. Voy a empezar mi presentación con un pequeño vídeo, que ilustra gráficamente en qué consiste el servicio, creo que va a ayudarme bastante a hacerles comprender en qué, cómo está estructurado, pero antes quería que se respondieran ustedes una pregunta. ¿Alguien ha hecho alguna vez una videoconferencia a través del Messenger, del Smarketing tpe? Esto está inventado hace muchos años ya. Esto no es nuevo. Antes de que estuviera en el uso doméstico, las grandes corporaciones, grandes empresas tenían sus sistemas de videoconferencia con más o menos calidad, pero esto es hoy en día algo muy común entre los jóvenes y entre los no tan jóvenes. Cuando empezamos a plantearnos este servicio, nació como respuesta a una pregunta relacionada con la Teleasistencia. Las llamadas de Teleasistencia, como ustedes saben por alguna intervención de ayer por la tarde, una parte muy importante, más de la mitad, bastante más de la mitad no son alarmas vitales, no son pulsaciones del botón porque algo grave está ocurriendo. La mayoría son situaciones de angustia, de soledad, de necesidades, de ganas de conversar con otra persona. Esto nos dio pistas, y dijimos "bueno, ¿si logramos que además de hablarse se pudieran ver?". Nos hicimos esa pregunta, simplemente. Luego sigo avanzando. Vamos a poner el vídeo. Pulso y entra, ¿no? (Música). ¿Diga? Hola, buenos días. De Cruz Roja Española, para la videoatención Qué hay, buenos días. Buenas. ¿Tú qué tal? Bien. Le vamos a montar el sistema de videoatención. 1 Organiza:
Financiado por:
(Música). Ya está instalado, ahora lo único que hay que hacer es buscar el… (Música). La videoatención, como complemento, digamos que ayuda a mantener a las familias en el hogar, aportándoles una sensación de mayor seguridad también, pero sobre todo, una mayor interacción con los operadores del centro, no solamente se ven, sino que también se hablan. Hola, buenos días. ¿Cromo estamos? Muy bien, muy bien. Utilizamos las comunicaciones móviles de banda ancha, pero eso es transparente para la persona mayor. Simplemente, se tiene que sentar frente al televisor y descolgar el teléfono. Mirar a la cámara, y desde allí puede conectar con el centro de contacto con sus familiares, los familiares tienen un teléfono de tres g, lo que les permite comunicarse a través de una videollamada. Así puede ver a sus nietos, a sus amigos. Le pongo en contacto con los chicos, que tienen también dos móviles, y uno cada uno, y el otro día, pues haciendo una prueba, le llamé, y estaba trabajo trabajando, y me contestó. Por los teléfonos, para ver quién se le lleva de viaje, a ver quién le puede tener este fin de semana. Vamos de viaje, pues si alguien quiere hablar con el abuelo se enchufan a la videoconferencia y nos ve, le enseñamos cómo estamos. Nos y que hace, si están comiendo, vamos, que noviembre Este producto en España, con Vodafone y Cruz Roja, española, es el primero de en Europa. En cuanto estamos muy orgullosos de poder ayudar a la gente, y en este caso a los mayores a sentirse más atendidos en sus casas, más conectados con sus familias y su entorno. (Música). Ellos, desde luego, lo que manifiestan es que han descubierto el servicio como una mejor forma de comunicarse con el centro. Fórmulas nuevas de interactuar, no solamente con el centro diferente atención sino también entre los propios usuarios, porque se están abriendo vínculos de relación entre ellos. (Música). Te llamo para saber cómo estás. 2 Organiza:
Financiado por:
(Música). Bueno. El proyecto de videoatención nace con ese objetivo, de explorar la posibilidad de comunicarse mejor entre nuestros operadores y los usuarios, pero es cierto que cuando lo pusimos en marcha, teníamos muchas dudas. Teníamos muchas dudas desde el punto de vista tecnológico, de que fuera posible tener estas comunicaciones con cierta calidad, los que ustedes han visto ahí es una imagen real de uso, les puedo asegurar que el comienzo no era así, era mucho más complicado, la imagen pixelaba mucho, se cortaba con frecuencia, y ha habido un trabajo desde el punto de vista de ingeniería muy importante. Después, lo que quisimos es un poco lo que decía antes Julián, que la tecnología funcione, no tiene mérito por sí mismo, es que tiene que funcionar. Lo que queremos averiguar es si socialmente tenía alguna utilidad, si aportaba algo a las personas que usaban el servicio. Y efectivamente, sí que hemos detectado que, como veremos después, aporta calidez a la atención desde nuestro centro y las personas muchas gracias miento o, también que se genera un clima de, bueno, de autoestima entre las personas que utilizan el servicio, porque se ven reconocidos en un televisor, se relacionan con otras personas que están en situaciones similares, y dado que tenemos abierta esa comunicación de banda ancha, también nos permite hacer otro tipo de interacciones, no solamente una videoconferencia sino, por ejemplo, realizar juegos, para mejorar aspectos cognitivos, como veremos después, o incluso tener videoconferencias con familiares. Voy a ir un poquito rápido, porque yo creo que la descripción antes ya se ha hecho en el vídeo. A Uno de los retos que les propusimos a los ingenieros, me acuerdo muy bien de aquella reunión, fue "no me vengan ustedes con un ordenador, un teclado y una cámara, porque para eso no hace falta ser ingeniero, eso ya existe, y mi hijo sabe montarlo". El reto que les proponemos es que el interface, la forma de comunicación entre las personas mayores y nosotros sean algo conocido para ellos, el televisor de toda la vida, el teléfono y el mando a distancia. Bueno, fue complejo, pero lo lograron. Es decir, hay lo que se coloca en el domicilio simplemente es una cámara, un router, es cierto que ya no es este modelo que vemos aquí. Es un aparatito mucho más pequeño, viene a ser un especie de portarretrato muy pequeño, y un teléfono que en potencia podría ser el mismo que tienen, pero creemos que es más fácil usar uno de estos con teclas predefinidas, y el televisor de toda la vida, no tiene más. La forma de comunicarse con nosotros es muy sencilla, bien descolgar el teléfono, poner el televisor en el canal que corresponde y pulsar una tecla del teléfono, y ya se establece la 3 Organiza:
Financiado por:
videoconferencia, y si es inversa, si es el centro quien llama, suena la llamada telefónica primero, la persona mayor decide si quiere en ese momento tener una sesión de videoconferencia o no, y en ese caso enciende ya el resto de dispositivos. Pero es de muy, muy fácil eso. Por parte de los familiares, simplemente un teléfono de última generación, de los de 3 g para establecer videoconferencia. Es cierto que el servicio exige tener comunicación, cobertura de banda ancha en esa zona. Si no hay cobertura 3 g, no funcionaría el servicio, aunque en potencia también permite conectarlo a una red alámbrica, es decir, una red terrestre. Bueno, las funcionalidades ya las he mencionado. Hemos aprendido muchas cosas, y hemos detectado debilidades en el servicio. Una llamada de Teleasistencia viene a durar una medie de tres minutos, cuatro minutos, una llamada de videoconferencia suele ser entre quince y veinte minutos, con lo cual se pueden imaginar que, si no quieres perder calidad y calidez, que es nuestra denominación en el servicio, no puedes bajar esos tiempos. Y si no bajas esos, requiere mucha interacción de muchas personas, del personal fundamentalmente voluntariado, supervisado con personal remunerado, pero aun teniendo esas capacidades, que las tenemos, también requiere muchos metros cuadrados de superficie para sentar a todos estos voluntarios. Esto va a ser el segundo salto en el proyecto. El modelo actual que ustedes han visto estará ya en producción a comienzos del año próximo, y estará más dirigido a servicios pensados en personas con deterioro auditivo, y veremos el proyecto más tarde. También, para centros de días. Pero este modelo nos ha servido para validar un concepto tecnológico, un concepto social y el siguiente salto va a ser crear una red en la que van a poder interactuar personas mayores entre sí, a través del televisor, y familiares y voluntarios bien desde nuestro centro de coordinación, desde nuestras asambleas locales, o lo más importante, desde su propio domicilio. Es decir, el voluntariado podrá tener sesiones entre mi casa, que tengo una hora de poder hacer trabajo voluntario, y una persona mayor. Va a ser un salto cualitativo muy importante en el modelo. Bien, además, pueden tener también acceso a contenidos multimedia, que están desarrollados expresamente para ellos. Estos contenidos, si ustedes entran en la página web de la Fundación TECSOS. ¿Se escuchó? www.fundaciontecsos.es, ahí verán los contenidos. ¿Dónde se desarrolló el proyecto? Nosotros nos gusta que cualquier proyecto tenga cierto impacto numérico, para que sea lo más fiel posible y de dispersión territorial. Ahí ven un poco las zonas donde se desarrolló. Había núcleos de población grandes, núcleos pequeños, y hasta un total de 240 usuarios. Por parte 4 Organiza:
Financiado por:
de los usuarios, yo casi no voy a decir que opinen ellos, que después Gloria nos contará un poco cuál es su visión. Es cierto que hemos detectado que hay mucha adherencia al servicio, tanto por parte de las personas mayores como incluso por parte del voluntariado, es un trabajo que les gusta desarrollar. Esto es una de las pantallas, que veríamos después, y concretamente es la que te toca a ti explicar. Vamos bien ajustados de tiempo, ¿no? Vale.
5 Organiza:
Financiado por: