Identificación de actores relevantes y relaciones interinstitucionales en el corredor seco en C.A.

Page 1


Identificaci贸n de actores relevantes y relaciones interinstitucionales en el Corredor Seco Centroamericano


© Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) Viale delle Terme di Caracalla, 00100 Roma, Italia Estudio realizado por: Amparo van der Zee Arias Jaap van der Zee Alain Meyrat Carlos Poveda Luis Picado Revisado por: Julio C. Castillo Vargas, FAO Carlos Andrés Zelaya, FAO Sigrid Meijer, ACF Diseño: Comunica Impresión: Caracol Impresiones Primera edición: diciembre de 2012 Tiraje: 1000 ejemplares Las opiniones expresadas en este documento son de exclusiva responsabilidad del equipo consultor y no representan necesariamente la opinión del Proyecto Regional Corredor Seco Centroamericano ejecutado por la Fundación Internacional Acción Contra el Hambre (ACF) y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), con financiamiento de la Dirección General de Ayuda Humanitaria y Protección Civil de la Comisión Europea (ECHO). Todos los derechos reservados. Se autoriza la reproducción y difusión del material contenido en este producto para fines educativos u otros fines no comerciales sin previa autorización escrita de los titulares de los derechos de autor, siempre que se especifique claramente la fuente. Se prohíbe la reproducción del material contenido en este producto informativo para venta u otros fines comerciales sin previa autorización escrita de los titulares de los derechos de autor. Las peticiones para obtener tal autorización deberán dirigirse a La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), Col. Palmira, Ave, Juan Lindo, Sendero Guyana, Casa 2450. Tegucigalpa, Honduras, C.A. o por correo electrónico a FAO-HN@fao.org Impreso y hecho en Honduras.


Contenido 1. Introducción | 5 2. Iniciativas regionales vinculadas a la sequía y al cambio climático | 6 ➤➤2.1 Actores regionales | 7 ➤➤2.2 Estrategias, planes, programas y proyectos regionales vinculados a la sequía y al cambio climático | 9

3. Acciones por país | 11 ➤➤3.1 Órganos creados para atender el tema de la sequía y el cambio climático | 11 ➤➤3.2 Estrategias, programas, proyectos y acciones realizadas para enfrentar la sequía | 12

4. Seguros agropecuarios para pequeños productores centroamericanos: un análisis de potencialidades y limitantes para su implementación en el Corredor Seco Centroamericano | 13 5. Valoración de los avances en la gestión ambiental para integrar el enfoque del cambio climático y mecanismos de adaptación a los riesgos de sequía | 17 6. Fortalezas, debilidades, tendencias y desafíos de la región ante el cambio climático, sequía y GIRD | 18 ➤➤6.1 Fortalezas y debilidades | 18 ➤➤6.2 Tendencias del tema | 23 ➤➤6.3 Desafíos | 24

Siglas | 26 Anexos | 31 ➤➤Anexo 1: Convenios o declaraciones ambientales firmadas por los países de Centroamérica | 33 ➤➤Anexo 2: Plan de Acción Nacional de Lucha contra la Desertificación y la Sequía (PAN) y puntos focales | 37 ➤➤Anexo 3: Grupos negociadores de los que forma parte Centroamérica | 39 ➤➤Anexo 4: Actores regionales | 41


➤➤Anexo 5: Políticas, estrategias, planes y programas regionales vinculados a la sequía y al cambio climático | 65 ➤➤Anexo 6: Acciones por país | 81 ➤➤Anexo 7: Seguros agropecuarios para pequeños productores centroamericanos: un análisis de potencialidades y limitantes para su implementación en el Corredor Seco Centroamericano | 90 ➤➤Anexo 8: Autoevaluación de la gestión ambiental en el marco de la adaptación al cambio climático y riesgos de sequía en el Corredor Seco Centroamericano | 100 ➤➤Anexo 9: Fortalezas, debilidades, tendencias y desafíos de la región centroamericana ante el cambio climático, sequía y GIRD | 109

Fuentes | 117


1. Introducción En este documento se presenta el mapeo de los principales actores vinculados al tema de la sequía, cambio climático y la gestión de riesgos en el Corredor Seco Centroamericano (CSC); asimismo, un mapeo de los principales planes, programas y proyectos regionales para enfrentar estos fenómenos. Su propósito es construir un perfil temático-institucional de los actores clave (finalidad, líneas de acción e iniciativas), considerando aspectos financieros y técnicos. Además, se pretende rescatar información relevante de los cuatro países en estudio (Guatemala, Honduras, Nicaragua y El Salvador) sobre los mismos temas y se propone un análisis de las fortalezas y debilidades, tendencias y los principales desafíos para la región centroamericana en las temáticas antes referidas. Metodológicamente, el mapeo de los actores se estructuró en grupos temáticos de acuerdo con su dimensión y naturaleza, agrupando a los actores regionales identificados en nueve grandes grupos. En cuanto a los actores nacionales, por cada país se agruparon en tres grupos: sector público, en donde se integran comisiones y grupos de trabajo; actores de la cooperación y financiación y actores locales (gobiernos locales, comunitarios, asociaciones, etc.). Con relación al mapeo de iniciativas desarrolladas para enfrentar la problemática (planes, programas y proyectos), se unieron de acuerdo a su dimensión en regionales y locales y por el tema de iniciativas que apuntan a enfrentar la sequía, la gestión de riesgos y el cambio climático en general, tratando de rescatar el compromiso asumido por los países de la región para fortalecer la capacidad centroamericana de prevenir y manejar los desastres naturales, así como su adaptación a los impactos del cambio climático. Toda la información presentada es el resultado de la revisión y análisis de documentos vinculados al tema y de entrevistas realizadas a actores clave, principalmente los puntos focales de la Convención de las Naciones Unidas para la Lucha contra la Desertificación (CNULD) en cada país.

Identificación de actores relevantes y relaciones interinstitucionales en el Corredor Seco Centroamericano

5


2. Iniciativas regionales vinculadas a la sequía y al cambio climático Desde 1992 los países de Centroamérica forman parte de veinte convenciones, protocolos, declaraciones e iniciativas que se vinculan con el tema ambiental, sin embargo, solamente dos de ellas abordan el tema de la sequía directamente: la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación en los países afectados por la sequía y la Estrategia para el Manejo de la Sequía en el Sector Agropecuario de Centroamérica; el resto, aunque aborda la problemática, lo hace de una manera implícita o transversal. En cuanto al cambio climático, solamente dos de las iniciativas lo tratan de manera directa: el Convenio Centroamericano sobre el Cambio Climático y la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (ver anexo 1). La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) y la Convención de las Naciones Unidas para la Lucha contra la Desertificación (CNULD) son las más vinculadas al tema de la sequía en Centroamérica y han sido asumidas por los gobiernos de los países desde los Ministerios de Ambiente o sus equivalentes, para lo cual han nombrado, por cada convención, un punto focal en cada país; estos participan en la Conferencia de las Partes (COP), que es el órgano supremo de la Convención, y conforme a su mandato adoptan las decisiones necesarias para promover su aplicación efectiva. Cabe destacar que en los países de Centroamérica el proceso de implementación de las dos convenciones antes mencionadas no permite identificar temas transversales y sinergias entre las mismas, lo que imposibilita el manejo integral de las temáticas en el territorio. En el caso específico de la CNULD, su propósito es facilitar una alianza de largo alcance para el desarrollo sostenible de los ecosistemas de tierras secas vulnerables y mejorar la canalización e inversión de ayuda oficial para el desarrollo. Esta convención plantea el carácter obligatorio para los países signatarios de elaborar e implementar un Plan de Acción Nacional de Lucha contra la Desertificación y la Sequía (PAN), como marco general de acción. Estos instrumentos son estrictamente de informes, pero no de supervisión ni de planificación (ver anexo 2). Los PAN de los países centroamericanos no tienen suficientes recursos asignados para ejecutar sus acciones; en tal sentido, con la finalidad de gestionar recursos provenientes de fuentes financieras nacionales, bilaterales, multilaterales e innovadoras, en los países del área se han elaborado o actualizado participativamente las estrategias financieras integradas, orientadas al manejo sostenible de la tierra. Centroamérica también participa en el proceso de negociaciones internacionales sobre medioambiente y cambio climático, formando parte de bloques latinoamericanos, como el Grupo Latinoamericano (GRULAC), Grupo del G77 más China, etc.; sin embargo, en la mayor parte de estos bloques, los países consideran que sus planteamientos no están plenamente representados debido a las enormes asimetrías entre los países que los conforman, lo cual dificulta el consenso sobre las propuestas y decisiones (ver anexo 3).

6

Proyecto Regional Corredor Seco Centroamericano


2.1 Actores regionales A nivel de Latinoamérica, los países coordinan sus acciones y políticas sectoriales a través de organizaciones regionales. Así, Centroamérica relaciona sus acciones con la región a través del Parlamento Latino y la Organización Latinoamericana de Energía, que son las dos organizaciones latinoamericanas más destacadas en asuntos ambientales. La integración regional centroamericana y la gestión ambiental refuerzan una serie de organizaciones e instituciones, así como convenios, comisiones, foros, centros de investigación y redes para el intercambio de conocimientos y experiencias sobre el cambio climático y temas relacionados como la sequía y la gestión de riesgos. El Sistema de Integración Centroamericana (SICA) es el principal actor en el marco institucional de la integración regional de Centroamérica1, tiene por objetivo fundamental alcanzar la integración del área para constituir una región de paz, libertad, democracia y desarrollo. La institución, a través de sus órganos, consejos, comités técnicos, comisiones y proyectos, lleva a cabo acciones directas y de coordinación relacionadas con el medioambiente, el cambio climático, la energía, los recursos humanos y la gestión de riesgos. Para cumplir con su mandato se apoya principalmente en las organizaciones siguientes: ➤➤Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD), cuya máxima autoridad es el Consejo de Ministros del Ambiente. ➤➤Consejo Agropecuario Centroamericano (CAC). ➤➤Comité Regional de Recursos Hidráulicos (CRRH). ➤➤Centro de Coordinación para la Prevención de los Desastres Naturales en América Central (CEPREDENAC). ➤➤Foro Social Centroamericano de Ambiente y Desarrollo (FOSCAD). ➤➤El Foro de Donantes CCAD. La CCAD es el órgano responsable de la agenda ambiental regional que representa a los países miembros frente a la CMNUCC, para ello dispone del Plan Ambiental de la Región Centroamericana (PARCA); y dirige el Sistema de Información Ambiental Mesoamericano (SIAM), que reúne los diferentes sistemas de información ambiental de la región. Igualmente impulsa la Estrategia Regional Agroambiental y de Salud (ERAS) y, recientemente, creó la Red Humanitaria de Información para América Latina y el Caribe, que proporciona herramientas para la coordinación e información en la toma de decisiones sobre la gestión de desastres.

1 Constituido en 1991 por Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá.

Identificación de actores relevantes y relaciones interinstitucionales en el Corredor Seco Centroamericano

7


Con relación a la sequía, desde el año 2002 funciona el Comité Técnico de Desertificación (CTD)2, en el que están representados los siete países del área. Funciona como un órgano asesor y de comunicación entre la CCAD y los puntos focales de la CNULD en cada país; se considera que el fenómeno de la sequía es atendido desde esta instancia. El Consejo Agropecuario Centroamericano (CAC) es el Consejo de Ministros de Agricultura. Es reconocido como el mecanismo institucional para la vinculación del sector agropecuario con las otras instancias de la integración centroamericana y para el cumplimiento de sus objetivos, que se impulsan a través de la Política Agrícola Centroamericana (PACA). CEPREDENAC coordina la cooperación internacional de emergencias y facilita el intercambio de experiencias entre las instituciones y los países de la zona. La Red Humanitaria de Información para América Latina y el Caribe proporciona herramientas para la coordinación e información en la toma de decisiones sobre la gestión de desastres. El Foro de Donantes CCAD es una instancia de consulta y acompañamiento permanente al trabajo de la Comisión; a su vez, constituye un espacio para discutir iniciativas, coordinar acciones y analizar los nuevos retos para la gestión ambiental en Centroamérica. Otros actores que impulsan la gestión ambiental en la zona centroamericana y que abordan las temáticas que son objeto de este estudio, corresponden a los responsables de la cooperación técnica o financiera; estos inciden, definen y ejecutan estrategias, planes, programas y proyectos que abordan la sequía, el cambio climático y la gestión de riesgos desde diferentes ámbitos. Los centros de investigación proporcionan apoyo científico a la región para la comprensión regional del fenómeno de El Niño, el cambio climático y la gestión de riesgos, que incluye el de la sequía. Las redes regionales de Centroamérica facilitan el intercambio, la sistematización de experiencias locales de mitigación y adaptación, la coordinación regional y difusión de información en materia de reducción de desastres, información y apoyo técnico y el desarrollo de modelos y escenarios de cambio climático para la agricultura, entre otras acciones. En Centroamérica se identificaron un total de 54 instituciones y organizaciones que apoyan técnica y financieramente iniciativas de estrategias, planes, programas y proyectos relacionados con la sequía, cambio climático y gestión integrada de riesgos y desastres (GIRD). Cabe mencionar que son dos los organismos latinoamericanos que apoyan con sus acciones las iniciativas de la región y las vinculan con Latinoamérica y el Caribe (ver anexo 4). Para una mejor comprensión del mapeo de los actores, las organizaciones centroamericanas que trabajan en la temática se agruparon en 9 bloques, tal como se muestra en el gráfico 1.

2 Los comités técnicos se establecen en atención al artículo IX del Convenio Constitutivo de la CCAD (1989), a los cuales les corresponde asesorar a la Comisión y ejecutar tareas específicas que le sean encomendadas por la misma. Los miembros de estos comités son funcionarios nombrados por los ministros de Ambiente y Recursos Naturales. En la XXXII Reunión Ordinaria de la CCAD (enero de 2002), se dispuso establecer el Comité Técnico de Lucha contra la Desertificación y la Sequía.

8

Proyecto Regional Corredor Seco Centroamericano


Gráfico 1 | Actores centroamericanos que abordan el tema de la sequía, cambio climático y GIRD Organizaciones gremiales (1)

Organismos intergubernamentales latinoamericanos (2)

Redes (9)

Actores de integración centroamericana (5) Actores del sistema de Naciones Unidas (7)

Instituciones multilaterales de apoyo financiero (8)

Agencias gubernamentales de cooperación (9)

Centros de investigación (6)

Organismos no gubernamentales (7)

2.2 Estrategias, planes, programas y proyectos regionales vinculados a la sequía y al cambio climático En la última década, en la región se ejecutaron una serie de estrategias, planes, programas y proyectos vinculados a la sequía, desertificación y cambio climático. De esta manera, se identificaron un total de 44 iniciativas regionales en ejecución, 12 de ellas específicamente para abordar el tema del cambio climático y 4 para la atención a la sequía en Centroamérica; el resto son estrategias que abordan el tema de riesgo y vulnerabilidad ante desastres, seguridad alimentaria, agropecuaria y el medioambiente en general. El gráfico 2 y la tabla 1 reflejan la cantidad de iniciativas desarrolladas por temáticas atendidas.

Gráfico 2 | Iniciativas para abordar el cambio climático, sequía y GIRD 7% 5%

2% 2%

5% 9%

4%

14%

16%

Gestión de riesgos (GIRD)

Seguridad alimentaria (SAN)

Cambio climático (CC)

Áreas protegidas (AP)

Sequía

Ordenamiento territorial (OT)

Agropecuaria

Desarrollo rural

Cuencas

Forestación

Energía

9%

27%

Identificación de actores relevantes y relaciones interinstitucionales en el Corredor Seco Centroamericano

9


Programas

8

1

2

Proyectos

21

2

7

3

4

2

Total

44

7

12

4

6

2

Forest

2

Des rural

4

OT

Planes

AP

1

SAN

9

Energía/ Ambiental

Estrategias

Cuencas

1

Adapt. Agrop.

2

Sequía y recursos hídricos

GIRD

Políticas

CC

Cantidad

Descripción

Tabla 1 | Iniciativas para enfrentar la sequía y el cambio climático en Centroamérica

1

1

1

1 3

1

1 1 1

1 3

1 1

2

3

1

2 1

2

4

Fuente: Elaboración propia con datos de diversas fuentes oficiales.

A pesar de que hay una estrategia para el manejo de la sequía en el sector agropecuario centroamericano, esta no se ha replicado en los países del área. En cuanto a la ejecución de proyectos relacionados con la desertificación, sequía y cambio climático, destaca el Programa de las Naciones Unidad para el Desarrollo (PNUD), organismo que ejecuta dos proyectos novedosos en Centroamérica, específicamente en Nicaragua: ➤➤Proyecto manejo sostenible de la tierra en áreas propensas a sequía y desertificación en Nicaragua. ➤➤Proyecto reducción de la vulnerabilidad ante sequías e inundaciones en la cuenca del Estero Real en Nicaragua. El primero es financiado con fondos del Global Environment Facility (GEF)3 y el segundo por el Fondo de Adaptación (Adaptation Fund). También destaca que del total de las iniciativas, solamente cuatro (9%) están dirigidas a enfrentar la sequía; doce (28%), consideran directa o indirectamente la adaptación al cambio climático o están vinculadas a esta importante temática. No obstante, se continúa avanzando en el levantamiento de información para conocer cuántas iniciativas vinculadas a la temática se están ejecutando en la región, su fuente de financiamiento y las relaciones interinstitucionales existentes (ver anexo 5).

3 El Fondo para el Medioambiente Mundial (FMAM), creado en 1991, es hoy la mayor fuente de financiamiento para proyectos destinados a mejorar el medioambiente mundial. Ha asignado USD 8,600 millones —y ha movilizado cofinanciamiento por un valor superior a los USD 36,100 millones— para más de 2,400 proyectos en unos 165 países en desarrollo y con economías en transición.

10

Proyecto Regional Corredor Seco Centroamericano


3. Acciones por país 3.1 Órganos creados para atender el tema de la sequía y el cambio climático El reconocimiento de la complejidad de la temática referida a la sequía y cambio climático implica la puesta en marcha de esfuerzos de coordinación y planificación intersectoriales en los diferentes países. Así, en la última década, en Centroamérica, se han creado órganos específicos para enfrentar la sequía y el cambio climático desde el ámbito público, con el fin de buscar la articulación y coordinación de los esfuerzos y recursos de la sociedad civil en su conjunto. En la tabla 2 se presentan los principales actores por país.

Tabla 2 | Actores por país que realizan acciones para enfrentar la sequía y el cambio climático Actores institucionales públicos

ONG y representantes de otros grupos

Instituciones de investigación

Gobiernos locales y organizaciones comunitarias

Nicaragua

18

25

5

N/D

Honduras

12

6

N/D

1

El Salvador

13

3

N/D

N/D

Guatemala

12

8

9

10

País

Fuente: Elaboración propia con datos de diversas fuentes oficiales.

Como se muestra en la tabla 2, los actores institucionales públicos (gobiernos nacionales a través de sus ministerios) son los que más impulsan acciones para enfrentar la sequía y el cambio climático en todos los países, en oposición a la muy baja participación de las ONG, gobiernos locales y la sociedad civil. En Guatemala, al parecer, sí se ha considerado la participación de los gobiernos locales y organizaciones comunitarias, pero en el resto de los países la participación de grupos es casi nula. En el caso de El Salvador, aunque en muchos documentos oficiales se menciona a la Comisión Nacional de Sequía (CNS) como actor relevante, esta instancia en la actualidad no funciona y el tema de la sequía casi no es abordado en las estrategias del Ministerio de Medioambiente y Recursos Naturales (MARN). En Honduras existe el Comité Nacional de Lucha contra la Desertificación y Sequía (CONDES), conformado por representaciones del sector público, instituciones de investigación, financieras y la empresa privada. El CONDES es el órgano de coordinación nacional de amplia representación institucional dinámico y permanente, que funciona como articulador, coordinador, integrador y facilitador de las acciones contra la desertificación y la sequía del país. A pesar de la importancia de estos espacios, tanto en Nicaragua como en Guatemala aún no se cuenta con una comisión o mesa interinstitucional del cambio climático, ni de sequía.

Identificación de actores relevantes y relaciones interinstitucionales en el Corredor Seco Centroamericano

11


En Nicaragua funciona con éxito el Sistema Agropecuario, Forestal y Rural y el Sector Público Agropecuario (SPAR), que es un espacio de coordinación sectorial e interinstitucional entre las instancias que conforman el Sector Público Autonómico Agropecuario (SPAA). El SPAR también ha abordado aspectos del cambio climático debido a que el SPAA es muy dependiente de la variabilidad climática.

3.2 Estrategias, programas, proyectos y acciones realizadas para enfrentar la sequía En la tabla 3 se muestran algunas de las iniciativas más significativas que en la lucha contra la sequía y la adaptación al cambio climático se vienen desarrollando desde el sector público en el ámbito nacional de los países de Centroamérica.

Tabla 3 | Resumen de iniciativas por país País

Políticas

Estrategias

Planes

Programas

Proyectos

Nicaragua

3

3

4

8

14

Honduras

5

1

1

4

11

El Salvador

2

0

1

2

17

Guatemala

2

2

3

2

9

Total

12

6

9

16

51

Fuente: Elaboración propia con base a documentos oficiales de los países.

Con relación a los programas, solamente Nicaragua, El Salvador y Guatemala tienen programas dirigidos a combatir o enfrentar la sequía y la desertificación; en el caso de Honduras se ha concretado el Plan de Acción Nacional de Lucha contra la Desertificación (PAN-LCD), 2005-2021, pero todos tienen su origen en el compromiso asumido por los gobiernos de estos países en el marco de la aplicación de la CNULD. En este punto es importante señalar que solamente en Nicaragua y Guatemala se ejecutan proyectos en los cuales se aborda directamente la sequía (ver anexo 6).

12

Proyecto Regional Corredor Seco Centroamericano


4. Seguros agropecuarios para pequeños productores centroamericanos: un análisis de potencialidades y limitantes para su implementación en el Corredor Seco Centroamericano En el Corredor Seco Centroamericano, la demanda y oferta de seguros agropecuarios privados está poco desarrollada4 y en algunos países son casi inexistentes. Al respecto, el Intergubernamental Panel on Climate Change (IPCC), en estudios sobre la región, advierte sobre posibles aumentos en la frecuencia y severidad de fenómenos extremos como las sequías e inundaciones por lluvias excesivas. Las sequías tienen gran impacto sobre los pobres rurales de la región, ya que dependen en gran medida de los granos básicos de secano (ver informe sobre seguros en anexo 7). Debido a lo anterior, el interés del sector público en Centroamérica, en cuanto al desarrollo de seguros para el sector agropecuario, está creciendo, ya que ayuda a los productores a mitigar los efectos financieros de eventos naturales adversos y a mejorar la eficiencia en la asignación de sus recursos. Recientes innovaciones5 en el desarrollo de seguros climáticos ofrecen nuevas oportunidades para mejorar la competitividad del sector agropecuario en Centroamérica y que se superen muchas de las limitaciones del mercado actual de seguros agropecuarios. Entre las limitantes principales identificadas para el desarrollo de seguros agropecuarios para pequeños productores, se pueden mencionar las siguientes: ➤➤No hay políticas públicas dirigidas directamente al impulso del seguro agropecuario6. ➤➤Un gran número de clientes de bajos ingresos, que se encuentran dispersos, no están dispuestos a pagar primas actuarialmente sólidas para productos de riesgos múltiples o carecen de la capacidad para hacerlo. ➤➤Inadecuado marco de garantías. ➤➤Falta de experiencia profesional en el diseño y monitoreo de productos de seguros agropecuarios. ➤➤Limitada y obsoleta infraestructura y equipos en las estaciones meteorológicas y, por lo tanto, información estadística climatológica imprecisa. ➤➤Tendencia de los gobiernos a minar el desarrollo del mercado a través del uso inapropiado de subsidios y fondos de ayuda para desastres.

4 En la región hay solamente 7 empresas que ofrecen seguros agropecuarios y hay cerca de 3,000 productores asegurados con 30,000 hectáreas con cobertura.

5 Una de las innovaciones ha sido en seguros por índice, los cuales se originaron en 1997, cuando nace formal6

mente en los Estados Unidos el mercado de productos financieros de riesgo climático, a través de la primera transacción de mercado abierto en derivados indexados a variables climáticas. En 2010, la Asociación Guatemalteca de Instituciones de Seguros (AGIS) promovió crear un seguro para pequeños agricultores, subsidiado por el Estado.

Identificación de actores relevantes y relaciones interinstitucionales en el Corredor Seco Centroamericano

13


➤➤Sin embargo, la mayor limitante encontrada es la sostenibilidad de esta iniciativa del sector privado, porque depende de políticas públicas adecuadas que contribuyan al desarrollo de este mercado. Con las experiencias de seguros agropecuarios desarrollados en la región, hay mucho interés del sector público en estos, pero también mucha precaución, ya que ciertas políticas públicas de subsidio directo podrían causar distorsiones sobre las decisiones de producción agropecuaria en zonas de mucho riesgo climático. En tal sentido, se ha considerado que las políticas públicas para el desarrollo del seguro agropecuario en Centroamérica deben encaminarse hacia el logro de un buen clima de negocios para este rubro. Por otro lado, es importante que el sector público clasifique los diferentes riesgos climáticos del sector agropecuario cuidadosamente, de modo que pueda encontrar la diferencia entre la respuesta y la política, de acuerdo al nivel de riesgo que se quiera considerar. En cuanto al diseño y estructura de seguros, existe un déficit de información sobre escenarios de impactos del cambio climático, que los analistas de riesgo necesitan para estructurar dichos contratos de seguro. Asimismo, las leyes y normativas que regulan los seguros agropecuarios en los países de la región no están totalmente adaptadas para estos tipos de instrumentos de seguros, lo cual redunda en un vacío regulatorio importante. Debido al tamaño relativamente pequeño de los países de la región, las compañías reaseguradoras ofrecen resistencia a entrar exclusivamente a un solo país, puesto que su intención es captar el mercado de toda Centroamérica, ya que necesitan un volumen mínimo de primas para cubrir los altos costos de transacción para entrar a un mercado relativamente nuevo. En síntesis, queda mucho por hacer para desarrollar los seguros agropecuarios en Centroamérica. Las áreas prioritarias para mejorar el clima de este negocio incluyen la creación de marcos legales y normativos similares, clasificar los riesgos climáticos, conocer las actitudes de riesgo de los agricultores, combinar los seguros de cosechas con otros productos financieros, utilizar tecnologías modernas de información para reducir costos, modelar y entender mejor los fenómenos climáticos y el impacto del cambio climático, mejorar las capacidades de reaseguro y, sobre todo, regionalizar el enfoque de los seguros agropecuarios.

Efectos de los impactos y mecanismos tradicionales comunes para el manejo de riesgos de producción Los hogares en las fincas agrícolas, en ausencia de instrumentos accesibles y formales de transferencia de riesgos, tales como los seguros, suelen depender de una serie de estrategias informales para enfrentar y reducir riesgos: ➤➤Uso de variedades de menor producción, pero resistentes a sequías. ➤➤Escalonamiento de actividades de siembra para asegurar que un buen porcentaje de los cultivos reciba suficiente lluvia en su primera etapa de desarrollo. ➤➤Fragmentación de parcelas para aprovechar diferentes suelos, elevaciones, inclinaciones y microclimas; incluso recurriendo al arrendamiento de tierras con características agroecológicas distintas a las que tienen las tierras propias.

14

Proyecto Regional Corredor Seco Centroamericano


➤➤Combinación de dos o más cultivos o especies forestales en una sola parcela (agroforestería). ➤➤Diversificación de flujos de ingresos (ganado menor, ganado mayor, actividades de patio, etc.). ➤➤Conservación de la humedad de los suelos mediante camas de paja o mantillos extendidos sobre las raíces de las plantas o mediante el uso de arriates elevados. ➤➤Uso del manejo integrado de plagas y enfermedades. ➤➤Asignación de un número relativamente mayor de recursos laborales del hogar a otras actividades no agrícolas u oportunidades de empleo fuera de la finca, si el rendimiento de las cosechas es amenazado por condiciones climáticas adversas o por plagas durante la estación de crecimiento. ➤➤Adopción de tecnologías de irrigación donde esté disponible. ➤➤Otorgamiento mutuo de préstamos, en donde un hogar en buena situación concede un préstamo a un hogar que se encuentra en apuros económicos, a cambio de que en algún momento de crisis pueda obtener un préstamo. ➤➤Acumulación de inventario en servicio (buffer stock) o activos líquidos. ➤➤Mantenimiento de una reserva de crédito con un banco o con un proveedor de insumos agrícolas. ➤➤Reducción de la cantidad de insumos agrícolas adquiridos y, por lo tanto, minimización de la carga de deuda o reducción del monto de los ingresos necesarios para asegurar la sobrevivencia del hogar. Los efectos típicos de un desastre climático (sequía, inundaciones) que las familias afectadas pueden sufrir después de un evento climático adverso, pueden ser uno o más de los presentados a continuación: ➤➤Descenso en los ingresos de la finca agrícola. ➤➤Disminución en el empleo de trabajadores contratados para la finca agrícola. ➤➤Baja generalizada en la demanda en toda la economía local o regional, como resultado de los ingresos reducidos a partir de la agricultura para las familias afectadas en la finca agrícola y las agroindustrias. ➤➤Incremento de la mora en préstamos en la región afectada, lo que incide tanto en los intermediarios financieros como en los proveedores de insumos agrícolas que vendieron a crédito. ➤➤Reducción en los ingresos tributarios e ingresos externos para el gobierno debido a la reducción de exportaciones agrícolas. ➤➤Aumento del precio de la canasta básica, si los productos afectados solían comercializarse a nivel nacional. La población rural afectada, como respuesta al impacto, puede sufrir muchos de los efectos mencionados a continuación. A nivel micro: ➤➤Reducción de ahorros acumulados. ➤➤Búsqueda de préstamos. ➤➤Reducción del consumo, incluyendo alimentos; retiro de los niños del umbral nutricional escolar, lo que podría perjudicar su salud. ➤➤Liquidación de activos.

Identificación de actores relevantes y relaciones interinstitucionales en el Corredor Seco Centroamericano

15


➤➤Búsqueda de empleo asalariado fuera de la granja agrícola. ➤➤Dependencia de las remesas. ➤➤Dependencia de arreglos informales para compartir mutuamente con vecinos y familiares (seguro mutuo). A nivel macro: ➤➤Intento de refinanciamiento de préstamos existentes. ➤➤Búsqueda de condonación de deudas formales existentes. ➤➤Solicitud de ayuda de emergencia ante autoridades regionales y nacionales. ➤➤Abandono permanente de la actividad agrícola y migración hacia un área urbana. ➤➤Si la situación persiste a lo largo del tiempo, reducción de la competitividad de las unidades de producción agrícola.

16

Proyecto Regional Corredor Seco Centroamericano


5. Valoración de los avances en la gestión ambiental para integrar el enfoque del cambio climático y mecanismos de adaptación a los riesgos de sequía Este apartado presenta un resumen de los resultados de la autoevaluación de capacidades ambientales enfocada en el nivel de adaptación al cambio climático y riesgos de sequía del Corredor Seco Centroamericano (CSC) (ver anexo 8), la cual fue realizada con el objetivo de evaluar el nivel de integración de elementos de adaptación al cambio climático y riesgos de sequía en la gestión ambiental, como parte integral de los procesos de desarrollo municipal; también para evaluar los avances con relación a mecanismos, estrategias y medios para mejorar la adaptabilidad de la población al cambio climático y riesgos de sequía. La autoevaluación de capacidades se realizó aplicando la guía de autoevaluación de la gestión ambiental en el marco de la adaptación al cambio climático y riesgos de sequía (elaborada por la consultoría denominada Caracterización del Corredor Seco Centroamericano; dicha guía está dividida en dos partes: ➤➤La primera parte contiene cinco componentes identificados como elementos integrales para identificar el nivel de adaptabilidad al cambio climático y riesgos de sequía en la gestión ambiental municipal. ➤➤La segunda parte corresponde a la identificación de avances con relación a recursos y medios para enfrentar el cambio climático y los riesgos de sequía, que recoge información diagnóstica sobre la participación ciudadana, la coordinación interinstitucional y la sinergia lograda en la gestión ambiental, así como los recursos humanos existentes en las municipalidades de cara a mejorar la adaptabilidad al cambio climático y riesgos de sequía. Los resultados de la aplicación de la primera parte de la guía demuestran que, en su mayoría, los municipios ubicados en el CSC no han incorporado a su estructura legal y administrativa los criterios para integrar la adaptación al cambio climático y enfrentar los riesgos de sequía en la gestión ambiental municipal. Sin embargo, existen procesos para la integración de estos criterios en la gestión ambiental municipal que se impulsan desde instituciones y organizaciones como ACF y PESA-FAO. Los resultados de la aplicación de la segunda parte de la guía comprobaron la existencia de proyectos e iniciativas dirigidas a enfrentar la sequía y el cambio climático en Centroamérica, también identificaron un gran número de prácticas resilientes de manejo de los recursos de la tierra (agua, suelos, bosques) que se realizan a nivel de finca, pero que no tienen un marco estratégico de ejecución; así, estas prácticas no se divulgan, ni se comparten, y son impulsadas en gran medida por organizaciones de apoyo que, muchas veces, no aseguran la sostenibilidad de las acciones. En conclusión, se puede mencionar que entre las prioridades del territorio para mejorar la adaptabilidad al cambio climático y riesgos de sequía tenemos, en orden de importancia: la creación de políticas y legislación nacional para la adaptabilidad al cambio climático y sequía, la elaboración de planes y estrategias de adaptación al cambio climático y manejo de la sequía a nivel municipal, capacitación y sensibilización sobre el tema, sistematización, validación y transferencia de las prácticas resilientes y de cultivos climáticamente inteligentes a nivel de la región, creación de sistemas nacionales y municipales de información ambiental y gestión de proyectos específicos sobre el tema.

Identificación de actores relevantes y relaciones interinstitucionales en el Corredor Seco Centroamericano

17


6. Fortalezas, debilidades, tendencias y desafíos de la región ante el cambio climático, sequía y GIRD En general, se considera que el impacto creciente de los desastres asociados a la variabilidad climática (sequía, inundaciones) y al cambio climático, indican de manera sugerente que, a pesar de todas las convenciones, estrategias, planes, programas y proyectos elaborados, Centroamérica aún no puede hacerle frente a esos impactos, los cuales son mayores debido a la vulnerabilidad que enfrentan sus pobladores (falta de recursos económicos, marginalidad social, debilidad institucional e inadecuada planificación de las actividades productivas). Debido al origen climatológico de dichos fenómenos, es urgente mejorar las capacidades regionales y nacionales para desarrollar la adaptabilidad a estos. A partir del análisis de los diferentes espacios sobre cambio climático y sequía en los que tiene participación la región centroamericana, el análisis de los actores y de las iniciativas desarrolladas por la región para enfrentar estos fenómenos, se pueden destacar las principales fortalezas y debilidades en la temática en estudio. A continuación se presenta una síntesis analítica de las fortalezas y debilidades, los desafíos y las tendencias del tema (ver anexo 9).

6.1 Fortalezas y debilidades Biofísicas La región centroamericana es altamente expuesta y vulnerable a los impactos del cambio climático y sequía debido a su condición socioeconómica, que implica altos niveles de pobreza y pobreza extrema. Se destaca la existencia de un extenso corredor seco que es cada vez más sensible a las variaciones del clima y al cambio climático. Centroamérica presenta altas tasas de deforestación que ponen en riesgo el flujo de servicios ecosistémicos y que son consecuencia, principalmente, de la conversión de bosques para actividades agropecuarias.

Institucionales Los países de la región centroamericana forman parte de importantes convenciones, protocolos, declaraciones e iniciativas vinculadas a las decisiones sobre el ambiente regional e internacional, asimismo participan y forman parte de importantes negociaciones sobre el cambio climático, GIRD y sequía, lo que demuestra que los países de la región están conscientes del reto que enfrentan y han colocado al cambio climático en una posición prioritaria dentro de la agenda de trabajo conjunto. Sin embargo, se destaca que el nivel de avance de las negociaciones internacionales sobre cambio climático no ha tenido el ritmo que los gobiernos de la región esperaban, y, por tanto, el acceso a recursos financieros adicionales para enfrentar los impactos de sequía y cambio climático ha sido limitado. Las perspectivas de acceso al financiamiento como resultado del proceso global de negociación son escasas (resultados de la última negociación en Copenhague) y las posibilidades de materializar las estrategias con fondos propios son mínimas.

18

Proyecto Regional Corredor Seco Centroamericano


La adaptación al cambio climático es un punto de común interés para la región centroamericana en las negociaciones internacionales, pero no hay una definición de adaptación que responda a las necesidades de todos los países de la región. Este conglomerado de políticas, estrategias, planes y programas no comparten una visión común; en consecuencia, no responden a un cuerpo articulado que ofrezca respuestas integrales a la problemática. De acuerdo a la documentación analizada, en la región centroamericana no existe un diagnóstico regional de vulnerabilidad exhaustivo y actualizado. En el caso específico de la sequía, a pesar de que causa severos daños en la región, no hay planes integrales para enfrentarla. Aunque existe una estrategia para el manejo de la sequía en el sector agropecuario de Centroamérica, esta no se ha llegado a operativizar en los países. También destaca que aun cuando las autoridades regionales y de los países conocen la magnitud del impacto del cambio climático, específicamente de la sequía, no han impulsado la formulación de leyes específicas para apoyar la gestión del cambio climático; de hecho, en este trabajo no se identificó ninguna ley ni normativa relacionada. A nivel de coordinación interinstitucional existe una falta de sinergias e insuficientes vínculos institucionales para garantizar la efectividad de las iniciativas de adaptación; por ejemplo, no hay mucha vinculación entre las instituciones de la esfera del cambio climático y las del sector gestión de riesgos, lo que puede representar una barrera para el trabajo coordinado (tal es el caso de SINAPRED y OCC-MARENA en Nicaragua, que físicamente están separadas y su coordinación es coyuntural y con intervenciones en las municipalidades casi separadas). Una de las fortalezas más importantes que tiene la región es la existencia de la CCAD como instancia de integración centroamericana que impulsa la agenda ambiental, en donde se supone están plasmadas las prioridades ambientales del área, la cual ha creado muchas instancias para atender las temáticas objeto de este estudio, tal es el caso de la Comisión Técnica para Cambio Climático, que funciona como una instancia de la CCAD para atender lo relacionado con el cambio climático a nivel regional, pero cuya debilidad es que su funcionabilidad ha sido baja desde que fue creada, no se encuentran establecidos mecanismos claros para la participación de la sociedad civil y tampoco se define el carácter “municipalista” que se supone deben contener sus estrategias, ya que es ahí en donde se atiende la problemática de manera directa e integral. El riesgo del cambio climático no es transversal en los planes y políticas de desarrollo de los países y, en algunos casos, en las diferentes áreas del proceso de integración mesoamericano. Por ejemplo, la Política Agrícola Centroamericana (PACA) no aborda con claridad la transversalización de los riesgos del cambio climático en su contenido programático. De igual manera, el involucramiento de otros sectores (sociales y económicos) que no son estrictamente de carácter ambiental no se ha logrado, por lo tanto las respuestas a la problemática no han sido integrales, lo cual puede evidenciarse en la amenaza que representa el cambio climático para el sector salud de los países mesoamericanos; sin embargo, solamente a nivel regional se han encontrado dos iniciativas claras que vinculan directamente el tema de salud con el cambio climático: la Estrategia Regional Agroambiental y de Salud (ERAS) y el Programa de Atención a la Seguridad Alimentaria y Desarrollo de la Agenda de Salud de Centroamérica.

Identificación de actores relevantes y relaciones interinstitucionales en el Corredor Seco Centroamericano

19


En los países se observa una incipiente integración del impacto del cambio climático en los planes de este sector, a pesar de la existencia de las iniciativas regionales, ya mencionadas, que promueven este vínculo. Aun con las debilidades mencionadas, se puede destacar como una fortaleza que los países de la región cuentan con políticas, estrategias y planes, regionales y nacionales, que contienen las pautas para mitigar y adaptarse al cambio climático, lo que demuestra que los gobiernos centroamericanos y los organismos de cooperación están conscientes de que la adaptación al cambio climático es un imperativo estratégico.

Financieras La región presenta una economía con alta dependencia de las actividades sensibles al clima, como las actividades agropecuarias, el turismo y las actividades de pesca y acuicultura. Particularmente, el sector agropecuario de los países centroamericanos ha tenido poca adaptación al cambio climático y sigue siendo de alta sensibilidad a sus impactos, debido a su nivel de exposición a la variabilidad climática (alta dependencia de la cantidad y distribución de precipitaciones). Pero las iniciativas desarrolladas para la adaptación al cambio climático, sequía y GIRD son consideradas como “pocas” en comparación con la dimensión del problema, por lo cual se puede asegurar que la región presenta un déficit de adaptación. Una de las oportunidades de la región es la existencia de recursos de la cooperación técnica internacional (FIDA, BID, BM, UE, GEF, MM), recursos CMNUCC, sector privado, y los propios recursos de los gobiernos nacionales y gobiernos locales, sin embargo, son limitados y con esfuerzos dispersos, lo que no ha tenido el impacto deseado. También existe debilidad en la institucionalidad necesaria para direccionar el financiamiento internacional a nivel nacional hacia el cambio climático y la sequía, especialmente por falta de descentralización de capacidades de los gobiernos nacionales hacia gobiernos locales. Casi todos los proyectos de adaptación y mitigación al cambio climático identificados en este estudio son impulsados desde los ministerios de Medioambiente o Recursos Naturales (sector público), con el respaldo de organismos regionales e internacionales y agencias de cooperación técnica. Esto puede ser una debilidad si analizamos que la mayoría de los países están politizados partidariamente, lo que repercute en la contratación del personal técnico, pues obedece más a razones partidarias que a su capacidad profesional y calidad técnica, lo que tiene un impacto importante en la ejecución de las iniciativas para enfrentar los fenómenos del cambio climático, sequía y GIRD. A pesar de lo anterior, los 54 actores identificados por este estudio, tanto de apoyo técnico y financiero, como de las agencias gubernamentales existentes a nivel nacional y regional que lideran y apoyan las agendas sobre cambio climático en Centroamérica, demuestran que hay sólida presencia de organizaciones que abordan el cambio climático, lo cual constituye una de las fortalezas que tiene la región centroamericana.

20

Proyecto Regional Corredor Seco Centroamericano


Finalmente, se puede asegurar que como resultado del bajo nivel de adaptación de la región, existe debilitamiento de la gobernabilidad económica de los países debido a que los costos o pérdidas privadas del impacto del cambio climático y sequía en la mayoría de los países se transfieren hacia las finanzas públicas, afectando el gasto público.

Experiencias prácticas de adaptación En Centroamérica se han desarrollado importantes experiencias en proyectos de adaptación al cambio climático y sequía, lo cual se evidencia mediante las 44 iniciativas regionales sobre adaptación directa o indirecta al cambio climático identificadas en este trabajo. Esto puede considerarse como una fortaleza para asumir nuevos retos al respecto, pero en los países de la región los resultados positivos de estas iniciativas no han sido divulgados, ni compartidos, por lo cual no han sido retomados para replicarlos, lo que se convierte en una debilidad. Al respecto, existen experiencias prácticas de “adaptación autónoma” y “prácticas productivas ancestrales” altamente resilientes, que tienen alto potencial para ser replicadas en la región centroamericana, pero que todavía no han sido compartidas. En este aspecto, se destacan particularmente las experiencias del Proyecto MST-MARENA, en Nicaragua, y el Proyecto aumento de la resiliencia de los medios de vida de pequeños productores ante la sequía en el corredor seco de América Central, así como los Programas Especiales de Seguridad Alimentaria (PESA) que se vienen impulsando en varios de los países de la región, que a su vez constituyen una oportunidad para integrar medidas de adaptación en el sector. Una gran debilidad de la región es que la participación del sector privado en la adaptación al cambio climático, sequía y GIRD (proyectos tipo REDD7, etc.) es incipiente y el sector privado de la región no aprovecha las oportunidades de desarrollo que ofrece el contexto del cambio climático, a pesar del potencial que brindan las altas tasas de deforestación que presenta la región para la implementación de proyectos de este tipo (por ejemplo, el Proyecto de Reforestación Sur de Nicaragua, Precious Woods Nicaragua –BIRF– Bio Carbon Fund y el Gobierno de Canadá). Respecto a lo anterior, se identificó un número limitado de empresas privadas involucradas en proyectos para reducir emisiones de gases de efecto invernadero en el marco del Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) del Protocolo de Kioto y otros mercados de carbono paralelos (por ejemplo, el Proyecto Amayo, 40 MW Wind Power Project, Rivas, Nicaragua, y el Proyecto ciclo binario, en la Planta Geotérmica de Berlín, Usulután, en El Salvador). También se reconocieron algunos proyectos de adaptación enfocados en el rol de los ecosistemas y la importancia de su conservación (Tropical Forest and Climate Change Adaptation, TroFCCA; Proyecto regional de bosques y cambio climático en América Central, FAO; los cuales resaltan el valor de la cobertura forestal para la generación de servicios ecosistémicos y económicos (mercado de carbono, turismo).

7 Reducción de emisiones por deforestación y degradación de bosques en Centroamérica y República Dominicana.

Identificación de actores relevantes y relaciones interinstitucionales en el Corredor Seco Centroamericano

21


Se debe recalcar que en Centroamérica hay un gran potencial para la integración de las empresas privadas en el desarrollo de este tipo de proyectos, integrándolos a la adaptación del cambio climático. En la región no se encontraron muchos proyectos sobre políticas, normativas y técnicas para el uso del recurso riego, manejo de aguas pluviales y gestión de microcuencas hidrográficas, probablemente porque existe debilidad al respecto, lo que es contradictorio, ya que esto podría dar respuestas a la sensibilidad del sector agrícola a los impactos del cambio climático. Sobre este punto se destaca la existencia de una significativa “tabla de agua” en el corredor seco como una de las fortalezas de la región, ya que tiene potencial para implementar riego y microrriego y, de este modo, no depender tanto de la agricultura de secano. Aunque existe la Estrategia Centroamericana de Desarrollo Rural Territorial (ECADERT) y la Agenda Centroamericana de Ordenamiento Territorial, con enfoque de riesgo y adaptación al cambio climático, no se encontró ningún programa o proyecto relacionado con el ordenamiento territorial o, al menos, con planes de conservación de suelos y agua, lo que permitiría reducir en gran manera los impactos del cambio climático, sobre todo de la sequía; además, podría demostrar la voluntad de los países por adaptarse y buscar soluciones de largo plazo a la problemática. Tampoco se hallaron iniciativas para enfrentar los impactos del cambio climático en el aumento del nivel del mar en las ciudades y en los ecosistemas costeros.

Investigación Aunque en la región funcionan varios centros de investigación, tales como el Instituto de Investigación Interamericano, el Centro Internacional para la Investigación del Fenómeno de El Niño y otros centros de investigación dedicados a la búsqueda de la excelencia científica y el intercambio abierto de información científica con el fin de mejorar la comprensión de los fenómenos del cambio global y sus efectos socioeconómicos, la mayoría de los países carecen de datos e investigaciones actualizadas sobre vulnerabilidad y desarrollo, información que contribuiría a tomar decisiones oportunas, crear sistemas de alerta temprana para la prevención ante la presencia de fenómenos climáticos adversos o definir propuestas integrales de adaptación. A este efecto, la Comisión Europea apoya la iniciativa regional de CEPAL para realizar estudios económicos sobre el impacto del cambio climático, pero la debilidad de la región es que no existen estimaciones sobre los costos de adaptación del cambio climático y sequía (capacitación, investigación, adaptación de la agricultura, ganadería, energía, reducción de emisiones, etc.) y, en consecuencia, tampoco hay estimaciones de la inversión necesaria para la adaptación. Hay que indicar que en la región tampoco se identificaron estudios específicos sobre el impacto del cambio climático en la calidad y cantidad de los recursos hídricos, aunque esto debiera ser una prioridad por la existencia del Corredor Seco Centroamericano. También hay ausencia de proyectos o programas para promover la generación o actualización de escenarios y proyecciones del cambio climático, a nivel regional, nacional y local, que permitan proyectar los posibles impactos en los sectores y regiones sensibles de los países y la región.

22

Proyecto Regional Corredor Seco Centroamericano


Redes Aunque una de las fortalezas de la región es la existencia de redes de información, tales como el Sistema de Integración Centroamericano de Tecnología Agrícola (SICTA), la Red Iberoamericana de Oficinas de Cambio Climático (RIOCC), la Red Interamericana de Mitigación de Desastres (RIMD) y la Red Interamericana de Mitigación de Desastres, entre otras, para facilitar el intercambio de información y lecciones aprendidas sobre medidas de adaptación al cambio climático, estas no han sido aprovechadas para la sensibilización y capacitación en todos los niveles. El conocimiento sobre cambio climático, sequía y GIRD no se ha difundido en los países en el área de la gestión comunitaria, a pesar de que en Centroamérica las redes de internet son uno de los medios más usados para la comunicación y pueden ser aprovechadas para poner a disposición de la sociedad civil información sobre las temáticas objeto de este estudio. Existen actores técnicos encargados de los estudios meteorológicos o de investigación, como la Conferencia de Directores de los Servicios Meteorológicos e Hidrológicos de Iberoamérica (CDSMHI), que brinda información para desarrollar estrategias de cambio climático y adaptación, compartir experiencias y mejorar la información meteorológica y climatológica en la región. Los modelos climáticos actuales todavía no logran anticipar con precisión la ocurrencia de uno u otro evento extremo, asimismo se basan en diversos escenarios y modelos climáticos cuyo nivel de detalle y precisión difieren en los países, como también en los enfoques de adaptación basados en datos e información desfasada y poco confiable. La debilidad de los sistemas de información hidrometeorológica y socioeconómica en cada país es una de las razones fundamentales de la frágil calibración de dichos modelos en el ámbito nacional, por ello existen incertidumbres en las predicciones de los modelos climáticos. En cada país las causas de la debilidad de los sistemas de información radica en que hay poco seguimiento y monitoreo de las acciones de adaptación por parte de las instituciones responsables y la información existente es muy dispersa o poco accesible. Por lo anterior, en Centroamérica se puede afirmar que existe carencia de información sobre escenarios de impactos del cambio climático, así como de datos para la toma de decisiones (mapas centroamericanos de zonas sujetas a desertificación, sequía, vulnerabilidad de los recursos hídricos y otros temas vinculados al cambio climático), por lo que se considera que una prioridad inmediata de la región es el estudio y análisis de los escenarios futuros del cambio climático, particularmente de la necesidad inmediata de tener mapas del corredor seco.

6.2 Tendencias del tema El cambio climático conlleva graves riesgos para el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio y la lucha contra la pobreza. La capacidad para tratar antiguos problemas y enfrentar los nuevos, se ve obstaculizada por los niveles de pobreza y el aumento en la intensidad y frecuencia de los eventos extremos, lo que representa una significativa amenaza para la región. Las proyecciones al 2025 del IPCC anuncian menos disponibilidad del recurso hídrico debido al efecto conjunto del cambio climático y factores demográficos para Centroamérica, especialmente en la zona

Identificación de actores relevantes y relaciones interinstitucionales en el Corredor Seco Centroamericano

23


del Pacífico en donde se ubica el Corredor Seco Centroamericano, dado que en esta zona la sequía y las inundaciones tienden a ser más extremas y a competir en cuanto a la magnitud de sus impactos. Todo lo anterior tiene una marcada tendencia a debilitar las finanzas públicas y, en última instancia, la gobernabilidad económica de los países, lo que se acentuaría cuando las sequías, inundaciones y brotes epidémicos ocurran simultáneamente. En síntesis, la necesidad de invertir en la adaptación al cambio climático y sequía resulta urgente y estratégica, de lo contrario sus impactos ocasionarán graves daños en la región. Paralelamente a esto, las negociaciones internacionales evidencian una escasez de compromiso y voluntad política por parte de los países desarrollados para reducir las emisiones, lo que indica que la dinámica general de calentamiento global tenderá a agravarse y con ello los escenarios de variabilidad climática para Centroamérica se hacen más desfavorables, incrementando las necesidades de adaptación. La tendencia general del comportamiento institucional tiende a mantener la dinámica presentada en los últimos años, al igual que el financiamiento para la adaptación. Sin embargo, un aspecto positivo es que se ha creado el Fondo Verde Climático, que se constituye en la mejor oportunidad para los países en desarrollo para desempeñar un papel significativo en la solución de la problemática planteada en este estudio. Igualmente, Centroamérica es una región que se considera atractiva para la implementación de iniciativas REDD, con tendencia a crecer a corto y mediano plazo.

6.3 Desafíos La adaptación al cambio climático es el mayor desafío que enfrenta la región centroamericana, lo que implica ampliar los esfuerzos para reducir la pobreza, la desigualdad y la vulnerabilidad socioeconómica y ambiental, a la vez que se intenta aumentar la resiliencia y la capacidad adaptativa de la región. No obstante, para lograrlo la región tiene que demostrar su vulnerabilidad real en las negociaciones internacionales, con el propósito de acceder a mayor financiamiento internacional y cooperación técnica para la adaptación al cambio climático y la sequía. Paralelamente, se enfrenta el desafío de generar información que incluya definir las principales prioridades regionales para la adaptación al cambio climático, sequía y riesgos y obtener estimaciones sobre los costos y la inversión necesaria para dicha adaptación en la región. Otro desafío es aprovechar el proceso político de integración regional en Centroamérica para influir en la toma de decisiones nacionales con respecto a la necesidad de promover la adaptación al cambio climático en los países; es decir, unificar los instrumentos de políticas, programas, estrategias y proyectos asociados al cambio climático, para poder transformarlos en acciones estratégicas que apunten a la realización de acciones prácticas, concretas y específicas de adaptación al cambio climático y sequía. Como marco estratégico para lograr lo anterior, un desafío es elaborar y ejecutar una política de adaptación al cambio climático regional y por país, lo que impulsaría las acciones concretas que demandan las comunidades más vulnerables. Asimismo, un reto para la zona es impulsar el ordenamiento territorial regional y de país, tanto para reducir los impactos del cambio climático y sequía, como para constituirse en la herramienta para

24

Proyecto Regional Corredor Seco Centroamericano


expresar el compromiso político de largo plazo del Poder Ejecutivo de los países de Centroamérica, para garantizar la inversión pública y privada en los proyectos de Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) y Protocolo de Kioto (PK). El desarrollo de una estrategia de divulgación y concientización de la población centroamericana con relación a la vulnerabilidad de la región al cambio climático y de las oportunidades que se tienen para su adaptación y mitigación, es otro desafío que enfrenta la región. A pesar de las debilidades de los diversos centros de investigación, un desafío para la región lo constituye el aprovechamiento del conocimiento científico sobre el cambio climático generado para apoyar la definición y ejecución de las estrategias, planes y proyectos de campo y mejorar la información sobre las causas de la sequía y las posibilidades de influir sobre ellas. También la región debe abordar el tema del crecimiento poblacional, ya que se traduce en un aumento en la demanda de recursos: agua, alimentos, energía, transporte, espacio, entre otros, contribuyendo a que los impactos del cambio climático se intensifiquen. A nivel de los países de la región, un desafío lo constituye la integración de los riesgos y oportunidades del cambio climático en las políticas de desarrollo y el aprovechamiento de oportunidades que ofrece el PK y el MDL para integrar a la empresa privada al proceso de adaptación al cambio climático. Asimismo, lograr que el cambio climático sea un eje transversal en los planes de trabajo de los diferentes ministerios sectoriales de los países (economía, agropecuario, salud, educación, etc.). De acuerdo a las experiencias que se han ejecutado en Centroamérica, un reto es el rescate y transferencia del conocimiento tradicional sobre estrategias o medidas de adaptación aplicadas a sistemas productivos resilientes, a fin de que sean integradas al conocimiento científico y replicadas en la región. De hecho, ya existen prácticas productivas “climáticamente inteligentes” en toda Centroamérica, sin embargo, el desafío real está en la necesidad de apoyo institucional y financiero que permita a los productores de todos los niveles realizar la transición a una agricultura climáticamente inteligente. Otra tarea para la región es elaborar un plan estratégico regional de atención permanente a la sequía con planes por país (en el caso del corredor seco), que permita reducir la vulnerabilidad del sector agropecuario ante las sequías y períodos secos prolongados. Finalmente, uno de los mayores desafíos lo constituye la implementación de una estrategia de riego y microrriego en el corredor seco, que permita la producción de cultivos durante todo el año, como una de las formas de adaptación de la agricultura en respuesta al calentamiento global y la tendencia a la desertificación y sequía.

Identificación de actores relevantes y relaciones interinstitucionales en el Corredor Seco Centroamericano

25


Siglas ACF:

Acción Contra el Hambre, por sus siglas en francés

ACICAFOC:

Asociación Coordinadora Indígena y Campesina de Agroforestería Comunitaria Centroamericana

ACID:

Agencia Canadiense de Cooperación Internacional

AEA:

Alianza de Energía y Ambiente

AECID:

Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo

AFE:

Administración Forestal del Estado (antes COHDEFOR ahora ICF, Honduras)

ALBA:

Grupo Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América

ALC:

América Latina y el Caribe

ALIDES:

Alianza Centroamericana para el Desarrollo Sostenible

AOD:

Asistencia Oficial al Desarrollo

BID:

Banco Interamericano de Desarrollo

BIRF:

Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (Banco Mundial)

BM:

Banco Mundial

CAC:

Consejo Agropecuario Centroamericano

CATHALAC:

Centro del Agua del Trópico Húmedo para ALC

CAZALAC:

Centro del Agua para Zonas Áridas y Semiáridas de América Latina y el Caribe

CCAD

Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo

CDSMHI:

Conferencia de Directores de los Servicios Meteorológicos e Hidrológicos de Iberoamérica, Centroamérica y República Dominicana

CEPAL:

Comisión Económica para América Latina y el Caribe

CEPREDENAC: Centro de Coordinación para la Prevención de los Desastres Naturales en América Central

CIFOR:

Centro Agronómico Internacional para la Investigación Forestal

CIIFEN:

Centro Internacional para la Investigación del Fenómeno de El Niño

CMNUCC:

Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático

CNS:

Comisión Nacional de Sequía (El Salvador)

CNULD:

Convención de las Naciones Unidas para la Lucha contra la Desertificación

CONDES:

Comité Nacional de Lucha contra la Desertificación y Sequía (Honduras)

26

Proyecto Regional Corredor Seco Centroamericano


CONRED:

Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (Guatemala)

COMISCA:

Consejo de Ministerios de Salud de Centroamérica

CONCAUSA: Declaración Conjunta Centroamerica-USA COP:

Conferencia de las Partes

COPECO:

Comisión Permanente de Contingencias (Honduras)

CRGR:

Concertación Regional para la Gestión del Riesgo

CRRH:

Comité Regional de Recursos Hidráulicos

COSUDE:

Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación

CRID:

Centro Regional de Información sobre Desastres para América Latina y el Caribe

CTD:

Comité Técnico de Desertificación

DGPC:

Dirección General de Protección Civil (El Salvador)

DIPECHO:

Programas de Preparación para Desastres

ECADERT:

Estrategia Centroamericana de Desarrollo Rural Territorial

EFCA:

Estrategia Forestal Centroamericana

EIRD:

Estrategia Internacional de Reducción de Desastres

ECHO:

Dirección General de Ayuda Humanitaria y Protección Civil de la Comisión Europea

ERAS:

Estrategia Regional Agroambiental y de Salud

ERCC:

Estrategia Regional de Cambio Climático

FAO:

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura

FCAS:

Fondo de Cooperación para Agua y Saneamiento

FIDA:

Fundación para la Investigación y el Desarrollo Ambiental

FMAM:

Fondo para el Medioambiente Mundial

FONTAGRO:

Fondo Regional de Tecnología Agropecuaria

FOSCAD:

Foro Social Centroamericano de Ambiente y Desarrollo

FNUDC:

Fondo de las Naciones Unidas para el Desarrollo de la Capitalización

FUNSAL:

Fundación Salvadoreña para la Promoción Social y el Desarrollo Económico

GIRD:

Gestión Integrada de Riesgos y Desastres

GIZ:

Sociedad Alemana para la Cooperación Internacional

GRULAC:

Grupo Latinoamericano

ICADE:

Instituto para la Cooperación y Autodesarrollo

Identificación de actores relevantes y relaciones interinstitucionales en el Corredor Seco Centroamericano

27


IICA:

Instituto Interamericano para la Cooperación en Agricultura

INAB:

Instituto Nacional de Bosques de Guatemala

IPCC:

Intergovernmental Panel on Climate Change

MARENA:

Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales de Nicaragua

MARN:

Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, El Salvador

MDL:

Mecanismo de Desarrollo Limpio

MM:

Mecanismo Mundial

MST:

Manejo Sostenible de la Tierra

OCC:

Oficina de Cambio Climático

ODM:

Obejtivo del Milenio

OEA:

Organización de los Estados Americanos

OIM:

Organización Internacional para las Migraciones

ONG:

Organización no gubernamental

OPS/OMS:

Organización Mundial de la Salud

OSC:

Organizaciones de sociedad civil

PACA:

Política Agrícola Centroamericana

PAN:

Plan de Acción Nacional de Lucha Contra la Desertificación y la Sequía

PARCA:

Plan Ambiental de la Región Centroamericana

PCGIR:

Política Centroamericana para la Gestión Integral del Riesgo de Desastres

PERFOR:

Programa Estratégico Regional para el Manejo de los Ecosistemas Forestales

PESA:

Programas Especiales de Seguridad Alimentaria / FAO

PHI:

Programa Hidrológico Internacional

PK:

Protocolo de Kioto

PMA:

Programa Mundial de Alimentos

PNUD:

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

PRESISAN:

Programa Regional de Sistemas de Información en Seguridad Alimentaria y Nutricional

PREVDA:

Programa Regional de Reducción de la Vulnerabilidad y Degradación Ambiental

PROANDYS:

Programa de Acción Nacional de Lucha contra la Desertificación y la Sequía

PROFOR:

The Program on Forests o El programa sobre los bosques (asociación multi donantes)

28

Proyecto Regional Corredor Seco Centroamericano


PRRD:

Plan Regional para la Reducción de Desastres

PSA:

Pagos por Servicios Ambientales

RBLAC:

Oficina del PNUD para América Latina y el Caribe

RedLAC:

Red de Fondos Ambientales de Latinoamérica y el Caribe

REDD:

Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación de Bosques en Centroamérica y República Dominicana

RIMD:

Red Interamericana de Mitigación de Desastres

RIOCC:

Red Iberoamericana de Oficinas de Cambio Climático

RRD:

Reducción de riesgo de desastres

RUSI:

Royal United Services Institute

SAG:

Secretaría de Agricultura y Ganadería (Honduras)

SANAA:

Servicio Autónomo Nacional de Acueductos y Alcantarillados (Honduras)

SATCA:

Sistema de Alerta Temprana para Centroamérica (del PMA)

SERNA:

Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente (Honduras)

SIAM:

Sistema de Información Ambiental Mesoamericano

SICA:

Sistema de la Integración Centroamericana

SICTA:

Sistema de Integración Centroamericano de Tecnología Agrícola

SINAPRED:

Sistema Nacional de Atención y Prevención a Desastres

SNU:

Sistema de Naciones Unidas

SPAA

Sector Público Autonómico Agropecuario de Nicaragua

SPAR

Sector Público Agropecuario y Rural de Nicaragua

Trocaire:

Agencia Católica para el desarrollo

TroFCCA:

Tropical Forest and Climate Change Adaptation

UE:

Unión Europea

UNEP/PNUMA: Programa de las Naciones Unidas para el Ambiente UNICEF:

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia

UNIFEM:

Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer

UNOPS:

Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos

USAID:

Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo

OCC-MARENA: Oficina de Cambio Climático de MARENA, Nicaragua

Identificación de actores relevantes y relaciones interinstitucionales en el Corredor Seco Centroamericano

29



Anexos

Identificaci贸n de actores relevantes y relaciones interinstitucionales en el Corredor Seco Centroamericano

31



Anexo 1: Convenios o declaraciones ambientales firmadas por los países de Centroamérica Convenio/declaración

Agenda 21

Objetivos/resultados Establece medidas tendientes a revertir y prevenir procesos de deterioro ambiental, sugiriendo a los gobiernos desarrollar acciones en las siguientes líneas: • Manejo sostenible del suelo y el agua. • Utilización de tecnologías agrícolas y métodos de pastoreo compatibles con la preservación ambiental. • Impulso de la forestación y reforestación. • Utilización de los conocimientos indígenas sobre los recursos naturales.

Declaración de Guatemala II

Adopta el Marco Estratégico para la Reducción de la Vulnerabilidad y los Desastres en Centroamérica, que constituye el eje rector para la elaboración, actualización, adecuación y desarrollo de planes regionales en materia de reducción de vulnerabilidad y desastres, manejo integrado y conservación de los recursos hídricos y prevención y control de los incendios forestales.

Agenda Regional para el Mediano Plazo

Establece la reducción de la vulnerabilidad del sector agropecuario ante amenazas naturales, como una de las áreas prioritarias de trabajo.

Alianza Centroamericana para el Desarrollo Sostenible (ALIDES)

Persigue transformar, con el apoyo complementario de la comunidad internacional, a la región en un modelo de desarrollo sostenible para todo el planeta.

Convenio de Viena para la Protección de la Capa de Ozono

Busca la protección de la salud humana y de los ecosistemas ante los efectos negativos que se derivarían de la alteración de la capa de ozono. Este último aspecto se vincula con el tema de la sequía y al cambio climático.

Convenio sobre la Biodiversidad Biológica

Tiene tres objetivos principales enfocados en la conservación de la biodiversidad, utilización sostenible de sus componentes y distribución justa y equitativa de los beneficios derivados de los recursos genéticos.

Identificación de actores relevantes y relaciones interinstitucionales en el Corredor Seco Centroamericano

33


Convenio/declaración

34

Objetivos/resultados

Convenio para la Conservación de la Biodiversidad y Protección de Áreas Silvestres Prioritarias en América Central

Busca unir esfuerzos entre los países del istmo para lograr una mejor protección y conservación de la diversidad biológica, terrestre y costera-marina, para el beneficio de las presentes y futuras generaciones. Para lograr este objetivo de conservación, se alienta a los países firmantes a buscar la cooperación externa (global o regional) para aumentar los esfuerzos de conservación de la región.

Convenio Centroamericano sobre el Cambio Climático

Está orientado a promover políticas y acciones tendientes a la protección de la capa de ozono y la prevención del efecto invernadero. Está vinculado a la prevención y mitigación de desastres provocados por eventos hidrometeorológicos como inundaciones, huracanes, ciclones, sequías y movimientos de masa causados por precipitaciones excesivas.

Convenio Regional sobre Cambio Climático

Busca la utilización racional del medioambiente del Istmo, en razón de la íntima interdependencia entre los Estados de la región. De igual manera, pretende encontrar herramientas para enfrentar adecuadamente los efectos del cambio climático, intentando alcanzar la máxima eficacia en los planos ambiental, social y económico, basándose en consideraciones pertinentes de orden científico, técnico y económico, que serían revaluadas continuamente a partir de los nuevos descubrimientos en la materia.

CONCAUSA

Es una declaración conjunta entre los países centroamericanos y el gobierno de los Estados Unidos de América, firmada durante la Cumbre de las Américas en 1994, en Miami. De esta forma, los Estados Unidos se convirtieron en el primer socio extrarregional de ALIDES.

Convenio Regional para el Manejo y Conservación de los Ecosistemas Naturales Forestales y el Desarrollo de Plantaciones Forestales

Su objetivo fundamental es potenciar el desarrollo forestal de América Central. De igual manera, busca lograr una preponderancia estratégica en cuanto a los territorios con cobertura boscosa y los suelos de aptitud forestal. Promueve que los bosques de América Central sean valorados en su justa dimensión en cuanto a la generación de bienes y servicios y sean aprovechados en forma racional y sostenida.

Proyecto Regional Corredor Seco Centroamericano


Convenio/declaración

Objetivos/resultados

Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático

Esta convención establece, entre otros compromisos, que las partes que la han ratificado deberán desarrollar programas nacionales o regionales de adaptación a los impactos del cambio climático. En el caso de los países en desarrollo, vincula la elaboración y ejecución de dichos programas a la provisión de la asesoría técnica y financiera por parte de los países desarrollados.

Protocolo de Kioto

En él se establece el “fondo de adaptación”, el cual se generaría de un porcentaje deducible de los proyectos bajo el Mecanismo de Desarrollo Limpio, con el propósito de financiar iniciativas encaminadas a la adaptación, por parte de los países en desarrollo, a los impactos del cambio climático.

Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación en los Países Afectados por la Sequía

Su objetivo es forjar una alianza mundial para revertir y prevenir la desertificación / degradación de las tierras y mitigar los efectos de la sequía en las zonas afectadas, con el fin de apoyar la reducción de la pobreza y la sostenibilidad ambiental.

Declaración del Quinquenio Centroamericano para la Reducción de la Vulnerabilidad y los Efectos de los Desastres

Se adopta un Marco Estratégico para la Reducción de la Vulnerabilidad y los Desastres en Centroamérica, el cual está llamado a regir la elaboración, actualización, adecuación y desarrollo de planes regionales para la reducción de vulnerabilidad y desastres, manejo integrado y conservación de los recursos hídricos y prevención y control de los incendios forestales.

Estrategia para el Manejo de la Sequía en el Sector Agropecuario de Centroamérica

Fue elaborada como resultado de acuerdos políticos adoptados por el Consejo de Ministros de Agricultura de la región, dentro del marco del Consejo Agrícola Centroamericano. Forma parte de la estrategia de reducción del riesgo, a fin de dar cumplimiento a los requerimientos del referido marco estratégico, en lo que al sector agropecuario se refiere.

Declaración de San Pedro Sula de 2008

Se aprueban los lineamientos de la Estrategia Regional de Cambio Climático. Se reconoce la urgencia de tomar medidas articuladas y coordinadas para fortalecer el proceso de integración y atender los impactos del cambio climático, aunando esfuerzos y sinergias; de manera especial manda a realizar un trabajo conjunto en el campo de las negociaciones mundiales sobre el tema.

Identificación de actores relevantes y relaciones interinstitucionales en el Corredor Seco Centroamericano

35


Convenio/declaración

36

Objetivos/resultados

Estrategia Regional Agroambiental y de Salud (ERAS)

Surge de un acuerdo de la II Reunión Conjunta de los Consejos de Ministros de Agricultura, Ambiente y Salud en junio de 2006 y es finalmente aprobada en 2008. Incluye dentro de sus ejes estratégicos el cambio y variabilidad climática.

Agenda de Salud de Centroamérica y República Dominicana

Coordinada por el Consejo de Ministerios de Salud de Centroamérica (COMISCA), incluye la atención al cambio climático dentro de sus objetivos estratégico.

Cumbre presidencial realizada en Panamá, el 29 y 30 de junio de 2010

Aprueba la Política Centroamericana de Gestión Integral del Riesgo (PCGIR), que ya incorpora el enfoque de adaptación al cambio climático.

Proyecto Regional Corredor Seco Centroamericano


Anexo 2: Plan de Acción Nacional de Lucha contra la Desertificación y la Sequía (PAN) y puntos focales País

PAN

Punto focal

Grupo de expertos

OSC

Nicaragua

Programa de Acción Nacional (PAN)

Ing. Edilberto Duarte, punto focal técnico del Ministerio del Medioambiente y Recursos Naturales, km 12 ½, carretera Panamericana Norte, Managua, Nicaragua. Tel. (505) 2263-2618 Fax: (505) 2263-2618 E-mail: eduarte@ marena.gob.ni

Ing. Javier Gutiérrez, corresponsal científico del Ministerio del Medioambiente y Recursos Naturales, km 12 ½, carretera Panamericana Norte, Managua, Nicaragua.

Movimiento Ambientalista Nicaragüense

Honduras

Plan de Acción Nacional de Lucha contra la Desertificación (PAN-LCD), 2005-2021

Sr. Luis Eduardo Espinoza Mejía, Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente (SERNA); Ave. La FAO Tegucigalpa, Honduras. Tel. (504) 2235-4529 y 2235-4530 Fax: (504) 2235-8586 E-mail: luisonespi@ yahoo.es

Sra. Ana Gertrudis Sierra Andino, Instituto para el Desarrollo Integral de Honduras (IDIH). E-mail: idih_honduras@hotmail.com Sr. Leopoldo Díaz Pineda, ECO-LÓGICA E-mail: leopoldo_ dp@yahoo.com.mx

Asociación Hondureña de Juntas Administradoras de Sistemas de Agua, Tel. 504 2239-0607 E-mail: ahjasahonduras@yahoo.com

El Salvador

Programa de Acción Nacional de Lucha contra la Desertificación y Sequía, 2003

Lic. Salvador Ernesto Nieto Cárcamo, asesor legal del Ministerio de Medioambiente y Recursos Naturales, San Salvador, El Salvador. Tel. (503) 2132-9452 Fax: (503) 2132-9420 E-mail: snieto@marn. gob.sv

No hay expertos registrados

Sr. Alberto Chávez Rosales, km 41/2, carretera a San Marcos, No. 392, apartado postal 3065, San Salvador. Email: cesta@ es.com.sv Website: www. cesta-foe.org

Identificación de actores relevantes y relaciones interinstitucionales en el Corredor Seco Centroamericano

37


País Guatemala

PAN

Punto focal

Programa de Acción Nacional de Lucha contra la Desertificación y la Sequía (PROANDYS)

Dr. Luis Armando Zurita Tablada, punto focal Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, 20 calle, 28-58, zona 10, Ciudad de Guatemala, Guatemala. Tel. (502) 2423-0500 Ext.1202 E-mail: vacuellar@ marn.gob.gt Lic. Luis Estuardo Ríos González, Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, coordinador de la Unidad de Lucha contra la Desertificación y Sequía, 20 calle, 28-58, zona 10, Ciudad de Guatemala, Guatemala. Tel. (502) 2423-0500 Ext. 2722 y 2723 E-mail: Lerios@marn. gob.gt

38

Proyecto Regional Corredor Seco Centroamericano

Grupo de expertos No hay expertos registrados

OSC Sr. Francisco J. Aguirre, Fundación Solar. Tel: (502) 2360-1172 E-mail: funsolar@ intelnet.net.gt Website: http:// solar.nmsu.edu/ funsolar


Anexo 3: Grupos negociadores de los que forma parte Centroamérica Grupo

Objetivos

Observaciones

Grupo Latinoamericano (GRULAC)

Conformado por los Estados de América Latina y el Caribe, los países se organizan regionalmente para lograr una representación equilibrada en diferentes instancias de las negociaciones.

Hay un desnivel en los países integrantes por la economía de países emergentes, como Brasil, lo que representa una debilidad de consenso para los países de Centroamérica.

Grupo del G77 más China (G77)

Este grupo está conformado con base en los intereses comunes de los países parte, los cuales están, en su mayoría, en desarrollo.

Las enormes asimetrías entre los países que la conforman dificultan los consensos y que todos los países se sientan plenamente representados con sus planteamientos.

Grupo Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA)

Es un espacio de articulación política estratégica de los gobiernos de los países que la conforman, tiene el propósito histórico fundamental de unir las capacidades y fortalezas de los países que la integran, en la perspectiva de producir las transformaciones estructurales y el sistema de relaciones necesarias para alcanzar el desarrollo integral requerido para la continuidad de su existencia como naciones soberanas y justas.

Sus países miembros son: Nicaragua, Venezuela, Cuba, Bolivia, República Dominica, Ecuador, San Vicente y Las Granadinas, Antigua y Barbuda.

Identificación de actores relevantes y relaciones interinstitucionales en el Corredor Seco Centroamericano

39


40

Grupo

Objetivos

Observaciones

Declaración Especial sobre Cambio Climático en la VII Cumbre del ALBA-TCP con miras a la XV Conferencia de Partes en Copenhague

Como su nombre lo indica, fue una declaración conjunta en preparación a la COP 15 realizada en Copenhague.

El punto más relevante de esta declaración es que la CMNUCC y el PK deben ser mantenidos, no pueden ser anulados, ni sustituidos, por nuevos acuerdos que erosionen las obligaciones contraídas.

Declaración Especial sobre Cambio Climático, Otavalo, 2010

Es una declaración que respalda políticamente los resultados de la Primera Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra.

En esta declaración se denuncia que es un “Copenhague Accord reforzado”, que pretende violar los principios de la Convención, eliminar el Protocolo de Kioto, flexibilizar los compromisos de reducción de emisiones de los países desarrollados y dividir a los países en desarrollo, clasificándolos entre más y menos vulnerables al cambio climático.

Proyecto Regional Corredor Seco Centroamericano


Anexo 4: Actores regionales 1. ORGANISMOS INTERGUBERNAMENTALES LATINOAMERICANOS RELACIONADAS CON EL CAMBIO CLIMÁTICO, SEQUÍA Y GIR EN CENTROAMÉRICA

Organismo/actor

Finalidad

Líneas de acción y mecanismos operativos

• Parlamento Latinoamericano Mesa de Trabajo sobre Medioambiente y Turismo

Es un organismo permanente y unicameral, integrado por los parlamentos nacionales de América Latina que suscribieron en 1987 el correspondiente Tratado de Institucionalización. Integran el Parlamento Latinoamericano los congresos y asambleas legislativas de los Estados partes. Los órganos del Parlamento Latinoamericano son: (i) la asamblea, (ii) la junta directiva, (iii) las comisiones permanentes, y (iv) la secretaría general. La cuarta mesa de trabajo trata el medioambiente y el turismo y coordina su posición frente a la conferencia de las partes.

En colaboración con UNEP se está llevando a cabo un programa de comunicación regional sobre ciudadanía ambiental.

Organización Latinoamericana de Energía (OLADE)

Se creó en 1973 con el propósito de ser la organización política y de apoyo técnico mediante la cual sus Estados miembros realizan esfuerzos comunes para la integración energética regional y subregional. Su misión es contribuir a la integración, al desarrollo sostenible y a la seguridad energética de la región, asesorando e impulsando la cooperación y la coordinación entre sus países miembros (Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Guyana, Paraguay, Perú, Surinam, Uruguay, Venezuela, Barbados, Cuba, Granada, Haití, Jamaica, Trinidad y Tobago, República Dominicana, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá y México).

La OLADE trabaja para promover el aumento del uso sostenible de las energías renovables y limpias, y de otras alternativas energéticas eficientes. Impulsa numerosos proyectos para el aumento del uso sostenible de las energías renovables y limpias y de otras alternativas energéticas eficientes, con programas específicos a nivel nacional y subregional.

Identificación de actores relevantes y relaciones interinstitucionales en el Corredor Seco Centroamericano

41


2. ACTORES DE INTEGRACIÓN CENTROAMERICANA QUE ABORDAN EL TEMA DE LA SEQUÍA Y EL CAMBIO CLIMÁTICO

Organismo/actor

Finalidad

Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD)

Su objetivo es contribuir al desarrollo sostenible de la región centroamericana, fortaleciendo el régimen de cooperación e integración para la gestión ambiental. Es el órgano responsable de la agenda ambiental regional que representa a los países miembros frente a la CMNUCC.

Líneas de acción y mecanismos operativos Es el órgano del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA) responsable de la agenda ambiental regional. El Consejo de Ministros del Ambiente es la máxima autoridad de la CCAD; este Consejo define las políticas generales, establece planes de acción regionales y elige al secretario ejecutivo de la CCAD. Impulsa el Plan Ambiental de la Región Centroamericana, el Sistema de Información Ambiental Mesoamericano, Lineamentos de la Estrategia Regional de Cambio Climático, Estrategia Regional Agroambiental, Corredor Mesoamericano.

Consejo Agropecuario Centroamericano

42

Está constituido por el Consejo de Ministros de Agricultura, Comité de Viceministros de Agricultura, Comisión Técnica Regional y secretaría general. El Consejo es un órgano del Sistema de Integración Centroamericana (SICA), conformado por los ministros de Agricultura de Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá. Desde la X Cumbre de Presidentes de la región, celebrada en El Salvador en julio de 1991, el CAC es reconocido como el mecanismo institucional para la vinculación del sector agropecuario con las otras instancias de la integración centroamericana.

Proyecto Regional Corredor Seco Centroamericano

Definir lineamientos de políticas y orientaciones que conduzcan a una eficiente participación del sector en la conformación del Sistema de Integración Centroamericana. Para cumplir con sus objetivos, impulsa una Política Agrícola Centroamericana (PACA).


Organismo/actor

Finalidad

Sistema de Integración Centroamericano de Tecnologí­a Agrí­cola (SICTA)

Es el organismo regional creado por el Consejo Agropecuario Centroamericano, con el objetivo de contribuir a la integración de la región a través de la promoción del cambio tecnológico en la agricultura, fortaleciendo los sistemas nacionales de generación y transferencia de tecnología como herramienta fundamental para mejorar la producción y productividad agropecuaria y, por lo tanto, contribuir con el combate a la pobreza, la preservación del ambiente y el mantenimiento de un nivel satisfactorio de seguridad alimentaria.

Comité Regional de Recursos Hidráulicos (CRRH)

Promueve el desarrollo y la conservación de los recursos derivados del clima, principalmente los hídricos, y su utilización sostenible como medio para lograr el desarrollo integral de los países del istmo. Coordina y facilita proyectos relacionados con todas las acepciones del recurso agua: idearlos, conseguir financiamiento regional o internacional o agencias que los ejecuten.

Líneas de acción y mecanismos operativos

Ostenta la secretaría del Consejo Consultivo del Agua del SICA. Elabora sus acciones con el fin de fortalecer las políticas en las instituciones nacionales, mejorar el manejo de la demanda integral de agua y de los recursos transfronterizos y fortalecer los vínculos de Centroamérica con programas regionales y mundiales dedicados a la vigilancia meteorológica, ciclo hidrológico, seguimiento del cambio climático y diseño de políticas de adaptación y mitigación. Impulsa el Foro del Clima de América Central, con el apoyo de la UE y el Proyecto BID RG-T1203, para el diseño, desarrollo e implementación de una base de datos climáticos de América Central.

Identificación de actores relevantes y relaciones interinstitucionales en el Corredor Seco Centroamericano

43


Organismo/actor

Finalidad

Centro de Coordinación para la Prevención de los Desastres Naturales en América Central (CEPREDENAC)

Es la instancia del Subsistema Ambiental del SICA que se encuentra implementando la Política Centroamericana para la Gestión Integral del Riesgo de Desastres (PCGIR). Coordina la cooperación internacional de emergencias y facilita el intercambio de experiencias entre las instituciones y los países de la zona.

Foro Social Centroamericano de Ambiente y Desarrollo (FOSCAD)

44

Define su misión como: "ser interlocutor y facilitador de propuestas de la sociedad civil, para incidir y armonizar agendas, políticas y estrategias regionales sobre ambiente y desarrollo sostenible". Su visión es: "el Foro es una organización de sociedad civil centroamericana reconocida e institucionalizada a nivel regional y extrarregional como referente en temas de ambiente y desarrollo sostenible".

Proyecto Regional Corredor Seco Centroamericano

Líneas de acción y mecanismos operativos Se creó para el fortalecimiento de las capacidades de las comisiones nacionales para la reducción de la vulnerabilidad ecológica y la prevención de desastres en Centroamérica. Para cumplir sus objetivos impulsa la Política Centroamericana para la Gestión Integral del Riesgo de Desastres (PCGIR), la Red Humanitaria de Información para América Latina y el Caribe, proyectos de prevención de riesgos naturales y gestión de desastres con el apoyo de la UE. Sus ejes estratégicos de trabajo son: uso y conservación de los recursos naturales, gestión y legislación ambiental; producción, servicios, comercio y su relación con el ambiente.


2.1. Actores regionales del Sistema de Naciones Unidas Líneas de acción y mecanismos operativos

Organismo/actor

Finalidad

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)

Es un organismo internacional cuyo mandato es implementar programas y proyectos que contribuyan eficazmente al cumplimiento de los ODM.

Apoya a los gobiernos en la elaboración y ejecución de los planes nacionales, promueve el fortalecimiento de capacidades, provee servicios para el desarrollo a los colaboradores y es considerado un socio confiable por su transparencia, responsabilidad financiera y orientación a resultados.

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO)

Es un organismo internacional que apoya a los países fortaleciendo el capital humano y las instituciones del sector público agropecuario y asesorando a los gobiernos en la formulación de políticas sectoriales que permitan concertar mejor las estrategias para el desarrollo rural productivo y la seguridad alimentaria.

Actualmente la FAO está desarrollando en la región el Programa Especial de Seguridad Alimentaria (PESA), cuyo eje de acción es la soberanía y seguridad alimentaria.

Programa Mundial de Alimentos (PMA)

Es la mayor organización multilateral de asistencia alimentaria del mundo, tiene la misión de luchar contra el hambre y la pobreza en todo el planeta para ayudar a los pobres de los países en desarrollo.

En situaciones de emergencia brinda asistencia de socorro rápida y vital a las víctimas de guerras y desastres naturales o provocados.

Identificación de actores relevantes y relaciones interinstitucionales en el Corredor Seco Centroamericano

45


46

Líneas de acción y mecanismos operativos

Organismo/actor

Finalidad

Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer (UNIFEM)

Promueve la asistencia técnica y financiera a iniciativas innovadoras para el empoderamiento de las mujeres y la igualdad de género.

Su labor influye en la vida de mujeres y niñas de más de 100 países. Hace posible que las voces de las mujeres se escuchen en el seno del SNU para recalcar cuestiones fundamentales y para abogar por el cumplimiento de los compromisos vigentes en su favor.

Fondo de las Naciones Unidas para el Desarrollo de la Capitalización (FNUDC)

Contribuye a reducir la pobreza en los países en desarrollo, ayuda a fortalecer la capacidad de los gobiernos locales para invertir en infraestructura y servicios para los pobres.

Respalda los programas de desarrollo local en colaboración con gobiernos y comunidades, ejecuta proyectos de inversión en mercados, caminos, clínicas, escuelas, riego en pequeña escala, entre otras actividades.

Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (UNOPS)

Ofrece servicios de gestión de proyectos, de adquisiciones y respaldo a los organismos de las Naciones Unidas, instituciones financieras internacionales, organizaciones gubernamentales y no gubernamentales.

Supervisa actividades en más de 50 países en los que se ejecutan proyectos. Sus servicios básicos comprenden la gestión de proyectos, adquisiciones, recursos humanos, fondos, servicios comunes del SNU.

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF)

Es la organización de las Naciones Unidas dedicada exclusivamente a la niñez; promueve la protección, supervivencia y el desarrollo de esta en el marco de la Convención sobre los Derechos del Niño.

Brinda apoyo a programas de bajo costo basados en la comunidad, en materia de atención primaria en salud, nutrición, educación básica, agua y saneamiento ambiental, género y desarrollo.

Proyecto Regional Corredor Seco Centroamericano


2.2. Agencias gubernamentales de cooperación

Organismo/actor

Finalidad

Líneas de acción y mecanismos operativos

Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE), del gobierno de Suiza

Es una organización internacional que tiene por objetivo luchar contra la pobreza, impulsando la autoayuda en los países contrapartes. Su área de influencia es Centroamérica, con énfasis en Honduras y Nicaragua.

La cooperación promueve principalmente la autonomía económica y estatal, contribuye al mejoramiento de las condiciones de producción, ayuda a resolver problemas ecológicos y vela por un mejor acceso a la formación y a los servicios de salud básicos de la población más desfavorecida.

Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID)

Es una organización internacional que con su programa director 2009-2012, contribuye con redoblado esfuerzo al logro de los ODM.

Apoya técnica y financieramente proyectos de medioambiente, agua y saneamiento y el desarrollo de capacidades locales.

USAID

Es un organismo del Gobierno de los Estados Unidos de América que aplica importantes programas de asistencia extranjera en toda la región. Su política exterior para América Latina y el Caribe tiene el fin de ayudar a los gobiernos a responder ante sus ciudadanos, mediante el fortalecimiento de la democracia, el crecimiento económico a largo plazo y la promoción de la seguridad. La Oficina para América Latina y el Caribe supervisa 16 misiones y cuatro programas regionales, con sede en Washington, así como programas para Cuba.

Prioridades: • Promoción de las prácticas democráticas. • Promoción del desarrollo económico. • Prestación de servicios para responder, en particular, a las necesidades de las poblaciones marginadas. • Mejoramiento de la calidad de la educación básica y de la atención en salud. • Ayuda humanitaria a los refugiados y a las personas desplazadas. • Programas: –– Paz y seguridad. –– Gobiernos justos y democráticos. –– Inversión en las personas y en asistencia humanitaria. –– Crecimiento económico. –– Vínculos con la Corporación del Desafío del Milenio.

Identificación de actores relevantes y relaciones interinstitucionales en el Corredor Seco Centroamericano

47


Organismo/actor GIZ

Finalidad Es una organización internacional de ayuda al desarrollo, actúa en cumplimiento del encargo recibido por parte del Gobierno de la República Federal de Alemania. Contribuye al desarrollo económico y social de los países en vías de desarrollo, en especial de los grupos meta de bajos ingresos en las áreas urbanas y rurales. Los objetivos de su política de desarrollo se concentran en: • La justicia social, mediante condiciones marco que reduzcan la pobreza y favorezcan el equilibrio social. • La capacidad económica a través del crecimiento orientado hacia la lucha contra la pobreza y la cooperación económica. • La estabilidad política por medio de paz, derechos humanos, democracia e igualdad de derechos. • El equilibrio ecológico mediante la preservación de los recursos naturales como base para la vida.

48

Proyecto Regional Corredor Seco Centroamericano

Líneas de acción y mecanismos operativos Apoya técnica y financieramente proyectos, entre sus líneas generales de trabajo contempla la conservación y uso sostenible de recursos naturales para la adaptación al cambio climático. En desarrollo rural GIZ atiende: • Desarrollo económico rural. • Seguridad alimentaria. • Manejo de la tierra. • Zonas costeras y de pesca. • Códigos de conducta y estándares. • Administración de los recursos naturales. • Desarrollo rural descentralizado. • Servicios rurales. • Desarrollo económico y empleo. • Medioambiente e infraestructura. • Buen gobierno. • Desarrollo social. • Temas sectoriales.


Organismo/actor Christian Aid (CA)

Finalidad Fortalece las capacidades de las contrapartes, para ayudar a evitar pérdidas humanas y lograr la protección de los medios de vida de potenciales daños causados por desastres.

Líneas de acción y mecanismos operativos • Apoya una estrategia de incidencia regional, nacional y local con la inclusión de la RRD. • Contribuye con la construcción de comunidades resilientes y con capacidad de adaptación al cambio climático. • Fondos propios de CA por colectas en el Reino Unido e Irlanda y algunos fondos del gobierno británico.

Agencia Católica para el Desarrollo (TROCAIRE)

Brinda apoyo a través de organizaciones aliadas para ayudar a comunidades y familias a luchar contra la pobreza, buscando un mundo pacífico donde se respete la dignidad y los derechos de la persona, que los recursos se compartan equitativamente y las personas en el poder actúen por el bien común.

• Promover a nivel familiar, comunitario y municipal, la construcción de relaciones más equitativas entre hombres y mujeres, basadas en el respeto, la afectividad y la justicia. • Contribuir a la construcción de medios de vida sostenibles que mejoren la calidad de vida de la población rural vulnerable en la zona norte de la región central de Nicaragua. • Contribuir a la construcción de la gobernabilidad democrática en Nicaragua. Para ello, las organizaciones que forman parte de este esfuerzo promueven procesos de construcción de ciudadanía activa y amplían las capacidades políticas y técnicas de los ciudadanos para el ejercicio de sus derechos.

Identificación de actores relevantes y relaciones interinstitucionales en el Corredor Seco Centroamericano

49


Organismo/actor

Finalidad

Organización Panamericana de la Salud (OPSOMS)

Tiene una oficina regional en el área de preparativos para situaciones de emergencia y socorro en casos de desastre. Su objetivo es promover una cultura de prevención de desastres, con un enfoque integral que incluya todas las amenazas.

50

Líneas de acción y mecanismos operativos • Incorporar la reducción de riesgos para la salud en los planes nacionales de desarrollo. • Convencer a las autoridades de salud y de otros sectores sobre la necesidad de invertir en la reducción de riesgos, logrando cambios en la legislación y mejores códigos de construcción.

Organización Internacional para las Migraciones (OIM)

Su objetivo es que la migración de las poblaciones en el mundo y particularmente en Centroamérica, se realicen en condiciones dignas, especialmente en situaciones de desastres, atiende la prevención de riesgos, recuperación temprana y mitigación.

Tiene un departamento llamado “Emergency Post Crisis” y maneja dentro de sus temas el GIRD. La oficina encargada en la sede central en Ginebra, Suiza, es el EPC Center y tiene al menos dos o más personas entrenada en misiones en los cinco continentes, que fungen como puntos focales en el tema de gestión de riesgos. Se mantiene en capacitación constante y actualización.

Organización de los Estados Americanos (OEA), Departamento de Desarrollo Sostenible

Apoyar las prioridades de los Estados miembros de la OEA en adaptarse y manejar los riesgos asociados a los peligros naturales, incorporando la Gestión de Riesgos o “deconstruir riesgo” dentro de las políticas de desarrollo y la planificación en todos los sectores y niveles de gobierno.

Programa para la Reducción del Riesgo de Desastres Naturales, Red Interamericana de Mitigación de Desastre.

Proyecto Regional Corredor Seco Centroamericano


Organismo/actor

Finalidad

Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA)

Asiste y apoya técnica y financieramente a los países en vías de desarrollo, como la agencia ejecutora de la AOD japonesa, con el objetivo de contribuir a la paz y al desarrollo de la comunidad internacional y de esta manera coadyuvar a la propia seguridad y prosperidad del Japón.

Líneas de acción y mecanismos operativos JICA ha definido cuatro misiones. • Abordar la agenda global, incluyendo el cambio climático, el agua, el alimento, la energía, las enfermedades infecciosas y las finanzas. • Trabajar para una reducción constante de la pobreza por medio de un crecimiento inclusivo y equitativo. • Fortalecer políticas, instituciones, organizaciones y recursos humanos como base para el desarrollo. • Proteger a las personas de las amenazas y construir sociedades en las que puedan vivir con dignidad.

2.3. Organismos no gubernamentales Organismo/actor

Finalidad

Centro Agronómico de Tecnología Investigación y Enseñanza (CATIE), Centro de Investigación

Promueve y ejecuta investigación científica regional en diversas temáticas relacionadas a los recursos naturales y, más recientemente, a los cambios climáticos.

Líneas de acción y mecanismos operativos Desde el 2004 al 2008, el CATIE capacitó a más de una decena de profesionales en sus cursos internacionales sobre Mecanismo de Desarrollo Limpio, en temas de mitigación y adaptación. Ejecuta proyectos de adaptación y mitigación del cambio climático en el sector agrícola y forestal, entre estos los proyectos de TroFCCA y FORMA (UE).

Identificación de actores relevantes y relaciones interinstitucionales en el Corredor Seco Centroamericano

51


52

Líneas de acción y mecanismos operativos

Organismo/actor

Finalidad

Fundación Acción contra el Hambre (ACF, por sus siglas en francés)

Es una organización humanitaria internacional, neutral e independiente, que combate la desnutrición a la vez que garantiza agua y medios de vida seguros a las poblaciones más vulnerables.

Trabaja en cinco áreas fundamentales de actuación: nutrición, seguridad alimentaria, agua y saneamiento, salud e incidencia.

CARE Centroamérica

Tiene una estrategia regional para el manejo de los recursos hídricos para la región, es una de las ONG con más trayectoria en agua y saneamiento de la región.

Hace incidencia en las políticas públicas, basa su influencia en su experiencia de campo.

IICA (Instituto Interamericano para la Cooperación en Agricultura)

Es la organización del sistema interamericano especializado en la agricultura y en el medio rural. Tiene el propósito de proveer cooperación técnica innovadora a los países miembros para lograr su desarrollo sostenible en beneficio de los pueblos de las Américas.

• Información y comunicación.

Proyecto Regional Corredor Seco Centroamericano

• Desarrollo rural sostenible. • Educación y capacitación. • Comercio y desarrollo de los agronegocios. • Tecnología e innovación. • Sanidad agropecuaria e inocuidad de los alimentos. • Publicaciones especializadas, desarrollo rural sostenible.


Líneas de acción y mecanismos operativos

Organismo/actor

Finalidad

Dirección General de Ayuda Humanitaria y Protección Civil de la Comisión Europea (ECHO), Organismo Supranacional

Su finalidad es mejorar las capacidades de las comunidades expuestas a riesgos de desastres naturales, para que estén mejor preparadas y protegidas. En consecuencia, los proyectos se diseñan para aumentar la capacidad de reacción local y hacer posible que los habitantes se preparen para catástrofes futuras. Se consulta e implica a la población en cada etapa para garantizar que se abordan sus necesidades reales.

ECHO trabaja en tres aspectos:

El objetivo de este programa es mejorar las capacidades de las comunidades expuestas a riesgos de desastres naturales para que estén mejor preparadas y protegidas. En consecuencia, los proyectos de DIPECHO se diseñan para aumentar la capacidad de reacción local y hacer posible que los habitantes se preparen para catástrofes. Se consulta e implica a la población en cada etapa para garantizar que se abordan sus necesidades reales.

Es un programa puesto en marcha por el Departamento de Ayuda Humanitaria de la Comisión Europea en 1996, para financiar proyectos en el área de la preparación para afrontar desastres (principalmente de origen natural) en un marco regional. DIPECHO estuvo inicialmente dirigido hacia tres regiones: América Central, Sudeste de Asia más Bangladesh y el Caribe.

Programa de Reducción de Desastres (DIPECHO, Disaster Risk Reduction, ECHO)

• El Programa de Reducción de Desastres DIPECHO (Disaster Risk Reduction). • La ayuda humanitaria desplegada por el terremoto del 15 de agosto de 2007 en el sur del Perú. • La ayuda humanitaria para mitigar el impacto de las heladas en el sur del Perú.

Identificación de actores relevantes y relaciones interinstitucionales en el Corredor Seco Centroamericano

53


Líneas de acción y mecanismos operativos

Organismo/actor

Finalidad

Centro Regional de Información sobre Desastres para América Latina y el Caribe (CRID)

Es una iniciativa patrocinada por seis organizaciones que decidieron mancomunar esfuerzos para asegurar la recopilación y diseminación de información disponible sobre el tema de desastres en América Latina y el Caribe*.

Promueve una cultura de reducción del riesgo de desastres en los países de América Latina y el Caribe, mediante el análisis, sistematización y difusión de información sobre gestión del riesgo, la promoción y fortalecimiento de centros de información, el esfuerzo cooperativo con actores clave y la respuesta oportuna y eficiente a los requerimientos de los usuarios y de los actores que trabajan en ese ámbito.

Comité Interamericano para la Reducción de Desastres Naturales (CIRDN)

Es el principal foro de la OEA y el sistema interamericano para el análisis de políticas y estrategias relacionadas con la reducción de desastres en el contexto del desarrollo de los Estados miembros.

Fue creado ante la necesidad de fortalecer el papel de la OEA en la reducción de desastres y en la preparación para responder a emergencias. La meta del CIRDN consiste en proponer políticas y estrategias que guíen las decisiones de los Estados miembros en reducción de desastres. Específicamente, las propuestas deben tener como objetivos: reducir los desastres mediante la implementación de mecanismos de desarrollo sostenible que reduzcan a su vez la vulnerabilidad de los países y diseñar modos de coordinación y cooperación en la preparación y respuesta a emergencias, de forma tal que la asistencia internacional y nacional sea más efectiva y rápida en llegar a quienes la necesiten.

* Las seis organizaciones son: Organización Panamericana de la Salud, Oficina Regional de la Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS); Naciones Unidas, Secretaría de la Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres. (ONU/EIRD), Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias de Costa Rica (CNE), Federación Internacional de Sociedades Nacionales de la Cruz Roja y Media Luna Roja (FICR), Centro de Coordinación para la Prevención de los Desastres Naturales en América Central (CEPREDENAC), Oficina Regional de Emergencias de Médicos sin Fronteras (MSF).

54

Proyecto Regional Corredor Seco Centroamericano


3. INSTITUCIONES MULTILATERALES DE APOYO FINANCIERO

Finalidad

Líneas de acción y mecanismos operativos

FIDA

Financia proyectos destinados específicamente a mejorar los sistemas de producción de alimentos de los países más pobres y con déficit de productos alimentarios, al igual que proyectos dirigidos a incrementar los ingresos, el patrimonio, la productividad, la autoestima y la participación ciudadana de la población pobre del medio rural.

Sus líneas de acción son: • Desarrollo agrícola. • Desarrollo rural. • Crédito. • Riego. • Ganadería. • Pesca. • Asentamientos rurales. • Almacenamiento, agroindustria y comercialización. • Investigación, extensión y capacitación.

Banco Interamericano de Desarrollo (BID)

Está compuesto por el BID, la Corporación Americana de Inversiones y el Fondo Multilateral de Inversiones. Se orienta a las pequeñas y a las medianas empresas, respalda el proceso de desarrollo económico y social en América Latina y el Caribe. Es una de las principales fuentes de financiamiento multilateral en la región, presta recursos financieros y otorga donaciones.

Fortalece la gestión ambiental y contribuye a reducir la degradación de los recursos naturales; sus ámbitos de intervención son: • Reducción de la pobreza. • Energía sostenible y cambio climático. • Agua y otras infraestructuras. • Educación e innovación. • Oportunidades para la mayoría. • Desarrollo del sector privado. • Capacidad institucional y financiera. • Integración regional.

Banco Mundial (BM)

Financia y apoya los proyectos a solicitud de los gobiernos de la región centroamericana.

Respalda la creación de riqueza y reducción de la pobreza con un crecimiento económico ampliamente compartido. En materia ambiental el BM apoya a los gobiernos en la estrategia de mitigación y adaptación al cambio climático.

Organismo/actor

Identificación de actores relevantes y relaciones interinstitucionales en el Corredor Seco Centroamericano

55


Organismo/actor

56

Finalidad

Líneas de acción y mecanismos operativos

Comisión de la UE

Es el mayor donante de ayuda del mundo. La Oficina de Cooperación Europe Aid gestiona los programas europeos de ayuda exterior. La Unión Europea canaliza su ayuda económica y técnica a través de enfoques (regionales o específicos para cada país) que comprenden sectores muy diversos.

En conjunto con los socios contribuye no solo a una mayor eficacia del suministro de ayuda, sino que facilita la participación ciudadana, la seguridad alimentaria, el acceso a los mercados, la atención ante desastres, la gobernanza, entre otros temas.

Fondo para el Medioambiente Mundial (Global Environmental Facility – GEF)

Es una organización financiera independiente que proporciona donaciones a los países en desarrollo y países con economías en transición, para proyectos relacionados con biodiversidad, cambio climático, degradación de la tierra, la capa de ozono y contaminantes orgánicos persistentes.

Fue fundado en 1991 y actualmente es el mayor financiador de proyectos para el medioambiente a nivel mundial.

Fondo de Adaptación (Adaptation Fund)

Fue establecido por las partes en el PK de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), para financiar proyectos concretos y programas de adaptación en países en desarrollo que son partes del PK.

Este fondo se financia con el 2% de los Certificados de Reducción de Emisiones (CER) emitidos para los proyectos del Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) y otras fuentes de financiación.

Proyecto Regional Corredor Seco Centroamericano


Organismo/actor

Finalidad

Líneas de acción y mecanismos operativos

FONTAGRO

Es una alianza de países establecida para financiar investigación e innovación científica y tecnológica en el sector agropecuario. Contribuye a la reducción de la pobreza, el aumento de la competitividad de las cadenas agroalimentarias y al manejo sustentable de los recursos naturales en América Latina y el Caribe. Al 2012, el Fondo ha comprometido USD 24 millones, ha generado más de USD 42.8 millones de contrapartida y recibido más de 362 propuestas en diez convocatorias.

Mecanismo competitivo y transparente que financia proyectos regionales, con participación mínima de dos países miembros. La financiación proviene de los intereses que generan el capital y el apoyo financiero de otras organizaciones que comparten su misión, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), son los principales patrocinadores del fondo.

Fondo Verde Climático

Es un fondo propuesto de cien mil millones de dólares anuales para mitigar el impacto del cambio climático y ayudar a las comunidades a adaptarse a los efectos del mismo. Los potenciales beneficiarios pueden ser desde proyectos de transporte de baja emisión de carbono, hasta esfuerzos de reubicación de comunidades para ayudarlas a adaptarse al incremento del nivel del mar.

No está claro el modo en que serán aseguradas y ejecutadas las contribuciones al fondo, cómo se realizarán los pagos y cómo se integrará el fondo con otros fondos multilaterales y bilaterales de cambio climático. El Banco Mundial ha sido propuesto para fungir como administrador interino del fondo durante los tres primeros años. El fondo es lo más cercano a una decisión global vinculante sobre el cambio climático y la mejor oportunidad para los países en desarrollo para desempeñar un papel significativo en la solución.

Identificación de actores relevantes y relaciones interinstitucionales en el Corredor Seco Centroamericano

57


4. CENTROS DE INVESTIGACIÓN

Finalidad

Centro del Agua del Trópico Húmedo para ALC (CATHALAC)

Es una organización internacional e intergubernamental que tiene como objetivo la promoción del desarrollo humano sostenible por medio de la investigación científica aplicada, la educación y la transferencia de tecnología sobre los recursos hídricos y el medioambiente, facilitando los medios para mejorar la calidad de vida en los países de los trópicos húmedos de América Latina y el Caribe.

Promueve, organiza y dirige programas y actividades de investigación aplicada sobre el agua, el cambio climático y el ordenamiento territorial.

Es una organización intergubernamental compuesta de 19 países de las Américas, dedicada a la búsqueda de la excelencia científica, la cooperación internacional y el intercambio abierto de información científica con el fin de mejorar la comprensión de los fenómenos del cambio global y sus efectos socioeconómicos.

Los temas tratados incluyen el cambio y la variabilidad del clima, estudios comparativos de los ecosistemas, la biodiversidad, el uso y cobertura de la tierra y los recursos hídricos, modulaciones del cambio global de la composición de la atmósfera, los océanos y el agua dulce y evaluación de las dimensiones humanas y las implicancias políticas del cambio global, la variabilidad del clima y el uso de la tierra.

Instituto de Investigación Interamericano

58

Líneas de acción y mecanismos operativos

Organismo/actor

Proyecto Regional Corredor Seco Centroamericano

Entre sus actividades más recientes cabe mencionar la coordinación del proyecto científico-técnico: Estrategia de Adaptación al Cambio Climático de los Sistemas Recursos Hídricos y Agricultura en Centro América, Cuba y México.


Organismo/actor

Finalidad

CEPAL, miembro SNU

Tiene como objetivo efectuar análisis, elaborar propuestas y proporcionar ayuda técnica en materia de desarrollo económico y social para la región iberoamericana. Entre otras actividades, da apoyo a los gobiernos en el diseño, elaboración, implementación, supervisión y evaluación de políticas, programas y proyectos relativos a distintos aspectos del desarrollo sostenible, entre los que el cambio climático ocupa una posición prioritaria. Fue fundada para contribuir al desarrollo económico de América Latina, coordinar las acciones encaminadas a su promoción y reforzar las relaciones económicas entre los países latinoamericanos y con las demás naciones del mundo. Posteriormente, su labor se amplió a los países caribeños e incorporó el objetivo de promover el desarrollo social.

Líneas de acción y mecanismos operativos La Comisión Europea, como etapa preparatoria de la Iniciativa Euro Clima, en diciembre de 2008, decidió apoyar la iniciativa regional de la CEPAL para realizar estudios económicos sobre el impacto del cambio climático, adoptando la metodología Stern. Estos estudios se realizan en coordinación con los gobiernos de Dinamarca, España, Reino Unido y con el Banco Interamericano de Desarrollo. En su programa 2010-2011, impulsó el desarrollo sostenible y de los recursos naturales con actividades subregionales en México y Centroamérica.

Identificación de actores relevantes y relaciones interinstitucionales en el Corredor Seco Centroamericano

59


Organismo/actor

Finalidad

Centro del Agua para Zonas Áridas y Semiáridas de América Latina y el Caribe (CAZALAC)

Fue creado en 2003. La UNESCO, a través del Programa Hidrológico Internacional (PHI), es la entidad que auspicia el carácter internacional de la institución. El fin último de CAZALAC es fortalecer el desarrollo técnico, social y educativo de la región sobre la base de un aprovechamiento y una gestión mejorada de los recursos hídricos en las zonas áridas y semiáridas de América Latina y el Caribe.

60

Líneas de acción y mecanismos operativos Pretende aumentar el rol de las comunidades en el desarrollo de una cultura del agua. El Centro brinda información sobre la ubicación y extensión de las zonas áridas, semiáridas y subhúmedas y los fenómenos de sequías, con énfasis en la relación con el fenómeno El Niño Oscilación Sur.

Centro Internacional para la Investigación del Fenómeno de El Niño (CIIFEN)

Contribuir a la reducción de los impactos socioeconómicos de El Niño y generar bases sólidas para la generación de políticas de desarrollo sostenible ante los nuevos escenarios climáticos.

Realiza proyectos de investigación científica y aplicada necesarios para mejorar la comprensión y la alerta temprana del fenómeno ENSO y la variabilidad climática a escala regional

Centro Regional de Información para Desastres (CRID)

Es una iniciativa patrocinada por 6 organizaciones miembros. Su objetivo es mejorar y ampliar la recopilación, el procesamiento y la diseminación de información sobre desastres, a la vez que se ofrecen servicios de información de calidad a una amplia gama de usuarios de la región.

Su función es la de fortalecer la capacidad subregional en el tema de desastres y contribuir al desarrollo del Sistema Regional de Información sobre Desastres.

Proyecto Regional Corredor Seco Centroamericano


5. REDES

Organismo/actor

Finalidad

Líneas de acción y mecanismos operativos

Red Iberoamericana de Oficinas de Cambio Climático (RIOCC)

El objetivo de la Red es servir como herramienta de enlace entre los países iberoamericanos para integrar el cambio climático en el diálogo político al más alto nivel, impulsar las estrategias dirigidas al desarrollo sostenible y una economía baja en carbono y la identificación de problemas y soluciones comunes en materia de impactos, vulnerabilidad y adaptación al cambio climático.

Impulsa el intercambio de experiencias y del Programa Iberoamericano de Evaluación de Impactos, Vulnerabilidad y Adaptación al Cambio Climático en coordinación con el Programa de Cooperación Española y la Conferencia de Directores de los Servicios Meteorológicos e Hidrológicos de Iberoamérica.

Alianza para la Mitigación y Adaptación al Cambio Climático y Gestión del Riesgo en ALC

Sus objetivos son el desarrollo de acciones que promuevan la conciencia y la justicia ecológica, así como el acceso a instrumentos que posibiliten la mitigación y la adaptación al cambio climático, mediante la participación activa del mayor número de agentes (gobiernos centrales y locales, organizaciones empresariales y el conjunto de actores sociales).

Su acción es horizontal y territorial, y tiene como ejes transversales de sus proyectos la facilitación y la potenciación del diálogo entre los diferentes agentes, creación y difusión de conocimiento (sistematización de las experiencias de mitigación y adaptación y del desarrollo de modelos y escenarios de cambio climático para la agricultura).

Identificación de actores relevantes y relaciones interinstitucionales en el Corredor Seco Centroamericano

61


62

Líneas de acción y mecanismos operativos

Organismo/actor

Finalidad

Red Interamericana de Mitigación de Desastres (RIMD)

Es el mecanismo hemisférico permanente para fortalecer la colaboración práctica entre las agencias intergubernamentales en el área de reducción de desastres, particularmente al intercambiar información técnica y buenas prácticas; igualmente respaldar el seguimiento y la revisión del Plan Interamericano Estratégico para Políticas sobre Reducción de Vulnerabilidad, Manejo de Riesgo y Respuesta a Desastres (IASP), para que se tengan en cuenta el progreso y las enseñanzas aprendidas a través de las diversas estrategias nacionales y regionales.

Fue establecida por el Departamento de Desarrollo Sostenible (DDS/OEA) con el apoyo de la Agencia Canadiense de Cooperación Internacional (ACID).

Conferencia de Directores de los Servicios Meteorológicos e Hidrológicos de Iberoamérica (CDSMHI)

Mejorar las capacidades institucionales y operativas, así como compartir experiencias para mejorar la información meteorológica y climatológica en la región.

Es una red muy sólida que opera en la región y trata asuntos de interés para la comunidad meteorológica, estableciendo un marco de trabajo y de cooperación.

Estrategia Internacional de Reducción de Desastres (EIRD)

A través de su Oficina Regional para las Américas, promueve la acción conjunta y coordinada en la reducción de desastres en los campos socioeconómico, humanitario y de desarrollo.

Ofrece apoyo para la integración de las diversas políticas afines. Además, lleva a cabo una labor de difusión de información en materia de reducción de desastres, desarrollando campañas de sensibilización y creando artículos, material de promoción, revistas y publicaciones relacionadas con la reducción de desastres.

Proyecto Regional Corredor Seco Centroamericano


Líneas de acción y mecanismos operativos

Organismo/actor

Finalidad

Red de Fondos Ambientales de Latinoamérica y el Caribe (RedLAC)

Su misión es promover la interrelación y el fortalecimiento de los Fondos Ambientales de América Latina y el Caribe, favoreciendo un sistema de aprendizaje para la conservación del patrimonio natural y del desarrollo sostenible de la región.

Los Fondos Ambientales miembros de la RedLAC han financiado más de tres mil proyectos a nivel regional y poseen un presupuesto total de más de 70 millones de dólares al año para toda la región. La RedLAC ofrece información y soporte técnico para la definición de metodologías en el cálculo de los Pagos por Servicios Ambientales (PSA) y los REDD.

Red Regional de Agua y Saneamiento para Centroamérica

Su finalidad es promover espacios para el diálogo, el consenso y la acción concertada entre los actores del agua y saneamiento a nivel regional.

A través de sus redes procura tener impactos sostenibles en las políticas y programas del sector, en beneficio de las comunidades más desfavorecidas, crea diálogos nacionales con múltiples actores del sector para influir en las políticas, leyes y reglamentos.

Concertación Regional para la Gestión del Riesgo (CRGR)

Instancia de la sociedad civil que articula las Mesas Nacionales de Guatemala, Honduras, El Salvador y Nicaragua.

Su accionar principal es la incidencia política ante el CEPREDENAC, así como el desarrollo de capacidades de actores nacionales y comunidades vulnerables.

Identificación de actores relevantes y relaciones interinstitucionales en el Corredor Seco Centroamericano

63


6. ORGANIZACIONES GREMIALES

64

Organismo/actor

Finalidad

Asociación Coordinadora Indígena y Campesina de Agroforestería Comunitaria Centroamericana (ACICAFOC)

Es una organización de base comunitaria, apolítica, dinámica, que se distingue por su flexibilidad y capacidad adaptativa a los cambios acelerados que experimentan las comunidades rurales en América Central. Esta capacidad de adaptación centra su eje y dirección en la búsqueda de la integración socioproductiva local, que impulse el ecodesarrollo y el empoderamiento de las comunidades indígenas y campesinas, basado en sus experiencias, como respuesta práctica a la vulnerabilidad socioambiental y cultural de la región centroamericana.

Proyecto Regional Corredor Seco Centroamericano

Líneas de acción y mecanismos operativos Su enfoque de trabajo está orientado al desarrollo social, cultural, productivo, económico y ambiental de las comunidades en sus ecosistemas, basados en sus experiencias, con el fin de generar empoderamiento y sostenibilidad local, lo que se ha llamado ecodesarrollo comunitario. Este enfoque integral le ha permitido a ACICAFOC construir metodologías de trabajo que integran, como base fundamental de todo lo que se hace, las particularidades de cada comunidad participante. Lo anterior es posible porque es una organización de base, que trabaja desde las diversas comunidades, de allí que su especificidad es reflejo de la composición multiétnica y, por lo tanto, pluricultural de las comunidades y grupos que la conforman.


Anexo 5: Políticas, estrategias, planes y programas regionales vinculados a la sequía y al cambio climático Planes/Programas

Objetivo

Alcances

Política Centroamericana de Gestión Integral del Riesgo (PCGIR)

Implementar la política centroamericana de gestión integral de riesgos.

Es implementada por CEPREDENAC, ejecuta el plan plurianual 2010-2013 para la gestión integral de riesgos.

Política Agrícola Centroamericana 2008-2017

Contribuir al desarrollo de una agricultura centroamericana sostenible desde el punto de vista económico, social, ambiental y político–institucional, promoviendo condiciones para el desarrollo de una agricultura centroamericana moderna, competitiva, equitativa, articulada regionalmente, concebida como sector ampliado y con capacidad de adaptarse a nuevos roles, afrontar los desafíos y oportunidades de su entorno y fomentar la complementariedad entre actores públicos y privados.

• Competitividad y agronegocios.

Es una herramienta complementaria a los esfuerzos y planes nacionales y locales de adaptación y reducción de vulnerabilidad que los países SICA están asumiendo para promover una cultura de adaptación y mitigación al cambio climático asociado a la disminución de la pobreza.

Apunta a reducir la vulnerabilidad ecológica, social y económica, principalmente a través de la adaptación al cambio climático y de la prevención y reducción de los impactos negativos producidos por la variabilidad climática.

Estr ategia Regional de Cambio Climático (ERCC)

• Financiamiento y gestión de riesgos. • Comercio intra y extra regional. • Sanidad agropecuaria e inocuidad de los alimentos. • Tecnología e innovación. • Pequeña agricultura empresarial. • Gestión agroambiental. • Desarrollo institucional.

Identificación de actores relevantes y relaciones interinstitucionales en el Corredor Seco Centroamericano

65


66

Planes/Programas

Objetivo

Alcances

Estrategia Forestal Centroamericana (EFCA)

La misión de la EFCA es promover y facilitar la elaboración de un marco político, institucional y operativo para apoyar los procesos nacionales de desarrollo en materia forestal.

Entre las actividades a realizar se encuentra el fortalecimiento de las acciones del Panel y del Foro Intergubernamental sobre Bosques y los Principios sobre Bosques, complementando la coordinación de esfuerzos que surjan de otras iniciativas similares. A la vez, la EFCA pretende ser un elemento integrador de los diferentes esfuerzos nacionales y regionales en materia de bosques y áreas protegidas. Para su implementación contará con dos líneas de trabajo: la primera orientada a consolidar espacios de diálogo político a nivel regional y la segunda a fortalecer las capacidades nacionales para la definición de acciones que permitan ejecutar los planes nacionales forestales.

Estrategia Centroamericana de Desarrollo Rural Territorial (ECADERT)

Promover la gestión social participativa de políticas públicas territoriales incluyentes y equitativas, con los correspondientes procesos de formulación consensuada de proyectos de futuro y procesos de planeamiento e inversión orientados por una visión estratégica, para la transformación institucional, social, económica, cultural y ambiental del medio rural centroamericano, impulsada por los actores sociales e institucionales de los territorios, valorizando su identidad cultural y sus potencialidades propias para lograr el desarrollo sostenible.

Este objetivo se alcanzará por medio del apoyo permanente a procesos de innovación y transformación del marco institucional de Desarrollo Rural Territorial en el ámbito regional, nacional y local, de manera que se internalice el enfoque territorial y se consolide el desarrollo de los territorios rurales, se mejore significativamente la calidad de vida de las familias, se consoliden procesos de gestión sostenible y se afiancen las tendencias democratizadoras en la región.

Proyecto Regional Corredor Seco Centroamericano


Planes/Programas

Objetivo

Alcances

Marco Estratégico para la Reducción de las Vulnerabilidades y el Impacto de los Desastres

Establecer objetivos y compromisos en dos líneas de acción: la gestión del riesgo, desde los procesos de desarrollo, y la preparación para enfrentar desastres y emergencias.

Establecer una visión consensuada de los gobiernos centroamericanos, según la cual el riesgo debe reducirse a partir de los procesos de planificación estratégica nacional, sectorial y local. Promover un enfoque integral y con altos niveles de participación de la sociedad civil. Dentro de este marco, se están desarrollando algunos proyectos regionales y el plan de acción regional.

Estrategia para el Manejo de la Sequía en el Sector Agropecuario de Centroamérica

Surge como resultado de acuerdos políticos adoptados por el Consejo de Ministros de Agricultura de la región, dentro del marco del Consejo Agrícola Centroamericano.

Forma parte de la estrategia de reducción del riesgo, a fin de dar cumplimiento a los requerimientos del marco estratégico del tema referido.

Alianza en Energía y Ambiente con Centroamérica (AEA-SICA-CCAD) Finlandia (SICA-CCAD.OCAD) (Austria)

El objetivo es promover energías renovables en los países de Centroamérica, para contribuir al desarrollo sostenible y a la mitigación del cambio climático global.

Se brinda apoyo principalmente a proyectos de generación de energía solar, eólica, pequeñas centrales hidroeléctricas, bioenergía y geotermia; colaborando para ello con instituciones gubernamentales, ONG y sector privado.

Diseño de la Estrategia de Seguridad Regional y Cambio Climático

Es un esfuerzo sustentado en el estudio y colaboración interinstitucional entre la CCAD, la organización británica Royal United Services Institute (RUSI), para implementar el proyecto Impactos del Cambio Climático sobre la Seguridad Nacional y Regional en Centroamérica y México.

Se plantea desarrollar un esfuerzo conjunto que promueva el diálogo de políticas sobre la seguridad hídrica, seguridad alimentaria, seguridad de infraestructura física y migraciones, ante la amenaza climática entre los actores clave de la región y con la comunidad internacional.

Identificación de actores relevantes y relaciones interinstitucionales en el Corredor Seco Centroamericano

67


Planes/Programas Estrategia Regional Agroambiental y de Salud (ERAS)

Agenda Centroamericana de Ordenamiento Territorial con Enfoque de Riesgo y Adaptación al Cambio Climático (Estrategia)

68

Objetivo

Alcances

Es un esfuerzo conjunto de varias agencias del SICA para la identificación de prácticas agrícolas sostenibles y adaptadas al cambio climático, que muestra la posibilidad de la existencia de sistemas agroforestales en armonía con la gestión del corredor mesoamericano. El primer período de implementación se extiende al año 2024. Buena parte de las acciones ya en marcha de la ERAS, se concretan en iniciativas y proyectos sobre el manejo sostenible de tierras, negocios agroambientales y biodiversidad, contando con un comité técnico interinstitucional y un comité consultivo interagencial como instancias de apoyo para la implementación de las medidas.

Se ha logrado la acción coordinada de tres órganos del SICA:

Sentar las bases para impulsar el ordenamiento territorial con enfoque de riesgo y adaptación al cambio climático.

Se ha iniciado un trabajo conjunto con el Secretaría de Inclusión de Centroamérica (SISCA) y CEPREDENAC, para incorporar el enfoque de riesgo y adaptación al cambio climático en dicha agenda y garantizar criterios clave de gestión del territorio para los asentamientos humanos en la región.

Proyecto Regional Corredor Seco Centroamericano

• El Consejo Agropecuario Centroamericano (CAC). • La Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD). • La Comisión de Integración de Salud de América Central (COMISCA).


Planes/Programas

Objetivo

Alcances

Plan Ambiental de la Región Centroamericana (PARCA)

Concretar el valor agregado de la gestión ambiental regional, apoyando a los países en la aplicación de los instrumentos regionales y nacionales de gestión ambiental. Trabaja en dos ámbitos de acción: la gestión política para lograr la transversalización de la gestión ambiental y la coordinación interinstitucional; y la gestión técnica para apoyar la aplicación nacional de las políticas regionales.

El PARCA 2010-2014 potencia un nuevo modelo de gestión con énfasis en la gobernanza ambiental, centrado en aplicación y cumplimiento, agendas intersectoriales, procesos y programas permanentes, agendas y planes de trabajo basados en el enfoque de subsistemas del SICA.

Plan Interamericano Estratégico para Políticas sobre Reducción de Vulnerabilidad, Manejo de Riesgo y Respuesta a Desastres (IASP)

Tiene como objetivo general la reducción de los desastres naturales de los Estados miembros de la OEA. Esto significa que los Estados miembros se tornarán cada vez más flexibles a los efectos de los desastres naturales y menos dependientes de la comunidad internacional en materia de asistencia de emergencia cuando se producen tales eventos.

Los objetivos específicos del plan incluyen: • Reducir la pérdida de vidas humanas y bienes. • Mejorar la preparación y la respuesta de emergencia. • Mejorar la protección financiera contra pérdidas catastróficas. • Tornar la infraestructura económica y social más flexible para el desarrollo sostenible y la seguridad hemisférica.

Identificación de actores relevantes y relaciones interinstitucionales en el Corredor Seco Centroamericano

69


70

Planes/Programas

Objetivo

Alcances

Plan Regional para la Reducción de Desastres (PRRD), 2006-2015, con mayor énfasis en la reducción del riesgo de desastres y orientado hacia la planificación del desarrollo sostenible

Promover la incorporación de la reducción del riesgo de desastres en la legislación, las políticas, los planes y proyectos de inversión, para el desarrollo sostenible y seguro de la región centroamericana; impulsar y desarrollar mayor resiliencia de la población centroamericana ante los riesgos de desastres; y promover la incorporación del análisis del riesgo de desastres en el diseño y la implementación de programas de prevención, mitigación, preparación, respuesta, recuperación y reconstrucción con transformación en los países de la región.

Surgió como estrategia centroamericana para reducir las vulnerabilidades y el impacto de los desastres en la región, consolidando esfuerzos políticos y estratégicos para su cumplimiento y apropiación. CEPREDENAC lo ejecuta y lo coordina con todas las secretarías de todos los demás SINAPRED de Centroamérica.

Plan de Desarrollo Regional Integral del TrifinioEl Salvador, Honduras, Guatemala, Secretaría General de la Organización de los Estados Americanos (OEA), Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), Comunidad Económica Europea

Contribuir a la integración y desarrollo físico, social y económico de las regiones fronterizas de los tres países, en torno al punto convergente en el Macizo de Montecristo, por medio del apoyo a la agricultura, forestería, infraestructura y conservación del medioambiente.

Uno de sus objetivos intermedios es el desarrollo y conservación del bosque nebuloso que cubre las laderas trinacionales de ese macizo, mediante su reforestación y acondicionamiento como parque natural y reserva de la biosfera. También se contempla la integración de la población campesina circundante menos favorecida a las tareas de conservación, mediante la dotación de medios para mejorar sus explotaciones agrícolas e incrementar sus rentas personales, incorporándola a los trabajos de reforestación con beneficio a su favor de las especies arbóreas maderables.

Proyecto Regional Corredor Seco Centroamericano


Planes/Programas

Objetivo

Alcances

Programa de Atención a la Seguridad Alimentaria y Desarrollo de la Agenda de Salud de Centroamérica

Apoyar la Agenda de Salud de Centroamérica en la reducción de la desnutrición infantil.

Es conducido por el COMISCA con intervenciones directas en políticas regionales de salud, reducción de riesgos y la carga de las enfermedades transmisibles y no transmisibles relacionadas con el ambiente.

Programa de Desarrollo de Capacidades Regionales para la Adaptación al Cambio Climático

Persigue el desarrollo de competencias y capacidades técnicas para la gestión de los recursos naturales para la adaptación.

Programas de InWent, DANIDA y el Fondo Nórdico facilitan apoyo para fortalecer técnica, científica y metodológicamente a funcionarios y actores clave regionales y de los países, incrementando el acervo de conocimientos y de instrumentación de medidas de las entidades clave de la región y los países.

Programa Estratégico Regional para el Manejo de los Ecosistemas Forestales (PERFOR)

Mejorar la gestión de los ecosistemas forestales de la región centroamericana y República Dominicana, recuperando su potencial de generación de bienes y servicios ambientales para mejorar el bienestar de los habitantes de la región. Se considera de manera amplia como un instrumento de planificación estratégica de la política forestal regional y de la Estrategia Forestal Centroamericana (EFCA).

Aprobado por los consejos de ministros de Agricultura, Salud y Ambiente, el 25 de abril de 2008 en la República de Panamá, sus componentes son: • Fortalecimiento institucional para la buena gobernanza. • Fortalecimiento de capacidades técnicas y de gestión empresarial. • Gestión económica financiera. • Armonización y alineamiento con la ERAS.

Identificación de actores relevantes y relaciones interinstitucionales en el Corredor Seco Centroamericano

71


72

Planes/Programas

Objetivo

Alcances

Programa Promoción de la Sostenibilidad Energética Regional

Los países de Centroamérica cuentan con un instrumento para promover la sostenibilidad energética y apoyar iniciativas privadas y contribuir a la conformación de un marco favorable de políticas e incentivos para la promoción de las energías renovables.

la Alianza de Energía y Ambiente (AEA) con Centroamérica y la Agencia Austríaca para el Desarrollo (ADA), la cooperación del Gobierno de Finlandia y la Unión Europea, están implementando varios proyectos en energías renovables y eficiencia energética, particularmente para llevar la energía a comunidades que tienen acceso limitado a este servicio.

Programa Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación de Bosques en Centroamérica y República Dominicana

Busca mejorar las condiciones, marcos normativos e institucionales del sector forestal y fortalecer las capacidades de actores de Centroamérica y República Dominicana. Su implementación se extiende hasta 2016.

La CCAD y la GTZ apoyan el programa.

Programa Regional de Reducción de la Vulnerabilidad y Degradación Ambiental (PREVDA)

Es una instancia de coordinación y participación que promueve y aprovecha las iniciativas existentes o planificadas para potenciarlas, con lo que logra sinergias con los esfuerzos de la cooperación internacional y de iniciativas nacionales y locales, coordinadas con actores de diferentes campos (planificación, defensa/protección civil, sectores ambientales del agua, cooperación internacional y otros).

PREVDA subvenciona proyectos en toda la región centroamericana. El objetivo específico de los proyectos es desarrollar y poner en práctica enfoques regionales de reducción de los riesgos socionaturales relacionados con el agua, a corto y largo plazo.

Proyecto Regional Corredor Seco Centroamericano


Planes/Programas

Objetivo

Alcances

Programa Regional de Seguridad Alimentaria y Nutricional para Centroamérica (PRESANCA y PRESANCA II), Sistema de la Integración Centroamericana (SICA), Unión Europea

Contribuir a la reducción de la vulnerabilidad de las poblaciones más pobres de Centroamérica (Guatemala, El Salvador, Honduras y Nicaragua), participando en la disminución de su inseguridad alimentaria y nutricional; y contribuir al refuerzo de la integración centroamericana promoviendo orientaciones regionales y políticas nacionales de seguridad alimentaria y nutricional en el marco de un proceso de concertación de las políticas sociales y económicas.

Sus resultados están relacionados con aspectos de políticas, sistemas de información, sistematización de metodologías y parte analítica con acciones directamente relacionadas con los sistemas de alerta temprana para identificar las crisis alimentarias.

Programa Regional de Sistemas de Información en Seguridad Alimentaria y Nutricional (PRESISAN), Unión Europea

Promover y mejorar las condiciones que permitan la promoción de la seguridad alimentaria y nutricional de la población más pobre y con altos niveles de vulnerabilidad en la región centroamericana, así como brindar apoyo a los países de la región que permita un proceso adecuado de toma de decisiones, se apoye al logro del objetivo del milenio y a otros vinculados con la reducción de la desnutrición.

Documentación, boletines, sistema de indicadores en SAN.

Proyecto Regional de Bosques y Cambio Climático en América Central, FAO

Reforzar la capacidad de los países de la región para que su sector forestal reciba los beneficios del régimen internacional del cambio climático, tanto en materia de mitigación como de adaptación a los impactos del cambio climático.

Reforzar el marco institucional. Contribuir al mejoramiento de las capacidades nacionales y a la difusión de los conocimientos existentes. Identificar las oportunidades y proyectos que reduzcan las emisiones de carbono en el sector forestal.

Identificación de actores relevantes y relaciones interinstitucionales en el Corredor Seco Centroamericano

73


74

Planes/Programas

Objetivo

Alcances

Bosque Tropical y su Adaptación al Cambio Climático (Tropical Forest and Climate Change Adaptation, TroFCCA), Centro Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE) y Centro Agronómico Internacional para la Investigación Forestal (CIFOR), Unión Europea, Ministerios de Ambiente y Agricultura y otras instituciones nacionales de Costa Rica, Nicaragua y Honduras

Promover la adaptabilidad de los bosques tropicales ante los efectos adversos del cambio climático a través de la valoración de sus impactos y costos, por medio del desarrollo de criterios e indicadores para un manejo adaptable que reduzca su vulnerabilidad.

TroFCCA es un proyecto mundial con áreas ubicadas en el sudeste de Asia (Indonesia), África Occidental (Burkina Faso, Malí, Ghana) y América Central (Honduras, Nicaragua, Costa Rica). Todas estas áreas son considerablemente más vulnerables a los efectos adversos del cambio climático. El grupo meta de esta acción son los gobiernos nacionales (sectores públicos), los administradores de industria y de recursos (sectores privados), la sociedad civil y la académica. Instituciones contrapartes: Centro Internacional para Investigación Forestal (CIFOR) y Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE).

Proyecto Regional Fomento de las Capacidades para la Etapa II de Adaptación al Cambio Climático en Centroamérica, México y Cuba, Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Centro del Agua del Trópico Húmedo para América Latina y el Caribe (CATHALAC) y Global Environmental Facility (GEF)

Sentar las bases para la adaptación de los sistemas humanos al cambio climático para reducir la vulnerabilidad a sus impactos, incluyendo la variabilidad natural del clima, riesgos y eventos extremos para los sistemas nacionales seleccionados.

Centroamérica, México y Cuba sirven como región piloto para elaborar y aplicar un Marco de Política de Adaptación para preparar estrategias, políticas y medidas de adaptación al cambio climático. La aplicación de este marco demostrará cómo las políticas para la adaptación pueden integrarse en el desarrollo sostenible nacional en al menos tres sistemas humanos: recursos hídricos, agricultura y salud humana.

Proyecto Regional Corredor Seco Centroamericano


Planes/Programas

Objetivo

Alcances

Proyecto de Innovación en la Agricultura Bajo Riego y Gestión de la Inestabilidad Climática para Contribuir a la Seguridad Alimentaria, FAO

Contribuir a incrementar el conocimiento y la capacidad de gestión para poner en práctica políticas sustentables para la agricultura bajo riego.

Las capacidades se orientarán a mejorar el sector productivo (productores y agroempresarios), el sector gubernamental y el de educación, investigación y transferencia tecnológica.

Proyecto Reducción de la Vulnerabilidad del Sector Agropecuario ante las Alteraciones Climáticas (VULSAC)

Responde al compromiso de los ministros de Agricultura, miembros del Consejo Agropecuario Centroamericano, de reducir la vulnerabilidad del sector agropecuario ante las amenazas naturales.

Está orientado a reducir la fragilidad del sector agropecuario ante los peligros naturales que enfrentan los países centroamericanos. El Proyecto VULSAC está dirigido a desarrollar el componente sectorial agropecuario del PRRD y, por tanto, es la vinculación más clara con la reducción de riesgos por sequía.

Proyecto Uso Eficiente del Agua en Riego de Pequeña Escala en Zonas de Vulnerabilidad a Condiciones Climáticas e Iniciativas Afines, Programa Mexicano de Cooperación Internacional para el Desarrollo

Contribuir con el desarrollo sostenible e inclusivo del sector agropecuario y del medio rural de los países miembros del Consejo Agropecuario Centroamericano (CAC), mediante la identificación, adaptación y transferencia de opciones tecnológicas para un uso eficiente y sostenible del agua, especialmente en riego de pequeña escala.

Es apoyado por el Programa Mexicano de Cooperación internacional para el Desarrollo.

Fortalecimiento de las Capacidades para la Adaptación al Cambio Climático en el Golfo de Fonseca

Integrar temas de adaptación ante el cambio climático para la reducción de la vulnerabilidad y el desarrollo sostenible de los recursos naturales.

Es un proyecto binacional, ejecutado por la Universidad Centroamericana en Nicaragua, Unión Europea (UE), OIKOS (Portuguesa), Fundación Salvadoreña para la Promoción Social y el Desarrollo Económico (FUNSAL PRODESE), Instituto para la Cooperación y Autodesarrollo (ICADE, Honduras), instituciones de El Salvador, Honduras y Nicaragua.

Identificación de actores relevantes y relaciones interinstitucionales en el Corredor Seco Centroamericano

75


Planes/Programas

Objetivo

Alcances

Fortalecimiento de la Capacidad Local para el Manejo de los Recursos Hídricos en Cuencas Transfronterizas en Nicaragua y Honduras –Departamentos de El Paraíso y Nueva Segovia (Unión Europea, Honduras y Nicaragua)

Fortalecimiento de la capacidad local para el manejo de los recursos hídricos en cuencas transfronterizas en Nicaragua y Honduras –departamentos de El Paraíso y Nueva Segovia (en Honduras y Nicaragua respectivamente).

Es un proyecto binacional: Honduras y Nicaragua, apoyado por la Unión Europea.

Proyecto: La Economía del Cambio Climático en Centroamérica

Alertar a los tomadores de decisiones y actores clave en Centroamérica sobre la urgencia de enfrentar los problemas derivados del cambio climático, proporcionando información sólida sobre la naturaleza de esta amenaza y propiciar decisiones y acciones nacionales y regionales para reducir la pobreza y las vulnerabilidades, al igual que para la adaptación y la transición hacia economías sostenibles y bajas en carbono.

Durante 2011, el Proyecto se amplió con el apoyo de DANIDA, el Fondo Nórdico y otras agencias, para socializar los resultados de los estudios sectoriales entre las autoridades, internalizar el análisis de valoración económica de los países e identificar líneas de acción para fortalecer las medidas de política para enfrentar el cambio climático en la región.

Proyecto Trinacional Manejo Integrado de la Cuenca del Río Lempa

Asegurar la sostenibilidad y la calidad de los recursos hídricos en la cuenca alta del río Lempa que drena en los tres países: El Salvador, Guatemala y Honduras, en la Región Trifinio.

Como consecuencia de esta cooperación, la calidad y cantidad sostenible de la provisión de agua en la Región Trifinio se mejorará.

Apoyar el establecimiento de un plan para el manejo integrado de la cuenca del río Lempa en la Región Trifinio empleando técnicas isotópicas.

76

Proyecto Regional Corredor Seco Centroamericano


Planes/Programas

Objetivo

Alcances

Proyecto Promoción de Acciones de Adaptación en Comunidades Indígenas de la Región

Su objetivo es apoyar la conservación y protección de los recursos naturales en los territorios indígenas de la región.

Los pueblos indígenas pueden aportar a través de sus conocimientos ancestrales a la adaptación y resiliencia de sus mismas comunidades en situación de alta vulnerabilidad.

Proyecto Reser va de Biosfera Transfronteriza Corazón del Corredor Biológico Mesoamericano

Mejorar la gestión nacional y binacional del área propuesta Reserva Transfronteriza Corazón del Corredor Biológico Mesoamericano, respetando los derechos de los habitantes ancestrales tradicionales.

Proyecto Aumento de la Resiliencia de los Medios de Vida de Pequeños Productores (FAO-ACF)

Incremento de la capacidad de recuperación de los medios de vida de los pequeños productores frente a la sequía en el Corredor Seco Centroamericano.

El proyecto es desarrollado por la Fundación Acción contra el Hambre (ACF, por sus siglas en francés) y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Los países en los que se implementa son Guatemala, El Salvador, Honduras y Nicaragua. El proyecto tiene cuatro resultados; bajo los primeros tres se están desarrollando actividades enfocadas a la promoción de prácticas de producción agrícola para prevenir y mitigar el impacto de sequías, aumentar el acceso a agua comunitaria y en aumentar las capacidades de comunidades e instituciones municipales y nacionales en gestión de riesgo de sequía y vigilancia de la seguridad alimentaria.

Identificación de actores relevantes y relaciones interinstitucionales en el Corredor Seco Centroamericano

77


78

Planes/Programas

Objetivo

Alcances

Proyecto Gestión del Agua para la Adaptación

Desarrollar capacidades para la buena gobernanza y la adaptación al cambio climático a través de investigación aplicada, sensibilización, participación pública y experiencias demostrativas, para la gestión efectiva del agua basada en el manejo integral de los ecosistemas.

El proyecto es desarrollado por UICN a través de la Oficina Regional para Mesoamérica y el Centro de Derecho Ambiental. Los países en los que se implementa son Costa Rica, Guatemala, Honduras, Panamá, México y El Salvador, a través de seis microcuencas definidas como sitios piloto: Bajo Yorkín (río Sixaola), Sixaola Medio (río Sixaola), El Aguacate (río Paz), Sumpul (río Lempa), Buena Vista (Coatán) y Pozuelos (Cahoacán).

Proyecto Manejo Integrado del Recurso Agua Mediante la Implementación de Conceptos Agroforestales Mejorados en Áreas Áridas y Semiáridas de Latinoamérica

Alentar el establecimiento de un vínculo de comunicación permanente entre los centros de investigación, asociaciones de desarrollo rural, redes regionales y otros socios en Latinoamérica, promoviendo el intercambio de conocimientos prácticos y experiencias relacionadas con agroforestería y manejo integrado del recurso agua en ecosistemas áridos y semiáridos.

Coordina investigaciones actuales y actividades de desarrollo en Latinoamérica, con el fin de promover cooperación y eliminar sobreposición o duplicación de esfuerzos, tomando en cuenta los conocimientos tradicionales e innovación de tecnologías.

Proyecto Regional de Cosecha de Agua de Lluvia para Cuatro Países de la Región Centroamericana (FCAS-AECID-España)

Contribuir al aumento de cobertura de agua potable y mejorar la calidad de vida de los habitantes que viven en municipios afectados por sequías prolongadas, a través de la implementación participativa de un programa de cosecha de agua de lluvia en las zonas secas de Honduras, Nicaragua, El Salvador y Guatemala.

Financiado en un 82% por el Fondo de Cooperación para Agua y Saneamiento de España (FCAS) y ejecutado por la Asociación Coordinadora Indígena y Campesina de Agroforestería Comunitaria Centroamericana (ACICAFOC), en conjunto con las oficinas técnicas de la Cooperación Española (AECID) en cada uno de los países.

Proyecto Regional Corredor Seco Centroamericano


Planes/Programas

Objetivo

Alcances

Proyecto Forestal Centroamericano: Desarrollo de una Estrategia Financiera del Sector Forestal (CICAFOC/CCAD/ A FE /R BL AC /PRO F O R / PNUD)

El objetivo general que busca alcanzar el proyecto es poner en función económica y social los bosques de Centroamérica a través del pago de servicios ambientales dentro del corredor biológico mesoamericano en beneficio de los pequeños y medianos productores.

Se orienta principalmente a fortalecer financieramente las agendas forestales, a través del reconocimiento del pago de los servicios ambientales a los hombres y mujeres de comunidades rurales, lo que permitiría acceder a recursos financieros para iniciar un proceso que conlleve al ordenamiento de las tierras de aptitud forestal de la región.

Diseño de Sistemas Silvopastoriles como Estrategia para la Adaptación y Mitigación al Cambio Climático de los Sistemas Ganaderos en el Trópico Centroamericano, Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE), FONTAGRO

Generar conocimiento científico sobre el diseño de sistemas silvopastoriles modernos como base para los modelos de fincas resilientes al cambio climático y que ofrezcan mejores indicadores en la parte de rentabilidad ganadera, generación de servicios ecosistémicos y que contribuyan con la reducción de la pobreza rural.

Desarrollar modelos y herramientas para evaluar el impacto del cambio climático en territorios ganaderos y como modelos de fincas basadas en sistemas silvopastoriles y otras innovaciones tecnológicas (salud y genética animal, suplementación estratégica, manejo de residuos, entre otros) contribuyendo a la adaptación y mitigación de los efectos del cambio climático y en mejorar los beneficios socioeconómicos y ecológicos.

Sensibilidad y Adaptación del Café al Cambio Climático en Centroamérica (CafAdapt), CATIE, FONTAGRO, Instituto Hondureño del Café, Instituto del Café de Costa Rica, CIAT y UNA de Nicaragua

Estudiar los efectos fisiológicos y productivos de variaciones de temperatura, alimentación en agua y concentración atmosférica en CO2 en la planta de café, así como validar un modelo del cultivo de café, CAF2007, que tiene el potencial para integrar los efectos de estas variaciones sobre la producción de café.

Los resultados de este modelo serán vinculados a modelos espaciales sobre los cambios en las condiciones climáticas. Se trabajará en función a tres escenarios de emisiones de cambio climático, conciliando entre 18 modelos de clima mundial para identificar los cambios más probables y haciendo una reducción de escala a 1 kilómetro para Costa Rica, Nicaragua y Honduras.

Identificación de actores relevantes y relaciones interinstitucionales en el Corredor Seco Centroamericano

79


80

Planes/Programas

Objetivo

Alcances

Impactos del Cambio Climático sobre la Seguridad Nacional y Regional en Centroamérica y México, CCAD, United Services Institute (RUSI)

Su objetivo es desarrollar un esfuerzo conjunto que promueva el diálogo de políticas sobre la seguridad hídrica, seguridad alimentaria, seguridad de infraestructura física y migraciones ante la amenaza climática entre los actores clave de la región y con la comunidad internacional.

Documentos, proyecciones, estrategias.

Sistema Mesoamericano de Información Territorial (SMIT), BID (CATHALAC); Guatemala: Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (CONRED), Honduras: Comisión Permanente de Contingencias (COPECO), Nicaragua: Sistema Nacional de Prevención, Mitigación y Atención de Desastres (SINAPRED), El Salvador: Dirección General de Protección Civil (DGPC)

Fortalecer las capacidades de las instituciones relacionadas con la gestión del riesgo y protección civil, mediante el establecimiento de una plataforma homogénea que facilite el intercambio de información sobre amenazas, vulnerabilidad y riesgos.

El SMIT se plantea como una herramienta virtual, de tecnología avanzada, que pondrá a disposición de los gobiernos, instituciones y actores vinculados con la temática, los productos de información generados en el ámbito nacional y regional, en función de los procedimientos de gestión de información y conocimiento del riesgo, de origen natural y antrópico no intencional, así como la información geoespacial en materia de cartografía, agrología, catastro y geografía, garantizando la oficialidad de la información a nivel nacional y regional.

Proyecto de Gestión de Riesgo y Alerta Temprana, Programa Mundial de Alimentos de las Naciones Unidas

Mitigar y reducir el impacto de los desastres naturales sobre las poblaciones más vulnerables a las amenazas en la región.

Tiene como propósito fundamental fortalecer la capacidad de anticipar posibles amenazas naturales en Centroamérica para mejorar la preparación, mitigación y respuesta humanitaria. Con este propósito, SATCA fortalece los sistemas de alerta temprana en la región centroamericana a través de una plataforma web regional dedicada al monitoreo de posibles amenazas naturales.

Proyecto Regional Corredor Seco Centroamericano


Anexo 6: Acciones por país Iniciativa

Políticas

Nicaragua

Honduras

El Salvador

Guatemala

Política y Plan Ambiental de Nicaragua

Política Ambiental de Honduras

Política y Plan de Acción de Convivencia con la Sequía en El Salvador

Polít ic a Na cional para el Desarrollo del Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas (SIGAP)

Política Nacional de Desarrollo Sostenible del Sector Forestal de Nicaragua

Política Forestal de las Áreas Protegidas y la Vida Silvestre de Honduras

Política de Riego

Política Forestal de Guatemala

Política Sectorial Agropecuaria de Nicaragua

Política Agroalimentaria y el Medio Rural Política de Estado para el Sector Agroalimentario y el Medio Rural de Honduras 2004-2021 Política Forestal de Honduras

Estrategia Nacional de Biodiversidad

Estrategias

Estrategia Nacional Ambiental y del Cambio Climático

Estrategia Nacional de Biodiversidad de Honduras

Estrategia Nacional para la Conser vación y el Uso Sostenible de la Biodiversidad de Guatemala Estrategia Gubernamental Ambiental “Guate Verde”

Identificación de actores relevantes y relaciones interinstitucionales en el Corredor Seco Centroamericano

81


Iniciativa

Nicaragua

Honduras

El Salvador

Guatemala

Plan de Acción Nacional de Lucha contra la Desertificación (PAN-LCD), 2005-2021

Plan Maestro de Desarrollo Agrícola Integrado en la Cuenca del Río Jiboa

Elaboración del Plan de Respue s t a ant e Efectos de Sit uación Cli mática Sequía –Estación Seca–

Estrategia Nacional para la Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación Forestal (ENDE) Plan Nacional de Desarrollo Humano (PNDH)

Plan Nacional contra Incendios Forestales

Plan de Mitigación de Emisiones y Aumento de Absorciones de Gases de Efecto Invernadero

Plan para la Reducción de Desastres, 2006-2015

Plan Nacional de Acción Ambiental

Planes

Plan A mbient al Nacional ante los Cambios Climáticos (PANCC)

Programas

82

Programa Regional de Reducción de la Vulnerabilidad y Degradación Ambiental (PREVDA)

Proyecto Regional Corredor Seco Centroamericano


Iniciativa

Nicaragua

Honduras

El Salvador

Guatemala

Programa Nacional de Reducción de Riesgos (PNRR)

Programa Nacional de Desarrollo Forestal (PRONAFOR)

Programa Quinquenal de Cambio Climático

Programa Especial de Seguridad Alimentaría (Proyecto Corredor Seco)

Programa de Mejoramiento del Sistema de Prevención de Desastres, financiado por JICA

Programa Nacional de Pesca y Acuicultura (PRONAPAC)

Programa de Acción Nacional de lucha contra la Desertificación y Sequía de El Salvador (PANSAL)

Programa de Acción Nacional de Lucha contra la Desertificación y la Sequía (PROANDYS)

Programas de Preparación para Desastres (DIPECHO)

Programa Nacional de Desarrollo A g r oaliment ar io (PRONAGRO)

Programa Conjunto Gestión Ambiental Local para el Manejo de Recursos Naturales y Provisión de Servicios Ambientales en la Reserva de Biosfera Bosawas

Programa Nacional de Desarrollo Rural Sostenible (PRONADERS)

Programa de Acción Nacional (PAN)

Programa Ambiental Nicaragua-Finlandia (PANIF)

Programas

El Programa de Pequeñas Donaciones (PPD)

Identificación de actores relevantes y relaciones interinstitucionales en el Corredor Seco Centroamericano

83


Iniciativa

Proyectos

84

Nicaragua

Honduras

El Salvador

Proyecto Integral de Manejo de Cuencas Hidrográficas, Agua y Saneamiento (PIMCHAS)

Estudio de Vulnerabilidad y la Estrategia de Adaptación al Cambio Climático y Plan de Acción para la Cuenca del Río Aguán en Honduras, PNUD, SERNA

Proyecto Creación de las Unidades de Cambio Climático y Desarrollo Limpio

Proyecto de Manejo Sostenible de la Tierra (MST)

Desarrollo de las capacidades locales y de los medios de vida para la autogestión de las áreas protegidas del Golfo de Fonseca, Honduras, Amigos de la Tierra

Proyecto Control Integral de Crecidas en el Río Grande de San Miguel

Pr oye c t o de Reducción de Vulnerabilidad ante Efectos de Sequía (PREVES)

Reducción de Riesgos y Vulnerabilidades de Inundaciones y Sequías en la Cuenca del Río Estero Real

Proyecto de Mitigación de Desastres, Comisión Permanente de Contingencias (COPECO)

Prevención y Mitigación de Desastres del Proyecto Desarrollo Sostenible de la Cuenca Alta del Río Lempa en la Región del Plan Trifinio. Sociedad Alemana para la Cooperación Internacional (GIZ), El Salvador

Proyecto Establecimiento del Sistema de Monitoreo, Pronóstico de Cosechas y Alerta Temprana para Cultivos en Guatemala

Proyecto Desarrollo de Capacidades para el Mecanismo de Desarrollo Limpio, CD4 CDM

Proyecto Hidroeléctrico Cuyamapa

Proyecto Manejo de la Cuenca del Río Paz

Proyecto Manual Administrativo de la Unidad de Lucha contra la Desertificación y la Sequía en Guatemala

Proyecto Regional Corredor Seco Centroamericano

Guatemala


Iniciativa

Proyectos

Nicaragua

Honduras

El Salvador

Proyecto Actividades Habilitantes para la Preparación de la Segunda Comunicación Nacional a la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático

Proyecto Hidroeléctrico La Esperanza

Adapt ación al Cambio Climático a través de la Construcción de Inf r ae st r uc tur a Básica en la Comunidad El Nilo I, Asociación Cooperativa de Producción Artesanal y Comercialización para el Desarrollo y Aprendizaje de la Juventud del Área Rural de Responsabilidad Limitada (ACODASJAR de R.L.) Construcción Participativa de una A genda Nacio nal y Regional de Adaptabilidad y Mitigación ante el Cambio Climático, Unidad Ecológica Salvadoreña (UNES), Christian Aid

Guatemala

Proyecto Desarrollo de Capacidades para la Fase II de Adaptación al Cambio Climático en Centroamér ica, Mé xico y Cuba (RLA), Programa Nacional de Cambio Climático del MARN

Identificación de actores relevantes y relaciones interinstitucionales en el Corredor Seco Centroamericano

85


Iniciativa

Nicaragua

Honduras

El Salvador

Guatemala

Proyecto Aumentando las Capacidades de Preparación de Respuesta ante Inundaciones y Tsunamis

Disminución de la Extracción Legal de Especies Maderables con Fines Comerciales en la Reserva del río Plátano en Honduras; Generación de Alternativas de Uso Sostenible de Productos Maderables y no Maderables del Bosque, UICN

Respuesta y Mitigación de la Sequía en El Salvador, Cruz Roja Española, Cr u z Roja Salvadoreña y Delegación de Cruz Roja en Centroamérica, Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y la Media Luna Roja

Proyecto Estudios de Cambio Climático con Énfasis en Adaptación, Programa Nacional de Cambio Climático del MARN, Gobierno de los Países Bajos

Proyecto de Gestión de Cuencas y Cambio Climático, MARENA-BID-Fondos Nórdicos

Proyecto Bosques Tropicales y Adaptación al Cambio Climático: Estudio Impacto del Cambio Climático en los Ecosistemas de las Subcuencas de los Ríos Guacerique y Grande y en el Abastecimiento de Agua Potable para Tegucigalpa, TroFCCA, Servicio Autónomo Nacional de Acueductos y Alcantarillados (SANAA)

Construcción de una Agenda Local de Adaptabilidad al Cambio Climático, UNES, TROCAIRE

Proyecto Cooperación Técnica para Cambio Climático, Programa Nacional de Cambio Climático del MARN, BID

Cambio Climático, Cruz Roja Nicaragüense

Sistema Agrofo restal Quesungual, FAO, Programa Especial para la Seguridad Alimentaria (PESA) y Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG)

Reconstrucción y Gestión del Riesgo en América Central. Después de la Tormenta Stan (RyGR AC), Coo peración Técnica Alemana

Proyecto Canje de Deuda para Cambio Climático con Énfasis en Adaptación, Programa Nacional de Cambio Climático del MARN, KfW Alemania

Proyectos

86

Proyecto Regional Corredor Seco Centroamericano


Iniciativa

Proyectos

Nicaragua

Honduras

El Salvador

Guatemala

Cambio Climático y Preparación contra Desastres en Nicaragua, Cruz Roja Nicaragüense, Cruz Roja Holandesa

Fortalecimiento de Capacidades de los Encargados de la Formulación de Políticas para Hacer Frente al Cambio Climático, Dirección Nacional de Cambio Climático, SERNA

For t alecimiento de las Capacidades Comunitarias para la Reducción de Riesgos y Mejoramiento de las Condiciones Ambientales de las Comunidades de Palo de Agua, El Chino, La Salsera, Colonia La Barra, San Rafael y Los Tres Reyes

Proyecto Regional de Bosques y Cambio Climático en América Central, FAO

Programa Sectorial de Cambio Climático/GIZ–MARENA – Dirección General del Cambio Climático (DGCC)

Enfrentando Riesgos Climáticos en Recursos Hídricos en Honduras: Incrementando Resiliencia y Disminuyendo Vulner abilidades en Áreas Urbanas Pobres, Dirección Nacional de Cambio Climático, SERNA

For t alecimiento de las Capacidades Comunitarias para la Reducción de Riesgos y Sostenibilidad de los Recursos Naturales en las Comunidades de Marines Agua Zarca, El Arenal, Mameyal, Palmo Real, Santa Teresa, Rosario Centro, El Carrizal y Sincuyo, San Francisco Metalillito y La Coquera

Identificación de actores relevantes y relaciones interinstitucionales en el Corredor Seco Centroamericano

87


Iniciativa

Nicaragua

Honduras

El Salvador

Proyecto de Adaptación Cuenca 64/ MARENA y PNUD

Evaluación de Vulner abilidad en Comunidades de Honduras e Identificación de Necesidades de Adaptación en las Comunidades Isleñas de Punta Gorda, Sandy Bay, Utila, Chachahuate y East End, UK Departament for International Development (DFID) y World Wildlife Fund (WWF), WWF Centroamérica, SERNA, Cay Conservation Project (CORAL)

For t alecimiento de las Capacidades Comunitarias para la Reducción de Riesgos y Desarrollo de Agricultura Orgánica y de Conservación en las Comunidades de El Congo, La Tejera, San Felipe, Sisimetepet, Las Ilusiones, El Porvenir, San Bartolo y La Florida

Proyectos

88

Proyecto Programa Sectorial del Medioambiente II (PASMA II)

Sistema de Alerta Temprana de la Cuenca del río Jiboa, CARE El Salvador

Proyecto de Reforestación Sur de Nicaragua, Precious Woods Nicaragua – BIRF– Bio Carbon Fund y el Gobierno de Canadá

Sistema de Alerta Temprana Multiamenaza con el Apoyo de Redes Locales, Servicio Nacional de Estudios Territoriales (SNET)-MARN

Proyecto Regional Corredor Seco Centroamericano

Guatemala


Iniciativa

Nicaragua Proyecto Amayo 40 MW Wind Power Project, Rivas, Nicaragua

Proyectos

Honduras

El Salvador

Guatemala

Fortalecimiento de Capacidades Locales para la Gestión del Riesgo en Zonas Marginales del Área Metropolitana de San Salvador, OXFAM Solidaridad Sistema Regional de Información, Monitoreo y Alerta Temprana en el Sur de Ahuachapán, El Salvador, OIKOS Portugal Programa Regional para la Mitigación de Desastres, REMIDE, Dentro de la Unidad de Emergencias y Prevención de Desastres, Catholic Relief Service

Fuente: Elaboración propia con base en documentos oficiales de los países.

Identificación de actores relevantes y relaciones interinstitucionales en el Corredor Seco Centroamericano

89


Anexo 7: Seguros agropecuarios para pequeños productores centroamericanos: un análisis de potencialidades y limitantes para su implementación en el Corredor Seco Centroamericano Introducción En Centroamérica, en donde se ubica el Corredor Seco Centroamericano, la demanda y la oferta de seguros agropecuarios privados está poco desarrollada8 y en algunos países son casi inexistentes. Al respecto, el Intergubernamental Panel on Climate Change (IPCC), en estudios sobre la región, advierte sobre posibles aumentos en la frecuencia y severidad de fenómenos extremos como las sequías e inundaciones por lluvias excesivas, fenómenos que tienen gran impacto sobre los pobres rurales, ya que dependen en gran medida de los granos básicos de secano. Asimismo, muchas instancias públicas y privadas han considerado la necesidad de contar con una estrategia regional de manejo del riesgo agropecuario, porque permitiría reducir los riesgos y contribuir con una mayor competitividad del sector agropecuario en el corredor seco, en la cual los seguros agrícolas tendrían un papel determinante. El propósito del presente trabajo es identificar las oportunidades y limitantes para el acceso de los pequeños productores del Corredor Seco Centroamericano al mercado de seguros agrícolas. El documento se basa fundamentalmente en una extensa revisión y análisis de bibliografía, combinada con entrevistas e intercambios de opiniones con funcionarios conocedores del tema a nivel regional, principalmente de Nicaragua.

Los seguros agropecuarios, oportunidades y limitantes El seguro de rendimiento agrícola es un contrato de contingencia financiera que transfiere los riesgos de rendimiento de un productor a un tercero, a través del pago de una prima que refleje el costo verdadero a largo plazo de la aseguradora que está asumiendo los riesgos. La aseguradora crea una reserva para los riesgos enfrentados por un gran número de individuos y cubre las pérdidas sufridas por los individuos que participan en esa reserva. Esto sirve esencialmente para proteger activos, estabilizar ingresos y facilitar el consumo. Sin embargo, para que el seguro sea viable y sostenible, hay que considerar ciertas condiciones “ideales” para un mercado asegurable y autosostenible.

8 En la región hay solamente 7 empresas que ofrecen seguros agropecuarios y hay cerca de 3,000 productores asegurados con 30,000 hectáreas con cobertura.

90

Proyecto Regional Corredor Seco Centroamericano


Alentadoramente, en Centroamérica el interés del sector público en el desarrollo de seguros para el sector agropecuario está creciendo, ya que ayuda a los productores a mitigar los efectos financieros de eventos naturales adversos y a mejorar la eficiencia en la asignación de sus recursos. Por otro lado, recientes innovaciones9 en el desarrollo de seguros climáticos ofrecen nuevas oportunidades para mejorar la competitividad del sector agropecuario en Centroamérica y que además se superen muchas de las limitaciones del mercado actual de los seguros agropecuarios. En general, entre las limitantes identificadas para el desarrollo de seguros agropecuarios para pequeños productores se pueden mencionar los siguientes aspectos: ➤➤No hay políticas públicas dirigidas directamente al impulso del seguro agropecuario10. ➤➤No hay vinculación entre programas de financiamiento y el seguro. ➤➤No hay protección de los granos básico, por ejemplo del frijol11 , o para rubros de relevancia económica, como el caso del café; las experiencias desarrolladas han sido en su mayoría en maíz, sorgo, maní, soya y arroz. ➤➤Un gran número de clientes de bajos ingresos, que se encuentran dispersos, no están dispuestos a pagar primas actuarialmente sólidas para productos de riesgos múltiples o que carecen de la capacidad para hacerlo. ➤➤Inseguridad en la propiedad. ➤➤Inadecuado marco de garantías. ➤➤Desequilibrio entre las preferencias de los agricultores y ganaderos y su capacidad de pago. ➤➤Se requiere mayor atención en capacitación de productores (beneficios, alcances, compromisos, etc.). ➤➤Renuencia de las reaseguradoras a ingresar en el mercado. ➤➤Niveles de operación mínimos en seguros agropecuarios y altos costos administrativos. ➤➤Falta de experiencia actuarial. ➤➤Carencia de experiencia profesional en el diseño y monitoreo de productos de seguros agrícolas. ➤➤Se requiere masificar los beneficios del uso de instrumentos que transfieren riesgos.

9 Los seguros por índice han sido una de las innovaciones, estos seguros se originaron en 1997, cuando nace formalmente en los Estados Unidos el mercado de productos financieros de riesgo climático, a través de la primera transacción de mercado abierto en derivados indexados a variables climáticas. 10 En 2010, la Asociación Guatemalteca de Instituciones de Seguros (AGIS) promovió crear un seguro para pequeños agricultores, subsidiado por el Estado. 11 En 2010, Seguros LAFISE en Nicaragua ampliaría la cobertura del seguro agrícola a otros tres cultivos: maíz, frijol y sorgo.

Identificación de actores relevantes y relaciones interinstitucionales en el Corredor Seco Centroamericano

91


➤➤No existe la creación de comités de seguros agropecuarios (CSA) para coordinar acciones entre instituciones públicas-privadas12. ➤➤Limitada y obsoleta infraestructura y equipos en las estaciones meteorológicas, por lo tanto, la información estadística climatológica es imprecisa. ➤➤No hay información para análisis de riesgos. ➤➤Tendencia de los gobiernos a minar el desarrollo del mercado a través del uso inapropiado de subsidios y fondos de ayuda para desastres. ➤➤Incentivos gubernamentales distorsionados. Sin embargo, la mayor limitante encontrada es la sostenibilidad de esta iniciativa del sector privado, porque depende de políticas públicas adecuadas que contribuyan al desarrollo de este mercado. Algunas compañías de seguros de Centroamérica, particularmente en Guatemala, Honduras y Nicaragua, a través de un proyecto impulsado por FIDES con financiamiento del BM-BID-BCIE, aumentaron su capacidad de identificar, diseñar y desarrollar contratos de seguros agropecuarios que se pueden estandarizar para pequeños y medianos productores de la región, asimismo desarrollaron aprendizajes sobre los aspectos siguientes: ➤➤Identificar el impacto de los riesgos climáticos en la agricultura. ➤➤Cuantificar los riesgos a través del uso de modelos meteorológicos, agronómicos y financieros basados en el comportamiento de variables climáticas y el impacto en los cultivos. ➤➤Diseñar contratos que reflejen el perfil de riesgo de los clientes. ➤➤Obtener la aprobación de las autoridades regulatorias. ➤➤Negociar contratos de reaseguro para transferir parte de estos riesgos al mercado internacional de capitales.

Factores para mejorar el clima de negocios de seguros agropecuarios a. Políticas públicas El seguro agropecuario es un producto complejo y difícil de vender en forma sostenible, pero, aunque el mercado de los seguros agropecuarios es incipiente en la región, hay signos alentadores. Cada vez más los formuladores de políticas y los agricultores reconocen la necesidad de implementar sistemas más modernos de manejo de riesgos, a fin de estabilizar los ingresos, evitar el agotamiento de los activos y mejorar la competitividad.

12 En 2010, en Honduras entraría en vigencia el Comité Nacional de Seguros Agrícolas, creado con la participación de la empresa privada, organismos internacionales y gobierno.

92

Proyecto Regional Corredor Seco Centroamericano


Así, para mejorar la competitividad del sector agropecuario de Centroamérica ante los riesgos que enfrenta, principalmente los vinculados al clima, el seguro agropecuario se está considerando como un instrumento de transferencia de riesgo que podría jugar un rol potencialmente importante en la región, a la par de otros instrumentos y medidas de riesgo complementarias. Con las experiencias de seguros agropecuarios desarrolladas en la región, hay mucho interés del sector público en los seguros agropecuarios, pero también mucha precaución, ya que ciertas políticas públicas de subsidio directo podrían causar distorsiones sobre las decisiones de producción agropecuaria en zonas de mucho riesgo climático, efectuándose una selección adversa (productores de más riesgo se amparan bajo el subsidio público) que puede tener un efecto contra productivo al objetivo de incrementar la competitividad del sector. En tal sentido, se ha considerado que las políticas públicas para el desarrollo del seguro agropecuario en Centroamérica deben encaminarse hacia el logro de un buen clima de negocios para este rubro y deben priorizar lo siguiente: ➤➤El establecimiento de un sistema de reglamentación claro para las intervenciones públicas por desastres naturales en áreas rurales. ➤➤Mejora del sistema de información pública, que incluya la infraestructura necesaria para reunir y procesar eficientemente la información climática y agropecuaria. ➤➤Enriquecer el marco regulatorio y legal que fomente la expansión e innovación de los seguros. ➤➤Buscar una integración regional (armonización) en Centroamérica de dichos bienes y servicios públicos.

b. Clasificación del riesgo Es importante que el sector público clasifique los diferentes riesgos climáticos del sector agropecuario cuidadosamente y que pueda diferenciar la respuesta de la política de acuerdo al nivel de riesgo que se quiere considerar. Hay ciertos pasos identificados para mejorar las intervenciones públicas ante desastres naturales para el sector agropecuario y las áreas rurales, estos son los siguientes: ➤➤Dividir el peligro de desastre que enfrentan los productores agrícolas en varios estratos de riesgo de acuerdo con la frecuencia y exposición. ➤➤Identificar los mecanismos actuales y alternativos para transferir el riesgo financiero agregado por estrato. ➤➤Para cualquier desastre natural, especialmente para las áreas rurales, elaborar por adelantado y tan explícitamente como sea posible, reglas acerca de cuándo, dónde, para quién y qué tipo de ayuda ofrecerá el gobierno y los donantes internacionales que apoyan estos programas.

Identificación de actores relevantes y relaciones interinstitucionales en el Corredor Seco Centroamericano

93


➤➤Actualizar el marco regulatorio de la industria de seguros para que puedan normarse los nuevos instrumentos de una forma que proteja a los productores agropecuarios que toman los seguros y que al mismo tiempo asegure la sostenibilidad de la industria.

c. Sistema de información pública Aunque en la región existen actores técnicos encargados de los estudios meteorológicos que brindan información para el desarrollo de estrategias de adaptación al cambio climático y mejoramiento de la información meteorológica y climatológica en la región, los modelos climáticos actuales todavía no logran anticipar con precisión la ocurrencia de uno u otro evento extremo. Asimismo, se basan en diversos escenarios y modelos climáticos, cuyo nivel de detalle y precisión difieren en los países y además están basados en datos e información desfasada y poco confiable. Por lo anterior, en Centroamérica, se puede asegurar que existe un déficit de información sobre escenarios de impactos del cambio climático, así como de otra información meteorológica para la toma de decisiones; por lo tanto, el objetivo es contar con información consolidada y que cumpla con los requisitos (en términos de calidad, disponibilidad oportuna y desagregación de los datos) que los analistas de riesgo necesitan para estructurar dichos contratos de seguro.

d. Marco regulatorio Para que operen los instrumentos de seguros se requiere la mejora del marco regulatorio y legal, no obstante, las leyes y normativas que regulan el seguro agropecuario en los países de la región no están totalmente adaptadas para estos tipos de instrumentos de seguros, existiendo un vacío regulatorio importante. Con relación a los avances, el BID ha puesto a disposición expertos internacionales en regulación que han apoyado a los reguladores en la normatividad de los nuevos instrumentos.

e. Perspectiva regional Debido al tamaño relativamente pequeño de los países de la región, las compañías reaseguradoras ofrecen resistencia a entrar exclusivamente a un solo país. La intención de estas compañías es poder captar el mercado de toda la región, porque necesitan un volumen mínimo de primas para cubrir los altos costos de transacción para entrar a un mercado relativamente nuevo. Por tal razón, es importante contar con un sistema de información regional armonizado entre los países, marcos legales y normativos similares, enfoques parecidos para el manejo del nivel de riesgo de falla de mercado; todo lo anterior será determinante para poder proveer los incentivos que las compañías reaseguradoras necesitan para profundizar en la penetración del seguro en la región.

94

Proyecto Regional Corredor Seco Centroamericano


Conclusiones ➤➤En Centroamérica, el rol de los gobiernos es crucial para el desarrollo de los mercados de seguros agropecuarios. ➤➤Los servicios financieros rurales, en general, y el financiamiento al sector agropecuario, en particular, son muy escasos y no llegan a los pequeños productores agropecuarios. ➤➤El seguro agropecuario se presenta como una herramienta importante para el manejo de riesgos financieros, aunque no es una alternativa para fincas agrícolas no rentables, fracasos administrativos, escasa inversión en infraestructura pública o compensación por otros factores de mercados que funcionan deficientemente. ➤➤Los casos de éxito sostenible de los seguros por índice para atender directamente a pequeños productores, han sido muy pocos y sin apoyo de gobiernos o donantes. El enfoque original era para beneficiar a pequeños productores y aunque este enfoque ha tenido éxitos limitados, hay enfoques que pueden conducir a resultados más positivos a través del mejoramiento de la tecnología de diseño o el mejoramiento de los modelos. ➤➤Para productores comerciales grandes que ya tienen bien identificados sus riesgos asegurables y que poseen consideraciones del rol del seguro en su sistema de flujo de caja que los faculta a pagar las primas, el seguro por índice puede ser una opción muy interesante, especialmente donde y cuando el seguro tradicional no está disponible. ➤➤La disponibilidad de seguros tampoco debe considerarse como condición suficiente para mejorar la competitividad agrícola. Si no se realizan otras inversiones necesarias en infraestructura rural, sistemas de información sobre el mercado y servicios de apoyo a la producción, la competitividad no mejorará. ➤➤Los seguros pueden ser beneficiosos para mejorar el acceso al crédito al servir como garantía contra la mora involuntaria, sin embargo, las pólizas de seguros no deberían ser una condición obligatoria para obtener acceso al crédito, debido a que una medida como esta invariablemente socava la capacidad del banco y la de la compañía de seguros para evaluar la solvencia, medir el riesgo y evaluar la capacidad de manejo del agricultor. ➤➤Parece existir una compensación entre los planes de seguros para cosechas actuarialmente justos y los medios financieros limitados de los agricultores en los países en desarrollo, puesto que los agricultores prefieren la cobertura multiriesgos, pero con una prima actuarialmente justa sería inaccesible para la mayoría. ➤➤Debe haber mayor apoyo gubernamental inmediato para los sistemas de información en desarrollo, modelización de pérdidas de producción, cuantificación de grados de aversión al riesgo, determinación de mejores soluciones entre pérdidas individuales y activadores totales, de manera que se puedan introducir planes de seguros menos costosos que sean atractivos y de interés para los agricultores de bajos ingresos.

Identificación de actores relevantes y relaciones interinstitucionales en el Corredor Seco Centroamericano

95


➤➤Se debe considerar que muchos riesgos que motivan el no pago de los créditos no pueden ser cubiertos por el seguro climático, por ejemplo, los riesgos de caída del precio, calidad del producto, desvío de prenda, etc. ➤➤El seguro por índice climático enfrenta muchos retos para su masificación, pero si se logran manejar los obstáculos, tiene un potencial y rol que desempeñar en el manejo del riesgo agropecuario. ➤➤Queda mucho por hacer para desarrollar los seguros agropecuarios en Centroamérica, las áreas prioritarias de investigación incluyen: conocer las actitudes de riesgo de los agricultores, combinar los seguros de cosechas con otros productos financieros, utilizar tecnologías modernas de información para reducir costos, modelar y entender mejor los fenómenos climáticos y el impacto del cambio climático y mejorar las capacidades de reaseguro.

96

Proyecto Regional Corredor Seco Centroamericano


Bibliografía Banco Interamericano de Desarrollo, Fondo Multilateral de Inversiones, Memorando de Donantes. Apoyo al desarrollo del mercado de seguros agropecuarios de Centroamérica. Castillo, J. (2011). Los seguros agrícolas paramétricos en Centroamérica. Sistematización de experiencias del componente de diseño, implementación, evaluación y promoción del uso de instrumentos innovadores de seguros agropecuarios. Proyecto Apoyo al Desarrollo del Mercado de Seguros Agropecuarios en Centroamérica, ATN/MT 9354-rg. IICA (2006). Plan de Negocios Cooperación Técnica en Seguros Agropecuarios, Mandato JIA. Documento de trabajo. (2012). Nota conceptual, hacia un manejo de riesgos integral en el sector agropecuario de Centroamérica. Tegucigalpa. Proyecto Apoyo al Desarrollo del Mercado de Seguros Agropecuarios en América Central ATN/MT9354-RG. Rural Development Unit Sustainable Development Department Inter-American Development Bank. Los seguros agrícolas, evolución y perspectivas en América Latina y el Caribe. (2012). Una serie regular de notas destacando las lecciones recientes del programa operacional y analítico de la región de Latinoamérica y el Caribe del Banco Mundial (LAC). 174, 4.

Identificación de actores relevantes y relaciones interinstitucionales en el Corredor Seco Centroamericano

97


Sub anexo Efectos de los impactos y mecanismos tradicionales comunes para el manejo de riesgos de producción y para hacer frente a las situaciones Los hogares en las fincas agrícolas, en ausencia de instrumentos accesibles y formales de transferencia de riesgos, tales como los seguros, suelen depender de una serie de estrategias informales para enfrentar y reducir riesgos, como las siguientes: ➤➤Uso de variedades de menor producción, pero resistentes a sequías. ➤➤Escalonamiento de actividades de siembra para asegurar que un buen porcentaje de los cultivos reciba suficiente lluvia en su primera etapa de desarrollo. ➤➤Fragmentación de parcelas para aprovechar diferentes suelos, elevaciones, inclinaciones y microclimas, incluso recurriendo al arrendamiento de tierras con características agroecológicas distintas a las de las tierras propias. ➤➤Combinación de dos o más cultivos o especies forestales en una sola parcela (agroforestería). ➤➤Diversificación de flujos de ingresos (ganado menor o mayor, actividades de patio, etc.). ➤➤Conservación de la humedad de los suelos mediante camas de paja o mantillos extendidos sobre las raíces de las plantas o mediante el uso de arriates elevados. ➤➤Uso del manejo integrado de plagas y enfermedades. ➤➤Asignar un número relativamente mayor de recursos laborales del hogar a otras actividades no agrícolas u oportunidades de empleo fuera de la finca, si el rendimiento de las cosechas es amenazado por condiciones climáticas adversas o por plagas durante la estación de crecimiento. ➤➤Adopción de tecnologías de irrigación donde estén disponibles. ➤➤Otorgamiento mutuo de préstamos, en donde un hogar en buena situación concede un préstamo a un hogar que se encuentra en apuros económicos, a cambio espera que en algún momento de crisis pueda obtener un préstamo. ➤➤Acumulación de inventario en servicio (buffer stock) o activos líquidos. ➤➤Mantenimiento de una reserva de crédito con un banco o con un proveedor de insumos agrícolas. ➤➤Reducción de la cantidad de insumos agrícolas adquiridos y, por lo tanto, minimización de la carga de deuda o reducción del monto de los ingresos necesarios para asegurar la sobrevivencia del hogar. Los efectos típicos de un desastre climático (sequía, inundaciones) que las familias afectadas pueden sufrir después de un evento climático adverso, pueden ser uno o más de los aspectos mencionados a continuación:

98

Proyecto Regional Corredor Seco Centroamericano


➤➤Disminución en los ingresos de la finca agrícola. ➤➤Baja en el empleo de trabajadores contratados para la finca agrícola. ➤➤Descenso generalizado en la demanda en toda la economía local o regional, como resultado de los ingresos reducidos a partir de la agricultura para las familias afectadas en la finca agrícola y las agroindustrias. ➤➤Incremento de la mora en préstamos en la región afectada, lo que incide tanto en los intermediarios financieros, como en los proveedores de insumos agrícolas que vendieron a crédito. ➤➤Decrecimiento en los ingresos tributarios e ingresos externos para el gobierno debido a la reducción de exportaciones agrícolas. ➤➤Incremento del precio de la canasta básica, si los productos afectados solían comercializarse a nivel nacional. La población rural afectada como respuesta al impacto, puede sufrir muchos de los efectos que a continuación se plantean:

Nivel micro ➤➤Reducción de ahorros acumulados. ➤➤Búsqueda de préstamos. ➤➤Reducción del consumo, incluyendo el consumo de alimentos, y retirar a los niños del umbral nutricional escolar, lo que podría perjudicar su salud. ➤➤Liquidación de activos. ➤➤Búsqueda de empleo asalariado fuera de la granja agrícola. ➤➤Dependencia de las remesas. ➤➤Dependencia de arreglos informales para compartir mutuamente con vecinos y familiares (seguro mutuo).

Nivel macro ➤➤Intento de refinanciamiento de préstamos existentes. ➤➤Búsqueda de condonación de deudas formales existentes. ➤➤Solicitud de ayuda de emergencia ante autoridades regionales y nacionales. ➤➤Abandono permanente de la actividad agrícola y migración hacia un área urbana. ➤➤Si la situación persiste a lo largo del tiempo, reducción de la competitividad de las unidades de producción agrícola.

Identificación de actores relevantes y relaciones interinstitucionales en el Corredor Seco Centroamericano

99


Anexo 8: Autoevaluación de la gestión ambiental en el marco de la adaptación al cambio climático y riesgos de sequía en el Corredor Seco Centroamericano Introducción Este documento presenta los resultados de la autoevaluación de capacidades ambientales enfocada en el nivel de adaptación al cambio climático y riesgos de sequía. Los municipios autoevaluados fueron seleccionados considerando una muestra geográfica representativa del corredor seco, incluyendo los municipios de intervención del Proyecto Regional Corredor Seco Centroamericano en Guatemala, El Salvador, Honduras y Nicaragua. Esta autoevaluación fue realizada con el objetivo de evaluar el nivel de integración de elementos de adaptación al cambio climático y riesgos de sequía en la gestión ambiental, como parte integral de los procesos de desarrollo municipal, también para evaluar los avances con relación a mecanismos, estrategias y medios para mejorar la adaptabilidad de la población al cambio climático y riesgos de sequía. La autoevaluación de capacidades se realizó aplicando la guía de autoevaluación de la gestión ambiental en el marco de la adaptación al cambio climático y riesgos de sequía, elaborada por la consultoría denominada Definición del Corredor Seco Centroamericano, la cual fue orientada de manera vertical y dirigida en dos aspectos: institucional e individual. Los resultados de esta autoevaluación serán insumos importantes para apoyar la toma de decisión en los municipios evaluados con relación a mejorar la gestión ambiental enfocada a la adaptación al cambio climático y los riesgos de sequía; puntualmente apoya los resultados de la consultoría Definición del Corredor Seco Centroamericano.

Resultados La guía de autoevaluación de capacidades ambientales está diseñada para presentar un diagnóstico de la integración de los elementos de cambio climático y riesgos de sequía en la gestión ambiental municipal. Está estructurada en dos partes. La primera contiene 5 componentes identificados como elementos integrales para identificar el nivel de adaptabilidad al cambio climático y riesgos de sequía en la gestión ambiental municipal, estos componentes son: integración del enfoque de cambio climático y riesgos de sequía en la gestión ambiental municipal, capacidad de desempeño de la UAM, integración de la gestión ambiental con enfoque de cambio climático y sequía en los instrumentos de planificación a nivel municipal, acciones de manejo sostenible de la tierra aplicada a nivel municipal y la importancia

100

Proyecto Regional Corredor Seco Centroamericano


de contar con instrumentos actualizados de gestión y evaluación relacionados con sequía y cambio climático. Cualquiera de los componentes tiene elementos que pueden dar un diagnóstico de la situación del nivel de integración de elementos de cambio climático y riesgos de sequía, así como para identificar factores que imposibilitan la integración de estos elementos en la gestión ambiental. Cada uno de los componentes mencionados está interrelacionado y para cada uno se han definido indicadores; en total, para los 5 componentes se han definido 39 indicadores. Las respuestas a los indicadores se lograron mediante reuniones con actores clave, incluidas las autoridades locales que tienen competencias en el tema, así como otros actores locales y nacionales (gubernamentales, privados, ONG) con incidencia en el tema en el ámbito local. La evaluación de los indicadores se hace con una escala de 0 a 3 (0 = no aplica, 1=bajo, 2=medio, 3=alto). Una vez llenos los criterios de evaluación, a cada componente se le da un valor de la gestión ambiental, que es el resultado de la sumatoria de los valores asignados a cada uno de los indicadores, de acuerdo a su valoración según la escala y la percepción del entrevistado, dividido entre el valor total del puntaje más alto (cantidad de indicadores del componente multiplicados por 3. Estos valores se ubican en la matriz 1 de valoración de resultados.

Matriz 1 | Valoración de la gestión ambiental municipal No.

Criterios

1

Integración del enfoque de cambio climático y riesgos de sequía en la gestión ambiental municipal.

2

Capacidades de desempeño de la UAM.

3

Integración de la gestión ambiental con enfoque de cambio climático y sequía en los instrumentos de planificación a nivel municipal.

4

Acciones de manejo sostenible de la tierra aplicada a nivel municipal.

5

Importancia de contar con instrumentos actualizados de gestión y evaluación relacionados con sequía y cambio climático.

Valor asignado a la gestión ambiental

Puntaje total Valoración de la gestión ambiental (puntaje total entre 5) Finalmente, se suman los valores de cada componente y se saca un promedio, que es el valor de la gestión ambiental enfocada a la adaptación a cambio climático y riesgos de sequía en el municipio; posteriormente, usando la tabla de escala de evaluación de la integración de cambio climático en la gestión ambiental, se conoce el nivel de integración de estos elementos (ver matriz 2).

Identificación de actores relevantes y relaciones interinstitucionales en el Corredor Seco Centroamericano

101


Matriz 2 | Escala de evaluación de integración de cambio climático y riesgos de sequía Escala de evaluación de la integración de cambio climático en la gestión ambiental Calificación

Evaluación

0.75 – 1.00

El cambio climático y riesgos de sequía están integrados en las estrategias municipales.

0.41 – 0.74

Hay condiciones para hacer integración del cambio climático y riesgos de sequía en la gestión ambiental, pero requiere trabajo.

0.0 – 0.40

Hay obstáculos para integrar el cambio climático y riesgos de sequía en la gestión ambiental.

0.0

Sin un cambio, la gestión ambiental no integra el cambio climático y los riesgos de sequía.

La segunda parte de la guía corresponde a la identificación de avances con relación a recursos y medios para enfrentar el cambio climático y los riesgos de sequía. También recoge información diagnóstica sobre la participación ciudadana, la coordinación interinstitucional y la sinergia lograda en la gestión ambiental, así como los recursos humanos existentes en las municipalidades de cara a mejorar la adaptabilidad al cambio climático y riesgos de sequía.

Aplicación de la primera parte de la guía A continuación se presentan los resultados de la aplicación de la primera parte de la guía en 7 municipios ubicados en el Corredor Seco Centroamericano (ver matriz 3).

Matriz 3 | Resultados de la primera parte de la aplicación de la guía Municipio donde se aplicó la guía

102

San Isidro

Jocotán

Sensembra

Yamabal

El Salvador

Choluteca

1.Integración del enfoque de cambio climático y riesgos de sequía en la gestión ambiental municipal.

Guatemala

Totogalpa

Componente

Honduras

San Francisco del Norte

Nicaragua

0.5

0.77

0.68

0.4

0.43

0.27

0.23

Proyecto Regional Corredor Seco Centroamericano


Municipio donde se aplicó la guía Nicaragua

Choluteca

San Isidro

Jocotán

Sensembra

Yamabal

El Salvador

Totogalpa

Guatemala

San Francisco del Norte

Componente

Honduras

2. Capacidad de desempeño de la UAM.

0.72

0.83

0.61

0.33

0.67

0.33

0.33

3. Integración de la gestión ambiental con enfoque de cambio climático y sequía en los instrumentos de planificación a nivel municipal.

0.11

0.56

0.41

0.11

0.56

0.07

0.07

4. Acciones de manejo sostenible de la tierra aplicada a nivel municipal.

0.19

0.30

0.42

0.17

0.22

0.28

0.28

5. Importancia de contar con instrumentos actualizados de gestión y evaluación relacionados con sequía y cambio climático.

1.0

0.67

0.67

0.67

0.67

0.33

0.33

Puntaje de la gestión ambiental.

2.52

3.13

2.79

1.68

2.55

1.28

1.24

Valoración de la gestión ambiental (puntaje total entre 5).

0.5

0.63

0.56

0.34

0.51

0.26

0.25

Fuente: Elaboración propia con base en datos de aplicación de la guía.

Con los datos de la matriz 3 y aplicando la matriz 2, es decir, la escala de evaluación de integración de cambio climático y riesgos de sequía, podemos concluir que de los 7 municipios abordados, 4 están en la calificación 0.41- 0.74; lo que significa que no han integrado el cambio climático y los riesgos de sequía en su estructura política, legal y administrativa de sus municipios, sin embargo, hay condiciones para hacer la integración de estos elementos en la gestión ambiental, aunque requiere trabajo. Los otros 3 municipios están en la calificación de 0-0.4; lo que significa que hay obstáculos para integrar el cambio climático y riesgos de sequía en la gestión ambiental, por lo que no han integrado estos elementos. Estos obstáculos pueden ser: falta de sensibilización de los gobiernos y actores locales para impulsar iniciativas vinculadas al tema o para integrar los elementos de cambio climático y sequía, falta de gestión de recursos financieros, humanos y, principalmente, debido a la ausencia de instrumentos de planificación que permitan impulsar un proceso de adaptabilidad al cambio climático y riesgos de sequía. Una mejor apreciación de los resultados de la evaluación se observa en el gráfico 1.

Identificación de actores relevantes y relaciones interinstitucionales en el Corredor Seco Centroamericano

103


Gráfico 1 | Valoración de la gestión ambiental en el CSC Valoración de la gestión ambiental en el Corredor Seco Centroamericano

Yamabal

Sensembra

San Isidro

San Francisco

Jocotán

Choluteca

Totogalpa

Es interesante hacer notar que en la muestra tomada, del total de los municipios que corresponden al Corredor Seco Centroamericano, no hay ningún municipio que haya aplicado en la calificación 0.75 -1.00 (el cambio climático y riesgos de sequía están integrados en las estrategias municipales), lo cual significa que no hay municipios o que son pocos los que tienen una gestión ambiental con integración de criterios de adaptación a cambio climático y riesgos de sequía. En el caso de Totogalpa, en Nicaragua, con apoyo de ACF-CARE, aunque no han finalizado, se está desarrollando un proceso de elaboración de una estrategia de adaptación al cambio climático, un perfil de riesgos y un plan de contingencia con enfoque de sequía, lo que demuestra que hay avances en la integración de los elementos de cambio climático y riesgos de sequía. De igual manera sobresale que en varios de los municipios del corredor seco hay una política de no quema y se han emitido ordenanzas al respecto. En Jocotán, Guatemala, aunque no fueron concebidos como estrategia para enfrentar el cambio climático y los riesgos de sequía, se están otorgando incentivos forestales con apoyo del INAB. En San Isidro, Honduras, con apoyo del PESA-FAO se han realizado acciones de capacitación y sensibilización en temas vinculados a riesgos de sequía.

104

Proyecto Regional Corredor Seco Centroamericano


Aplicación de la segunda parte de la guía Esta parte corresponde a la identificación de avances relacionados con la existencia de recursos y medios para enfrentar el cambio climático y los riesgos de sequía. A continuación se presenta (matriz 4) una visión general de estos avances.

Matriz 4 | Resultados de la segunda parte de la aplicación de la guía Municipios donde se aplicó la guía

San Isidro

Jocotán

Sensembra

Yamabal

El Salvador

Choluteca

Guatemala

Totogalpa

Honduras

San Francisco del Norte

Nicaragua

0

0

0

0

0

0

0

Existencia y funcionamiento de comité de sequía

0

0

0

0

Existencia y funcionamiento de comité de cambio climático

0

0

0

0

Persona de enlace para la gestión ambiental

Existencia de proyectos que abordan cambio climático y riesgos de sequía

0

0

Recursos y medios

Existencia de unidad ambiental Existencia de sistema de información ambiental municipal

Fuente: Elaboración propia con base en datos de aplicación de la guía.

✓ = Existe 0 = No existe De acuerdo a la matriz 4, todos los municipios abordados tienen Unidad Ambiental Municipal en funcionamiento, que en casi todos los casos es la persona de enlace en la gestión ambiental.

Identificación de actores relevantes y relaciones interinstitucionales en el Corredor Seco Centroamericano

105


En cuanto a las estructuras de participación ciudadana de cara a la gestión ambiental municipal, a pesar que 3 de los municipios manifestaron la existencia y funcionamiento de comité de sequía, el cual también es el mismo para atender lo relacionado con el cambio climático, en la práctica algunos funcionan de manera coyuntural ante la falta de asesoría y de recursos financieros para su funcionamiento. Es oportuno mencionar que la mayoría de los técnicos existentes en la región, que están vinculados a ejecutar acciones prácticas para enfrentar la sequía y cambio climático, no tienen una formación en el área de las municipalidades. El 71% (5) de los municipios manifiestan la existencia de proyectos que abordan cambio climático y riesgos de sequía, esto se refiere al Proyecto Corredor Seco impulsado por el PESA-FAO y ACF. Estos proyectos están enfocados a la seguridad alimentaria, han capacitado en temas vinculados a sequía y cambio climático y están impulsando la organización de los comités en esas temáticas en estos municipios. El PESA y ACF tienen un perfil centroamericano, por lo que ejecutan proyectos en toda la región con acciones prácticas a nivel de finca para enfrentar la sequía y el cambio climático; entre estas acciones se pueden mencionar los sistemas agroforestales, sistemas silvopastoriles, no quema, capacitación y sensibilización en riesgos de la sequía, planes de manejo de fincas, regeneración natural y control de incendios forestales. A nivel municipal, mediante las UAM, se impulsan acciones vinculadas al manejo de microcuencas, seguridad alimentaria, creación de cajas rurales, educación ambiental, proyectos de reforestación, manejo de desechos sólidos, la formulación y ejecución de planes de desarrollo municipal (por ejemplo en Jocotán), agua y saneamiento, planes de prevención y control de incendios, etc.

Conclusiones 1. En su mayoría, los municipios ubicados en el Corredor Seco Centroamericano no tienen incorporados en su estructura legal y administrativa los criterios para integrar la adaptación al cambio climático y enfrentar los riesgos de sequía en la gestión ambiental municipal.

2. Ninguno de los municipios abordados tiene un plan que contemple estrategias y mecanismos para enfrentar los riesgos de sequía, evidenciando su vulnerabilidad ante este fenómeno, de igual forma se encuentran los aspectos vinculados al cambio climático.

3. Hay algunos avances relacionados a los procesos de formulación de planes y estrategias para mejorar la adaptabilidad al cambio climático y los riesgos de sequía, tal es el caso de Totogalpa, en Nicaragua, que está siendo apoyado por ACF.

4. Algunos municipios del corredor seco han avanzado en la elaboración de ordenanzas municipales dirigidas a reducir las quemas agrícolas e incendios forestales, como el caso de San Isidro, en Choluteca, Honduras.

106

Proyecto Regional Corredor Seco Centroamericano


5. Hace falta sensibilizar a los gobiernos locales e instancias del gobierno central para desarrollar esfuerzos dirigidos a reducir la vulnerabilidad en los municipios del corredor seco ante los fenómenos de la sequía y cambio climático. Esto es evidente, puesto que casi en ninguno de los municipios abordados habían asignaciones presupuestarias anuales de la municipalidad para atender estos temas.

6. La principal limitante para la ejecución de iniciativas dirigidas a enfrentar la sequía y el cambio climático es de presupuesto, la mayoría de los proyectos que se ejecutan en la región dependen de fondos provenientes de donantes y estos proyectos son, en su mayoría, de períodos cortos, por lo que muchos de ellos no alcanzan cambios notorios en los sistemas productivos ni en su sostenibilidad.

7. Existen condiciones tales como la existencia de las unidades ambientales municipales como personas de enlace y algunos comités de sequía y cambio climático que funcionan en algunos municipios que pueden aprovecharse para desarrollar iniciativas que fortalezcan la integración de criterios de adaptabilidad al cambio climático y riesgos de sequía en la gestión ambiental.

8. En todos los países de Centroamérica hay un gran número de prácticas resilientes de manejo de los recursos de la tierra (agua, suelos, bosques) que se realizan a nivel de finca, pero en la mayoría de los casos no están respaldadas en las estrategias y planes municipales, por lo que se consideran esfuerzos aislados y sin un marco estratégico; estas prácticas difieren en los países y no están homologadas en la región, por lo cual no se divulgan ni se comparten.

9. Se puede concluir que en varios de los municipios abordados del corredor seco hay una política de no quema y se han emitido ordenanzas al respecto.

10. En Jocotán, Guatemala, aunque no se crearon como estrategia para enfrentar el cambio climático y los riesgos de sequía, se están otorgando incentivos forestales con apoyo del INAB.

11. Casi todos los municipios calificaron como bajo el nivel de establecimiento y existencia de cultivos resilientes (agroforestales, silvopastoriles, etc.), evidenciando la falta de fomento y desarrollo de estos mecanismos de adaptación al cambio climático y sequía en el Corredor Seco Centroamericano. Sin embargo, en algunos de los municipios manifestaron la existencia avanzada de prácticas productivas de este tipo, lo cual fue constatado por el equipo consultor en sus visitas de campo en los 7 municipios abordados.

12. Durante las entrevistas resultó sorprendente que algunos técnicos de las unidades ambientales municipales no tienen conocimiento real de los efectos y las estrategias para enfrentar la sequía y, en el caso del cambio climático, es considerado como un fenómeno mundial que no parece afectarlos a corto plazo, lo que revela la falta de conocimiento real sobre el tema.

13. Existe una alta concentración de tierras en los municipios visitados en donde se observa que los pequeños productores, particularmente los más vulnerables, tienen menos tierra para cultivar y se encuentran ubicados alquilando o prestando tierras de muy mala calidad y en pendientes arriba del 30%. Un caso concreto de esta situación se observa en los pueblos indígenas en Guatemala.

Identificación de actores relevantes y relaciones interinstitucionales en el Corredor Seco Centroamericano

107


14. Finalmente, se puede mencionar que entre las prioridades del territorio para mejorar la adaptabilidad al cambio climático y riesgos de sequía, en orden de importancia tenemos: ➤➤Creación de políticas y legislación nacional para la adaptabilidad al cambio climático y sequía. ➤➤ Elaboración de planes y estrategias de adaptación al cambio climático y manejo de la sequía a nivel municipal, capacitación y sensibilización sobre el tema. ➤➤Sistematización, validación y transferencia de las prácticas resilientes y de cultivos climáticamente inteligentes a nivel de la región. ➤➤Creación de sistemas nacionales y municipales de información ambiental y gestión de proyectos específicos sobre el tema.

108

Proyecto Regional Corredor Seco Centroamericano


Anexo 9: Fortalezas, debilidades, tendencias y desafíos de la región centroamericana ante el cambio climático, sequía y GIRD Fortalezas Los países de la región centroamericana forman parte de importantes convenciones, protocolos, declaraciones e iniciativas vinculadas a las decisiones sobre el ambiente regional, asimismo participan y forman parte de importantes negociaciones sobre cambio climático, GIRD y sequía, lo que demuestra que los países de la región de Mesoamérica están conscientes del reto que enfrentan y han colocado al cambio climático en una posición prioritaria dentro de la agenda de trabajo conjunto. La adaptación al cambio climático es un punto de común interés para la región centroamericana en las negociaciones internacionales. Una de las fortalezas más importantes que tiene la región es la existencia de la CCAD como instancia de integración centroamericana que impulsa la agenda ambiental, en donde están plasmadas las prioridades ambientales de la región. Los países de la región cuentan con políticas, estrategias y planes, regionales y nacionales, conteniendo las pautas necesarias para mitigar y adaptarse al cambio climático, lo que demuestra que los gobiernos centroamericanos y los organismos de cooperación están conscientes de que la adaptación al cambio climático es un imperativo estratégico. Las 43 iniciativas identificadas (CC, GIRD, sequía y RH, agropecuario, cuencas, energía/ambiental, SAN, AP, OT, Des. rural y forestal) sobre adaptación directa o indirecta al cambio climático, demuestran que hay avances importantes en procesos de adaptación al cambio climático; se destacan en este aspecto las 4 iniciativas para enfrentar la sequía integrando el riego en actividades agrícolas. La región ha desarrollado importantes experiencias en proyectos de adaptación al cambio climático y sequía en los sectores agropecuario, forestal, cuencas, ordenamiento territorial, seguridad alimentaria, recursos hídricos y gestión de riesgos, lo que se constituye en una fortaleza para asumir nuevos retos al respecto. Los 53 actores identificados a la fecha, tanto de apoyo técnico y financiero como de las agencias gubernamentales existentes a nivel nacional y regional liderando y apoyando las agendas sobre cambio climático en Centroamérica, demuestran que hay sólida presencia de organizaciones abordando el tema del cambio climático, lo cual se constituye en una de las fortalezas que tiene la región centroamericana.

Identificación de actores relevantes y relaciones interinstitucionales en el Corredor Seco Centroamericano

109


A nivel de los países, el proceso de adaptación al cambio climático es impulsado por diversos actores, principalmente del sector público, en particular de los ministerios de Medioambiente o Recursos Naturales, con el respaldo de organismos regionales e internacionales y agencias de cooperación técnica, lo que demuestra la existencia de actores financieros con recursos y agendas ambientales de los países, proponiendo y ejecutando acciones claras de adaptación a la problemática aquí estudiada. Con relación al financiamiento de iniciativas para la adaptación al cambio climático, una de las fortalezas de la región es la existencia de recursos de la cooperación técnica internacional (FIDA, BID, BM, UE, GEF, MM), recursos CMNUCC, sector privado y los propios recursos de los gobiernos nacionales y gobiernos locales. Hay experiencias como el Proyecto MST-MARENA en Nicaragua, sobre prácticas de adaptación autónoma y prácticas ancestrales productivas, que tienen un alto potencial de ser replicadas en la región centroamericana. La existencia de redes como el Sistema de Integración Centroamericano de Tecnología Agrícola (SICTA), es una fortaleza para facilitar el intercambio de información y lecciones aprendidas sobre medidas de adaptación en la región, las que deben ser aprovechadas para la sensibilización y capacitación en todos los niveles. En Centroamérica, las redes de internet son uno de los medios más usados para la comunicación, lo que se constituye en una fortaleza para poner a disposición de la sociedad civil información sobre el cambio climático. La existencia de actores técnicos encargados de los estudios meteorológicos o de investigación (Conferencia de Directores de los Servicios Meteorológicos e hidrológicos de Iberoamérica-CDSMHI, Red Iberoamericana de Oficinas de cambio climático-RIOCC, Red Interamericana de Mitigación de Desastres-RIMD, que brindan información para el desarrollo de estrategias de cambio climático y adaptación, son una fortaleza que los países tienen que aprovechar. Los Programas Especiales de Seguridad Alimentaria (PESA) que se vienen impulsando en varios de los países de la región, constituyen una oportunidad para integrar medidas de adaptación en el sector. La región cuenta con algunos proyectos de adaptación enfocados en el rol de los ecosistemas y la importancia de su conservación (TroFCCA, Proyecto Regional de Bosques y Cambio Climático en América Central, FAO, que resaltan el valor de la cobertura forestal para la generación de servicios ecosistémicos y económicos, como el mercado de carbono, turismo). Las altas tasas de deforestación que presenta la región brindan un importante potencial para la implementación de proyectos del tipo REDD (por ejemplo, el Proyecto de Reforestación Sur de Nicaragua, Precious Woods Nicaragua –BIRF– Bio Carbon Fund y el Gobierno de Canadá).

110

Proyecto Regional Corredor Seco Centroamericano


Aunque existe un número limitado de empresas privadas involucradas en proyectos para reducir emisiones de gases de efecto de invernadero en el marco del Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) del Protocolo de Kioto y otros mercados de carbono paralelos (por ejemplo el Proyecto Amayo, 40 MW Wind Power Project, en Rivas, Nicaragua), hay un gran potencial para la participación de las empresas privadas en el desarrollo de este tipo de proyectos, integrándolos a la adaptación al cambio climático. La existencia de una importante tabla de agua en el corredor seco se constituye en una de las fortalezas de la región, ya que es un importante potencial para implementar riego y microrriego y no depender tanto de la agricultura de secano.

Debilidades A pesar de que los países de la región centroamericana se han adherido y forman partes de importantes convenciones, protocolos, declaraciones, planes, estrategias e importantes negociaciones sobre cambio climático y sequía, no hay una definición de adaptación que responda a las necesidades de todos los países de la región. Este complejo cuerpo de normas, políticas y estrategias no comparten una visión común, por lo tanto no responden a un conjunto articulado que ofrezca respuestas integrales a la problemática. El nivel de avance de las negociaciones internacionales sobre cambio climático no ha tenido el ritmo que los gobiernos de la región esperaban, por tanto, el acceso a recursos financieros adicionales para enfrentar los impactos de la sequía y el cambio climático ha sido limitado. Las perspectivas de acceso al financiamiento como resultado del proceso global de negociación son escasas y las posibilidades de materializar las estrategias con fondos propios son mínimas. Hay debilidad en la institucionalidad necesaria para direccionar el financiamiento internacional al nivel nacional hacia el cambio climático y sequía, en especial por la falta de descentralización de capacidades hacia gobiernos locales. Casi todos los proyectos de adaptación y mitigación del cambio climático identificados por la consultoría, son impulsados desde los ministerios ambientales. Las iniciativas desarrolladas para la adaptación al cambio climático, sequía y GIRD son consideradas como “pocas”, en comparación con la dimensión del problema, por lo cual se puede asegurar que la región presenta un déficit de adaptación. La región centroamericana es altamente expuesta y vulnerable a los impactos del cambio climático y sequía debido a su condición socioeconómica, que presenta altos niveles de pobreza y pobreza extrema. De acuerdo a la documentación analizada en la región centroamericana, no existe un diagnóstico regional de vulnerabilidad exhaustivo y actualizado.

Identificación de actores relevantes y relaciones interinstitucionales en el Corredor Seco Centroamericano

111


Existe debilitamiento de la gobernabilidad económica de los países, debido al bajo nivel de adaptación de la región que tiende a provocar transferencia de los costos o pérdidas privadas hacia las finanzas públicas, afectando así el gasto público. Falta de sinergias e insuficientes vínculos institucionales para garantizar efectividad de las iniciativas de adaptación, por ejemplo, no hay mucha vinculación entre las instituciones de la esfera del cambio climático y las instituciones del sector gestión de riesgos, lo que puede representar una barrera para el trabajo coordinado entre las gestiones de cambio climático y riesgos. En Centroamérica, existe déficit de información sobre escenarios de impactos del cambio climático, así como de otra información para la toma de decisiones, tales como mapas centroamericanos de zonas sujetas a desertificación, sequía, vulnerabilidad de los recursos hídricos y otros temas vinculados al cambio climático. Una prioridad inmediata de la región es el estudio y análisis de los escenarios futuros del cambio climático y mapas de corredor seco. Hay poco seguimiento y monitoreo de las acciones de adaptación por parte de las instituciones responsables y la información existente es muy dispersa o poco accesible. Aunque existe la Comisión Técnica para Cambio Climático como la instancia para atender la temática del cambio climático a nivel regional, en la misma no se encuentran establecidos los mecanismos claros para la participación de sociedad civil y el sector privado en general. La región presenta economía con alta dependencia de las actividades sensibles al clima, como las actividades agropecuarias, el turismo y las actividades de pesca y acuicultura. A pesar de que la Comisión Europea apoya la iniciativa regional de CEPAL para realizar estudios económicos sobre el impacto del cambio climático, una importante debilidad de la región es que no existen estimaciones sobre los costos del cambio climático y sequía, en consecuencia tampoco hay estimaciones de la inversión necesaria para la adaptación. El riesgo del cambio climático no es un eje transversal en las políticas de desarrollo de los países y en las diferentes áreas del proceso de integración mesoamericano. Por ejemplo, la Política Agrícola Centroamericana (PACA) no aborda con claridad los riesgos del cambio climático en su contenido programático. Una marcada debilidad de la región es que la participación del sector privado en la adaptación al cambio climático, sequía y GIRD (proyectos tipo REDD, etc.) es incipiente y el sector privado de la región no aprovecha las oportunidades de desarrollo que ofrece el contexto del cambio climático. Aunque existen redes de información en Centroamérica, tales como la Red Iberoamericana de Oficinas de Cambio Climático (RIOCC), Red Interamericana de Mitigación de Desastres (RIMD) y la Red Interamericana de Mitigación de Desastres, entre otras, el conocimiento sobre cambio climático, sequía y GIRD no se ha difundido en los países a nivel de gestión comunitaria.

112

Proyecto Regional Corredor Seco Centroamericano


En Centroamérica, aunque funciona la Conferencia de Directores de los Servicios Meteorológicos e Hidrológicos de Iberoamérica (CDSMHI), la cual es una destacada red para compartir experiencias y mejorar la información meteorológica y climatológica en la región, las proyecciones climáticas en los países se basan en diversos escenarios y modelos climáticos, cuyo nivel de detalle y precisión difieren de país a país. Los modelos climáticos actuales todavía no logran anticipar con precisión la ocurrencia de uno u otro evento extremo. La debilidad de los sistemas de información hidrometeorológica a nivel de país, es una de las razones fundamentales de la débil calibración de dichos modelos en el ámbito nacional, por ello existen incertidumbres de las predicciones de los modelos climáticos. Existencia de un corredor seco que es cada vez más sensible a las variaciones del clima y al cambio climático. Existencia de enfoques de adaptación en los distintos países basados en datos e información desfasada y poco confiable. No obstante que en la región funcionan varios centros de investigación, como el Instituto de Investigación Interamericano, el Centro Internacional para la Investigación del Fenómeno de El Niño y otros dedicados a la búsqueda de la excelencia científica y el intercambio abierto de información científica con el fin de mejorar la comprensión de los fenómenos del cambio global y sus efectos socioeconómicos, la mayoría de los países carecen de datos e investigaciones sobre la vulnerabilidad y desarrollo para tomar decisiones oportunas y definir propuestas integrales de adaptación. Hay ausencia de proyectos o programas para promover la generación o actualización de escenarios y proyecciones del cambio climático, tanto a nivel regional como nacional y local, que permitan proyectar los posibles impactos en los sectores y regiones sensibles. A pesar de que la sequía climática causa severos daños en la región, no hay verdaderos planes para enfrentarla. La estrategia para el manejo de la sequía en el sector agropecuario de Centroamérica no se ha llegado a operativizar en los países. El sector agrícola de los países ha tenido poca adaptación al cambio climático y sigue siendo de alta sensibilidad a los impactos de este fenómeno, por su nivel de exposición a la variabilidad climática (alta dependencia de la cantidad y distribución de precipitaciones). En la región no se identificaron muchos proyectos sobre políticas y técnicas para el uso del recurso riego, manejo de aguas pluviales y gestión de microcuencas hidrográficas; al parecer hay debilidad al respecto, lo que es contradictorio, ya que esto podría dar respuestas a la sensibilidad del sector agrícola a los impactos del cambio climático. A pesar de la amenaza que representa el cambio climático para el sector salud de los países mesoamericanos, a nivel regional se ha encontrado solo una iniciativa clara que vincula directamente el tema de salud con el cambio climático, la Estrategia Regional Agroambiental y de Salud (ERAS).

Identificación de actores relevantes y relaciones interinstitucionales en el Corredor Seco Centroamericano

113


Aunque el vínculo entre salud y cambio climático y la existencia de iniciativas que promueven esta vinculación (Programa de Atención a la Seguridad Alimentaria y Desarrollo de la Agenda de Salud de Centroamérica y Estrategia Regional Agroambiental y de Salud), se observa una incipiente integración del impacto del cambio climático en los planes del sector a nivel de los países de la región. En la región no se identificaron estudios específicos sobre el impacto del cambio climático en la calidad y cantidad de los recursos hídricos, aunque esto debiera ser una prioridad por la existencia del Corredor Seco Centroamericano. Centroamérica presenta altas tasas de deforestación que ponen en riesgo el flujo de servicios ecosistémicos y que son consecuencia, principalmente, de la conversión de bosques para actividades agrícolas y ganaderas. No se identificaron iniciativas para enfrentar los impactos del cambio climático en el aumento del nivel del mar en las ciudades y en los ecosistemas costeros. El involucramiento de distintos sectores que no son estrictamente medioambientales no se ha logrado, en consonancia las respuestas a la problemática no han sido integrales. Pese a que las autoridades regionales y de los países conocen la magnitud del impacto del cambio climático, no han impulsado la formulación de leyes específicas para lidiar con el tema, de hecho en este trabajo no se identificó ninguna ley ni normativa relacionada. Aunque existe la Estrategia Centroamericana de Desarrollo Rural Territorial, el ordenamiento territorial todavía es un desafío para la región, lo que permitiría reducir en gran manera los impactos del cambio climático y mayormente la sequía, sin embargo, en este trabajo no se identificó ningún programa ni proyecto de esta naturaleza en la región ni en los países.

Tendencias del tema El cambio climático conlleva graves riesgos para el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio y la lucha contra la pobreza. Las negociaciones internacionales evidencian una escasez de compromiso y voluntad política por parte de los países desarrollados para reducir las emisiones, lo que indica que la dinámica general de calentamiento global tenderá a agravarse y con ello los escenarios de variabilidad climática para Centroamérica se hacen más desfavorables, incrementando las necesidades de adaptación. Existe la tendencia a debilitar las finanzas públicas y, en última instancia, la gobernabilidad económica de los países se vería acentuada cuando las presiones sobre las finanzas públicas ocasionadas por sequías, inundaciones y brotes epidémicos, ocurran simultáneamente. La necesidad de invertir en la adaptación al cambio climático y sequía resulta urgente y estratégica, de lo contrario sus impactos ocasionarán graves daños en la región.

114

Proyecto Regional Corredor Seco Centroamericano


Las proyecciones para 2025 del IPCC anuncian estrés hídrico o menor disponibilidad del recurso debido al efecto conjunto del cambio climático y factores demográficos para Centroamérica, especialmente en la zona del Pacífico, en donde se ubica el Corredor Seco Centroamericano. El aumento en la intensidad y frecuencia de los eventos extremos representa una fuerte amenaza para la región. La capacidad para tratar antiguos problemas y enfrentar nuevos se ve obstaculizada por los niveles de pobreza. Centroamérica forma una de las regiones que se consideran más atractivas para la implementación de iniciativas REDD, con tendencia a crecer a corto y mediano plazo. La sequía y las inundaciones tienden a ser más extremas en el corredor seco y a competir en cuanto a la magnitud de sus impactos en la región.

Desafíos La adaptación al cambio climático es el mayor desafío que enfrenta la región centroamericana, lo que implica ampliar los esfuerzos para reducir la pobreza, la desigualdad y la vulnerabilidad socioeconómica y ambiental, a la vez que se intenta aumentar la resiliencia y la capacidad adaptativa de la región. Demostrar la vulnerabilidad real de la sequía y el cambio climático en la región para lograr mayor financiamiento internacional y cooperación técnica para la adaptación a estos fenómenos. Generación de información que incluye obtener estimaciones sobre los costos del cambio climático y la inversión necesaria para la adaptación, así como definir las principales prioridades regionales para la adaptación al cambio climático en la región. Abordar el tema del crecimiento poblacional, ya que se traduce en un aumento en la demanda de recursos: agua, alimentos, energía, transporte, espacio, entre otros, contribuyendo a que los impactos del cambio climático se intensifiquen. Integración de los riesgos y oportunidades del cambio climático en las políticas de desarrollo de los países de la región y fomentar el aprovechamiento de oportunidades que ofrece el PK y el MDL para integrar a la empresa privada al proceso de adaptación al cambio climático. Otro desafío es aprovechar el proceso político de integración regional en Centroamérica para influir en la toma de decisiones nacionales respecto a la necesidad de promover la adaptación al cambio climático en los países. Lograr la transversalización del cambio climático en los planes de trabajo de los diferentes ministerios sectoriales de los países (Economía, Agropecuario, Salud, MED, etc.). Aprovechar el conocimiento científico sobre cambio climático generado por los diversos centros de investigación para operativizar las estrategias, planes y proyectos de campo.

Identificación de actores relevantes y relaciones interinstitucionales en el Corredor Seco Centroamericano

115


De acuerdo a las experiencias de los proyectos sobre MST y agricultura resiliente que se han ejecutado en la región, un desafío es el rescate y transferencia del conocimiento tradicional sobre estrategias o medidas de adaptación aplicadas a sistemas productivos, a fin de ser integradas al conocimiento científico y replicadas en la región. De hecho ya existen prácticas productivas “climáticamente inteligentes” en toda Centroamérica, sin embargo, el desafío real está en la necesidad de apoyo institucional y financiero para permitir a los pequeños agricultores realizar la transición a una agricultura climáticamente inteligente. Elaborar un plan estratégico de atención permanente a la sequía con planes por país y región (en el caso del corredor seco). Implementar una estrategia de riego y microrriego en el corredor seco que permita la producción de cultivos durante todo el año. Elaborar y ejecutar una política de adaptación al cambio climático regional y por país, lo que impulsaría las acciones concretas que demandan las comunidades más vulnerables. Unificar los instrumentos de políticas, programas, estrategias y proyectos asociados al cambio climático, para poder transformarlas en acciones estratégicas que apunten a la realización de acciones prácticas, concretas y específicas de adaptación al cambio climático y sequía. Otro desafío lo constituye el desarrollo de una estrategia de divulgación y concientización de la vulnerabilidad de la región al cambio climático y de las oportunidades que se tienen para su adaptación y mitigación. Impulsar el ordenamiento territorial regional y de país, tanto para reducir los impactos del cambio climático y sequía, como para constituirse en la herramienta para expresar el compromiso político a largo plazo del Poder Ejecutivo de los países de la región, para garantizar la inversión pública y privada en los proyectos MDL y PK.

116

Proyecto Regional Corredor Seco Centroamericano


Fuentes Acción contra el Hambre (2010). Situación alimentaria y nutricional en el corredor seco de Centroamérica. Alianza ACT (2011). Concertación regional para la gestión de riesgos en Centroamérica. Sistematización Acción Conjunta de las Iglesias. Banco Interamericano de Desarrollo (2010). Vulnerabilidad y adaptación al cambio climático. Diagnóstico inicial, avances, vacíos y potenciales líneas de acción en Mesoamérica. CCAD/SICA-DGMA-PNUD/PNUMA/CEPAL-Banco Mundial (1999). Cooperación regional para reducir la vulnerabilidad ambiental y promover el desarrollo sostenible en Centroamérica. CEPAL (2011). La economía del cambio climático en Centroamérica. Reporte técnico 2011. CEPREDENAC (2011). Regional progress report on the implementation of the Hyogo Framework for Action (2009-2011). Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (2010). Clasificación de proyectos por categoría. Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (2009). Plan ambiental de la región centroamericana 2010-2014. Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (2010). Estrategia regional de cambio climático. Comité Interamericano para la Reducción de Desastres Naturales (2003). Plan interamericano estratégico para políticas sobre reducción de vulnerabilidad, manejo de riesgo y respuesta a desastres. Consejo de la Unión Europea (2006). Declaración conjunta sobre la ejecución de la Asociación estratégica de Latinoamérica y la Unión Europea en materia de recursos hídricos y saneamiento. Conservación Internacional (2011). Recomendaciones sobre las políticas del Fondo Verde para el Clima. Consejo Agropecuario Centroamericano (1996). Sequía en Centroamérica: efectos y preparación para enfrentarla. Consejo Agropecuario Centroamericano (2010). Estrategia centroamericana de desarrollo rural territorial 2010–2030. Consejo Regional de Cooperación Agrícola (2009). Fenómeno de El Niño y sequía en Centroamérica. Consejo Agropecuario Centroamericano. Política agrícola centroamericana 2008-2017. Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (2010). Estrategias y medidas de adaptación ante el cambio climático. Síntesis regional fomento de las capacidades para la etapa II de adaptación al cambio climático en Centroamérica, México y Cuba. Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación (2009). Acuerdos multilaterales ambientales.

Identificación de actores relevantes y relaciones interinstitucionales en el Corredor Seco Centroamericano

117


Diálogo Regional de Política de América Latina y el Caribe (2010). Retos y oportunidades en adaptación al cambio climático en el sector hídrico: elementos para una agenda regional. Estocolmo. Europe-AID (2009). Cambio climático en América Latina. FAO (2000). Efectos de los fenómenos climatológicos adversos en la producción y el comercio de los alimentos. FAO (2009). Gestión del riesgo de sequía y otros eventos climáticos. Estudio piloto sobre la vulnerabilidad y la gestión local del riesgo. FAO, Comité de sequía en El Salvador (2003). Política y plan de acción de convivencia con la sequía en El Salvador. FAO (2010). Agricultura “climáticamente inteligente”. Políticas, prácticas y financiación para la seguridad alimentaria, adaptación y mitigación. FAO (2010). La comunicación para el desarrollo ante los desafíos del cambio climático, manejo de recursos naturales, gestión del riesgo y seguridad alimentaria. FAO (2011). Fortalecimiento Institucional de la Gestión Financiera para el Manejo Sostenible de la Tierra en América Central y República de Cuba, en el marco de la Estrategia Regional Agroambiental y de Salud (FIGEF-MST), (FAO/PCT/RLA/3210). FAO (2011). El estado de la inseguridad alimentaria en el mundo. ¿Cómo afecta la volatilidad de los precios internacionales a las economías nacionales y la seguridad alimentaria? Roma. Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (2011). El FIDA de un vistazo. Foro Internacional sobre la sequía 2012. En: www.alianzaporelagua.org IICA-RED SICTA. Mapeo del mercado de semillas de maíz y frijol en Centroamérica. Managua. ICCO (2010). Mapeo de tendencias, actores, desafíos y oportunidades relativos al sector de agua y saneamiento en Centroamérica. Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (2007). Mapeo de actores en el municipio de Belén Gualcho, departamento de Ocotepeque. Honduras. Instituto Internacional para el Desarrollo Sostenible (2011). Síntesis de la décima reunión de la conferencia de las partes de la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación. Jiménez Umaña, Manuel (2002). Estrategia para el manejo de la sequía en el sector agropecuario de Centroamérica. Secretaría del Consejo Agropecuario Centroamericano - República de China /Proyecto Regional “Reducción de la Vulnerabilidad del Sector Agropecuario ante las Alteraciones Climáticas –VULSAC”. Mansilla, Elizabeth (2010). Elementos y patrones constitutivos del riesgo de sequía en America Central. La irregularidad y el acceso al suelo. Global Assesment Report on Disaster Risk Reduction. Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales (2002). Programa de acción nacional de lucha contra la desertificación y la sequía.

118

Proyecto Regional Corredor Seco Centroamericano


Ministerio de Medioambiente y Recursos Naturales El Salvador (2003). Programa de acción nacional de lucha contra la desertificación y sequía. Ministerio de Medioambiente y Recursos Naturales de Guatemala, Acuerdo Ministerial 246-2010 (2010). Manual administrativo de lucha contra la desertificación y la sequía en Guatemala. Naciones Unidas (1994). Comité intergubernamental de negociación encargado de elaborar una convención internacional de lucha contra la desertificación en los países afectados por sequía grave o desertificación, en particular en África. Naciones Unidas. “Fondo verde para el clima”. Boletín de la ONU, 11/95. Organización Meteorológica Mundial (2006). Vigilancia y alerta temprana de la sequía: conceptos, progresos y desafíos futuros. Organización de las Naciones Unidas, Comisión Económica parta América Latina y el Caribe (2002). El impacto socioeconómico y ambiental de la sequía en 2001 en Centroamérica. Organización de las Naciones Unidas (2003). Centroamérica frente al cambio climático. Organización de las Naciones Unidas, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (2004). Pobreza, hambre y seguridad alimentaria en Centroamérica y Panamá. Parlamento Centroamericano, Foro Centroamericano y de República Dominicana de Agua Potable y Saneamiento (2004). Plan estratégico centroamericano de atención y prevención de desastres para el sector agua potable y saneamiento. PESA Centroamérica (2011). Centroamérica en cifras, datos de seguridad alimentaria nutricional y agricultura familiar. PESA (2011). Marco institucional para la seguridad alimentaria y nutricional en Centroamérica. PESA (2012). Pequeños productores de granos básicos en América Central. PNUD-GEF (2005). Marco de políticas de adaptación al cambio climático: desarrollo de estrategias, políticas y medidas. Programa REED (2011). Acciones realizadas durante el 2010. Programa de las Naciones Unidas para el Medioambiente. Oficina Regional para América Latina y el Caribe (2012). XVIII Reunión del Foro de Ministros de Medioambiente de América Latina y el Caribe. Aspectos operativos de la estrategia para incrementar el flujo de recursos financieros para la lucha contra la desertificación y degradación de tierras en América Latina y el Caribe. Consejo Agropecuario Centroamericano (2003). Inestabilidad climática e implicaciones para la agricultura: necesidad de renovación de políticas. El Caso de la sequía. (2005). Sequía en Centroamérica: implementación metodológica espacial para la cuantificación de sequías en el golfo de Fonseca. Redalyc, 84, 1, 57-70.

Identificación de actores relevantes y relaciones interinstitucionales en el Corredor Seco Centroamericano

119


Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente (2003). Plan de acción nacional de lucha contra la desertificación (PAN-LCD). Sistema de Integración Centroamericano (1999). Plan de acción para el manejo integrado del agua en el istmo centroamericano. Sistema de Integración Centroamericana (2008). Declaración de San Pedro Sula. Cumbre de cambio climático y medioambiente, Centroamérica y el Caribe, Honduras 2008. Sistema de Integración Centroamericana, Subsistema Ambiental (2009). Plan centroamericano para la gestión integrada de recursos hídricos, PACAGIRD-2010-2012. Texto de la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación. En: http://www. unccd.int UNCCD (2006). XI Reunión regional de América Latina y el Caribe preparatoria para la quinta sesión del comité para el examen de la aplicación de la convención de las Naciones Unidas de lucha contra la desertificación (CNULD – CRIC 5). UNCCD (2009). ¿Un cambio verdadero o todo como siempre? La estrategia decenal de la UNCCD y su implementación. Documentación de un intercambio entre especialistas de la Unión Europea, República Dominicana, Haití, Honduras y Guatemala. United Nations (2011). Framework Convention on Climate Change, Report of the Conference of the Parties on its sixteenth session, (Cancún, 29 de noviembre - 10 de diciembre de 2010). United Nations (2011). Convention to Combat Desertification Food and Agriculture Organization of the United Nations (FAO) FAO-ADAPT /framework programme on climate -change adaptation.

120

Proyecto Regional Corredor Seco Centroamericano



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.