Diagnóstico de capacidades y mapeo territorial CRGR (Actualizado 2018)

Page 1

Diagnรณstico de Capacidades y Mapeo Territorial de la CRGR


Créditos: Equipo Consultor: Keny Ricardo Chicas Navarrete Elvira Ríos Olivas Mónica Alexandra Rivas Beltrán Diagramación con adaptación a diseño institucional: Keny Ricardo Chicas Navarrete Elvira Ríos Olivas Mónica Alexandra Rivas Beltrán Equipo referente de la CRGR para el proceso: Rodrigo Escobar (oficial regional de respuesta humanitaria CRGR) Eder Benites (Oficial de respuesta mesa nacional Honduras) Marco Argueta (Oficial de respuesta mesa nacional Guatemala) Nancy Ugarte (Oficial de respuesta mesa nacional Nicaragua) Miguel Cerón (Oficial de respuesta mesa nacional El Salvador) Diagnóstico de Capacidades y Mapeo territorial de la CRGR Concertación Regional para la Gestión de Riesgos Reparto Santa Fe, San Salvador, El Salvador. Teléfonos: (503) 2225-0697 – (503) 2235-7912 WEB: http://www.crgrcentroamerica.com Email: secretariaejecutiva@crgrcentroamerica.org / comunicaciones@crgrcentroamerica.org Diagnóstico de capacidades y mapeo territorial de la CRGR, se ha construido sobre un proceso de identificación de las instituciones que forman parte de este espacio. Los procesos reflejados, su implementación o marco teórico conceptual han estado a cargo de los referentes técnicos de la CRGR, por lo que el contenido expresado no necesariamente representa el pensamiento total o parcial de las institucionales de la membresía de las mesas nacionales que conforman la CRGR. Invitamos a los lectores a citar o reproducir el material de esta publicación, siempre y cuando los trabajos resultantes no se vendan comercialmente y se haga debida mención de la autoría.


Introducción La Concertación Regional para la Gestión de Riesgo (CRGR) es una red de redes conformada por las Mesas Nacionales de Gestión de Riesgo o sus equivalentes en El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua organizadas según la diversidad y condiciones de cada país. Se ha reunido para vincular desde lo local a lo nacional, regional y global los procesos de incidencia y participación ciudadana en gestión integral de riesgos. Tiene como finalidad, consolidar la capacidad de sus miembros en gestión del riesgo para el desarrollo sustentable de las comunidades y poblaciones vulnerables. Misión: Impulsar los procesos de participación ciudadana, fortalecimiento de capacidades e incidencia en las políticas públicas, a fin de transformar las causas que generan la vulnerabilidad, reducir el impacto de los desastres y aumentar la resiliencia comunitaria, bajo el enfoque de derechos en la acción humanitaria. Visión: Ser un actor clave con capacidad de incidencia para la incorporación y transversalidad de la gestión de riesgos en los procesos de desarrollo humano y las políticas públicas a nivel local, nacional y regional.

Para la consecución de estos objetivos es de vital importancia conocer las características de las organizaciones que componen cada una de las mesas nacionales permitiendo valorar qué líneas deben ser fortalecidas y cuáles ya se encuentran con capacidades suficientes. Es por esta razón que durante 2016-1018 se ha llevado a cabo un proceso de levantamiento de información en los cuatros países de la región intentando llegar al máximo posible de organizaciones miembros para analizar cuidadosamente sus realidades y características. Los datos que arroje dicho levantamiento permitirán crear procesos de fortalecimiento de capacidades en la región, empoderando a los trabajadores y trabajadoras territoriales. Se apoyará, por tanto, esta forma de trabajo en red que permite compartir conocimientos, habilidades y capacidades entre sus miembros y crea alianzas estratégicas entre los mismos, haciendo del trabajo para la gestión del riesgo en Centro América un proceso cada vez más eficaz y capacitado. Como resultado del levantamiento anteriormente nombrado surge este documento en el que se recopila de forma sencilla y clara los resultados, así como observaciones y sugerencias a partir de los mismos.

1


Objetivos: Objetivo general: Actualizar el mapeo de cobertura y el diagnóstico de capacidades de las organizaciones que conforman la Concertación Regional de Gestión de Riesgos en El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua.

• • • •

Objetivos Específicos: Analizar la información acerca de las capacidades institucionales de las organizaciones socias de la Concertación Regional de Gestión de Riesgo. Analizar la información acerca de la presencia territorial de las organizaciones socias de la Concertación Regional de Gestión de Riesgos. Presentar un mapa que refleje la información recabada de las organizaciones socias de la Concertación Regional de Gestión de Riesgo

Metodología: Para la realización de este documento se ha definido una metodología participativa que siguió los siguientes pasos: •

Del total de organizaciones se obtuvo información de 92 de ellas para el diagnóstico de capacidades y 93, para el territorial. Alcanzando a un 73% de las organizaciones que conforman la CRGR.

Elaboración y validación de boletas de forma participativa por técnicos de la CRGR Diferentes representantes de la CRGR crearon el formulario que se utilizó en campo de forma participativa marcando la línea de la investigación que después se llevaría a cabo. Capacitación a representantes de país para el levantamiento de información a través de la plataforma KoboToolbox. Para que los representantes de país pudieran monitorear el levantamiento de información de sus respectivas mesas se llevó a cabo una capacitación básica sobre el uso de la plataforma KoboToolbox y la forma correcta de rellenar el formulario. Capacitación a representantes de país para el levantamiento de información a través de la plataforma KoboToolbox. Para que los representantes de país pudieran monitorear el levantamiento de información de sus respectivas mesas se llevó a cabo una capacitación básica sobre el uso de la plataforma KoboToolbox y la forma correcta de rellenar el formulario

Levantamiento de información en los cuatro países Monitoreo del levantamiento y asistencia técnica Presentación de resultados del levantamiento a representantes de la CRGR Creación de documento borrador del Diagnóstico de Capacidades y Mapeo Territorial de la CRGR Presentación de informe final sobre el Diagnóstico de Capacidades y Mapeo Territorial de la CRGR.

Uso de plataforma Kobo Toolbox Para la ejecución del levantamiento necesario para este estudio se utilizó la plataforma Kobo Toolbox que permite el levantamiento de información a través de nuevas tecnologías. Esta plataforma, creada por la Iniciativa Humanitaria de La Universidad de Harvard, permite la recolección en línea y offline de datos a partir de cuestionarios creados utilizando tablets, smartphones y computadoras agilizando los procesos de tabulación de datos y permitiendo el trabajo en territorios separados al mismo tiempo.

Levantamiento Las organizaciones que conforman la Concertación Regional de Gestión de Riesgos (CRGR) poseen trabajo territorial en 4 países de Centroamérica, Guatemala, El Salvador, Honduras y Nicaragua a través de las mesas nacionales respectivas. Así, la mesa de El Salvador está conformada por 24 organizaciones, la mesa de Guatemala, por 9; la de Honduras, por 168 y la de Nicaragua, por 9. Para el caso de Honduras, algunas organizaciones no se ven reflejadas en los resultados, porque sus representantes sostuvieron que las preguntas realizadas en los cuestionarios en su mayoría no aplicaban, de ahí el bajo porcentaje de participación en el proceso. ALCANCE DEL LEVANTAMIENTO DIAGNÓSTICO DE CAPACIDADES El Salvador 83%

MAPEO TERRITORIAL El Salvador

79%

Guatemala

88%

Guatemala

100%

Honduras Nicaragua

32% 100%

Honduras Nicaragua

37% 100%

2


Resultados Diagnóstico de capacidades Se pretende en este apartado, analizar las diferentes capacidades de las organizaciones miembro de la CRGR para visualizar de forma sencilla las fortalezas y debilidades de esta red de trabajo con vistas a la generación de capacidades y desarrollo de planes de fortalecimiento. El punto focal de este análisis está situado en la capacidad para respuesta a emergencias. Por ello, una de las primeras cuestiones que necesitamos esclarecer es cuántas de las organizaciones miembro tienen estructura suficiente para responder a emergencias. Ante esta pregunta encontramos que, de las 92 organizaciones encuestadas de la CRGR, el 70% (64 organizaciones) afirman contar con dicha estructura. Este mismo dato desagregado por países ofrece la siguiente información:

El Salvador: 70% (14 organizaciones) Guatemala: 88% (8 organizaciones) Honduras: 21% (36 organizaciones) Nicaragua: 6% (6 organizaciones)

Mapa 1. Cobertura territorial de las organizaciones que trabajan el área de emergencias. Fuente: Elaboración propia.

Ante estos datos sería interesante investigar en qué área de trabajo se sitúan el resto de las organizaciones ya que, al pertenecer a la CRGR, deberían estar vinculadas al tema de gestión de riesgos. 120 100 80 60 40 20 0

100 60

66

73

Las organizaciones con estructura para respuesta a emergencias sostienen que, a nivel regional, el 81% cuenta con capacidades operativas, el 64%, con capacidades administrativas, el 73% con capacidades logísticas y el 25%, con otro tipo de capacidades como pueden ser capacidades económicas, de trabajo con voluntariado o trabajo con estructuras comunitarias. 100 64

73

81

50 El Salvador Guatemala Honduras

Nicaragua

Gráfica 1. Porcentaje de organizaciones que trabajan la respuesta a emergencias. Fuente: Elaboración propia

0

25

Administrativa

Logística

Operativa

Otras

Gráfica 2. Porcentaje de organizaciones con diferentes capacidades para la respuesta en emergencias. Fuente: Elaboración propia

3


A nivel país se encontraron los siguientes datos: Guatemala

El Salvador 120 92

100

100

100

80

83

80

87.5 75 62.5

60

60

42

40

37.5

40 20

20 0

0 Administrativa

Logística

Operativa

Otras

Gráfica 3. Porcentaje de organizaciones con diferentes capacidades para la respuesta en emergencias en El Salvador. Fuente: Elaboración propia

Administrativa

Logística

Nicaragua

100

100

79 80

80 54

59

87.5

87.5

75

60

40

21

40 12.5

20

20

0

0 Administrativa

Logística

Operativa

Otras

Gráfica 5. Porcentaje de organizaciones con diferentes capacidades para la respuesta en emergencias en Honduras. Fuente: Elaboración propia

Liderazgo: proporcionar propósito, dirección, atención y motivación a los miembros del equipo para que realicen sus tareas de forma eficaz y segura, y puedan trabajar juntos para lograr la misión y objetivos comunes, a menudo bajo condiciones inseguras y estresantes

Otras

Gráfica 4. Porcentaje de organizaciones con diferentes capacidades para la respuesta en emergencias en Guatemala. Fuente: Elaboración propia

Honduras

60

Operativa

Dentro de la atención en emergencias un punto importante a tener en cuenta es el que se refiere al liderazgo de dichas intervenciones. Para ello es necesario contar con capacidades, actitudes y conocimientos que permitan ejecutar dicha actividad de una forma efectiva. Encuestando a las organizaciones miembro vemos que el 68% de ellas a nivel regional tienen dicha capacidad siendo el porcentaje desagregado por país el siguiente:

90

Administrativa

Logística

Otras

Gráfica 6. Porcentaje de organizaciones con diferentes capacidades para la respuesta en emergencias en Nicaragua. Fuente: Elaboración propia

Otro punto importante en la respuesta a emergencias es el de la capacidad para la administración de fondos y recursos en situaciones de emergencias. En este punto, los datos recolectados afirman que el 63% de las organizaciones de la CRGR disponen de dicha capacidad. A nivel nacional el porcentaje sería de un 85% para las organizaciones de El Salvador, un 100% para las organizaciones de Guatemala, un 78% para las hondureñas y otro 82% para las nicaragüenses. Con respecto al tema del personal disponible para emergencias se evidencia que el 74% de las organizaciones disponen de dicho personal a excepción de Honduras cuyo porcentaje baja al 60%. El número de personal disponible por país asciende a: El Salvador 828 Guatemala

Gráfica 7. Porcentaje de organizaciones con capacidad de liderazgo para la respuesta en emergencias. Fuente: Elaboración propia

Operativa

70

Honduras

1078

Nicaragua

3925

Total

5901

Tabla 1. Número de personal disponible para atención en emergencias Fuente: Elaboración propia

4


Un punto importante con respecto al personal disponible será definir qué tipo de personal es éste y con qué capacidades cuenta, ya que es fácil imaginar que, si bien es personal disponible, puede no poseer capacidades especificas de trabajo humanitario. Supone, por tanto, un colectivo meta al que dirigir capacitaciones para la creación de un equipo efectivo para el trabajo en emergencias. Si bien se puede empezar a visualizar la capacidad de trabajo en respuestas humanitarias de la CRGR, esto no sería bien analizado sin saber qué áreas especificas de trabajo desarrollan sus organizaciones. 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0

Por ello otra parte del trabajo consultivo se centró en preguntar por áreas de trabajo definidas por la propia concertación, a saber: -

Medios de Vida Educación Agua y Saneamiento de la higiene (WASH) Albergues

y promoción

Los resultados afloran que el 58.5% de las organizaciones a nivel regional trabajan el área de Medios de Vida; el 55.4%, educación; el 38.5%, agua y el 38.5%, albergues. A nivel país estos datos son:

81.25 68.75

62.50

55.6

50

46.9

50

62.5

55.6

56.25 44

37.5

43.75

31.25 12.5

Medios de Vida

Educación El Salvador

WASH

Guatemala

Honduras

11

Albergue Nicaragua

Gráfica 8. Porcentaje de organizaciones que trabajan en las diferentes áreas temáticas para la respuesta en emergencias. Fuente: Elaboración propia

Dentro de estos resultados se destaca el alto nivel en la tematica de Medios de Vida por parte de El Salvador, además del trabajo realizado en materia de educación con el que prepondera con 68.75 porciento. En cuanto a la tematica de Agua y Saneamiento se observa el papel determinante de las organizaciones en Guatemala, las cuales representan una mayoría en esta area liderando con un 62.5%. 80.0 60.0 40.0

54.5

75

63.6

54.5 37.5

59.1 37.5

25.0

20.0

Es recomendable trabajar más el área de agua y sanemiento en el caso de Honduras y El Salvador para que más organziaciones de ambos paises se sientan más capacitadas en este ámbito. Por último, podemos señalar en este apartado el área de albergues como la menos desarrollada por Nicaragua, sin negar su labor en las areas de Medios de Vida y Educación. 75

62.5 En 62.5 relación al punto anterior es interesante 54.5 45.5 45.5 analizar el porcentaje de36.4organizaciones 41 37.5 27.3 25.0 capacitadas en estas y otras áreas. 12.5

0.0 Administración de emergencias

Medios de Vida

El Salvador

Construccion Agua y Saneamiento y Liderazgo Humanitario sismoresistentes (EDAN) promocion de la higiene Guatemala

Honduras

Nicaragua

Gráfica 9. Porcentaje de organizaciones capacitadas en las diferentes áreas temáticas para la respuesta en emergencias. Fuente: Elaboración propia

5


En este punto se pregunta en el levantamiento por la tenencia y uso de protocolos de emergencia y destaca que ne los casos de Honduras Y Nicaragua donde algunas organizaciones cuentan con los instrumentos pero no los utilizan.

Se puede observar que todos los países han recibido capacitaciones en las áreas encuestadas pero este dato choca claramente con el apartado anterior y plantea la pregunta sobre por qué habiéndose capacitado no existen en Nicaragua organizaciones que trabajen el área de Agua y saneamiento en emergencias. De hecho, también destaca que el porcentaje de organizaciones capacitadas en Nicaragua es mayor que el resto de los países, no reflejándose este dato en su capacidad para respuesta a emergencias. Asi mismo, resalta que la temática menos desarrollada a través de capacitaciones en la de construcciones sismoresistentes.

90 80 70 60 50 40 30 20 10 0

Otro apartado importante para las organizaciones que trabajan la respuesta a emergencias es el de los instrumentos instituciones que utilizan, como las políticas, los protocolos de respuesta, de comunicación, los planes y estrategias.

78 75 65

60

71 60 44.4 29.1

El Salvador Guatemala Tenencia

Honduras

Nicaragua

Uso

Gráfica 10. Porcentaje de organizaciones con protocolo de emergencias institucional versus porcentaje de organizaciones que lo usan. Fuente: Elaboración propia

Para los demás instrumentos sólo se pregunta por el uso de los mismos y éste es el resultado: 100 80

62.5

60 40 20

25 25

22.2 10.9

45

35 20.0 12.5

40.044.4 20

37.5 18.222.2

33.3 21.8 15 12.5

Estrategia

No usan ninguno

0.0

0 Política

Protocolo de comunicación El Salvador

Plan

Guatemala

Honduras

Nicaragua

Gráfica 11. Porcentaje de organizaciones instrumentos institucionales para emergencias. Fuente: Elaboración propia

Otro dato a destacar de este parte del análisis es el 21.8% y 33.3% de organizaciones que no usan ningún instrumento en Honduras y Nicaragua respectivamente y ofrece otro posible área de trabajo para las mesas nacionales y la CRGR en cuanto a desarrollo de capacidades. El siguiente punto a analizar es el que se refiere a temas de comunicación y divulgación. Para ello lo primero que se pregunta es el porcentaje de organizaciones con personal para esta área de trabajo.

El resultado es de un 60% para El Salvador, un 50% para Guatemala, 38% para Honduras y 55.6% para Nicaragua. Posteriormente, a cuánto asciende el personal. En la siguiente gráfica se presenta el resultado: 150 100 50

128 82

79

17

0 El Salvador Guatemala

Honduras

Nicaragua

Gráfica 12. Personal para el área de comunicación y divulgación. Fuente: Elaboración propia

6


En lo que se refiere a responsables de comunicación, la investigación permite afirmar que El salvador cuenta con 13 personas en este cargo, Guatemala, 4; Honduras, 29 y Nicaragua, 6.

8

Además, se pregunta por el equipo para comunicación en emergencias y se puede observar que los países no disponen de mucho equipo en este ámbito lo que destaca otra posible área de trabajo para la CRGR en cuanto a fortalecimiento organizacional de sus miembros:

7 6

6 4 4

3

3

2 2

1

1

1 0

1 0

0

1

0

0

0

1

0

0

0

0

0

0

0 Radios portátiles

Walkies - Talkies

Radios de onda corta Radios de onda larga Radios de media onda

El Salvador

Guatemala

Honduras

Telefonos satelital

Nicaragua

Gráfica 13. Equipo de comunicación para la respuesta en emergencias. Fuente: Elaboración propia

Medios independientes

77.8

12.7

0

Medios comunitarios

65

11.1

Medios oficiales

20

10.9

Medios propios 0

10

55.6

25.5

12.5

20 20 Nicaragua

70

25

40 33.3

25 30

40

Honduras

50

60

Guatemala

70

80

90

100

El Salvador

Gráfica 14. Porcentaje de organizaciones y su uso de los diferentes medios de comunicación para la respuesta en emergencias. Fuente: Elaboración propia

Otro punto importante dentro del ámbito de la comunicación y divulgación es el que se refiere a uso de medios de comunicación. Se muestra ahora el porcentaje de organizaciones que usan los distintos tipos de medios. (gráfica 14) En relación con la capacidad de fortalecimiento institucional tener en cuenta que sólo el 47% de las organizaciones encuestadas afirman recibir fondos de otras organizaciones donantes o agencias de cooperación para financiar sus acciones de respuesta a emergencia y, solo un 20% tiene recursos financieros propios para respuesta. Esto hace entrever que las acciones de este ámbito se invisibilizan en espacios internacionales financiadores y que se debe trabajar por conseguir que la gestión del riesgo adquiera la importancia que realmente tiene para que los fondos destinados a estas actividades aumenten y, con ello, la capcidad de las organizaciones para mejorar.

El porcentaje de organizaciones que reciben fondos por país, sin embargo, abre la reflexión sobre las instituciones ejecutoras de fondos y la necesidad de crear alianzas estratégicas locales en Honduras y Nicaragua para preparación y respuesta en emergencias pues los datos dicen que las organizaciones de las mesas de estos países no manejan fondos al nivel de las pertenencientes a las mesas de El Salvador y Guatemala.

80

Gráfica 15. Porcentaje de organizaciones que reciben fondos de otras organizaciones donantes o agencias de cooperación para financiar sus acciones de respuesta a emergencia. Fuente: Elaboración propia

7


Esto destaca aun más la importancia de fortalecer las capacidades instituciones en el área de la investigación para, con esto, justificar la necesidad de atenciones en situaciones de emergencias que tendría como consecuencia la movilización de fondos. Igualmente importante es la revisión de los marcos políticos nacionales para analizar si los gobiernos facilitan la acción de las organizaciones no gubernamentales. Un tema importante en la gestión de riesgos es el de los marcos regulatorios internacionales.

Y es que manejar este tipo de documentación y convertirla en un tema transversal en el trabajo institucional supone dar un salto cualitativo y necesario en el trabajo humanitario. Por ello esta ha sido otra de las áreas que se ha analizado en el proceso invetigativo. Como resultado de estas cuestiones podemos valorar que regionalmente existe un buen conocimiento de estos marcos afirmando en el 48% de los casos la implementación de los mismos dentro del trabajo de la organización. 23.6

Agenda 21

48.2

Protocolo de Kioto

42.5

Normas HAP

54.7

Código de Conducta

25.1

Estrategia de Yokohama para un Mundo más Seguro 1994

68.7

Marco de Sendai

22.6

Declaración de Johannesburgo y su Plan de Implementación para el Desarrollo…

38.3

Principios Humanitarios de la Cruz Roja Internacional

61.2

Objetivos de Desarrolo del Milenio

71.8

Normas Esfera

60.2

Marco de Acción de Hyogo

60.1

Carta humanitaria

0

20

40

60

80

Gráfica 16. Porcentaje de organizaciones conocen los diferentes marcos normativos para la atención a emergencias. Fuente: Elaboración propia

En la línea de los marcos regulatorios encontramos el tema de los ejes transversales y los principios y valores por los que también se encuestó a las organizaciones miembro. Un eje transversal indispensable hoy en día, es el de género y es en este ámbito donde se encuestra una gran deficiencia ya que sólo el 37% de las organizaciones a nivel regional afirman contar con una política de género para la intervención de proyectos de respuesta humanitaria. Este mismo dato desagregado por países nos ofrece los siguientes porcentajes:

100

85

87.5

81.8

80

66.7

60 40 20 0 El Salvador Guatemala Honduras

Nicaragua

Gráfica 18. Porcentaje de organizaciones que aplican enfoque de género como eje transversal. Fuente: Elaboración propia

100 80

65

60 37.5

40

27.3

33.3

20 0 El Salvador

Guatemala

Honduras

Nicaragua

Gráfica 17. Porcentaje de organizaciones que tienen política de género. Fuente: Elaboración propia

Los primeros pasos en torno al trabajo e integración de los temas de igualdad de género en el quehacer institucional se ven un poco más reflejados en la afirmación por parte del 80% de las organizaciones encuestadas sobre la aplicación del enfoque de género como eje transversal.

8


Aun así, sería interesante poder analizar con herramientas específicas cómo entienden las organizaciones el enfoque de género ya que, al no contar con políticas instituciones sobre el tema, es difícil poder hacer una evaluación cualitativa sobre la práctica de dicho enfoque.

Además se analiza también el tema de enfoque de derechos preguntando a las organizaciones miembro sobre los diferentes enfoques que prioriza su institución. Los resultados a nivel regional son:

80 60

67 55 34

40

25 13

20 0 Adulto mayor

LGTBI

Etnicidad

Niñez y juventud

Otro

Gráfica 19. Porcentaje de organizaciones que aplican diferentes enfoques de derecho como ejes transversales. Fuente: Elaboración propia

Mediante este análisis podemos ver claramente como niñez y juventud junto con el adulto mayor son los dos ejes más trabajados por las organizaciones miembro con un 67% y 55% respectivamente. En este apartado es conveniente entender la importancia del trabajo con los grupos vulnerables mediante el impacto diferenciado para una mejor consecución de objetivos a la hora de trabajar en una emergencia y, en general, en cualquier acción que busque el desarrollo y mejora de la situación de vida de las personas. Solo valorando cada grupo poblacional con sus necesidades y características diferentes podremos dar la ayuda que se necesita. Intentar satisfacer las necesidades de las personas de forma real pasa por analizar sus diferencias y también por valorar sus distintas capacidades para aprovecharlas y hacer de los individuos, actores de cambio de sus propias vidas y de los que le rodean. Rompiendo con el mito de la ayuda asistencialista y formando y capacitando a personas resilientes capaces de, poco a poco, romper con la realidad de pobreza, carencias y dificultades en las que viven promoviendo así una sociedad más justa y equitativa con personas que hacen valer sus derechos y luchan por la justicia y la igualdad.

Todo esto no es sino la base que sirve de argumento para seguir desarrollando procesos de fortalecimiento de capacidades institucionales sobre los valores y principios de igualdad y derecho y supone un reto para espacios como el de la CRGR para posicionarse como abanderados de esta lucha, convirtiéndose en referente de un modelo de trabajo diferente, sustentado por las visiones que internacionalmente, se establecen como correctas; en donde el trabajo con los grupos vulnerables rompe con la visión más tradicional e integra a dichos colectivos en cualesqueira sean las acciones, valorando sus diferencias y haciendo de ellas el motor de cambio de la sociedad. Por último, conviene resaltar en este estudio que, al preguntar a las organizaciones sobre su participación o no en espacios de incidencia en políticas públicas para la respuesta a emergencias, un 40% afirma NO participar. A nivel de país la respuesta sobre su participación en espacios de incidencia política es la siguiente: 100 80

100

62.5

60

55.6 45.5

40 20 0 El Salvador Guatemala

Honduras

Nicaragua

Gráfica 20. Porcentaje de organizaciones que afirman participar en espacios de incidencia política. Fuente: Elaboración propia

Esta respuesta supone un reto extra para la CRGR ya que debe crear procesos de sensibilización interna en donde sus miembros comprendan mejor el espacio que supone la concertación, pues su simple participación en ella ya debería suponer para las organizaciones una acción orientada a la incidencia política.

9


Cobertura Territorial Las organizaciones que conforman la Concertación Regional de Gestión de Riesgos (CRGR) poseen trabajo territorial en 4 países de Centroamérica, Guatemala, El Salvador, Honduras y Nicaragua. La CRGR está conformada por mesas para la gestión de riesgos que funcionan en cada uno de los cuatro países. Para el caso de Guatemala la conforman 9 organizaciones, en El Salvador 24, en Honduras 168 y en Nicaragua 8. Haciendo un total de 211 organizaciones que trabajan el tema de gestión de riesgo en la región. Del total de organizaciones se obtuvo información de 93 de ellas, alcanzando a un 44% de las organizaciones que conforman la CRGR. En Guatemala se entrevistó al 100% de organizaciones, en El Salvador al 83% de las organizaciones, en Honduras al 34% y en Nicaragua al 73%.

Mapa 2. Cobertura Regional CRGR. Fuente: Elaboración propia

Las 93 organizaciones encuestadas manifestaron tener presencia territorial en comunidades de 553 municipios de los 4 países, en los cuales desarrollan proyectos de desarrollo y/o emergencias. Las organizaciones de Guatemala poseen presencia en 28% de los municipios, en El Salvador existe presencia en 67% de los municipios, en Honduras la presencia territorial abarca el 55% de municipios y en Nicaragua en 76% de los municipios del país.

La presencia territorial de las organizaciones que forman parte de la CRGR se visualiza dentro de los límites municipales, debido a que es la unidad de medida a menor escala que puede homologarse entre los cuatro países.

10


EL SALVADOR En El Salvador la Mesa Permanente para la Gestión de Riesgo (MPGR) cuenta con 24 organizaciones socias, de las cuales 20 brindaron información acerca de los lugares donde poseen trabajo territorial. La presencia de estas instituciones cubre los 14 departamentos del país, en 179 municipios. Al consultar a las organizaciones si poseen información desagregada de las personas que participan en sus proyectos en promedio el 54% dijo tener información de los departamentos donde trabaja mientras que 46% manifestó que no. Al consultar acerca de personas en posición de vulnerabilidad como personas con enfermedades terminales o personas LGTBI el 100% de las organizaciones manifestó no contar con esta información en sus registros de participantes.

Al consultar a las organizaciones el tipo de proyectos que actualmente está ejecutando en los territorios el 71% de las organizaciones manifestaron ejecutar proyectos regulares dentro de los que destacan proyectos de desarrollo humano, proyectos medioambientales y proyectos con enfoque económico. Respecto a la ejecución de proyectos de emergencia el 19% de las organizaciones manifestó estar ejecutando este tipo de proyecto dentro de los cuales destaca el fortalecimiento de capacidades locales para la respuesta a emergencias y la atención directa de las emergencias. Dentro de las emergencias atendidas por las organizaciones se encuentran inundaciones, terremotos, deslizamientos y erupciones volcánicas.

Mapa 3. Cobertura El Salvador CRGR. Fuente: Elaboración propia

11


GUATEMALA En Guatemala la Convergencia Ciudadana para la Gestión del Riesgo (COCIGER) cuenta con 9 organizaciones socias que brindaron información acerca de los lugares donde poseen trabajo territorial. La presencia de estas instituciones cubre 18 departamentos del país, en 91 municipios. Al consultar a las organizaciones si poseen información desagregada de las personas que participan en sus proyectos en promedio el 68% dijo tener información de los departamentos donde trabaja mientras que 32% manifestó que no. Al consultar acerca de personas en posición de vulnerabilidad como adultos mayores o personas LGTBI el 98%

de las organizaciones manifestó no contar con esta información en sus registros de participantes y únicamente ACCSS dijo conocer esta información en el departamento de Retalhuleu Al consultar a las organizaciones el tipo de proyectos que actualmente está ejecutando en los territorios el 85% de las organizaciones manifestaron ejecutar proyectos regulares en las áreas de desarrollo humano, desarrollo económico, proyectos medioambientales y de infraestructura. Respecto a la ejecución de proyectos de emergencia el 55% de las organizaciones manifestó estar ejecutando este tipo de proyecto dentro de los cuales destaca el fortalecimiento de capacidades locales para la respuesta a emergencias y la atención directa de las emergencias.

Mapa 4. Cobertura Guatemala CRGR. Fuente: Elaboración propia

12


HONDURAS En Honduras la Mesa Nacional de Incidencia para la Gestión del Riesgo (MNIGR) cuenta con 168 organizaciones socias, de las cuales 58 brindaron información acerca de los lugares donde poseen trabajo territorial. La presencia de estas instituciones cubre 17 departamentos del país, en 164 municipios.

Al consultar a las organizaciones si poseen información desagregada de las personas que participan en sus proyectos en promedio el 27% dijo tener información de los departamentos donde trabaja mientras que 73% manifestó que no. Al consultar acerca de personas en posición de vulnerabilidad como personas con enfermedades terminales o personas LGTBI el 100% de las organizaciones manifestó no contar con esta información en sus registros de participantes.

Mapa 5. Cobertura Honduras CRGR. Fuente: Elaboración propia

Mapa 5. Cobertura Honduras CRGR. Fuente: Elaboración propia

13


NICARAGUA En Nicaragua la Mesa Nacional para la Gestión de Riesgo de Nicaragua (MNGR) cuenta con 9 organizaciones socias, de las cuales 9 brindaron información acerca de los lugares donde poseen trabajo territorial. La presencia de estas instituciones cubre 17 departamentos del país, en 121 municipios. Al consultar a las organizaciones si poseen información desagregada de las personas que participan en sus proyectos en promedio el 72% dijo tener información de los departamentos donde trabaja mientras que 28% manifestó que no. Al consultar acerca de personas en posición de vulnerabilidad como adultos mayores o personas LGTBI 91% de las organizaciones manifestó no contar con esta información en sus registros de participantes.

CIEETS sostuvo que recoge está información en el 50% de los departamentos donde poseen trabajo territorial. Al consultar a las organizaciones el tipo de proyectos que actualmente está ejecutando en los territorios el 83% de las organizaciones manifestaron ejecutar proyectos regulares dentro de los que destacan proyectos de desarrollo humano, proyectos medioambientales y proyectos con enfoque económico. Respecto a la ejecución de proyectos de emergencia el 51% de las organizaciones manifestó estar ejecutando este tipo de proyecto dentro de los cuales destaca el fortalecimiento de capacidades locales para la respuesta a emergencias y la atención directa de las emergencias.

Mapa 6. Cobertura Nicaragua CRGR. Fuente: Elaboración propia

14


MARCO DE COMPETENCIAS MÍNIMAS El equipo consultor considera interesante desarrollar un esbozo de marco de competencias mínimas para las áreas que el CRGR quiere cómo áreas de trabajo de sus organizaciones. Desarrollando plenamente este cuadro la concertación podrá evaluar específicamente dichas áreas y las capacidades particulares de cada una de ellas consiguiendo insumos más exactos sobre sus capacidades y posibilidades de trabajo y desarrollo.

Desarrollar un documento que contenga todos estos apartados para cada una de las áreas definida por la CRGR supondría un paso muy importante en cuanto a su estrategia de trabajo. Exponemos ahora algunos ejemplos de indicadores que podrían contener cada una de las áreas: • •

Todas las áreas de trabajo tendrán competencias mínimas en 4 sub-áreas: 1. 2. 3. 4.

Liderazgo de respuesta: análisis, estrategia y diseño Implementación de respuesta Control operativo de entrega del programa Entrega de actividades

Y dichas sub-áreas tendrán diferentes partes: 1. 2. 3. 4.

Habilidades técnicas Habilidades gerenciales Coordinar/Representar/Negociar Competencias Conductuales Humanas Clave

• •

• • •

Medios de Vida Evaluaciones en eventos súbitos, evaluaciones para eventos de lento aparecimiento, manejo de intervenciones con transferencias en efectivo, diseño de intervenciones, … Agua, Saneamiento y Promoción de la Higiene Evaluaciones post desastre de la temática, manejo de excretas, manejo de laboratorios móviles para análisis de agua, control de vectores, diseño de intervenciones, … Construcción antisísmica Evaluaciones de daños, diseño de intervenciones. Liderazgo en emergencia

Desarrollar un documento que contenga todos estos apartados para cada una de las áreas definida por la CRGR supondría un paso muy importante en cuanto a su estrategia de trabajo. Exponemos ahora algunos ejemplos de indicadores que podrían contener cada una de las áreas.

15


CONCLUSIONES Durante la consulta se logró obtener respuesta del 46% del total de organizaciones que conforman la CRGR, sin embargo, debe resaltarse que en la mayoría de los casos las organizaciones a las que no se pudo entrevistar, pertenecen a Honduras que tiene el porcentaje más bajo de instrumentos completados.

Existe un alto porcentaje de organizaciones que no reciben fondos de otras organizaciones donantes o agencias de cooperación para financiar sus acciones de respuesta a emergencia, sobre todo en Nicaragua y Honduras.

El 55% de las organizaciones sostienen que cuentan con capacidades administrativas, logísticas y operativas en caso de emergencias, lo que vuelve a la CRGR una red con una gran capacidad de respuesta en caso de eventos que sobrepasen los límites territoriales de los países.

Existe un buen conocimiento de marcos regulatorios internacionales para el trabajo humanitario.

El 62% de las organizaciones dijo poseer capacidades en materia de liderazgo humanitario, entendido como proporcionar propósito, dirección, atención y motivación a los miembros del equipo para que realicen sus tareas de forma eficaz y segura, y puedan trabajar juntos para lograr la misión y objetivos comunes, a menudo bajo condiciones inseguras y estresantes. OXFAM. Esto contribuye a que en caso de requerirlo las organizaciones con dichas capacidades lideren respuestas que requieran la participación de más de una organización y apoyen a aquellas que no cuentan con dichas capacidades.

El 40% de las organizaciones afirman no participar en espacios de incidencia política.

La CRGR y sus organizaciones miembros, cuentan con un roster de 6,020 personas con disponibilidad para atender emergencias, lo que hace que la red pueda dar respuestas oportunas a eventos que lo requieran. En Nicaragua las organizaciones que brindaron información manifestaron no trabajar el tema de agua, saneamiento y promoción de la higiene. Siendo un tema prioritario para brindar una respuesta, a pesar de ello existen organizaciones que cuentan con personal capacitado en esta temática. A pesar de que las comunicaciones son importantes para las organizaciones que forman parte de la CRGR, en muchos casos, las mismas, cuentan con recursos limitados tanto humanos como de equipamiento, lo que limita la efectividad en el tema de campañas que promuevan la temática humanitaria en épocas en las que no haya afectaciones y aún más en épocas de crisis.

Sólo el 37% de las organizaciones de la región cuentan con una política de género institucional.

La Concertación Regional para la Gestión de Riesgos posee potencial para la cobertura de emergencias a nivel regional debido a la extensa cobertura de las 211 organizaciones miembros en 553 municipios de los países de El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua. Se están realizando esfuerzos importantes para conocer la información desagregada por sexo y edad de las personas que participan en los proyectos, regulares como de emergencias, que ejecutan las organizaciones miembros de la CRGR, en promedio el 55% de ellas sostiene que cuentan con esta información en sus bases de datos. Las organizaciones que conforman la CRGR tienen características y capacidades diferentes, debido a la cantidad de recursos económicos y humanos que poseen, algunas organizaciones pueden poseer cobertura en más de un municipio y otras que centran su atención en un municipio.

Desde la concertación se realizan espacios para el fortalecimiento de capacidades de las personas que trabajan en las organizaciones, las mismas que poseen experiencia en diversos ámbitos de la gestión integral de riesgo a desastres y que pueden aprovechar en diferentes medidas los procesos formativos que desde la CRGR se impulsan. Un alto porcentaje de las organizaciones miembro no tiene documentos institucionales que marquen la línea de trabajo en emergencias.

16


RECOMENDACIONES A pesar de que la mayoría de las organizaciones que participaron del ejercicio manifestaron tener distintas capacidades para la respuesta a una emergencia, debe considerarse el fortalecimiento de aquellas que manifestaron no poseer dichas capacidades, con el objetivo que la red pueda contar con respuestas estandarizadas en caso de ser necesarias. En el tema de liderazgo humanitario, aquellas organizaciones que poseen capacidades y experiencia en la materia deben compartir el conocimiento con otras instituciones que no lo posean, fortaleciendo la cooperación técnica entre todos los miembros de la red. A pesar de contar con más de 6,000 personas a nivel regional debe crearse un roster de personal disponible para atender emergencias que contenga aspectos como nombre de las personas, institución a la que representa, capacidades que posee y disponibilidad. Con el objetivo de poder contar con una base sistematizada en la cual se pueda seleccionar al personal más idóneo, dependiendo de la respuesta que se haga y las capacidades que se requieran. Además, deben existir convenios formales entre la CRGR y cada organización en los cuales se deje de manifiesto el acuerdo de ambas partes para que las personas registradas en el roster puedan participar en la respuesta a emergencias donde sea requerido. El tema de agua, saneamiento y promoción de la higiene debe ser prioritario en la respuesta a las emergencias, a pesar de ello existen organizaciones que manifiestan no trabajar el tema a pesar de contar con personal capacitado. Ante esto debe fortalecerse está ámbito de trabajo sobre todo en las organizaciones de Nicaragua que en su totalidad manifestaron no trabajar dicha temática. Se deben enfatizar los esfuerzos que se realizan desde la CRGR para fortalecer las unidades de comunicación de sus organizaciones miembros. Así mismo deben elaborarse mecanismos efectivos de comunicación tanto entre las organizaciones con conforman la concertación, así como de las organizaciones para otras organizaciones (donantes) e instituciones gubernamentales, finalmente debe construirse una estrategia comunicacional de cara a mantener informada a la población que participa en los proyectos de las organizaciones.

La CRGR debe definir áreas prioritarias en las cuales capacitar al personal de las organizaciones, este proceso de definición puede ser adoptado desde la misma CRGR hacia las mesas de los distintos países, con base a sus necesidades o puede ser planteado por las mismas mesas a la CRGR. Aunque las necesidades de los países y sus contextos sean diferentes, deberá establecerse una línea de trabajo lógica, sistemática y congruente con los objetivos de la red, para mejorar las competencias del personal. Promover la creación de documentos institucionales para el trabajo humanitario de las organizaciones. Buscar la creación de alianzas estratégicas locales que permitan a las organizaciones intervenir en los espacios de toma de decisión ejecutores de fondos para la gestión del riesgo. Promover el establecimiento de políticas de género en las instituciones. Sensibilizar a las organizaciones miembro con respecto a su participación en la CRGR y como esto supone una acción encaminada a la incidencia política. Elaborar una boleta estandarizada de registro de familias participantes en los proyectos, que contengan información de todas las personas que conforman los hogares, que especifique los distintos niveles geográficos desde el departamental hasta el comunitario, permitirá tener una mejor comprensión del alcance territorial que poseen las organizaciones que forman parte de la CRGR. Generar listados de familia en los que se incluya una desagregación por sexo y edad ayudará a crear intervenciones en contextos de emergencias de acuerdo con las necesidades de los distintos tipos de población incluyendo personas en condición de vulnerabilidad como personas con enfermedades terminales y personas LGTBI. Establecer mecanismos a través de los cuales se pueda verificar el interés por parte de las organizaciones miembros de la CRGR a pertenecer a las mesas que conforman la CRGR y definir en los casos que sean necesarios los procesos pertinentes para la depuración de la membresía. Se deben crear mecanismos a través de los cuales las organizaciones que conforman la CRGR pueden homologar su capacidad en las áreas que consideren prioritarias, y definir una estrategia de capacitación constante, que registre de manera sistemática los nombres de las personas y las organizaciones para las cuales trabajan que ya han sido capacitadas.

17


www.crgrcentroamerica.org CRGR CentroamĂŠrica @CRGR_CA 18


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.