Boletín mpgr #5 septiembre octubre

Page 1

Boletín MPGR Edición N° 5

Septiembre/Octubre.


2

Boletín MPGR

Contenido

Pag.

San Salvador noviembre de 2017

Día internacional para la Reducción de los Desastres (DIRD)

Día Internacional para la Reducción de los Desastres...............-.................2 Foro debate MPGR- Coalición de personas mayores............................. 3 Foro: “Una mirada desde la mujeres al diseño de la Política Nacional de Gestión Integral de Riesgos PNGIR”................................................... 4 MPGR forma parte en simulacro de terremoto...........................................5 La MPGR da seguimiento a diferen tes fenómenos....................................6

Representantes de la MPGR y de la Coalición Nacional para la Dignidad de las Personas Mayores en El Salvador brindando posicionamiento, en el marco del DIRD.

E

n el marco del Día Internacional para la Reducción de Desastres (DIRD), la Mesa La MPGR participa en procesos de Permanente para la Gestión de formación promovidos por la Riesgos en El Salvador (MPGR) y CRGR.................................................7 la Coalición Nacional para la Dignidad de las Personas Mayores en Día Internacional de las mujeres ru- El Salvador unieron esfuerzos enforales.....................................................8 cados en la sensibilización en torno al tema de la reducción de los desastres. FUMA participa en Foro sobre la Por lo anterior realizaron dos actiEnfermedad Renal Crónica.............9 vidades en conjunto, la primera fue una conferencia de prensa, efectuaBreves...............................................10 da el 13 de octubre y la segunda un foro debate en el que se discutió, desde contexto actual, las condiciones de prevención, gestión de riesgos y atención a la respuesta a emergencia.

Conferencia de Prensa 13 de octubre En esta oportunidad exigieron al Estado salvadoreño un marco legal actualizado e inclusivo, además de una cultura de prevención y preparación ante los desastres que contribuyan a reducir el número de víctimas y personas afectadas. Las organizaciones con trabajo en el tema de gestión integral de riesgos se mostraron preocupadas por la crisis humanitaria derivada de los fenómenos meteorológicos y sísmicos que impactan diversas partes del mundo, entre ellas el Caribe y la región centroamericana. Entre estos fenómenos destacaron los daños por los huracanes Harvey, Irma, José y María y la tragedia por los

¡Un pueblo que evita riesgos... Previene muchos desastres!


Boletín MPGR terremotos en México, de 8.2 y 7.1 este último con un saldo de 369 personas muertas. Ante esta situación se expuso a la población salvadoreña y al Estado: - Es necesario PREVENIR para evitar pérdidas de vidas humanas y reducir el número de personas afectadas, por lo que hizo el llamado para que se retome una cultura y una educación transformadora que contribuya a dar conocimientos a las y los salvadoreños en el tema de gestión de riesgos. - Abordaje de la temática GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS, desde un enfoque que precise analizarla de forma integrada, equitativa, multidisciplinaria e inclusiva. - Los proyectos de prevención en la gestión de riesgo no pueden desagregarse solo por sexo, debe hacerse un análisis de las afectaciones diferenciadas en las mujeres, personas mayores y personas con discapacidad. - Diseño de planes con visión de inclusión de personas mayores y personas con discapacidad en el tema de gestión de riesgos. - Es indispensable un marco jurídico adecuado y actualizado, en ese sentido demanda: La pronta aprobación de la Política Nacional de Gestión Integral de Riesgos con un enfoque reactivo, correctivo y prospectivo. Asimismo con enfoque de género e inclusivo para las Personas Mayores y Personas con discapacidad. - La reforma a la Ley de Protección Civil Prevención y Mitigación de Desastres, con el objetivo de dotarla de más contenido preventivo.

San Salvador noviembre de 2017

3

Foro debate: ¿Está El Salvador preparado ante los impactos de los fenómenos naturales con visión de inclusión de las personas mayores y personas con discapacidad?

Emilio Espín, Representante de la Coalición, durante su ponencia en el foro realizado el 27 de octubre en el Auditórium del Ministerio de Gobernación y Desarrollo Territorial.

Su objetivo consistió en analizar desde una perspectiva actual, las condiciones de prevención, gestión de riesgos y atención a la respuesta a emergencia; considerando los factores de las amenazas, vulnerabilidades y capacidades que están presentes en el país. Las ponencias estuvieron a cargo del Representante de la Coalición Nacional para la Dignidad de las Personas Mayores en El Salvador, Emilio Espín; la Representante Regional de la MPGR ante la CRGR, Magdalena Cortez y del Líder adjunto de USAR El Salvador y Presidente del Comité Técnico de búsqueda y rescate, Salvador Alexander García. Durante su intervención el Representante de la Coalisión explicó acerca de la campaña regional impulsada desde dicho colectivo “La Inclusión salva vidas” y que tiene como objetivo preservar la vida de los adultos mayores y personas con

discapacidad ante desastres naturales, mediante diferentes acciones de difusión que comprende materiales diseñados de orientación y educación en caso de cualquier desastre natural, como pueden ser terremotos, huracanes, entre otros. Por su parte Magdalena Cortez realizó sus valoraciones desde la perspectiva de la Sociedad Civil, sobre qué tan preparados estamos para prevenir y dar respuesta humanitaria a una emergencia como país. Finalmente el Representante de USAR habló de su experiencia en atención humanitaria, en los terremotos de Ecuador y México.

Logos de la Coalición para la Dignidad de las Personas Mayores en El Salvador.


4

Boletín MPGR

San Salvador noviembre de 2017

Foro: “Una mirada desde la mujeres al diseño de la Política Nacional de Gestión Integral de Riesgos PNGIR” La Asamblea General de las Naciones Unidas ha designado el 13 de octubre como la fecha para celebrar el Día Internacional para la Reducción de los Desastres (DIRD), a fin de promover una cultura mundial para la reducción de los mismos, lo cual incluye su prevención y mitigación, al igual que actividades de preparación. Mujeres representantes de Comisiones Comunales de Protección Civil brindaron sus experiencias del trabajo en el área. También la doctora Monroy sobre el grupo USAR.

El evento que reunió a diferentes sectores de mujeres, entre ellos el de mujeres rurales, las integrantes de Comisiones Municipales y Comunales de Protección Civil, entre otros, tuvo como objetivo analizar el tema de la inclusión de la perspectiva de género en el diseño de la Política de gestión de riesgos. El Foro fue desarrollado por la Mesa Permanente para la Gestión de Riesgos en El Salvador (MPGR), con el apoyo de Oxfam, gracias a que en la actualidad ambos espacios llevan a cabo acciones encaminadas a que El Salvador cuente con una Política Nacional de Gestión Integral de Riesgos, inclusiva y participativa. Mhaydeé Recinos, integrante del equipo de Coordinación de la MPGR fue la encargada de la realización del planteamiento desde la Mesa sobre el tema de la inclusión del enfoque de género en la Política Nacional de Gestión Integral de Riesgos y sobre ello sostiene que su incorporación es importante porque

“Más del 50% aquí en El Salvador somos mujeres, entonces debe tener esa mirada de las necesidades prácticas y estratégicas que tenemos las mujeres”. A esto se suma señala Recinos que dentro de las acciones que se determinan dentro de la Política, también se deben considerar las condiciones y sistuaciones en que se encuentran las mujeres en relación a los hombres “Creo que es importante que demos ese paso hacia adelante como país, para ser más efectivos”, agregó Recinos. En el Foro se presentaron distintas experiencias, entre ellas las de mujeres miembros de Comisiones Comunales y Municipales de Protección Civil y la vivencia de la doctora Monroy como mujer integrante del Grupo de Búsqueda y Rescate Urbano (USAR). El evento de mujeres de este 31 de octubre también se enmarca en actividades de la MPGR enfocadas en la sensibilización del tema de gestión de riesgos por el Día Internacional para la Reducción de los Desastres.

Desde que el DIRD inició hace ya 25 años, este día se ha transformado en una actividad mundial de gran importancia para aumentar el grado de sensibilización en torno a este tema, y se ha celebrado de diversas formas para alentar esfuerzos dirigidos a establecer comunidades y naciones más resilientes frente a los desastres. Enfoque de este año desde la Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres (UNISDR) Actualmente, la UNISDR está lanzando la campaña Sendai siete para promover cada una de las siete metas incluidas en el Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres, adoptado en Sendai, Japón en marzo de 2015. • Para este 2017 se enfocan en la Meta b) Reducir considerablemente el número de personas afectadas a nivel mundial para 2030.


Boletín MPGR MPGR participa en Campaña C.A se prepara

La Concertación Regional para la Gestión de Riesgos (CRGR) junto a las Mesas Nacionales de Gestión de Riesgos de Centroamérica, Redes y Alianzas lanzaron el pasado mes de septiembre de 2017 la campaña “Centroamérica se Prepara”. La Mesa Permanente para la Gestión de Riesgos (MPGR) como parte de la CRGR se ha unido a esta iniciativa que busca visibilizar la preparación de liderazgos locales y la dirección de organizaciones centrales de grupos de sociedad civil a nivel local, nacional y regional que implementan acciones y procesos de respuesta a desastres. A la vez, a través de esta campaña, se hace una atenta invitación para alcanzar juntos una comprensión más profunda de los riesgos que enfrentan las comunidades y los países de la región, para organizarse y hacer frente a dichos riesgos y responder conjuntamente con las comunidades de primera línea y autoridades locales y nacionales. Puede ver las diferentes notas, videos, infografías, entre otra información compartida por las diferentes Mesas nacionales de gestión de riesgos a través del siguiente blog de la CRGR: http://blog.crgrcentroamerica.org/

San Salvador noviembre de 2017

5

MPGR forma parte en simulacro de terremoto A través de su oficial de respuesta, la MPGR participó el 10 de octubre como evaluadora en el Centro Escolar Juana López, Ubicado en Ciudad Delgado y como observadora en el Centro Escolar de Mejicanos

En el Centro Escolar Juana López, de ciudad delgado, los estudiantes simularon la atención de estudiantes heridos por terremoto.

Este 2017 se cumplieron 31 años del fuerte sismo que sacudió la capital, el 10 de octubre de 1986. El terremoto dejó más 1,500 muertos, cientos de heridos y 200 mil damnificados, además de numerosos daños materiales. En este marco, la Dirección General de Protección Civil puso a prueba, a través de un simulacro de terremoto a escala nacional, la capacidad de reacción de los centros escolares en un movimiento telúrico. La Mesa permanente para la Gestión de Riesgos participó como evaluadora en el Centro Escolar Juana López, Ubicado en Ciudad Delgado, en este lugar participaron cerca de 500 alumnos del turno de la mañana. En dicho centro educativo se puso a prueba la reacción de los diversas brigadas de protección escolar de estudiantes, a través de la simulación de distintos escenarios como la reacción del comité de primeros auxilios en la atención de los

heridos y la respuesta a un posible incendio. El Oficial de respuesta de la MPGR, Miguel Cerón reflejó en su hoja de evaluación que en el caso de este centro existe un alto grado de preparación para este tipo de eventos por parte del Comité Escolar, ya que cuentan con procesos de formación impartidos previamente por organizaciones de la MPGR. Por otra parte se visitó el Centro Escolar de Mejicanos “Amalia viuda de Meléndez”, donde las y los alumnos también pusieron a prueba su capacidad de reacción ante un evento de este tipo. De acuerdo a las autoridades, en el silmulacro participaron más de 5,150 escuelas, 40 mil maestros y personal de las instituciones de socorro y del Estado que forman parte de la Comisión Nacional de Protección Civil.


6

Boletín MPGR

San Salvador noviembre de 2017

La MPGR da seguimiento a diferentes fenómenos

La Mesa Permanente para la Gestión de Riesgos (MPGR) mantuvo un constante monitoreo sobre la situación lluviosa de los meses de septiembre y octubre, sobre el país.

Luvias septiembre

A raíz de las constantes lluvias de finales de septiembre, el viernes 22 de octubre, el Director General de Protección Civil, Jorge Meléndez decretó ALERTA AMARILLA en el territorio nacional, sin embargo el jueves 28 de septiembre la misma quedó sin efecto y se emitió la ALERTA VERDE. Horas más tarde cinco personas murieron como consecuencia de las precipitaciones. Cuatro de las víctimas perecieron en un deslizamiento en la Comunidad el Charcón en la Libertad y una persona en Sonsonate luego de ser arrastrada por la corriente.

Zona del deslizamiento. Foto/CRIPDES

Deslizamiento en Comunidad El Charcón

CRIPDES La noche del pasado jueves 28 de septiembre de 2017, en la Comunidad El Charcón, ubicada en el Municipio del Puerto de La Libertad, a eso de las 8:00 de la noche se desprendieron del pico de un cerro grandes proporciones de tierras y piedras, los cuales habían acumulado una gran cantidad de agua. Dicha situación ocasionó un deslave

constantes lluvias que de acuerdo a las autoridades del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales y la Dirección General de Protección Civil generaron un escenario nacional con suelos de alta humedad y zonas de saturación de agua. Lo anterior generó peligrosidad por el desprendimiento de tierra, además el nivel del caudal de los ríos San Vicente: viviendas inundadas en la grandes y pequeños se elevó provocomunidad Los Ángeles, municipio de cando en algunos un rápido creciTecoluca. Foto COMANDOS DE SALVAmiento y desbordamiento. MENTO.

Tormenta NATE

Las precipitaciones influenciadas por la Tormenta Tropical NATE que registró más de 20 muertos en Centroamérica impactó de forma considerable en algunas zonas de El Salvador. Desde el 22 de septiembre se inició un período de alertas, a raíz de las

Hasta el lunes 9 de octubre, fecha en que se dejó sin efecto la ALERTA AMARILLA, anivel nacional por las lluvias y oleaje, emitida el 6 de octubre, se contabilizaron 10 personas fallecidas. Asimismo múltiples afectaciones, entre ellas las líneas vitales y de viviendas.

mayor que le quitó la vida a cuatro personas. También destruyó cinco viviendas. La Asociación para el Desarrollo de El Salvador (CRIPDES), con trabajo en esta zona informó que luego del deslizamiento alrededor de 28 personas fueron albergadas en casa de familiares y la iglesia de la comunidad. Además se verificó que dicho lugar se ha vuelto inhabitable. El hecho dejó a las familias afectadas sin vestuario, alimentación y con la necesidad de material de construcción para levantar nuevamente sus casas.

Tormenta Selma

Afectaciones La Paz. Foto/Comisión Comunal El porfiado. Fuente APRODEHNI.

El viernes 27 de octubre las autoridades emitieron alerta naranja en 8 departamentos de El Salvador por el ingreso de la Tormenta Selma, sin embargo se degradó horas más tarde de su ingreso en el territorio. De acuerdo a Protección Civil, la mayores afectaciones fueron daños parciales en techos de viviendas. Algunas organizaciones de la MPGR como Comandos de Salvamento, Cordes, IMU y APRODEHNI reportaron daños por inundaciones en viviendas de los departamentos de Usulután, San Vicente y La Paz.


Nuestras socias

Boletín MPGR

San Salvador, noviembre de 2017

7

Guatemala: MPGR participa en procesos de formación promovidos por la CRGR Grupo USAR ayuda a víctimas de terremoto en México

Participantes de la MPGR. Flor Gámez, Suyapa Álvarez, Ezequiel Ramírez y Atala Orellana. Foto/CRGR.

Integrantes de la membresía de la Mesa Permanente para la Gestión de Riesgos en El Salvador, MPGR, participaron en los talleres regionales “Acción sin Daño” y “Gestión Estratégica de los Riesgos”, ambos promovidos por la Concertación Regional para la Gestión de Riesgos (CRGR). Los procesos de Formación llevados a cabo en Guatemala, se enmarcan en el Proyecto “Fortaleciendo redes locales, nacionales y regionales para la gestión de desastres en cuatro países de América Central”. El objetivo de estos talleres es mejorar las capacidades de las organizaciones de la sociedad civil en cuatro países de Centroamérica que sufren de fenómenos naturales y socioculturales multi-riesgo con el fin de fortalecer el liderazgo de las personas de la CRGR, para lograr una acción conjunta a los niveles local, nacional y regional y potenciar

un nivel de propuesta de acciones humanitarias adecuadas de manera oportuna en situaciones de emergencia. En los mismos participaron representantes de las Mesas Nacionales de Gestión de Riesgos de Guatemala, Honduras, Nicaragua y El Salvador. En Representación de la MPGR participaron cuatro personas (tres mujeres y un hombre), provenientes de la membresía de la Mesa. Por PRO VIDA, Flor Gámez (ahora Coordinadora de Proyectos de la CRGR); de COMANDOS DE SALVAMENTO, Ezequiel Ramírez; en representación de FUNDESA, Atala Orellana y Suyapa Álvarez, Facilitadora de la MPGR. Estas personas son las encargadas de transmitir los conocimientos aprendidos al resto de la membresía de la Mesa, a través de la réplica nacional.

25 rescatistas del grupo USAR viajaron a México, para incorporarse a las labores humanitarias. Foto/COMANDOS DE salvamento.

Comandos de Salvamento y Cruz verde Salvadoreña, organizaciones miembros de la MPGR e integrantes del grupo de Búsqueda y Rescate Urbano (USAR), por sus siglas en inglés viajaron el pasado 20 de septiembre, para ayudar a rescatar víctimas del terremoto de 7.1 grados de magnitud en la escala de Richter que estremeció a México el día 19 de septiembre. De Cruz Verde Salvadoreña viajaron cinco mimbros, entre ellos su Director, Luis Lainez quien estuvo encargado de la logística de todo el grupo USAR. De Comandos de Salvamento también viajaron cinco integrantes, todos liderados por Roberto Cortez quien además está al frente de un grupo de intervención conformado por seis rescatistas, para penetrar las estructuras y en la cual se hace búsqueda, rescate, localización y estabilización del paciente, así como la estracción de la estructura colapsada.


8

Nuestras socias

Boletín MPGR

San Salvador, septiembre de 2017

Día Internacional de las Mujeres Rurales

Foro público y conversatorio ¿Cómo entender la Ruralidad para el Empoderamiento de las Mujeres? Redacción y Foto/FECORACEN La Federación de Cooperativas de la Reforma Agraria de la Región Central (FECORACEN) como parte de las organizaciones y entidades apoyadas por el Gobierno de Bélgica, que luchan por el fortalecimiento de las capacidades y desarrollo de las mujeres rurales en nuestro país, participó en el evento Foro público y conversatorio ¿Cómo entender la Ruralidad para el Empoderamiento de las Mujeres?, realizado el pasado sábado 14 de octubre del presente año. El evento, llevado acabo en el Salón de usos múltiples del Ministerio de Economía, tuvo como objetivo dar el reconocimiento, cobertura e importancia que se merece la labor que realizan las mujeres rurales, ya que son mujeres trabajadoras del campo, encargadas de cosechar, cuidar y alimentar la tierra y a sus habitantes, está en sus manos la preservación de los recursos naturales, de la tierra y sus producciones, tienen la tarea de procurar el bienestar de su familia y la humanidad. Al mismo asistieron: Dra. Vanda Pignato, Secretaria de Inclusión Social y contó con la participación de la Directora de Trias Centroamérica, Astrid Vreys; del Gerente de Ciudadanía Activa de Oxfam en El Salvador, Ignacio Henríquez; la Representante de la Cooperación del Reino de Bélgica, Marlene Thomas y de mujeres cooperativistas, empresarias, y agricultoras representantes de organizaciones como: FECORACEN, ADEL MORAZÁN, RUM,

Mujeres productoras expresando sus experiencias durante el Foro público, realizado el pasado 14 de octubre. Foto/Fecoracen.

CONFRAS, y CLAC. El Foro consto de intervenciones y ponencias con diferentes temáticas que abordan la situación actual de las mujeres rurales en todos sus ciclos de vida, entre ellos: - Carmen Hernández; productora de café, parte del Consejo de Administración de la Cooperativa Los Pinos, organización afiliada a CLAC, tuvo como tema central en su ponencia “La importancia del acceso a los recursos para las mujeres rurales”. - Guadalupe Esquivel mujer empoderada en Políticas Publicas, productora de granos básicos, Vicepresidenta del Consejo de Administración de FECORACEN abordó en su ponencia el tema “Importancia de la participación de las mujeres rurales en el diseño y aplicación de las Políticas Públicas para el desarrollo rural”. Al evento asistieron alrededor de 200 personas de diferentes municipios y organizaciones. “Este tipo de actividades son de suma importancia ya que hacen un llamado a la

población en general y todas aquellas organizaciones sociales para seguir luchando por el fortalecimiento de nosotras que somos mujeres campesinas”, expresó Daysi Hernández, parte de la Federación de Cooperativas de la Reforma Agraria de la Región Central (FECORACEN). El foro se realizó el marco de la celebración del Día Internacional de la Mujeres Rurales, día que se reconoce que las mujeres del área rural son la mano de obra que cuida la tierra, siembran y cultivan las semillas que después alimentan a naciones enteras, además, garantizan la seguridad alimentaria y nutricional de las comunidades y son quienes se preparan ante el inclemente cambio climático que golpea las áreas rurales de forma devastadora; es por ello que en este día se exige que las mujeres jóvenes rurales en todos sus ciclos de vida tengan acceso a recursos, actividad productiva, políticas públicas para su pleno desarrollo y empoderamiento social y económico.


Nuestras socias

Boletín MPGR

San Salvador, noviembre de 2017

9

FUMA/SALUD

FUMA participa en Foro sobre la Enfermedad Renal Crónica La Fundación Maquilishuatl (FUMA), como integrante del Foro Nacional de Salud participó en el taller: “La Enfermedad Renal Crónica: Marco de Determinación y Estrategias Intersectoriales para su abordaje Integral”, el cual se llevó a cabo el 26 y 27 de octubre de 2017. El evento organizado por el Foro Nacional de Salud tuvo como objetivo abordar desde la intersectorialidad este problema y buscar la mejor forma de contrarrestarlo. El Posicionamiento de la Mesa de Gestión Ambiental y Cambio Climático del Foro Nacional de Salud sobre el abordaje de la Enfermedad Renal Crónica fue expresado por Magdalena Cortez, Directora Ejecutiva de FUMA y Representante de este espacio.

Magdalena Cortez, Directora Ejecutiva de FUMA, durante su intervención en el Foro, el día 26 de octubre. A su lado Juana Rivas, Coordinadora de la RENUSAM.

Por lo tanto desde este espacio analizan como el modelo de desarrollo que impera en el mundo, del cual El Salvador no escapa, ha provocado niveles de desertificación y contaminación enormes en los últimos Cortez recordó que esta Mesa surge años. Además cómo el mismo ha a partir de la claridad del liderazdeteriorado los pocos recursos con go que identifica como un problelos que contamos, en el caso de El ma el tema ambiental y el Cambio salvador Cortez recordó que ocupa Climático y como este último está la posición, nada halagadora, de ser cambiando los patrones de los ecoel país más desertificado en Centrosistemas. américa. La reflexión en esta dirección les ha llevado a unir esfuerzos a la hora de Otras de las refllexiones que hace la abordar el tema de la contaminación Mesa de Gestión Ambiental y Camprovocada por químicos que han bio Climático del Foro Nacional sido abandonados en determinados de Salud es que no podemos negar lugares o agroquímicos que lleganque en la actualidad se han increhasta los agricultores producto de mentado los fenómenos naturales, la promoción impulsada desde las entre ellos las tormentas, huracanes grandes empresas y corporaciones, y sequias que traen consigo pérdipara la producción de alimentos. das en los ecosistemas y en los seres Sin olvidar la contaminación a parhumanos. En este punto el colectivo tir de los monocultivos.

sostiene que no se puede hablar solo de los humanos sino también de los ecosistemas, “No podemos creer que vamos a preservar la vida de los seres humanos, si no preservamos la vida de los ecosistemas”, enfatizó la representante de dicho espacio. Con respecto a los impactos adversos de las industrias extractivas manifiesta que éstas están profundizando algunos problemas asociados con el agua segura para el consumo, para la producción, el ambiente en general, la producción de alimentos y que a la vez ocasionan la no renovación de los ecosistemas. La Mesa también concluye que la contaminación por agroquímicos es una amenaza silenciosa que deja muchas muertes y que desgraciadamente es un hecho que está cobrando mayor auge, a partir de su masificación por la contaminación a gran escala.


10

Boletín MPGR BREVES Conferencia de Prensa CRGR-MPGR

De izquierda a derecha Gil Pintín, Coordinador de la MPGR; Wilson Galo, Secretario Ejecutivo de la CRGR; Magdalena Cortez, Representante Regional de la MPGR, ante la CRGR y Guido Calderón, Representante de COCIGER de Guatemala.

Ante la situación de alerta generada por la llegada de los huracanes Harvey, Irma, José y Katia y el terremoto de 8.2 registrado en México el 7 de septiembre, la Concertación Regional para la Gestión de Riesgos (CRGR) y la Mesa Permanente para la Gestión de Riesgos en El Salvador (MPGR), brindaron el pasado martes 12 de septiembre una conferencia de prensa para dar a conocer su posicionamiento sobre la situación de vulnerabilidad de la población de los países del Caribe y la necesidad urgente de inversión pública y privada en acciones de prevención y preparación. Por lo que uno de los llamados fue la importancia que los entes oficiales de gestión de riesgos en la región centroamericana, busquen los mecanismos financieros para la promoción de una cultura de prevención, educación y comunicación en donde todas y todos debemos estar conscientes del contexto de riesgo que tenemos, para trabajar en la reducción del impacto que pueda ocasionarnos pérdidas y hasta la muerte.

San Salvador noviembre de 2017

MPGR en medios

El pasado 14 de septiembre Magdalena Cortez, Representante Regional de la MPGR ante la CRGR y el Coordinador de la Mesa, Gil Pintín participaron en el programa “Impacto Ambiental” del Grupo Mega Visión. El tema discutido en esa ocasión fue la “Crisis climática global”. En este marco ambos representantes de la red abogaron por una cultura de prevención y una Política de gestión de riesgos.

Magdalena Cortez, Representante Regional de la MPGR participó en la entrevista del programa “Ondas libres” de ARPAS, el día 10 de octubre. En este espacio abordó el tema de la “Vulnerabilidad en el país, en el marco del aniversario del terremoto de 1986”. En ese contexto Cortez hizo incapié en la aprobación de una Política Nacional de Gestión Integral de Riesgos.

A la entrevista de Voces en Contacto de ARPAS, del 19 de octubre asistió Mhaydeé Recinos, integrante del Equipo Coordinador de la MPGR y le acompañó Emilio Espín , Representante de la Coalición Nacional para la Dignidad de las Personas mayores en El Salvador y hablaron sobre gestión integral de riesgo con enfoque de inclusión. Cabe recordar que la MPGR y dicha Coalición unieron esfuerzos en el mes de octubre en el marco del Día Internacional para la Reducción de los desastres y relizaron una conferencia de prensa y un foro debate.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.