Boletín Informativo Concertando Edición agosto 2018

Page 1

JULIO - AGOSTO 2018

BOLETÍN INFORMATIVO Concertando

Contenido: La sequía afecta la seguridad alimentaria en la región Página 2 Premiación de concurso periodístico Página 3 Atención a familias afectadas por sismos.

Foro Centroamérica Vulnerable prepara su IX Encuentro Regional EL SALVADOR Comité organizador del Foro Centroamérica Vulnerable ¡Unida por la Vida! se reúnen el pasado 5 de julio del presente año con el objetivo de coordinar su próximo IX Encuentro Regional denominado "Conflictividad, Clima y Agua – Tejiendo alianzas para la sustentabilidad" a llevarse a cabo en la República de El Salvador los próximos 5 y 6 de septiembre de 2018. Este encuentro se realizará con el objetivo de generar mecanismos de participación de la sociedad civil consistentes para la construcción de las estrategias y políticas ambientales, alimentarias, hídricas, productivas y de seguridad humana, Asimismo este comité se reunió con el Sr. Marco Vinicio Cerezo Arévalo Secretario General del SICA y con el Sr. Jorge Contreras Asesor de la Secretaría del SICA para conversar acerca de este espacio y temas que rigen en la región Centroamericana.

Página 4 Taller: actividades de Información y Comunicación Página 5


Conferencia de Prensa

LA SEQUÍA AFECTA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA EN LA REGIÓN Ante la actual situación que afecta a la región centroamericana debido a la sequía, la Mesa Permanente para la Gestión de Riesgos en El Salvador (MPGR) y la Concertación Regional para la Gestión de Riesgos en Centroamérica (CRGR) brindaron conferencia de prensa el pasado 13 de julio del presente año, para dar a conocer los impactos que ya se perciben en el país y la región centroamericana. Representantes de la MPGR y la CRGR manifestaron ante medios de comunicación salvadoreños e internacionales los siguiente: El Cambio Climático y eventos antropogénicos diversos tienen en constante crisis humanitaria al mundo y a la región centroamericana. Mientras en algunas partes de Europa y Japón hay desastres por inundaciones impresionantes, en la mayoría de países de América Central se reporta el fenómeno de la sequía, que está establecida desde mediados de junio de 2018. Se indica que la actual sequía es parte del período canicular. El experto cubano en Meteorología, Dr. José Rubiera, expresó que el fenómeno El Niño se hará presente en septiembre de este año y probable dure hasta febrero del próximo año. Esto significa que no habrá lluvias o bajará el nivel de las mismas, tanto en la región centroamericana como en la zona del Caribe.

Según el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales de El Salvador (MARN), se estima que la evolución de la temperatura superficial del mar en el Océano Pacífico alcanzará categoría de El Niño y en el Océano Atlántico persistirán las aguas frías, combinación desfavorable para la producción de nubosidad y lluvias. El agotamiento de las reservas alimentarias y la falta de ingresos por empleos temporales locales, junto con el incremento estacional de los precios de los alimentos básicos, de estas familias nicaragüenses, hace prever que estos hogares estarán en una situación de crisis a partir del mes de agosto, incrementando el escenario de inseguridad alimentaria. Debido a la situación de sequía y de prolongarse por más tiempo se tendrán los impactos siguientes: 1. Agotamiento de las reservas alimenticias. 2. Falta de ingresos económicos 3. Incremento de los precios de alimentos básicos 4. Crisis en los hogares pobres a partir de agosto 5. Incremento de la inseguridad alimentaria 6. Aumento de las condiciones de vulnerabilidad de la población, especialmente la de ingresos mínimos. 7. Elevación de las vulnerabilidades socio ambientales, económicas y de salud.

Ante las diferentes amenazas que ponen en peligro la vida y los derechos fundamentales como seres humanos señalamos algunas acciones de emergencia impostergables para la región 1. Los estados centroamericanos deben aumentar su respaldo por medio de subsidios a la agricultura de subsistencia y a los medianos agricultores. 2. Los y las agricultoras junto a las instituciones responsables de los procesos agrícolas deben replantear y tomar decisiones sobre cambios en los períodos de siembra y alimentos a cosechar. 3. Prestar atención a la evolución de los fenómenos naturales y a información generada por los diferentes sistemas de Protección Civil, especialmente sus observatorios ambientales. 4. A la Cooperación internacional e instancias de los estados, brindar colaboración a las Mesas Nacionales de Gestión de Riesgos, aglutinadas en la CRGR, para que ellas puedan cooperar con las comunidades impactadas por la sequía y así puedan enfrentar mejor esta difícil situación. ¡Un pueblo que evita riesgos… Previene muchos desastres! ¡Reduciendo vulnerabilidades tendremos una región más resiliente!


PREMIACIÓN DE CONCURSO PERIODÍSTICO

Equipo técnico de la Secretaria Ejecutiva de la CRGR participa del del concurso periodístico nacional “Desde la gestión integral de riesgos transformando vidas en el salvador” realizado por la Mesa Permanente para la Gestión de Riesgos (MPGR), con el apoyo de Oxfam en el marco del proyecto “Tejiendo la Política Nacional de Gestión Integral de Riesgos de El Salvador”. Este evento contó con la asistencia de más de 30 periodistas de diversos medios de comunicación, así como representantes de las organizaciones que integran la MPGR y la Concertación Regional de Gestión de Riesgos CRGR. En Categoría de Televisión, ganó la periodista Sandra Yaneth

Ayala Guerra, con el reportaje Prevención de Riesgos, publicado en Canal 10. Las y los periodistas ganadores de cada categoría recibieron 500 dólares y mención honorífica. En ceremonia de premiación se contó con la presencia del director de país de Oxfam, Iván Morales, en su intervención hizo énfasis en la necesidad que El Salvador cuente con una Política Nacional de Gestión de Riesgos y el apoyo de Oxfam a los esfuerzos encaminados a dar aportes para lograr su pronta aprobación por parte del ejecutivo. Asimismo, se contó con la presencia del Coordinador de la MPGR, Gil Pintin, manifestando

que como plataforma de organizaciones es un espacio que ha logrado proponer el diseño de una política de gestión de riesgos y exigir al Estado salvadoreño la pronta aprobación de esta normativa. También la Directora Ejecutiva de PRO-VIDA, Graciela Colunga, expresó que como organizaciones de la MPGR se trabaja desde las comunidades en diferentes zonas del país en procesos de consulta que ayuden a lograr una buena política de gestión de riesgos. La premiación se realizó en San Salvador, el 13 de julio de 2018, en el que se felicitó a las y los profesionales en este campo, dado que su día se celebra cada 31 de julio de cada año.


FINALIZA PROYECTO DE EMERGENCIA

ATENCIÓN A FAMILIAS AFECTADAS POR SISMOS

FOTO:MPGR

La Concertación Regional para la Gestión de Riesgos (CRGR) en Centroamérica a través de la Mesa Permanente para la Gestión de Riesgos (MPGR) en El Salvador, atendiendo las emergencias generadas a raíz del enjambre sísmico han ejecutado, en los últimos meses, el proyecto “Primera Respuesta a terremoto en Chirilagua, Intipucá y El Carmen de El Salvador”, el cual ha sido financiado por la red Start Network. El proyecto que ha beneficiado a 469 familias ha consistido en una intervención de respuesta rápida a la crisis de familias afectadas por los sismos, en los municipios del oriente del país. La intervención se ha basado en acciones de Agua, Saneamiento y Promoción de la Higiene (WASH) y salud, esta última se enfocó en la salud mental.

Las acciones de Agua, Saneamiento y Promoción de la Higiene (WASH) que comprendió principalmente la entrega de depósitos para manejo y trasporte de agua para consumo humano, materiales e instalación de puntos seguro de agua para diversos usos e iluminación estuvo a cargo de PRO VIDA y OXFAM. La atención en salud comprendió jornadas de Atención Psicosocial para personas afectadas, realización de jornadas de auto cuido con mujeres que incluyó entrega de Kits de protección y campaña de prevención de la violencia, dichas acciones fueron ejecutadas por las organizaciones de la MPGR: FUNSALPRODESE y COMANDOS DE SALVAMENTO.

El fondo aprobado para esta respuesta fue de £72,000 libras, los cuales fueron orientados a la ejecución de las acciones en un periodo de 45 días a partir de la aprobación de la alerta. Las intervenciones con los Fondos de Start Network son exclusivas para la primera respuesta por lo que las organizaciones ejecutoras trabajan en la primera respuesta, con el objetivo de brindar acción humanitaria a las poblaciones más vulnerables en la región y específicamente en la república de El Salvador.


MÓDULO “ACTIVIDADES DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN"

La Concertación Regional para la Gestión de Riesgos (CRGR) participa a través de su Oficial Regional de Comunicaciones, Zaira Catota del cuarto y último módulo del Cuso de Gerencia Administrativa y Manejo del ciclo del proyecto denominado “Actividades de Información y Comunicación”. llevado los días 26 y 27 de julio de 2018 en El Salvador. Durante este taller comunicadores/as y colaboradores(as) de las organizaciones de la MPGR y la CRGR participaron fortaleciendo sus capacidades y compartiendo sus experiencias en el ámbito comunicacional. Este taller tuvo por objetivo identificar y consolidar las acciones de información y comunicación institucional fomentando el advocacy a favor de los derechos humanos. Las y los participantes tuvieron la oportunidad de analizan la importancia y uso adecuado de las herramientas virtuales para comunicar. Además realizan discusiones acerca de la comunicación externa operativa, estratégica y de notoriedad, entre otros temas. Estos proceso formativos buscan fortalecer las capacidades de la membresía, tanto de la MPGR como de las Mesas Nacionales de Gestión de Riesgos que conforman la Concertación Regional para la Gestión de Riesgos (CRGR).


INTEGRACIÓN DEL CONOCIMIENTO TRADICIONAL INDÍGENA EN LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

.

Regional Humanitario de la

Reconociendo que los métodos

lideresas indígenas con

convencionales de preparación y

experiencia y participación en

CRGR como resultado de esta

mitigación de desastres han

gestión del riesgo de desastres

consulta se adquirió el

dejado al margen a los pueblos

en cuanto a análisis, reducción,

compromiso que la OPS enviará

indígenas y a sus conocimientos,

preparación, respuesta,

una nota a las organizaciones

la Organización Panamericana

recuperación.

de la Salud (O.P.S.) en

para motivarlas a ser parte de una la RED, la cual realizará un

coordinación con la

Los objetivos centrales de esta

Organización Mundial de la

consulta fueron construir junto a

Salud (O.M.S.), desarrollaron una este grupo de expertos/as un

pilotaje, tomando en cuenta organizaciones puntuales entre ellas las pertenecientes a la

consulta para la Integración del

marco operacional para la

Conocimiento Tradicional

integración del conocimiento

Indígena en la Gestión del

tradicional indígena y la gestión

Riesgo de Desastre en la ciudad

del riesgo de desastres. También,

de México entre el 29 de Julio al

establecer los parámetros para

02 de agosto del 2018.

las consultas y validaciones

Durante el evento se estuvieron

locales, así como para el

desarrollando temas como los

La Concertación Regional para

entrenamiento “piloto”.

la Gestión del Riesgo participó

CRGR, con el objetivo de que este mismo grupo de trabajo de sostenibilidad al proceso.

Marcos Globales y su relación con el tema indígena, la

de esta importante consulta a

Asimismo, esbozar una estrategia

través de su Oficial Regional

de implementación, validar la

Humanitario, Rodrigo Hernández

propuesta de la Red para la

quien tuvo la oportunidad de

integración del conocimiento

poder compartir e intercambiar

tradicional indígena en la gestión

conocimientos con expertos en

del riesgo de desastres y definir

gestión del riesgo de desastres

las prioridades de investigación

las buenas prácticas y

con experiencia en poblaciones

en gestión del riesgo de

experiencias en la región con el

indígenas.

desastres y poblaciones

tema de incorporar el

indígenas.

conocimiento tradicional

Asimismo, en evento contó con la participación de líderes y

Iniciativa para la integración del conocimiento tradicional indígena en la reducción de riesgo de desastres, así como también se compartió a cerca de

indígena en la reducción de Según Rodrigo Hernández, Oficial

riesgos de desastres, entre otros.


EVALUACIÓN FINAL Proyecto regional: Fortalecimiento de Redes, fase II

La Concertación Regional de Gestión de Riesgos (CRGR) con el apoyo de Oxfam realizan evaluación final del proyecto “Fortalecimiento de mesas locales, nacionales y regionales en gestión de desastres en cuatro países en Centroamérica” Fase II, el cual contó con 3 años de ejecución a nivel regional, concluyendo el pasado mes de julio de 2018. Este proyecto estuvo orientado a la creación de una nueva manera de dar respuesta a emergencias y mejorar capacidades de las organizaciones de la sociedad civil en cuatro países de Centroamérica que sufren de fenómenos naturales y socioculturales multi-riesgo. La CRGR durante la ejecución de proyectos, ha implementación el sistema de monitoreo y evaluación, con los cuales han fortalecido las bases para que la red aplique estas herramientas en la realización de acciones a nivel nacional y regional, mejorando la calidad de la implementación de proyectos a futuro. El proceso de evaluación final estuvo a cargo Helen Hawkings, Humanitarian Capacity Building Advisor del Equipo Global Humanitario (GHT por sus siglas en inglés) y Andrea Chaves Arana, Oficial Regional WASH Latinoamérica y el Caribe de la Unidad Regional Humanitaria LAC con conocimientos y experiencia en este tipo de evaluaciones, de Oxfam, ambas externas y ajenas a la implementación del proyecto.

Esta evaluación tuvo como base los insumos de los procesos de sistematización ya mencionados, documentación y resultados de las actividades planteadas en la propuesta. Así como también evaluar parámetros como: Pertinencia, Eficacia y Metodología, Impacto, Eficiencia, la calidad de la comunicación, participación y comunicación, y sostenibilidad. Así como inclusión de género y la utilidad de los productos generados. Asimismo, se realizaron reuniones con miembros de la CRGR, los equipos técnicos y equipos de coordinación de las Mesas Nacionales de Gestión de Riesgos en los 4 países y los equipos humanitarios de Oxfam, 25 hombres y 29 mujeres para un total de 54 personas. Durante el proceso de evaluación, se analizaron los objetivos y su grado de realización, así como de la eficacia, la eficiencia, el impacto y sostenibilidad del proyecto en cuestión, utilizando como referente su propio Marco de Resultados y los procesos desarrollados por la intervención. Como puede deducirse este, como los demás proyectos que la CRGR y las Mesas Nacionales de Gestión de Riesgos ejecutan, han sido suficientemente evaluados, por experto en la implementación de estos sistemas.


POSICIONAMIENTO OFICIAL

CRGR se pronuncia ante situación en Honduras La CRGR, red centroamericana que vela por los derechos de las personas en mayor condición de vulnerabilidad, ve con mucha preocupación las acciones realizadas desde hace varios días, por grupos ligados a la empresa minera Aura Mineral subsidiaria de MINOSA, interesada en explotar la mina a cielo abierto en el municipio de la Union Copan, el Cerro del Cementerio de la comunidad de Azacualpa y comunidades cercanas. Acciones que han desencadenado demandas, agresiones, amenazas y amedrentamientos al personal de ASONOG, asociación social de la Mesa Nacional de Incidencia para la Gestión del Riesgo -MNIGR-en Honduras y a personas y comunidades ligadas a ellos. - La CRGR denuncia enérgicamente ante la comunidad internacional los hechos suscitados en las últimas dos semanas que han interrumpido la tranquilidad de los compañeros y compañeras de ASONOG y que ha puesto en riesgo la vida de ellos y sus familias. - Denunciamos la campaña de desinformación lanzada por la compañía minera hacia las organizaciones que luchan por lo recursos naturales, empujándolas hacia un desprestigio y su posterior criminalización. - Responsabiliza a la empresa minera de cualquier situación que atente contra la integridad física y emocional de las y los compañeros de la Mesa Nacional de Incidencia y particularmente de ASONOG y sus asociadas. - Reconoce la lucha del pueblo organizado en Honduras y sus pérdidas a causa de la lucha ambientalista por sus recursos y el respeto a la soberanía. Como CRGR vemos con preocupación que una vez más las empresas multinacionales en su afán y ambición, agredan e irrespetan los recursos de las comunidades. - Hacemos un llamado a la comunidad internacional a mantenerse vigilante del respeto de los derechos de las personas y los recursos naturales que el pueblo hondureño defiende de forma legítima ante la amenaza de la explotación que significa daños a los recursos y a la vida de los ecosistemas. Por tanto, la CRGR se solidariza con las organizaciones miembros de la MNIGR, ASONOG y asociadas que por hoy libran una batalla frente a multinacionales que en complicidad con nacionales pretenden violentar los territorios hondureños. San Salvador 15 de agosto de 2018


ACCIONAR

MESAS NACIONALES GUATEMALA 9 de agosto de 2018.- COCIGER participa en el 4to. Encuentro nacional y 2do. Mesoamericano de comunicadores indígenas, en el marco del día Internacional de Pueblos indígenas y de los 53 años de trabajo y lucha de FGER en las comunidades de los pueblos indígenas en Guatemala, abordando como tema principal Por la defensa del agua organizado por FGER.

EL SALVADOR La MPGR participa en Taller organizado por Oxfam en El Salvador, denominado “Fase teórica Mapeo y Análisis de Mercados Precrisis (PCMMA)”. El objetivo del mismo es fortalecer las competencias técnicas del personal de instituciones gubernamentales, socios y aliados de Oxfam en análisis de mercado utilizando la metodología PCMMA. El proceso formativo se enmarca en el programa Humanitario de Oxfam: Proyecto “Fortalecimiento de la preparación comunitaria, la respuesta rápida y la recuperación en El Salvador”. .


HONDURAS 30 de agosto de 2018.- La Mesa Nacional de Incidencia para la Gestión del Riesgo MNIGR, como parte de la Red Humanitaria presente en el taller de Coordinación para el proceso de entrega de ayuda humanitaria en el corredor seco de Honduras. Organizado por El Programa Mundial de Alimentos PMA. Con el objetivo de atender a 74 municipios que representan 6500 familias. . NICARAGUA El pasado 31 de agosto de 2018, la Mesa Nacional para la Gestión de Riesgo y la Universidad Evangélica Martín Luther King dieron por concluido el Curso Nacional sobre Liderazgo Humanitario/Acción sin Daños/Normas Mínimas organizado por la Mesa Nacional Para la Gestión de Riesgo con el apoyo de Trocaire. .

Eventos próximos CENTROAMÉRICA

CENTROAMÉRICA

Representantes del Foro Centroamérica

La Concertación Regional para la Gestión

Vulnerable Unida por la Vida preparan el

de Riesgos junto a aliados estratégicos

próximo IX Encuentro Regional a realizarse preparan el próximo evento regional en el mes de septiembre de 2018 en la

Mitch+20 a realizarse en el mes de

República de El Salvador.

noviembre de 2018 en la República de El Salvador.

www.crgrcentroamerica.org CRGR Centroamérica @CRGR_CA


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.