MAYO-JUNIO 2018
BOLETÍN INFORMATIVO Concertando
Contenido: Atención a familias afectadas por sismos. Página 2 XVII Asamblea Regional CRGR Página 4 VI Plataforma Regional para la Reducción de Riesgo de
Manejo de información y comunicación en emergencia CRGR Reconociendo que los mejores procesos de gestión de información y comunicación requieren acciones de preparación intensa, desde la Concertación Regional para la Gestión de Riesgos CRGR se desarrolló el taller “Manejo de Información y Comunicación en emergencia” del 2 al 4 de mayo en la república de El Salvador. Esta iniciativa se realizó en el marco del proyecto “Fase II: Fortalecimiento de redes para la gestión de desastres a nivel local, nacional y regional en cuatro países de Centroamérica” y fue facilitado por la Unidad de Información de la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de Naciones Unidas (OCHA) El objetivo principal de este taller fue fortalecer el manejo de información para diferentes sectores y actores humanitarios en la región Centroamericana, brindando herramientas a las y los comunicadores de la gestión de información y comunicación para la acción humanitaria.
Leer más...
Desastres en las Américas Página 8
El Salvador
ATENCIÓN A FAMILIAS AFECTADAS POR SISMOS
La Concertación Regional para la Gestión de Riesgos (CRGR) en Centroamérica a través de la Mesa Permanente para la Gestión de Riesgos (MPGR) en El Salvador, atienden las emergencias generadas a raíz del enjambre sísmico localizado en los municipios de Chirilagua (San Miguel), Intipucá y El Carmen (La unión) en El Salvador. Las acciones están orientadas en la coordinación con gobiernos locales de la zona para implementar el proyecto “Primera Respuesta a terremoto en Chirilagua, Intipucá y El Carmen de El Salvador”. Este proyecto se ha gestionado con la red Start Network y consiste en una intervención de respuesta rápida a la crisis de 469 familias afectadas por los
lo tanto, se hará entrega de Kits de Protección para mujeres en albergues, jornadas de atención psicosocial para personas afectadas, realización de jornadas de auto cuido con mujeres y desarrollo de una campaña de sensibilización sobre prevención y sismos, en los municipios del mecanismos de denuncia ante oriente del país. Las situaciones de violencia. organizaciones ejecutoras son El fondo aprobado para esta Oxfam en El Salvador y respuesta es de £72,000 libras, organizaciones miembros de la las cuales están orientadas a la MPGR: PRO-VIDA, ejecución de las acciones en FUNSALPRODESE y COMANDOS un periodo de 45 días a partir DE SALVAMENTO. de la aprobación de la alerta, Entre las diferentes la cual inicio el 12 de mayo y intervenciones, se encuentran finalizará el 26 de junio de acciones de Agua, 2018. Saneamiento y Promoción de Las intervenciones con los la Higiene (WASH) que Fondos de Start Network son comprende la entrega de exclusivas para la primera depósitos para manejo y respuesta por lo que las trasporte de agua para consumo humano, materiales e organizaciones ejecutoras trabajan en la primera instalación de puntos seguro respuesta, con el objetivo de de agua para diversos usos, brindar acción humanitaria a entre otras. Asimismo, se trabajará el tema las poblaciones más vulnerables en la región y de “Protección ante específicamente en la situaciones de violencia con república de El Salvador. enfoque de género”, por lo
Posicionamiento MNGR
Crisis socio política y vulneración a Derechos Humanos Al pueblo nicaragüense y la Comunidad internacional Nos avocamos con profunda preocupación humanitaria a la grave situación que estamos viviendo, desde abril 2018, y en el contexto de apertura a un Diálogo Nacional, donde persisten condiciones de inseguridad y vulneración de los derechos humanos, en detrimento de un proceso de entendimiento nacional.
niños y adolescentes. Ante la vulneración del derecho humanitario, el irrespeto al derecho a la vida, la negación al servicio de atención en hospitales y la libre expresión, ha generado serias afectaciones físicas y psicosociales a la población.
ANTE ESTOS HECHOS: I. Rechazamos la violencia en todas sus expresiones contra los La situación socio económica, política y ambiental está en un jóvenes estudiantes y la proceso acelerado de deterioro ciudadanía en general, que sin perspectivas de solución en valientemente han protestado el corto plazo. Particularmente por el respeto de sus derechos la incertidumbre en la seguridad constitucionales y en demanda alimentaria nacional, tomando de una Nicaragua en justicia y libertad. en consideración que el ciclo agrícola está por iniciar y las II. Demandamos el respeto al condiciones del país son derecho humanitario: derecho a desfavorables. la vida, derecho a brindar y Nos preocupa el deterioro de la recibir ayuda humanitaria, el derecho que le asiste a las observancia de los derechos instituciones humanitarias de humanos, el incremento de la represión a la población que se actuar libremente en función de la demanda de las personas manifiesta pacíficamente y el continuo asesinato de jóvenes afectadas. principalmente estudiantes, así III. Pedimos el respeto a la como valiosos miembros de nuestra sociedad nicaragüense; libertad de expresión a través incluyendo periodistas, policías, de cualquier medio y el respeto
de la señal de transmisión de los medios de comunicación. IV. Urge la restitución de la seguridad y la libre movilidad de la ciudadanía y la desmilitarización de las instituciones públicas, la despolitización del SINAPRED a fin de actuar en consonancia con los compromisos internacionales que norman la Gestión Humanitaria. V. Demandamos un proceso de dialogo transparente, inclusivo y respetuoso de los principios del derecho humanitario. La Mesa Nacional para la Gestión de Riesgo, reitera su compromiso con los principios humanitarios, solicitamos el respaldo y solidaridad de la comunidad internacional y organismos homólogos en la región centroamericana. Agradecemos las muestras de solidaridad recibidas de parte de organizaciones de la población, la sociedad civil, cooperación internacional y Mesas Nacionales para la Gestión de Riesgo de la Región Centroamericana.
Managua, a los 16 días del mes de Mayo del año 2018 Mesa Nacional Para la Gestión de Riesgo
CRGR CELEBRÓ SU XXVII ASAMBLEA REGIONAL República de Honduras, 29 y 30 de mayo de 2018
En cumplimiento a las normas estatutarias vigentes de la Concertación Regional para la Gestión de Riesgos (CRGR) y atendiendo a convocatoria de la Secretaría Ejecutiva, se llevó a cabo la XXVII Asamblea Regional Ordinaria, los días 29 y 30 de mayo de 2018, en la República de Honduras. La Asamblea Regional de Representantes es la máxima instancia de decisión de la CRGR y está constituida por los representantes de las institucionales delegadas y/o delegados por las Mesas Nacionales de Gestión de Riesgos de Guatemala, El Salvador, Honduras y Nicaragua. De acuerdo a la información compartida, los países de Centroamérica se encuentran viviendo una realidad similar
en el ámbito político y de vulnerabilidades ambientales ante el cambio climático. Dentro de las similitudes reportadas en los 4 países se mencionó: corrupción en las entidades del estado, feminicidios, agresión a defensores de derechos humanos, violencia, entre otras. En cuanto a vulnerabilidades ambientales: sismos, huracanes, deslaves, erupciones volcánicas, y otras. Otro de los momentos importantes durante esta jornada fue el traspaso de la Secretaría Ejecutiva de la CRGR, a la Mesa Permanente de Gestión de Riesgos de El Salvador, que luego de someter a consideración la propuesta, se
ratifica el nombramiento de Magdalena Cortez, quien es juramentada como Secretaria Ejecutiva de la CRGR para el período 2018-2020.Con los acuerdos políticos alcanzados en esta XXVII Asamblea Regional, se espera dar seguimiento al Plan Estratégico y apoyo a las acciones de incidencia de la CRGR a través de la Secretaria Ejecutiva, así como la incorporación de acciones a la planificación de las Mesas Nacionales para finalizar con éxito el Proyecto Fase II e iniciar nuevos retos. Se contó con la asistencia de 31 personas, entre delegados de las Mesas Nacionales, representantes de la organización administradora de recursos, personal de Oxfam, invitados especiales y miembros del equipo regional de la CRGR.
NUEVA SECRETARIA EJECUTIVA NOMBRADA OFICIAL CRGR
MAGDALENA CORTEZ
Cuenta con una licenciatura en mercadotecnia, estudios superiores en ciencias políticas y una vasta experiencia en liderazgo organizacional, fue la representante durante muchos años ante el Equipo de Coordinación Regional de la CRGR y delegada propietaria por El Salvador ante la Concertación Regional para la Gestión del Riesgo, instancia que hoy lidera como Secretaria Ejecutiva para el período 2018-2020.
Representantes institucionales delegados y delegadas por las Mesas Nacionales para la Gestión de Riesgos de Guatemala, El Salvador, Honduras y Nicaragua, quienes conforman la máxima instancia de decisión de la Concentración Regional para la Gestión de Riesgos, nombran el pasado 30 de mayo a la nueva Secretaria Ejecutiva de la CRGR, la licenciada María Magdalena Cortez Cabezas, quien fue presentada en el cargo por la Mesa Permanente para la Gestión de Riesgos (MPGR) El Salvador, tras un proceso de selección interna. Según los estatutos de la CRGR cada dos años la Secretaría Ejecutiva la coordina una Mesa de Gestión de Riesgos de los 4 países y en esta oportunidad le corresponde a la Mesa Permanente para la Gestión de Riesgos (MPGR) El Salvador, asumir la responsabilidad de conducir política y administrativamente la Secretaría Ejecutiva de esta red, para los siguientes dos años. Este nombramiento reafirma el espíritu de la CRGR de consolidar progresivamente la capacidad de sus miembros en gestión de riesgos para el desarrollo sustentable de comunidades y población vulnerable en los países de la región, partiendo del reconocimiento de la pluralidad, tolerancia, transparencia y el respeto a la dinámica de cada país, mediante el intercambio de experiencias, aprendizaje, interlocución e incidencia.
COMUNICADO OFICIAL
El fuego que duele a Centroamérica y es noticia en el mundo. La Concertación Regional para la Gestión de Riesgos (CRGR), red de redes, integrada por las Mesas Nacionales de Guatemala (COCIGER), El Salvador (MPGR), Honduras (MNIGR) y Nicaragua (MNGR), da un abrazo solidario y fraterno al pueblo de Guatemala, especialmente a las víctimas del impacto dejado por la erupción del volcán de Fuego, que sobrepasan, según información del Sistema de Protección Civil de ese país, 1 millón 700,000 personas de diferentes edades y género. Guatemala es nuestra hermana. Se comparte el contexto ambiental, económico, social, político, y junto con otras características, hay mezcla de sangre española con pueblos originarios; hay pueblos mayas, afrodescientes y otros pueblos ancestrales más. Guatemala tiene, entre otras amenazas, 288 volcanes, 8 activos históricamente y 4 en actividad reciente, como lo son los Volcanes de Fuego, Pacaya, Tacaná y Santiaguito. Estos volcanes forman parte del denominado Arco Volcánico de Centro América, que va desde este país hasta el sur de Panamá; cubriendo 1500 kms de nuestra región. Los volcanes más altos en Centroamérica son Tajumulco y Tacaná, que sobrepasan los 4000 metros sobre el nivel del mar, ambos situados en el hermano país. La actividad eruptiva de alta intensidad del volcán de Fuego (van 3 erupciones extremas con la de hoy 4 de junio 2018) se inició con fuerte gravedad el día de ayer, pero inicialmente las noticias no reflejaban las dimensiones de la tragedia e impacto. Poco a poco llegaron las informaciones, los videos, el llanto de las víctimas y sus testimonios, y la venda cayó por el peso de la sangre, el clamor de las madres y las nubes piroclásticas en todo su esplendor. Los ríos de lava, los lahares, se llevaban todo a su paso. El gobierno de Guatemala ha decretado “calamidad pública” y se ha declarado como gobierno que necesita el apoyo internacional para hacer frente a la tragedia. Como CRGR se dan las manos a los hermanos y hermanas de Guatemala, y se recomienda al pueblo de Guatemala ser muy cautos: las nubes piroclásticas son capaces de arrasar con todo, igual los lahares, los gases tóxicos, las lluvias ácidas. La ciencia de la vulcanología dice en sus conceptos básicos que si bien un volcán cuando erupciona gravemente puede impactar hasta a 125 Kms a la redonda; con todo lo antes descrito, hay hechos históricos que indican que esta distancia puede ser sobrepasada, se hizo en el 1902, con el volcán Santa María de Guatemala, cuyas explosiones llegaron a oírse en gran parte de Centro América.
COMO
CRGR
ESTAMOS
A
LA
ORDEN
COCIGER.
CONFERENCIA DE PRENSA .
agua y al y al saneamiento, la protección, conservación y recuperación de las cuencas hidrográficas que garanticen la sustentabilidad en el uso del agua.
La CRGR y la Mesa Permanente Para la Gestión de Riesgo en El Salvador en conferencia de prensa el pasado 8 de junio brindaron su posicionamiento ante la actual situación que afecta al hermano país de Guatemala por la erupción del volcán de Fuego y la amenaza privatizadora del agua en El Salvador. Ante las diferentes amenazas que ponen en peligro la vida y la privación de los derechos fundamentales como seres humanos señalamos algunos aspectos impostergables para la región: 1. Ante la erupción del volcán de Fuego en Guatemala, lamentamos
la pérdida de vidas humanas y nos solidarizamos con las familias afectadas, a quienes esperamos se les brinde la debida y oportuna atención. Nos solidarizamos con las y los colegas de la hermana Convergencia Ciudadana para la gestión de Riesgo (COCIGER) que viven de cerca esta tragedia, a quienes expresamos nuestra disposición de apoyo en el momento que consideren oportuno. 2. Rechazamos la discusión de la “Ley Integral del Agua”, propuesta por la ANEP. Nos declaramos en alerta permanente y pedimos al pueblo salvadoreño manifestar su oposición a esta Ley que atenta contra el derecho humano al .
3. En el Salvador una vez más exigimos la aprobación de una Política Nacional de Gestión Integral de Riesgos con enfoque reactivo, correctivo, prospectivo y local. Además de la reforma a la Ley de Protección Civil Prevención y Mitigación de Desastres que data del año 2005, por lo que necesita una actualización urgente".
C R G R
Y
M E S A S
N A C I O N A L E S
Participan en la
VI PLATAFORMA REGIONAL PARA LA REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES EN LAS AMÉRICAS.
La Sociedad Civil tuvo una participación importante en la VI Plataforma Regional para la Reducción de Riesgo de Desastres en las Américas, representada por las y los miembros de la Concertación Regional para la Gestión de Riesgos (CRGR) y las Mesas Nacionales de Gestión de Riesgos en Centroamérica, del 20 al 22 de junio de 2018, en la Ciudad de Cartagena de Indias, República de Colombia. Como una red de redes que representa a más de 120 organizaciones de la sociedad civil la CRGR ha participado en las Plataformas Regionales y Globales de RRD brindado aportes, fortaleciendo
alianzas con actores claves en cuanto al trabajo en la región centroamericana y consolidando procesos a favor de las comunidades más vulnerables de la región. Y en esta ocasión su objetivo principal fue relanzar la región centroamericana por sus características de exposición a múltiples amenazas, buscando la transformación de vulnerabilidad para fortalecer la resiliencia comunitaria, con procesos normados y ejecutados de forma participativa y propositiva, desde lo local, nacional, regional e internacional con actores claves.
PARTICIPACIÓN EN EVENTOS GNDR Mesas Nacionales y la CRGR participan del Foro Regional Sociedad Civil de América Latina y el Caribe desarrollado por la Red Global de Organizaciones de la Sociedad Civil para la Reducción de Desastres, donde Líderes y Lideresas Comunitarias dieron a conocer sus experiencias de cómo desde lo local se promueve la participación comunitaria en la reducción del Riesgo de Desastres y adaptación al cambio climático. A la vez participó en equipos de trabajo para visibilizar acciones conjuntas y complementarias para analizar sus formas de monitoreo para los próximos dos años.
CEPREDENAC Representantes de los países miembros del CEPREDENAC participaron en el Evento Paralelo “Huracán Mitch: Punto de Partida para Una Mejor Gestión de Riesgo de Desastres en Centroamérica y República Dominicana” , donde explicaron los avances de la Región en la Gestión de Riesgo de Desastres de forma prospectiva, intersectorial e integradora, resaltando logros y retos, hacia el cumplimiento de la Política Centroamericana de Gestión Integral de Riesgo de Desastres -PCGIR- y el Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015-2030, evento que se realizó con el apoyo de la Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción de Riesgo de Desastres y la Cooperación Suiza en América Central.
Fundación Gates A través del espacio coordinado por OXFAM y la Fundación Bill y Melinda Gates; con la participación de organismos como Caribbean Disaster Emergency Management Agency (CDEMA), CEPREDENAC y la CRGR durante el Side Event 4 “Actores Locales en Reducción de Riesgo de Desastres y Acción Humanitaria: América Latina, un referencia mundial”, se promovieron mensajes clave y propuestas de trabajo para fortalecer la coordinación multisectorial en el nivel local
September 2019
BREVES
Vol 1 Issue 21
Inside the Issue
CUMBRE GLOBAL GNDR
REUNIÓN ESTRATÉGICA
Malasia 23 de mayo 2018
Cartagena, Colombia 21 de junio 2018
La Concertación Regional para la Gestión de Riesgos como red activa y miembro participó a través de sus delegadas y delegados en la Cumbre Global 2018 "Juntos somos más fuertes: conectando comunidades." desarrollada por La Red Global de Organizaciones de la Sociedad Civil para la Reducción de Desastres (GNDR)
Secretaría Ejecutiva de la CRGR se reúne con representantes del Foro de Gestión de Riesgos de República Dominicana para buscar sinergias y agenda común en el marco de la reciente incorporación de República Dominicana al Centro de Coordinación para la Prevención de los Desastres Naturales en América Central CEPREDENAC
INTERCAMBIO Cartagena, Colombia 23 de junio 2018
CRGR participa de jornada de intercambio y colaboración entre redes desarrollado por la Fundación Bill & Melinda GAtes en el marco de la VI Plataforma Regional de Reducción de Riesgos a Desastres en las Américas. En esta jornada también participaron representantes de CEPREDENAC, OXFAM, CEDEMA y GNDR, quienes expusieron propuestas para un trabajo conjunto y articulado.
CRGR Y UNISDR Cartagena, Colombia 22 de junio 2018
La Secretaria Ejecutiva de la CRGR, Magdalena Cortez sostuvo una reunión bilateral con la Sra. Mami Mizutori, Subsecretaría General y Representante Especial del Secretario General para la Reducción del Riesgo de Desastres de la Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres -UNISDR-.
#ElSalvador 28 junio 2018 La Concertación Regional para la Gestión de Riesgos y la Mesa Permanente Para la Gestión de Riesgo en El Salvador participaron de la conferencia “Predicción y monitoreo de fenómenos climáticos, huracanes y su relación con el cambio climático” impartida por el doctor José Rubiera director del Centro Nacional de Pronósticos del Instituto de Meteorología de la República de Cuba. Este evento es desarrollado por el Ministerio de Gobernación y Desarrollo Territorial y la Universidad de El Salvador en las instalaciones del Alma Mater.
#Elsalvador CRGR participa en la presentación de resultados de la actualización del estudio:“Diagnóstico Situacional con fines de Gestión de Riesgos para El Salvador” de la Mesa Permanente Para la Gestión de Riesgo en El Salvador.
#Panamá 11 mayo 2018 CRGR participó del Taller IMPACTO, donde representantes de las redes que la integran expusieron en plenaria las principales propuestas y mecanismos de acción para promover el trabajo conjunto y de ésta manera promover mayor #IMPACTO en la Reducción del Riesgo de Desastres en América Latina y el Caribe. .
ACCIONAR
MESAS NACIONALES GUATEMALA COCIGER se integra al El Cluster de Recuperación es un mecanismo integrado por agencias del Sistema de Naciones Unidas Instituciones de gobierno y organizaciones humanitarias para apoyar los procesos de recuperación post desastre en el marco de las políticas públicas del país, derivado de la emergencia de #VolcánDeFuego.
EL SALVADOR MPGR desarrolla el primer módulo del proceso formativo con Directores y personas integrantes de las Juntas Directivas de las organizaciones que integran la MPGR, con el objetivo de lograr identificar relaciones de trabajo, coordinaciones y comunicación para el efectivo desarrollo del trabajo. A través de dicho proceso formativo se busca construir y fomentar un espacio que permita fortalecer las capacidades de la membresía de las Mesas Nacionales y de la Concertación Regional para la Gestión de Riesgo, CRGR. .
HONDURAS La MNIGR Honduras - Mesa Nacional de Incidencia para la Gestión de Riesgo junto con la Asociación de Organismos No Gubernamentales de Honduras (ASONOG) y la Universidad Metropolitana de Honduras UMH firman Convenio de Cooperación mutua, dentro de las alianzas estratégicas y apoyo con el sector académico. .
NICARAGUA La Mesa Nacional para la Gestión de Riesgo realizó el pasado 19 de junio su Asamblea Extraordinaria para aprobar la actualización de su Protocolo de Actuación ante Emergencias y la publicación de un 2do. Posicionamiento ante la Crisis Socio-Política que vive el país. .
Eventos próximos CENTROAMÉRICA
CENTROAMÉRICA
La Concertación Regional para la Gestión
Representantes del Foro Centroamérica
de Riesgos y las Mesas Nacionales
Vulnerable Unida por la Vida preparan el
preparan evaluación final de proyecto
próximo IX Encuentro Regional a realizarse
regional en el mes de julio de 2018.
en el mes de septiembre de 2018 en la
Mesa Nacionales desarrollan curso de
República de El Salvador.
Gerencia Administrativa y Manejo del ciclo del proyecto durante el mes de julio 2018
www.crgrcentroamerica.org CRGR Centroamérica @CRGR_CA