Boletín MPGR #2 marzo abril 2018

Page 1

Boletín MPGR Edición N° 2

Marzo/Abril.


2

Boletín MPGR

Contenido

Pag.

San Salvador Mayo de 2018

Organizaciones sociales piden justicia para Berta Cáceres a 2 años de su asesinato

Organizaciones sociales piden justicia para Berta Cáceres ............2 Marcha del 8 de marzo: Día internacional de la Mujer............................ 3 Taller de Incidencia MPGR........... 4 MPGR en reunión de Equipo Humanitario de país.................................. 4 MPGR participa en entrega a Presidencia del Plan Sustentable.......................................................5 Taller UCA........................................5 MPGR realiza conferencia ante sismos en el país...............................6 Campaña “En gestión de riesgos... Avanzamos con equidad.................6 MPGR participa en “Segunda Simulación Regional CRGR”..........7 Comandos de Salvamento realiza simulacros, acuático y terreste.......8 Breves................................................9 Diseño y diagramación/ Yesenia Márquez

Fotografía de la ambientalista hondureña Berta Cáceres asesinada en 2016. La activista lideró durante una década la lucha contra la construcción de una represa en territorio indígena. Foto/MPGR

Organizaciones sociales se concentraron el viernes 2 de marzo frente a la embajada de Honduras, para exigir justicia en el asesinato de la ambientalista Berta Cáceres. El 2 de marzo de 2016 la Defensora de la Tierra y los Derechos Humanos Berta Cáceres fue asesinada en su casa de Honduras. La ambientalista era una de las defensoras más reconocidas del planeta, ganadora del Premio Goldman, el más prestigioso que se otorga a los activistas medioambientales. Por el crimen ocho personas están presas como sospechosas de ser

autores materiales del crimen, entre ellos empleados de la empresa Desarrollos Energéticos S. A. (DESA), encargada de construir la represa que ella contribuyó a frenar, pero desde la organizaciones sociales hondureñas se sigue exigiendo la investigación y procesamiento también de las personas que indujeron el asesinato de Berta. Berta Cáceres inició sus jornadas defensoras de los pueblos lencas en los años 90, durante la administración del expresidente Carlos Roberto Reina (1994-1998).

¡Un pueblo que evita riesgos... Previene muchos desastres!


Boletín MPGR

San Salvador Mayo de 2018

3

MPGR marcha en el Día internacional de la Mujer

La Mesa Permanente para la Gestión de Riesgos en El Salvador (MPGR) participó el pasado 8 de marzo en la conmemoración del “Día Internacional de la Mujer”. Esta fecha es propicia para reinvindicar los derechos de todas las mujeres del país y el mundo.

HISTORIA

Las mujeres obreras impulsaron la lucha por condiciones más igualitarias. Foto:National Geographic

Diversas orgnizaciones conmemoraron la fecha con una marcha, en la que se pidió por la igualdad y equidad de género.

El recorrido de la marcha inició frente al Parque Cuscatlán y finalizó en el monumento al Divino Salvador del Mundo, con amplia participación de mujeres, en su mayoría.

Diversas mujeres pertenecientes a organizaciones de la MPGR se hicieron presentes.

Mujeres representando a FECORACEN, organización de la MPGR.

La primera propuesta para la celebración del Día Internacional de la Mujer se hizo en 1910, durante el Segundo Encuentro Internacional de las Mujeres Socialistas, donde fue planteado como un acto de solidaridad con las huelgas textiles que se celebraban en ese momento y por la promulgación del día nacional de la mujer en Estados Unidos. El hecho puntual que se conmemora ocurrió el 25 de marzo de 1911, cuando más de 100 trabajadoras textiles, mujeres inmigrantes en su mayoría, murieron en el incendio de la fábrica de Triangle Shirtwaist de Nueva York, como consecuencia de las precarias condiciones laborales de las que eran presas. Esta tragedia se conmemora el 8 de marzo porque en el marco de los movimientos en pro de la paz durante la Primera Guerra Mundial, el 8 de marzo de 1917 las trabajadoras textiles de Petrogrado (San Petesburgo) organizaron un huelga obrera que se sumó al movimiento popular que acabó con la monarquía en Rusia. Fuente: El País


4

Boletín MPGR

San Salvador Mayo de 2018

Taller de Incidencia MPGR La Mesa Permanente para la Gestión de Riesgos en El Salvador, MPGR, desarrolló durante dos días (14 y15 de marzo) el “Taller de incidencia de la Mesa Permanente para la Gestión de Riesgos”, el mismo estuvo dirigido a fortalecer las capacidades de su membresía. Para dicho proceso formativo se contó con la facilitación de la especialista en incidencia de Oxfam América, Vicky Gass. El objetivo se enfocó en revisar las estrategias, herramientas que se han utilizado en la búsqueda de la aprobación de políticas en el tema de gestión de riesgos, a la vez mejorar el trabajo hecho con el propósito de abonar a la apertura de las iniciativas en los diferentes espacios, a través de una visión más estructurada.

la especialista en incidencia de Oxfam América, Vicky Gass estuvo a cargo de la facilitación del Taller. Foto/MPGR.

Como seguimiento a este proceso formativo se plantea el desarollo de tres talleres regionales sobre incidencia en las políticas públicas y el

Marco de Sendai, donde se esperan que participen representantes de las organizaciones de la MPGR de distintas zonas del país.

MPGR en reunión de Equipo Humanitario de país El lunes 19 de marzo de 2018, la Mesa Permanente para la Gestión de Riesgos en El Salvador, MPGR, participó en la Reunión de Equipo Humanitario de país, organizada por Oxfam, con el objetivo de analizar acerca de los retos en acción humanitaria a nivel nacional. En esta oportunidad el Coordinador de la MPGR, Gil Pintín presentó la visión de la Acción Humanitaria desde la red, la cual está plasmada en la “Política de Acción Humanitaria con Enfoque de Género” de la Concertación Regional para la Gestión de Riesgos, CRGR, red de la cual es parte la Mesa. De acuerdo al recién terminado documento de la CRGR “La Acción Humanitaria es un tema asociado

El Coordinador de la MPGR, Gil Pintín en su exposición al Equipo Humanitario de país.

a la Gestión de Riesgos en tanto que aborda las consecuencias de condiciones de riesgo de desastre preexistentes, resultantes de procesos no adecuados de desarrollo. No

puede haber una Acción Humanitara exitosa sino se ataca la raíz de la problemática del riesgo que amplifica constantemente las necesidades de respuesta humanitaria”.


Boletín MPGR

San Salvador Mayo de 2018

MPGR participa en entrega a Presidencia del Plan El Salvador Sustentable

5

Taller UCA

El oficial de respuesta de la MPGR, Miguel Cerón, durante el conversatorio del día jueves 22 de marzo en las intalaciones de la UCA.

Foto/MPGR.

Mhaydeé Recinos, representante de la MPGR (de amarillo), en acto de entrega del documento en Casa Presidencial. Presidente de la República con documento en mano. Foto/MPGR

Mhaydeé Recinos en representación de la Mesa Permanente para la Gestión de Riesgos en El Salvador, MPGR, participó el jueves 22 de marzo en la entrega del Plan El Salvador Sustentable al Presidente de la República, Salvador Sánchez Cerén. El documento ha sido consensado en el Consejo Nacional de Sustentabilidad Ambiental y Vulnerabilidad (CONASAV), una instancia consultiva integrada por diversos sectores, entre ellos organizaciones de la Sociedad Civil. En el Plan El Salvador Sustentable 2019-2030 el “CONASAV asume y propone un concepto de desarrollo sustentable que incluye el progreso económico y material en equilibrio con el bienestar social y el aprovechamiento responsable de los recursos naturales. De este modo,

concilia los tres pilares fundamentales de sustentabilidad: el ecológico, el económico y el social”. Además contempla cuatro ejes, 28 acuerdos y 131 metas. Eje 1 Gestión integral del riesgo para la reducción de desastres y cambio climático; Eje 2 Generación de conocimiento y cultura de sustentabilidad; Eje 3 Fomento de la transformación productiva; Eje 4 Fortalecimiento de la institucionalidad pública. El Presidente de la República, Salvador Sánchez Cerén indicó que este ha sido un proceso participativo, un espacio de entendimiento y compromiso que ha hecho posible dicho Plan y destacó “Este Plan nos hace asumir el compromiso por reducir los efectos del cambio climático... hacemos votos por su implementación”.

La MPGR participó en el II Curso sobre Liderazgo para la Resiliencia ante Desastres, desarrollado el jueves 22 de marzo de 2018. El mismo fue coordinado por el Instituto de Liderazgo para la resiliencia ante desastres – Universidad George Washington – y la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (UCA) de El Salvador y Nicaragua. El curso (Del lunes 19 al viernes 23 de marzo) se orientó hacia el fortalecimiento de las capacidades institucionales sobre la base de la resiliencia ante las emergencias, en el mismo participaron dos integrantes de la membresía de la MPGR. El jueves 22 de marzo, el Oficial de respuesta de la red, Miguel Cerón formó parte del “Conversatorio entre referentes institucionales que usa la información de alerta temprana y gestión de riesgo para la prevención, preparación y atención al desastre”, en el que explicó cómo la red análiza los datos que proporcionan las instancias públicas del área para la toma de decisiones y para informar a su membresía.


6

Boletín MPGR

San Salvador Mayo de 2018

MPGR realiza Conferencia de Prensa ante sismos en el país Ante la reciente actividad sísmica, una de las amenazas latentes a la población salvadoreña, la Mesa Permanente para la Gestión de Riesgos en El Salvador (MPGR) consciente que la prevención es un factor fundamental para evitar tragedias, realizó el lunes 9 de abril una conferencia de prensa en la que reiteró a las autoridades del gobierno la urgente necesidad de la aprobación de una Política Nacional de Gestión Integral de Riesgos. Las y los miembros del Equipo de Coordinación de la MPGR señalaron que El Salvador es el único país a nivel centroamericano que no cuenta con una Política de Gestión de Riesgos, a la vez que reconocieron los esfuerzos que se han hecho desde la Comisión Nacional de Protección Civil, bajo la conducción del Ministerio de Gobernación para

El Equipo de Coordinación de la MPGR. De izquierda a derecha Rubén Quintanilla, Mhaydeé Recinos en la lectura del comunicado, Gil Pintín y Roberto Cruz.

la elaboración del diseño de dicha Política. En ese sentido exigieron a la Comisión Nacional de Protección Civil continuar con los esfuerzos que conlleven a la pronta aprobación de

dicha Política por parte de la Presidencia de la República, para que nuestro país cuente con un marco legal con espíritu preventivo y con perspectiva de género.

Campaña: “En gestión de riesgos... Avanzamos con equidad”. la Mesa Permanente para la Gestión de Riesgos en El Salvador (MPGR) junto a las Mesas Nacionales de Guatemala, Honduras y Nicaragua que integran la Concertación Regional para la Gestión de Riesgos, CRGR, impulsaron durante los meses de marzo y abril la campaña denominada en “En gestión de riesgos... avanzamos con equidad”. El objetivo de la misma fue destacar la importancia de la participación de las mujeres en la gestión de riesgos, lo cual contribuye a reducir el impacto de los desastres.

Logo de la campaña vigente durante los meses de marzo y abril.

La campaña se enmarcó en la con- misma fueron las mujeres pertenememoración del Día Internacional cientes a las Mesas Nacionales, a de la Mujer, las protagonistas de la través de infografías y videos


Boletín MPGR

San Salvador Mayo de 2018

MPGR participa en “Segunda Simulación Regional CRGR” La Concertación Regional para la Gestión de Riesgos, CRGR, junto a las Mesas Nacionales de Gestión de Riesgos, entre ellas la MPGR, realizó, el 26 de abril de 2018, la segunda Simulación Regional de respuesta a emergencia en Centroamérica, con el objetivo de poner a prueba las capacidades de respuesta, agilidad y conocimiento adecuado de los protocolos de actuación, estrategias y sistemas de comunicaciones en los diferentes niveles de intervención de esta red. En el ejercicio participaron los equipos técnicos integrados por: oficiales de preparación y respuesta humanitaria, comunicaciones, coordinaciones y facilitaciones de proyectos nacionales y regionales. Centroamérica es una de las regiones con mayor riesgo a desastres en el mundo, se ve afectada por la extrema actividad sísmica y meteorológica que año tras año se convierten en desastres en forma de devastación por: terremotos, erupciones volcánicas, inundaciones, huracanes, deslizamientos, aludes de tierra, así como daños graves a las producciones de alimento que en consecuencia provocan afección importante a la población. Por lo que es de suma importancia la preparación y el fortalecimiento de la capacidad de liderazgo en las comunidades, para una acción conjunta a los niveles local, nacional y regional, con ello poder enfrentar de una manera adecuada y oportuna una situación de emergencia.

Resultado del ejercicio de simulación en El Salvador, donde participaron organizaciones miembros de la MPGR, las cuales aportaron información referente a los eventos simulados (Huracán categoría 2 y Sismo). Infografía elaborada por la MPGR.

Sala Situacional, ubicada en las instalaciones de la Fundación Maquilishuatl.

Miembros de equipos de respuesta realizando el manejo de la información.

Equipo de evaluadores, durante el monitoreo de las acciones ejecutadas.

Equipo de Coordinación de la MPGR en declaraciones a la prensa.

7


8

Nuestras socias

Boletín MPGR

San Salvador, Mayo de 2018

Comandos de Salvamento realiza simulacros acuático y terrestre Con el propósito de poner a prueba sus capacidades para salvar vidas en las vacaciones de Semana Santa, Comandos de Salvamento desarrolló, en el mes de marzo, los simulacros acuático y terrestre. El primero fue el ejercicio acuático llevado a cabo el domingo 18 de marzo de 2018, donde los equipos de guardavidas y socorristas demostraron sus habilidades en la playa El Majahual, departamento de La Libertad. Por su parte el simulacro terrestre se realizó el 21 de marzo, carretera a Santa Ana, en esta ocasión las unidades de rescate vehicular ensayaron cada uno de sus procedimientos al momento de atender víctimas en accidentes de tránsito. Cabe destacar que en ambos simulacros se recibió apoyo de un helicóptero de la Fuerza Aérea, para el rescate de las víctimas. En ese sentido, el Director de Comandos de Salvamento, Roberto Cruz destacó la coordinación con las diferentes instituciones para salvar el mayor número de vidas. Cruz agregó que con estos simulacros han buscado educar a la población, diciéndoles lo que deben y no deben hacer, por lo que llamó a acatar todas las recomendaciones de los cuerpos de socorro y las instancias gubernamentales, para disfrutar la temporada vacacional y no lamentar la pérdida de vidas humanas.

Las y los miembros de Comandos de Salvamento participaron en el ejercicio que se realiza cada año. En esta ocasión se simuló un escenario de 20 personas arrastradas por una corriente, 18 de ellas recatadas por los guardavidas y 2, las más graves, rescatadas con la ayuda de un helicóptero de la Fuerza Aérea.

El Director de Comandos de Salvamento, Roberto Cruz dando indicaciones a los miembros de socorro de la instituación, previo al simulacro terrestre.

Helicóptero de la Fuerza Aérea realiza rescate aéreo de víctimas de accidente de tránsito, durante simulacro terrestre.

Carretera a Santa Ana. El 21 de marzo fue el turno las unidades de rescate vehicular de poner aprueba sus habilidades para salvar vidas de personas que sufren accidentes de tránsito. Foto/MPGR.


Boletín MPGR BREVES

San Salvador Mayo de 2018

MPGR participa en taller de Oxfam

Asamblea General de la MPGR

Representantes de la membresía de la MPGR durante la presentación de informes.

La MPGR realizó, el pasado lunes 30 de abril, su Asamblea General Ordinaria donde se abordaron importantes puntos, entre ellos su propuesta para la Secretaría Ejecutiva de la Concertación Regional para la Gestión de Riesgos, CRGR. En este caso fue elegida para el puesto Magdalena Cortez, Directora Ejecutiva de la Fundación Maquilishuatl. Cortez asumirá el cargo en la Próxima Asamblea de la CRGR, programada para finales de este mes de mayo, a realizarse en Honduras.

Magdalena Cortez, Directora Ejecutiva de FUMA, organización miembro de la MPGR, durante una de la dinámicas del Taller.

La MPGR participó en Taller “Élites y captura del Estado con copartes”, organizado por Oxfam. En el evento, llevado a cabo los días jueves 22 y viernes 23 de marzo, participaron más de 20 socios implementadores de Oxfam que incluyen a movimientos y organizaciones de ambientalistas, feministas, mujeres rurales, juventudes, investigadores, académicos, entre otros.

MPGR en medios

El mecanismo de elección para la Secretaría Ejecutiva de la CRGR fue el voto secreto.

Durante el recuento de votos.

En la entrevista de Voces en Contacto de ARPAS, correspondiente al 4 de abril, Roberto Cruz, representante de la MPGR, conversó sobre la vulnerabilidad del territorio salvadoreño ante fenómenos naturales y enfatizó en la necesidad de la pronta aprobación de la Política Nacional de Gestión Integral de Riesgos.

9

MPGR en medios

Mhaydeé Recinos, durante la entrevista en Radio Legislativa.

El 10 de abril Mhaydeé Recinos, del Equipo de Coordinación de MPGR, participó en el programa “Atención Ciudadana” de Radio Legislativa, 88.1 fm. En la entrevista Recinos destacó el nivel de vulnerabilidad del país que según datos oficiales es el siguiente: “El 88.7% del territorio de El Salvador se considera en zona de riesgo y sobre esa superficie se asienta el 95.4% de la población”.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.