SEPTIEMBRE - OCTUBRE2018
BOLETÍN INFORMATIVO Concertando Contenido: IX Encuentro Regional del Foro Centroamérica Vulnerable Unida por la Vida
Página 2 Diagnóstico de capacidades y mapeo territorial de la CRGR actualizado 2018
Página 5 Atención a familias afectadas por lluvias en El Salvador
Página 7 Conmemoración Mitch +20
Página 8
IX Encuentro Regional del Foro Centroamérica Vulnerable Unida por la Vida EL SALVADOR "Con el objetivo de fortalecer el espacio de discusión, análisis y propuesta de plataformas y redes de la sociedad civil para continuar jugando el rol de actores proactivos de la región, El Foro Centroamérica Vulnerable desarrolló su IX Encuentro Regional Conflictividad, Clima y Agua: Tejiendo alianzas para la sustentabilidad en la república de El Salvador los pasados 5 y 6 de septiembre de 2018. El IX Encuentro Regional, en su novena edición es un esfuerzo de coordinación de redes centroamericanas de sociedad civil, constituido como un espacio que trabaja a favor del “diálogo, reflexión, debate, participación ciudadana, inclusión, incidencia, preparación de propuestas, movilización social, articulación, cooperación, entre sectores públicos y privados, organizaciones y movimientos sociales, por una sociedad construida sobre la base del desarrollo sustentable y en tránsito hacia el buen vivir, asociado a las condiciones de vulnerabilidad de la región y sus impactos por las condiciones climáticas”. El Foro Centroamérica Vulnerable Unida por la Vida, es un espacio centroamericano que aglutina a más de 200 organizaciones de cinco países de la región y del cual la Concertación Regional para la Gestión de Riesgos en Centroamérica es parte. EL Foro Centroamérica Vulnerable Unida por la vida trabaja en articulación con otros espacios de la región centroamericana; quienes dinamizamos la lucha por la defensa de los bienes naturales y patrimoniales en el ámbito local, nacional e internacional".
EL IX ENCUENTRO REGIONAL CENTROAMÉRICA, AGUA, CLIMA Y CONFLICTIVIDAD “TEJIENDO ALIANZAS PARA LA SUSTENTABILIDAD”
.
El IX Encuentro Regional Centroamérica, Agua, Clima y Conflictividad “Tejiendo Alianzas para la Sustentabilidad”, tuvo lugar en las instalaciones del Sistema de Integración Centroamericana (SICA) en la República de El Salvador, los días 5 y 6 de septiembre de 2018, y fue organizado por el Foro Centroamérica Vulnerable, Unida por la Vida, y gracias al apoyo de la Fundación Henrich Böll. El IX Encuentro Regional tuvo como objetivo analizar, reflexionar sobre agua, clima, energía y conflictividad, con el fin de construir una posición que contenga las demandas y necesidades de las poblaciones excluidas, marginadas, empobrecidas y con alta vulnerabilidad. Priorizando mujeres y hombres de pueblos indígenas, pueblos originarios, afrodescendientes y comunidades rurales. El IX Encuentro Regional, comenzó con un ritual realizado por representantes de los pueblos indígenas de la región centroamericana, en tributo a la Madre Tierra. En el acto inaugural se contó con la presencia del Doctor Ángel Ibarra, Viceministro de Ambiente y Recursos Naturales de El Salvador; el señor Hans Georg Janze, Representante de la Fundación Heinrich Böll para Centroamérica;
el Ingeniero Guido Calderón, en representación del Foro Centroamérica Vulnerable-UV; y con el Doctor Vinicio Cerezo, Secretario General del Sistema de Integración Centroamericana-SICA En el evento participaron miembros de diversas organizaciones de la Sociedad Civil, comunitarios, asociaciones indígenas, ambientalistas y expertos en la problemática del cambio climático, Cooperación Internacional, Organizaciones Gubernamentales y no Gubernamentales. En el marco del IX Encuentro Regional, las organizaciones que integran el espacio expresaron su posicionamiento, a través de una conferencia de prensa. Por el país anfitrión, El Salvador, participó Magdalena Cortez y Gloria Domínguez; por Guatemala, Guido Calderón; por Honduras, Ramiro Lara; Reinaldo Morales y Jeffery López, de Costa Rica; y Jasper Romero, de Nicaragua. El comunicado difundido a los periodistas, expresa las actividades principales a desarrollar en el IX Encuentro Regional, basados en los temas de vulnerabilidad que afectan los territorios de cada país y a nivel regional, para contar con un posicionamiento ante la 24ª. Conferencia de las Naciones Unidas a desarrollarse en 2019 en Polonia.
Posicionamiento 2018
POSICIONAMIENTO IX ENCUENTRO REGIONAL DEL FORO CENTROAMÉRICA VULNERABLE, ¡UNIDA POR LA VIDA! Nosotras y nosotros, reunidos los días 05 y 06 de septiembre en San Salvador en las instalaciones del Sistema para la Integración Centroamericana (SICA), actuando en representación de al menos 200 organizaciones de la región centroamericana (Movimientos sociales, de mujeres, Pueblos Indígenas, Originarios, Afrodescendientes y universidades, entre otros), hemos facilitado una jornada de reflexión, análisis y propuestas alrededor del agua, clima y el desafío del desarrollo sustentable en nuestra región. El Foro reconoce que solo articuladas y con una estrategia en común, lograremos incidir en los factores determinantes del desarrollo sustentable en la región Centroamericana. A continuación, nuestros planteamientos Nos solidarizamos con las familias centroamericanas, a quienes les han sido arrebatado su vida por defender el territorio y sus bienes comunes, a la misma vez, repudiamos la persecución, criminalización y estigmatización de los defensores/as ambientales y de derechos humanos e instamos a los Estados a hacer justicia por cada una de las vidas perdidas. Nos solidarizamos con las víctimas de los últimos eventos de desastres ambientales y crisis políticosociales en Centroamérica, lo cual debe constituirse en un llamado de
atención urgente para que la región continúe mejorando las estrategias y acciones de gestión integral de riesgos, vinculando a la sociedad en las labores de prevención y mitigación de estos. Particularmente, nos solidarizamos con las víctimas de la violencia generada a partir de la grave crisis de institucionalidad del Estado de Nicaragua. Vemos urgente crear un marco institucional de referencia para la gestión de estas crisis complejas que se viven en la región e incidir para que la gestión pública nacional y regional avancen en este cometido. Reconocemos el rol determinante de las mujeres y jóvenes en la defensa y protección de los bienes comunes, quienes están en la primera línea de la conflictividad por la disputa del agua, bosque, suelo y territorio. Condenamos enérgicamente los feminicidios y cualquier forma de violencia en contra de las mujeres y vemos con preocupación la profundización de la criminalización de las mujeres defensoras, situación que se agudiza por la profundización de la crisis ambiental en la región. Como Pueblos Indígenas vemos con preocupación la violación sistemática de los Derechos de los Pueblos Indígenas, mediante acciones de criminalización de las luchas reivindicativas que a nivel
territorial impulsamos para la defensa la Madre Tierra y los elementos dadores de vida. Así mismo, la elaboración y ejecución de políticas y estrategias con visión extractivista, sin agotar los procesos de Consulta y sin el Consentimiento Libre, Previo e Informado en detrimento de los Conocimientos y Saberes ancestrales Indígenas. Celebramos que las autoridades salvadoreñas hayan adoptado una prohibición temporal a la minería metálica en el país y desde la sociedad civil nos comprometemos a mantener un proceso de vigilancia permanente para que esto continúe siendo efectivo. Frente a la expansión de las concesiones mineras, monocultivos, y, megaproyecto de energía, animamos además a las autoridades y actores de la región centroamericana a fortaleciendo los frentes de lucha en nuestros territorios. Ante este contexto exigimos a nuestras entidades gubernamentales: Promover a todos los niveles estrategias de fortalecimiento de la soberanía y seguridad alimentaria de nuestros pueblos, sobre la base de la producción agroecológica y orgánica lo cual nos permitirá sostener las
Posicionamiento 2018 economías familiares con alimentos sanos, nutritivos y propios a nuestras culturas. El reconocimiento de los derechos indígenas, específicamente el reconocimiento de las consultas previas libres e informadas como herramienta de toma de decisiones. Así como la puesta en práctica de los conocimientos y saberes de los pueblos indígenas para contrarrestar los efectos del cambio climático. Frenar cualquier intento de expropiación o privatización del derecho al agua de poblaciones y ecosistemas en la región. Instamos a mejorar los mecanismos de gestión y regulación de del agua para garantizar la seguridad hídrica y el Derecho Humano al Agua sobre aquellos sectores económicos que ejercen mayor presión, contaminación y privatización de los bienes hídricos. Respeto y cumplimiento a los Derechos Colectivos de los Pueblos Indígenas garantizando su participación Plena y Efectiva en los espacios de toma de decisiones a nivel comunitario, local, nacional y Centroamericano. Coherencia en el actuar y discursos de tomadores de decisión en función de garantizar los derechos de las mujeres con especial atención a aquellos que nos garanticen una vida digna, segura, plena. Así como asegurar la inclusión de mujeres en los espacios de toma de decisión, construcción de propuestas y la ejecución de las mismas.
regionales en la formulación e implementación de un marco para la gestión de riesgos de desastres armonizado, con vínculos territoriales y actualizado de conformidad a lo establecido en el Marco de Sendai para la Reducción de Riesgos y Desastres 2015-2030. Poniendo énfasis en la atención adecuada a sequías, lluvias intensas, y otros fenómenos estacionarios de alto impacto en regiones vulnerables. Especialmente el corredor seco. Como Pueblos Indígenas reafirmamos nuestra voluntad y compromiso para el establecimiento de mecanismos de diálogo que nos permitan, desde la colectividad, caminar hacia el respeto de los Derechos de la Madre Tierra desde las experiencias comunitarias, nacionales y centroamericanas
condiciones de vulnerabilidad y con un enfoque estratégico hacia la gestión ambiental y el cambio climático, garantizando la atención a las comunidades aisladas con sistemas descentralizados basados en fuentes renovables y un abordaje adecuado y consensuado para alcanzar la meta de una Centroamérica 100% energizada para el 2030. Para esto es necesario una consulta ciudadana amplia e inclusiva de la Estrategia Energética Regional. Apoyamos la iniciativa del gobierno salvadoreño de promover desde Centroamérica la proclama del decenio internacional para la restauración de los ecosistemas, para lo cual consideramos que desde las propias organizaciones de sociedad civil existen esfuerzos ejemplificadores y que pudieran brindar las pautas para hacer Colaborar en la producción de más realidad ese cometido. y mejor información técnicaAgradecemos al Sistema para la científica, siendo la ciudadanía el Integración Centroamericana su primer eslabón en la producción y colaboración en la realización del uso de dicha información. Así IX Encuentro del Foro mismo el rescate del conocimiento Centroamérica Vulnerable, con ancestral como un medio para que quienes deseamos continuar las poblaciones de la región actúen colaborando en la construcción consecuentemente en la reducción de una desarrollo sostenible para de sus riesgos climáticos. nuestra región e instamos a las Contribuyendo así a la autoridades nacionales a generar construcción de sociedades e institucionalizar mecanismos de resilientes. participación de la sociedad civil Incorporación de los consistentes para la construcción Conocimientos y Saberes de los de las estrategias y políticas Pueblos Indígenas a las políticas y ambientales, alimentarias, estrategias nacionales y hídricas, productivas y de regionales, así mismo, su seguridad humana, entre otras. implementación en las acciones de Propuesta Adaptación y Mitigación a los IX Encuentro Regional del Foro Las organizaciones que conforman efectos del Cambio Climático. Centroamérica Vulnerable, el Foro Centroamérica Vulnerable Participar activamente en pro de Unida por la Vida asumimos los siguientes un desarrollo energético Conflictividad, Clima y Agua – compromisos: equitativo e igualitario, Tejiendo alianzas para la Acompañar de forma permanente a principalmente para todos los sustentabilidad, San Salvador 6 nuestras autoridades nacionales y sectores poblacionales en de septiembre 2018
DIAGNÓSTICO DE CAPACIDADES Y MAPEO TERRITORIAL DE LA CRGR ACTUALIZADO 2018
La Concertación Regional para la Gestión de Riesgo (CRGR) se ha coordinado con sus Mesas Nacionales de Gestión de Riesgos en Centroamérica para actualizar su mapeo territorial y diagnóstico de capacidades en la región.
el impacto de los desastres y organizaciones miembros para aumentar la resiliencia analizar cuidadosamente sus comunitaria, bajo el enfoque de realidades y características. derechos en la acción humanitaria. Los datos que arroja dicho Y su visión consiste en ser un actor levantamiento permite crear clave con capacidad de incidencia procesos de fortalecimiento de para la incorporación y capacidades en la región, Este esfuerzo se llevó a cabo para transversalidad de la gestión de empoderando a los vincular desde lo local a lo riesgos en los procesos de trabajadores y trabajadoras nacional, regional y global los desarrollo humano y las políticas territoriales. Se apoyará, por procesos de incidencia y públicas a nivel local, nacional y tanto, esta forma de trabajo en participación ciudadana en regional. red que permite compartir gestión integral de riesgos. Tiene conocimientos, habilidades y como finalidad, consolidar la Es por ello, que para la capacidades entre sus capacidad de sus miembros en consecución de estos objetivos es miembros y crea alianzas gestión del riesgo para el de vital importancia conocer las estratégicas entre los mismos, desarrollo sustentable de las características de las haciendo del trabajo para la comunidades y poblaciones organizaciones que componen gestión del riesgo en Centro vulnerables. cada una de las Mesas Nacionales América un proceso cada vez permitiendo valorar qué líneas más eficaz y capacitado. La CRGR tiene como misión deben ser fortalecidas y cuáles ya impulsar los procesos de se encuentran con Como resultado del participación ciudadana, capacidades suficientes. Es por levantamiento anteriormente fortalecimiento de capacidades e esta razón que durante 2016-1018 nombrado surge este incidencia en las se ha llevado a cabo un proceso de documento en el que se políticas públicas, a fin de levantamiento de información en recopila de forma sencilla y transformar las causas que los cuatros países de la región clara los resultados, así como generan la vulnerabilidad, reducir intentando llegar al máximo observaciones y sugerencias a posible de partir de los mismos.
CONFERENCIA DE PRENSA
La Coalición Nacional para la Dignidad de las Personas Mayores en El Salvador, la Mesa Permanente para la Gestión de Riesgos y la Concertación Regional para la Gestión de Riesgos Centroamérica, en el marco del Día Internacional para la Reducción de Desastres (13 de octubre) y el Día Internacional de las Personas de Edad (1 de octubre), llamaron a invertir en la prevención con inclusión para salvar vidas y reducir las pérdidas y daños ocasionados por los fenómenos naturales y socio-naturales al país. Las organizaciones que trabajan en el tema de prevención hicieron un balance de los daños ocasionados a nivel nacional y en la región, a consecuencia de los fenómenos hidrometeorológicos, ubicados en los océanos pacífico y atlántico que en los últimos días han afectado el país.
Ante esta situación la MPGR, CRGR y la Coalición por la Dignidad de las Personas Mayores planteamos las siguientes demandas: a) Los gobiernos centroamericanos deben priorizar en la PREVENCIÓN para evitar pérdidas de vidas humanas y para la reducción de pérdidas y daños ante el impacto de los distintos fenómenos naturales y socio-naturales. En El Salvador exigimos como Sociedad Civil a las fórmulas presidenciales de los distintos partidos políticos, convocadas para las elecciones del próximo año, incorporar la Gestión Integral de Riesgos Inclusiva en sus plataformas políticas. b) La atención digna y de manera oportuna hacia las familias afectadas, respetando las normas humanitarias internacionales.
c) A la Cooperación Internacional, brindar colaboración a las Mesas Nacionales de Gestión de Riesgo, aglutinadas en la CRGR, para que ellas puedan respaldar a las comunidades afectadas por las lluvias. d) Los Estados centroamericanos deben incluir el enfoque de GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS, en las estrategias, programas y proyectos de forma integrada, equitativa, multidisciplinaria e inclusiva. ¡Un pueblo que evita riesgos… Previene muchos desastres! ¡La Inclusión Salva vidas!
San Salvador, 12 de octubre de 2018
ATENCIÓN A FAMILIAS AFECTADAS POR LLUVIAS EN EL SALVADOR La ocurrencia de dos sistemas de
.
baja presión registrados desde el pasado 5 de octubre del presente año, ha generado condiciones de lluvias intensas e inundaciones repentinas a nivel nacional, siendo los departamentos más afectados Ahuachapán, Sonsonate, La Libertad, La Paz, San Miguel, Morazán y La Unión.
De acuerdo a información del Sistema Nacional de Protección Civil, Prevención y Mitigación de
Por otro lado, otro de los
comunidades de los
Desastres de El Salvador, se han
impactos ha sido el riesgo de
departamentos de La Unión,
reportado a la fecha de esta
contraer enfermedades
Sonsonate, La Paz, Usulután y
nota, impactos importantes de al
ocasionadas por vectores, tales
San Miguel, territorios que han
menos 15 personas lesionadas,
como la proliferación de dengue,
más de 760 personas albergadas,
zika o chikungunya, pues por la
1541 viviendas anegadas y ocho viviendas destruidas por completo.
La crisis ocurrida ha generado condiciones de vulnerabilidad en relación al acceso a alimentos básicos, pues parte de las actividades económicas principales como la agricultura y
afluencia de lluvias constantes se han generado escombros y residuos sólidos donde se alojan dichos vectores.
sido altamente afectados por la ocurrencia de intensas y constantes lluvias ocasionadas por dos sistemas de baja presión en el período del 5 al 12 de octubre aproximadamente.
Ante este escenario, la Concertación Regional para la Gestión de Riesgos a través de la
Para su implementación se conformó un consorcio con las
Mesa Permanente para la Gestión
organizaciones siguientes: PRO-
de Riesgos en El Salvador y
VIDA, FUNSALPRODESE,
Provida como representante legal
APRODENHI y FUMA, como parte
la acuicultura, han sido afectadas ante Start Network iniciaron la
de la Mesa Permanente de
por la situación de las intensas
ejecución proyecto de
Gestión de Riesgos de El
lluvias y el riesgo, repercutiendo
emergencia para atender a las
Salvador, a fin de atender de
en el acceso a fuentes
familias afectadas el pasado 18
manera efectiva y eficiente a las
alimenticias propias de los
de octubre de 2018.
familias afectadas en los
territorios priorizados.
territorios mencionados Este proyecto consiste en
Asimismo, debido a la situación de emergencia, se ha incrementado las condiciones de riesgo de grupos poblacionales específicos como las mujeres y niñas, quienes, al encontrarse en albergues, tienden a ser más vulnerables ante hechos de violencia de género, por lo que se vuelve necesario implementar
atención de emergencia dirigida a 1,057 familias habitantes de comunidades de los departamentos de La Unión, Sonsonate, La Paz, Usulután y San Miguel, territorios que han sido
anteriormente, a partir de un proceso de diagnóstico inmediato ante la situación de emergencia, para determinar los territorios y cantidad de familias a ser atendidas.
altamente afectados por la ocurrencia de intensas y constantes lluvias ocasionadas
La intervención consta de la ejecución de acciones
por dos sistemas de baja presión
enmarcadas en tres grandes
en el período del 5 al 12 de
componentes establecidos por
medidas de prevención,
octubre aproximadamente. de
Start Network: Agua,
sensibilización e información
octubre de 2018.
Saneamiento y Salud; Protección
sobre mecanismos de denuncia ante las instancias
basada en género y Seguridad Este proyecto consiste en
correspondientes ante un caso de atención de emergencia dirigida este tipo.
a 1,057 familias habitantes de
Alimentaria y Medios de Vida.
MITCH + 20 Conmemoración 20 años después del Huracán Mitch
NICARAGUA
HONDURAS
La Mesa Nacional de Incidencia para la Gestión de Riesgos en Honduras con el apoyo de la Agencia de Cooperación de la Iglesia Católica Irlandesa TROCAIRE, la Asociación de Organismos No Gubernamentales ASONOG y la Comisión de Acción Social Menonita CASM, con el financiamiento de la Unión Europea a través de la Oficina de Ayuda Humanitaria y Protección Civil (ECHO) desarrollaron el pasado 25 de octubre el Foro Mitch + 20: avances, retos y desafíos vinculante al Marco de Acción de Sendai. Asimismo, realizaron la IX Feria regional del Conocimiento en gestión del riesgo cuyos objetivos fueron: Promover un espacio que permita conocer sobre; los avances, retos y desafíos en la región y el país en materia de gestión del riesgo a 20 años del huracán MITCH. Describir los avances y desafíos en la implementación del Marco de acción de Sendai a nivel nacional y regional e intercambiar experiencias exitosas que sean gestado en la región en materias de gestión del riesgo a desastres. Promover la gestión del conocimiento inclusivo, ancestral popular y técnico científico, sobre gestión del riesgo a fin de incorporar el enfoque a todos los niveles. Texto y foto: MNIGR
El pasado 25 de octubre la Mesa Nacional de Gestión de Riesgos y el Movimiento Comunal Nicaragüense realizaron un Encuentro Nacional denominado "A 20 años del Mitch" con la participación de actores claves involucrados en la atención de la emergencia. Este evento fue propicio para el desarrollo de una reflexión que permitió la identificación de las lecciones aprendidas, y los desafíos que impone actualmente la gestión de riesgo, para no repetir este episodio de la historia. La realización de esta actividad dio como resultado seguir dedicando energía y acciones con el enfoque gestión de riesgo y aportando al desarrollo de Nicaragua.
Texto y foto: MNGR
COMUNICADO OFICIAL
CRGR SE SOLIDARIZA CON CARAVANA DE MIGRANTES CENTROAMERICANOS. En las últimas dos décadas, la región Centroamericana se ha visto desafiada por diversos fenómenos, socio naturales, antrópicos y de origen natural, este escenario ha profundizado las brechas de pobreza y la vulnerabilidad de la población. Los fenómenos meteorológicos extremos, como el Huracán Mitch, Tormenta Tropical 12 E, seguido de una intensa sequía, en el 2013 – 2015 que transformó la región en el llamado Corredor Seco Centroamericano y la situación del cambio climático ha llevado a la población de la región a sobrepasar límites inesperados de inseguridad social y alimentaria, poniendo en evidencia la crisis del modelo neoliberal basado en la inversión de la industria extractiva. Lo cual, ha profundizado la pobreza y el riesgo, al grado que la población huye de la desesperanza, la impunidad, la desigualdad y la injusticia social, al no encontrar otra salida más que la migración forzada en búsqueda del mal denominado “sueño americano”. Por tanto, la Concertación Regional para la Gestión de Riesgos (CRGR) junto a las Mesas Nacionales para la Gestión de Riesgos, se solidarizan con las y los migrantes centroamericanos, especialmente los hermanos y hermanas de la República de Honduras, quienes al verse en medio de una profunda crisis social y ambiental en sus países han emprendido de manera espontánea una caravana hacia Estados Unidos. La caravana de migrantes está compuesta por más 4,500 personas entre ellas mujeres, niños, niñas y hombres, el número reportado cada día aumenta. Las organizaciones humanitarias no han cubierto el total de las necesidades de la población migrante, sólo la Cruz Roja ha atendido a 120 persona heridas. La gente en Honduras se sigue organizando en caravanas improvisadas, por lo que la respuesta del gobierno de Honduras ha sido militarizar las fronteras, dejar de emitir pasaportes, haciendo eco de la retórica anti inmigrante. Ante esta lamentable situación, la CRGR y Mesas Nacionales para la Gestión de Riesgos hacemos un llamado a los gobiernos centroamericanos a: 1. Respetar los derechos humanos de las y los migrantes y no dificultar el paso de los mismos; 2. Revisar las acciones de empresas trasnacionales que, en nombre del desarrollo económico, profundizan las desigualdades, explotan los recursos naturales, contratan mano de obra barata y desarrollan actividades que pone en riesgo la seguridad alimentaria por los cultivos extensivos con fines industriales y no alimentarios; 3. A las instituciones humanitarias en general, al Sistema de Naciones Unidas, a los gobiernos centroamericanos y a México a darle el tratamiento de CRISIS HUMANITARIA, y a tratar de resolver las condiciones de desigualdad e injusticia social que prevalece en los países del llamado triángulo norte en Centroamérica. 4. A las instancias de los Estados en cuestión a respetar la integridad física, moral de las personas migrantes, además instamos a las autoridades a velar y a ser coherentes con la carta humanitaria; 5. Al gobierno de Honduras a que solvente las dificultades y problemas socioeconómicos y de violencia que sufre su población; y 6. Por último, la CRGR hace un llamado a la sociedad civil centroamericana a tomar una actitud solidaria ante los y las migrantes y brindarles apoyo en alimentación, protección y abrigo, principios básicos humanitarios. San Salvador, 19 de octubre de 2018
La Concertación Regional para la Gestión de Riesgos (CRGR) participó el pasado 26 de octubre en la presentación del estudio Enfoque de Economía del Hogar (HEA, por sus siglas en inglés), en el marco del Proyecto Acción Temprana Comunitaria Centroamérica (ATECA), que ejecuta Oxfam, el cual fue realizado por expertos del Food Economy Group y de Oxfam, basándose en el Mapa Nacional de Medios de Vida, actualizado por el Programa Mundial de Alimentos de las Naciones Unidas (WFP) en 2018. Este estudio analiza medios de vida comunitarios y proporciona información sobre el funcionamiento de las economías de hogares, según diferentes niveles de riqueza, accesos a recursos y alimentos, fuentes de ingresos y patrones de gastos en dos zonas de medios de vida de El Salvador. Asimismo; aporta una línea de base que permite establecer un panorama preliminar de la situación de las economías de hogares, que puede ser útil a diferentes instituciones, gobiernos y ONG para tomar decisiones anticipadas sobre los tipos de intervenciones más adecuadas que deben implementarse en situaciones de crisis humanitaria. Según Iván Morales director de Oxfam en El Salvador “al ser un marco estandarizado a nivel nacional, el estudio Enfoque de Economía del Hogar (HEA) nos permite poder compararnos con otros países al determinar el nivel de severidad e impacto de diferentes fenómenos” El estudio HEA se enfocó en 2 zonas que corresponden al Corredor Seco Centroamericano, SV02 de café, granos básicos, venta de mano de obra y turismo y la SV04 que corresponde a la zona oriental de granos básicos y ganadería ubicada en el oriente de El Salvador. Para Magdalena Cortez, Secretaria Ejecutiva de la CRGR “este estudio es de vital importancia para definir una estrategia de intervención ante emergencias pasivas como la sequía, y asimismo para vincular los medios de vida de las familias; principalmente de las mujeres a las estrategias de reducción de riesgos ante desastres por diferentes tipos de amenazas” El estudio fue entregado al Consejo Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional (CONASAN), a la Secretaría de Asuntos para la Vulnerabilidad y al Ministro de Gobernación, instituciones clave para la toma de decisiones y la respuesta en situación de emergencia y desastres a nivel nacional. Asimismo fue presentado a diferentes aliados estratégicos como la CRGR red de organizaciones de la sociedad civil en Centroamérica.
La CRGR participó en la presentación del estudio Enfoque de Economía del Hogar.
La CRGR fortalece alianzas con CUJAE La Concertación Regional para la Gestión de Riesgo en Centroamérica se reunió el pasado 25 de octubre de 2018 con el Profesor Ramón G. Pérez Vázquez representante del Departamento de Geociencias de la Universidad Tecnológica de La Habana “José Antonio Echeverría” (CUJAE) de Cuba, para fortalecer alianzas entre ambas instituciones. La CRGR como fiel exponente de la sociedad civil organizada en la región define sus principales logros en el enfoque de derechos humanos que ha adquirido los procesos de gestión, donde se reconoce la necesidad de incluir nuevos paradigmas en los procesos de participación ciudadana para el estudio de las vulnerabilidades sociales, la inserción de la región en los movimientos, procesos y tendencias de carácter internacional, estimulándose así, modelos prospectivos, participativos y proactivos que garanticen e real fortalecimiento de la resiliencia de las comunidades y naciones. La Universidad Tecnológica de La Habana “José Antonio Echeverría”, CUJAE, contribuye al desarrollo sostenible de la sociedad cubana mediante la formación integral, continua y eficiente de profesionales de excelencia comprometidos con su Patria Socialista, la ciencia e
innovación y la extensión universitaria; con alto impacto y racionalidad económica, liderazgo nacional y prestigio internacional en el campo de las ciencias técnicas. Desde noviembre de 2004 ambas organizaciones han desarrollado acciones de cooperación que han propiciado el intercambio de especialistas, la generalización de metodologías de investigación en la región centroamericana. Asimismo, la realización de estudios pilotos en escenarios críticos de riesgos y el desarrollo de publicaciones conjuntas. Esta reunión tuvo como resultado retomar modalidades de cooperación científico y técnica en situaciones de pre desastres, de emergencia y desastres, así como el desarrollo de servicios de asesoría y consultoría hacia la región. Actualmente ambas instituciones cuentan con un convenio vigente de cooperación científico -técnica y cultural de sus respectivos países y de la humanidad considerando que Centroamérica y el Caribe son regiones expuestas y altamente vulnerables.
ACCIONAR
MESAS NACIONALES
GUATEMALA
EL SALVADOR
15 de octubre de 2018.- La COCIGER ejecuta proyecto "Fortaleciendo capacidades de hombres y mujeres afectados por el Volcán de Fuego" junto a organizaciones miembras. Dicho proceso apoya a 107 familias albergadas en la Escuela Tipo Federación de Escuintla, priorizando a las comunidades de La Trinidad y El Rodeo, las cuales necesitan ser reubicadas en una nueva colonia o comunidad, volviéndose personas que cambian su estatus de área rural a urbana, con un nuevo rol de fuerza laboral y contexto de riesgo a niveles de pobreza e inseguridad alimentaria.
21 de octubre de 2018.- La Mesa Permanente para la Gestión de Riesgos a través de sus organizaciones miembros realiza un esfuerzo por atender a las familias afectadas por las lluvias de registradas en el mes de octubre, a través de un proyecto de emergencia gestionado con la red Start Network. Este proyecto consiste en atención de emergencia dirigida a 1,057 familias habitantes de comunidades de los departamentos de La Unión, San Miguel, Usulután, La Paz y Sonsonate, territorios que han sido altamente afectados por la ocurrencia de las intensas y constantes lluvias.
Fuente:COCIGER
HONDURAS La Mesa Nacional de Incidencia para la Gestión del Riesgo MNIGR realizó el pasado 25 de octubre de 2018 el Taller Nacional "Jóvenes en acción por la Justicia Climática" La Concertación Regional para la Gestión de Riesgos CRGR a través de su Oficial de preparación y Respuesta Humanitaria desarrolla el tema Introducción al Marco de Sendai y Los Objetivos de Desarrollo Sostenible sus intersecciones con el Acuerdo de París. El Taller fue coordinado por ACTallience y Federación Luterana Mundial. Fuente:MNIGR
Fuente:MPGR
NICARAGUA El pasado 19 de septiembre de 2018, la Mesa Nacional para la Gestión de Riesgos desarrolló un taller de devolución de resultados, elaboración y ajuste de tres planes institucionales de respuesta a emergencias, desastres y conflictos sociopolíticos a las siguientes instituciones: Centro Intereclesial de Estudios Evangélicos, Teológicos y Sociales (CIEETS), Cáritas León y el Movimiento Comunal Nicaragüense así como una adenda al Plan de Emergencia de la Universidad Evangélica Martin Luther King (UENIC), todos organismos nicaragüenses, miembros de la Mesa Nacional Para la Gestión de Riesgo. Fuente:MNGR
Eventos próximos CENTROAMÉRICA La Concertación Regional para la Gestión de Riesgos junto a las Mesas Nacionales de Gestión de Riesgos preparan su XXVIII Asamblea Ordinaria de Representantes a celebrarse el próximo mes de diciembre de 2018.
www.crgrcentroamerica.org CRGR Centroamérica @CRGR_CA