Boletín Informativo No. 3 de la MNGR

Page 1

Nicaragua, 19 de Marzo 2019

Boletín No. 03

Probabilidad de un episodio de El Niño a mayo 2019 es de 50 % a 60 % Ante la posibilidad de la presencia actual del fenómeno climático El Niño en el territorio nacional, y la región también, es prudente la presentación de algunas propuestas que coadyuven a hacer frente a esta amenaza. Se debe recordar precisamente que el pasado jueves 05 de marzo de 2015, la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos (NOAA, por sus siglas en inglés) confirmó la llegada del fenómeno climático El Niño. Para esa época, Nicaragua recién había estado expuesta a los efectos de una sequía severa que ocasionó daños considerables al sector agropecuario. Se debe recordar que durante el año 2014 se brindó información que indicaba acerca de la condición neutra del fenómeno en referencia, pero que ocasionó daños severos, particularmente para el sector agropecuario. De acuerdo al pronóstico de la Organización Meteorológica Mundial (OMM), publicado el pasado 27 de noviembre de 2018, la probabilidad de que se produzca un episodio de El Niño en el período que media hasta febrero de 2019 oscila entre el 75 % y el 80 %, si bien no se espera que su intensidad sea fuerte. El pasado 26 de febrero de 2019, la OMM publicó un nuevo pronóstico: la probabilidad de que se produzca un episodio de El Niño de aquí a mayo de 2019 oscila entre el 50 % y el 60 %, si bien no se prevé que se trate de un episodio de fuerte intensidad. Es evidente el escenario que se caracteriza por el calen- superior a la altura del ecuador. No obstante, tamiento de las aguas superficiales del éste causa efectos climáticos a escala del Océano Pacífico. También tiene una evolución planeta.


La información que ha circulado indica también que el ciclo conocido como Oscilación del Sur El Niño (ENSO, por sus siglas en inglés), está evolucionando e influenciando. Ésta se refiere a un periódico calentamiento y enfriamiento del Océano Pacífico en los trópicos. Es decir, se produce una suerte de oscilación de la temperatura de las aguas superficiales, particularmente sobre el ecuador. Este ciclo afecta gran parte de África, Medio Oriente, India, el sureste asiático, Australia y América. Se debe destacar que en estas regiones vive la mitad de la población mundial, y se ve afectada por el fenómeno climático. Cabe señalar que en el caso particular de Nicaragua el fenómeno climático ejerce una influencia negativa más directamente sobre el área continental a lo largo del Océano Pacífico. Se debe tener presente que para el país las mejores tierras aptas para la agricultura se ubican en esta área geográfica de mayor influencia del fenómeno climático. Según los y las científicos/as, el ENSO impulsa una variabilidad sustancial en las precipitaciones. En consecuencia, afecta entre otras actividades humanas la producción agro-

2

pecuaria, ecosistemas y enfermedades en muchas partes del mundo. Cuando El Niño está activo, sube la temperatura promedio y se reducen las precipitaciones en algunas regiones. Mientras que en otras se incrementan las lluvias ocasionando daños severos en múltiples actividades humanas y diferentes áreas geográficas. Recuérdese que Nicaragua más recientemente- ha experimentado estas características durante el invierno de 2014. Nicaragua ha vivido los efectos adversos del déficit de humedad durante los últimos quince (15) años con escenarios complejos. En este mismo orden, se registra que durante los dos (2) últimos inviernos se han caracterizado por ser “irregulares”. El impacto negativo se ha hecho sentir en la vida de miles de personas que viven en el campo. Ante la evolución del escenario de riesgo a sequía, y la probabilidad de la presencia del fenómeno climático El Niño, constituye una necesidad que las autoridades nacionales y los diferentes actores sociales trabajen tempranamente un conjunto de medidas para hacer frente a esta amenaza climática recurrente.


Ante la posibilidad de un episodio nuevo del fenómeno climático El Niño, Nicar agua debe adoptar ur gentemente un Plan integral para la gestión de riesgo a sequía / exceso de humedad. El país debe superar el pensamiento que hay un solo escenario para la producción agrícola. Ahora estamos ante otra realidad de tres (39 escenarios en el campo: déficit de humedad, invierno que se corresponde con el registro histórico de la precipitación, y exceso de humedad. El Plan integral debe tener presente estos tres (3) escenarios de riesgo climático. El Plan integral deberá ser elaborado sobre la base de principios que coadyuven al desarrollo del país. La inclusión –por ejemplo- es esencial para que se incorporen las mejores experiencias y propuestas para la producción agro - pecuaria. Se debe tener presente que en Nicaragua hay

diferentes productores / as, y en consecuencia múltiples realidades: hay pequeños/as y medianos/as, y también grandes. Un ejemplo, la producción de frijol está bajo la responsabilidad de pequeños / as y medianos / as, en cambio el arroz en manos de grandes productores / as. Es así que la producción del gallo pinto no responde a una realidad única. Es evidente que ante este escenario climático debe haber respuestas diferenciadas. El Plan integral debe responder a este universo complejo. Así mismo, el Plan integral debería ser elaborado sobre la base del enfoque de cuencas. La fundamentación básica es que estos fenómenos climáticos se desarrollan sobre el área de la cuenca, y no con relación a la división política – administrativa del país. Para una eficaz y eficiente gestión del riesgo que se deriva de un déficit de humedad es necesario y esencial otorgar prioridad al enfoque de cuenca.

3


Algunos criterios para la elaboración de un Plan integral El Plan integral deberá tener entre otros fundamentos el enfoque basado en Derechos. La razón primera debe ser la persona, y con ella, todos sus Derechos. El escenario de crisis climática deberá aportar al desarrollo de Nicaragua, y no para hacer más pobres a los y las pobres.

cia, pero que tenga presente la experiencia y el conocimiento ancestral, etc.

El Plan integral está orientado al mediano y largo plazo. Coadyuva a los esfuerzos del desarrollo de Nicaragua. En consecuencia, es válido que el país también adopte un Plan de contingencia ante el riesgo a sequía / exceso de humedad.

La resiliencia comunitaria debe ser el pilar y la base para el desarrollo de las acciones en los ámbitos: territorial / comunitaria, municipal y nacional. Por ello, es necesario fortalecer las capacidades de las personas y las comunidades para la protección y el mejoramiento de la calidad de vida y sus medios de vida frente a las amenazas diversas.

Nicaragua necesita avanzar en la adopción de un Sistema de alerta temprana ante sequía / exceso de humedad. Esta es una pieza clave del Plan integral. El sector agropecuario requiere de información: oportuna, veraz, pública, en tiempo real, sobre la base de la cien-

Se debe seguir trabajando que permita la participación pública en alianzas con las comunidades y las organizaciones de sociedad civil. Este esfuerzo debe permite hacer un uso más eficiente de las capacidades.

4

Se debe tener presente la realidad que ofrece la seguridad ambiental comunitaria. Este asunto es básico, en la comunidad está la base de la experiencia y el conocimiento.


Algunas prioridades propuestas Disponibilidad de agua y el acceso para consumo humano, particularmente la potable. Unos cinco mil quinientos (5500) acueductos rurales administrados comunitariamente han resuelto los problemas derivados del suministro de agua potable. Brindan este servicio a aproximadamente un millón (1, 000,000) de personas. No obstante, el escenario climático ocasiona daños a estos acueductos, y reduce la oferta del servicio.

Ante la posibilidad de una agudización del acceso de agua para el consumo humano / acceso a agua potable se debe tener presente lo establecido en la Ley No. 620 – Ley general de aguas nacionales. El artículo 66 establece que: Las aguas utilizadas para consumo humano tienen la más elevada e indeclinable prioridad para el Estado nicaragüense, no pudiendo estar supeditada ni condicionada a cualquier otro uso. En este mismo orden se debe ofrecer toda la asistencia técnica y material para que el liderazgo comunitario organizado en los Comités de Agua Potable y Saneamiento (CAPS) siga trabajando para ofrecer agua, en cantidad y calidad, para miles de personas. Este esfuerzo deriva en seguridad alimentaria, mejor calidad de vida, contribución a la salud, bienestar para miles de personas. El agua y la diversidad biológica se deben incorporar el manejo de cuencas. Esta acción implica la organización de la población en sus comunidades en función de la conservación y protección de la cuenca: agua, tierra, flora y fauna. Se debe seguir trabajando que coadyuven a la creación de condiciones para la cosecha de agua. La acción debe permitir la utilización del recurso para el consumo humano y la producción de alimentos a pequeña escala.

5


Los medios de vida y la seguridad alimentaria y nutricional Se debe seguir trabajando con énfasis en los Bajo ninguna circunstancia se debe permitir aspectos esenciales siguientes: que la respuesta a la crisis climática sea la introducción de semillas transgénicas. Mayor producción de alimentos y calidad alimentaria / Diversificación de los in- Continuar dedicando esfuerzos al procegresos, activos y medios de subsistencia. so que permita la capacidad familiar de Las acciones de adaptación y de reducción autoabastecerse para lograr seguridad del riesgo deben priorizar la diversificación de alimentaria. los ingresos desarrollando actividades de di- Se debe adoptar las medidas necesarias para versificación agrícolas y no agrícolas para que haya una efectiva recuperación del inrestablecer y mejorar los medios de subsis- ventario familiar para la alimentación que se tencia de las comunidades afectadas. ha disminuido como consecuencia del déficit de humedad.

Sobre el material genético (semilla) Se deben dedicar los mejores esfuerzos para continuar con la labor de organización de los Bancos comunitarios de semilla. Todas las energías deben contribuir a la preservación de la semilla criolla y acriollada en Nicaragua.

6

Seguir trabajando sobre la base de las mejores prácticas agrícolas y agroecológicas. Estas deben coadyuvar que sea posible la producción de alimentos sanos y la conservación de los recursos naturales especialmente suelos y agua.


La recuperación de la economía familiar. Se deben desarrollar acciones que permitan a la brevedad la recuperación de la economía familiar. Particularmente la afectación derivada de la presencia del fenómeno climático El Niño.

La salud humana Se debe seguir trabajando a favor de la producción de salud humana. Cada persona, cada familia, cada comunidad, tiene la posibilidad real de trabajar en la producción de salud desde su ámbito. Constituye un desafío esencial y urgente seguir aportando al fortalecimiento de la red nacional de promotoras/ as de salud que está diseminados en todo el territorio nacional. Se debe trabajar en la organización de una intervención más integral en materia de capacitación que permita la formación de un liderazgo comunitario integrado en distintas formas (cooperativas, CAPS, Comité de cuencas, asociación de productores). De modo que ante estas eventualidades ellos/as puedan auto-organizarse y desarrollar las respectivas alianzas.

Diseño e implementación de servicios financieros solidarios. Desarrollar iniciativas de fondos revolvente,s bancos campesinos que permitan darle sostenibilidad a los programas y proyectos que se implementen. Sobre la salud animal Las especies menores y mayores de los y las campesinos/as constituyen una pieza importante de los medios de vida. El déficit de humedad ubica en mayores niveles de riesgo a estos recursos. Ante la posibilidad de la agudización del déficit de humedad se deben La gestión de riesgo ante sequía / exceadoptar acciones para la preservación de es- so de humedad constituye un esfuerzo tos recursos. extraordinario que coadyuva al Derecho a la sobrevivencia de miles de personas.

7


Fuente Oficina de Comunicación (MNGR) Imagen de Telesur Organizáción Meteorológica Mundial (OMM)

www.mngrnicaragua.org Dirección :Reparto Los Robles, contiguo a Gasolinera Uno Plaza El Sol. Teléfono: 505– 22780947 Correo electrónico: comunicacionesmngr@cieets.org.ni

8


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.