Nicaragua, 25 de Abril 2019
Boletín No. 04
MNGR realiza Asamblea y elige cargos para próximos dos años El 10 de abril se realizó en el Auditorio "Agenor Gutiérrez" del CIEETS la Asamblea Ordinaria de miembros de las MNGR para la elección de cargos de las distintas instancias que rigen la vida orgánica de esta plataforma. A la misma asistieron el 90% de las organizaciones miembros y se desarrolló bajo un ambiente de respeto, armonía y con el compromiso y entusiasmo de seguir aportando a la gestión de riesgo para construir comunidades más resilientes, teniendo como prioridad el deber humanitario. El representante del CIEETS, Danilo Valencia, coordinador de la Comisión Ejecutiva saliente, presentó a la Asamblea un informe de gestión, de igual forma la Secretaría Ejecutiva presentó el informe de actividades. El resultado de la elección es el siguiente:
Comisión de Vivienda Segura busca alternativas al déficit habitacional Con el propósito de dar continuidad al proceso que permita brindar asistencia y acompañamiento a la búsqueda de propuestas ante el déficit habitacional del país la Comisión de Vivienda Segura y Resiliente de la MNGR realizó su quinta sesión de trabajo en las oficinas de Hábitat para la Humanidad, Nicaragua, una de las organizaciones miembros de esta plataforma. El esfuerzo se focalizó en brindar aportes que permitan mejorar la propuesta de Proyecto que han venido elaborando y que servirá de insumo para iniciar un diálogo con Agencias de Cooperación para compartir la propuesta de agenda de Vivienda Cooperada. Durante el intercambio de ideas se hizo referencia a algunas acciones asociadas como la realización de un Foro sobre Acceso a Agua a realizarse en el mes de mayo 2019 con la participación de la Red Nacional de los Comités de Agua Potable y Saneamiento (CAPS), los que atienden a un aproximado de 5,500 acueductos rurales y suministran agua para consumo humano a cerca de un millón de personas.
2
También proponen la creación de una Mesa de Vivienda que permita avanzar en los Proyectos de las Cooperativas de Vivienda y el financiamiento y a través del Movimiento Comunal Nicaragüense realizar en el mes de junio el Congreso Nacional de Vivienda, en el marco del 10° Aniversario de la aprobación de la Ley No. 677 y presentar ahí la propuesta de proyecto de Vivienda Cooperada.
Procedimiento institucional ante emergencias públicas y complejas Como parte de la continua preparación la Mesa Nacional para la Gestión de Riesgo MNGR realizó un grupo focal con los representantes de sus organizaciones miembros a fin de obtener información que permita construir el procedimiento operativo ante escenarios de emergencias públicas y complejas. Para tal fin, el ejercicio inició con la definición de los escenarios de riesgo que nos afectan, identificando las acciones a seguir, definiendo los roles y funciones para reducir el impacto y riesgo en el accionar, establecer medidas para el resguardo de la vida del personal y reducir la improvisación al momento de un evento.
Respondiendo a la metodología las organizaciones describieron escenarios y estrategia de respuesta ante las posibles emergencia. Compartieron experiencias y lecciones aprendidas del accionar de las instituciones durante los últimos años Las acciones identificadas están orientadas al personal de las organizaciones miembros de la MNGR y al personal de las instituciones de respuesta que han brindado atención ante emergencias públicas y complejas.
3
22 de abril, Día de la Tierra
La tierra se aproxima aceleradamente al punto de no retorno En 1972 se celebró la Conferencia sobre el Medio Humano, Suecia fue la sede. Algunos reconocieron que esta Cumbre fue la primera enfocada en la problemática de La Tierra. Entonces, había preocupación en algunos sectores del liderazgo político de la época. Era evidente que los efectos adversos del modelo económico adoptado con más fuerza después de la finalización de la II guerra mundial eran devastadores para amplios sectores de la población. Por ejemplo, el modelo socioeconómico conocido como la revolución verde fue un rotundo fracaso. No logró contribuir a la solución de los problemas que había reconocido, sino que se profundizaron aún más. Fue un fiasco, no había comprensión –ni ahora- de que los daños están arraigados en un modelo económico de tierra arrasada. Tres años atrás, durante el año 1969, -hace cincuenta años- se adoptó la decisión de que el 22 de abril de cada año sería el Día de La Tierra. Así, el 22 de abril de 1970 se celebra por primera vez. Coincidentemente esta fecha era el 100 aniversario del nacimiento de Vladímir Ilich Uliánov, conocido universalmente como Lenin. Esta situación generó más suspicacia. En lo sucesivo, se vinculó a quienes adoptaron la agenda de La Tierra como personas con una línea de pensamiento hacia la izquierda. Entre el 03 y el 14 de junio de 1992 se celebró la Conferencia de Naciones Unidas sobre Ambiente y Desarrollo. Es conocida también como Cumbre de Río (por el nombre de la ciudad donde se desarrolló), o de La Tierra (por la agenda adoptada). A esta Segunda Cumbre acudieron dirigentes mundiales que aparentemente estaban preocupados por la tendencia pesimista que generaba el modelo socio – económico imperante. Como resultado de la Cumbre se adoptó la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC), el Convenio sobre la Diversidad Biológica, El Programa 21, el Convenio sobre la desertificación en África, la Declaración sobre Principios de los bosques, entre otros.
4
Entre el 03 y el 14 de junio de 1992 se celebró la Conferencia de Naciones Unidas sobre Ambiente y Desarrollo. Es conocida también como Cumbre de Río (por el nombre de la ciudad donde se desarrolló), o de La Tierra (por la agenda adoptada). A esta Segunda Cumbre acudieron dirigentes mundiales que aparentemente estaban preocupados por la tendencia pesimista que generaba el modelo socio – económico imperante. Como resultado de la Cumbre se adoptó la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC), el Convenio sobre la Diversidad Biológica, El Programa 21, el Convenio sobre la desertificación en África, la Declaración sobre Principios de los bosques, entre otros.
Recomendaciones ante la entrada del invierno Se acerca la entrada del invierno y con ello el incremento de los escenarios de riesgo ante inundaciones, deslizamientos, desbordamiento de ríos y cauces, multiplicación de criaderos de vectores, brote de enfermedades respiratorias principalmente en niños y adultos mayores, muertes por rayos, entre otras afectaciones que suscitan con la llegada de la lluvia por lo que debemos estar preparados para prevenir accidentes y muertes.
La MNGR brinda una serie de recomendaciones de protección a las familias nicaragüenses que habitan en zonas de riesgos, lo que les permitirá estar preparados ante cualquier situación que se pudiera presentar y reducir riesgos durante el impacto de fuertes lluvias. Lo principal es prevenir, adelantarnos a las situaciones porque las lluvias no las podemos evitar, si conocemos el entorno donde vivimos debemos tomar las medidas que pueden proteger a la familia, en particular a los más vulnerables. Es importante trabajar en la limpieza de los hogares: techos, canaletas, desagües; así como revisar el estado de paredes y soportes de la vivienda como una medida de prevención ante fuertes lluvias. Además de estar atentos a las recomendaciones que brinden las autoridades, y tener a mano candelas, agua embotellada, reservas de alimentos y sobre todo a mantener comunicación con los vecinos para solicitar ayuda ante cualquier situación que se presente. La MNGR recomienda a las familias nicaragüenses que cuando estén las lluvias lo más recomendable es no circular y quedarse en casa, evitar las zonas de deslizamientos y tener precaución al cruzar los ríos. Y como recomendación especial no usar el celular sobre todo cuando hay tormentas eléctricas. En casa bajar el breaker para proteger electrodomésticos, entre otras recomendaciones.
5
El período lluvioso se establecerá la última semana de mayo Según análisis de los centros internacionales de predicción climática, para abril persisten las condiciones del calentamiento del Océano Pacifico Ecuatorial, indicando probabilidades de un 90 % de las condiciones cálidas del evento El Niño para marzo, abril y mayo; y un 50% de probabilidades de que dichas condiciones permanezcan hasta septiembre de 2019. El establecimiento definitivo del período lluvioso se espera en la última semana de mayo en las regiones del Pacífico y Norte, mientras que, en el resto del país para la primera decena de junio, según el Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales (INETER).
El comportamiento esperado de los acumulados de lluvia en el mes de mayo, es que sea por debajo de lo que normalmente se registra en las Regiones del Pacífico, Central y la Costa Caribe Sur. En la Región Norte y la Costa Caribe Norte se espera un comportamiento normal de los acumulados de lluvia. Sin embargo, en los últimos días de abril y primera quincena del mes de mayo, es posible el registro de lluvias moderadas y algunas fuertes, pero de forma irregular y asiladas en las distintas regiones del país, principalmente en las Regiones Central y Caribe. Estas lluvias corresponden a la etapa de transición al invierno.
Abril uno de los meses más calientes El verano en Nicaragua es una de las épocas más calurosas y el mes de abril el más caliente. La población se aqueja por las altas temperaturas que se han registrado en los últimos días, pero de acuerdo con algunos expertos el clima seguirá sintiéndose así durante todo el mes de abril y parte de mayo.Uno de los expertos indica que en los últimos días de abril estará peor, y observaremos un incremento en la temperatura en la segunda quincena de abril”, dijo. Los departamentos de León y Chinandega estarán entre 35 y 38 grados Celsius. Lo mejor para la población es tomar algunas precauciones, como no exponerse demasiado al sol, sobre todos en horas de la tarde, porque entre las 2: 00p.m. a 4:00p.m. la temperatura es más caliente.
6
Puntos de calor detectados por la NASA FIRMS en el mes de abril
Fuente Oficina de Comunicación MNGR Fotos archivo digital END, Metro, Blog Redes de Solidaridad Información tomada de Internet sobre Día de la Tierra Imágenes de Internet
www.mngrnicaragua.org
Dirección :Reparto Los Robles, contiguo a Gasolinera Uno Plaza El Sol. Teléfono: 505– 22780947 Correo electrónico: comunicacionesmngr@cieets.org.ni
7