Boletín Informativo MNGR Nicaragua #4

Page 1

Nicaragua, 11 de Septiembre 2019

Boletín No. 06

Dengue afecta más a la niñez De acuerdo a los datos divulgados por el Ministerio de Salud (MINSA), en Nicaragua se reportan 91 mil 269 casos sospechosos de dengue hasta el mes de agosto de 2019, es decir tres veces más que los reportados en el año anterior, de estos 4 mil 547 casos fueron confirmados.

go y máster en salud pública y docente de la Universidad Americana (UAM), en una entrevista para El Nuevo Diario advirtió que “el blanco del zancudo es el niño”, porque permanecen más en las casas y son menos cuidadosos que los adultos con los zancudos.

La OPS también señala que la De acuerdo a informaciones causa de mayor afectación en publicadas por los distintos los niños podría estar relaciomedios de comunicación, ya nada con que representan a suman 17 las personas falleci- una población que ha estado das, de estos al menos once menos expuesta al virus y, por son menores de 15 años. ende, carecen de defensas Francisco Toledo, epidemiólo- contra el dengue.

Incluso en el hospital, los padres deben exigir que el médico que atienda a sus hijos sea estandarizado o capacitado para atender pacientes con síntomas de dengue. Además, deben procurar que el seguimiento de la enfermedad debe ser por laboratorio. “El niño debe cuidarse, debe andar con pantalón y cubrirlo con mosquitero al dormir, porque el zancudo transmisor ahora puede picar de noche o en la madrugada”, apuntó.

Crisanta Rocha, infectóloga pediatra, afirmó que la afectación mayoritaria en niños puede ser también por falta de información de la población y por la automedicación. Nicaragua registra en un mes la misma cantidad de muertes por dengue que en todo 2018. Indicó que, por la complejidad de la enfermedad, la fiebre puede irse y los padres creen que el menor ya está bien, pero en ese momento es cuando suceden las complicaciones.

“La hora cero es cuando se va la calentura, en ese momento se pueden bajar las plaquetas”, explicó Rocha. La experta recomendó a los padres tomar toda fiebre como si se trata de dengue y llevar de inmediato a sus hijos al hospital y no automedicarlos. Siete de cada diez personas en el continente americano están expuestas a contraer dengue, una enfermedad que este año ya supera los 2 millones de casos en la región, advirtió la Organización Mundial de la Salud (OMS), en una conferencia reciente sobre epidemias en La Habana. que ocasiona el incremento de los casos de dengue.


Política de Género con enfoque en Gestión de Riesgo La Comisión de Género de la MNGR se ha reunido de forma constante en este último bimestre con el interés de elaborar la Política de Género de esta plataforma y revisar minuciosamente la Política de Género Regional para publicarla localmente en una versión popular.

Recientemente en San Salvador se llevó a cabo un taller de socialización de la Política Regional de Género, participando por Nicaragua la coordinadora de la Comisión y representante del Movimiento Comunal Nicaragüense de Matagalpa ante la MNGR.

Programa de Liderazgo y Resiliencia a Desastres Con el objetivo de compartir las experiencias, las lecciones aprendidas y adquirir herramientas para el accionar en la contribución y desarrollo de la resiliencia y el liderazgo comunitario se desarrolló en la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (UCA) de San Salvador, El Salvador, el segundo encuentro del Programa de Liderazgo y Resiliencia a Desastres DRL IV.

gua y El Salvador y de la Concertación Regional para la Gestión de Riesgo CRGR.

Durante el encuentro académico los becarios por Nicaragua de la MNGR y Alianza Nicaragüense ante el Cambio Climático elaboraron un Plan de Acción de apoyo a las comunidades de Managua, Nejapa y Chinandega con el interés de hacerlas más resilientes y En este encuentro académico participaron represen- como valor agregado el fortalecimiento del liderazgo tantes de las Mesas de Gestión de Riesgo de Nicara-

2


Jornada Académica UENIC-MNGR La Universidad Evangélica Nicaragüense (UENIC) y la Comisión para la Gestión del Conocimiento de la MNGR asumieron el desafío de desarrollar una Jornada Académica para la diseminación del conocimiento. La base de esta acción está asociada a la necesidad esencial de contribuir para que haya acceso a la información sobre los escenarios de riesgo, y la estimulación de la búsqueda de respuestas ante la recurrencia de eventos que derivan en desastres. En la actualidad se hace mucho énfasis sobre la urgencia n la toma de conciencia para el trabajo que permita la reducción de riesgo a desastres. En el mismo orden, el rol que juega la sociedad civil ante la posibilidad del impacto de un fenómeno que derive en pérdidas. Para contribuir con este esfuerzo la MNGR-UENIC inició un conjunto de conferencias e intercambios de experiencias entre los y las participantes, particularmente docentes. Esta Jornada Académica que va de septiembre a noviembre busca generar capacidades y competencias de los y las participantes bajo el enfoque reducción de riesgo a desastres.

Chile: COP 25 La Convención Marco de Naciones Unidas es la respuesta internacional al cambio climático. Es un tratado que establece las obligaciones básicas de las 196 Partes (Estados) más la Unión Europea para combatir el cambio climático. Se firmó en la Cumbre de la Tierra en 1992 y entró en vigor en 1994. La Conferencia de las Partes (COP) es el órgano de decisión supremo de la Convención. Las Partes se reúnen anualmente para revisar el avance en la implementación de la Convención donde se proponen, evalúan y aprueban otros instrumentos que apoyen su instauración. La primera COP se realizó en Berlín, en 1995. A la fecha se han realizado 24 COPs, la última en Katowice, Polonia, en diciembre 2018. La Presidencia COP va rotando en las siguientes 5 regiones de Naciones Unidas: África, Asia, Europa Cen-

tral y oriental, Europa Occidental y Latinoamérica y el Caribe. Ahora es el turno de Chile. Este año, en el mes de junio, representantes de los 197 países de la Convención Marco de Naciones Unidas para el Cambio Climático (CMNUCC) se sentaron a negociar en Bonn, Alemania, durante dos semanas bajo un ambiente diplomático tenso, que prevén se repita en diciembre en Chile, donde se negociará el reglamento que determine la aplicación del Acuerdo de París, el tratado internacional más importante en la lucha contra el cambio climático. El Acuerdo comienza a regir el año 2020 y será la COP25 de Santiago la última oportunidad de ajustarlo para su aplicación. Los ojos del mundo estarán puestos en Santiago y en el rol que jugará Chile como el mediador de todas las negociaciones. Los otros temas polémicos a discutir son los mercados de carbono y el temible Artículo 6; definir la responsabilidad de quién debe pagar por los daños que ocasionan los desastres naturales; las Metas de reducción y definir si serán cada cinco o diez años y el tema más polémico: la ciencia. Esto a raíz de un documento técnico sobre el estado del cambio climático publicado por el Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC) y que deja en evidencia la enorme diferencia que hay entre un calentamiento global a 2°C desde la era pre industrial y uno a 1,5°C.

3


Día Mundial de la Asistencia Humanitaria Cada 19 de agosto se conmemora el Día Mundial de la Asistencia Humanitaria, el cual tiene como objetivo procurar apoyo para las personas que están viviendo en medio de crisis humanitarias y rendir homenaje a los trabajadores humanitarios que las asisten. La Asamblea General de las Naciones Unidas eligió esta fecha para recordar el ataque perpetrado en 2003 en el Hotel Canal en Bagdad, Iraq, en el cual perdieron la vida 22 trabajadores humanitarios, entre ellos el Representante Especial del Secretario General, Sergio Vieira de Mello. Este año, serán homenajeadas las mujeres humanitarias que participan en la respuesta a desastres y emergencias, tanto las mujeres y niñas que están atrapadas en medio de las crisis, así como a las trabajadoras humanitarias de todo el mundo que se unen para ayudar a las personas con necesidades. La Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA) y el Grupo Regional sobre Riesgos, Emergencias y Desastres para América Latina y el Caribe (REDLAC) realizarán un evento en Panamá en el que desarrollarán

un panel de discusión sobre experiencias de mujeres humanitarias en diversos ámbitos y contará con la participación de Marita Perceval – Directora Regional de UNICEF, María-Noel Vaeza – Directora Regional de ONU Mujeres, Kyung-Nan Park – Directora Regional Adjunta de PMA y María Tallarico – Coordinadora de la Unidad de Salud en Emergencia en la Federación Internacional de Cruz Roja.

Nicaragua realiza simulacro de tsunami Nicaragua realizó en el mes de agosto el primer simulacro regional virtual de Tsunami sobre un supuesto terremoto de 8.6 grados en la escala de Richter, provocando un tsunami que cubrió la región centroamericana. El simulacro forma parte del proyecto del Centro de Asesoramiento de Tsunami en América Central (Catac) que opera con Ineter, Sinapred y la agencia de cooperación japonesa JICA. El doctor Wilfred Strauch, asesor científico del Ineter, informó que este fue el primer simulacro de tsunami que lleva a cabo Nicaragua a nivel regional y recordó que hace tres años se estableció un centro destinado a ayudar a los países de la región. Explicó que el simulacro es como un evento de alerta para las instituciones que trabajan en esa especialidad

en América Central Recordó que hace tres años hubo una reunión de científicos donde discutieron sobre qué tipo de tsunamis pueden ocurrir en Centroamérica y coincidieron en la posibilidad de que se produzca un mega terremoto en el Pacífico de Centroamérica de 8.6 en la escala de Richter y con un tsunami grande. Strauch dijo que en esa reunión los científicos llegaron a la conclusión sobre la posibilidad que se produzca un mega terremoto en el Pacífico de Centroamérica de 8.6 en la escala Richter y con un tsunami grande. Ahora con el sistema que instaló Nicaragua puede alertar a todos los países de la región sobre una situación de esa naturaleza en un término de 10 minutos.

4


Temperatura global sigue batiendo récords A la vez que la temperatura global sigue batiendo récords, los hielos de Groenlandia se derriten a velocidades inusitadas y la biodiversidad planetaria enfrenta amenazas sin precedentes, un nuevo reporte de un organismo dependiente de la ONU advierte que la forma en que nos alimentamos, vestimos y extraemos productos generados por la naturaleza es una causa de peso en la modificación del clima. La Organización Metrológica Mundial (OMM) indica en su boletín trimestral que se prevén temperaturas medias superiores a lo normal, tanto en tierra como en la superficie del mar, en gran parte del mundo para el período de septiembre a noviembre. Según se ha indicado en el informe, tanto las temperaturas de la superficie del mar como las de sus vientos se verán afectadas por incrementos para el período de septiembre a noviembre de 2019, que apuntan claramente hacia temperaturas terrestres por encima de lo normal, en particular en latitudes tropicales.

5

Un artículo publicado en el diario La Nación de Costa Rica indica que la temperatura promedio global de julio fue 0, 04 grados Celsius superior a la del mismo mes en el 2016, de acuerdo al Programa Copérnico, organización creada por varios países europeos. Existen otros cálculos y al final puede haber datos contrastantes y necesitados de armonización, pero la nueva marca, si se confirma o descarta, no es lo relevante. Sin duda, el mes estuvo entre los más cálidos y calza en el patrón de las temperaturas crecientes. Para la comunidad científica, no hay duda del rumbo, y los estudiosos se declaran sorprendidos por la velocidad del fenómeno y sus repercusiones. Los glaciares de Alaska que colindan con el mar se están derritiendo a un ritmo cien veces superior, según estudios llevados a cabo para medir su disminución bajo la superficie del agua. La reciente ola de calor también afecto los glaciares de Suiza.


Trampa agroecológica para zancudos El propietario de la Reserva Agroecológica Tonantzin y presidente de la Cooperativa Multisectorial de Productores/as Agroecológicos y Orgánicos de Nicaragua (COOMULPAN-RL) de Carazo, Humberto Solórzano, brinda recomendaciones caseras y amigables con el medio ambiente para contribuir a erradicar los zancudos que ocasionan el dengue. ¡Pero con esta trampa… tienen los días contados! Es simplemente una mezcla de agua, azúcar y levadura. Los pasos son sencillos:

Corta una botella por la mitad y quédate con la parte de abajo, pero no tires la de arriba. Mezcla con agua caliente azúcar moreno. Cuando tengas el agua caliente mezclada con el azúcar, enfríala hasta unos 40 grados, añade la levadura. No hace falta mezclarlo. Se irá creando dióxido de carbono. Tapa la botella con algo negro y ponle la parte de arriba dentro, como formando un embudo y déjalo en alguna esquina. En dos semanas verás los mosquitos que has matado

Fuente Oficina de Comunicación MNGR

El Nuevo Diario

Imágenes de Internet

COP25.cl

Clima Ya INETER www.mngrnicaragua.org Dirección :Reparto Los Robles, contiguo a Gasolinera Uno Plaza El Sol. Teléfono: 505– 22780947 Correo electrónico: comunicacionesmngr@cieets.org.ni

6


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.