REFLEXIONES
20 AÑOS DEL IMPACTO DEL HURACÁN MITCH EN CENTROAMÉRICA
CONCERTACIÓN REGIONAL PARA LA GESTIÓN DE RIESGOS
www.crgrcentroamerica.org
AVANCES, RETROCESOS, RETOS EN LA GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS A DESASTRES.
Elaborado por: Enrique García Hidalgo y Sebastián Serrano. Consultores. Octubre 2018
CONTENIDO
1. Antecedentes .................................................................................................................................4 1.1. El impacto de Mitch .....................................................................................................................6 1.2. Programas de reconstrucción .....................................................................................................8 1.3. El reto institucional ......................................................................................................................9 1.4. El marco institucional ................................................................................................................11 2. Reflexiones sobre avances, logros y desafíos frente a la gestión de riesgos ..............................12 2.1. Avances en la gestión de riesgos en la región ..........................................................................15 Avances en el aspecto político Avances en el aspecto social Avances en los aspectos tecnológicos 2.2. Retrocesos en la gestión de riesgos de desastres en la región ................................................24 Falta mucho para pasar del discurso a los hechos Insuficientes personas, líderes, lideresas, funcionarios, funcionarias capacitados en la gestión de riesgos Más y mejores leyes pero que no se cumplen Cambio Climático, reconocimiento de su impacto, pero sin unidad para enfrentarlo Destrucción del medio ambiente 2.3. Desafíos en la gestión de riesgos en la región .........................................................................26 Incorporar la gestión riesgos en la planificación del desarrollo y en las inversiones públicas Dejar el clientelismo político y la visión “emergencista” de corto plazo en la gestión de riesgos Una mayor articulación de sociedad civil de forma estratégica y de cara a los grandes desafíos que presenta la gestión de riesgos Desafíos del liderazgo de la gestión de riesgos en los gobiernos y en la sociedad civil El reto de insertar al sector privado a la gestión de riesgos El desafío de una cooperación más articulada y con inversión en los temas de GR y CC Superar las brechas en el enfoque de género y de inclusión 3. Tuitear – desde la gestión de riesgos Post- Mitch + 20 ...............................................................29 3.1. Tuits a las entidades gubernamentales sobre la gestión de riesgos. .......................................29 3.2. Tuits a la sociedad civil en el tema de gestión de riesgos. .......................................................31 4. Conclusiones y recomendaciones ...............................................................................................30 Conclusiones Recomendaciones Listado de personas entrevistadas para el presente trabajo............................................................36 Bibliografía .......................................................................................................................................37 Reflexiones Mitch+20 305-985-3865 | 1116 WARNER STREET BIG PINE KEY, FL
03
1. ANTECEDENTES De acuerdo al último informe de UNISDR del 10 de octubre de 2018 sobre pérdidas económicas, pobreza y desastres 1998-2017, durante los últimos veinte años se ha visto un incremento alarmante del 151% en pérdidas económicas directas, a causa de desastres climatológicos. El informe revela que durante este período, los principales países donde se produjeron los desastres reportaron pérdidas de cerca de 2,908 billones de dólares (1) . Adicionalmente, el reporte expone algo que venía siendo una presunción, ahora confirmada, que los mayores eventos ocurridos en este período corresponden a eventos climatológicos: 91% en total de los eventos; inundaciones 43,4% y las tormentas con un 28,2%. Estos datos, recientemente reportados por UNISDR, confirman de alguna manera aquello que el huracán Mitch mostró en el año de 1998 y es que los eventos adversos de origen climatológico son y serán la principal amenaza de la región centroamericana. La relación que existe entre este tipo de fenómenos y el cambio climático es cada vez más evidente. Paralelamente, frente a la urgencia de luchar contra el calentamiento global – principal causa del cambio climático-, los países signatarios de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático se reunirán en diciembre del presente año en Polonia, para la COP24. En esta perspectiva, el grupo GIEC (Grupo Intergubernamental de Expertos en Cambio Climático) tiene el mandato de presentar un informe sobre el cambio climático, y que, según el adelanto de algunos expertos, se relaciona un incremento de los eventos climáticos extremos a un calentamiento global cada vez más marcado. Es decir, que existe una relación directa entre un calentamiento global y eventos climatológicos como huracanes, tormentas tropicales y sequías. De hecho, los últimos tres años han sido los más calientes registrados de la historia. El objetivo de disminuir el calentamiento global en dos grados del Acuerdo de París, es sin duda un objetivo importante para la humanidad. Los compromisos de los países que se han unido al acuerdo tienen que ver principalmente con la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero. Si el objetivo de dos grados de París no se cumple, los efectos para el planeta serán irreversibles.
Reflexiones Mitch+20
04
1. ANTECEDENTES Consecuentemente, tras veinte años de Mitch, el panorama para la reducción de riesgo de desastres en Centroamérica es cada más claro con respecto hacia dónde deben estar encaminados los esfuerzos globales. No cabe duda que el impacto de Mitch, junto con otros fenómenos como los del Niño en 1997 y los terremotos del 2001 en El Salvador, “abrieron paso a una nueva forma de entender los desastres y su relación con los procesos cotidianos de búsqueda del desarrollo, avanzando de una visión del desastre ‘natural’, hacia una donde el desastre depende en lo fundamental del riesgo construido socialmente.”(2) Resulta bastante evidente de que los fenómenos extremos tales como el huracán Mitch, encuentran causas en el calentamiento global. Lo anterior ha determinado en la región un cambio de enfoque hacia la gestión de riesgo de desastres, en donde los esfuerzos no están canalizados solamente a las acciones de respuesta y recuperación, sino hacia la adopción de un enfoque más integral que incluya aspectos económicos, sociales, físicos y ambientales. La gestión de riesgos se vincula principalmente hacia un enfoque de desarrollo inclusivo, en donde las condiciones que restringen el desarrollo y promueven la pobreza, la exclusión y la acumulación de la riqueza en base a la sobre explotación de los recursos naturales, degeneran en afectaciones negativas para todo el conjunto de la sociedad.
1 UNISDR, Economic losses, Poverty and Disasters 1998-2017, https://www.unisdr.org/archive/61121, octubre de 2018. 2 Romano, Luis Ernesto, Centroamérica: Entre el Desastre y el Desarrollo Sostenible, San Salvador, 2003.
Reflexiones Mitch+20
05
1.1. EL IMPACTO DE MITCH El huracán Mitch, junto con Katrina, Matthew,
Una de cada cuatro personas en Honduras,
Gilbert, Stan, Andrew y Harvey, se constituye
Nicaragua, El Salvador y Guatemala, fue
como uno de los fenómenos climatológicos
afectada por el huracán Mitch.
más destructivos de los últimos años en el Atlántico. Mitch fue uno de los más mortíferos
Porcentaje de la población afectada por el
y destructivos huracanes que han azotado a
Huracán Mitch.
la región de Centro y Norte América con vientos máximos sostenidos de 290 km/h. Este huracán está catalogado como el cuarto registrado más fuerte del Atlántico, ahora después de veinte años, catalogado como el séptimo.3 El huracán se formó en el mar Caribe el 22 de octubre, y después de condiciones favorables alcanzó el pico de categoría 5, la más alta en la escala Saffir-Simpson. Después su trayectoria se movió hacia el suroeste golpeando a Honduras, aterrizando finalmente en las costas de Florida como una tormenta tropical. A partir de su lento desplazamiento desde el 22 de octubre hasta el 3 de noviembre, el huracán Mitch produjo precipitaciones de lluvia históricas de 1900 mm en Honduras y Nicaragua. Su impacto se traduce en 11.000 muertes y otras 8.000 personas desaparecidas, lo que lo cataloga como el huracán más mortal de la historia en el Atlántico. Sus daños estimados por inundaciones se cuentan en US 5 billones de dólares.
El volumen de destrucción ocasionado por Mitch puede verse explicado por las extrañas condiciones de su permanencia de tres días en las costas centroamericanas, en donde se produjo una descarga azotadora a través de viento y lluvia. Sin embargo, la devastación y
3. Hurricane Mitch, Mc Gill University, https://www.cs.mcgill.ca/~rwest/wikispeedia/wpcd/wp/h/Hurricane_Mitch.htm, 14 de octubre de 2018.
Reflexiones Mitch+20
06
la magnificación destructiva vienen a
El modelo INFORM global abarca 191 países.
explicarse principalmente por razones
Sus resultados constituyen un perfil de riesgo
antrópicas: pobreza que se manifiesta en la
de cada país, que consiste en un valor de 0 a
ocupación para vivienda y cultivo en zonas
10 para el Índice de Riesgos INFORM y todas
de alta vulnerabilidad, la intensa
sus dimensiones, categorías, componentes e
deforestación causada por la presión
indicadores subyacentes. En todos los niveles
demográfica y las empresas madereras y en
del modelo INFORM, un valor menor (más
la inexistencia o inadecuada gestión de las
próximo a 0) representa siempre un riesgo
cuencas hidrográficas.
menor y un valor mayor (más próximo a 10)
4
representa siempre un riesgo mayor. Cada año se evalúa cada país según las variables de peligro y exposición, vulnerabilidad y falta de capacidad de afrontamiento.
También es importante ver el actual índice de riesgos, a 20 años del Mitch, los países de Centroamérica se encuentran entre los primeros países de la región de Latinoamérica con mayores índices de riesgo. INFORM-LAC es una herramienta para comprender y evaluar el riesgo de desastres y crisis humanitarias en los países de la región. Los productos INFORM se pueden utilizar para apoyar la priorización y la toma de decisiones relacionadas con la prevención de las crisis
El siguiente cuadro se muestran los índices de riesgos a nivel global, por lo que la comparación es entre 191 países, y los números son más bajos para la región. Sin embargo, Guatemala y Honduras se mantienen en riesgo alto; El Salvador, Nicaragua y República Dominicana en riesgo medio; Panamá y Costa Rica en riesgo bajo.
y los desastres 5, la preparación y la respuesta. Además, la herramienta podría usarse para monitorear las tendencias de riesgo a lo largo del tiempo. Esto permitiría ver a mediano y largo plazo la efectividad de las acciones que se han implementado para gestionar estos riesgos.
4. Baños Castiñeira, Carlos, El desastre del huracán Mitch en Centroamérica, Universidad de Alicante, 2015. 5. Una crisis (o emergencia) humanitaria es un acontecimiento o serie de acontecimientos que representa una amenaza crítica para la salud, la seguridad o el bienestar de una comunidad u otro gran grupo de personas, normalmente en una zona geográfica extensa.
Reflexiones Mitch+20
07
1.2. PROGRAMAS DE RECONSTRUCCIÓN El impacto destructivo del huracán Mitch no
En el marco de los procesos de recuperación y
solamente se circunscribió a infraestructura
de desarrollo pos desastre, la cooperación
esencial para el desarrollo como puentes,
internacional financió la reconstrucción de
edificios, infraestructura sanitaria y de salud.
infraestructura social básica, programas de
Vastas extensiones dedicadas a la agricultura
fortalecimiento de las capacidades locales y
fueron arrasadas, afectando de manera severa
caracterización de amenazas. Cabe destacar
al empleo y a la productividad.
que el enfoque novedoso de muchos de los programas de fortalecimiento de capacidades
El papel en la reconstrucción post-Mitch de la
implementados, no se enfocaron solamente en
cooperación internacional fue crucial. Durante
la atención de la emergencia, sino también en
una etapa inicial, el compromiso de los
la incorporación de criterios de prevención y
organismos cooperantes para la
mitigación.
reconstrucción ascendió a 6 mil millones de dólares; sin embargo, a mayo de 1999, dadas
En términos generales, Centroamérica ha sido
las extensas necesidades de reconstrucción,
sujeto de una importante atención por parte de
esa cifra se incrementó a 9 mil millones de
la cooperación internacional, sobretodo en la
dólares en lo que sería la declaración de
etapa post Mitch. Ciertamente, justificado por
Estocolmo.
ser una de las regiones más vulnerables del planeta, la ayuda se ha enfocado
Parte de este financiamiento –BID y Banco
principalmente en programas de fortalecimiento
Mundial- fue concesional e incluyó disminución
de capacidades, fortalecimiento de instituciones
de la deuda externa, reorientación de
de la sociedad civil, recuperación de
programas existentes y proyectos especiales,
infraestructura social básica y caracterización
con prioridad en la reconstrucción y
de amenazas.
transformación de los países afectados.
Reflexiones Mitch+20
08
1.3. EL RETO INSTITUCIONAL El Huracán Mitch, junto con otros eventos climatológicos extremos, determinaron en Centroamérica un cambio de paradigma en la gestión del riesgo. Los impactos producidos y las afectaciones a las economías de la región, cambiaron la concepción del “desastre natural” hacia una concepción en donde el riesgo se concibe como una construcción social.6
En la época pre Mitch, los modelos de desarrollo que predominaban en los países centroamericanos son modelos basados en la reducción del Estado, reducción de la . inversión pública con el fin de disminuir los déficits fiscales, en definitiva, buscaban la obtención de altas tasas de crecimiento en detrimento del desarrollo social y la resiliencia.
Para entender el estado de los procesos en la reducción de riesgo de desastres, es imprescindible aceptar el hecho de que históricamente han existido procesos de desarrollo que han ignorado el problema del riesgo y antes que reducirlo, han propendido a su crecimiento y al de la vulnerabilidad de las poblaciones.
Sin lugar a dudas, la pobreza es un factor determinante en el nivel de riesgo de las poblaciones. El hecho que más sobresale cuando ocurren eventos adversos como inundaciones o terremotos, son los asentamientos humanos en lugares inapropiados. Los planes de desarrollo urbano están dejando de lado a una gran parte de la población, que, excluida económica y socialmente, se ve obligada a buscar hábitat en lugares de alto riesgo. Esto plantea un enorme desafío para los gobiernos y los organismos de la sociedad civil que buscan reducir el riesgo y las vulnerabilidades. Enfrentar la Gestión del Riesgo de Desastres– GRD 7 - desde esta perspectiva integral y de desarrollo, es encaminarla hacia nuevas formas de aplicación.
El Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres –RRD- 2015-2030, establece en su prioridad 1 la comprensión de los riesgos de desastres. Esto significa una comprensión en varias dimensiones: vulnerabilidad, capacidad, grado de exposición de personas y bienes, características de las amenazas y entorno. La prioridad 3, que es la inversión en la RRD para la resiliencia, confirma lo mencionado anteriormente con respecto a procesos de desarrollo inequitativos y ambientalmente perniciosos. El crecimiento, la innovación y la creación de empleo dependen directamente del cúmulo de inversiones para mejorar la resiliencia: inversiones que mejoren los aspectos económicos, sociales, sanitarios, culturales de la población, redundan en un aumento de la resiliencia y, por ende, en una disminución del riesgo.
Si bien la incidencia de la pobreza extrema se ha reducido en Centroamérica en los últimos años, el modelo de desarrollo actual es insuficiente para reducir la vulnerabilidad a niveles esperados. Con excepción de Guatemala (único país en el que aumentó la pobreza), todos los países de la región tuvieron una reducción de la incidencia de pobreza en la población entre el 2000 y 2013.
6. Romano, op.cit., 2003. 7. “La gestión del riesgo de desastres es la aplicación de políticas y estrategias de reducción del riesgo de desastres con el propósito de prevenir nuevos riesgos de desastres, reducir los riesgos de desastres existentes y gestionar el riesgo residual, contribuyendo con ello al fortalecimiento de la resiliencia y a la reducción de las pérdidas por desastres”. Pueden diferenciarse en gestión prospectiva del riesgo de desastres, gestión correctiva del riesgo de desastres y gestión compensatoria del riesgo de desastres, también denominada gestión del riesgo residual. Ver Informe del grupo de trabajo intergubernamental de expertos de composición abierta sobre los indicadores y la terminología relacionados con la reducción del riesgo de desastres. Diciembre 2016
Reflexiones Mitch+20
09
1.3. EL RETO INSTITUCIONAL En el caso de Honduras y Nicaragua los
del tejido social, han sido los procesos
cuales han mostrado históricamente los
privatizadores en la región desde la década
niveles más altos (por encima del 55% de la
de los años 90.
población), se observó un descenso sensible en comparación con los demás países (11p.p.
. La privatización de sectores estratégicos
en Nicaragua y 6 p.p. en Honduras). El
como el energético y el de servicios de
progreso de Nicaragua fue más notorio en las
provisión de agua potable, han puesto aún
zonas urbanas, donde se pasó de un 64% a un
más en riesgo a poblaciones históricamente
53% y en términos de la pobreza extrema o
vulnerables. Las privatizaciones de estos
indigencia que disminuyó en casi una tercera
servicios esenciales no han hecho más que
parte de 42% a 30%. Por otro lado, países
encarecer servicios y ubicar en situación de
como El Salvador, Panamá y Costa Rica que
mayor vulnerabilidad a las poblaciones más
poseen niveles de pobreza comparativamente
pobres. A esto hay que sumarle la marcada
más bajos, también mejoraron en este
corrupción que ha incidido en gestiones
indicador. El descenso osciló entre 14 p.p.
locales deficientes, en especial en lo
(37% a 23% en Panamá) y 3 p.p. (20% a 18%
referente a las regulaciones de los
en Costa Rica) .
asentamientos y la vivienda.
Otras formas de medición de la pobreza, como
Por otro lado, según la CEPAL, en los últimos
por el ejemplo las Necesidades Básicas
años el gasto social ha mermado y podría
Insatisfechas NBI, son importantes a la hora
estancarse ante el escaso dinamismo de la
de estudiar el riesgo. Entre las variables que
economía. Esto representa sin duda, una
mayormente inciden en los niveles de pobreza
inminente amenaza a la lucha por
de la población por NBI, están el hacinamiento
incrementar la resiliencia y disminuir el riesgo
y la calidad de la vivienda. En el 2014, en
en la región. La reducción de la exposición y
promedio un 36% de la población
la vulnerabilidad de la población es un efecto
centroamericana vivía en hacinamiento y un
de políticas de gasto social dirigido a
18% habitaba en vivienda inadecuada (PEN,
poblaciones vulnerables.
8
2015). Un factor claramente amenazante a la construcción de resiliencia y fortalecimiento
8. Programa Estado de la Nación, Costa Rica, comunicado de prensa, https://www.estadonacion.or.cr/component/tags/tag/26-pobreza-en-centroamerica, octubre de 2018.
Reflexiones Mitch+20
10
1.4. EL MARCO INSTITUCIONAL El último informe de UNISDR sobre pérdidas
permite al estado controlar actividades que
económicas, pobreza y desastres, subraya que
potencialmente pueden generar riesgos e
las pérdidas económicas efecto de los desastres producidos por eventos
incluir la reducción de riesgos en la . planificación e inversiones públicas. La ley
climatológicos son insostenibles y un gran
incluye además la creación de comités a nivel
obstáculo para la erradicación de la pobreza,
nacional, regional y municipal para el control
especialmente en las zonas de mayor
de riesgos y manejo de desastres.
exposición. En Guatemala, El Salvador y Honduras se La noción de que los desastres y la reducción
han hecho avances igualmente en el
de sus riesgos debe ser abordada desde una
fortalecimiento de los organismos
perspectiva integralmente económica, social y
gubernamentales y mejoras en los marcos
ambiental es cada vez mayor. En consecuencia, jurídicos. Sin embargo, no existe todavía la institucionalidad requerida para abordar la las reformas y procesos de modernización de las estructuras nacionales para con la gestión
gestión de riesgos desde una perspectiva
de riesgos ha ido en la misma línea, es decir,
integral del desarrollo. Los cambios que se
tomando en cuenta estos aspectos económicos, han hecho han sido primordialmente en lo formal; el desafío está en la integración de los sociales y ambientales. sistemas nacionales. En el año de 1999, lo presidentes centroamericanos suscribieron el “Marco
En cuanto a iniciativas regionales,
Estratégico para la Reducción de la
CEPREDENAC ha sido una de las más
Vulnerabilidad y los Desastres”, en un primer
importantes. Creado en 1987, es una
esfuerzo de la región por establecer un marco
instancia para la promoción de la integración
coordinado de acciones para la gestión de
regional en la prevención de los desastres.
riesgos en la región. Este marco buscó
Su órgano directivo está conformado por dos
articularse debidamente a la generación de
representantes de cada país e involucra la
políticas públicas que generen un desarrollo
participación de organismos de respuesta e
endógeno seguro. Podríamos afirmar, que este
instituciones técnico-científicas.
primer acuerdo regional fue, en definitiva, un esfuerzo reactivo al impacto del huracán Mitch.
Los principales esfuerzos del organismo durante los últimos 10 años se han centrado
En lo que respecta a los marcos jurídicos de
en la implementación de la Política
cada país, Mitch aceleró procesos de reformas
Centroamericana de Gestión Integral de
jurídicas. Así, en el año 2000 Nicaragua se
Riesgo de Desastres (PCGIR), la
aprobó la Ley Creadora el Sistema
actualización del Plan Regional de Reducción
Nacional para la Prevención, Mitigación y
de Desastres, entre otras acciones de
Atención de Desastres (SINAPRED), ley que
contribución y fortalecimiento de mecanismos de cooperación y coordinación institucional.
Reflexiones Mitch+20
11
2. REFLEXIONES SOBRE AVANCES, LOGROS Y DESAFÍOS FRENTE A LA GESTIÓN DE RIESGOS
Reflexiones Mitch+20
12
2. REFLEXIONES SOBRE AVANCES, LOGROS Y DESAFÍOS FRENTE A LA GESTIÓN DE RIESGOS Escuchando las voces de la población que fue impactada por el huracán Mitch, encontramos sentimientos, recuerdos, y reflexiones profundas. Las entidades de gobierno estaban con una visión de seguridad que dominaba en esos momentos la llamada defensa civil. La participación de la población organizada o no en sociedad civil frente a la gestión de riesgos era incipiente o no existía. Hubo mucha desorientación, sentimientos de frustración, de impotencia. Son producto de los pensamientos y sentimientos expresados a través de entrevistas a diversas personas ligadas a esta temática en Centroamérica. Se seleccionaron para entrevistar a mujeres y hombres líderes y lideresas de instituciones y redes nacionales o regionales, así como a personal de instituciones regionales e internacionales. Estas reflexiones están orientadas a reconocer los avances en la gestión de riesgo de desastres después del impacto del huracán Mitch (1998) en la región. Así mismo a identificar los retrocesos o tropiezos, así como los desafíos presentes. El testimonio de Odalis Flores, comunicadora de la Mesa Nacional de Incidencia para la Gestión del Riesgo de Honduras (MNIGR) nos habla que “era un ambiente de zozobra contagioso, de desesperación, incertidumbre".
Reflexiones Mitch+20
“En el año del Mitch estaba en mi casa en Potrerillos. Nos fuimos a otra comunidad más alta por la saturación de agua que inundó parte de la comunidad. Una hermana mía sí fue fuertemente afectada ya que vivía en el sector de los campos, casi pierden su vida, la gente pensaba que no subiría el agua. Pero como fue un mar de agua, se inundó This newsletter is a great space todo. Estuvimos en un albergue en una to talk about your employees' escuela más genuine de 8 días. Habíasuch un as concerns, desconocimiento de qué hacer porque company updates, events, andno perks that como they regularly look había organizaciones hay ahora. forward to. With this layout's No había coordinación de albergues, ni easy-to-follow structure and responsable,design, ni separación de hombres y creating content for mujeres, estábamos hecho will un molote. your employees be as easy as ever. Make sure you useel the Había una desorganización. Desde using una pictures huracán Fifí space no se wisely habíaby tenido and captions, too. situación así, y el Mitch lo superó. Me di cuenta que en gestión de riesgos no sabíamos nada, ni a quien informar”. (Maira Bermúdez, Red de Mujeres Valle de Sula, MNIGR, Honduras) 13
2. REFLEXIONES SOBRE AVANCES, LOGROS Y DESAFÍOS FRENTE A LA GESTIÓN DE RIESGOS Ella estudiaba periodismo en la Universidad cuando ocurrió el Mitch. Pasaba día y noche pendiente de las noticias. Cuando despertaron un sábado con el asombro e incredulidad de ver el río Choluteca totalmente desbordado. Tuvo sentimientos de tristeza y asombro, de angustia. Eso llevó a un estado de depresión a muchas personas, un 70% de la población cayó en depresión, mucha gente tratada en los hospitales otros no. La cooperación internacional se volcó en apoyo a los países de Centroamérica, las entidades de gobierno fueron sobrepasadas en sus capacidades, y la solidaridad de hermano a hermano despertó. Son innumerables los testimonios de esta solidaridad. Odalis Flores nos cuenta también que su hermano era miembro activo del movimiento Scout de Honduras, que iniciaron el acopio de alimentos y ropa en apoyo a los barrios y comunidades afectadas. Allí pasó tres semanas preparando raciones de alimentos para su distribución. Era impresionante la cantidad de jóvenes, niños, niñas, todos voluntarios, apoyando a sus hermanos de la capital Tegucigalpa y Comayagüela. La gente donaba ropa, alimentos, para ofrecer a sus vecinos y hermanos más afectados.
Reflexiones Mitch+20
Graciela Colunga de El Salvador, nos da el testimonio: "En el Mitch, por la lluvia generalizada, hubo pérdidas de cultivos a nivel nacional, sin embargo, las comunidades rurales y pobres de Chalatenango, enviaron comida caliente tres veces al día despojándose de sus propios medios y compartirlos (tortillas, frijoles, café, pan) las primeras dos semanas a sus hermanos del Bajo Lempa inundados. Las comunidades compartían de lo poco que tenían, encomiable solidaridad entre pobres. Armando Ugarte de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) de Nicaragua, nos comenta de las brigadas de especialistas docentes y de estudiantes y trabajadores administrativos de dicha universidad, que fueron en octubre de 1998 a apoyar a las autoridades del Sistema Nacional de Defensa Civil (Hoy SINAPRED) y comunidades de Managua, León y Chinandega de Nicaragua.
14
2.1. AVANCES EN LA GESTIÓN DE RIESGOS EN LA REGIÓN El impacto del huracán Mitch ha sido un hito para la sociedad centroamericana, marcando un antes y un después, especialmente en lo relacionado a la gestión de riesgos. Desde el punto de vista institucional correspondiente a los países de la subregión, ha sido CREPREDENAC – Centro de Coordinación para la Prevención de los Desastres en América Central y República Dominicana – organismo especializado en la prevención del riesgo de desastres del SICA – Sistema de la Integración Centroamericana-, quien ha marcado hitos importantes en la Gestión Integral 9 de Riesgos de Desastres a través del fortalecimiento de la institucionalidad de sus países miembros y en la creación de mecanismos regionales para ello. A nivel de sociedad civil, la participación y actuación de las distintas expresiones ha sido mucho más activa y consciente ante la problemática de los riesgos. Entre estas expresiones están las iglesias, las universidades, las comunidades, la empresa privada, las mujeres, las personas con discapacidad, las niñas y los niños. Una de las expresiones más visibles han sido sus redes de gestión de riesgos, como las que han sido creadas posterior al impacto del Mitch, con participación de diversidad de actores, como iglesias, universidades, comunidades, ONGs, entidades gubernamentales locales.
Estas son: Convergencia Ciudadana para la Gestión del Riesgo –COCIGER- en Guatemala; Mesa Nacional de Incidencia para la Gestión del Riesgo –MNIGR- de Honduras; Mesa Permanente para la Gestión de Riesgos –MPGR- de El Salvador; Mesa Nacional para la Gestión de Riesgo – MNGR- de Nicaragua; Concertación Regional para la Gestión de Riesgos de Centroamérica –CRGR-, que es la red de las 4 redes nacionales mencionadas arriba. Foro Centroamérica Vulnerable ¡Unida por la Vida!, una red más amplia en la que participan además de la CRGR, otras organizaciones, grupos, instituciones en la temática del Cambio Climático.
Los avances se pueden clasificar en al menos 3 aspectos: en lo político, en lo social y en lo tecnológico. Avances en el aspecto político Reuniones presidenciales y acuerdos de una política y planificación La temática acerca de las pérdidas humanas y materiales y los impactos económicos que ocasionaron los desastres fue abordada por los Jefes de Estado y de Gobierno de los países centroamericanos. En la Reunión cumbre extraordinaria realizada el 20 de julio de 2010, se relanzó el proceso de integración regional a través del desarrollo de acciones en
9. Gestión Integral de Riesgo de Desastres –GIRD-
Reflexiones Mitch+20
15
2.1. AVANCES EN LA GESTIÓN DE RIESGOS EN LA REGIÓN cinco grandes pilares: 1. Seguridad democrática. 2. Cambio climático y gestión integral del riesgo 3. Integración social. 4. Integración económica. 5. Fortalecimiento institucional. Con base en el Marco de Sendai y de la PCGIR -Política Centroamericana de 10 Gestión Integral de Riesgo de Desastres-, los países de la región han realizado cambios institucionales que han dado paso a Sistemas Nacionales de Gestión de Riesgo y de Protección Civil y se han desarrollado procesos orientados hacia un enfoque integral del riesgo de desastres. Para ello implementaron adaptaciones en sus marcos jurídicos, propiciaron un mayor involucramiento de actores públicos y privados en la temática, facilitando el impulso de alianzas, medidas y acciones en sectores como educación, salud, obras públicas, medio ambiente, entre otras. Como un mecanismo de actuación permanente y seguimiento a la gestión integral de riesgo de desastres, CEPREDENAC estableció el Foro Consultivo de la PCGIR. Evento que se realiza cada dos años y reúne a diversos sectores e instituciones en torno a la temática de gestión integral de riesgo de desastres. Allí participan también la cooperación, sectores de sociedad civil, instituciones científico-técnicas y organizaciones de base comunitarias. Cada foro ha contado con más de 400 participantes de toda Centroamérica. Se ha iniciado un importante desarrollo y fortalecimiento de las instituciones rectoras de protección civil o de gestión
de riesgos en cada país. Esto se ve reflejado en una mejor atención a las emergencias y de los procesos de recuperación temprana. Mayor y mejor coordinación interinstitucional. Mejorada la educación formal y no formal en esta temática con los profesionales y técnicos gubernamentales y no gubernamentales, desde los niveles comunitarios hasta los nacionales. Los países de la región han ampliado el campo de cooperación y las relaciones internacionales, vinculándose a las proyecciones estratégicas de cumbres regionales y globales como las Plataformas de Reducción de Riesgos de Desastres, la Convención Marco sobre el Cambio Climático (COP). La agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y sus objetivos de desarrollo. La Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación, la Cumbre Mundial Humanitaria, y mecanismos de coordinación otros organismos subregionales como la Agencia del Caribe para la Administración de Desastres (CDEMA) y la Asociación de Estados del Caribe (AEC). Modificación de la normativa y los sistemas de gestión integral de riesgo a desastres De entidades o unidades de respuesta con enfoque de “seguridad de los Estados” se pasó a diseñar sistemas de protección civil. Tanto las instituciones gubernamentales como organismos de sociedad civil identificaron la necesidad de nuevas leyes, que normaran una visión más integral. De una visión de respuestas a una visión de prevención, preparación, rehabilitación y reconstrucción ante los impactos de los eventos de desastres.
10. Política Centroamericana de Gestión Integral de Riesgo a Desastres. Primera versión aprobada el 30 de junio de 2010. Actualizada en 2017.
Reflexiones Mitch+20
16
2.1. AVANCES EN LA GESTIÓN DE RIESGOS EN LA REGIÓN Se cuenta así con leyes más actualizadas y otras en revisión para adecuarlas al nuevo contexto del Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015-2030
Avances en el aspecto social Una sociedad civil más organizada, más sensibilizada Las organizaciones de sociedad civil se organizan en redes a los niveles local, nacional, regional en torno a la gestión de riesgos. Incluyendo alianzas a nivel internacional. Muchas organizaciones no gubernamentales, locales y regionales, empiezan a retomar dentro de sus estrategias de desarrollo la gestión del riesgo, porque concluyen que los desastres están relacionados con el desarrollo de los países, que les permite tener mayor capacidad de resiliencia, de recuperación pronta. La organización de sociedad civil pasa por tomar conciencia de la problemática de los riesgos, impactados por los eventos de desastres cada vez más frecuentes, y por la alta vulnerabilidad de los países de la región ante múltiples amenazas.
Reflexiones Mitch+20
“Desde el Movimiento Comunal Nicaragüense hemos promovido que el pequeño campesino se organice de mejor manera, que tengan mejor semilla que soporten situaciones como éstas, para asegurar la seguridad y soberanía alimentaria. Hace 20 años despertó la conciencia y la responsabilidad estatal para estar mejor preparados, y tenemos ligeros avances. También el Mitch nos deja la conciencia de contraloría social de la cooperación internacional y del Estado, antes se hacía, pero después del Mitch con mayor conciencia frente a estos fenómenos. Frente a la inversión pública y de la cooperación venida de afuera. Se acuñó en estos años, una conducta, una actitud de control del presupuesto nacional y de la cooperación, que no lo teníamos tan arraigado antes del Mitch”. Enrique Picado. Movimiento Comunal Nicaragüense. MNGR 17
2.1. AVANCES EN LA GESTIÓN DE RIESGOS EN LA REGIÓN El Salvador: la organización de la sociedad civil en este tema se consolidó después del terremoto del 2001, la organización con el Foro de la Sociedad Civil, el Foro de Ciudadanas, y a partir de allí se ha venido creciendo en organización y conocimientos. Estos dos Foros hicieron las propuestas para la Ley de Protección Civil. El Foro de Ciudadanas dio su aporte para que tuviera enfoque de género, no se logró, el tema sigue pendiente.
parte del comité consultivo del SICA; y por supuesto a la Concertación Regional de Gestión de Riesgos CRGR. ¿Por qué trabajar en redes? Porque se puede coordinar procesos de incidencia, es un paraguas para poder hacer procesos, programas, etc. Se es mayormente escuchados por los gobiernos, se puede acceder a trabajos específicos a nivel nacional e internacional.
Durante los dos últimos gobiernos (a partir de 2009) hay un avance fuerte en la temática, en la organización, en la influencia, en el conocimiento. En cuanto a la participación de las mujeres, tienen un rol preponderante en la práctica, pero invisibilizado. A nivel comunitario son las que sostienen buena parte de las acciones de respuesta, pero no es reconocido. Hay que asegurar su participación en la asignación de recursos y en la definición de políticas ya sea locales, departamentales o nacionales. Que se recoja no solo su participación y paridad numérica, si no sus intereses estratégicos reflejados.
En cuanto al rol de las mujeres, a nivel de las comunidades son las que más participan en las organizaciones locales de reducción de desastres –COLRED-, así como en la organización local y municipal (COCODES y COMUDES). Son ellas las que mayor información aportan cuando se hacen ejercicios sobre riesgos comunitarios. Algunas mujeres ya están participando en la toma de decisión también. Siempre ha habido mayor participación de mujeres, pero últimamente hay casi una equidad en las asociaciones y organismos comunitarios, más en la participación. Todavía hay brecha en cuanto a la toma de decisión.
Guatemala: se ha desarrollado el trabajo redes como COCIGER. Instituciones miembros de COCIGER pertenecen a varias redes nacionales e internacionales. En Guatemala pertenecen al grupo de trabajo Consejo de Instituciones de Desarrollo COINDE; a la Campaña Guatemala sin Hambre; a la red de soberanía alimentaria de Guatemala. A nivel internacional pertenecieron a la Asociación Regional para las Migraciones Forzadas ARMIF. Después a la Concertación Centroamericana de Organismos de Desarrollo CCOD, que fue
Honduras: es un país multi-amenaza, por eso comenzaron a capacitar a la gente frente a las amenazas que les afectan. Por ejemplo, en el Occidente frente a las crecidas rápidas y los desbordamientos de los ríos. Cómo evitar la construcción en pendientes muy pronunciadas. Todavía es una amenaza por la topografía de la zona. Cada zona tiene un tipo de amenaza diferente. Se trabajó en la necesidad de organizarse, en la alerta temprana, en el monitoreo
Reflexiones Mitch+20
18
2.1. AVANCES EN LA GESTIÓN DE RIESGOS EN LA REGIÓN de los medios de comunicación. Todos estos procesos han ayudado. Cada vez hay menos muertos en este tipo de eventos, porque la gente está mejor preparada. Si a la gente le avisan que viene un fenómeno, la gente está alerta y evacúa. En el Mitch la gente no creía. En la MNIGR, el mayor liderazgo está en las mujeres, es un espacio que ayuda mucho a nivel local a potenciar el trabajo con mujeres. Seguir con el proceso de formación, actualización en lo local, especialmente incorporar a la juventud, con énfasis en las mujeres. Nicaragua: miembros de la Mesa están en las comisiones de defensa civil a nivel municipal y local. La Universidad Nacional de Ingeniería – UNI- miembro de la Mesa, está a nivel nacional en el consejo nacional de universidades, están en el SINAPRED (en las comisiones de educación e infraestructura). Se ha logrado sensibilizar a los equipos de respuesta de la Mesa con cada evento, ahora reportan más, se comunican más. Ha sido por medio de la formación y por el impacto de cada evento que han llegado a comprender más la gestión de riesgos, comprender su rol como ciudadanos y como miembros de una red de trabajo. Hay mucha más participación de mujeres en las formaciones de protección civil. Las mujeres asumen papel de liderazgo a nivel comunitario, porque además son las que más permanecen en este nivel. Pero a nivel nacional se descompone, son mayoría hombres. Hay una cultura muy arraigada de que el hombre es el que manda. Aunque en Nicaragua el Sistema y a nivel de los ministerios trabajan por una participación de 5050 de igualdad de participación de hombre y mujeres, esto está reconocido a nivel internacional. En los barrios conflictivos es más presencia de hombres porque son más respetados por las pandillas. Reflexiones Mitch+20
"Estuve recordando esos días en que nos impactó el Mitch, yo tenía 11 años y lloraba porque quería ir a ayudar a las personas para que no sufrieran. Todo lo que viví aun siendo niña me hizo cambiar totalmente mi mente. Meses después haciendo una tarea para la escuela, mi hermano de 4 años hizo un dibujo con espirales sobre el mapa de Nicaragua, y era el huracán Mitch. Desde antes yo sabía que estudiaría ingeniería civil, pero mis motivaciones ya no eran únicamente la construcción, si no lograr diseñar viviendas que no colapsaran sobre las personas durante los terremotos y que también soportaran otros desastres. El impacto de los eventos no solo es físico, también afecta psicológicamente a las personas que atienden a la población. Ojalá que al menos las organizaciones que se dedican a la ayuda humanitaria reconozcan este problema”. Nancy Ugarte. MNGR Nicaragua 19
2.1. AVANCES EN LA GESTIÓN DE RIESGOS EN LA REGIÓN Avances en los aspectos tecnológicos 11
Tecnología : es la aplicación de un conjunto de conocimientos y habilidades con el objetivo de conseguir una solución que permita al ser humano desde resolver un problema determinado hasta el lograr satisfacer una necesidad en un ámbito concreto. Puede entenderse a la tecnología como la aplicación práctica del conocimiento generado por la ciencia. Como avances tecnológicos en la gestión de riesgo se reconocen los medios, las herramientas y los conocimientos. En relación a medios, hay evidente mención a los medios de comunicación, a las redes sociales, las páginas web especializadas, aplicaciones para móviles y herramientas digitales, así como uso de drones. En cuanto a herramientas, se mencionan con mayor frecuencia los sistemas de alerta temprana SAT, los equipamientos para búsqueda y rescate, los equipamientos para las y los voluntarios, así como para la atención durante los desastres. En relación a los conocimientos, hablan de los más especializados en la gestión de riesgos, que les permite la identificación de los riesgos, la reducción de los mismos, y la mejor coordinación interinstitucional entre diversos sectores, entre los más mencionados están: salud, educación, obras públicas, medio ambiente, instituciones de educación superior y agricultura. Para ello es clave el conocimiento de las diferentes herramientas para la gestión del riesgo: planes de contingencia, planes de reducción de riesgos, incidencia, gestión ambiental y cambio climático, sistemas de alerta temprana.
“Tenía que acompañarlos, escuchar sus quejas. Sentía impotencia, la gente se descarga en uno sus frustraciones, la desesperación. Había una señora que perdió todo y era muy pobre, con 5 o 6 hijos, y ella decía que de repente le daban ganas de salir corriendo… me imagino que era una depresión por lo que estaban viviendo. Y tenían que seguir su vida con niños pequeños… había que hacerle frente… daba mucha impotencia y no poder hacer gran cosa… lo que hacemos las ONGs son pequeñas soluciones, pero no las soluciones estructurales que se deben hacer”. (Reflexión ante el impacto del Mitch en la costa de El Salvador). Magdalena Cortez. Secretaria Ejecutiva CRGR. El Salvador
11. https://www.ecured.cu/Tecnología
Reflexiones Mitch+20
20
2.1. AVANCES EN LA GESTIÓN DE RIESGOS EN LA REGIÓN Y el conocimiento para el trabajo social: participación comunitaria y comités locales de gestión del riesgo, grupos específicamente vulnerables, potenciación de capacidades y estrategias de afrontamiento, comunicación del riesgo y sensibilización, trabajo en red, etc. Los Sistemas Nacionales de Defensa Civil o gestión de riesgos han diseñado manuales y herramientas para mejorar la inversión pública con criterios de riesgo, disponen de tecnologías y experiencia para el manejo de la información clave y oportuna para los sistemas de alerta temprana. Utilizan con mayor precisión el conocimiento científico-técnico, aplican paulatinamente el abordaje territorial y la aplicación del enfoque de género, niñez y adolescencia, para incluirlos en sus diferentes programas y proyectos. CEPREDENAC: con el apoyo de la cooperación internacional, ha contribuido al logro de los siguientes resultados: Sistemas Nacionales de Gestión del Riesgo de Desastres fortalecidos; sistemas de comunicación mejorados; apoyo en el desarrollo de obras de mitigación; el mecanismo regional de ayuda mutua ante desastres; el Foro Consultivo Regional de la Política Centroamericana de Gestión Integral de Riesgo de Desastres –PCGIR-; promoción de la institucionalización de la gestión del riesgo en los procesos de inversión pública; plataforma regional de
información y comunicación implementada y operando; el Plan Regional de Reducción de Desastres –PRRD-, actualizado y armonizado con la PCGIR. Honduras: miembros de la Mesa Nacional de Incidencia para la Gestión del Riesgo reconocen que ahora hay una red de sistemas de alerta temprana para los municipios y departamentos más alejados de la capital, gracias al apoyo de la cooperación internacional. Hay sistemas de comunicación – red de radios UHF- pero no funcionan porque no se les ha cambiado la frecuencia, sólo funciona entre un 30% y 40% de estos radios. La regionalización de la atención por parte de COPECO, hay COPECOS nacional y subregiones para atender al país, porque hay una atención más inmediata. La entidad rectora ha crecido en su infraestructura, en personal, equipos, en el tema de pronósticos –CENAOS- que es de COPECO-SINAGER. Guatemala: la tecnología ha venido a apoyar también, ahora la gente se entera más, sabe más por las comunicaciones. También los eventos de desastres de distinto tipo, ayudan a aprender. El enfoque de atención a la población afectada ha mejorada, ahora se desagrega la población para darle prioridad a los grupos en mayor vulnerabilidad. Del socorro que hacíamos antes a lo que hacen ahora hay mucha diferencia. Se trabaja en los “clúster 12” que organiza Naciones Unidas y el gobierno, con mayor especialización en las temáticas. Nicaragua: la comunicación llega a todo, las comunicaciones se hacen a través de las redes sociales, a través de los canales que están del gobierno y comunicación directa.
12. Cada clúster está dirigido o codirigido por una agencia de la ONU, de acuerdo con sus respectivas áreas de experiencia. Cada clúster es responsable de todas las actividades después del desastre relacionadas con el tema, sin tener en cuenta quién las está implementando –sea el gobierno, una ONG o una agencia de la ONU.
Reflexiones Mitch+20
21
2.1. AVANCES EN LA GESTIÓN DE RIESGOS EN LA REGIÓN Cada año se desarrollan simulacros y las instituciones del Estado participan todas. El último de multi-amenazas (sismo con alerta de tsunami y deslizamientos) participaron desde las escuelas y todas las instituciones del estado, la empresa privada, las comunidades, los barrios también participan a través de los consejos de liderazgo. Se presentan a través de los medios la dramatización de cada lugar. La MNGR participa activamente en todo, en lo simulacros. También han hecho sus propias simulaciones. Tienen activo toda su base de gente capacitada en los diferentes cursos. Hay un equipo de respuesta. La mesa tiene su propio de protocolo de activación y hacen sus reportes, periódicos. Con la última emergencia de lluvias, la comunicación funcionó a través del grupo de WhatsApp. Fue información de primera mano desde las comunidades con los equipos formados, como Jinotega y Matagalpa. Hay organizaciones miembros de las mesas que están en esos municipios y hay gente capacitada, entonces en el grupo WhatsApp se pasan la información, informes, fotos. La MNGR cuenta con sus redes sociales: web, fan page, twitter, Instagram. La mesa son una fuente creíble de información para los medios de comunicación, un referente en el tema de gestión de riesgos y de Cambio Climático.
Reflexiones Mitch+20
El Salvador: A nivel de gobierno se ha hecho una política de evaluación de infraestructura pública. Se han tomado políticas constructivas para evitar que haya problemas. Se identificaron todas las cárcavas y se ha trabajado para mitigar su riesgo. En 6 años se protegieron 962 cárcavas, lo que permite que la población está con mayor tranquilidad en el lugar donde viven. CRGR: se han formado equipos especializados en WASH (agua, saneamiento e higiene en emergencias), medios de vida y seguridad alimentaria. Se hizo un manual de diseño constructivos con protocolos de actuación para diferentes fases o diferentes eventos climatológicos. Se han hecho evaluaciones o simulacros a nivel de toda Centroamérica. En la MPGR logramos que a partir del 2009 se retomara una propuesta de ordenamiento territorial que permite identificar las zonas de vulnerabilidad y las prioridades en términos de agua, recargas hídricas y también los riesgos y la vulnerabilidad mayor. Hemos trabajado de manera colectiva para poder hacer visible el tema de género, que es un aporte particular de la MPGR ante la política colectiva de la CRGR, y se está proponiendo hacia CEPREDENAC, la transversalidad de género en toda la política y que trascienda a los presupuestos e inversiones públicas. Como PROVIDA, en términos de investigación y acción en resiliencia, se han diseñado y construidos pozos saludables y letrinas impermeabilizadas para zonas de inundación, así como la promoción del SODIS, agua desinfectada por el sol.
22
2.1. AVANCES EN LA GESTIÓN DE RIESGOS EN LA REGIÓN Se desarrolló una política de género para atención durante emergencias y una política de atención y protección de la niñez. Se han realizado investigaciones apropiadas, como el uso de la semilla del árbol Moringa, que permite la floculación13 del agua. Así mismo tiene propiedades nutritivas Nuevos conceptualización de la gestión de riesgos. De una concepción teórica limitada de emergencias –del ciclo de los desastres: antes-durante-después del desastre- a una visión integral de prevención, preparación, respuesta, rehabilitación, reconstrucción temprana, transformación. De una línea de pensamiento que todo se atribuía a los fenómenos físicos (visión “fisicalista”) a una visión de la gestión de riesgos más integral. El avance internacional conceptual de la Gestión de Riesgos, desde las cumbres del 2015 ha generado una línea de trabajo que se ha dado en los países. La academia estaba buscando involucrarse en el tema de GR, desde su enfoque generación de profesionales con capacidades en esta temática. Ahora se cuenta con plataformas inter-universitarias a nivel de varios países. Se tienen visiones más en el tema prospectivo, cómo corregir los riesgos existentes, cómo evitarlos. En la época del Mitch el enfoque era responder a emergencias, ahora se cuenta con protocolos de actuación con planes y etapas específicas de atención para mejorarla. Hay una primera respuesta, hay una segunda etapa con la rehabilitación y luego u proceso de recuperación. Antes se improvisaba
A pesar de los logros y avances en estos años post-Mitch, hay un reconocimiento de los vacíos, de las brechas que aún no se logran. Los desastres se han multiplicado, y la vulnerabilidad de las comunidades y las naciones ha aumentado. De las opiniones de las y los entrevistados, se pueden resumir retrocesos en varios temas: • Falta mucho para pasar de un buen discurso a los hechos, tanto en la gestión de riesgos como en el impacto del cambio climático. • Insuficientes personas, líderes, lideresas, funcionarios, funcionarias, capacitados en la gestión integral de riesgo de desastres GIRD • Hay más y mejores leyes y políticas, pero no se implementan. • Cambio Climático, reconocimiento de su impacto, pero sin unidad para enfrentarlo. • Destrucción del medio ambiente Falta mucho para pasar del discurso a los hechos No se ha logrado pasar del discurso a la acción en la inversión pública. Hay un reconocimiento de la necesidad de protección de la inversión pública, en realidad son excepciones que se hace con esta visión. En la inversión productiva, como la inversión en seguridad alimentaria (cada año se pierde la producción). Pese a los esfuerzos, todavía predomina la cultura de atención a la emergencia, dándose respuestas inmediatistas y coyunturales que no resuelven las causas que originan los desastres. Insuficientes personas, líderes, lideresas, funcionarios, funcionarias capacitados en la gestión de riesgos. Aunque se ha incrementado la cantidad de personas capacitadas en GR, su número no es suficiente y no siempre responde a las expectativas de reacción en una emergencia.
13. La floculación es un proceso químico mediante el cual, con la adición de sustancias denominadas floculantes, se aglutinan las sustancias coloidales presentes en el agua, facilitando de esta forma su decantación y posterior filtrado. Es un paso del proceso de potabilización de aguas de origen superficial y del tratamiento de aguas servidas domésticas, industriales y de la minería.
Reflexiones Mitch+20
23
2.2. RETROCESOS EN LA GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES EN LA REGIÓN Debe resolverse la rotación e inestabilidad del personal especializado o experimentado en GR que se produce cuando hay cambios de autoridades (en todos los niveles), lo que hace difícil la continuidad necesaria para desarrollar las acciones de preparación y mitigación. Aunque existe una base conceptual y terminológica sólida relacionada con la temática de gestión de riesgos de desastres, ésta aún no es del manejo de la población, lo que dificulta el proceso de creación de una cultura de prevención en Nicaragua. Si bien en la región se ha comenzado a hablar de los Análisis de Vulnerabilidad y se han desarrollado metodologías desde algunos sectores oficiales, académicos y sociedad civil -reconociendo que son un elemento fundamental dentro de la administración, gestión y manejo de los desastres- aún son pocos los estudios realizados con precisión y tienen poca divulgación. Más y mejores leyes pero que no se cumplen. Honduras: no hay buen ordenamiento territorial rural ni urbano. Por ejemplo, en Tegucigalpa con algunas lluvias ya se inunda, y las mismas personas evacúan a los mismos lugares, y después vuelven a los mismos lugares vulnerables, es una combinación de pobreza y otros factores. Están las leyes del SINAGER y de ordenamiento territorial, pero no se cumple. En el país a pesar de lo vulnerable que es, las organizaciones de sociedad civil han hecho una gran labor de equipamiento, organización, formación. Hace falta la voluntad política de los funcionarios que vean que estas leyes son de importancia y que no están alejados del desarrollo.
Reflexiones Mitch+20
Sólo se preocupan cuando hay emergencias. Por ej. La ley SINAGER, en el Artículo 38 habla que todas las organizaciones públicas y privadas deben crear un componente de gestión de riesgos, pero no le presentan atención a ese mandato. Guatemala: ha habido una lucha constante para modificar la ley de vivienda. En 2012 se modificó una nueva ley que tiene el enfoque de producción social de vivienda, que intervengan diferentes actores, la familia, la empresa, el estado para que la vivienda sea digna y saludable. Se han creado instancias, pero hay mucha lucha y pocos resultados. La respuesta que da el estado es inadecuada, no por falta de propuestas, lo que falta es voluntad política que la vivienda es básica para las familias. Nicaragua: no se ha logrado avanzar en la administración del territorio, no hay ley o algún instrumento jurídico que asegure un marco de referencia para el ordenamiento territorial. Esto aumenta la vulnerabilidad. Un mal ejemplo es cómo el mercado se adueña del sur de Managua, donde está la reserva forestal y de agua. Hay corrupción, las grandes empresas constructoras corrompen a las autoridades para lograr los permisos. Aunque hay algunas ciudades que han hecho planes de desarrollo, sin embargo, en el caso de Managua se ha concertado, pero con la empresa privada y termina siendo un plan para minorías. El Salvador: aunque se han reformado las leyes y cambiado el discurso, todavía las instituciones especializadas carecen de recursos financieros, las asignaciones financieras son muy limitadas para este ámbito. A nivel de las instituciones, no necesariamente especializadas, también hay falencias del abordaje que hacen de la GR, como educación, vivienda. Falta que llegue la información de SAT hasta el nivel comunitario. No se relaciona la alta tecnología con mecanismos hacia la primera línea.
24
2.2. RETROCESOS EN LA GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES EN LA REGIÓN
La organización debe fortalecerse, pero queda débil porque la cooperación en este tema invierte poco, en el tema de la prevención, se invierte más en la respuesta. La participación más organizada y fortalecida de las mujeres. Si no hay participación equitativa y justa de las mujeres, el impacto organizativo de la sociedad civil queda débil. Hace falta la voluntad política de los funcionarios que vean que estas leyes son de importancia y que no están alejados del desarrollo. Sólo se preocupan cuando hay emergencias. Cambio Climático, reconocimiento de su impacto, pero sin unidad para enfrentarlo. Otro déficit tiene que ver con el cambio climático –CC-, aunque hay reconocimiento del impacto y que Centroamérica es una de las regiones más afectadas, hay muchas voces, en realidad no se ve con claridad una visión estratégica de política pública a nivel nacional ni a nivel regional. En el caso de El Salvador, hay una manera más científica de analizar el Cambio Climático, en tener el inventario de recursos hídricos, tener un plan de sustentabilidad, pero no se llega a tener una visión de
Reflexiones Mitch+20
política pública del Estado. Ni hay una visión regional para enfrenta el cambio climático. Cada gobierno de Centroamérica lo aborda a su manera, no hay integración frente a este tema crucial. Destrucción del medio ambiente La destrucción del medio ambiente, del bosque, de la montaña, la destrucción de las cuencas, es un problema serio en Nicaragua, tenemos una brecha en cuanto a que tenemos leyes que quizá son buenas, pero no se ponen en práctica para proteger y detener la destrucción del medio ambiente. Ejemplo, en Managua, en relación a la basura, se destruye la cuenca, se están construyendo grandes residenciales, se afecta el bosque, y lo que es la parte natural alta de la capital y esto afecta frente a una pequeña lluvia, con facilitad que el agua que antes se infiltraba en la montaña en el bosque, ahora tenemos mantos de cemento y provocan grandes escorrentías, y lo mismos en Matagalpa, que arrastra grandes cantidades de sedimentos, provocando desastres en asentamientos humanos, pero también arrastra la tierra para sembrar, el territorio queda pelón. Es una gran brecha, a la responsabilidad empresarial, de los pobladores de las comunidades.
25
2.3. DESAFÍOS EN LA GESTIÓN DE RIESGOS EN LA REGIÓN
Reflexiones Mitch+20
26
Al revisar los avances y los retrocesos en la gestión de riesgos en la región durante estos 20 años, salen a relucir los desafíos aún presentes y en muchos casos acrecentados. La gestión de riesgos y la adaptación al cambio climático son desafíos crecientes, ante el aumento de población expuesta a los riesgos, a la vulnerabilidad para gran parte de la población y por los aún incipientes avances de la institucionalidad. Entre los principales desafíos identificados, llama la atención que son casi los mismos identificados en el ejercicio de reflexión del foro Mitch + 10, sólo que ahora aumentados por el mayor reconocimiento del impacto del cambio climático. Entre los principales desafíos identificados encontramos: • Incorporar la gestión del riesgo de desastres en la planificación del desarrollo y en las inversiones públicas. • Dejar el “clientelismo político” y la visión “emergencista” de corto plazo en la gestión de riesgos. • Mayor articulación de la sociedad civil de manera estratégica y de cara a los desafíos • El liderazgo en la gestión de riesgos • El reto que la empresa privada se inserte en la gestión de riesgos • El desafío de la cooperación más articulada • Superar las brechas de la falta de enfoque de género y de inclusión en la gestión de riesgos. Incorporar la gestión riesgos en la planificación del desarrollo y en las inversiones públicas. El desafío más grande tiene que ver con la planificación del desarrollo y la inversión pública. Los planes siguen siendo sectoriales, y atienden la salud, a la educación, a la vivienda, o al tema de emergencias, pero como sectores, sin visión transversal. En términos de inversión los presupuestos son sectoriales también. No es un presupuesto por resultados, esto sí permitiría asignar recursos para llegar a esos resultados. No nos preparamos financieramente para los impactos que tendremos. Dejar el clientelismo político y la visión “emergencista” de corto plazo en la gestión de riesgos. Reflexiones Mitch+20
Una mayor articulación de sociedad civil de forma estratégica y de cara a los grandes desafíos que presenta la gestión de riesgos. La sociedad civil está desarticulada, es una sociedad civil “enredada”, estructurada en redes, organizada en redes, pero desarticulada. Aunque estén integradas en una mesa, no están articuladas frente a algo en conjunto, no están integradas en prioridades. Hace alta esfuerzo de integrar para realmente tener fuerza para incidir. En el caso de El Salvador está aprobada la política nacional de Gestión de Riesgos, pero pasar de eso a que se implemente y cuando haya cambio de gobierno que se logre sostener. Los sistemas deben reconocer que la sociedad civil es un actor importante, que puede coadyuvar en el desarrollo de la temática. El gran reto para todos es tener más sujetos y sujetas de derechos que puedan exigir el cumplimiento, para dejar de ser vulnerables. Con el trato que se les da es un trato de víctimas hay que cambiar este enfoque. Desafíos del liderazgo de la gestión de riesgos en los gobiernos y en la sociedad civil Cómo trascender el rol que tienen los gobiernos y cómo ven las unidades o sistemas de protección civil. Hay casos como Honduras que el COPECO el director o el presidente tiene el nivel de Ministro, es igual que en Nicaragua, el coordinador del SINAPRED tiene rango de ministro. En El Salvador tiene un nivel de Secretaría de la Presidencia. Esto ayuda a una interlocución con las presidencias. El reto es la interlocución interinstitucional. El SICA tiene cuatro subsistemas: político, económico, social y educación y cultura, ambiental. En el subsistema ambiental se cuenta con tres instituciones: el Comité Regional de Recursos Hidráulicos –CRRH-, la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo –CCAD- y el Centro de Coordinación para la Prevención de los Desastres en América Central y República Dominicana – CEPREDENAC-. Y aquí aún es difícil que se articulen y hacer cosas conjuntas 27
El reto de insertar al sector privado a la gestión de riesgos. Romper los paradigmas de todo tipo, religioso, político, para que la Gestión de Riesgos, que es de interés de todos cumpla su función, la visión inclusiva. Es importante que la empresa privada se sensibilice ante la problemática del medio ambiente y la gestión de riesgos. Que reconozca que sus negocios son a largo plazo, sin una visión de corto plazo que busca la ganancia inmediata, por una visión de largo plazo y sostenible. El desafío de una cooperación más articulada y con inversión en los temas de GR y CC La cooperación ha disminuido su inversión en la temática de gestión de riesgos, y no han apostado por fortalecer el trabajo regional a través de CEPREDENAC o de las ONGs y sus redes. Es necesario construir más confianza, mayor acercamiento con la cooperación Cómo vamos construyendo más confianza, más acercamiento con la cooperación.
de equidad, entonces va avanzando la misma sociedad y vamos avanzando las mismas mujeres. Desafortunadamente prevalece la homofobia, la misoginia, el irrespeto. Por eso es importante que nosotras nos auto-visualicemos y que nosotras mismas hagamos la propuesta. Por ejemplo, en la política de atención de mujeres iniciamos con una premisa: las mujeres no somos minusválidas, el rol que demandamos es de equidad, igualdad y respeto. No somos de tercera categoría, necesitamos ponernos al día en términos de oportunidades y capacidades. Ya tenemos proyectos para que las mujeres aprendan oficios tradicionales de hombres, promover la sororidad, porque tenemos una sociedad altamente competitiva, en donde nos consideran como mercancía, cuyos consumidores son los hombres, entonces lejos de estar en sororidad estamos en competencia. Esto mina el trabajo de equidad entre mujeres”. Graciela Colunga.
“Esta problemática, de la falta de oportunidades reales para las mujeres, se da en todos los niveles, desde la comunidad, hasta lo regional. No se les reconoce la capacidad técnica a las mujeres, quienes se capacitan con grandes limitaciones y por eso tampoco pueden desarrollar su trabajo a plenitud. Superar las brechas en el enfoque de género y de Considerar presupuestos para que las mujeres en las inclusión comunidades puedan llevar sus niños pequeños y tener guarderías o espacios y condiciones, tener “Ahorita por lo menos aquí en Honduras ya hicimos la comida y transporte para ellas y sus niños”. Lisa política de género, estamos programando y organizando un encuentro de mujeres como mesa, el Donado. papel protagónico como mujeres, que somos las que “Es un problema cultural, a la hora que ocurre un estamos al frente en las emergencias, pero en la evento les delegan a las mujeres el cuido de los toma de decisiones quedan los hombres, cuando niños y los ancianos, las mujeres tienen más trabajo. toman el poder de la coordinación de las mesas, las Las que son lideresas de las comunidades hacen las mujeres ya no cuentan. Si ustedes van a estar dos cosas, el cuido y las actividades de atención a desechando a los que tenemos experiencias, deberían de tenernos como asesores, no somos sus comunidades”. Irma Franco. desechables. He luchado mucho para que las personas que hemos pasado, con mucha experiencia “Sin la participación equitativa de hombres y mujeres en el tema, tenemos que integrar a estas personas, no es posible que avancemos de mejor manera en el ver cómo seguimos haciendo y asesorar a los tema de gestión de riesgos”. Flor Gámez. jóvenes”. Maira Bermúdez. “En la medida que vamos tomando conciencia, tomamos responsabilidad y hacemos actividad, no somos las mismas mujeres de hace 30 años. El rol va siendo mucho más activo, en la medida en que el tema de derechos se coloca como parte de iguales, Reflexiones Mitch+20
28
3. TUITEAR – DESDE LA GESTIÓN DE RIESGOS POSTMITCH + 20 A las personas entrevistadas se les pidió que enviaran un mensaje a las autoridades relacionadas con la gestión de riesgos, así como otro mensaje a la sociedad civil. Estos mensajes son cortos, pero con mensajes claves, por lo que se abordan en forma de Twitter, o “tuiteando”. Actualmente en las redes sociales se utiliza mucho el “tuitear”, para influir en la opinión de autoridades o del público en general o específico. 3.1. Tuits a las entidades gubernamentales sobre la gestión de riesgos. Exigir el cumplimiento de los acuerdos firmados a nivel internacional, como las estrategias. Que estos documentos que se generen se pongan en práctica en lo local, asignando presupuesto. A 20 años del Mitch el reto es fortalecer la visión y acción sistémica del proceso de planificación y gestión de los riesgos de desastres en las comunidades más vulnerables. No podemos seguir hablando de procesos de desarrollo sin tomar en cuenta las amenazas naturales y antrópicas que vulnerabilizan a nuestra población. Si no tomamos en cuenta esta variable, continuaremos construyendo riesgos, y aumentando la vulnerabilidad. Después las amenazas nos pasan la factura. Frente al Estado: la ley que establece recursos, pero se encuentra que hay un fenómeno natural, y entonces la relación entre disponibilidad presupuestaria frente a estos temas, hay una gran brecha, porque somos un país a coyol quebrado coyol comido. Hay que apostarle al ordenamiento territorial y al enfoque de GR, porque eso les va a dar a ellos seguridad en su territorio. El modelo de desarrollo sea con enfoque de GR con enfoque de género. El medio ambiente no tiene fronteras, el agua tampoco. Son importantes las políticas comunes entre países para preservar las cuencas y microcuencas, como en el caso de El Salvador, Guatemala y Honduras, que necesitan políticas comunes. Tienen que darle importancia al tema que sea parte de su agenda, no en el sentido comercial sino más humanitario, de atención real a la preparación. Que nos tomen en cuenta, que somos parte de ello, que tenemos experiencia y podemos aportar. Que haya mayor institucionalidad en el Estado, para fortalecer su capacidad, de transparencia, de democracia, que no se rompa el orden constitucional. Centroamérica necesita un gran acuerdo que se base en el reconocimiento que el riesgo es uno de los tres problemas de la región y que en respuesta a ese problema, los Estados tienen que planificar y presupuestar. Incremento en la escala de las inversiones, y que el abordaje no sea haga tan especializado, desde las entidades especializadas, debe de haber un involucramiento del Estado que tienen que ver con la inversión pública. La prevención es una inversión, la emergencia es un gasto. Respeten un poco los espacios ganados por la sociedad civil como lo es el comité de emergencia local, municipal. Y en ese abanico de la gestión de riesgos, las autoridades tienen que trabajar de la mano con la sociedad civil. Empiecen a trabajar con la gente en las comunidades, pero también con las organizaciones sociales, que no nos vean como enemigos, nos han excluido de los procesos Reflexiones Mitch+20
@CRGR_CA
29
3. TUITEAR – DESDE LA GESTIÓN DE RIESGOS POSTMITCH + 20 Las mismas amenazas cambian y nosotros también tenemos que adaptarnos. Tenemos que hacerlo en la velocidad que las amenazas. Tenemos que involucrar a todos los actores, porque todos somos parte de este sistema. Si queremos continuar en el proceso de reducción de pérdidas humanas y los daños y pérdidas, tenemos que fortalecer en estos términos complementarios a estos sistemas. De lo contrario seguiremos siendo entidades emergentes, actuando en primera respuesta. Trabajar por una real inclusión. Que todos los sectores tengan una participación real. Sean inclusivos todos los documentos que se trabajan, sean las leyes, políticas, todo el marco jurídico. Tenemos que restructurar nuestra visión, tenemos otros mecanismos de comunicación y tecnología como Facebook. No podemos seguir con el discurso tradicional, en reuniones largas. Hay que usar las Tecnologías de la Información y la comunicación–TIC- en la Gestión de Riesgos Ser coherentes con nuestro discurso, comenzar desde casa para contribuir, desde lo mínimo, pero que empecemos a hacer algo, poco a poco podremos llegar a resultados. Que la sociedad civil se empodere de la temática haciendo cambios de paradigmas que tiendan al fortalecimiento de las comunidades más vulnerables en articulación con las instancias rectoras de la temática. Todos estos elementos son para el rol de la mesa si tenemos un país multiamenaza, con problemas de la seguridad alimentaria, las escorrentías, la basura, las respuestas tienen que ser múltiples, con todos los miembros de las mesas de gestión de riesgos. Este podría ser un rol más amplio. Darle seguimiento a los efectos nocivos por las obras de la empresa privada, en lugar de ayudar crea más riesgos, genera más daño. Sigamos en la lucha social, organizando a la gente, potenciando la organización y la inversión para la GIR con enfoque de género. Tenemos que tener tres elementos claros: 1) Nuestro rol de actuación territorial con calidad, con y desde y para la gente; 2) La identificación de políticas públicas que permitan incidir en ellas; 3) La evaluación y planificación, permanentes, para poder aprender de nosotros, nosotras y de los demás para crecer en un ciclo de mayor dignidad. Tenemos que hacer mayores esfuerzos para incidir en el tema de GR en las autoridades. Que la mesa siga trabajando en la misma dirección que llevamos ahorita, preparándonos, haciendo GR, haciendo incidencia, para que un día podamos articularnos con las entidades del gobierno. Tengan una voz mayor de incidencia en estos temas para ir dando políticas y leyes que favorezcan más a las poblaciones más vulnerables. Necesita diseñar su agenda estratégica para enfrentar la gestión de riesgos. Ahora estamos más vulnerables. El Mitch nos agarró en un tiempo de esperanza, ahora sería más desastroso… Esfuerzos más continuos de incidencia políticas, muchas veces no se da para evitar confrontaciones, no sólo criticar, para no cerrar espacios. Hace falta integrar propuestas de políticas y leyes. Las políticas de los entes de desarrollo que incorporen la gestión de riesgos. Tenemos que seguir sumando esfuerzos para lograr los objetivos de transformar las condiciones generadoras de riesgos.
Reflexiones Mitch+20
@CRGR_CA
30
3. TUITEAR – DESDE LA GESTIÓN DE RIESGOS POSTMITCH + 20 Valorar ese voluntariado que tenemos porque de las 7 mesas que habemos en Honduras, 8 con la de Comayagua, con los 14 departamentos, todo mundo es voluntariado y la mayoría de mesas trabajamos con las propias uñas. Arriesgarnos a aprender del contexto urbano. Empezar a ver ese proceso de urbanización que está sucediendo, e incidir en el desarrollo urbano de las comunidades, de lo contrario los problemas se irán acumulando. A nivel regional tenemos que articularnos más, para fortalecer nuestras capacidades internas y sensibilizarnos, además de proteger a nuestro personal. Protección en la parte física, que el personal tenga su equipamiento, y que se trabaje en la parte psico-social. No se está trabajando en esto. Si la CRGR está en cuatro países podría o debería tener la posibilidad de ser parte del comité consultivo del SICA, que tiene organismos no gubernamentales, no está el tema de gestión de riesgos en ese comité consultivo. Busquen un equilibrio entre el trabajo de preparación para la respuesta y el trabajo de incidencia en la acción humanitaria. Trabajar más el tema de sostenibilidad, para no depender sólo de la cooperación. Hacer más incidencia en el gobierno, en la empresa privada. Su tarea es fortalecer esta primera línea de atención a emergencias y para fomentar la resiliencia. Los cambios no sólo vienen desde arriba, sino que vienen desde abajo.
3.2. Tuits a la sociedad civil en el tema de gestión de riesgos. Tenemos que restructurar nuestra visión, tenemos otros mecanismos de comunicación y tecnología como Facebook. No podemos seguir con el discurso tradicional, en reuniones largas. Hay que usar las Tecnologías de la Información y la comunicación–TIC- en la Gestión de Riesgos Ser coherentes con nuestro discurso, comenzar desde casa para contribuir, desde lo mínimo, pero que empecemos a hacer algo, poco a poco podremos llegar a resultados. Que la sociedad civil se empodere de la temática haciendo cambios de paradigmas que tiendan al fortalecimiento de las comunidades más vulnerables en articulación con las instancias rectoras de la temática. Todos estos elementos son para el rol de la mesa si tenemos un país multiamenaza, con problemas de la seguridad alimentaria, las escorrentías, la basura, las respuestas tienen que ser múltiples, con todos los miembros de las mesas de gestión de riesgos. Este podría ser un rol más amplio. Darle seguimiento a los efectos nocivos por las obras de la empresa privada, en lugar de ayudar crea más riesgos, genera más daño. Sigamos en la lucha social, organizando a la gente, potenciando la organización y la inversión para la GIR con enfoque de género. Tenemos que tener tres elementos claros: 1) Nuestro rol de actuación territorial con calidad, con y desde y para la gente; 2) La identificación de políticas públicas que permitan incidir en ellas; 3) La evaluación y planificación, permanentes, para poder aprender de nosotros, nosotras y de los demás para crecer en un ciclo de mayor dignidad. Tenemos que hacer mayores esfuerzos para incidir en el tema de GR en las autoridades. Reflexiones Mitch+20
@CRGR_CA
31
3. TUITEAR – DESDE LA GESTIÓN DE RIESGOS POSTMITCH + 20 Que la mesa siga trabajando en la misma dirección que llevamos ahorita, preparándonos, haciendo GR, haciendo incidencia, para que un día podamos articularnos con las entidades del gobierno. Tengan una voz mayor de incidencia en estos temas para ir dando políticas y leyes que favorezcan más a las poblaciones más vulnerables. Necesita diseñar su agenda estratégica para enfrentar la gestión de riesgos. Ahora estamos más vulnerables. El Mitch nos agarró en un tiempo de esperanza, ahora sería más desastroso… Esfuerzos más continuos de incidencia políticas, muchas veces no se da para evitar confrontaciones, no sólo criticar, para no cerrar espacios. Hace falta integrar propuestas de políticas y leyes. Las políticas de los entes de desarrollo que incorporen la gestión de riesgos. Tenemos que seguir sumando esfuerzos para lograr los objetivos de transformar las condiciones generadoras de riesgos. Valorar ese voluntariado que tenemos porque de las 7 mesas que habemos en Honduras, 8 con la de Comayagua, con los 14 departamentos, todo mundo es voluntariado y la mayoría de mesas trabajamos con las propias uñas. Arriesgarnos a aprender del contexto urbano. Empezar a ver ese proceso de urbanización que está sucediendo, e incidir en el desarrollo urbano de las comunidades, de lo contrario los problemas se irán acumulando. A nivel regional tenemos que articularnos más, para fortalecer nuestras capacidades internas y sensibilizarnos, además de proteger a nuestro personal. Protección en la parte física, que el personal tenga su equipamiento, y que se trabaje en la parte psico-social. No se está trabajando en esto. Si la CRGR está en cuatro países podría o debería tener la posibilidad de ser parte del comité consultivo del SICA, que tiene organismos no gubernamentales, no está el tema de gestión de riesgos en ese comité consultivo. Busquen un equilibrio entre el trabajo de preparación para la respuesta y el trabajo de incidencia en la acción humanitaria. Trabajar más el tema de sostenibilidad, para no depender sólo de la cooperación. Hacer más incidencia en el gobierno, en la empresa privada. Su tarea es fortalecer esta primera línea de atención a emergencias y para fomentar la resiliencia. Los cambios no sólo vienen desde arriba, sino que vienen desde abajo.
Reflexiones Mitch+20
@CRGR_CA
32
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Reflexiones Mitch+20
33
CONCLUSIONES
A veinte años del impacto del huracán Mitch, que fue un fenómeno hidrometereológico que impactó varios países de Centroamérica, y marcó un antes y un después para la gestión de riesgos. Entre las principales conclusiones tenemos: • El impacto del huracán Mitch marcó un antes y un después en la comprensión y acción de la gestión integral de riesgo de desastres en los países de Centroamérica, tanto para los gobiernos como para la sociedad civil. 14 • Los eventos hidrometereológicos provocan grandes, medianas y pequeños eventos de desastres en los países centroamericanos, lo que tiene a su base la aún débil institucionalidad, la alta exposición ante los riesgos en que vive gran parte de la población y por la alta vulnerabilidad (índices de pobreza, género y desigualdad). • Cada vez son más los eventos de desastres por la exacerbación o acrecentamiento de éstos por efectos del cambio climático, siendo la región de Centroamérica una de las más afectadas a nivel mundial. • La región se enfrenta a amenazas múltiples, no sólo está expuesta a eventos hidrometereológicos, sino a otro tipo de amenazas, tales como las biológicas, ambientales, geológicas o geofísicas y tecnológicas.
• Los países de la región se mantienen entre los de mayor índice de riesgos en América, y que los Estados aún carecen de respuestas integrales y de mayor capacidad. • Hay un avance en la institucionalidad de la gestión de riesgos, en las normativas, en la formación de funcionarios, líderes y lideresas, en la tecnología, pero estos avances se ven frenados por la falta de implementación de dichas normativas y por la aún baja participación de sociedad civil. • La brecha de la participación de las mujeres en posiciones de toma de decisión es aún muy grande, y los esfuerzos por incorporar la visión de género, la visión de inclusión es aún incipiente. • Existe voluntad e interés de la sociedad civil, expresada en diversas redes con participación de distintos sectores, por incorporar la gestión de riesgos en su quehacer y aportar a la sociedad en coordinación con las autoridades, sin embargo, aún no es del todo aceptada esta participación.
14. Suceso peligroso que se genera por la acción violenta de los agentes atmosféricos, tales como: huracanes, inundaciones pluviales, fluviales, costeras y lacustres; tormentas de nieve, granizo, polvo y electricidad; heladas; sequías y las ondas cálidas y gélidas.
Reflexiones Mitch+20
34
RECOMENDACIONES
La sociedad civil, y más la expresión del trabajo en redes de la Concertación Regional de gestión de riesgos, así como organismos gubernamentales e intergubernamentales tienen mucha claridad de lo que debiera hacerse, con el objetivo de tener una región más resiliente ante los riesgos y más adaptada al cambio climático. Se pueden destacar las siguientes recomendaciones:
• El papel de la sociedad civil sigue siendo vital, su organización a través de redes que trabajan la rendición de cuentas de las autoridades, pero que debe seguir enriqueciéndose con propuestas, más allá de la protesta. “Que es determinante que el Comité Consultivo del SICA, CEPREDENAC y los entes nacionales encargados de gestión de riesgo, promuevan la participación de representantes de la sociedad civil organizada, con capacidades en materia de gestión • La institucionalidad de la gestión de de riesgo, en los sistemas nacionales riesgos –GR- debe ser una prioridad y regionales”. (Declaración Mitch + no sólo en los documentos y acuerdos, 10, recomendación 27). sino en la práctica. Esto se podrá • La equidad de género, en enfoque mostrar a través de la incorporación de de género y la inclusión social la GR en todos los sectores de los (personas con discapacidad, niñez, 15 gobiernos (salud, educación, mujeres, comunidad LGBTI ) no construcción, obras públicas, recursos puede seguir siendo una brecha hídricos, agricultura). Y también a insalvable. Es necesario que sea través de presupuestos asignados impulsado desde los Estados y es acorde a las necesidades. una tarea de la sociedad civil que no • La inversión en la gestión de riesgos sea invisibilizado. y en las medidas de adaptación al • En relación a la cooperación cambio climático, no son problemas internacional, es necesario que sectoriales de unas entidades invierta en esta temática (Gestión de especializadas, conciernen a todo el Riesgos y Adaptación al Cambio Estado, a la sociedad civil, a la Climático) pero es clave que los empresa privada, por lo tanto, requiere Estados y la sociedad civil muestren acuerdos nacionales y regionales para la prioridad que deben tener, de avanzar en ello. forma que se promuevan nuevas • “La urgente necesidad de que la formas de asociatividad, de alianzas gestión integral del riesgo de para que la cooperación sea más desastres sea considerada parte efectiva y activa. intrínseca de los procesos de • Cabe mencionar la importancia que planificación e inversión pública. reviste el aporte de la academia, se Siguiendo el principio de ámbito de ha venido organizando y aportando competencias, cada entidad pública cada día más a la temática. debe reducir el riesgo de su propia • Hacer vida el tema “Centroamérica actividad social o productiva y debe Unida por la Vida” frente a los evitar la creación de nuevos riesgos”. riesgos actuales y futuros, sobre todo (Declaración Mitch + 10, con el impacto del cambio climático. recomendación 17) 15. LGBTI, en resumen, son las siglas que designan colectivamente a Lesbianas, Gays, Bisexuales, personas Transgénero e Intersexuales.
Reflexiones Mitch+20
35
LISTADO DE PERSONAS ENTREVISTADAS PARA EL PRESENTE TRABAJO. Nombre Blanca Suyapa Maldonado Alvarez. El Salvador
Institución Coordinadora regional proyecto de respuesta ante impacto del volcán de Fuego, Guatemala
Dr. en Ing. Civil Armando Ugarte. Nicaragua
Enlace de la UNI ante SINAPRED -MNGR Universidad Nacional de Ingeniería de Nicaragua
Enrique Picado, Nicaragua
Movimiento Comunal Nicaragüense
Miembro de la MNGR de Nicaragua Flor del Carmen Gámez Orellana. Centroamérica Coordinadora proyecto regional CRGR Graciela Colunga. El Salvador Directora. PRO-VIDA. MPGR El Salvador. Grupo Focal
COCIGER. Guatemala
Jany Estherly Ibarra Trujillo, Oscar Gálvez, Wendy Avila, Marco Granados, Grette Serrano Guido Calderón, Marco Tulio Gutiérrez, Lisa Verónica Donado, Juan Gabriel García, Sandra Miguel, Romeo Hidalgo, Hugo Arbizú. Grupo Focal
ESFRA-ISMUGUA. Guatemala
María Elvira Sánchez Toscano, José Luis Hernández, Olga Cristina Cerritos Banini, Lisseth Adriana Minera López, Carol Yesenia García Osorio. Guido Calderón, Guatemala
Director ASEDE, asesor CRGR. Guatemala
Irma Franco. Nicaragua
Comunicadora MNGR. Nicaragua
Ismael García, Honduras
Facilitador MNIGR, Honduras
Iván Morales, El Salvador
Director. Oxfam El Salvador
Lisa Donado. Guatemala
Directora ACCSS. COCIGER Guatemala.
Luis Romano, El Salvador
Consultor especialista en Gestión de Riesgos
Luis Velásquez. Honduras
Oficial de preparación y respuesta. MNIGR. Honduras.
Magdalena Cortez. El Salvador
Secretaria Ejecutiva CRGR
Maira Bermúdez, Honduras
Red de Mujeres, MNIGR. Honduras
Nancy Azucena Aróstegui Sánchez. Nicaragua
Gerente del programa Hábitat para la Humanidad. MNGR Nicaragua
Nancy del Carmen Ugarte Núñez
Oficial de respuesta. MNGR Nicaragua
Noel Barillas. Centroamérica.
CEPREDENAC. Centro de Coordinación para la Prevención de los Desastres Naturales en América Central.
Odalis Flores, Honduras
Comunicadora MNIGR. Honduras Ramiro Lara y José Enrique Barahona. Honduras ASONOG, Honduras Rodolfo Herrera. Centroamérica Oficial Humanitario Regional para Centroamérica. Oxfam Wilson Galo. Honduras Asesor CRGR
W W W . C R G R C E N T O R A M É R I C A . O R G
BIBLIOGRAFÍA ACT-CRGR. (2010). Sistematización del movimiento de gestión de riesgo en Centroamérica. Estudio de caso: Mesa Nacional de Gestión de Riesgo. Managua: CRGR. ACT-CRGR. (2011). Sistematización de iniciativas de gestión de riesgo en Centroamérica. San Salvador: CRGR. ASONOG. (2009). Estado y perspectiva de la gestión de riesgo en Honduras. Honduras: ASONOG. Baños Castiñeira, C. (2002). El desastre del huracán Mitch en Centroamérica. Alicante: Universidad de Alicante. Barillas, N. (2018). La necesidad de aumentar y mejorar la Resiliencia de las Naciones y las Comunidades ante los Desastres. Avances y Desafíos en Centroamérica y República Dominicana. Guatemala. Carbonel, D. (2014). Redes de gestión del riesgo y adaptación al cambio climático. Lima: Soluciones Prácticas. CEPAL. (1999). Centroamérica: evaluación de daños causados por el huracán Mitch, 1998. CEPAL. CEPREDENAC. (2017). Centro de Coordinación para la Prevención de los Desastres Naturales en Centro América. Conmemoración 30 años. CEPREDENAC. CEPREDENAC. SICA. (2008). Foro Regional Mitch +10. Declaración Mitch + 10. CEPREDENAC. SICA. Cisneros, A. (Octubre 2014). “SOBRE SUS HOMBROS: un estudio del impacto diferenciado de los desastres en mujeres, niñas, niños y la importancia de invertir en la prevención en El Salvador”. El Salvador: MPGR . (s.f.). Cooperación de Japón en Honduras. 2008. Mitch + 10 Trayectoria de Desarrollo después de Mitch. . CRED UNISDR. (2018). Economic losses, poverty and disasters. UNISDR. CRGR. (2014). Plan Estratégico 2014-2018. CRGR. San Salvador: CRGR. CRGR. (2014). Propuesta de Plan de Incidencia 2014-2015 Para Gestión de Riesgos a Desastres y Cambio Climático. Managua: CRGR. CRGR. (2017). Plan Estratégico 2017-2021. Cruz, A. y. (2003). Organizaciones de la sociedad civil en Honduras. De la consulta a la participación. . Costa Rica: ISTR-LAC. Delaney, P. S. ( 2000. ). Gender and Post-Disaster Reconstruction: the case of hurricane Mitch in Honduras and Nicaragua. . The World Bank. Gokhale, V. ( 2008. ). Role of Women in Disaster Management. Beijing 14WCEE. Guash, F. ( 2011). Vulnerabilidad Social con enfoque de Género ante el Cambio Climático. El Salvador. Oxfam. CRGR. Mansilla, E. (2008. ). Centroamérica a 10 años de Mitch. Reflexiones en torno a la reducción del riesgo. CEPREDENAC. MNGR Nicaragua. (2013). Informe Proceso para la elaboración del instrumento entre las autoridades de Cuba y la Región. Managua: CRGR-MNGR. Movimiento Comunal Nicaraguense. MNGR. TROCAIRE. (2018). A 20 años del Mitch ¿Cómo estamos para seguir conviviendo con los riesgos? El Viejo. Chinandega. Movimiento Comunal Nicaraguense. MNGR. TROCAIRE. (2018). A 20 años del Mitch. ¿Cómo estamos para seguir conviviendo con los riesgos? Encuentro Departamental.Matagalpa. Naciones Unidas. (2016). Informe del grupo de trabajo intergubernamental de expertos de composición abierta sobre los indicadores y la terminología relacionados con la reducción del riesgo de desastres. Ocharan, J. (2008). Guía práctica de reducción del riesgo de desastres para organizaciones humanitarias y de desarrollo. Barcelona: Fundación "la Caixa". Organización Panamericana de la Salud. (2003). Logros en salud en Centroamérica. 5 años después de Mitch. Washington DC: OPS. Oxfam America /Centro Humboldt. (2005). Memoria del encuentro regional Centroamérica y Cuba. Oxfam. Oxfam. Rescilience Hub. (2017). Justicia de Género en Resiliencia. Permitiendo el pleno rendimiento del sistema. Oxfam. Rivera, M. S. (2018). Lecciones aprendidas y desafíos para enfrentar los riesgos a desastres. Lecciones aprendidas y desafíos para enfrentar los riesgos a desastres. Managua: MNGR Nicaragua. Romano, L. E. (2003). Centroamérica: entre el desastre y el desarrollo sostenible. San Salvador: Centro Humboldt. Romano, L. E. (2015). Gestión del Riesgo y Vulnerabilidad a Desastres en Centroamérica. Insumo para el quinto informe del Estado de la Nación. SELA, ONEMI, UNISDR. (2016). La reducción de riesgos de desastres en América Latina y el Caribe: una guía para el fortalecimiento de alianzas público privadas. Caracas. Caracas: SELA. SICA. (2009). Posición común sobre cambio climático de los países miembros del sistema de integración centroamericana SICA. Guatemala: SICA. Terrazas, R. y. (2010). Sistematización de iniciativas de gestión de riesgo en Centroamérica. Tegucigalpa: CRGR. UNISDR. (2015). Marco Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015-2030. United Nations. UNISDR, CEPREDENAC. (2013). Informe regional sobre el estado de la vulnerabilidad y riesgos de desastres en Centroamérica. UNISDR. United Nations. (2017). United Nations Plan of Action on Disaster Risk Reduction for Resilience. United Nations. Wikipedia selection for schools. ( 2007). Hurricane Mitch. https://www.cs.mcgill.ca/~rwest/wikispeedia/wpcd/index.htm.
W W W . C R G R C E N T O R A M É R I C A . O R G
REFERENCIA i En el presente trabajo se utiliza el término Gestión de Riegos”, como lo define la Concertación Regional de Gestión de Riesgos –CRGR- de Centroamérica, la Gestión de Riesgos –GR- es “Proceso de conocimiento y empoderamiento de la población hacia su territorio y realidad histórica, ambiental, social y económica, para analizar, priorizar y buscar transformar las condiciones de vulnerabilidad y exposición al riesgo que la determinan, de acuerdo a normas, políticas y acciones colectivas”. Así mismo su enfoque reconoce la Gestión Reactiva, la Gestión Correctiva y la Gestión Prospectiva. Plan Estratégico 2017-2021. Sin embargo, hay que reconocer los términos similares que define CEPREDENAC y más aún la UNISDR (la oficina de Naciones Unidas para la Reducción de Riesgo de Desastres). Para el Centro de Coordinación para la Prevención de los Desastres Naturales en América Central – CEPREDENAC- La PCGIR adopta la Gestión Integral del Riesgo de Desastres –GIRD- que se fundamenta en las dimensiones social, económica, ambiental y político-institucional del desarrollo, expresadas en el territorio. Para Naciones Unidas “Reducción del riesgo de desastres –RRD- es “La reducción del riesgo de desastres está orientada a la prevención de nuevos riesgos de desastres y la reducción de los existentes y a la gestión del riesgo residual, todo lo cual contribuye a fortalecer la resiliencia y, por consiguiente, al logro del desarrollo sostenible.
W W W . C R G R C E N T O R A M É R I C A . O R G
Con apoyo de: