REVISTA ESPECIALIZADA
Concertando EDICIร N ESPECIAL # 10 MARZO 2019
ยก
n e s e r e j Mu ! n รณ i c ac
CRÉDITOS ENERO-MARZO 2019
10 Staff de escritoras/es Nancy Ugarte / MNGR Nicaragua Ismael García/ MNIGR Honduras Wendy Avila / Facilitadora COCIGER Carol García, Grette Serrano, Oneyda Grijalva y Zoila Marroquin / COCIGER Yesenia Márquez / MPGR Zaira Catota /CRGR Flor del Carmen Gámez/ CRGR Suyapa Maldonado / CRGR Invitadas especiales Pilar Pacheco Castillo / Fundación Bill & Melinda Gates Ingrid Hausinger de Kafie/ Fundación Heinrich Böll Stiftung Centroamérica
Diseño y diagramación Zaira Catota / CRGR
WWW.CRGRCENTROAMERICA.ORG
CONTENIDO 4
EDITORIAL ¡Mujeres en acción!
12
Por: Zaira Catota
5
6
HISTORIA DE VIDA Maira Bermúdez
Por: Yesenia Márquez
14
Por: Zaira Catota
AVANCES Y BRECHAS DE LA INCLUSIÓN DEL GÉNERO EN LA GESTIÓN DE RIESGOS
EL ÉXITO ESTÁ EN DIVERSIFICAR LA PARCELA.
Por: Flor Gámez
MNGR Nicaragua
CRGR Centroamérica 17
Por: Nancy Ugarte
8
MASCULINIDAD Y FEMINIDAD EN UN FRASCO. CULTURA Y VIOLENCIA EN EL DISCURSO DE LAS ORGANIZACIONES SOCIALES. MNIGR Honduras
MUJERES, PASO A PASO POR LA GESTIÓN DEL RIESGO COCIGER Guatemala Por: Wendy Avila, Carol García, Grette Serrano, Oneyda Grijalva y Zoila Marroquin.
LA MUJER EN LA REDUCCIÓN DE LOS DESASTRES CRGR Centroamérica Por: Suyapa Maldonado, Zaira Catota
18
Por: Ismael García
9
ME DEBO A MI COMUNIDAD MPGR El Salvador
EL PAPEL DE LA MUJER EN LA ACCIÓN HUMANITARIA: BRECHAS Y DESAFÍOS Fundación Bill & Melinda Gates
Por: Pilar Pacheco Castillo
20
DATOS, CIFRAS Y ESTADÍSTICAS SOBRE LA MUJER EN LA REGIÓN CENTROAMERICANA Fundación Heinrich Böll Por: Ingrid Hausinger
EDITORIAL ¡Mujeres en acción!
Las mujeres tienen un papel importante durante las diferentes etapas de un desastre, son ellas quienes tienen el conocimiento y la experiencia de su entorno, pero también quienes primero responden a una situación antes de llegar la primera ayuda especializada. Si se observa alrededor de cada uno de nuestros territorios, son ellas quienes permanecen el mayor porcentaje del tiempo en sus comunidades, por ello es importante desarrollar cada vez más su potencial y permitir su fortalecimiento. Las mujeres tienen una participación en su comunidad no solo como individuas sino también en diferentes grupos o asociaciones y tienen cualidades importantes y valiosas que las conecta inmediatamente de acuerdo a cada necesidad, se movilizan voluntaria y espontáneamente para ofrecer ayuda a sus familias y vecinos. Su preparación antes de un evento es fundamental ya que potencializan de manera positiva cada acción que realicen. Ellas son las principales responsables de establecer acuerdos en sus familia en situaciones de emergencia y prever cualquier requerimiento que se necesite, muchas trabajan en la organización de sus propias necesidades, pero también en las de su alrededor. Durante años en el trabajo realizado en comunidades se ha podido apreciar que después de fortalecer sus capacidades, la mayor participación, constancia y dedicación, la realizan las jóvenes y mujeres, en muchos casos, madres cabeza de familia. Ese esfuerzo las ha llevado a consolidarse y en algunos casos a ser reconocidas como lideresas. El trabajo fuerte por sus comunidades en temas de prevención y en muchos casos en la respuesta y rehabilitación ha dejado muchos resultados positivos. Hoy en día, las mujeres han roto barreras culturales impuestas por la sociedad, por su comunidad y las han superado, agregando un valor importante a los procesos, adquiriendo o reforzando capacidades potenciales importantes de liderazgo, planificación, organización, ejecución, coordinación, que lleva a comunidades más seguras y resilientes a los desastres. La CRGR ha reconocido la necesidad de hacer hincapié en la igualdad de género y los derechos de las mujeres en la reducción del riesgo de desastres y se ha comprometido a conseguirlo. Lo anterior será posible mediante la aplicación de su Política de Género con enfoque en Gestión de Riesgos, la cual busca promover prácticas y conocimientos para la promoción de la igualdad y equidad de género en los procesos de gestión de riesgos tanto en el funcionamiento interno de la CRGR como en sus intervenciones en comunidades en condiciones de vulnerabilidad.
Además, exige impulsar la participación y el liderazgo de las mujeres en la gestión de desastres y promover procesos de formación y fortalecimiento de capacidades. En este contexto, la CRGR dedica esta edición en el marco del día internacional de la mujer, con el objetivo de visibilizar y promover el trabajo y el empoderamiento de las mujeres en la gestión integral de los riesgos para la construcción de la resiliencia y sostenibilidad ambiental en la región centroamericana y el mundo. En este sentido, para abordar estos temas se comparten historias, vivencias, experiencias, brechas y desafíos por parte de mujeres que han venido luchando desde cada uno de sus contextos y territorios para marcar una diferencia a favor de las comunidades más vulnerables y del medio ambiente.
tota Zaira Ca Oficial Regional de Comunicaciones CRGR
TESTIMONIO
HISTORIA DE VIDA ESCRITO POR: ZAIRA CATOTA/ OFICIAL REGIONAL DE COMUNICACIONES CRGR
MAIRA BERMÚDEZ/LIDERESA COMUNITARIA Y REPRESENTANTE DE LA MNIGR HONDURAS
Gracias al espacio de la Mesa Nacional de Incidencia para la Gestión de Riesgos y a la Concertación Regional para la Gestión de Riesgo he fortalecido mis conocimientos y herramientas para trabajar en el tema de gestión de riesgo en las comunidades más vulnerables de Honduras. He tenido la oportunidad de capacitarme en los cursos facilitados por la CRGR a nivel regional sobre: Liderazgo humanitario, gestión de riesgos en alerta temprana, género, entre otros. Participar en estos talleres ha sido muy satisfactorio para mí ya que yo vengo desde mi comunidad y eso ha permitido fortalecer el trabajo comunitario y con mujeres. El primer logro que he alcanzado ha sido ser embajadora a nivel local, municipal, nacional, regional e internacional ya que he tenido la oportunidad de participar en las Plataformas Globales de Reducción de Riesgos de Desastres representando a mi comunidad y el trabajo de que realizamos las mujeres en la gestión de riesgos. Debido a eso, hemos trabajado en los municipios en los que he tenido la oportunidad de estar, ahora las mujeres tienen un modo de vida que no solamente es esperar un evento para que se les dé una ayuda sino que estamos construyendo comunidades resiliente desde el trabajo de las mujeres. Otro de los logros para mí es coordinar un espacio nacional de redes de mujeres a nivel municipal, nacional y regional, actualmente tenemos aprobado un proyecto que ha sido una lucha para nosotras se llama CREDIMUJER un proyecto que va a beneficiar a las mujeres del área rural y mujeres campesinas con iniciativas micro empresariales. Este proyecto consiste en el otorgamiento de préstamos sin necesidad de tener una evaluación u otra referencia para que se nos otorgue y poder así hacer proyectos tradicionales de hacer pan y crianza de ganado, de negocios como tiendas, cafeterías, eso es gran logro que se ha ganado gracias al trabajo de esta red de mujeres. En el tema de gestión de riesgo y género en un evento de emergencia las mujeres estamos ahí, somos las que hacemos mayoría haciendo la participación en los albergues somos las mujeres las que siempre estamos ayudando activamente. Por ello, es necesario continuar fortaleciendo la igualdad de oportunidades y de hacer un trabajo en equipo mujeres y hombres para poder tener comunidades más resiliente y comunidades más proactivas y que vayamos marcando la diferencia en estos dos temas muy importantes dentro de nuestras comunidades como gestión de riesgo y género. Actualmente la Concertación Regional para la Gestión de Riesgos cuenta con la Política de Género, la cual en su elaboración contó con la participación de las mujeres y está siendo impulsada desde el interior de la CRGR y Mesas Nacionales. Con esta política muchas mujeres desde lo local hasta lo global están siendo fortalecidas en el tema de género con enfoque de gestión de riesgos con el objetivo de continuar trabajando por una región resiliente.
6
MNGR NICARAGUA
EL ÉXITO ESTÁ EN DIVERSIFICAR LA PARCELA ESCRITO POR: NANCY UGARTE/ OFICIAL DE ACCIÓN HUMANITARIA MNGR NICARAGUA
JOHANA CALERO, PEQUEÑA PRODUCTORA/ FOTO MNGR
Según el pronóstico emitido el 14 de marzo del 2019 por la
Los efectos del cambio climático son notables en el suelo,
Organización Meteorológica Mundial y el Instituto
la cantidad y calidad en la producción de maíz y otros
Internacional de Investigación del Clima y Sociedad, la
granos básicos “nos hemos quedado con la tradición más
temperatura superficial del Océano Pacífico se mantiene
que todo, porque esto ya no es rentable y hemos buscado
acorde a condiciones débiles del fenómeno climático de El
otros medios de vida”; la siembra de maíz, frijol y trigo han
Niño, el cual probablemente continuará con un 60% de
disminuido sus rendimientos a partir del año 2013 en que
probabilidad hasta julio-septiembre.
empezaron a evidenciar los efectos del cambio climático.
Ante la posibilidad de un episodio nuevo del fenómeno
Otro de los rubros que Johana evidencia que han sufrido a
climático El Niño, particularmente para Nicaragua, estamos
causa de las afectaciones de El Niño, es la yuca, ya que
ante tres escenarios probables en el campo: Déficit de
esta no crece lo suficiente debido a la resequedad del
humedad, registro de lluvias correspondientes a la norma
suelo y tanto el tubérculo como la madera que este
histórica de precipitación y exceso de humedad (lluvias
produce, no adquieren un grosor adecuado para una
intensas en periodos cortos de tiempo).
buena venta, “La producción de yuca ha salido muy
Estos escenarios, especialmente el déficit de humedad o
delgada, pero si hubiese llovido varios días, los resultados
periodos cortos con lluvias intensas, han sido constantes
serían otros”, afirma.
desde el 2013 en la Comunidad El Gigante, en el municipio
Las familias han empezado a trabajar de una manera
La Conquista, departamento de Carazo, en donde habita
distinta: han introducido otros rubros, tipos y especies de
Johana Calero, pequeña productora de granos básicos
plantas que se adaptan a las condiciones climáticas. Han
desde hace 20 años, quien asegura que los rendimientos de
cambiado la forma de trabajar las parcelas construyendo
las cosechas han disminuido, ocasionando pérdidas
obras para la retención de lluvia, sembrando plantas que
económicas a su familia e incrementando la vulnerabilidad
permitan un mejor amarre de la tierra y propicien mayor
socio-económica de su comunidad.
infiltración de lluvia hacia el subsuelo.
Johana es una lideresa comunitaria que ha participado en
Así mismo, la diversificación de los cultivos y medios de
programas de capacitación y apoyo económico para el
vida en las parcelas, todo este esfuerzo exitoso ha
desarrollo de iniciativas de diversificación de sus medios de
brindado nuevas fuentes de ingresos familiares, que
vida y prácticas agroecológicas conservacionistas, que
incrementan la resiliencia de la comunidad y las familias.
impulsan en varias comunidades del municipio La Conquista
De esta manera una zona que se caracteriza por ser seca y
el Centro Intereclesial de Estudios Teológicos y Sociales
que tradicionalmente solo cultivaban maíz, frijoles y yuca,
(CIEETS), organización miembro de la Mesa Nacional para la
ahora cosecha frutales, musáceas, vegetales, plantas
Gestión de Riesgo.
medicinales, entre otros.
7
MNGR NICARAGUA
Otra de las prácticas o iniciativas que se han promovido es la
De esta forma Johana Calero ha garantizado los productos
crianza y venta de aves de corral “ha sido un buen ingreso
básicos para la nutrición familiar, producidos en su propia
para la familia”, estima Johana, quien asegura que le resulta
parcela, tratando de reducir los impactos al medio ambiente,
rentable, ya que además de la ganancia generada por la venta
manteniendo el bienestar familiar.
puede tomar para el consumo y alimentación de su familia,
Paralelo a la implementación de todas estas nuevas prácticas
manteniendo siempre la crianza de aves. Por otra parte, la
en la zona, Johana es miembro de una red de monitoreo
reproducción de las aves es bastante rápida y
climático comunitaria y diariamente registra los milímetros de
progresivamente ha incrementado la cantidad de gallinas que
lluvia que indique el pluviómetro, según sus apuntes diarios,
cría y posteriormente vende.
en el mes de octubre 2018 se registraron 80 mm de lluvia en
Johana también cría cerdos de engorde y ha adquirido una
un solo día “después de estos lluviones, la tierra como que se
vaquita para la producción y consumo de leche del hogar.
reseca más pronto” relata la experta.
Es necesario destacar que los hogares tienen seguridad
Las últimas lluvias del invierno 2018 fueron en el mes de
alimentaria cuando disponen de acceso a la cantidad y
noviembre de 14, 18, 20 (mm) y que para Johana son “lluvias
variedad de alimentos que sus integrantes requieren para
normales que humedecen la tierra”. Esta práctica ha
llevar una vida activa y saludable.
permitido que la observación y registro del comportamiento
Los programas deben ser eficaces en el accionar a nivel
de las lluvias, le brinden herramientas a su familia y
comunitario para mejorar la seguridad alimentaria de
comunidad, para tomar decisiones sobre el momento más
las familias y promover el consumo de alimentos orgánicos
adecuado para iniciar la siembra, esto complementado con la
durante todo el año para garantizar una adecuada nutrición y
observación de la humedad en el suelo, para lograr un mayor
Johana es el mejor ejemplo de producción familiar sostenible
rendimiento en las cosechas.
con la diversificación de su parcela, tanto en los cultivos, como
El registro de las precipitaciones coincide con la selección de
la crianza de aves y cerdos, la producción de leche y huevos
semillas con mayor resistencia a la sequía, la familia participa
para el consumo.
en el manejo de un banco comunitario de semillas criollas, con
A ese modelo exitoso esta lideresa comunitaria le agrega la
el objetivo de preservar el material genético nativo.
producción de miel de abeja y la siembra de flores con colores
Sin embargo, hacer posible todo este esfuerzo se requiere de
intensos, esto con el objetivo que sean estas mismas abejas
sacrificio, ya aseguran que es muy duro para una familia el
las que polinicen a los árboles frutales.
destinar un balde de agua que necesitan en sus actividades
Uno de los mayores efectos visibles en la zona de la
diarias y destinarlo para el riego, pero tienen la fe que a futuro
comunidad El Gigante, es la resequedad de los suelos y la
recibirán los beneficios.
disminución de humedad, por ello esta ejemplar familia
El cambio climático es un fenómeno global que afectará a
cosecha agua, canalizando la lluvia a través de un techo hacia
sistemas y ecosistemas naturales y manejados como por
un repositorio, en el cual crían peces de colores que venden y
ejemplo los recursos hídricos, la agricultura y los sistemas de
a su vez evitan la proliferación de mosquitos transmisores de
producción de alimentos, los ecosistemas forestales, las zonas
enfermedades como la Malaria y Dengue, el agua colectada es
costero-marinas y la sociedad en general. Los impactos
utilizada para regar vegetales y hortalizas como tomate,
negativos serán importantes a nivel local, especialmente en
chiltoma y cebolla; Jamaica y plantas medicinales como el
aquellas zonas o regiones donde la vulnerabilidad socio-
orégano y zacate de limón.
económica es mayor.
JOHANA CALERO, PEQUEÑA PRODUCTORA/ FOTO MNGR
8
MNIGR HONDURAS
MASCULINIDAD Y FEMINIDAD EN UN FRASCO. CULTURA Y VIOLENCIA EN EL DISCURSO DE LAS ORGANIZACIONES SOCIALES. Escrito por: Ismael García/ Representante MNIGR Honduras
N
inguna palabra es casual, nos remite a formas de pensar, sentir y vivir. El lenguaje que describe objetos, lugares o personas, resume características, valores, sentimientos y conductas asociadas a la masculinidad. El lenguaje actual sobre masculinidad es una expresión de la construcción social que se muestra en los símbolos y en los códigos inspirados desde los procesos de enseñanza aprendizaje. En el proceso de construcción social del simbolismo masculino en torno al uso de la fuerza, la superioridad, la lealtad y la virilidad se llega a una forma de violencia que toma distintas expresiones. Revisando la historia se ve la expresión de un modelo cultural que legitima la demostración de fuerza y el valor de la masculinidad en los distintos niveles a tal punto de legitimar una clase política masculina que responde a éste modelo. En Honduras al igual que en los países de Centroamérica, con sus respectivas particularidades, han sido sociedades construidas en el marco de conflictos sociales y políticos en algunos casos conflictos revolucionarios con profundos impactos sociales, económicos y estructurales, la muerte, el dolor y el miedo promovidos por una lógica masculina. Por su parte las mujeres son cualificadas y calificadas como nobles, generosas, memorables, indefensas, solidarias, gentiles, tenaces, protectoras. Denotando al final una búsqueda de sentido aún en las situaciones límites generados por un contexto de violencia política. La transformación es entonces un reconocimiento de las situaciones que predominan en hombres y en mujeres como detonante de una cultura en constante transformación de
los elementos simbólicos que podrían estar operando en la percepción de la realidad masculina o femenina que buscan autoafirmarse y en el que los otros varones son los enemigos y la mujer imagen de la madre donde opera la visión de lo femenino. Esta situación que se describe es la que debe llevarnos a hombres y mujeres a la construcción de otras visiones de si mismo como hombres y de las mujeres como ciudadanas y la búsqueda de la reivindicación de la política transformadora desde lo interno y la espiritualidad particular de cada uno. La dispersión y la falta de cohesión sigue siendo un importante desafío que pasa por superar las diferencias más allá de la lógica de las organizaciones y las diferencias de visiones en cuanto al rol del hombre y de la mujer, basta ver la lucha en donde muchas veces en la historia ha sido abanada por los hombres y asumida por las mujeres y en ese sentido la lógica de las “autoridades políticas o militares o de las empresas” pensadas sus estrategias desde lo masculino fracasa ante la lógica de la visión de las mujeres. En síntesis el reto de construir una modernidad política en el contexto actual es o implica comprender la relación entre cultura y política y la construcción simbólica de la masculinidad o feminidad en los contextos de violencia política para des construir una política fundada y regida por códigos masculinos y construir una política que trascienda la bipolaridad de los géneros. Esto último va más allá del incremento de la participación de las mujeres, ya que la relación entre lo femenino y lo masculino es más compleja y trasciende lo dicotómico y el sexo.
COCIGER GUATEMALA
9
Mujeres, paso a paso por la gestión del riesgo Escrito por: Wendy Avila / Facilitadora COCIGER Guatemala Con el aporte de Carol García, Grette Serrano, Oneyda Grijalva y Zoila Marroquin.
“La Convergencia Ciudadana para la Gestión del Riesgo – COCIGER-, cuenta con el apoyo y colaboración de mujeres trabajadoras, facilitadoras de conocimiento, de experiencia, de lucha y de esperanza por construir comunidades resilientes, en donde predomine la igualdad y equidad, el respeto, la solidaridad y el trabajo conjunto”.
En este artículo, se presenta pequeñas experiencias del trabajo de compañeras que desde sus organizaciones y sus propios objetivos, han hecho grandes esfuerzos para promover la defensa de los derechos y empoderamiento de las mujeres, al mismo tiempo que se propician espacios para la reflexión, conocimiento e información sobre la gestión del riesgo. Carol Yesenia García, tiene más de 9 años de trabajar en organizaciones de la sociedad civil, actualmente colabora con la Alianza conformada por la Fundación Ecuménica Guatemalteca Esperanza y Fraternidad – ESFRA- y el Instituto para la Superación de la Miseria Urbana –ISMUGUA- miembros de COCIGER. Ha trabajado con niños, niñas, jóvenes, adultos hombres y mujeres, y destaca que con estos grupos se ha logrado fomentar una cultura de Gestión de Riego y transmitir el cambio con las personas que viven en áreas vulnerables, específicamente en el área Metropolitana de la ciudad de Guatemala, lugar en donde Carol ha desarrollado su trabajo. Se ha enfrentado con el reto de la Indiferencia de las autoridades municipales, en el apoyo a las acciones de cumplimiento de las necesidades básicas de las comunidades. Carol, resalta que con las Mujeres se ha podido avanzar, Issue 27 | 234ya que los grupos con los que ha trabajado son mujeres
empoderadas, quienes toman decisiones y mantienen una participación activa. Varias de ellas forman parte de los Consejos comunitarios de Desarrollo local y la Coordinadoras locales para la Reducción de Riesgo, esto a pesar de varios retos para su participación, ya que aún hay posturas machistas e indiferentes a la participación de las mujeres, quienes desconocen la legislación a favor de la mujeres. “Me gusta ser parte de las personas que han influido en los logros a la participación de las mujeres, deseo continuar siendo un apoyo y enlace para el desarrollo y formación de la mujer, escuchar de ellas el empoderamiento y sus planes para el desarrollo especialmente en la Gestión de riesgo a Desastres”
10
Zoila Marina Lima Barrios, Lideresa comunitaria, tiene más de 10 años de trabajo voluntariado en su comunidad y con otros grupos. Actualmente, es miembro del COCODE (Consejo Comunitario de Desarrollo) y participa con la COLRED (Coordinadora local para la reducción de riesgo), ha apoyado durante varios años al grupo de jóvenes de su comunidad acompañándolos en procesos para la preparación en gestión del riesgo. Desde su comunidad ha logrado incidir en autoridades municipales para llevar el desarrollo a su comunidad, y propiciar espacios para la participación de las mujeres en actividades de formación y capacitación. Doña Zoilita, como se le conoce, ha tenido la oportunidad de participar en diferentes espacios de formación, es miembro activo de los equipos de respuesta que apoyan el trabajo de COCIGER, se ha capacitado en los temas de WASH (Agua, saneamiento y promoción de la higiene), Construcciones sismo resistentes. Dentro de sus participaciones destacamos la representación que Zoilita hizo de la sociedad civil guatemalteca en la “VI Plataforma Regional para la Reducción del Riesgo de Desastres en las Américas”, realizado en Cartagena Colombia, en donde fue ponente del Foro, “Rol de la Sociedad Civil en la implementación y Monitoreo del Marco de Sendai”. Recientemente, Zoilita participo en las acciones de ayuda humanitaria con la caravana de migrantes, dando asistencia en la entrega de kit de higiene, kit de alimentos para niños y niñas, y raciones de alimentos para adultos. Para ella, el trabajo con las mujeres es relevante, ya que comenta que así como ella ha logrado salir adelante y elevar su autoestima, desea y apoya a otras mujeres para que ellas también puedan empoderarse, reconociendo su rol en la sociedad. Menciona que hace falta mucho apoyo psicosocial con las mujeres, ya que son fuertemente afectadas en su autoestima y sufren de violencia psicológica no solo por sus parejas, si no por sus mismo familiares. “Debemos seguir avanzando dando a conocer y defendiendo nuestros derechos no dejando que nos manipulen o nos hagan ideas erróneas sobre lo que en realidad somos y valemos. Apoyándonos como mujeres principalmente a las que no tienen acceso a educación o desconocen sus derechos. Aprovechando que entre nosotras entendemos nuestras necesidades lo que facilita poder apoyar. Formamos parte importante en nuestra sociedad ya que pasamos más tiempo con nuestros hijos y lo que les inculquemos será lo que repercuta el día de mañana en nuestro país. Por lo tanto tenemos que valorarnos y apoyarnos entre mujeres”
Kira Grette Serrano Rodas, es representante legal de la Asociación para la Educación y el Desarrollo – ASEDE-, tiene 27 años de trabajar con diferentes sectores, especialmente con grupos de mujeres, desarrollando programas de capacitación sobre perspectiva de género en comunidades rurales en situación de pobreza y pobreza extrema. A través de este trabajo se ha logrado en Chisec, Alta Verapaz, consolidar organizaciones de mujeres quienes se han conformado en Asociaciones que hasta la fecha funcionan a través de la autogestión. Las agrupaciones de mujeres han podido conocer e informarse sobre sus Derechos, y han podido aprender cómo prepararse y actuar en caso de emergencia. La experiencia de Kira Grette, también ha estado enfocada en la acción humanitaria, ha coordinado proyectos de respuesta en el tema de seguridad alimentaria en el corredor seco y recientemente, apoyando la recuperación de las y los afectados por el volcán de fuego. Resalta que uno de los principales logros ha sido incidir en los cambios de patrones culturales respecto al rol de las mujeres, lo que ha permitido implementar programas con inclusión en la toma de decisión de las mujeres, Iniciar procesos con mujeres que se encuentran viviendo en un sistema opresor y autoritario, y el Empoderamiento de las mujeres y fortalecimiento de su liderazgo. A pesar de enfrentarse con retos como la apertura de espacios de participación y las dificultades de las oportunidades de inclusión. “La defensa de los derechos de las mujeres, considero que ha sido mi aporte como mujer hacia otras mujeres que se encuentran viviendo en situación de pobreza y en condiciones de desigualdad. Esto me impulsa a seguir buscan las estrategias y aportes que propicien los cambios de paradigmas y lograr que las mujeres se empoderen y participen plenamente como ciudadanas. Esto no es fácil, hay que hacer un trabajo arduo, el camino sigue siendo dificultoso, pero continuo con la firme convicción que vale la pena todo esfuerzo que se tenga que realizar para impulsar la transformación de las relaciones de desigualdad que vivimos como mujeres”
11
COCIGER GUATEMALA
Oneyda Amabilia Grijalva Mazariegos, desde el año 2009 inició el proceso de transformación que no solo le ayudo a ella, si no que ha aportado hacia el trabajo con otras mujeres. Ha desarrollado acciones de Organización, formación, Elaboración de planes de Respuesta Local, planes Familiares y Plan Escolar de Respuesta, con Col redes Comunitarias, comités escolares y COMRED Municipal, en Gestión de Riesgos a Desastres. Forma parte de los grupos de facilitadores del tema de WASH (agua, saneamiento y promoción de la higiene) y forma parte de los equipos de respuesta de apoyan a COCIGER. Oneyda comenta que ha sido satisfactorio apoyar la promoción de la inclusión e involucramiento de las mujeres en el tema de gestión de riesgos, también el Empoderamiento y liderazgo de las mujeres en estructuras Comunitarias de la COLRED, Fortalecimientos de capacidades por medio de talleres y simulacros y Organización, planificación, e igualdad de género. “Hemos trabajo a pesar de la desigualdad de género, desconocimiento o no aplicación de los derechos de las mujeres y las limitaciones para el acceso a la información sobre sus derechos y la gestión del riesgo”. Para Oneyda ha sido difícil ver cómo las mujeres luchan por ser tomadas en cuenta ya que participan en los pocos espacios que existen, sin importar la sobre carga de trabajo en el hogar, incluso muchos de ellas enfrentan violencia física y psicológica, sus condiciones son vulnerables, sin educación y muchas de ellas juegan el rol de mujeres y madres solteras. “Como mujer voluntaria ha sido una de las experiencias más fortalecedoras que he tenido al acompañar a las mujeres en sus diferentes roles que se asumen día con día desde sus hogares y comunidades. El desafío más grande en base a la experiencia que he tenido desde las comunidades es poder reducir la desigualdad en todas sus expresiones, empoderando a las mujeres para que sean partícipes de su propio desarrollo y el de sus comunidades, para esto se debe de trabajar en conjunto y de esa manera contribuir a potenciar al máximo sus capacidades, talentos y energía, con el fin de reducir los riesgos y sus vulnerabilidades”.
Me debo a mi comunidad REDACCIÓN Y FOTO:
Yesenia Márquez/ Oficial de Comunicaciones MPGR.
Morena del Carmen De León es una lideresa, desde hace 11 años, con la que ha trabajado la Mesa Permanente para la Gestión de Riesgos en El Salvador (MPGR). De carácter fuerte y determinado, a la vez con un corazón noble dispuesto a trabajar por el prójimo, sin esperar nada a cambio, es lo que la caracteriza. Sin embargo, recuerda que antes de 2007, año en el que conoció a la MPGR a través de la Fundación Maquilishuatl (FUMA), no era la mujer segura y empoderada que es ahora, su baja autoestima y timidez no le daban el valor suficiente de hablar en público. Afortunadamente para ella los años han significado conocimiento y empoderamiento personal. Su comunidad “El Icaco”, ubicada en el Cantón San Roque del municipio de Mejicanos, en el departamento de San Salvador, es una zona vulnerable, ya que como Morena reconoce es casi solo ladera, cuando llueve toda el agua que viene de la parte alta genera riesgo de deslizamientos de tierra.
Pero manifiesta que gracias al trabajo con la MPGR ha aprendido que “no podemos estar solo sentadas o sentados esperando el peligro, tenemos que ver cómo evacuar, cómo aquella zona de vulnerabilidad se hace un poco resistente. Los conocimientos nos permiten salir adelante y actuar organizadamente”. De ahí que su participación en procesos de formación en incidencia y liderazgo, así como talleres sobre Agua, Saneamiento y Promoción de la Higiene (WASH), Evaluación sismo resistente, Manual Esfera, entre otros, le han dado las herramientas para saber qué hacer cuando ocurre un terremoto, inundación u otro evento de carácter natural o socio-natural. Lo más importante de los procesos formativos, asegura Morena, es que los ha podido replicar donde vive, como parte de la Comisión Comunal de Protección Civil, ya que mucha gente necesita las charlas. Ahora más personas se han involucrado en el trabajo de la comunidad, sobre todo mujeres, ellas ya no solo se encargan del cuido de sus hijos e hijas sino también se involucran en temas que puedan beneficiar su entorno.
13
MPGR EL SALVADOR
Según Morena, actualmente en la comunidad El Icaco hay más mujeres empoderadas que tienen la visión de la autodeterminación, han pasado del pensamiento de “si él quiere”, “si él me deja ir”, ahora ellas solas dicen “eso me toca a mí” o “eso lo puedo hacer”, prueba de ellos es que debido a que viven en una zona de ladera, son las mujeres las que construyen muros de retención con llantas. Se encargan de rellenar las llantas para hacer una barrera y así evitar un deslizamiento de tierra. Parte de ese logro es el trabajo de Morena De León en quien sus vecinas y vecinos ven una lideresa, un ejemplo a seguir, una persona a la cual acudir para un apoyo. Su determinación ha contribuido a que su comunidad, a través de la Comisión Comunal de Protección Civil haya logrado la gestión con la Alcaldía municipal de Mejicanos, para que les abastezca de agua potable por medio de pipas, asimismo el préstamo de herramientas para poder hacer campañas de limpieza programadas. La mujer lideresa, empoderada y de voz firme que es ahora Morena del Carmen De León quedó demostrada recientemente, durante el acto de oficialización y lanzamiento de la Política Nacional de Protección Civil, Prevención de Riesgos y Mitigación de Desastres. Durante el evento, realizado el pasado 22 de marzo de 2019, Morena fue la encargada de recibir en nombre de las Comisiones Comunales de Protección Civil del país, el documento presentado por la Comisión Nacional de Protección Civil. En su intervención señaló “esta política ha sido una de las grandes luchas que hemos tenido las comunidades, con las organizaciones de la Mesa Permanente para la Gestión de Riesgos en El Salvador. Nosotras las comunidades tenemos que exigir y velar porque lo que está escrito aquí se ponga en práctica”. En el futuro, esta lideresa se ve trabajando y exigiendo sus derechos, máximo ahora que hay una Política Nacional con enfoque de gestión de riesgos, pero no solo unos derechos que la beneficien solo a ella, sino también a sus vecinas y vecinos “me debo a mi comunidad, siento que no estoy sola hay mujeres embarazadas, niñas, niños, personas adultas mayores, con discapacidad, hombres, mujeres, y si la MPGR se ha abocado a las comunidades es porque también nosotras tenemos una responsabilidad con nuestra gente”.
14
Avances y brechas de la inclusión del género en la gestión de riesgos ESCRITO POR:FLOR DEL CARMEN GÁMEZ
Desde que las Naciones Unidas organizaron las cuatro conferencias mundiales sobre la mujer, que se celebraron en Ciudad de México (1975), Copenhague (1980), Nairobi (1985) y Beijing (1995); el enfoque, la perspectiva, la igualdad y la equidad de género han estado mas presentes en los contenidos de tratados y convenios internacionales sobre ambiente, desarrollo y gestión de riesgos, entre otros. Asimismo, poco a poco se ha reconocido que los desastres son un problema entre lo natural y la organización/estructura de la sociedad y sus procesos de desarrollo. Este es uno de los puntos de partida de los planteamientos de la gestión de riesgos que concuerda exactamente con uno de los postulados básicos de la teoría de género: La construcción social de la identidad de género. Actualmente se acepta por una gran cantidad de expertos y expertas, que tanto los riesgos como el género son construidos socialmente y que la vulnerabilidad ante desastres está vinculada a las desigualdades, incluida también la de género (Indicadores de Género en la Reducción del Riesgo. Agosto 2014. ACSUR Las Segovia). En el 2005, se dio un gran paso cuando Hyogo incorporó la perspectiva de género en políticas, planes y procesos de gestión de riesgos. Aquí se estableció que: “Se debe incorporar una perspectiva de género en todas las políticas, planes y procesos de decisión sobre la gestión de los riesgos de desastre, incluidos los relativos a la evaluación de los riesgos, la alerta temprana, la gestión de la información y la educación y la formación”(Hyogo,2005-2015). En el 2015, estos pasos se ratificaron en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y el Marco de Acción de Sendai, que vino a sustituir a Hyogo. Los ODS determinan la agenda internacional de desarrollo y pretenden transformar el rumbo del siglo XXI a través de la acción para acabar con la pobreza, la desigualdad y la violencia, particularmente en contra de las mujeres.
Lograr la paridad de género y el liderazgo de las mujeres son condiciones previas e indiscutibles para abordar estos retos globales. El objetivo número 5 de los ODS, sobre igualdad de género y empoderamiento de las mujeres, fue concebido para centrar la atención sobre la paridad de género y acelerar los esfuerzos para lograrla junto con otros ODS para 2030. El Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015-2030, respalda un enfoque inclusivo en la reducción de los riesgos de desastres. Reconoce el papel indispensable de las mujeres en los esfuerzos para reducir los riesgos. El Marco destaca sus distintas capacidades específicas de género para prevenir, preparar, afrontar y recuperarse de los desastres y sus vulnerabilidades. Fomentar y movilizar el liderazgo de las mujeres y la igualdad de género en la construcción de resiliencia es crucial para la sostenibilidad y el logro de las prioridades de reducción de riesgos y los objetivos de desarrollo sostenible a todos los niveles. La igualdad de género en el contexto de la reducción de riesgos de desastre no solo es una cuestión de derechos sino también de eficacia. Ratificando lo anterior, la Plataforma Global para la Reducción del Riesgo de Desastres de 2017, proporcionó una orientación política para la puesta en marcha de la integración de género como parte de las políticas y de los planes nacionales y locales de reducción de riesgos de desastre para 2020 (objetivo del Marco de Sendai). Reclamó esfuerzos sostenidos y redoblados en el empoderamiento y el liderazgo de las mujeres en la reducción de riesgos de desastre, para ser apoyados, revisados y supervisados en la actualidad. Las directrices que ahora están en desarrollo integrarán sólidas recomendaciones a los Estados Miembros para que estos vigilen el progreso de los logros en la cuestión de género, teniendo además que promocionar informes basados en la segregación de los datos por sexo.
15
Junto a estos tratados y convenios, la Política Centroamericana de Gestión Integral de Riesgos (PCGIR), firmada por todos los gobiernos centroamericanos en el año 2011 y actualizada recientemente, ratifica su convicción que introducir la perspectiva de género en la reducción del riesgo de desastres, permite analizar y trabajar en las limitaciones y condiciones de vulnerabilidad de las mujeres, en situaciones de desastre y comprender mejor su capacidad y recursos como agentes de cambio, tanto en lo social como en aquellos aspectos relacionados con los procesos dirigidos a la reducción de riesgos de desastres. Además, los gobiernos aglutinados en el Sistema de Integración Centroamericano y del Caribe, firmaron en el 2013, la Política Regional de equidad e igualdad de género (SICA, 2013), que también insta al acceso y distribución justa de oportunidades, derechos, obligaciones, recursos entre mujeres y hombres. Estos posicionamientos, las actividades de organizaciones de mujeres y la defensa constante del papel y el liderazgo de las mujeres, durante los últimos años, ha dado lugar a un significativo progreso en la identificación de la necesidad de igualdad y paridad de género, y en el empoderamiento y el reconocimiento del papel vital de las mujeres y las niñas en la reducción de riesgos de desastre. Con este marco internacional y con la acción cotidiana de muchas mujeres, que trabajan, aportan, se posicionan y dan su hombro diario desde las comunidades, el nivel nacional y el regional, la Concertación Regional para la Gestión de Riesgos (CRGR), también ha tenido sus avances en fomentar la perspectiva, la igualdad y la equidad de género en sus acciones, estrategias, programas y gobernanza. En el 2018, aprobó la política de género con enfoque de gestión de riesgos, un gran progreso en esta cambio de visión y de necesidad de que todas y todos se involucren en la disminución del impacto de los desastres. Otro paso adelante es que este año 2019, se inició la elaboración de tres políticas de género con enfoque de gestión de riesgos en las Mesas Nacionales de Nicaragua, El Salvador y dentro de poco seguirá este camino, la Mesa de Guatemala (COCIGER). Honduras se adelantó y en un magno evento, la Comisión de Género de la Mesa para la Incidencia de Gestión de Riesgos de Honduras (MNIGR), presentó la actualización de su Política de Género, aprobada años atrás por el trabajo de un equipo de mujeres. Otro avance es la reactivación de la Comisión de Género Regional, integrada por representantes de las 4 Mesas Nacionales de Gestión de Riesgos, que tienen la tarea de elaborar un plan y ejecutarlo para la implementación de la Política.
CRGR CENTROAMÉRICA
Por supuesto hay brechas tanto a nivel internacional como dentro de la CRGR, elementos importantes que ir solventando. Como dicen Christel Rose de la Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres (UNISDR),Rahel Steinbach - ONU-Mujeres y Amjad Saleem - Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja: “… se requiere aún un esfuerzo mayor. Son necesarios recursos más previsibles para que se produzca el empoderamiento y el liderazgo de las mujeres, y para que la paridad de género se acelere de cara a que sea alcanzada en 2030. En particular, los compromisos y acciones gubernamentales deben ampliarse sin demora para proporcionar un desarrollo de capacidades adecuado, oportunidades para mejorar las habilidades y acceso equitativo a la educación básica para fortalecer y desarrollar todas las habilidades de las mujeres y las niñas. Esto es fundamental para permitirles asumir un papel activo y de liderazgo en el diseño, la planificación, la programación y la dotación de recursos en las estrategias de reducción de riesgos de desastre sensibles al género, en la gobernanza de la reducción de riesgos de desastre y en los procesos de toma de decisiones a nivel nacional y local. También instan a los gobiernos para que de forma sistemática recopilen datos desglosados por sexo, edad y discapacidad, e informen de los progresos. Esto permitirá hacer un seguimiento de las necesidades de las mujeres y de los logros en la reducción de riesgos de desastre, lo que es primordial para construir estrategias y sistemas de gestión de riesgos de desastre inclusivos y más amplios. Sin ese seguimiento, los retos y las necesidades de las mujeres permanecerán ignorados y, por lo tanto, sin solucionar, y su contribución para hacer sus comunidades más seguras y resilientes frente a los desastres permanecerá estancadas. (Bulletin No. 66,2017.) Por su lado y de manera específica las brechas de género al interior de la CRGR también son varias y hay una importante necesidad de fortalecer los marcos de gobernanza y llevarlos desde los compromisos normativos a la acción concreta con resultados proactivos para las mujeres. La CRGR es una red innovadora con una convicción y visión transformadora, que sabe que es importante la igualdad y la equidad de género, asi como el liderazgo de las mujeres, para la obtención y construcción de una resiliencia duradera en las sociedades centroamericanas y para el fortalecimiento y el avance de la lucha para la reducción de las vulnerabilidades. Por eso, es de esperar que las brechas en género vayan solventándose y se den más avances en pro de la igualdad y equidad de mujeres y hombres.
16
OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE
METAS DEL OBJETIVO 5.1 Poner fin a todas las formas de discriminación contra todas las mujeres y las niñas en todo el mundo 5.2 Eliminar todas las formas de violencia contra todas las mujeres y las niñas en los ámbitos público y privado, incluidas la trata y la explotación sexual y otros tipos de explotación 5.3 Eliminar todas las prácticas nocivas, como el matrimonio infantil, precoz y forzado y la mutilación genital femenina 5.4 Reconocer y valorar los cuidados y el trabajo doméstico no remunerados mediante servicios públicos, infraestructuras y políticas de protección social, y promoviendo la responsabilidad compartida en el hogar y la familia, según proceda en cada país 5.5 Asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo a todos los niveles decisorios en la vida política, económica y pública 5.6 Asegurar el acceso universal a la salud sexual y reproductiva y los derechos reproductivos según lo acordado de conformidad con el Programa de Acción de la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo, la Plataforma de Acción de Beijing y los documentos finales de sus conferencias de examen 5.a Emprender reformas que otorguen a las mujeres igualdad de derechos a los recursos económicos, así como acceso a la propiedad y al control de la tierra y otros tipos de bienes, los servicios financieros, la herencia y los recursos naturales, de conformidad con las leyes nacionales 5.b Mejorar el uso de la tecnología instrumental, en particular la tecnología de la información y las comunicaciones, para promover el empoderamiento de las mujeres 5.c Aprobar y fortalecer políticas acertadas y leyes aplicables para promover la igualdad de género y el empoderamiento de todas las mujeres y las niñas a todos los niveles. Para obtener más información sobre el Objetivo 5 y los demás Objetivos de Desarrollo Sostenible, consúltese la web: http://www.un.org/ sustainabledevelopment/es/
OBJETIVO 5: LOGRAR LA IGUALDAD ENTRE LOS GÉNEROS Y EMPODERAR A TODAS LAS MUJERES Y LAS NIÑAS Fuente: Naciones Unidas
Si bien entre 2000 y 2015 se produjeron avances a nivel mundial con relación a la igualdad entre los géneros gracias a los Objetivos de Desarrollo del Milenio (incluida la igualdad de acceso a la enseñanza primaria), las mujeres y las niñas siguen sufriendo la discriminación y la violencia en todos los lugares del mundo. La igualdad entre los géneros no es solo un derecho humano fundamental, sino la base necesaria para conseguir un mundo pacífico, próspero y sostenible. Lamentablemente, en la actualidad, 1 de cada 5 mujeres y niñas entre 15 y 49 años de edad afirmaron haber experimentado violencia física o sexual, o ambas, en manos de su pareja en los 12 meses anteriores a ser preguntadas sobre este asunto. Además, 49 países no tienen leyes que protejan a las mujeres de la violencia doméstica. Asimimso, aunque se ha avanzado a la hora de proteger a las mujeres y niñas de prácticas nocivas como el matrimonio infantil y la mutilación genital femenina (MGF), que ha disminuido en un 30% en la última década, aún queda mucho trabajo por hacer para acabar con esas prácticas. Si se facilita la igualdad a las mujeres y niñas en el acceso a la educación, a la atención médica, a un trabajo decente, y una representación en los procesos de adopción de decisiones políticas y económicas, se estarán impulsando las economías sostenibles y las sociedades y la humanidad en su conjunto se beneficiarán al mismo tiempo. Estableciendo nuevos marcos legales sobre la igualdad de las mujeres en el lugar de trabajo y la erradicación de las prácticas nocivas sobre las mujeres es crucial para acabar con la discriminación basada en el género que prevalece en muchos países del mundo.
17
LA MUJER EN LA REDUCCIÓN DE LOS DESASTRES ESCRITO POR:
FOTO:
Suyapa Maldonado /Coordinadora Proyecto CRGR
Suyapa Maldonado
La CRGR junto a la Mesas Nacionales de Gestión de Riesgos de El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua han concentrado sus esfuerzos colectivos en la transformación de condiciones locales, nacionales y regionales para la reducción de los impactos de los desastres. A lo largo de este quehacer ha resultado evidente para estos organismos la necesidad de considerar estrategias y medidas que consideren la influencia de las desigualdades de género en la configuración de la vulnerabilidad e impactos diferenciados de los desastres. En el marco de la ejecución del proyecto “Respuesta de Emergencia a la erupción del Volcán de Fuego en Guatemala”, la CRGR a través de la Convergencia Ciudadana para la Gestión de Riesgos COCIGER Guatemala, realiza acciones humanitarias equitativas para la recuperación temprana de los medios de vida ,la atención médica ,el saneamiento y la higiene de las familias afectadas. Debido a este esfuerzo se han desarrollado y fortalecido nuevas capacidades para la reducción del riego, se han implementado medidas y mecanismos que garantizan la protección de mujeres en los albergues y
procesos de autoayuda, para esto se han organizado comités de mujeres siendo ellas las dinamizadoras en sus comunidades en la vacunación de aves, el fortalecimiento de la seguridad alimentaria con entregas de semillas para hortalizas, árboles frutales y animales de corral. Con el desarrollo de estos procesos las mujeres tiene las capacidades instaladas para recuperarse y para enfrentar los eventos adversos a los que se exponen día a día en sus comunidades. Actualmente, ya se logra ver la integración de la mujer en los aspectos de preparación, intervención y recuperación, y se trabaja para que sean percibidas como fuente de conocimientos, capacidades, posibilidades de acción, parte de la solución y agentes de cambio. Es importante seguir uniendo esfuerzos para que la participación de las mujeres en el antes, durante y después de los desastres tenga una incorporación más sólida y la posición que se merecen como partícipes del desarrollo de un país.
18
COLUMNISTA INVITADA
El papel de la mujer en la acción humanitaria: brechas y desafíos ESCRITO POR: PILAR PACHECO CASTILLO OFICIAL DE PROGRAMA RESPUESTA DE EMERGENCIA, DIVISIÓN DE DESARROLLO GLOBAL FUNDACIÓN BILL & MELINDA GATES
La complejidad y la devastación que año a año presenciamos en las distintas crisis humanitarias del mundo está haciendo que el sector humanitario replantee su actuar y se transforme. Un paso importante y urgente para esto es reconocer el papel crítico que cumple la mujer en la acción humanitaria, lo cual puede analizarse desde el punto de vista de las necesidades especificas de este segmento de la población, pero sobre todo desde el rol de agente de cambio de cumplen las mujeres. Al explorar el tema de género y, precisamente, el papel de la mujer en la acción humanitaria, podemos hacerlo desde distintas perspectivas, siendo una de ellas el enfoque que se debe tomar en cuenta a la hora de planificar y ejecutar la acción humanitaria; es decir, pensando en la alta vulnerabilidad de las mujeres, adolescentes, y niñas en situaciones de emergencias. El Informe del Estado de la Población del Mundo recientemente publicado por el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA, por su sigla en inglés), indica que 136 millones de personas necesitaron ayuda humanitaria durante el 2018 alrededor del mundo debido a las múltiples crisis humanitarias que, como sabemos, provocan el colapso de sistemas. Es esta ausencia o quiebre de servicios, las mujeres, adolescentes y niñas son el segmento de la población más vulnerable en estas condiciones dado que en el contexto de emergencia y en la ejecución de esfuerzos de respuesta inmediata, puede suceder que se descuiden
necesidades adicionales de protección y servicios que beneficien a este segmento de la población. Este informe, por ejemplo, hace mención a una cifra alarmante: en países en situaciones de emergencia, mueren 500 mujeres, adolescentes y niñas a diario durante el embarazo o el parto. Esto es debido a la falta de parteras calificadas o de procedimientos obstétricos de emergencia, debido al trauma y la malnutrición que ponen en riesgo el embarazo, y debido a la falta de políticas de abortos en condiciones de riesgo. Según datos del 2016 de ONU Mujeres, más del 70% de las mujeres han vivido situaciones de violencia de género, siendo víctimas de violencia física o sexual, en algunos entornos en crisis humanitarias. Si bien los gobiernos y las organizaciones humanitarias locales e internacionales han ido mejorando y aumentando los servicios con enfoque de género, es esencial establecer mejores planes de preparación
19
es esencial establecer mejores planes de preparación antes situaciones de desastre que incluyan servicios, suministros y programas enfocados en la mujer. Sobre todo, aquellos que proporcionen información adecuada sobre temas relacionados con la salud sexual y reproductiva, protección contra la violencia de género, y apoyo psicosocial y de salud mental, por nombrar algunos. Sin embargo, el solo hecho de contactar con un buen plan de preparación y de respuesta ante una emergencia o situaciones de desastre no es suficiente, y primordial que éstos sean acompañados de planes de difusión y de entrenamiento o capacitación para la comunidad, con un enfoque especial en las mujeres, sobre todo las lideresas comunitarias. Esto nos lleva a contemplar otro enfoque al momento de explorar el papel de la mujer en la acción humanitaria, y es uno que tal vez podría ser más importante que solo enfocarse en las mujeres como segmento vulnerable de la población o como beneficiaria de servicios. Esta otra perspectiva tiene relación con el rol de liderazgo y de agente de cambio de tienen las mujeres en la acción humanitaria, en distintos niveles. Están, por ejemplo, aquellas mujeres que son parte de los equipos de la primera línea de respuesta, las trabajadoras y voluntarias de ayuda humanitaria, o las mujeres que se desempeñan como especialistas de algún sector; sus historias son raras veces contadas o destacadas. Por lo tanto, es imprescindible visibilizar las distintas contribuciones y los distintos roles que las mujeres desempeñan en la acción humanitaria. De la misma forma, es importante destacar el rol de agente de cambio que desempeñan las mujeres y lideresas en sus comunidades y el papel esencial que cumplen en la sobrevivencia y resiliencia de sus familias y comunidades. Existen muchos ejemplos a nivel internacional y local de como las mujeres ejercen su liderazgo y utilizan sus habilidades organizacionales y sociales, por ejemplo, para movilizar a la comunidad, para optimizar recursos y destinarlos a necesidades prioritarias, y para concertar alianzas que sean beneficiosas para todos y todas. Sin embargo, las mujeres siguen siendo la minoría y tienen baja representación en los niveles de toma de decisiones en el sector humanitario. Esta baja representación y bajo reconocimiento de las mujeres en cargos de liderazgo o las escasas oportunidades que existen para que las mujeres puedan ocupar lugares donde se tomen decisiones es un tema pendiente en el sector humanitario y uno que debe ser remediado a la brevedad. En este sentido, las instituciones de gobierno, las organizaciones de la sociedad civil, y el sector privado deben ser capaces de plantear soluciones a esta brecha que prevalece en el sector humanitario. Esto se puede hacer, por ejemplo, estableciendo leyes que promuevan la equidad de género, destinando
recursos para desarrollar programas de desarrollo profesional y liderazgo enfocado en mujeres, y otorgando espacios oportunos y diversos para que la voz de las mujeres sea escuchada y considerada. Pero todo esto es un trabajo mutuo, es decir, un trabajo donde la mujer no puede esperar a que se le otorgue un espacio sino mas bien actuando de forma proactiva para reclamar y tomarse esos espacios. Debemos todos y todas ser catalizadores de acción para lograr mayor equidad e igualdad de derechos, de participación, de toma de decisiones, y de desarrollo de nuestro potencial. Cuando las mujeres participan de forma significativa y activamente, y su liderazgo y sus necesidades son priorizadas y atendidas, no solo estamos promoviendo a que la acción humanitaria sea mas eficaz y efectiva, sino que también estamos beneficiando a los esfuerzos de reconstrucción y mejorando la resiliencia de nuestras comunidades y de nuestros países.
20
Datos, cifras y estadísticas sobre la mujer en la región Centroamericana
COLUMNISTA INVITADO
Elaborado por: Ingrid Hausinger de Kafie/ Coordinadora del programa Ecología y Sustentabilidad Fundación Heinrich Böll
Consulta documento completo en: http://sv.boell.org/es/node/395
21
LA POLÍTICA DE GÉNERO EN LA GESTIÓN DE RIESGOS (PGR) La Política de Género en la Gestión de Riesgos
La configuración de las vulnerabilidades en los
(PGR) de la Concertación Regional para la
riesgos está fuertemente influenciada por
Gestión de Riesgos (CRGR) es resultado de la
las desigualdades de género y la concentración del
maduración de diferentes iniciativas
poder patriarcal, por eso la presente
institucionales
política está orientada en dos vertientes: crear las
e interinstitucionales orientadas a la reducción del condiciones internas para que la CRGR pueda asumir adecuadamente el reto que entraña
en América Central. En este quehacer se ha vuelto
la búsqueda de la igualdad de género;
evidente que los procesos de gestión
y segundo, definir los lineamientos estratégicos
de riesgos y desastres deben ser equitativos ya
que permitan desarrollar las acciones de
que pierden eficiencia y eficacia cuando
acompañamiento comunitario y en los niveles
no consideran el tratamiento diferenciado que
nacional y regional, con consideraciones
debe darse a las realidades y necesidades
sobre los impactos y necesidades diferenciados
de hombres y mujeres.
entre géneros y la distribución del poder de una manera más equitativa en los espacios de toma de decisiones y de oportunidades.
Consulta la política en: http://ow.ly/mrvB50rrDfl
riesgo e impacto de desastres