Revista Concertando Marzo 2016

Page 1

Revista Concertando EDICIÓN N° 2

MARZO 2016

Sequía en Centroamérica


C réditos

Staff de asesores Eduardo González / CRGR Carlos Saz/ CRGR Rodrigo Escobar/ CRGR Guido Calderón/ CRGR Daysi Villalta/ MPGR Lissette Minera/ ESFRA – COCIGER Danilo Valencia Sevilla/ CIEETS– MNGR Dr. José A. Díaz Duque / CUJAE, La Habana, Cuba Oxfam en El Salvador

Diseño Diseño y diagramación / Zaira Catota Corrección , redacción y estilo / Zaira Catota Fotografías / CRGR, MPGR, COCIGER, MNIGR, MNGR, Dr. José A. Díaz Duque, Oxfam en El Salvador Revisión / Guido Calderón, Carlos Saz, Graciela Lovo

Revista El Salvador Mesa Permanente para la Gestión de Riesgos MPGR Guatemala Convergencia Ciudadana para la Gestión de Riesgos COCIGER Honduras Mesa Nacional de Incidencia para la Gestión de Riesgos MNIGR Nicaragua Mesa Nacional para la Gestión de Riesgo MNGR


CO N T E N I D O

» »

Editorial La Sequía prolongada, el acuerdo de SENDAI y la PRIEG del SICA.

Accionar CRGR La sequía prolongada en Centro América Hay que aprender de la Crisis

»

Afectaciones de la Sequía en el 2015

Desde las Mesas Nacionales MPGR: Sequía desafíos inminentes COCIGER: Vulnerabilidades de las mujeres ante la Sequía MNIGR: Honduras afectada por la Sequía

» » »

MNGR: Implicaciones de la Sequía en el Corredor Seco

Especialistas La cara oculta de la Sequía en Centroamérica

Espacios, redes y sistemas OXFAM: Cooperando para una Respuesta Integral ante la Sequía

Hacia el futuro


Editorial

La Sequía prolongada, el acuerdo de SENDAI y la PRIEG del SICA. El corredor seco centroamericano es una región que debe ser priorizada para realizar procesos de desarrollo integral y sostenibles, actualmente no se atiende adecuadamente, en sus prioridades políticas, técnicas, ambientales, sociales y económicas.

L

a sequía prolongada se define en 3 formas: Meteorológica, Agrícola e Hidrológica, en Centroamérica tiene sus características propias: a) no tiene períodos prolongados anuales sin lluvia como en África, se tiene períodos prolongados de “Canícula” (entre julio y agosto), que divide en 2 partes la estación lluviosa del pacífico principalmente (vertiente más importante para producción agrícola), afecta e incluso detiene del todo el desarrollo de las plantas de cultivo, reduciendo los rendimientos, b) el aumento de temperatura en el aire, según el momento en que suceda o por el período de tiempo que dure, afecta el desarrollo de los cultivos en la floración, que tiene efecto directo en el rendimiento del grano

y la cosecha, c) La finalización temprana de la estación lluviosa fuera de lo “normal” para una región o país, tiene efectos en la agricultura y la disponibilidad de agua. La severidad de la sequía depende de la magnitud de la reducción de la lluvia, de su duración y del área afectada por sus efectos, junto a la demanda de agua que proviene de los ecosistemas y de la actividad humana . En este contexto, durante los últimos tres períodos agrícolas principales en la vertiente del pacifico y ahora afectando parte de la vertiente Caribe, en los 4 países de Centroamérica, se han tenido efectos directamente en el agro, reducción de acuíferos y con altos problemas de


inseguridad alimentaria. El reporte de situación de OCHA (2015) menciona, “se tienen 3.5 millones de afectados en 3 países de Centroamérica, las pérdidas en maíz y frijol van del 75% al 100% de las cosechas (tercer año de pérdidas)”. Según el informe de monitoreo remoto de FEWS NET “los pronósticos para el principio de la época lluviosa en 2016, prevén lluvias cerca del promedio, con disminución de anomalías en temperatura superficial del mar (TSM) en el Pacífico. No obstante, es importante considerar que existe el riesgo de condiciones secas, especialmente si la retirada de las condiciones El Niño demora más de lo previsto, lo cual ocasionará un cuarto año consecutivo con pérdidas de la primera cosecha durante las siembras”. Según la FAO “La meta de los ODM 1C Honduras, Nicaragua, Panamá y República Dominicana han cumplido o están próximos a cumplir la meta (reducir a la mitad la prevalencia de subalimentación) y la otra mitad (El Salvador, Belice, Costa Rica y Guatemala) han realizado esfuerzos

que no son suficientes, incluso Guatemala y Costa Rica han empeorado”. El nuevo marco de acción de SENDAI para la Reducción de Riesgo a Desastres (RRD), en sus principios rectores menciona: “es responsabilidad de los estados la prevención y reducción del riesgo, orientada a la protección de las personas y sus bienes (salud, medios de vida y de producción), requiere el involucramiento y colaboración de toda la sociedad, con empoderamiento y participación inclusiva, accesible y no discriminatoria, con especial atención a las personas afectadas por los desastres, en particular las más pobres y con acciones con perspectivas de género”. Sus 4 prioridades deben cumplir con estos principios rectores. La Política Regional de Igualdad y Equidad de Género del SICA (PRIEG), entre sus 7 ejes estratégicos, tiene en su tercer eje para la Gestión de Riesgo a Desastres (GRD), con 8 medidas para ser implementadas. Pero además, los ejes de Autonomía Económica, Educación y Participación Política también presentan medidas específicas para la GRD. De todos los desastres naturales, las sequías prolongadas son las que potencialmente causan el mayor impacto económico y las que afectan al mayor número de personas y animales; siempre o casi siempre, producen un impacto directo y notable en la producción de alimentos. Esto repercute principalmente en las poblaciones con mayor vulnerabilidad (niñas/niños menores de 5 años, mujeres madres de familias numerosas, embarazadas o lactantes, personas con discapacidad y mayores de 60 años).

Guido Calderón Secretario Ejecutivo CRGR

Dada la situación de sequía o canículas prolongadas en la región centroamericana, los gobiernos de Guatemala, Honduras y Costa Rica, en distintos momentos, han declarado estado de emergencia, como consecuencia de los efectos en la caficultura (impactos de la Roya) y granos básicos (maíz y frijol), que por tercer año consecutivo son afectados. En Guatemala, Honduras, Nicaragua y El Salvador se tienen pérdidas anuales continuas del 75% al 100%, cuya consecuencia es un aumento de inseguridad alimentaria, pasando en algunos municipios a nivel de “Crisis”, que podría mantenerse y agravarse en el primer semestre del 2016.


»

Accionar CRGR

El problema es mucho más grave de lo que se conoce, al ser un evento de aparecimiento lento (desastre lento), no se le ha puesto la atención debida y la consecuencia de ello la sufren principalmente las familias con menores recursos, que tienen las mayores vulnerabilidades. Los impactos principales las sufren las mujeres en cada una de las familias afectadas, que además, tienen bajo su responsabilidad el mantenimiento de la alimentación, salud y saneamiento de su hogar, pero sin recursos económicos, con niveles altos de desnutrición y discriminación, pero principalmente con la desesperanza de haber sido excluidas y olvidadas por los sistemas gubernamentales de atención y protección. En este marco es imperante esforzarse en los elementos siguientes: 1. El rol de la mujer en la familia, comunidad y país es relegado siempre a un segundo plano, pero tiene bajo su responsabilidad el reducir el impacto de los efectos de la sequía prolongada, aún cuando su salud y calidad de vida está disminuida, por lo tanto, es importante que

los programas de ayuda humanitaria tengan un fuerte componente de igualdad y equidad, privilegiando a este sector, para ser apoyado con medidas de mediano y largo plazo, no asistencialistas e inclusivas. 2. La sequía prolongada será un proceso continuo, que seguirá ocasionando problemas de pérdidas de cosechas y en consecuencia el incremento de la inseguridad alimentaria familiar, por lo tanto, se debe tener políticas públicas y programas gubernamentales eficientes, eficaces, bajo la normativa humanitaria vigente y con recursos suficientes para afrontar la problemática. 3. El marco regulatorio vigente es bueno, pero no existe voluntad política para implementarlo, junto a ello, no se le otorgan los recursos necesarios, ni los mecanismos para ser implementados, esto muestra una vulnerabilidad político-organizativa de los estados que no es atendida. 4. Los nuevos marco regulatorios para el Desarrollo Sostenible, la Reducción de Riesgo a Desastres y la Adaptación al Cambio Climático, se tiene como acuerdos no vinculantes, además, la Política de Igualdad y Equidad de Género, como documentos base para realizar procesos nacionales y regionales. El contexto actual de estos documentos es que son la base de la normativa y regulación de procesos que afectan a las mayorías, pero no se conocen, ni se divulgan, por lo tanto, no se pueden exigir para mejorar los mecanismos de seguridad y protección .

1. La sequía meteorológica se produce cuando ocurre un período prolongado con menos precipitación que la media. La sequía agrícola es la que afecta a la producción de cultivos causada por un déficit en el agua, porque la precipitación cae debajo del promedio. La sequía hidrológica se produce cuando las reservas de agua disponibles en fuentes como acuíferos, ríos, lagos y presas caen por debajo de la media estadística de la región o país. 2. Patrones de sequía. Global Water Partnership. 2014 3. Informe de monitoreo remoto FEWS NET – RED HUM. http://www.fews.net/ es/print/central-america-and-caribbean/re 4. Panorama de la SAN en Centroamérica y República Dominicana. http:// www.fao.org/3/a-i4349s.pdf 5. Meta 1.C de ODM busca reducir entre 1990 y 2015 la proporción de personas en el mundo que sufren de hambre. 6. Prioridades: 1) Comprender el riesgo de desastres. 2) Fortalecer la gobernanza del riesgo de desastres para gestionar dicho riesgo. 3) Invertir en la reducción del riesgo de desastres para la resiliencia. 4) Aumentar la preparación para casos de desastre a fin de dar una respuesta eficaz y para “reconstruir mejor” en los ámbitos de la recuperación, la rehabilitación y la reconstrucción.


La sequía prolongada en Centro América

E

n Centroamérica han ocurrido cuatro ciclos de sequía consecutiva, lo que se ha reflejado en pérdida de las cosechas especialmente de granos básicos y de alimentos, aunándose la proliferación de la roya en las plantas de café, los incendios forestales y el estrés hídrico. Ha sido un panorama difícil para los países de Centroamérica.

La Red de Sistemas de Alerta Temprana para la Hambruna también lanzó la advertencia de que ya en Guatemala se registran zonas con “crisis” y que El Salvador, Honduras y Nicaragua están en condición de “estrés” que podría pasar a “crisis”

yectos de sequía de la CRGR, las 4 principales líneas estratégicas de trabajo son: 1. Preparación para atención a la emergencia. 2. Atención a la población en emergencia

“Cada veinte años, las necesidades mundiales de agua se duplican, impulsadas por el crecimiento demográfico y la expansión del regadío”

3. Resiliencia. 4. Coordinación Interinstitucional e Intrainstitucional.

En efecto, si antes de 1970 un 15% de la advierte Francisco Calvo García-Tornel, geógrafo de la Universidad de superficie teMurcia rrestre sufría sequía en algún momento, en 2016. hoy la proporción alcanza ya un 30%. La CRGR ante estos efectos en los La CRGR identifico en el 2015-2016 diferentes países hizo un llamado emergencia hídrica en las comunidapara atender el problema de insegudes asentadas en el corredor seco, ridad alimentaria en el corredor seco después de ello comenzó la búsqueCentro Americano. A partir de ello da de financiamiento para llevar ayurealizó su primera intervención en da humanitaria a las familias del corespuesta a los efectos de la sequía rredor seco. prolongada en Guatemala, El SalvaEn Octubre de 2015 un estudio de la dor, Honduras y Nicaragua, con OCHA menciona que 3.5 millones de 2300 familias, en 45 comunidades de personas a nivel de Centro América 16 municipios. están sufriendo de inseguridad aliLa CRGR ha formulado una estrategia mentaria, por lo cual es importante de abordaje a la sequía en la que se poder brindar ayuda a esa parte de Eduardo González plantean las líneas de trabajo que se esa población. Coordinador Proyecto Sequía seguirán en la ejecución de los pro-

CRGR


»

Accionar CRGR

Hay que aprender de la Crisis

L

a sequía en el Corredor Seco de Centroamérica se ha convertido en los últimos años en una amenaza recurrente que afecta a buena parte de la población de la zona rural de Guatemala, El Salvador, Honduras y Nicaragua, es una "amenaza de tracto lento" que pocas veces ocupa los titulares de la prensa como lo hacen otras crisis como las inundaciones o los terremotos, pero que de forma silenciosa pone en riesgo las vidas de miles de personas en los países afectados. El impacto silencioso de la “sequía” también ha limitado su forma de atención, es decir a las emergencias o desastres visiblemente aparatosos se les ha estudiado y las agencias importantes como OFDA, Cruz Roja han construido y propuesto procesos metodológicos de atención, consiguiendo modelos de atención a emergencias sistematizados y políticamente adoptados para su implementación. Para el caso del impacto de la sequía no se tiene precedente en su atención y las agencias atienden conforme a los paradigmas establecidos. La Concertación Regional para la Gestión de Riesgos (CRGR) en Centroamérica ha desarrollado una respuesta para 2,300 familias impactadas por la sequía de 2014 y 2015 en el corredor seco, este proceso a la vez de haber acompañado y reducido la vulnerabilidad de esas familias, ha permitido construir un ensayo de modelo de atención específico para la sequía impulsada desde la CRGR. Este modelo tiene una visión holística e integradora que permite involucrar en trabajo tanto a las familias afectadas como a los gobiernos locales, también incluye medidas paliativas para el impacto de las afecciones como medidas que permiten convivir con la amenaza y no sufrir los mismos efectos. Este modelo contempla tres componentes muy marcados que se han realizado casi de manera simultánea y que han exigido mucha dedicación de las organizaciones que componen la CRGR, el primer componente es el paliativo es

decir el que permite asegura el alimento de manera inmediata a las familias afectadas, el segundo es el preparativo que comprende una fase de capacitación rápida que permite brindar el conocimiento básico para que la familia adquiera el conocimiento para producir alimento en condiciones de sequía y la tercera etapa es la de reactivación en la que las familias reciben insumos básicos y a través del conocimiento adquirido desarrollan trabajo para producir alimento. También es de destacar que en este modelo hay una amplia participación de líderes y lideresas de las mismas comunidades ya que en las tres etapas son estas personas las que realizan el acompañamiento directo a las familias afectadas. También se ha involucrado a los gobiernos locales de las municipalidades donde se atendieron estas familias, permitiendo facilitar los tiempos de la respuesta y optimizar los recursos. Esta experiencia de respuesta al impacto de la sequía ha permitido concluir a CRGR que esta acción debe de realizarse de manera integral, es decir proveyendo de alimento y a la vez proveyendo de medios y conocimiento para que las miasmas familias inicien ciclos de reactivación de sus propios alimentos y además se concienticen y practiquen medidas para cosechar y utilizar agua. CRGR está por iniciar un nuevo acompañamiento a familias del corredor seco en el que se enfatizará las buenas prácticas en la producción de alimento y el mejor aprovechamiento del agua, y a la vez propondrá el modelo de atención a las organizaciones que la componen.


AFECTACIONES DE LA SEQUIA EN EL 2015

L

a Zona Centroamericana sufre cada vez más los embates de la Sequía, de acuerdo a la FAO, en el año 2015 se obtuvieron los siguientes datos por país:

Nicaragua: Al menos el cincuenta por ciento del área total sembrada de granos básicos en el periodo de primera sufrió daños por causa de la sequía; y en las regiones más afectadas la pérdida de las cosechas fue más de 27,000 hogares afectados por la sequía han recibido alimento por parte del Gobierno y más de 23,000 paquetes que incluyen semillas para la siembra Honduras: 80,000 familias pobres de 13 de los 18 departamentos del país, 468.000 personas de acuerdo a la MNIGR, déficit de alimentos en cerca de 146 municipios del país, la sequía ha afectado el 100 % de los cultivos de subsistencia de granos básicos, en otras las pérdidas osci-

lan entre el 60 % y 80 %. En las zonas urbanas la falta de lluvias se hace sentir con drásticos racionamientos de agua potable y energía eléctrica. El Salvador: La Sequía alcanzó a los 104 municipios del país que forman parte del corredor seco centroamericano, una extensión de terreno que tiene problema para mantenerse húmedo. La mayor parte de ese corredor, en El Salvador, está ubicado en la zona oriental, la nueva estimación da cuenta de 70,000 productores afectados por la sequia Guatemala: El Oriente del país fue el más afectado por la falta de lluvias, que en 2015 afectó a más de 160.000 familias, de acuerdo a datos oficiales. En Guatemala la inseguridad alimentaria y nutricional se sufre en varios de los 22 departamentos que tiene el país .

De acuerdo al Hidrólogo Roberto Dimas Alonzo Mercado, las principales causas de la Sequía en el Corredor Seco Centroamericano son las siguientes: Clima Natural (Una canícula de la época seca). Cambio Climático (Variabilidad del Clima). Deforestación: Un estudio publicado por la FAO en 2011 sobre la situación de los bosques en el mundo indica que en Centroamérica la deforestación aumentó de 54,000 a 74,000 hectáreas anuales en las últimas dos décadas. Uso inadecuado del recurso agua. Suelos de uso agrícola con fuertes pendientes que en resumen son malos suelos. Aumento considerable en los incendios forestales en toda la Región. Políticas inadecuadas de desarrollo de obras de mitigación para enfrentar el fenómeno de la Sequía. Prácticas Agrícolas Inadecuadas, que hacen que los suelos se degraden, que se sequen las fuentes de agua y que aceleran el proceso de deforestación.

Los países de la Región tienen los siguientes promedios de precipitación anual: Guatemala 1,996 mm, Nicaragua 2,280 mm, Honduras 1,976 mm de y El Salvador 1,996 mm, lo que ubica como una región donde el problema no

es la falta de agua sino la concentración en el año y el manejo que se hace con ella, la administración del recurso y la falta de políticas adecuadas para enfrentar este problema de la Sequía.


»

Mesas Nacionales

EL SALVADOR: Sequía desafíos inminentes

lluvias deficitarias entre el 2014 y 2015 ascienden a los 147 millones de dólares, y más de 102, 609 productores fueron afectados, sumado a esto el recurso hídrico alcanzó reducciones críticas del 90 % de caudales al oriente del país. Los datos anteriores evidencian en gran medida el impacto sobre todo al sector agrícola, sin embargo la cuantificación de pérdidas y daños sigue teniendo vacío evidentes que omiten casos como la muerte de animales de corral que generalmente están bajo el cuidado de las mujeres, así como la falta de agua para cumplir con las condiciones adecuadas para la salud, higiene y consumo, las cuales garantizan una vida digna. Para las mujeres que día con día enfrentan ésta realidad es trascendental buscar alternativas viables e inmediatas, tal es el caso de Milagro del Carmen Reyes, lideresa del cantón San Juan II del municipio de Alegría, quien manifiesta: “tenemos herramientas para la captación de agua lluvia, lo importante es organizarnos y tener los conocimientos adecuados para “cultivar agua” las mujeres somos propositivas y las que nos toca asumir las responsabilidades de la casa y los hijos”. “Las condiciones de vida de las mujeres empeoran a medida que la degradación ambiental se incrementa, teniendo un impacto negativo cada vez mayor en sus capacidades de subsistencia, particularmente aquellas que laboran en el sector agrícola, informal y de servicios”.

L

as proyecciones climáticas asociadas a los impactos de la sequía seguirán afectando a los sectores con mayores condiciones de vulnerabilidad en El Salvador, especialmente a las mujeres quienes a diario se enfrentan no sólo a la falta de alimento que amenaza a sus familias, sino a la dificultad de ejecutar acciones cotidianas relacionadas con el cuido del hogar, teniendo en cuenta además la asignación de sus múltiples roles dentro de la sociedad, (mujer, madre, esposa, jefa de hogar). Según el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, MARN, en El Salvador las pérdidas producto de las

Por lo tanto el rol de las organizaciones de sociedad civil, específicamente las relacionadas con la temática ambiental, sigue siendo determinante en la transformación de las causas generadoras de riesgo, enfocadas principalmente a la participación e involucramiento de las mujeres dentro de los espacios colectivos, donde se garantice el cumplimiento de sus derechos y se visibilice el impacto diferenciado de los desastres; sobre todo el reconocimiento de su labor en los procesos de adaptación que conducen a instaurar comunidades resilientes. Ana Cisneros, MPGR, Pág. 15, “SOBRE SUS HOMBROS: un estudio del impacto diferenciado de los desastres en mujeres, niñas, niños y la importancia de invertir en la prevención en El Salvador”.


GUATEMALA:

Vulnerabilidad de las mujeres ante la sequía El Fenómeno del Niño ha generado una "sequía prolongada" que ha provocado la pérdida del 80% de las cosechas en los departamentos de Chiquimula y Jutiapa (según monitoreo de pérdidas entre las familias beneficiadas por el Proyecto de Respuesta a la Sequia en las comunidades del Corredor Seco Centroamericano), principalmente de maíz y frijol, que son la dieta básica de la región, acentuando la inseguridad alimentaria de más de 250,000 familias en todo el país. Un informe de las acciones implementadas por el Equipo Humanitario de País, menciona que de 700 mililitros (ml) de agua que una planta de maíz necesita para su adecuado crecimiento, solo cayeron 200 ml de lluvia en el 2015. Este es el impacto del déficit de lluvia.

L

as mujeres que viven en estas comunidades empobrecidas se ven mayormente afectadas a diferencia de los hombres (el 67% vive con su pareja) pues por un lado, a pesar de las campañas de concientización sobre los roles de género, todavía son las responsables de la alimentación (preparación y cocción), así como garantizar la provisión de agua para sus diferentes usos (alimentación, higiene personal, limpieza), siendo que solo el 14% de las familias cuenta con agua entubada, la cual reciben dos o tres veces por semana y el resto debe caminar de media a dos horas para el acarreo del agua, sin mencionar la potabilidad de la misma para el consumo humano. Este vital recurso del agua también se ve afectado por la falta de lluvia y la ausencia de sistemas de recolec-

ción y purificación, porque no se contemplan o no son prioridad en los planes de desarrollo a largo plazo por parte de los gobiernos locales. Las posibilidades que tienen las mujeres de resolver estas situaciones críticas son limitadas, debido a la escasez de recursos y pobreza agudizada, así como la falta de oportunidades de acceso a una educación para una preparación digna y adecuada, que les permitiría participar en organizaciones tanto comunitarias como municipales, con ello ser tomada en cuenta su opinión, así como sus propuestas de trabajo para el bien común. Miles de mujeres viven en un total analfabetismo derivado de esta realidad, a esto hay que agregar la escasez de servicios públicos por parte del Estado al alcance de las mujeres para resolver las diferentes pro-

blemáticas que enfrentan y necesidades básicas a cubrir. Al género masculino se les involucra en los comités y toda clase de instancia de decisión, pero la mayoría de los hombres están alejados de vivir las situaciones familiares, las dificultades que enfrentan las mujeres para resolver enfermedades, la falta de agua e higiene, el cuidado de varios niños a la vez sobre todo si no van a la escuela, con todo esto, la consecuente frustración tanto en las madres como en los niños que provoca su situación de marginación y pobreza. Esta situación no es fácil, las mujeres viven de manera muy compleja y frustrante. La frustración, aunada a todo lo anterior, produce en ellas depresión y pasividad.


»

Mesas Nacionales

Las organizaciones miembros de la Convergencia Ciudadana para la Gestión del Riesgo –COCIGER- actuamos en base a protocolos de respuesta a la emergencia por sequía en este contexto. Con el trabajo realizado tratamos de aportar nuestro granito de maíz a una respuesta oportuna y evitar que se agudice la desnutrición y hambre, ya que más de un millón de personas en Guatemala desde que

nacen están padeciendo esta realidad. Pero ante todo, estas mujeres han provocado en nosotros la decisión de contribuir como facilitadores para que otros actores puedan ver esta realidad y las instancias del Estado puedan ver la imperante necesidad de actuar en esfuerzos conjuntos para empujar el desarrollo de manera integral de las comunidades más empobrecidas, invertir en la preven-

ción de las emergencias como la sequía, en la preparación y capacitación del recurso humano a todo nivel y en las mujeres especialmente, reconociendo que son ellas las que sostienen y administran la reproducción de la fuerza de trabajo y las siguientes generaciones de nuestro país. Ellas tienen derecho a la información, la educación y la participación a todo nivel.

“El fenómeno conocido como “sequía prolongada” provocó en el año 2015 el 80% en promedio, de pérdidas en las cosechas de granos básicos de más de 250,000 familias en el área del Corredor Seco de Guatemala. Esta pérdida ha acentuado la inseguridad alimentaria y otros factores, afectando el corazón de los hogares en las comunidades de mayor pobreza”


Honduras afectada por la Sequía

E

n Honduras la afectación de Sequía provocada por el fenómeno del Niño ha logrado penetrar a 13 departamentos de los 18 con que cuenta el territorio nacional. Los departamentos son: Choluteca, Valle, La Paz, El Paraíso, Ocotepeque, Intibucá, Lempira, Copán, Francisco Morazán, Comayagua, Olancho, Yoro y Santa Bárbara, convirtiéndose en el llamado corredor seco del país. 146 municipios de estos 81 enfrentan un nivel de “afectación severa” impactando en 83,229 familias. Los 65 municipios restantes enfrentan un

nivel de “afectación moderada” en perjuicio a más de 78,174 familias.

gándolas a poner en riesgo su seguridad alimentaria.

El Gobierno de Honduras se ha centrado en dar asistencia alimentaria a las familias afectadas por medio de “bolsa solidaria” esta ayuda consiste en una ración alimentaria que contiene productos de la canasta básica de la población arroz, azúcar, maíz, frijoles, manteca, café, con una duración para 7 días, a una familia de 5 miembros.

El gobierno ha demostrado no tener ningún plan de manejo ni acorto, mediano o largo plazo para atacar esta problemática, que obedece en gran medida al mal manejo del recurso agua en todos los niveles.

Esto es una medida solamente paliativa y no soluciona en lo absoluto el problema por el contrario vuelve a las poblaciones dependientes obli-

La Mesa Nacional de Incidencia para la Gestión del Riesgo (MNIGR), se ha sumado a los esfuerzos o iniciativas para enfrentar esta situación desarrollando varias acciones entre ellas tenemos las siguientes:

La Mesa Nacional de Incidencia para la Gestión del Riesgo (MNIGR), se ha sumado a los esfuerzos o iniciativas para enfrentar esta situación desarrollando varias acciones entre ellas están las siguientes: 

Formación y capacitación del equipo de Medios de Vida.

Integración de la Red Humanitaria del Sistema de Naciones Unidas.

Integración del Comité Interinstitucional de Sequía que lidera la Comisión Permanente de Contingencias (COPECO) y en donde se es parte desde el año 2014.

 

Establecimiento de Alianzas con OXFAM, para desarrollar proyecto de respuesta en las zonas de Occidente, Centro y Sur. Participación en diferentes espacios (foros)

Socialización de la Estrategia de la CRGR para enfrentar la Sequía.


»

Mesas Nacionales

NICARAGUA: Implicaciones de la Sequía en el Corredor Seco La sequía es un fenómeno meteorológico cuyo impacto en la sociedad puede ser muy alto. Es considerado uno de los desastres naturales que más daños causa en el ámbito económico. Dado que este fenómeno es impredecible, la previsión y preparación son elementos clave para reducir sus consecuencias. Entre las principales implicaciones de la sequía se encuentran: El impacto a la agricultura, afectando las cosechas, la vegetación de la zona, la salud humana y la Seguridad Alimentaria; afectación al medio ambiente, modificando los ecosistemas y hábitats de las especies de plantas y animales. La economía de la región afectada, que se reduce debido a la baja en la producción agrícola y ganadera, y los costos y precios se incrementan; se incrementa la contaminación y el volumen de diversos tipos de residuos en el medio ambiente, debido a la menor disolución y capacidad de depuración de tales materiales; afectación al ganado; en temporada de sequía ya que muchos animales mueren debido a la fuerte deshidratación que atraviesan y el aumento Precipitación y Temperatura

Municipio Totogalpa Condega

de la migración poblacional. El comportamiento de las variables climáticas Para el invierno de 2016 “habremos acumulado treinta meses con perturbaciones en el clima que han derivado en un déficit de humedad”. Este es el segundo año consecutivo que el país enfrenta las consecuencias de la sequía por la incidencia del fenómeno de El Niño, expresó Denis Meléndez, Secretario Ejecutivo de la MNGR a un medio de comunicación local. En un muestreo del comportamiento de régimen de precipitación en los municipios de Totogalpa y Condega periodo 2015, encontramos lo siguiente:

Precipitación promedio Rango: 650 – 700 mm Rango: 600 – 750 mm

Temperatura Rango: 29 – 31°C Rango 28 – 30° C

Fuente: Unidad Ambiental Municipal (UAM): municipios de Totogalpa y Condega.


El rango de precipitaciones es de 600 a 750 mm temperaturas media de 28 a 31 grados, transcurso de precipitación de julio a octubre presencia de periodo canicular severo de julio, agosto y parte de septiembre. El agua es uno de los principales factores limitantes del proceso productivo en estos territorios, dada las escasas precipitaciones o por la mala distribución de las lluvias, presentando recurrentes sequías que hacen que el proceso productivo de alimentos sea de alto riesgo. Los bajos niveles productivos también se ven afectados debido al uso de tecnologías inadecuadas. La escasez de insumos (semillas, fertilizantes, insecticidas) es uno de los elementos que los productores identifican como problemática principal. En los municipios de Condega y Totogalpa, el 60% de las familias poseen entre 2 y 5 manzanas, y el 40% solo poseen pequeñas parcelas o patios 0.25 – 0.40 mz. El tipo de terreno que prevalece son laderas con inclinaciones mayores a los 15 grados, de suelos pocos fértiles por sobre utilización agrícola, lixiviación y erosión eólica. Resiliencia comunitaria frente a la Sequía Una condición para recuperar los medios de vida de las familias del corredor seco afectadas por la sequía, que ha provocado la alteración de los ecosistemas a nivel local, municipal, han sido: mejorar las parcelas agrícolas a través de la incorporación de producción con enfoque agroecológico. Durante el periodo se promovió la implementación de obras de conservación siguientes:

 Incorporación de abono edáfico (orgánico) para la res-

     

tauración de suelos en 79 parcelas agrícolas (1.5 manzana) y 79 patios (0.20 manzanas), en 158 productores. Como una oportunidad para la recuperación de la fertilidad de suelos, permitiendo mejorar sus cosechas y el sistema alimentario de las familias. Restauración de Curvas a nivel, en 42 parcelas equivalentes a 1600 metros lineales. Reforestación en zonas de quebradas 12 parcelas y 8 ojos de agua. Establecimiento de cercas vivas. 2500 metros lineales Construcción de zanjas de retención. 200 metros lineales Cultivos en asocios. 30 parcelas. Cosecha de agua en 8 parcelas.

También se han organizado a las familias para la promoción de un modelo expansivo que combina el conocimiento campesino tradicional con los sistemas agrícolas actuales beneficiando la economía de las familias y el medio ambiente.

En este sentido la promoción de la diversificación del patio; hortalizas, árboles frutales (según características edafoclimáticas de la zona), sorgo blanco, abono orgánico fortificado para la restauración de suelos en el área de patio (hortalizas, frutales y sorgo), abono orgánico foliar H -plus, insecticida orgánicos y herramientas de trabajo (machetes, regadoras, azadones) se promueven las iniciativas de economía de patio que redundan en la producción de alimentos para el autoconsumo. Para fortalecer las capacidades locales e implementar paralelamente las actividades de resiliencia comunitaria, se debe promover la organización de la comunidad en función de la respuesta a la sequía y fortalecer el liderazgo comunitario, organizar y/o fortalecer la red de promotores agroecológicos voluntarios; quienes deben ser instruidos en el proceso de acompañamiento al apoyo técnico en la transferencia tecnológica de sistemas de parcelas de patios agroecológicas . Por intuición los productores planifican sus actividades, sin embargo, no siempre tienen escrito sus ideas que ordenara el tiempo y espacio del uso del suelo, así como su potencialidad de cultivos, tomando en cuenta las adversidades que nos presenta la condición climática. Es necesaria la elaboración de planes de manejo de parcelas y patios con el apoyo de promotores/as voluntarios de la comunidad. Fortalecer la interlocución entre las autoridades municipales, el personal gubernamental local responsable de atender a la seguridad alimentaria y el liderazgo comunitario es importante para las coordinaciones de respuesta de forma conjunta a la crisis alimentaria. Abrir los espacios de comunicación nos permitió conocer y socializar nuestra actuación en el territorio, ya que de esta manera se evita la duplicidad en las intervenciones, y también conocer y documentar los proyectos que se están desarrollando en las zonas. La estrategia para la resiliencia comunitaria debe estar basada en el acompañamiento sistemático de la promotoría, la comunicación y la implementación de sistemas de producción con enfoque agroecológico, el cual debe tener como retos: Generación de oportunidades de medios de vida alternativos; mejoramiento de la gestión ambiental; apoyar el proceso de innovación permanente para la agricultura que garantice la seguridad alimentaria; promover la participación local, fomentar su apropiación y mejorar su seguimiento.


»

Especialistas

SEQUÍA La cara oculta de la sequía en Centroamérica Escrito por: Dr. José A. Díaz Duque

La sequía en Centroamérica es un fenómeno recurrente que se ha extendido a lo largo de décadas, particularmente en la zona del Corredor Seco. Sus impactos económicos, sociales y ambientales han sido considerables. Cientos de miles de familias se han visto afectadas severamente, causando hambre y desnutrición, principalmente en mujeres, niñas y niños. Sus precarios ingresos han desaparecido por años, agudizando el estado de pobreza y generando endeudamiento y migración hacia las ciudades. La vegetación ha ido desapareciendo y los suelos han quedado totalmente degradados, provocando la pérdida de su agro productividad año tras año. .


E

l Corredor Seco de Centroamérica se extiende desde Chiapas al sur de México hasta Costa Rica, y comprende una franja de las cuencas hidrográficas que vierten al Pacífico, a lo largo de Guatemala, Honduras, El Salvador y Nicaragua. En este singular mega ecosistema, con base en el bosque tropical seco, se producen recurrentes sequías, generalmente relacionadas con el fenómeno El Niño. La disminución de las precipitaciones medias anuales y la irregularidad de su distribución temporal y espacial han provocado daños económicos y sociales producto de las pérdidas consecutivas de las cosechas a lo largo de varios años. De igual forma los daños ambientales, principalmente a los suelos, han estimulado su degradación paulatina, su empobrecimiento y consecuente pérdida de la agro productividad. Sólo en el año 2014 cerca de 600 mil familias se vieron afectadas en los cuatro países señalados; similar situación se ha presentado en el pasado año 2015, con especial incidencia en las mujeres, las niñas y los niños.

nes cause un grave desequilibrio hidrológico” (OMM, 1990). Otra definición de sequía muy extendida internacionalmente es la ofrecida por la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación: “el fenómeno que se produce naturalmente cuando las lluvias han sido considerablemente inferiores a los niveles normales registrados, causando un agudo desequilibrio hídrico que perjudica los sistemas de producción de recursos de tierras” (UNCCD, 2003). El estudio del fenómeno de la sequía se realiza desde dos ópticas diferentes: por sus condicionantes climáticas, es decir, cuando se analiza el comportamiento de variables como las precipitaciones, la temperatura, la evaporación, la circulación atmosférica y otras similares, a lo que se denomina sequía meteorológica; y cuando se analizan sus consecuencias, ya sean agrícolas, hidrológicas o socioeconómicas, lo cual conduce a conceptos tales como sequía agrícola, sequía hidrológica o sequía socioeconómica.

El constante agotamiento del recurso suelo, las pérdidas de las cosechas, el incremento de las temperaturas, la elevada evaporación, la escasez y la contaminación de las aguas, la incidencia de enfermedades gastrointestinales y respiratorias, unidas a la morbilidad crónica del dengue, Chikungunya y más recientemente Zika, provocan un deterioro constante y progresivo de las condiciones genéticas de las familias asentadas en el Corredor Seco, conduciéndolas hacia una situación de descarte poblacional. La pobreza, el hambre y la insalubridad marchan de la mano, codo a codo, marcando para siempre a generaciones completas de centroamericanos. SEQUÍA El concepto de sequía se presenta de forma variada y con múltiples definiciones, sin embargo, todos los autores coinciden en afirmar que se trata de una escasez de las precipitaciones respecto a su comportamiento normal, entendido éste como el valor promedio histórico calculado a partir de los datos pluviométricos de una serie cronológica relativamente larga. La Organización Meteorológica Mundial la ha definido como: “un período de condiciones meteorológicas anormalmente secas, suficientemente prolongado como para que la falta de precipitacio-

Dr. José A. Díaz Duque Profesor Titular e Investigador Titular del Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría (CUJAE), La Habana, Cuba. jadduque@gmail.com


»

Especialistas

El trabajo realizado en Guatemala, Honduras y El Salvador, en el período comprendido entre el 2 de febrero y el 15 de marzo de 2016, empleó como instrumento el Diagnóstico Situacional con fines de Gestión de Riesgos con enfoque de Sostenibilidad. Los Diagnósticos Situacionales con fines de Gestión de Riesgo, son un procedimiento de investigación derivado de la metodología Estudios de Escenarios Predesastres (EPD), que constituye una herramienta de trabajo muy útil. El enfoque de sostenibilidad en este instrumento se basa en el análisis multidimensional de la sostenibilidad empleando el modelo EstadoPresión-Efecto-Respuesta (EPER), y cruzando todas las variables presentes en el problema que se analiza. Aunque en el trabajo desarrollado se tuvieron en cuentan múltiples amenazas (geológicas, hidrometeorológicas y antropogénicas), en el presente artículo la atención se concentra en la sequía y sus impactos en la salud, especialmente en la zona del Corredor Seco de Centroamérica. La información procede de dos fuentes principales: la documentación publicada sobre el tema y las visitas efectuadas a escenarios críticos de riesgos de sequía en los tres países, aplicando el método de investigación empírica de observación con las técnicas de documentación gráfica, entrevistas individuales y grupales.

Los escenarios visitados fueron, en Guatemala: zona occidental (Santa Bárbara) y zona oriental (San Jacinto, San José La Arada, Yupiltepeque); Honduras: (Liure, Orocuina, Brasilar, Camaldi); El Salvador (Panchimalco, San Sebastián, La Alegría, Potrerillos, San Jorge, Barra de Santiago). El estudio efectuado en estos escenarios reveló una severa y recurrente desnutrición a lo largo de años en una considerable proporción de la población, manifestándose tanto efectos físicos como son el bajo peso y la limitada talla de las niñas y niños, así como cognitivos expresados en el bajo rendimiento escolar, dificultades en el aprendizaje y limitadas capacidades intelectuales. Este efecto sostenido por generaciones a lo largo de décadas provoca una oculta y lenta degradación biológica en los habitantes de estas zonas, convirtiéndolos en ¨los descartables de la sociedad¨, viviendo en condiciones de extrema pobreza y faltos de los más elementales derechos de acceso a una vida digna y decorosa, como consecuencia del irracional modelo de desarrollo imperante. Organización Meteorológica Mundial (OMM, 1990): Vocabulario Meteorológico Internacional (OMM, No. 82). Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación en los países afectados por sequía grave o desertificación, en particular en África. Texto con anexos (UNCCD, 2003). Printed in Switzerland. March 2003. 77 pp. Carta Encíclica Laudato Si’ del Santo Padre Francisco sobre el Cuidado de la Casa Común. Tipografía Vaticana. 192 pp. 24 de mayo de 2015.


La sequía es un fenómeno recurrente, asociado con la escasez de las precipitaciones, lo que conduce a una insuficiente disponibilidad de agua para todos los usos. En el Corredor Seco de Centroamérica, la sequía se ha vuelto una amenaza permanente y persistente, la cual se agudizará cada vez más como consecuencia de los impactos del cambio climático. La gestión del riesgo de sequía no debe limitarse solo a la gestión reactiva o emergencia sino además tiene que abordarse con un carácter prospectivo, de prevención, con reducción y evitación de vulnerabilidades, atacando sus causas y no solo sus efectos. El elemento sustancial de vulnerabilidad ante la amenaza de sequía está asociado a la gestión inadecuada de los recursos hídricos. El agua se convierte en el factor principal para construir la resiliencia de las comunidades.

La recurrencia de los fenómenos de sequía en el Corredor Seco no solo han producido manifestaciones de enfermedades gastrointestinales, respiratorias y de la piel, sino una desnutrición crónica y creciente, afectando el desarrollo cognitivo de las personas que en él han nacido y viven. También se aprecian trastornos sicosociales. La situación de extrema pobreza y elevada vulnerabilidad que padecen las poblaciones del Corredor Seco, con sus nefastas consecuencias de desnutrición e insalubridad, son producto directo de la aplicación del modelo insostenible de desarrollo imperante.


»

Redes y alianzas

Foto/ Oxfam en El Salvador.

OXFAM: Cooperando para una Respuesta Integral ante la Sequía

El Fenómeno del Niño tiene diferentes manifestaciones, entre ellas, eventos extremos como las sequías que profundizan los niveles de pobreza de las familias más vulnerables, afectando sus ya limitados recursos, por ejemplo: el agua, sus cultivos y otros medios de vida, así como generan mayor endeudamiento para estas poblaciones.


E

n el caso de El Salvador, desde el 2012, sequías meteorológicas anuales han venido afectando la seguridad alimentaria y medios de vida de las poblaciones más pobres. Un diagnóstico (Febrero, 2016) realizado por Oxfam y el Equipo de Seguridad Alimentaria y Medios de Vida Vulnerables en Emergencia (EFSVL, por sus siglas en inglés) en comunidades vulnerables del Corredor Seco Centroamericano reveló que unas 662,000 personas de los departamentos de San Miguel, Usulután y Morazán se encuentran en inseguridad alimentaria a causa de la sequía, por el Fenómeno del Niño. El estudio indica que esta situación es crítica y urgente de atender. Para Oxfam es fundamental aliviar el sufrimiento humano de quienes están más propensos a sufrir las consecuencias de un desastre, así como trabajar bajo un enfoque integral para la construcción de resiliencia de las comunidades. Oxfam considera que la sequía y cambio climático son temas clave que deben incluirse dentro de la agenda de desarrollo de las comunidades. De igual manera, la coordinación entre actores de gobierno y sociedad civil y el fortaleciendo de las organizaciones locales- que son quienes están más cerca de las poblaciones vulnerablesson indispensables en todo este proceso. Actualmente, y como parte de la respuesta ante el Fenómeno del Niño, se está brindando atención a unas 32,615 personas en El Salvador que se encuentran en estado de inseguridad alimentaria, a través de una estrategia integral que busca salvar vidas. Dicha respuesta es financiada por Agencias del Sistema de Naciones Unidas (FAOUNICEF- PNUD y PMA) y es implementada por Oxfam y sus socios nacionales (FUNDESA y CORDES, equipos EFSVL y de WASH- Agua, Saneamiento e Higiene por sus siglas en inglés). Dicha operación conjunta busca contribuir a los esfuerzos nacionales del Gobierno de El Salvador para hacer frente a las consecuencias de la sequía con acciones de asistencia alimentaria, acceso al agua, promoción de la higiene y saneamiento, recuperación de medios de vida y nutrición. Estas acciones se suman a otras que Oxfam y sus socios nacionales han venido desarrollando en los últimos dos años, con el fin de apoyar a familias afectadas por la roya

del café y la sequía. Unas 17,000 personas han sido beneficiadas a través de distribución de alimentos por vouchers. Otra de las expresiones del Fenómeno del Niño son la proliferación de epidemias como el dengue, el Zika y Chikungunya, que han golpeado fuertemente la salud de miles de familias salvadoreñas. Para hacer frente a estas afectaciones, Oxfam ha estado trabajando junto al Ministerio de Salud y la Subcomisión WASH para proveer una respuesta unificada entre los diferentes actores que trabajan en este ámbito, implementando acciones de sensibilización, capacitación y participación comunitaria, por medio de la Campaña “En mis manos está”. Según estimaciones de Oxfam, el Fenómeno del Niño seguirá impactando globalmente y en diferentes niveles, lo que debe ser una prioridad que requiere de atención urgente y recursos. A partir de abril 2016, Oxfam estará desarrollando en la región latinoamericana una campaña que busca incrementar la atención sobre el impacto que el Fenómeno del Niño está teniendo en la región. El pedido de la Campaña está dirigido a gobiernos, a otros actores humanitarios y de cooperación para que se provea mayor financiamiento para salvar vidas y los medios de vida de personas afectadas; asegurar que las necesidades y capacidades de las mujeres están al centro de cualquier respuesta; incrementar la inversión en resiliencia e incluir eventos como la sequía en los programas de desarrollo.


»

Acciones futuras

La Concertación Regional para la Gestión de Riesgos está en el proceso de construcción de su protocolo regional de respuesta ante desastres, el espíritu de este protocolo es reducir la vulnerabilidad de familias afectadas dentro de situaciones de desastres y contribuir a la garantía de los derechos de las personas en situaciones de desastres.

En seguimiento a las afectaciones generadas por el impacto de la sequía en el corredor seco, la Concertación Regional para la Gestión de Riesgos se prepara para en estas próximas semanas iniciar el trabajo de acompañamiento a las familias de 16 municipios de Guatemala, El Salvador, Honduras y Nicaragua. El acompañamiento consiste en el seguimiento a la respuesta iniciada en 2015 con un proyecto de asistencia humanitaria, hoy se propone enfatizar prácticas de mejor aprovechamiento de agua.

La Concertación Regional para la Gestión de Riesgos se prepara para enviar sugerencia a Cumbre Mundial Humanitaria a celebrarse en Turquía en mayo de 2016, el mensaje de este espacio centroamericano es que las organizaciones de la sociedad civil también son estructuras que capaces de acompañar y desarrollar acciones de preparación, respuesta y rehabilitación, esto en concordancia con Incrementar la financiación directa a los actores locales.

Para este próximo trimestre la Concertación Regional para la Gestión de Riesgos se propone iniciar sus cursos especializados para consolidar equipos de trabajo para la respuesta ante situaciones de desastre, los cursos a impulsar tienen una lógica de réplica desde lo regional hacia lo local y las temáticas son: 1. Agua, saneamiento y promoción de la higiene. 2. Medios de ida. 3. Construcciones sismo resistentes. 4. Liderazgo humanitario; y 5. Logística en emergencias. Estos cursos serán certificados por Universidades reconocidas de Centroamérica. Con el propósito de fortalecer las capacidades de las mesas nacionales la Concertación Regional para la Gestión de Riesgos realizará este próximo mes de mayo, un taller de capacitación para el recurso humano del área de comunicaciones de esas estructuras. El propósito es desarrollar herramientas técnicas para el ejercicio efectivo de la comunicación en este espacio.

comunicaciones@crgrcentroamerica.org


www.crgrcentroamerica.org CRGR CentroamĂŠrica @CRGR_CA


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.