MARZO 2018
EDICIÓN ESPECIAL # 7
l! a i c e p s E n ó i c i Ed
REVISTA CONCERTANDO
EN GESTIÓN DE RIESGOS...
AVANZAMOS CON EQUIDAD
TABLA DE CONTENIDO 04
Desde donde estoy, soy actora local.
07
El papel de las mujeres como agentes sociales en la gestión de riesgos.
09
La mujer y la gestión de riesgos.
11
Debemos desmitificar que las mujeres no pueden asumir roles estratégicos ante los desastres.
13
Las mujeres y el derecho humanitario.
15
No dejar a nadie atrás, mujeres agentes de cambio.
18
El rol de las mujeres periodistas en la gestión de riesgos.
22
Sobreviviendo en medio de las adversidades.
WWW.CRGRCENTROAMERICA.ORG
CRÉDITOS STAFF DE ESCRITORES/AS
Flor del Carmen Gámez/ CRGR Wendy Ávila / COCIGER Mhaydee Recinos / IMU /MPGR Equipo Técnico / MNIGR Irma Franco / MNGR Rodrigo Hernández / CRGR
INVITADAS ESPECIALES Indira Calderón / OCHA Mónica Rodríguez / Canal 10 Lizaa Salgueiro/ Construyendo Sociedad
DISEÑO
Diseño y diagramación Zaira Catota Corrección , redacción y estilo Zaira Catota Revisión/ Flor del Carmen Gámez .
REVISTA
Edición especial marzo 2018
EDITORIAL
FLOR DEL CARMEN GÁMEZ COORDINADORA REGIONAL CRGR
Los temas de género y gestión de riesgos son vinculantes, no pueden ir separados debido a que tocan y ponen en perspectivas las diferencias de las necesidades e impactos de los desastres en la población, especialmente la colocada por las sociedades, en condiciones de mayor vulnerabilidad. No se nace vulnerable según se entiende en la ciencia de los riesgos; las injusticias, las inequidades y las desigualdades sociales colocan, generalmente por el género, a cada quien en un rol que lo posicionan o no en la falta de oportunidades que tendrá en la vida, y también en cuánta proporción de salvarse tiene en un Tsunami, en un terremoto o en un evento natural o socio ambiental. Hay una gran cantidad de estudios prestigiosos que ratifican este argumento, no es nuevo. Lo diferente es quizás el proceso que ha llevado a la Concertación Regional de Riesgos (CRGR) a la aprobación reciente de dos políticas: la de “Género con enfoque de Gestión de Riesgos”; y la de “Acción Humanitaria con enfoque de Género”. La presentación pública de la primera se dio en el marco de la campaña “En Gestión de Riesgos, avanzamos con Equidad”. Dentro de la óptica de género y de gestión de riesgos, estas políticas son un avance que contribuyen a ver con otros ojos estos temas. En la historia de la gestión de riesgos, sea en su fase de respuesta, de mitigación o la casi nula planificación para no generar más vulnerabilidades, ha sido difícil el caminar de las mujeres, ya que aportan en la primera PÁG. 4
Foto: CRGR
línea comunitaria pero su liderazgo es invisibilizado por la sociedad; son profesionales o técnicas capaces pero muy pocos medios de comunicación o instituciones gubernamentales o no gubernamentales, creen en sus cualidades; el sistema patriarcal las pretende destinar al ámbito privado o doméstico o reproductivo. En estos momentos, los desafíos globales, regionales, nacionales y locales son grandes, lindan entre la opción de sobrevivencia a las diferentes crisis originadas por liderazgos humanos de la casa mayor (nuestra tierra), hasta los déficit ambientales evidentes como la tala de bosques, la contaminación de elementos vitales como el aire, suelos, el agua; y la profundización, debido a causas como el cambio climático, de las amenazas naturales, ambientales y antropológicas. Se necesitan entonces liderazgos que respalden transformaciones hacia sociedades más justas, equitativas e igualitarias, que posibiliten o faciliten realidades y poblaciones resilientes en todo el arcoíris existente: mujeres, hombres, juventud y niñez. Y en esta línea primera es justo considerar a las mujeres.
DESDE DONDE ESTOY, SOY ACTORA SOCIAL Escrito por Wendy Ávila / COCIGER Guatemala
“Desde la Convergencia Ciudadana para la Gestión del Riesgo – COCIGER-, creemos en la participación equitativa e igualitaria entre hombres y mujeres sin dejar de lado la pertinencia cultural” Foto: COCIGER
Es común escuchar la pregunta a
remuneración, sin
podemos ver que hay más
las mujeres “Usted trabaja” y
reconocimiento y sin derecho a
reconocimiento y sin derecho a
también es común que las
tener algún ascenso, a menos
tener algún ascenso, a menos
mujeres respondan “No, yo me
que el ascenso sea más trabajo
que el ascenso sea más trabajo
mantengo en la casa”. Desde
en el hogar.
en el hogar.
hace muchos años, se ha
El trabajo de las organizaciones
El trabajo de las organizaciones
trabajado fuertemente en la
sociales ha estado enfocado en
sociales ha estado enfocado en
concientización sobre el rol que
la incidencia a todo nivel, desde
la incidencia a todo nivel, desde
la mujer juega desde sus
lo local hasta lo nacional, para
lo local hasta lo nacional, para
hogares, se han realizado
reconocer y crear espacios
reconocer y crear espacios para
ejercicios y análisis del tiempo
para involucrar a las mujeres en
involucrar a las mujeres en los
que la mujer ocupa en los
los espacios de participación
espacios de participación
quehaceres diarios del hogar,
ciudadana, pero, ¿se ha logrado
ciudadana, pero, ¿se ha logrado
demostrando que son más de las
algo? ¡CLARO QUE SI! Desde el
algo? ¡CLARO QUE SI! Desde el
8 horas reglamentadas de
nivel local se ha avanzado en la
nivel local se ha avanzado en la
trabajo las que se ocupan, sin
participación de las mujeres, y
participación de las mujeres, y
PÁG. 5
Foto: COCIGER
podemos ver que hay más
Las organizaciones comunitarias
En el momento de la ocurrencia
mujeres involucradas en la fuerza están conformadas por hombres
de algún evento, son las mujeres
laboral y ocupando espacios de
y mujeres y en muchos casos, son
en la mayoría de los casos
toma de decisión claro que se
integradas por más mujeres que
quienes toman el liderazgo en sus
han obtenido resultados muy
hombres, en el trabajo de la
casas, son ellas quienes velan por
buenos, ¿falta más? mucho más
gestión de riesgo, la participación la seguridad de sus familias y y
por hacer.
de las mujeres es fundamental, ya quienes saben y tiene el
Desde la Convergencia
que son ellas quienes pasan más
inventario de los recursos de su
Ciudadana para la Gestión del
tiempo en la comunidad,
hogar y de las comunidades, son
Riesgo – COCIGER-, creemos en
reconociendo e identificando las
quienes organizan la atención en
la participación equitativa e
principales necesidades y
los albergues. Las mujeres se han
igualitaria entre hombres y
vulnerabilidades.
integrado a procesos de
mujeres sin dejar de lado la
El rol de la mujer en gestión de
formación para mejorar sus
pertinencia cultural, ya que desde riesgo, es múltiple, se han
medios de vida, también se han
el trabajo que cada una de las
incorporado desde el momento
interesado en conocer y poner en
organizaciones socias de
de la organización, planificación,
práctica acciones para mejorar
COCIGER realiza, se promueve el preparación y respuesta, también sus condiciones de salud a través respeto a las costumbres de los
han estado presentes en los
del manejo del agua, saneamiento
pueblos, incidiendo en propiciar
momentos de formulación de
y promoción de la higiene y en un
condiciones para reconocer la
propuestas y demanda de las
menor número, pero ya se han
labor de las mujeres desde sus
necesidades para minimizar los
incorporado a procesos para
hogares y desde las comunidades. riesgos. PÁG. 6
conocer sobre
evaluación estructurales – construcciones sismorresistentes, manejan información y apoyan la recolección de datos para cuantificar a las familias afectadas. Se observa en buen número de mujeres presidiendo las Coordinadores Locales para la Reducción de Riesgos, lo que permite tener avances en la toma de decisión. Resaltamos la participación de las mujeres en el proceso de reforma al Decreto 109-96 Ley de CONRED. En el cual se realizaron una serie de talleres de información, análisis y discusión, teniendo como producto una propuesta de reforma de ley desde la sociedad civil. En conmemoración del Día Internacional de la mujer, este año la COCIGER, organizo un foro llamado “Rol de la Mujer en la Gestión del Riesgo y Cambio Climático”, lo interesante de este foro, fue ver avances en la implementación de políticas a nivel nacional en cuanto al tema de equidad de género, por ejemplo, la CONRED ya cuenta con una política de equidad e igualdad de género para ser implementada a lo interno de la organización. Desde la Mesa Nacional de Cambio Climático, se verifico la inclusión del enfoque de género dentro de la Ley de Cambio Climático y desde la Secretaria de Coordinación Ejecutiva de la presidencia, se está trabajando por continuar con el impulso de la Foto: COCIGER
participación de las mujeres en los sistemas de descentralización. Como bien describimos, hay avances significativos, pero hacemos un llamado a nuestras autoridades para que realmente tengan la voluntad política para reducir la corrupción e invertir en el desarrollo sostenible con pertinencia cultural, enfoque de género y sin construir riesgos, de tal forma que las mujeres sean resilientes y continúen siendo Actoras Sociales desde sus distintos espacios y ambientes.
PÁG. 7
EL PAPEL DE LAS MUJERES COMO AGENTES SOCIALES EN LA GESTIÓN DE RIEGOS.
Foto: IMU/MPGR
ESCRITO POR: MHAYDEE RECINOS, DIRECTORA DE IMU /MPGR EL SALVADOR
Hace varios años cuando me
Comunales de Protección Civil
No se visibilizaba el gran
inicie en la temática de gestión
estaban conformadas de la misma
trabajo de organización,
de riesgos y participaba en
manera. Me preguntaba ¿y las
relacionamiento y movilizador
capacitaciones, recuerdo que se
mujeres dónde están?, la respuesta que estas mujeres tenían
partía de que este tema era “un
era simple en el contexto del
dentro de sus comunidades, por
asunto de hombres”; el
Patriarcado: en las actividades
ejemplo conocían el territorio a
imaginario colectivo partía de
relacionadas al cuidado de las
perfección como calles,
este supuesto, solo bastaba
personas como la Comisión de
veredas; además tenían
mirar las Comisiones de
albergues, logística, alimentación.
información sobre las familias
Protección Civil de todo nivel,
Pero además las mujeres en estas
(cuántos las integraban,
en ese momento lideradas en
estructuras eran relegadas a solo
cuántos niños y niñas);
casi su totalidad por hombres
asumir las tareas no a dirigirlas.
manejaban información del
de diferentes instituciones y
Era el rol doméstico, privado,
centro escolar, casa comunal,
organizaciones; igualmente las
asignado a las mujeres.
pozos de agua, en fin de la
Comisiones PÁG. 8
infraestructura social;
igualmente manejan información referida a plagas locales, enfermedades, plantas medicinales, etc. Además tenían una gran convocatoria, bastaba que entre ellas se pusieran de acuerdo y agilizaban cualquier
"PERFECT FOR que estaba subsumido; pero esto no ha sido PARTIES AND fácil tarea pues también hay que reconocer que han sido evidentes las resistencias y CELEBRATIONS" liderazgo, evidenciando todo ese potencial
férreas oposiciones por considerar que las
invitación. Todo estos elementos valiosos a
mujeres deben ser sujetas pasivas y esperar
la hora de elaborar los mapas de riesgos y
que otros decidan por ellas, asimismo que el
vulnerabilidades, capacidades, toma de
desarrollo es un asunto de hombres.
decisiones, evacuaciones, obras de
En la actualidad, puedo observar con mucha
mitigación y conservación, etc.
esperanza, que las mujeres en diferentes
Siendo las mujeres mayoría de población en
niveles y organizaciones están mejor
la región centroamericana, era de esperarse
posicionadas y ha sido reconocido su
que cada vez más con el paso del tiempo, las
liderazgo, capacidades y conocimiento,
mujeres fueran asumiendo confianza y
además de su amplio potencial de
protagonismo en este tema; en la medida
propuestas; esto ha sido un gran avance en
que fueron obteniendo más información y
la lucha por la igualdad y equidad en la
fortaleciendo sus capacidades fueron
participación, pero aún queda mucho por
asumiendo mayores compromisos de
hacer en la tarea de des construir mitos y prejuicios fuertemente arraigados por la cultura patriarcal que impera en nuestra región centroamericana y brindar más espacios para la toma de decisiones , por lo que estamos llamados a crear los marcos regulatorios necesarios y acciones pertinentes para que nos acerquemos cada vez más a la utopía de construir una Centro América resiliente con equidad y justicia social.
Foto: IMU
La Mujer y la Gestión del Riesgo.
Los desastres no son
mujeres, los niños y niñas, las
vulnerabilidad y participación
simplemente eventos
personas con discapacidad y
de mujeres y hombres frente a
extremos provocados por las
adultos mayores, minorías
los desastres.
fuerzas de la naturaleza, sino
étnicas, migrantes y otros
A pesar del contexto desigual
que también son expresiones
grupos socialmente
las mujeres han sido partícipes
de factores sociales,
discriminados.
en situaciones de desastre, sin
económicos y políticos que
Es por ello que considerar
embargo, no siempre han
interactúan y aumentan la
cómo las relaciones de género
estado involucradas en
vulnerabilidad de los países y
moldean las vidas de los
muchos temas de su
de sus poblaciones.
hombres y de las mujeres, se
organización, también su
Los grupos de personas más
hace imprescindible para la
situación se ha visto limitada
vulnerables a los desastres
reducción de riesgos de
por factores culturales y su
son aquellos con menor
desastres (RRD). Los roles
fuerza física, lo que ha
acceso a los recursos, a las
tradicionales para hombres y
requerido importantes
oportunidades y al poder;
mujeres, el acceso desigual a
cambios de actitud en la
entre ellos se encuentran las
los recursos, determinan la
población y de definir
PÁG. 10
mecanismos para su integración, en donde la pieza clave ha sido la preparación, formación y capacitación. Hoy en día para la Mesa Nacional de Incidencia para la Gestión del Riesgo MNIGR y la Concertación Regional para la Gestión del Riesgo CRGR es indispensable la participación de la Mujer en la sociedad y su integración en los aspectos de preparación, intervención y recuperación, ante eventos de desastres y se trabaja para que sean percibidas como fuente de conocimientos, capacidades, posibilidades de acción, parte de la solución y agentes de cambio. Es así que las mujeres tienen una gran responsabilidad de participación en los diferentes espacios en los que pueden involucrarse, para alzar la voz, contribuir con los diversos pensamientos y principalmente con las acciones. Volverse un solo bloque de conciencia colectiva. En un mundo históricamente patriarcal y machista se debe entender que es un gran desafío, la tarea es grande, por alcanzar un verdadero reconocimiento igualitario. Las mujeres son la esencia propia de vida de este mundo y con igualdad de oportunidades para ir rompiendo esa brecha tan grande que ha sumergido a un número de mujeres en la miseria, pobreza, maltrato y hasta la muerte. Seguirá siendo una lucha constante y permanente para alcanzar la igualdad de la mujer que pasa por la sensibilización de hombres y mujeres, obteniendo la conciencia de des aprender y aprender. . ESCRITO POR: COLECTIVO MNIGR/ HONDURAS FOTO: MNIGR
Debemos desmitificar que las mujeres no pueden asumir roles estratégicos ante los desastres E S C R I T O P O R : F O T O : M N G R
I R M A
F R A N C O /
M N G R
N I C A R A G U A
A lo largo de los años se ha
pérdida derivadas de
la participación activa de las
visto y registrado
conflictos, terremotos,
niñas y mujeres en los
estadísticamente que la
inundaciones o hambruna, la
procesos de preparación
mortalidad de los desastres
discriminación preexistente
ante emergencias y
ha puesto en relieve la
hacia las mujeres dentro de
desastres, de esta forma es
necesidad de adoptar un
las comunidades se hace más
posible establecer desde su
enfoque de género que tenga
evidente, colocándoles en
propia visión y necesidad,
en cuenta las fortalezas y
una situación de mayor
indicadores para brindar una
vulnerabilidades de las
riesgo, especialmente a ser
respuesta oportuna y
poblaciones afectadas. Las
agredidas sexualmente o
pertinente. Mujeres y niñas
investigaciones demuestran
sufrir otros tipos de
son parte de los colectivos
que en momentos de
violencia.
que resultan más
confusión, agitación y
Es una necesidad imperante
impactados, pero también
PÁG. 12
08 | LIFESTYLE
KITCHEN
son poderosas agentes de cambios, sus capacidades pueden y deben ser utilizadas en los procesos de prevención, atención y recuperación a desastres, disminuyendo los sesgos causados por los roles de género prescritos, las desigualdades y discriminación de las sociedades. La incorporación de la mujer en estos procesos permite la integración adecuada de la equidad de género, el empoderamiento de éstas para que puedan comprender y atender sus necesidades. Se necesita construir y mejorar las capacidades de las comunidades, de los equipos de trabajo en el terreno, actores locales, de las instituciones nacionales y la sociedad civil, para incorporar la perspectiva de género en todos los sectores del desarrollo y asegurar la participación de las mujeres en las distintas estructuras
PÁG. 13
organizacionales y redes, así como en las posiciones de mando. “Nosotras como mujeres desde nuestra organización promovemos que la mujer se involucre en acciones que vayan encaminadas a contribuir a la resiliencia, un ejemplo de ello es que ellas puedan generar recursos económicos trabajando con huertos de patios, en parcelas diversificadas, integrándose a las acciones de reducción de riesgo a desastres desdelos comité locales de mitigación y prevención de desastres, que ellas contribuyan con sus acciones, porque sabemos que nosotras las mujeres jugamos un rol muy importante para incrementar la resiliencia en nuestras familias”, expresa la joven Nardelis Hernández, coordinadora municipal del Movimiento
Comunal de Esquipulas, Matagalpa, organización miembro de la Mesa Nacional Para la Gestión de Riesgos MNGR. Hernández explica que como organización comunitaria cuentan con una experiencia novedosa en los municipios de Matagalpa, Esquipulas y San Dionisio “realizamos el monitoreo climático, y me enorgullece decir que de 12 miembros que tiene la red, ocho somos mujeres”. Agregó que el rol de las mujeres en este tipo de acciones es importante por cuanto van encaminadas a la reducción de los riesgos y a la adaptabilidad al cambio climático con el objetivo de incrementar la resiliencia en la familia y evitar pérdidas económicas en sus medios de vida y que principalmente disminuir la pobreza.
Las mujeres y el derecho humanitario ESCRITO POR: RODRIGO HERNÁNDEZ / CRGR FOTO: ZAIRA CATOTA
Los primeros pasos del derecho
En 1929 se aprueba el Convenio
principio del igual trato
humanitario hacia las mujeres se
relativo al trato debido a los
también esta, considerando
remontan al siglo XIX en el año de prisioneros de Guerra por las
que se deben de tratar con las
1864, en el primer convenio de
potencias del momento en Ginebra, consideraciones a su
Ginebra donde mencionaba que
Suiza. Después de la Segunda
las mujeres heridas en el campo de Guerra Mundial se retoma el tema
condición de mujer. El origen del artículo 76, P. 1, titulado
batalla, estaban protegidas, luego de género al momento de velar por “Protección de las mujeres” es en el año 1899 y 1907 en las
la protección de la población, y
una resolución del Consejo
disposiciones del reglamento
como ejemplo tenemos que el
Económico y Social de la ONU,
anexo a los Convenios de La Haya, Derecho Internacional
de mes de abril de 1970,
sobre las leyes y costumbres de la Humanitario refrenda, como
sobre la “protección de las
Guerra Terrestre, se beneficiaba a principio fundamental, la igualdad
mujeres y la niñez en período
las prisiones de Guerra.
de urgencia o de guerra, de
PÁG. 14
entre el hombre y la mujer, el
lucha por la paz, la liberación nacional
187 millones de personas murieron
y la independencia”; el Pacto
por las diferentes guerras de ese
Internacional de Derechos Civiles y
siglo, en la primera guerra mundial el
Políticos, que entró en vigor el 23 de
5% de las personas muertas eran
marzo de 1976, en cuyo artículo 6,
civiles en cambio en la segunda la
apartado 5.°, se prevé que no se puede
cifra subió a 66% y hoy las y los civiles
aplicar la pena de muerte a mujeres en
suponen un 80% o 90%, de los cuales
estado de gravidez. Sin embargo, no
una cantidad considerables son
les fue posible prohibir de manera
mujeres y niñas, un ejemplo de lo
absoluta que se dicte pena de muerte,
expuesto es que actualmente de los
en caso de conflicto armado
mas de 100 millones de personas que
internacional, contra las mujeres
necesitan ayuda humanitaria una
encintas y las madres de niños de
cuarta parte son mujeres y niñas. El
corta edad. Como podemos ver el
Manual Esfera nos da indicadores
tratamiento al derecho humanitario a
para tener una atención diferenciada
las mujeres se inicio en los conflictos
en este punto, a nivel de nuestros
bélicos, pero luego paso también a las
países hay pequeños esfuerzos, pero
crisis humanitarias generadas por
vamos avanzando y una muestra de
situaciones de desastres de cualquier
ello es la reciente creación de la
indoles y porque la importancia de
Política de Género de la CRGR en
resaltar este origen, pues porque en
nuestra red, los avances en algunas
los últimos 15 años mas de 3 millones
de nuestras mesas con las políticas de
de personas han muerto en conflictos
género, todo esto apunta que seamos
bélicos, actualmente hay mas de 25
mas inclusivos y que demos una
millones de personas desplazadas por
atención diferenciada las niñas y
este tipo de conflictos, en el siglo XX
mujeres.
“Una mujer participa en los Trabajos de Rehabilitación de Infraestructura comunitaria en la comunidad de Las Gilces. Foto: PNUD Ecuador / David Klein “.
NO DEJAR A NADIE ATRÁS, MUJERES AGENTES DE CAMBIO Escrito por: Indira Calderón Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA) en El Salvador Cuando me invitaron a escribir estas líneas
Por mi parte, me siento honrada de tener la
para compartir mi experiencia de ser mujer y
oportunidad de desarrollarme como
el trabajo en manejo de información que
profesional y, desde mi trabajo de manejo de
realizo para la Oficina de Coordinación de
información, he apoyado en proceso de
Asuntos Humanitarios de Naciones Unidas
capacitaciones a mujeres y hombres que
(OCHA), me puse a pensar en todo el camino
trabajan varias áreas de la respuesta
que muchas mujeres han recorrido para que,
humanitaria. Así como en la recolección de
en sus respectivos momentos de la historia,
datos que, bajo un análisis, son utilizados
las nuevas generaciones podamos tener
para diferentes procesos que tiene como fin
mayores oportunidades y respeto de
el de salvar vidas en el momento de un
nuestros derechos.
desastre.
PÁG. 16
“Mujeres en el albergue Los Esteros en Ecuador donde se realizó el taller "Herramientas para mejorar mi desarrollo personal y mi negocio" como actividad de recuperación tras el terremoto de Ecuador del 2016. Photo: ONU Mujeres/Michelle Gachet”
Este mismo trabajo me ha llevado a conocer y
Las Naciones Unidas apoya la lucha de las
participar en los esfuerzos que han realizado
mujeres, de todo el mundo, para superar las
las y los trabajadores humanitarios para incluir
injusticias a las que se enfrentan, ya sea que se
en sus áreas de trabajo temas de importancia
trate de mujeres de las zonas rurales que son
como lo son género, discapacidad, diversidad; y
víctimas de la discriminación salarial, de
que en todas las fases humanitarias se busque
mujeres de las zonas urbanas que se unen para
el empoderamiento de niñas y mujeres.
impulsar el cambio, de mujeres refugiadas, de
Como lo expresa el Secretario General de
mujeres migrantes que corren el riesgo de
Naciones Unidas, el señor Antonio Guterres, en
sufrir explotación y abuso o de mujeres que
el mensaje conmemorativo al 8 de marzo, el
sufren múltiples tipos de discriminación:
activismo y las campañas llevadas a cabo por
viudas, mujeres indígenas, mujeres con
generaciones de mujeres han dado fruto: más
discapacidad y mujeres que no se ajustan a las
niñas van a la escuela; cada vez más mujeres
normas de género.
tienen un trabajo remunerado y ocupan cargos
El empoderamiento de la mujer es un tema
de responsabilidad en diferentes sectores de la
central de la Agenda 2030 para el Desarrollo
sociedad; sin embargo, siguen existiendo
Sostenible. Si se avanza en el cumplimiento de
importantes obstáculos para acabar con los
los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS),
desequilibrios de poder históricos en los que se
se avanza, también, en la causa de todas las
asientan la discriminación y la explotación.
mujeres en todo el mundo.
PÁG. 17
Referirnos a las personas en general sin
y sensibilización para el abordaje de género
tener en cuenta que las mujeres, las niñas,
en la gestión de riesgo y todo el ciclo de la
los niños y los hombres tienen necesidades y
acción humanitaria.
responsabilidades distintas durante su ciclo
Desde OCHA nos aseguramos de que las
de vida, afrontan las amenazas y las
repuestas humanitarias tengan una
situaciones de manera diferenciada y poseen
perspectiva incluyente y que todos los
habilidades y aspiraciones diferentes, puede
sectores de población y, particularmente, las
llevarnos a que nuestras intervenciones
mujeres, participan en todos los procesos,
humanitarias no sean suficientemente
incluyendo el diagnóstico y la toma de
eficaces o incluso tengan graves
decisiones. Nos cercioramos también que las
consecuencias en la protección y
necesidades específicas de las mujeres,
supervivencia de las personas atrapadas en
incluyendo las necesidades relacionadas con
las crisis.
la salud sexual y reproductiva, la protección,
En este sentido, la Oficina de Coordinación
la violencia de género, la vivienda, la
de Asuntos Humanitarios de Naciones
nutrición, la seguridad alimentaria, la
Unidas (OCHA) para América Latina y el
recuperación temprana y la educación, son
Caribe, realiza acciones de fortalecimiento
integradas para poder emprender acciones
de la convergencia y articulación entre el
adecuadas.
mundo de desarrollo y el mundo humanitario
Al contar con mayores alternativas y
bajo la visión de "la nueva manera de
recursos a través la respuesta humanitaria,
trabajar" (New Way of Working);
las mujeres se sentirán, a su vez,
fortaleciendo a los equipos de trabajo para la
empoderadas para organizarse y participar
recolección y análisis de datos desagregados
en otras actividades en la comunidad, con lo
por etnia, sexo y edad; abordando la
que estaremos contribuyendo a reducir o
necesidad de que las políticas, planes,
mitigar las inequidades de género,
programas y estrategias de género sean
sumándonos a los esfuerzos que otros
aplicables en contextos humanitarios;
actores realizan en el ámbito de desarrollo.
acciones de preparación, respuesta,
El conjunto de acciones humanitarias con
recuperación incorporando en los mismos el
enfoque de derechos posibilita una mejor
enfoque de género; y mejorando la abogacía
respuesta, una respuesta integral; y que se encarga de no dejar a nadie atrás.
______________________________ Indira Calderón, es mujer y funcionaria de la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA) en El Salvador desde 2011. Sin embargo, este artículo tiene una apreciación personal, y no necesariamente expresa el parecer oficial de la oficina o de las agencias de las Naciones Unidas.
EL ROL DE LAS MUJERES PERIODISTAS EN LA GESTIÓN DE RIESGOS ESCRITO POR: MONICA RODRÍGUEZ BARILLAS PERIODISTA EN AGENDA CIUDADANA, TELEVISIÓN DE EL SALVADOR - CANAL 10
Foto: Luis Romero, fotógrafo profesional
El acceso a la información es un derecho fundamental. Tomando en cuenta esta premisa, hemos de decir que la información se convierte en un elemento crucial en la cadena de atención y reducción de riesgos, es decir que antes, durante y después de un desastre o emergencia, la información que se genera puede ser la diferencia para una persona o para una comunidad completa y es ahí donde los periodistas debemos dar a conocer no solo datos precisos sino también concienciar y sensibilizar sin llevar al amarillismo los hechos. El Salvador es un país altamente vulnerable, ya lo han señalado informes del Ministerio de Medio Ambiente y organismos internacionales que revelan que más del 80% del territorio tiene riesgos ante cualquier tipo de fenómenos que nos aquejen, y esta misma realidad PÁG. 19
Educar e informar a través de contenidos periodísticos son acciones primordiales que los medios de comunicación deben realizar de cara a la reducción de riesgos a desastres. Pero hay un papel aún más importante y es el de sensibilizar a través del periodismo y en este sentido las comunicadoras juegan un papel importante, por ejemplo ¿Quién mejor para comprender la situación de otras mujeres ante una emergencia?
es la que nos debe llevar a
como la proveedora de alimentos o
establecer con prioridad una
la cuidadora de los hijos, sino que
agenda en los medios guiada a
también puede ser una figura de
educar para prevenir, pero también
liderazgo capaz de organizar,
para desarrollar materiales
tomar decisiones fundamentales y
periodísticos que orienten a la
realizar trabajos que se piensan,
población en gestión de riesgos, que
equivocadamente, solo para
generen conciencia y sensibilización
hombres.
de nuestra situación como país.
Ante todo, las periodistas somos
En este último aspecto, las mujeres
mujeres y rápidamente podemos
periodistas jugamos un papel
comprender y ponernos en el lugar
importante pues tenemos la
de otras sobre las necesidades y las
capacidad de sensibilizar ante temas
cargas que sobre sus espaldas
que quizá los hombres, en esta
pesan, es bajo esa perspectiva que
profesión, no puedan entender, por
debemos ser las que propicien
ejemplo exponer las necesidades de
espacios y/o ser la voz de las
los grupos más vulnerables, como
mujeres y sus comunidades que
las mujeres y niñas que en esas
demandan ser escuchadas, abrir el
situaciones de desastres y en
camino para que expongan sus
muchos casos, no tienen acceso a
necesidades pero también sus
condiciones sanitarias adecuadas o
ideas y propuestas para hacer
la atención que se requiere si hay
frente a los desafíos en la
embarazadas, si entre los evacuados
reducción de riesgos.
hay adultos mayores o personas con
Es necesario señalar que las
algún tipo de discapacidad, también
periodistas también tenemos el
es necesario señalar que estos
deber de capacitarnos sobre el
grupos vulnerables pueden ser
tema de gestión de riesgos y cada
objeto de agresiones físicas o
una de sus etapas, ese
sexuales.
conocimiento nos permitirá
Las comunicadoras debemos
realizar contenidos que
trabajar el enfoque de género en
promuevan la prevención, el
nuestra labor periodística y señalar
manejo de alertas tempranas y las
que dentro de la cadena de gestión
acciones encaminadas a superar
de riesgos, la mujer afectada por un
una situación de emergencia ante
desastre no solo debe ser vista
cualquier embate de la naturaleza.
PÁG. 20
Foto: Luis Romero, fotógrafo profesional
Foto: Luis Romero, fotógrafo profesional
Foto: Mónica Rodríguez
Foto: Luis Romero, fotógrafo profesional
Dada la importancia de los medios de
Hay desafíos grandes como el cambio climático, la
comunicación, debemos ser los micrófonos de las
soberanía alimentaria, la gestión del agua y otras
comunidades que requieran ayuda para que las
amenazas en las que los medios de comunicación
autoridades gubernamentales guíen los
podemos aportar para que las mismas
esfuerzos y apoyo, aun cuando es una
comunidades sean capaces de liderar cambios y
responsabilidad del Estado garantizar recursos y
estrategias hacia una sociedad más organizada,
condiciones para reducir riesgos. Vale decir esto
equitativa y resiliente que haga frente a cada uno
porque somos los periodistas los que tenemos un
de los retos que nos imponga los fenómenos
mayor acercamiento a las comunidades y
naturales.
conocemos de primera mano sus necesidades. PÁG. 21
Foto: Construyendo Sociedad Cuando me dijeron, nos gustaría saber sobre su
So br ev iv ien do en me di o de la s ad ve rs id ad es ESCRITO POR: DRA LIZZA SALGUEIRO MÉDICO PEDIATRA Y DERMATÓLOGA DE CONSTRUYENDO SOCIEDAD
experiencia en la ayuda comunitaria solo me vino a la mente la forma en la cual me gustaría compartir con ustedes lo vivido y pensé en llevarlos en un viaje al lugar de los hechos mediante la narración. Para iniciar mi relato haré una descripción breve de la situación en mi país. Los ríos Paraná y Paraguay pasan por un régimen periódico de bajantes y crecientes o inundaciones; éstas afectan no solo la economía regional sino también, sino que también a los asentamientos ribereños, interrumpiendo las vías de comunicación y aislando a grupos de individuos y comunidades enteras, quienes deben recibir asistencia desde otras regiones, esto incluso citado en referencias bibliográficas.
PÁG. 22
.
Foto: Alejandro Buzo Cuando me dijeron, nos gustaría saber sobre su experiencia en la ayuda comunitaria solo me vino a la mente la forma en la cual me gustaría compartir con ustedes lo vivido y pensé en llevarlos en un viaje al lugar de los hechos mediante la narración. Para iniciar mi relato haré una descripción breve de la situación en mi país. Los ríos Paraná y Paraguay pasan por un régimen periódico de bajantes y crecientes o inundaciones; éstas afectan no solo la economía regional sino también, sino que también a los asentamientos ribereños, interrumpiendo las vías de comunicación y aislando a grupos de individuos y comunidades enteras, quienes deben recibir asistencia desde otras regiones, esto incluso citado en referencias bibliográficas. La ubicación ribereña a través de los ríos citados constituyen importantes vías de comunicación y comercio, de ahí que gran número de poblaciones se han asentado en sus márgenes, de ahí que la PÁG. 23
ubicación actual de las personas en dichas costas muchas veces es por la cercanía al área céntrica de la ciudad y a los puestos de trabajo. Durante las inundaciones muchas familias son reubicadas en asentamientos provisorios y precarios en la ciudad, cuyos traslados se realiza a veces con la escasa ayuda del gobierno y otras veces por medios propios. En mi condición de humilde ciudadana el prestar un servicio asistencial médico comunitario era la mejor forma de brindar mi ayuda, así que cuando esa oportunidad se presentó no dudé en aceptarla; mi respuesta fue entusiasta y enérgica. Pensaba que mi misión consistiría en ir, atender, diagnosticar, tratar las enfermedades y volver; no obstante mi corazón de mujer y madre no estaba preparado para todas las emociones que viviría en el lugar menos esperado. Llegó el día y partimos hacia las zonas donde se habían re ubicados los damnificados, al llegar lo primero que vi fue el único baño público y la
Foto: Rene González única salida de agua corriente para la comunidad y pregunté si era solo eso para abastecer a tantas familias y la respuesta fue dolorosa…. Sí. Éramos apenas tres médicos; dos pediatras y una internista para la atención a tantas personas, dos de los cuales ejercemos además la subespecialidad de Dermatología gracias a la cual pudimos resolver e identificar diferentes afecciones de la piel en los pacientes. Con respecto a la provisión de medicamentos, gracias a la ayuda de algunos laboratorios y la recolección de muestras médicas pudimos contar con algunos de los más utilizados de acuerdo a las patologías esperables epidemiológicamente hablando y estacionales. Al llegar a la comunidad nos recibió amablemente el denominado líder comunitario quien había preparado un pequeño establecimiento para la atención, que consistía en una habitación cuyas paredes eran de madera terciada, piso de arena, con dos ventanas improvisadas en las paredes, a través de la cual vi un gentío feliz acercándose a la tan anhelada visita médica. Sin darnos cuenta empezábamos a vivir durante el tiempo que nos quedábamos ahí como cada uno de ellos; en las mismas condiciones, con calor, frío, en la humedad, PÁG. 24
mojándonos en los días de lluvia y con lodo en los zapatos aun bajo techo, ya que ninguna inclemencia del tiempo hizo que dejáramos de ir. Condición de la que al final del día escapábamos ya que volvíamos a la calidez de nuestros hogares pero mi pensamiento no podía hacer desaparecer la idea de que esas madres, esos niños, esos sufridos hombres deberían permanecer sobreviviendo en las adversidades. Así, asumimos un compromiso social humanitario donde nos tocó compartir risas, enfermedades, carencias, amistad, amor, donde involucrarse más allá de la relación médico paciente era imposible evitar. Muchas veces me planteaba que más podíamos hacer e interrogantes como: y si todos hiciéramos algo al respecto para evitar o aminorar el sufrimiento ajeno, y si reubicarlos a un lugar mejor fuera la solución, y cómo hacer para que mi simple voz se escuche y los cambios para beneficio de la comunidad afectada sean tangibles. He aprendido mucho en este tiempo, me han enseñado tal vez las mejores lecciones de vida que pude recibir y las encontré en el lugar menos esperado, a lado de gente humilde, luchadora, sufrida con muchos sueños y esperanzas de salir adelante. Agradezco a Dios la posibilidad de encontrar lo que para mí es la verdadera felicidad, la que se encuentra en dar desinteresadamente algo de nosotros ya sea cariño, consuelo, atención médica, psicológica, o simplemente compartiendo momentos de educación colectiva o lectura de cuentos con los niños. Hoy, si me preguntaran si lo volvería a hacer, la respuesta indudable sería SÍ, desde lo más profundo de mi corazón. .
www.crgrcentroamerica.org CRGR CentroamĂŠrica @CRGR_CA