Revista 10 años 2016 CRGR

Page 1


ÍNDICE Proyección de la CRGR hacia el 2020

4

Fortalecimiento de capacidades y proyectos

6

Trabajo Humanitario de la CRGR

8

Aprendiendo a convivir con el riesgo.

La Gestión Integral del Riesgo, desde el enfoque de género.

Centroamericano.

10

La importancia del trabajo en red. Una mirada hacia adentro.

12

mujeres!

20

A propósito del décimo cumpleaños de la Concentración Regional de Gestión de Riesgos CRGR.

22

CRGR: trabajo articulado para la reducción de riesgo a desastres.

La gestión del riesgo también es tarea de las

18

La Concertación ante la gestión de riesgos, tarea conjunta.

Respuesta a la sequía en el corredor seco

16

24

14

Staff de asesores CRGR/ Wilson Galo, Carlos Saz, Rodrigo Escobar, Eduardo González Grupo asesor de la CRGR:/ Guido Calderón Mesas Nacionales/ Denis H. Meléndez (MNGR), Magdalena Cortés (MPGR), Maira Bermúdez (MNIGR) Agencias/ Enrique García (OXFAM), Marco Burgos (Ayuda en Acción), Giovanni Magaña (FLM) Diseño Diseño y diagramación / Zaira Catota Corrección , redacción y estilo / Zaira Catota Fotografías / CRGR, FLM, Revisión / Equipo regional 2


3


Secretario Ejecutivo CRGR Wilson Galo

Proyección de la CRGR hacia el 2020

L

a CRGR durante sus 10 años de trabajo continuo en la región Centroamericana ha experimentado grandes desafíos que al superarlos le han posicionado como un actor relevante en la región en materia de gestión de riesgos, hoy en día es reconocida por el Centro de Coordinación para la Prevención de los Desastres Naturales en América Central (CEPREDENAC) y por los sistemas de protección civil de cada país , como un interlocutor válido de la sociedad civil organizada. Además, el trabajo integral que ha desarrollado le ha permitido hacer sinergia con otra dependencias del sub sector ambiente del Sistema de Integración Centroamericana (SICA), entre ellos la Comisión Centroamericana de Recursos Hidráulica (CRRH), el Comité Centroamericano de Ambiente y Desarrollo (CCAD), y el Comité Agrícola Centroamericano (CAC), instancias con las cuales la CRGR ha desarrollado iniciativas en pro de mejorar las condiciones de las familias más vulnerables y empobrecidas de la región.

impulsado procesos que van desde foros regionales para abordar la problemática de sequía, posicionamiento conjuntos en las conferencias globales como la cumbre humanitaria mundial en Turquía y otras plataformas regionales y globales de Reducción de Riesgo a Desastres (RRD) de Naciones Unidas, hasta llegar a mancomunar esfuerzos para incluir a la sociedad civil en la actualización de los planes y marcos legales en materia de RRD para la región Centroamericana. En el nuevo contexto que se ha gestado a nivel global con la firma de los acuerdos globales, como el Marco de Sendai para la Reducción de Riesgo a Desastres, el acuerdo de París para el Cambio Climático y los Objetivos de Desarrollo Sostenible, entre otros, es por ello que la CRGR se ha proyectado en primera instancia actualizar su Plan Estratégico en consonancia con los nuevos paradigmas de la agenda global, pero armonizado con la dinámica de la región y su problemática de multiamenazas y alta vulnerabilidad por ende un riesgo creciente.

Cabe mencionar que junto con CEPREDENAC se han 4


Entre las acciones estratégicas, tácticas, y operativas que la CRGR proyecta están: Las relacionadas a la actualización de los marcos legales nacionales y regionales que se están desarrollando en la actualidad en cada país, así como la actualización de la Política Centroamericana de Gestión Integral del Riesgo (PCGRI) y la actualización de los indicadores del Marco de Sendai que darán las pautas a cumplir por los países en materia de RRD. Potenciar la gestión del conocimiento y la resiliencia de las poblaciones más vulnerables empobrecidas son una de las brechas que hay que superar en la región para ello la CRGR enfocará su trabajo en fortalecer capacidades locales para rescatar el saber ancestral y popular e integrarlo con al saber técnico científico, hasta lograr su empoderamiento y resiliencia a los desastres. Institucionalizar el monitoreo y seguimiento al cumplimiento de metas e indicadores que los países de la región se han comprometido en la implementación de los marcos globales para ello se consolidará el observatorio regional con participación de las comunidades que viven en la primera línea de atención a los desastres. Ampliar el trabajo de la CRGR, relacionado al accionar humanitario en comunidades que viven en la primera línea de atención a desastres, propiciando el enfoque de derecho, la protección y defensa de sus bienes naturales y la dignidad de las personas aun en situaciones de emergencias y desastres

Fortalecer el modelo de alianzas y trabajo en red, a nivel nacional, regional y global, en primer instancia a lo interno con las Mesas Nacionales de Gestión de Riesgos, la redes regionales como el Foro Centroamérica Vulnerable Unida por la Vida, la iniciativa Construyendo Puentes, la Red Global de Organizaciones de la Sociedad Civil para la Reducción de Desastres (GNDR por siglas en Ingles) y Start Network”, entre otras. Además se pretende ampliar la cobertura de la CRGR a otros países de la región como Costa Rica y Panamá. Entre las alianzas que se han venido desarrollando por la CRGR, está la que hoy llamamos Consorcio Humanitario, conformado por OXFAM, Ayuda en Acción, Federación Luterana Mundial, ASB Alemania, Fundación Mundubat; que inicia a partir de la implementación del DIPEHO IX, y que se ha fortalecido con la intención de trabajar una agenda de incidencia e influencia en común para la RRD y resiliencia en la región Centroamérica. Continuar el trabajo para declarar el Corredor Seco Centroamericano como zona agroecológica altamente vulnerable a la sequía y que requiere de un abordaje especial, aunado a esto se continuará incidiendo para declarar a Centroamérica como una región altamente vulnerable al cambio climático. Lograr articular la agenda regional en materia de reducción del riesgo a desastres entre la sociedad civil, los gobiernos y la empresa privada que propicia principios de responsabilidad ambiental y socialmente, como una alternativa de sostenibilidad.

5


Desde la CRGR Guido Calderón

Fortalecimiento de capacidades y proyectos “Un proceso de intercambio y sistematización de conocimientos, que sirven para desarrollar y mantener las capacidades de las organizaciones socias y las personas que las dirigen, para la gestión exitosa de sus intereses alrededor de la gestión del riesgo”.

C

entroamérica es una región multiamenazas que la deja como una de las más propensas a sufrir desastres a nivel global, debido a su posición geográfica y los procesos de acumulación de riesgos, tanto por sus niveles de vulnerabilidad, como el incremento de la exposición ante las amenazas naturales, socionaturales y antropogénicas. En este contexto y en base a una práctica constante de las organizaciones de sociedad civil de Centroamérica, de trabajar en red para impulsar procesos de incidencia política, desde la década de los 80´s. Muchas de las organizaciones que conforman la “Concertación Regional para la Gestión del Riesgo – CRGR” y las personas responsables de la dirección de las mismas, en el pasado conformaron otras redes

de trabajo regional, como lo fueron: la Asociación Regional para las Migraciones Forzadas – ARMIF (red conformada por 8 mesas nacionales desde Belice hasta Panamá, su finalidad era incidir en procesos de retorno y repatriación de refugiados por la guerra); la Concertación Centroamericana de Organismos de Desarrollo – CCOD (red conformada por 8 mesas nacionales de Belice a Panamá y 5 redes temáticas regionales más, como CODEHUCA, ARMIF, ALFALIT, CELADEC, ASONOG, con la finalidad de incidir en las políticas y normativas regionales al ser parte del Comité Consultivo del SICA); Centro América por el Diálogo – CAD (conformada por 5 mesas nacionales Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua y Costa Rica, con la finalidad de cabildear desde la región con las entidades que 6


“un proceso de intercambio y sistematización de conocimientos, que sirven para desarrollar y mantener las capacidades de las organizaciones socias y las personas que las dirigen, para la gestión exitosa de sus intereses alrededor de la gestión del riesgo”. Se consigue el apoyo de OXFAM e ICCO para implementar este programa, pero se logra incorporar al proceso a las agencias e iglesias que conforman el foro ACT, es así como se crea el Programa de Fortalecimiento de Capacidades – PFC. Este programa tiene un equipo técnico para su implementación, que es conducido por un Consejo Gestor (conformado por delegadas y delegados de la CRGR y el foro ACT). El equipo técnico se conformó con especialistas en Incidencia, Comunicación, Género e Informática, dando como resultado la conformación de equipos de respuesta con especialidad en agua, saneamiento e higiene; incidencia política y medios de vida en emergencia. También se crean las distintas web de las mesas nacionales y la Concertación.

hacen cooperación internacional); Conferencia para el Desarrollo Local de Centro América – CONFEDELCA (conformada por 6 mesas nacionales desde Guatemala hasta Panamá, su finalidad reflexionar e incidir sobre las políticas públicas regionales alrededor de la descentralización y el fortalecimiento de los procesos de descentralización de los Estados de la región). En así como hace un poco más de 10 años (2005), se conforma una nueva red de redes para incidir en la gestión del riesgo en la región, que se denomina “Concertación Regional para la Gestión del Riesgo - CRGR”. La necesidad de aprender sobre procesos de incidencia, cabildeo y negociación, pero también de respuestas coordinadas, induce a la Concertación en compañía de sus principales donantes, OXFAM e ICCO, en la creación del primer programa de fortalecimiento de capacidades, que da como resultado los planes de incidencia en los 4 países y uno regional.

Este proceso tiene muchos logros y también dificultades, uno de los logros principales es el desarrollo del primer diplomado regional en gestión del riesgo, el cual es acreditado desde Nicaragua, pero también se dieron dificultades principalmente porque se crea una estructura paralela a la Concertación, que termina con el proceso PFC y la relación con los foros ACT se estanca. El programa se reorienta al interno de la Concertación, de ello resulta un proceso que es apoyado por la Fundación de Bill & Melinda Gates, el cual termina de desarrollar las capacidades de los equipos de agua, saneamiento e higiene, medios de vida en emergencia y además, se inicia un proceso de conformar y capacitar otros equipos para la respuesta, como el de construcciones sismo resistentes, administración en emergencia y el nuevo proceso de liderazgo humanitario.

En conclusión, la red de redes llamada afectuosamente como Concertación, durante su existencia ha tenido procesos formativos muy importantes, sostenidos y en base a mucho voluntariado responsable y comprometido, para que se realice una verdadera gestión de los riesgos coEn su proceso de desarrollo como red de redes, la Concertamunitarios en donde se tiene presencia, pero que impacción define como un segundo intento de fortalecimiento de te en políticas y prácticas a nivel gubernamental y regiocapacidades, un programa específico para ello. El fortalecinal. miento de capacidades fue conceptualmente definido como 7


Desde la CRGR Rodrigo H. Escobar

Trabajo Humanitario de la CRGR 8


ciones y las erupciones volcánicas). Esta situación de amenazas, según CEPREDENAC, se combina con los siguientes factores de vulnerabilidad:

 La concentración en zonas de riesgo de grupos sociales muy vulnerables con una baja capacidad económica para absorber el impacto de los desastres y recuperarse de sus efectos;  El inapropiado uso de la tierra y los asentamientos humanos en áreas propensas a amenazas como laderas de ríos y humedales, combinado con condiciones de vida, frágiles e inseguras, con escasa infraestructura social y de servicios;  El empobrecimiento de las zonas rurales y el incremento progresivo de los niveles de amenaza a través de los procesos de degradación ambiental; 4  Una débil capacidad de reducción y gestión del riesgo dentro de los procesos de desarrollo por parte de instituciones públicas y privadas y de los gobiernos nacionales y locales. Desde inicios de la década de 1990, las campañas promovidas por el Decenio Internacional para la Reducción de Desastres Naturales (DIRDN) ya habían influido en las instituciones de defensa civil y de respuesta a emergencias en Centroamérica acerca de la necesidad de incorporar algunos aspectos claves y que fueron explicitados en la Conferencia de Yokohama en 1994: la importancia de la participación de la niñez, la inclusión de las comunidades nativas, el enfoque de género, la participación local ( municipal y comunitaria). Es hasta después del Mitch que la sociedad civil tiene un rol más protagónico en la Gestión de Riesgos, así es que nace nuestra RED “la Concertación Regional para la Gestión de Riesgos” (CRGR) y que en este momento le apuesta al fortalecimiento de la RED para responder ante situaciones de Emergencia o Desastre, organizando y capacitando equipos especializados en los temas de agua y saneamiento, medios de vida, sismicidad, liderazgo humanitario y fortalecimiento de capacidades logísticas, sin abandonar los roles de incidencia, auditoria y veeduría social, este nuevo rol humanitario de nuestra red tiene como principal objetivo el desarrollar sociedades Resilientes, implementando metodologías exitosas e innovando con otras, sin dejar de tomar en cuenta el saber y el conocimiento ancestral de la región y con un enfoque de inclusión y participativo.

C

entroamérica sigue siendo una de las regiones más vulnerables a nivel mundial, a pesar de que no ha sido declarada una zona altamente vulnerable, si lo tradujéramos en términos económicos solo el Huracán Mitch dejó pérdidas del 30% del PIB de la Región, igual las afectaciones de la temporada Ciclónica 2005 Stand para El Salvador y Guatemala y las Tormentas Beta y Gamma para Honduras y Nicaragua alcanzaron los $3,500.00 millones de dólares para la Región, mucho para una región multiamenazas (ciclones tropicales, terremotos, sequías, inunda9


Desde la CRGR Eduardo Gonzรกlez

10


Respuesta a la sequía en el corredor seco centroamericano.

L

La CRGR es una red que trabaja en el ámbito de respuesta humanitaria, tanto en ejecución de proyecto de respuesta humanitaria, así como de preparación para la respuesta humanitaria. Es una red regional que está compuesta por las Mesas Naciones de Gestión de Riesgos de los países de Nicaragua, Honduras, El Salvador y Guatemala. La CRGR ha ejecutado intervenciones de respuesta humanitaria en sequía para atender el problema de inseguridad alimentaria en familias que se ubican en el corredor seco. Su primera intervención en respuesta a los efectos de la sequía prolongada con 2300 familias, en 45 comunidades de 16 municipios. Dentro de esta intervención se puede destacar los siguientes impactos:

El complemento alimentario entregado en el momento oportuno evito que 2300 familias llegaran a crisis alimentaria.

La distribución de harina fortificada tuvo su efecto en reducir la inseguridad alimentaria de la población con mayor vulnerabilidad (Mujeres embarazadas, niñas y niños menos de 5 años, personas con discapacidad, y tercera edad).

El apoyo a la recuperación de medios vida inicio un proceso productivo agropecuario que les permitió garantizar de manera temporal tener productos para el autoconsumo y la venta, que les permitió tener efectivo para la compra de otros productos de la canasta básica.

Los procesos de reactivación de los medios de vida establecieron: 770 parcelas familiares con diversificación de cultivos de hortalizas o frutales, 951 iniciativas económicas de patio entre ellos módulos de aves para producción de huevo y carné y módulos de pelibuey para la producción de carné, 810 parcelas de ciclo corto de maíz y frijol con semilla tolerante a periodos sin lluvia.

Se gestionó una ampliación del proyecto para seguir atendiendo a familias, ya que las condiciones de escases de agua se mantienen en un estado de “estrés hídrico” y podría en el corto plazo pasar a “crisis hídrica”, lo cual no colabora para que las prácticas agrícolas sean sostenibles.

Las autoridades e instancias responsables de la respuesta a los efectos de la sequía prolongada no tenían dentro de su cobertura algunos de los 16 municipios atendidos y ahora forman parte del listado de municipios priorizados dentro del corredor seco centroamericano.

Por ello se están identificando y reestableciendo nuevos medios de vida para reducir la inseguridad alimentaria en 16 municipios de Centroamérica atendiendo a 1070 familias, con esto se impulsan iniciativas económicas que no dependan de los factores climáticos para tener éxito, entre estas iniciativas se destacan: Panaderías comunitarias, venta de productos procesados (nacatamales, tamales, tortillas, entre otros), tiendas de consumo de artículos de primera necesidad, módulos de aves, en el caso de Guatemala se establecerá un sistema de mini-riego para cultivo de granos básicos en parcelas diversificadas. 11


Desde la CRGR Carlos Saz

La importancia del trabajo en red. Una mirada hacia adentro.

E

l principio de adhesión de la CRGR es un vínculo libre entre organizaciones que comparten preocupaciones comunes relativas al tema de Gestión de Riesgos, esta red consiste en una agrupación de agrupaciones es decir, está compuesta por la suma de las redes nacionales de los cuatro países de Centroamérica El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua. La CRGR como red aporta un valor añadido a las actividades individuales por cuanto constituyen un marco para el intercambio de experiencias y conocimientos, así como para dar una mayor proyección y cobertura al trabajo propio.

Sin embargo al margen de los beneficios que este trabajo en red puede proporcionar, el funcionamiento de la CRGR presenta varias áreas que deben tener una particular atención, y que son básicamente las siguientes: a) El riesgo de que su institucionalización genere demasiada burocracia y una necesidad excesiva de financiación propia, con el consiguiente coste para las organizaciones que la componen. b) La participación y la responsabilidad compartida por los miembros en la gestión de la red. c) La coordinación, entendida como el incremento de la comunicación, pero no como un control de las actividades de los que la integran, que deben mantener su autonomía.

La CRGR la constituyen mecanismos organizativos que permiten la puesta en práctica de políticas propias formales e informales, que persiguen objetivos comunes, aprovechando las sinergias de sus miembros. Su estructura es bastante horizontal y democrática, no rígida ni jerárquica, y su funcionamiento depende de la existencia de una agenda compartida y de una comunicación interna fluida.

d) Las relaciones autónomas y espontáneas entre las organizaciones y las propias personas vinculadas a la red, que no deben verse en contradicción con aquellos fundamentos institucionales sobre los que se creó.

De manera general la red llamada CRGR responde a los siguientes objetivos básicos: a) crear un tejido organizativo entre sus componentes; b) intercambiar información, conocimientos y experiencias; c) reforzar las capacidades de las organizaciones integrantes, y d) disponer de más capacidad de presión e influencia en las políticas, sobre todo en las gubernamentales.

e) El compromiso firme de las organizaciones integrantes en las acciones. f) La opción entre una orientación bien definida de sus objetivos y una orientación más general, pues la primera permite una mayor coherencia y capacidad de presión, en tanto que la segun-

12


da amplía el campo de actuación pero con el riesgo de difuminarlo;

desastres, con enfoques, principios y objetivos comunes.

g) El establecimiento de un cierto grado de estructura, necesario para la estabilidad y el buen funcionamiento, pero sin que ahogue las dinámicas y procesos internos.

Tiene por finalidad, mediante el intercambio de experiencias, aprendizaje, interlocución, e incidencia política consolidar progresivamente la capacidad de sus miembros en gestión del riesgo en el marco del cambio climático para el desarrollo sostenible de la población vulnerable en los países de la región, partiendo del reconocimiento de la pluralidad, tolerancia, transparencia y el respeto a la dinámica de cada país.

La estructura de funcionamiento de la CRGR cuenta con órganos directivos, una asamblea de miembros, órganos consultivos, así como con diferentes comisiones, grupos de trabajo de expertos y conferencias orientados al debate, la formación y el intercambio de información. A la hora de establecer una estructura que garantice la adecuada coordinación es preciso tener en cuenta los costes burocráticos y administrativos que acarreará, y en qué medida los miembros están convencidos de su interés. Además de la coordinación, otra clave para el eficaz funcionamiento de la red reside en la fluida circulación de la información interna, utilizando los cauces ya existentes en las organizaciones que la componen así como otros propios de la red (por ejemplo, boletines periódicos o internet).

Este propósito adquiere especial relevancia en el contexto de Centroamérica y el Caribe, fuertemente sobre determinado por la confluencia de diversas amenazas antrópicas y naturales, y la presencia de un elevado porcentaje de la población en condiciones de vulnerabilidad. La confluencia de fallas sísmicas locales y continentales, la presencia de volcanes activos, la ubicación en la trayectoria de huracanes, la recurrencia de fenómenos de sequía y la intensificación de estas dos últimas a causa del cambio climático, son sólo los ejemplos más obvios de las amenazas presentes, a las cuales se suman inundaciones, movimientos de masa y otros fenómenos geológicos para configurar un panorama social claramente influenciado por estas dinámicas.

Considerando las interioridades comentadas en los párrafos anteriores, esta se define como una iniciativa autónoma, independiente, abierta y permanente, constituida por representantes de organizaciones de sociedad civil con afinidad en la temática de riesgos y 13


Desde la MNIGR Maira Bermúdez

La gestión del riesgo también es tarea de las mujeres! “El esfuerzo que encuentro en las mujeres y su compromiso en pro de la gestión del riesgo en las comunidades es básico pues al escucharlas volvemos la mirada a lo esencial, aquí en las comunidades donde la vulnerabilidad es un mal que día a día aqueja a las familias“ Maira Bermúdez Banegas

L

a perseverancia ha marcado la vida de esta mujer, desde muy joven hizo una apuesta por los procesos de formación y organización. Las dificultades que fueron, desde económicas hasta la muerte de su padre, no detuvieron los ánimos de convertir las desesperanzas y obstáculos en esperanza.

del hogar. Uno de esos primeros cambios fue el trasladarse hasta Campo Bejuco en Potrerillos, Cortes, a la casa de sus abuelos, donde se vio obligada a trabajar para poder junto a su madre mantener a sus hermanas. “Mi Primer empleo fue en Caritas. Comencé con un trabajo en catequesis que me abrió las puertas para seguir formándome hasta llegar a ser parte de los " Clubes de amas de casa", un espacio de organización promovido por la Iglesia Católica. A la corta e dad de 17 años, me nombran fiscal de esta organización que me dio las bases del trabajo que hoy en día realizo”.

Maira Bermúdez Banegas, como gran parte de su población de la zona norte y debido a la presencia de las trasladaciones, creció en la zona bananera. Hasta la adolescencia sus alegrías, enojos, amistades, amores y desamores los vivió en finca 10, ubicada en la ciudad de El Progreso, Yoro. “Recuerdo una niñez y adolescencia feliz, junto a mis cuatro hermanos, tres mujeres y un hombre. Hasta que ese momento llego mi padre trabajo fuera de la casa para proveer los alimentos, pero con el paso devastador del Huracán Fifí en el año de 1974, perdimos todo. Esta preocupación fue provocando el debilitamiento de su salud hasta morir. "

Con el tiempo y con su trabajo de organizar y compartir con otras mujeres Maira llego hasta la Oficina Municipal de Desarrollo Comunitario. Con más miedos que ganas, debido al descredito que existe de las instituciones gubernamentales en Honduras, toma el reto inmediatamente se da cuenta que dentro del municipio no existe ningún espacio, ni trabajo de organización con las mujeres, por el próxima apuesta se ubica en línea.

Con la partida de sus padres las cosas cambiaron dentro

El trabajo de gestión de riesgo inicia con la incorporación 14


del comité de emergencia local desde la Mesa Nacional para la Gestión de Riesgo de Valle de Sula , la cual coordino por cuatro años desde ese especio llego a la coordinación nacional también con un periodo de cuatro años trabajando el tema de gestión de riesgo en coordinación con gobiernos locales y nacional, con distintas instancias siempre con el tema de gestión de riesgos; trabajo que no ha sido fácil por las brechas de desigualdad en el tema de genero por lo que ha sido necesario tomar decisiones para bien de la organización por lo que ya contamos con una política de género la cual le dará más oportunidades de participación a las mujeres de la mesa a nivel nacional. El esfuerzo que encuentro en las mujeres y su compromiso en pro de la gestión del riesgo en las comunidades es básico pues al escucharlas volvemos la mirada a lo esencial, aquí en las comunidades donde la vulnerabilidad es un mal que día a día aqueja a las familias, trabajando en este tema descubrí que tenemos que llevar la voz a los gobiernos nacionales y crear espacios internacionales para hacernos escuchar y poder convertirnos en comunida15

des resilientes a los temas de gestión del riesgo y cambio climático. Espacios como la Concertación Regional para la Gestión de Riesgos (CRGR), son necesarios pues nos capacitan, organizan y proponen proyectos para fortalecer las capacidades de las comunidades locales, en buena hora la creación de la CRGR. LOGROS ALCANZADOS COMO LIDEREZA

 Participación en puestos de toma de decisión  Empoderamiento en el tema de gestión de riesgo, Cambio climático y minería.

 Trabajar desde lo local hasta lo global.  Construcción de la política de género en la MNIGR.  Aprobación de un encuentro nacional con mujeres de la MNIGR.


Desde la MNGR Denis MelĂŠndez

Aprendiendo a convivir con el riesgo

16


H

ace diez (10) años un 6 de septiembre de 2006bajo condiciones climáticas complejas, y ante otras amenazas crecientes, nació la Concertación Regional para la Gestión de Riesgos (CRGR). Era una época reciente que ofrecía indicios sobre una tendencia de fenómenos que derivan en amenazas, que confirmaban a Centroamérica como una región geográfica altamente vulnerable. En consecuencia, es importante tener presente ahora: ¿Bajo qué escenarios de riesgo nace la Concertación? ¿Cuáles eran los desafíos que se debían adoptar? ¿Cómo se estaba entendiendo al derecho a la sobrevivencia? ¿Cómo aprender a convivir con el riesgo? ¿Qué aportes ofrecía esta plataforma para trabajar a favor del desarrollo? Ofrecemos algunas ideas y esfuerzos en ocasión de los diez años de labor permanente –de perseverancia y entrega- de la Concertación. Primero, cada día era más evidente que Centroamérica es una región altamente vulnerable, particularmente ante los efectos adversos del cambio climático. Aunque se reconoce que es una región con múltiples amenazas, muy compleja, con miles de comunidades vulnerable. En consecuencia, era una necesidad vital, una prioridad, el trabajo que contribuyera a la reducción de las condiciones de riesgo y aportando al

desarrollo de las comunidades, y países. En segundo lugar, la región se ve sensiblemente afectada por estas amenazas múltiples. Éstas evolucionan, se desarrollan, afectan a comunidades que están en condiciones de vulnerabilidad, en diferentes ocasiones bajo un mismo período de tiempo: actividad volcánica y sísmica, sequía, tormentas tropicales, inundaciones, tsunami, etc. Es una lista extensa de las amenazas que afectan a la región. En este orden, era necesario seguir trabajando urgentemente a favor de la comprensión de estos fenómenos y aprender a convivir con el riesgo. Bajo esta premisa se establecieron las bases originales de la CRGR. Era un espacio, una plataforma, en esencia comprometida con la labor de incidencia. La base más sólida de la CRGR es que se erige sobre las Mesas nacionales para la gestión de riesgo: El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, y una organización nacional de Panamá. De aquí se deriva una tercera tarea. Era necesario contribuir desde nuestra perspectiva al fortalecimiento de los Sistemas nacionales de protección civil. Recordemos que la Concertación nace con vocación asociada a la labor de incidencia. Los órganos de gestión regional constituyen una de las piedras angulares para el trabajo que se planteó desde el inicio esta red. Hay evidencias de la contribución de la Concertación en este orden: aportes al Plan regional para la reducción de desastres PRRD) 2006 – 2015, luego otro esfuerzo para un período nuevo. Oportunamente se ofrecieron algunas ideas para la adopción de la Política Centroamericana para la Gestión Integral del Riesgo (PCGIR), y ahora aportando para mejorarla. Trabajando desde el Foro regional para la gestión de riesgo; en fin la lista es amplia y propositiva. Durante estos diez años se ha logrado ir consolidando una relación de trabajo de respeto y colaboración con el Centro de Coordinación para la Prevención de los Desastres Naturales en América Central (CEPREDENAC). Ahora estamos ante desafíos emergentes, además de los ya conocidos. Sin lugar a dudas, sobre la base de la experiencia acumulada y la inquebrantable voluntad de hacer las tareas bien, la Concertación va a salir adelante, y con el mejor desempeño. Con toda seguridad es un aporte valioso para el proceso de deconstrucción social del riesgo.

17


Desde la MPGR Magdalena Cortez

La Gesti desde La base para la protección de los derechos humanos de las mujeres y la niñez es la Constitución de la República de El Salvador. Los artículos 1, 2 y 3 establecen el principio de igualdad ante la ley y la protección de la persona sin distinción alguna, estableciendo el principio de no discriminación por razones de edad, sexo, religión o cualquier otra índole, abriendo así las condiciones para marcos normativos nacionales necesarios para la protección específica de las mujeres y la niñez durante desastres (sobre sus hombros MPGR 2014)

C

uando se es mujer, es necesario tener claro que el mundo está diseñado en su mayoría para responder a las necesidades de los hombres, por tanto se vuelve mas difícil el camino hacia la construcción de un mundo más justo y equitativo.. Tomando en cuenta esa realidad, es necesario reflexionar que cuando hablamos de Gestión de Riesgos, debemos analizar la realidad que día con día enfrentamos las mujeres que representa el 52% de la población total en el Salvador. 18

Pese a estar señalado como derecho constitucional y teniendo claro que un desastre nos impacta de forma diferenciada a las mujeres, desde nuestra cotidianidad, la historia es distinta; si se es obrera campesina, ama de casa, profesional estudiante o empleada; pero la realidad que no cambia es que en cualquier profesión se asume la responsabilidades en casa con hijos, padres, madres, abuelos o enfermos, eso significa que no importa cuál sea nuestra profesión se debe asumir la responsabilidad de cuidadora; a eso hay que agregar que si se ha sufrido el impacto de forma directa y si además de eso se es jefa de hogar recae la responsabilidad de reconstruir la vivienda restaurar los medios de vida y buscar solventar la situación familiar y muchas


tión Integral del Riesgo, el enfoque de género veces comunitaria.

sentaran sus argumentos de porque era necesario hacer un manejo diferenciado del desastre Octubre 1998.

Es importante mencionar que en la actualidad pese a una sociedad machista al servicio del patriarcado las mujeres estamos retomando espacios importantes en la sociedad, ello implica una doble o triple jornada; pero es importante ocupar espacios de análisis y toma de decisión que permitan incidir en políticas públicas que mejoren las condiciones de las mujeres.

Desde esa época se han desarrollado diferentes propuestas desde los organismos de mujeres y de organizaciones cuya filosofía de trabajo reconoce que las mujeres somos un pilar en la sociedad y que sobre nuestros hombros cierne una gran responsabilidad de impulsar el desarrollo de las comunidades, las familias y el país.

En la actualidad existe políticas públicas que regulan algunas de las acciones que violentan la vida de las mujeres, (ley especial para una vida libre de violencia agosto 1995) pero se debe ahondar sobre legislación vinculada a la propiedad de la tierra, acceso a la educación superior, empleos con condiciones dignas, programas productivos desarrollados por mujeres, todo ello con el objetivo de disminuir aquellos factores que generan vulnerabilidad y riesgo para las mujeres .

Cabe destacar que desde el PNUD en los meses de febrero mayo 1999 se generó un espacio de discusión para elaborar el Plan Nacional de Reconstrucción y Transformación de El Salvador, en el cual hubo que realizar cabildeo para que los diferentes ejes de dicho plan incorporaran el enfoque de género. Las discusiones en las mesas técnicas eran álgidas y aun en ese momento hubieron rubros como la construcción y reactivación financiera no era tema que incluiría a las mujeres.

Desde la experiencia personal y sobre gestión de riesgos siempre recuerdo el Huracán Mitch, 1998 genero pérdidas de 2.3% del PIB; fenómeno que develo la vulnerabilidad física, económica, ambiental, política Institucional que puso a la región y al país en crisis a partir de la intensidad del fenómeno y evidencio de como una crisis de tal magnitud no se manejó diferenciado entre hombres y mujeres siendo largas listas las presentadas a las agencias de cooperación sobre los insumos básicos para responder a la emergencia pero nada que fuese específico para las necesidades básicas de las mujeres en tema sanitario; ello impulso a organizaciones de mujeres pre-

Es necesario mencionar que a raíz de los esfuerzos que muchas mujeres realizamos desde instituciones, redes, organizaciones o independiente, se ha avanzado en materia de propuestas con enfoque de género, aunque eso no es automático, ha significado algunos cambios en materia de participación activa de las mujeres, un ejemplo de ello es la Política de Gestión Integral de Riesgos de Centro América (PCGIR) que contienen ejes y objetivos específicos a la incorporación de las mujeres en la toma decisión.

19


Desde OXFAM Enrique García

20


La Concertación ante la gestión de riesgos, tarea conjunta.

E

n Centroamérica es común hablar que el impacto del huracán Mitch fue un parteaguas para la gestión de riesgos, evento que nos afectó a fines de 1988. Indudablemente que nuestras sociedades fueron impactadas, desde los gobiernos hasta las comunidades más humildes. El reporte final habla de más de 11,000 muertes, 8,000 desaparecidos y pérdidas en más de 5 mil millones de dólares. Los gobiernos de la región y la sociedad civil se organizaron en torno al tema de la reducción de riesgos a desastres (gestión integral de riesgos es la expresión más aceptada), y se iniciaron diversas iniciativas a nivel comunitario, nacional y regional. Uno de estos esfuerzos fue la organización de un foro regional de gestión de riesgos con participación de organismos de sociedad civil de Guatemala, Honduras, Nicaragua y El Salvador, foro que derivó en la Concertación Regional de Gestión de Riesgos –CRGR- que este año cumple diez años de su creación. Estas iniciativas encontraron eco solidario y de acompañamiento en organismos de cooperación internacional. Fue notorio el esfuerzo desarrollado por ICCO (ONG internacional de Holanda) y Oxfam Internacional (una confederación), así como el acompañamiento en diversos momentos de otros organismos como la Federación Luterana Mundial, Christian Aid, Trocaire, Ayuda en Acción, entre otros. Por su parte más de 125 organismos locales y nacionales fueron configurando las mesas nacionales de gestión de riesgos, que toman diferentes nombres y for21

mas en cada país y a su vez fueron conformando la red regional. La institucionalización de esta red con sus órganos de dirección y sus reglamentos de participación democrática, son un ejemplo de la madurez que han alcanzado. Durante estos años también se han consolidado sus alianzas y coordinaciones con las autoridades nacionales y regionales relacionadas con el tema. CEPREDENAC, el organismo intergubernamental con quien la Concertación ha mantenido un diálogo abierto y productivo para la participación de sociedad civil en los espacios nacionales y regionales. Desde la gestión de riesgos también la Concertación ha fomentado nuevos espacios y alianzas, como la Global Network (red global) que ha permitido intercambios y trabajos conjuntos a nivel mundial, y participar en eventos como la Cumbre Mundial Humanitaria, los eventos mundiales y regionales de cambio climático, compartiendo con el Foro Centroamérica Vulnerable Unida por la Vida, red de redes en torno al cambio climático. La CRGR tiene enormes retos, como son enormes las amenazas que enfrentan las comunidades vulnerables en países de múltiples amenazas. Sin embargo la fe y la esperanza son grandes, la CRGR tiene en su haber una experiencia que le permite vislumbrar el camino a seguir. La coordinación, el consenso, la estrecha relación con las comunidades más vulnerables, el diálogo abierto y permanente con los organismos gubernamentales, y un diálogo con la cooperación internacional, el fortalecimiento de sus capacidades en conoci-


Desde Ayuda en Acciรณn Marcos Burgos

22


A propósito del décimo cumpleaños de la Concentración Regional de Gestión de Riesgos CRGR

L

a sociedad civil organizada debe ser un inter-

logrado y muy necesario seguir insistiendo en la can-

locutor indispensable en la toma de las deci-

tidad y calidad de la participación de las organizacio-

siones públicas. Esa premisa es fundamental

nes y su representación.

para entender la forma en que en la actuali-

Sin duda el cambio climático aumenta sustancial-

dad y en el futuro se construyen las decisiones de los

mente los riesgos a que ocurran desastres que des-

territorios.

truyan las vida y los esfuerzos de toda una vida de

Pero esta tarea no es sencilla ni mucho menos. Las

muchas familias en la región; pero también es cierto

personas de las comunidades, para tener peso en las

que el esfuerzo conjunto para entender éste fenó-

decisiones deben dos aspectos claves para ser escu-

meno y lograr criterios comunes para enfrentarnos y

chados e integrados: Participar de manera activa y

superar las nuevas y más grandes amenazas, que las

permanente y hacerlo de manera informada.

organizaciones y las personas que forman parte de la

Sin duda alguna creo que la CRGR ha trabajado duro

CRGR trabajan día a día para superar y lograr que las

en estos 10 años, desde su fundación, en consolidar

familias de las comunidades más vulnerables de la

esos dos procesos íntimamente ligados: asegurar una

región puedan mitigar sus efectos y puedan adaptar-

participación consistente y además lograr cada vez

se a los nuevos retos que se presentes.

más una asistencia en los difíciles espacios de deci-

Feliz décimo Cumpleaños CRGR!!!! Felicidades de

sión política, con representaciones cada vez más in-

todo corazón por el trabajo realizado y mi más pro-

formadas y con posiciones más beligerantes.

fundo deseo para que se fortalezcan aún más y con

Sin duda alguna los próximos 10 años serán mucho

ello sigan apoyando a las personas más vulnerables

mejores, pero lo cierto es que es mucho lo que se ha

de nuestra difícil sociedad centroamericana. 23


Desde FLM Giovanni Magaña

CRGR: trabajo articulado para la reducción de riesgo a desastres “El trabajo de la Concertación Regional para la Gestión de Riesgos (CRGR) permite que las comunidades estén preparadas para enfrentar los desastres, al informarse y prepararse, lo que aumenta la resiliencia”

L

a región centroamericana es una de las más vulnerables en el mundo por la afectación que provocan los fenómenos climáticos, los que colocan a la población y a los territorios en situación de riesgo. Para mencionar uno tema, la sequía que afectó al llamado “Corredor Seco Centroamericano”, que cruza por Nicaragua, Honduras, Guatemala y El Salvador, dejo grandes pérdidas en cultivos, poniendo en riesgo la seguridad alimentaria de las y los pobladores, de acuerdo a la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA). Es en este marco, que consideramos de vital importancia el trabajo de la Concertación Regional para la Gestión de Riesgos (CRGR), que recoge información de lo local, lo aborda en lo nacional y lo visibiliza y gestiona al nivel regional e internacional. Las muertes

y los daños exponen las consecuencias acumulativas de decisiones tomadas por las personas. La prevención de desastres es posible y con frecuencia es menos costosa que la entrega de asistencia y alivio y la aminoración de los efectos. Aquí la CRGR fortalece capacidades para reducir el riesgo, fortaleciendo la resiliencia de las comunidades. Durante los diez años que tiene la CRGR, ha articulado objetivos y esfuerzos con las Mesas Nacionales de Gestión de Riesgo de Guatemala, El Salvador, Honduras y Nicaragua; lo que permite disponer de estudios e informes de calidad en la temática de los desastres y la gestión del riesgo; así como generar bases con la sociedad civil para elevar propuestas a todos los niveles. En este contexto, como Federación 24


Luterana Mundial/ Servicio Mundial, vemos oportuno entrelazar nexos de cooperación y generar alianzas en temas de gestión de riesgo y Cambio Climático. Como FLM, hemos trabajado conjuntamente en el DIPECHO, en donde se unió otro grupo de organizaciones internacionales como Oxfam y Ayuda en Acción, que género impactos importantes en las poblaciones atendidas.

ción tiene como tarea fortalecer las alianzas entre sus miembros, seguir en articulación con otras organizaciones de la sociedad civil, fortalecer y apuntalar el trabajo realizado a la fecha. Es por esto que el trabajo de la CRGR es de importancia, ya que en la medida que se identifican los riesgos, se prepara e informa a las comunidades, la respuesta ante cualquier amenaza será efectiva para evitar desastres.

Consideramos que en los próximos años, la Concerta25


www.crgrcentroamerica.org CRGR CentroamĂŠrica @CRGR_CA

26


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.