Revista Concertando diciembre 2015

Page 1

CRGR

www.crgrcentroamerica.org CRGR CentroamĂŠrica @CRGR_CA


STAFF DE CONTENIDO Guido Calderón/ SE CRGR Eduardo González / CRGR Pablo Maldonado/USAC-COCIGER Flor Gámez/PROVIDA-MPGR Alfredo Torres Lacayo/ MNGR Denis H. Meléndez Aguirre/MNGR Carlos Cotto/ Centroamérica CUV Alejandro Zurita/ASB Centroamérica Graciela Lovo/ CRGR

CRÉDITOS DE REVISTA Diseño y diagramación / Zaira Catota Corrección , redacción y estilo / Zaira Catota Fotografías / CRGR, MPGR, COCIGER, MNIGR, MNGR, CVUV, ASB Centroamérica Revisión / Guido Calderón, Carlos Saz, Graciela Lovo

REVISTA CONCERTANDO Mesa Permanente para la Gestión de Riesgos/ El Salvador. Convergencia Ciudadana para la Gestión de Riesgos / Guatemala. Mesa Nacional de Incidencia para la Gestión de Riesgos / Honduras Mesa Nacional para la Gestión de Riesgo/ Nicaragua


CONTENIDO  

    

Editorial La CRGR responde a los Impacto de la Sequía prolongada en las comunidades del Corredor Seco Centroamericano Política ambiental de la USAC El Cambio Climático llegó a impactar a El Salvador Centroamérica región altamente vulnerable Si somos tan ricos, ¿porqué estamos tan pobres? Centroamérica debe ser reconocida como región ALTAMENTE VULNERABLE al cambio climático Las personas con discapacidad y los adultos mayores, los más vulnerables ante desastres naturales y el cambio climático. Perspectivas Locales Cambios Globales: De lo local a lo global en la Reducción del Riesgo de Desastres en Centroamérica Hacia el futuro


Revista CRGR

EDITORIAL. Una mirada crítica a las negociaciones de Las Naciones Unidas, desde abajo, hacia una visión global de desarrollo sostenible, que incorpora el enfoque de reducción de riesgos. regional y sistémica sobre éstas, así como la disposición de las comunidades para participar activamente en la reducción de la exposición y las vulnerabilidades”.

Guido Calderón Secretario Ejecutivo de la CRGR

Desde su conformación, la Concertación y sus socias han trabajado desde lo local hacia lo nacional y regional, para fortalecer capacidades en los niveles técnicos, de liderazgo, organizativos y de propuesta; pero además, ha tratado de llevar a instancias de toma de decisión, muchas de las voces que no son escuchadas de poblaciones con altas vulnerabilidades y riesgos, que tienen propuestas y demandas para que se les garantice el derecho a la protección y la vida. En este contexto, compartimos la visión del Informe Regional publicado por la UNISDR y el CEPREDENAC en donde se menciona que: “Centroamérica es una zona de multiamenaza, altamente expuesta y caracterizada por factores como su ubicación geográfica, prolongada estacionalidad ciclónica proveniente del Caribe y el Pacífico, geomorfología de sus territorios y confluencia de placas tectónicas activas, que mantienen a la región con un nivel de alta actividad sísmica, erupciones volcánicas y amenazas de origen hidrometeorológicas y otras, como los incendios forestales, pérdida de biodiversidad, algunas de ellas exacerbadas por el cambio climático. La amenaza del cambio climático se suma a las particularidades regionales y se presume, según los estudios globales, que se está presentando una tendencia de incremento de frecuencia e intensidad de amenazas de origen meteorológico, lo cual será fuente de cada vez mayores daños. Esta situación plantea actualmente diversas oportunidades de acción colectiva para la reducción del riesgo, aprovechando las experiencias acumuladas y el fortalecimiento de la visión

Unido a lo anterior, se tiene una agenda global de negociación sobre distintos temas vinculados al desarrollo sostenible y la reducción del riesgo a los desastres, incluido el riesgo climático. Se ha realizado la Conferencia de Sendai (marzo 2015) para adoptar un nuevo marco sobre la Reducción de Riesgo a Desastres y el aumento de la resiliencia; la Conferencia de Desarrollo Sostenible (septiembre 2015) que compromete a alcanzar 17 Objetivos Mundiales para lograr 3 cosas extraordinarias en los próximos 15 años a) Erradicar la pobreza extrema, b) Combatir la desigualdad y la injusticia c) Solucionar el cambio climático. Los objetivos mundiales deben alcanzarse en todos los países y para todas las personas. Ahora tenemos a la puerta la próxima reunión de la CMNUCC, que es la conferencia donde se reconoce la existencia del cambio climático debido a la actividad humana y principalmente provocado por la contaminación de los países industrializados. La Conferencia de las Partes (COP) y la reunión de las Partes en el Protocolo de Kioto (CMP) se reúnen en Francia (diciembre 2015), para realizar la COP21/CMP11, para un nuevo acuerdo internacional sobre el clima, cuyo objetivo es buscar que las partes se comprometan a mantener el calentamiento global por debajo de los 2ºC. El próximo año, se realiza la Cumbre Mundial Humanitaria (Turquía 2016) dentro del marco de las reuniones sobre MIAH, con el objetivo de fortalecer las asociaciones entre actores humanitarios para la asistencia. Todos estos acuerdos tendrán una serie de metas por cumplir, que deben tener un compromiso de los Estados en: a) Reconocer a Centro América como una de las regiones a nivel global con alta vulnerabilidad a desastres y como consecuencia, en una región con mayores dificultades de alcanzar un desarrollo sostenible y erradicación de la pobreza, b) Hacer de todos los acuerdos globales instrumentos legalmente vinculantes y con marcos adecuados

www.crgrcentroamerica.org


Revista CRGR

para su implementación, c) Se debe dar prioridad a procesos de adaptación y preparación, desde un enfoque de reformar los marcos regulatorios (leyes, programas, planes y estrategias) bajo los principios de equidad entre poblaciones y países, d) Los marcos regulatorios deben ir acompañados de recursos capacitados, financiados y adecuados para poder ser implementados, e) Seguir insistiendo en promover y fortalecer la institucionalidad de los sistemas que realiza la implementación de los acuerdos globales, con una sola agenda nacional y regional, que permita avanzar hacia una mayor cantidad de países con comunidades resilientes, que sea inclusiva y participativa, f) Todos los procesos políticos deben garantizar el respeto irrestricto de los derechos de pueblos indígenas, afro descendientes y comunidades locales, consignados en la Declaración Universal sobre Derechos de Pueblos Indígenas, así como el reconocimiento del impacto agravado que los desastres repentinos y de lento aparecimiento, tienen en las mujeres, la niñez y población discapacitada.

Tierra (Río de Janeiro 1992, en vigencia marzo 1994 y ratificada por 196 Estados las «Partes»). Esta Convención Marco es una convención universal de principios que reconoce la existencia del cambio climático debido a la actividad humana y atribuye a los países industrializados la responsabilidad principal para luchar contra este fenómeno. La Conferencia de las Partes (COP), compuesta por todos los Estados «Partes», constituye el órgano supremo de la Convención. Se reúne anualmente en conferencias mundiales en las que se adoptan decisiones para respetar los objetivos de lucha contra el cambio climático. También se da la reunión de las Partes en el Protocolo de Kioto (CMP). Francia preside la COP21/CMP11, del 30 de noviembre al 11 de diciembre, fecha crucial para un nuevo acuerdo internacional sobre el clima para todos los países, con el objetivo de mantener el calentamiento global por debajo de los 2ºC, el acuerdo entrará en vigor a partir de 2020 y deberá ser duradero, para permitir una transformación a largo plazo.

En este sentido, la Concertación tiene como propuesta, el seguir trabajando bajo los principios de favorecer a las poblaciones con mayor vulnerabilidad, promoviendo la creación de alianzas, convergencias y coordinaciones, la participación consiente y técnicamente viable de las y los sujetos sociales, desde las necesidades y contextos comunitarios, pero fortaleciendo y demandando a las instancias gubernamentales responsables de la protección y el desarrollo.

Cumbre Mundial Humanitaria. Las Reuniones Regionales sobre Mecanismos de Asistencia Humanitaria Internacional (MIAH) surgieron como una iniciativa impulsada por las oficinas regionales de OCHA. Tienen por objetivo fortalecer las asociaciones entre los principales actores humanitarios, y en Turquía 2016 se quiere alcanzar el objetivo Construir participativamente un programa humanitario para el futuro, que sea más efectivo e incluyente, que ayude a mejorar la respuesta humanitaria y a prepararse para enfrentar los retos y desafíos futuros.

La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) adoptada en la Cumbre de la

Concertación: Concertación Regional para la Gestión del Riesgo (CRGR), es una red de redes de sociedad civil, conformada por 4 redes nacionales (llamadas mesas de gestión de riesgo) en Guatemala, Honduras, El Salvador y Nicaragua, creada en después del impacto del Huracán Mitch en la región, en 2007. Informe Regional del Estado de Vulnerabilidad y Riesgos de Desastres en Centroamérica, Centroamérica, febrero 2014. UNISDR: por sus siglas en inglés, Oficina de Naciones Unidas para la Reducción de Riesgos a Desastres. CEPREDENAC: Centro para la Prevención de los Desastres Naturales en Centroamérica Conferencia de Sendai: Conferencia Mundial de las Naciones Unidas sobre la Reducción del Riesgo de Desastres, celebrada del 14 al 18 de marzo de 2015 en Sendai, Miyagi (Japón), que brindó a los países una oportunidad única de: a) Aprobar un marco para la reducción del riesgo de desastres después de 2015 c onciso, específico, preparado con visión de futuro y orientado a la acción; b) Concluir la evaluación y el examen de la aplicación del Marco de Acción de Hyogo para 2005-2015: Aumento de la Resiliencia de las Naciones y las Comunidades ante los Desastres1 ; c) Examinar la experiencia adquirida mediante las estrategias, instituciones y planes regionales y nacionales para la reducción del riesgo de desastres y sus recomendaciones, así como los acuerdos regionales pertinentes para la aplicación del Marco de Acción de Hyogo; d) Determinar las modalidades de cooperación basada en los compromisos para la aplicación de un marco para la reducción del riesgo de desastres después de 2015; e) Determinar las modalidades para el examen periódico de la aplicación de un marco para la reducción del riesgo de desastres después de 2015 La Conferencia de desarrollo sostenible. Cumbre de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible, el 25 de septiembre de 2015, 193 líderes mundiales se comprometerán con 17 Objetivos Mundiales para lograr 3 cosas extraordinarias en los próximos 15 años. "Erradicar la pobreza extrema. Combatir la desigualdad y la injusticia. Solucionar el cambio climático. Los objetivos mundiales podrían lograr estas cosas. En todos los países. Para todas las personas". La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) adoptada en la Cumbre de la Tierra (Río de Janeiro 1992, en vigencia marzo 1994 y ratificada por 196 Estados las «Partes»). Esta Convención Marco es una convención universal de principios que reconoce la existencia del cambio climático debido a la actividad humana y atribuye a los países industrializados la responsabilidad principal para luchar contra este fenómeno. La Conferencia de las Partes (COP), compuesta por todos los Estados «Partes», constituye el órgano supremo de la Convención. Se reúne anualmente en conferencias mundiales en las que se adoptan decisiones para respetar los objetivos de lucha contra el cambio climático. También se da la reunión de las Partes en el Protocolo de Kioto (CMP). Francia preside la COP21/CMP11, del 30 de noviembre al 11 de diciembre, fecha crucial para un nuevo acuerdo internacional sobre el clima para todos los países, con el objetivo de mantener el calentamiento global por debajo de los 2ºC, el acuerdo e ntrará en vigor a partir de 2020 y deberá ser duradero, para permitir una transformación a largo plazo. Cumbre Mundial Humanitaria. Las Reuniones Regionales sobre Mecanismos de Asistencia Humanitaria Internacional (MIAH) surgieron como una iniciativa impulsada por las oficinas regionales de OCHA. Tienen por objetivo fortalecer las asociaciones entre los principales actores humanitarios, y en Turquía 2016 se quiere alcanzar el objetivo Construir participativamente un programa humanitario para el futuro, que sea más efectivo e incluyente, que ayude a mejorar la respuesta humanitaria y a prepararse para enfrentar los retos y desafíos futuros.

www.crgrcentroamerica.org


Revista CRGR

La CRGR responde a los Impacto de la Sequía prolongada en las comunidades del Corredor Seco Centroamericano

El objetivo identificado por los grupos para responder a la inseguridad alimentaria en Centroamérica fue: Mujeres, hombres, niños y niñas más vulnerables a la inseguridad alimentaria ejercen sus derechos al recibir una asistencia adecuada segura y digna que les permita recuperar sus medios de vida para superar los efectos de la sequía en Honduras, Guatemala, Nicaragua y El Salvador. La Concertación Regional para la Gestión de Riesgos a través de la Convergencia Ciudadana para la Gestión de Riesgo (COCIGER) en Guatemala, la Mesa Permanente para la Gestión de Riesgo (MPGR) en El Salvador, la Mesa Nacional de Incidencia para la Gestión de Riesgo (MNGR) en Honduras y la Mesa Nacional para la Gestión de Riesgo (MNGR) en Nicaragua ejecutan el proyecto “Respuesta al Impacto de la Sequía sobre la Seguridad Alimentaria para Familias en el Corredor Seco Centroamericano”, el cual busca atender a 2,300 familias identificadas en los cuatro países: 700 familias en Guatemala, 600 familias en Honduras, 500 familias en Nicaragua y 500 familias en El Salvador.

quía y las cuales están descubiertas o mal atendidas por sus gobiernos. Los impactos abrumadores de la sequía prolongada del año 2014 en la región conocida como el Corredor Seco Centroamericano han colocado a cerca de 2.5 millones de personas en una situación de inseguridad alimentaria. Esta situación implica que podrían no tener acceso a alimentos como resultado de la pérdida de sus cosechas (de primer y segundo ciclo). De hecho, en las comunidades en las zonas más afectadas, las pérdidas de cosechas del primer ciclo agrícola (de abril a septiembre) se han reportado de entre 70% y 100%.

Todas estas familias están ubicadas en las comunida- Dada esta situación, la CRGR junto a sus Mesas Nades identificadas como las más afectadas por la se- cionales en los cuatro países han identificado a la po-

www.crgrcentroamerica.org


Revista CRGR blación más afectada y ha hecho entrega y recepción de ayuda alimentaria, y ha creado planes con agricultores/as y productores/as en cada municipio para mejorar las condiciones ambientales. Asimismo se han establecido grupos de trabajo para mejorar las parcelas agrícolas con la implementación de técnicas de conservación y mejora de suelos, agua y bosques. El proyecto considera los siguientes resultados: Resultado 1: Hombres, mujeres, niños y niñas de 2,300 hogares afectados por la sequía tienen acceso a alimentos para reducir el riesgo de la inseguridad alimentaria. Resultado 2: Reactivación de medios de vida agrícolas en las comunidades afectadas por la sequía en el Corredor Seco Centroamericano. Resultado 3: Espacios de coordinación promovidos con partes interesadas locales e instituciones de gobierno para asegurar una respuesta oportuna y apropiada a la inseguridad alimentaria provocada por la sequía. La CRGR, han realizado procesos de apoyo para comunidades afectadas por la sequía y cuenta con personal capacitado disponible. El Proyecto para Fortalecimiento de Redes financiado por la Fundación Bill & Melinda Gates ha fortalecido los equipos técnicos de cada mesa nacional en sus procedimientos profesionales y técnicos. Estos equipos están presentes en los 16 municipios afectados y coordinan constantemente con las autoridades municipales, y han sido llamados por los consejos municipales para apoyar en la respuesta a esta crisis de alimentos provocada por la sequía.

Zonas de intervención regional: País Nicaragua

Municipios Estelí Palacaguina

Honduras

Totogalpa Orocuina Liure El Paraiso

Guatemala

Este proyecto de respuesta al Impacto de la Sequía responderá a las necesidades alimentarias de 2,300 de las familias más afectadas y contribuirá a la recuperación de la base de producción para 730 familias con parcelas agrícolas, y 730 familias con iniciativas de agricultura y ganadería de patio.

Soledad San Jacinto San Jose Larada Quezaltepeque Olopa Pasaco Yupiltepeque

El Salvador

Conguaco Alegría Berlín Mercedes Umaña

www.crgrcentroamerica.org


Revista CRGR

DESDE LAS MESAS NACIONALES DE GESTIÓN DE RIESGOS

Guatemala.– Convergencia Ciudadana para la Gestión de Riesgos (COCIGER) El Salvador.– Mesa Permanente para la Gestión de Riesgos (MPGR)

Honduras.– Mesa Nacional de Incidencia para la Gestión de Riesgos (MNIGR) Nicaragua.– Mesa Nacional para la Gestión de Riesgos (MNGR)

www.crgrcentroamerica.org


Revista CRGR

COCIGER

Política ambiental de la Universidad de San Carlos de Guatemala

El año 2015 está marcando hitos importantes a nivel Para finales de noviembre y principios de diciembre mundial, entre ellos podemos mencionar que se ce- se espera que en Paris se obtenga un nuevo doculebraran dos de las cumbres mundiales de Naciones mento que establezca las metas y compromisos de Unidas, una la de Reducción del Riego de Desastres todos los países para enfrentar el cambio climático. así como la de Desarrollo Sostenible que marcan una La mitigación y la adaptación son los objetivos princinueva agenda para los próximos 15 años; además de pales a tratar, con el objetivo de que la temperatura la Conferencia de las Partes (COP 21) sobre la nego- global del planeta no aumente en más de dos grados ciación de un nuevo marco munen los próximos años, y que se dial para abordar el Cambio Dentro de la política se encuentra como basa en los compromisos volunClimático. objetivos el desarrollo de extensión uni- tarios de los países para lograrlo, especialmente de aquellos que versitaria participativa sobre el manejo La primera, la Cumbre Mundial son grandes emisores de gases de Reducción del Riesgo de ambiental, gestión de riesgo ante la efecto invernadero. Desastres, celebrada en la Ciu- vulnerabilidad del país y para la adapdad de Sendai, Japón que ha tación al cambio climático y mitigación Los países centroamericanos configurado la hoja de ruta para realizan una baja emisión de gade sus efectos . los próximos 15 años, en la que ses de efecto invernadero por lo los diferentes países se han comprometido a imple- cual los esfuerzos por la mitigación deben ser menomentar para Reducir el Riesgo de Desastres y el Au- res que los de adaptación, es decir, no son causantes mento de la Resiliencia de los países y las comunida- del problema, pero reciben los efectos. Las negociades. La segunda, la Cumbre Mundial de Desarrollo ciones serán importantes y se cuenta que los resultaSostenible en la que se sustituyeron los 8 Objetivos dos de esta conferencia sean los esperados, que los del Milenio por los 17 Objetivos del Desarrollo Soste- países emisores compensen a los países que son más nible y 169 metas que buscan principalmente la re- vulnerables por los efectos causados y los futuros ducción de la pobreza a nivel mundial ambas hacia el daños que aún están por venir. 2030. En tanto se dan los resultados de esta cumbre, los países de la región y sus instituciones deberán de dar

www.crgrcentroamerica.org


Revista CRGR pasos para evidenciar nuestro compromiso por el cambio, por lo que cabe mencionar que en la Universidad de San Carlos de Guatemala el 30 de julio de 2014, por medio del Concejo Superior Universitario da vida a la Política Ambiental dentro de la USAC, esta política tiene objetivos a corto, mediano y largo plazo, donde se incluyen programas, ideas de proyecto y responsables de darle el seguimiento a los objetivos de cada línea de trabajo. Dentro de la política se encuentra como objetivos el desarrollo de extensión universitaria participativa sobre el manejo ambiental, gestión de riesgo ante la vulnerabilidad del país y para la adaptación al cambio climático y mitigación de sus efectos. Además se enfoca en desarrollar y aplicar procedimientos de buenas prácticas, manejo sostenible del ambiente y de los recursos naturales dentro de la comunidad universitaria, dentro de este objetivo se puede hacer mención que la Dirección General Administrativa –DIGA-, emitió una circular donde autoriza a las unidades la compra de vajillas para evitar la compra de productos desechables.

recolección y uso de agua de lluvia tratada para el uso de servicios sanitarios y riego, diseñar, implementar y tener en óptimo funcionamiento las plantas de tratamiento de aguas negras y eficiencia en compatibilizar la protección ambiental con la viabilidad económica y social por mencionar algunos. En la actualidad la Universidad de San Carlos es miembro del Consejo Nacional de Cambio Climático y por medio de este espacio se realiza incidencia para articular las políticas internas de la Universidad y del país sean acordes a estos nuevos marcos. En este ámbito el Centro de Estudios de Desarrollo Seguro y Desastres –CEDESYD-, de la USAC está haciendo esfuerzos por ser la unidad que lidere los esfuerzos institucionales en este tema. Los miembros del Concejo Coordinador del Desarrollo Seguro y Desastres han aprobado los lineamientos para la actualización de la política sobre Reducción de Riesgo de Desastres de la USAC acorde con el nuevo marco de Sendai y espera actualizar la política ambiental de la USAC, conforme con los resultados que se obtengan en Paris y así construir una Universidad Segura y Resiliente.

Es importante enfatizar que se implementa un proyecto para el análisis del uso eficiente de la energía en los edificios, implementación de paneles solares para la generación de energía, compra de equipo con etiqueta verde, análisis y uso eficiente del agua,

www.crgrcentroamerica.org


Revista CRGR

MPGR El Cambio Climático llegó a impactar a El Salvador

Las manifestaciones actuales y las proyecciones a futuro del cambio climático en El Salvador se expresan de diferentes formas, especialmente en el aumento de la temperatura media anual, la disminución de las lluvias, la presencia cada vez más frecuentes de eventos climáticos extremos, destacando la presencia de sequías o lluvias intempestivas y torrenciales de corto tiempo o temporales cada vez menos frecuentes. En el mundo, el Cambio Climático impacta a todos y todas. Pero los países con mayores condiciones de vulnerabilidad lo sufren más, al igual que no es la misma responsabilidad en la emisión de gases de efecto invernadero de las naciones como la salvadoreña a otra de las denominadas “desarrolladas”. Como parte de Centro América, El Salvador está ubicado en una de las regiones altamente vulnerables del mundo y de múltiples amenazas. Los desastres han venido impactando en tiempos cada vez más cortos, sin que hasta el momento los tomadores de decisión hayan decidido cambiar los modelos socioeconómicos que generan las vulnerabilidades. El Cambio Climático ha profundizado situaciones co-

mo la escasez de los recursos hídricos, los altos niveles de contaminación de las aguas superficiales, expresión de fenómenos hidrometereológicos como “el mar profundo”. La sequía tiene tres años consecutivos de impactar zonas del denominado “corredor seco”, especialmente la de la zona oriente del país. Solo la sequía ha provocado severos impactos en diferentes sectores socio-económicos y sistemas naturales y humanos del país; principalmente en la agricultura, actividades pecuarias y de pesca, biodiversidad, generación hidroeléctrica, salud, saneamiento, abastecimiento de agua potable y turismo rural. El Presidente de la Cámara de Pequeños y medianos Productores Agropecuarios (CAMPO) afirmó en un rotativo nacional, que debido a la sequía en El Salvador se perdieron $60 millones en cereales, “la afectación en la producción de maíz cultivada en mayo y junio es de un 41% a un 45%” “esto significa un promedio de 7 millones 654 mil 245 quintales de maíz”. El Ministro de Agricultura y Ganadería (MAG), Orestes Ortez, estima que la sequía podría dejar “100 millones de dólares en pérdidas para los agricultores”. Según la publicación de un medio impreso nacional.

www.crgrcentroamerica.org


Revista CRGR El Programa Mundial de Alimentos (PMA) aseguró que “el apoyo a las familias que quedaron en riesgo debido a la baja producción agropecuaria de este año requerirá $18 millones”. Se agregaba que “la falta de lluvias entre mayo y julio provocó pérdidas de 4.9 millones de quintales de cereales”, según cálculos del MAG. El representante del PMA afirmó que “solo por la sequía que se registró al inicio del ciclo agrícola hubo 38,000 afectados, que son un estimado de 200,000 personas (si se toma un promedio de cinco miembros en la familia”. El gobierno del país, según expresan algunos funcionarios, está tomando medidas para la reducción del impacto del cambio climático y para otras amenazas de diferente tipo. Se ha instalado un observatorio ambiental con tecnología de punta. El Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN), presentó un Sistema de Monitoreo de Sequía; y junto a los demás integrantes del SICA, presentaron una postura ante la COP 21, enfocado en la adaptación, financiamiento y pérdidas y daños, con el objetivo de tener como meta no sobrepasar un límite de 1.5 de temperatura media; y que se reconozca a Centro América como vulnerable ante el Cambio Climático.

Como Mesa Permanente para la Gestión de Riesgos (MPGR) El Salvador se considera que también es urgente: que en el país se instale un modelo de desarrollo sustentable, que reduzca las vulnerabilidades existentes y que no genere otras; que la Mitigación de gases de efecto invernadero con responsabilidad común pero diferenciada, sea también expuesta y que se retome que a las mujeres impacta de forma diferenciada las expresiones del cambio climático, que afecta directamente los medios de vida vitales para la subsistencia como: agua, suelo, alimentos, energía, leña, clima, biodiversidad, salud; profundizando las condiciones de vulnerabilidad y los riesgos a los cuales estamos expuestas principalmente las mujeres. También insta al gobierno de la república a que decrete la Política de Gestión Integral de Riesgos, y que la Asamblea Legislativa reforme la Ley de Protección Civil, Prevención y Mitigación de Riesgos, reforme el artículo 69 de la Constitución Política para declarar al agua y a la alimentación como derechos humanos. Así como, apruebe leyes como la del Agua, le Ley de Soberanía Alimentaria, la Ley contra la Minería. Pero que sobre todo, transforme el modelo de desarrollo neoliberal por otro sustentable y que permita tener una vida digna.

Las intenciones del gobierno salvadoreño y de todos los integrantes del SICA son plausibles pero hay otras medidas necesarias.

www.crgrcentroamerica.org


Revista CRGR

MNGR

Centroamérica región altamente vulnerable

Centroamérica una de las regiones del planeta tierra, más vulnerable y más expuesta a impactos devastadores de la crisis climática. La literatura relacionada a los efectos adversos derivados del cambio climático, y la vida cotidiana también, ofrece información que ubica a Centroamérica como una de las regiones del planeta tierra, más vulnerable, más expuesta a impactos devastadores de la crisis climática. La vida diaria de los últimos veinticinco años enseña que así es. Las listas asociadas a estos escenarios y que han sido generadas por Centros especializados y observatorios que monitorean cotidianamente la evolución y desarrollo de los eventos climáticos así lo confirman. Los países más afectados globalmente en las últimas décadas evaluadas, de acuerdo al Índice de Riesgo Climático (IRC), evidencia que tres países de la región están entre los diez primeros lugares de esta clasificación. La posición geográfica de Centroamérica la ubica en la lista de las regiones más peligrosas del planeta tierra, con más riesgos climáticos, debido a la confluencia de fenómenos de origen hidrometeorológicos (El Niño, La Niña, huracanes, inundaciones, sequías, depresiones y tormentas tropicales intensas y frentes fríos) y geológicos (erupciones volcánicas, terremotos, tsunamis, hundimientos y deslaves). A lo anterior se agrega que la región está sufriendo los efectos adversos de los eventos climáticos extremos con mayor recurrencia, fenómenos de lenta evolución, lo cual combinado con mayor exposición y vulnerabilidad, se traduce en desastres cada vez más frecuentes, intensos y con mayor alcance geográfico.

Las cifras acerca de víctimas humanas tienden a crecer dramáticamente entre un año y el siguiente. En la región centroamericana se ha experimentado un incremento promedio de la temperatura en un 1.0 grado Celsius entre los años 1961 y 2000 (MEARNS, C.G. MENÉNDEZ, otros, 2007), tan solo en un periodo de aproximadamente cuarenta (40) años. También es visible una disminución o incremento de las precipitaciones en concordancia con las áreas geográficas. La frecuencia de cambios en el índice de oscilación del sur, así como los valores extremos registrados, están ocasionando severas sequías, sobre todo en la región pacífica, alternando con períodos de extremas precipitaciones (NOAA, 2011; NU ISDR 2011). Se vive bajo la influencia de una perturbación climática muy severa. Una mirada sobre el escenario climático centroamericano entre noviembre de 2013 y octubre de 2015 evidencia afectaciones severas para el sector agropecuario. En un análisis de pérdidas y daños, se infiere que los países menos desarrollados y más empobrecidos, son mucho más vulnerables a los riesgos climáticos, aunque las pérdidas monetarias son sustancialmente más altas en los países más ricos. Los informes y reportes de afectación demuestran que los países en desarrollo afectados pertenecen al grupo de los países más pobres y por lo tanto son menos responsables del cambio climático, porque no son emisores

www.crgrcentroamerica.org


Revista CRGR de gases de efecto invernadero. Los impactos no son los mismos para todos, y como de costumbre, los empobrecidos son los más afectados. Los peligros asociados al clima en nuestra región centroamericana afectan las vidas de las personas empobrecidas directamente a través de impactos en sus medios de subsistencia, reducciones en el rendimiento de las cosechas o destrucción de hogares y sus medios de vida e indirectamente a través de, por ejemplo, “mayores precios de los alimentos y la inseguridad alimentaria". En consecuencia, Centroamérica es una región geográfica altamente vulnerable. Esta es una realidad, y no un supuesto. Sin embargo, en el marco del proceso global de negociación del clima y conforme al procedimiento derivado de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC); no hay un reconocimiento oficial de esta realidad dramática. Es decir, la región centroamericana cotidianamente es altamente vulnerable, está expuesta a los escenarios diferentes de riesgo climático, pero para la vida formal u oficial no lo es. Se está expuesta, pero no se reconoce formalmente. Las organizaciones y movimientos sociales reconocen este escenario, pero la comunidad internacional dirige la mirada hacia otro lado. Entonces, en la vida cotidiana uno pregunta: ¿Tenemos Derecho a la vida, o no?, ¿Tenemos Derecho a la sobrevivencia, o no?, ¿Qué se discute y aprueba en las denominadas Conferencias de Las Partes (COP, por sus siglas en inglés)?, ¿Hacia dónde vamos? Todo hace indicar que nos dirigimos hacia el despeñadero. Durante la Cumbre sobre el Cambio Climático, La Conferencia de Las Partes 21 (COP 21, por sus siglas en inglés). Realizada en diciembre de 2015, en París hay razones para pensar que esta Conferencia, marcará un antes y un después en la lucha contra el cambio climático, gracias a la consecución de un compromiso vinculante y definitivo para la reducción de emisiones contaminantes a la atmósfera a partir del año 2020. Tras lo tratado en otras Conferencias durante los 20 años anteriores, ésta debe ser la cita definitiva de la que se espera se adopte un compromiso vinculante internacional para la reducción de los gases de

efecto invernadero, incluidas las grandes potencias. En ese marco se deberá adoptar una decisión con relación a un marco nuevo para el clima. La mayoría de los países desarrollados propugnan por el acuerdo con fuerza de ley, hasta allí nomás. Es una intención buena, pero sencillamente sólo eso. Éste es una suerte de letra hueca, falsa, letra embalsamada. Un acuerdo que no los compromete. Al final de este drama, ellos todavía no tienen el agua hasta el cuello, son otros países los que viven bajo esa condición. Un recorrido global sobre islas, áreas continentales relativamente bajas con relación al nivel promedio del mar, nos están advirtiendo que estos efectos adversos van avanzando. Pareciera que hablar del incremento del medio del nivel del mar, es un asunto del pasado. Durante la vida cotidiana, menos se desea hacer referencia a los efectos adversos de esta realidad. No se quiere examinar y hacer la reflexión sobre las implicaciones de la tendencia creciente de más partes por millón equivalente de CO2 en la atmósfera. Muy limitadamente se hace referencia al origen de la amenaza mayor que se erige sobre el planeta tierra. Para el espacio social ¡Centroamérica vulnerable, unida por la vida! es un asunto de elemental sobrevivencia, es de demanda del Derecho a la vida. Los países denominados en vías de desarrollo, muchos de ellos ya tienen el agua hasta el cuello, tienen una expectativa totalmente diferente a la anterior. Sin lugar a dudas están a favor de un marco nuevo para el régimen climático, pero que sea legalmente vinculante. El Acuerdo universal sobre el cambio climático, que se pretende cerrar en París tiene como objetivo principal limitar el aumento de la temperatura global en menos de 2º C, pero para ello, las Partes deben comprometerse, y particularmente para quienes han llevado al planeta tierra al borde del despeñadero, a una reducción de sus emisiones de gases de efecto invernadero. Se demanda un marco nuevo para el clima que brinde seguridad al Derecho a la sobrevivencia de miles de personas en condición de riesgo, éste debe ser legalmente vinculante.

www.crgrcentroamerica.org


Si somos tan ricos, ¿porqué estamos tan pobres? MNIGR Honduras es un país rico en recursos naturales, además de sus bosques, ríos y la biodiversidad de sus ecosistemas, cuenta con importantes yacimientos de diversos minerales, cuya explotación ha sido vista desde siempre, como la clave para alcanzar el tan ansiado desarrollo económico y social del país. Sin embargo, la realidad ha sido diferente, el constante saqueo de nuestros recursos es una historia que data desde la llegada de los españoles a nuestras tierras, y que no ha quedado en el pasado, sino que continua, con nuevos impulsos, amparado en un marco legal que favorece a cualquier costo, la entrega de nuestros recursos al mejor postor. El reciente Cónclave Minero, desarrollado en San Pedro Sula, los días 12 y 13 de agosto, es una muestra de esto, se trató de un evento internacional a través del cual el Gobierno en alianza con los empresarios del sector, promueve la explotación minera a toda escala, cediendo el territorio nacional a la inversión extranjera: Recordando la historia de los enclaves bananeros que desde inicio del siglo pasado (1900) desarrollaba el gobierno como parte de su política de otorgamiento de concesiones a los inversionistas extranjeros. La intención era siempre la misma, la de desarrollar, dinamizar y modernizar la economía del país. Es evidente que Honduras posee importantes yacimientos minerales tanto metálicos como no metálicos, se

estima que existen entre 3,500 y 4,000 yacimientos minerales en los 18 departamentos y el 60% del territorio nacional tiene potencial minero, pero es precisamente ese 60% que corresponde a las zonas montañosas. Recientemente el gobierno, aprobó el Decreto Ejecutivo PCM 023-2015, para declarar 18 zonas de reserva minera a nivel nacional, la mayor parte ubicadas en áreas protegidas debidamente declaradas y peor aún sobre asentamientos humanos: 13 de dichas reservas se localizan en la Montaña de Botaderos, entre los departamento de Colón, Olancho y Yoro, las 5 restantes distribuidas en los departamentos de Santa Bárbara, Lempira, Copán, Ocotepeque, Francisco Morazán y Comayagua, sumado a los 950 sitios en investigación minera que se ofertaron en el Cónclave Mundial de la Minería. Es fácil identificar a través de la historia que la política de concesiones se revela como un mercado de abusos, engaños y corrupción generalizada, es además un fracaso para el Estado hondureño, un Estado sin capacidad técnica científica y logística para darle un monitoreo eficiente a los procesos extractivos de una minería que solo busca beneficiarse con las riquezas que nos pertenecen a todos los hondureños y hondureñas. La Industria Minera ha sido protegida por el Estado desde el inicio del siglo pasado, cuando la Compañía estadounidense "Rosario Mining Company" obtuvo la concesión de la mina de San Juancito, operando en


el país de forma ininterrumpida desde 1879 hasta 1955: sólo en el año 1937 la empresa minera, obtuvo una superproducción de 3,211,296 onzas de oro, que fueron registradas como plata por motivos impositivos. Descaradamente los empresarios proponen, como en la época de los espejitos, iniciar un proceso de explotación para exportar broza industrializada sin proceso químico. Según ellos, para minimizar los impactos ambientales y dar tiempo a la población para que se eduque en este rubro, con la idea de evitar que las organizaciones defensoras de los derechos humanos y del ambiente satanicen la actividad, y así. según ellos, evitar que se manipule a las comunidades en contra de la explotación minera. La verdadera intención es reducir costos y pagar menos impuestos. Es evidente la intencionalidad de los empresarios en confabularse por sus intereses mezquinos para enriquecerse a costas del sufrimiento y violación a los derechos de los pueblos originarios que en su mayoría, tienen sus asentamientos en las zonas montañosas de nuestra Honduras. En el 2013 el gobierno elaboró el Plan Minero, que ha sido maquiavélicamente pensado, e incluye el es-

tablecimiento de un Banco Internacional de Minería y Desarrollo (BIMID) que operara en Honduras y países de Centroamérica, el cual manejará los servicios financieros provenientes de la minería. El mencionado Proyecto Minero conllevó a la consolidación del Plan de Trabajo de la Cámara de Industria y Comercio Ítalo-Hondureña, que incluye acciones como la identificación de inversionistas internacionales para proyectos de minería metálica y no metálica, iniciando con la compra de los yacimientos, la identificación de fabricante de tecnologías Mineras (ItaliaUnión Europea) para proceso de extracción mecanizada de Broza a "cielo abierto y tú- neles", la identificación de laboratorios para análisis de muestras minerales y el establecimiento del Laboratorio de Minería en Honduras, funcionando en la Universidad Politécnica de Ingeniería (UPI). Como ASONOG consideramos que la industria minera y la política de concesiones territoriales no representan ninguna alternativa de desarrollo para nuestros pueblos y comunidades, por el contrario, agranda la brecha de la desigualdad social y económica, la destrucción del medio ambiente natural, compromete los recursos para las nuevas generaciones y viola los derechos más elementales de la personas, especialmente de los grupos más vulnerados.


Espacios, Redes y Sistemas


Centroamérica debe ser reconocida como región ALTAMENTE VULNERABLE

Con el objetivo de disminuir el alto índice de vulnerabilidad en la región centroamericana, las redes nacionales y regionales de El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua que integran el Foro Centroamérica Vulnerable ¡Unida por la Vida! (FCV-UV) realizan una campaña internacional de recolección de firmas para lograr que Centroamérica sea reconocida como región ALTAMENTE VULNERABLE al cambio climático. A través del sitio actua.centroamericavulnerable.org el FCV-UV busca recaudar firmas para hacer visible la grave situación de vulnerabilidad que afronta la región centroamericana, agudizada cada vez por mayores riesgos a eventos climáticos que provocan pérdidas humanas, económicas, sociales, culturales y ambientales, limitando las posibilidades de alcanzar un desarrollo sustentable.

La campaña de sensibilización tiene como propósito apoyar a las comunidades, organizaciones sociales, ambientalistas, indígenas, mujeres y jóvenes de la región demandarán a los Presidentes y Jefes de Estado de Centroamérica y participantes en la Conferencia de las Partes (COP 21) para que reconozcan que la región Centroamericana es altamente vulnerable ante el cambio climático.


Centroamérica contribuye poco al cambio climático pero actualmente está recibiendo parte de sus consecuencias más negativas, traducidas en inundaciones, sequía, huracanes y todo tipo de desastres que dejan a la población desprovista de medios para subsistir. En la década pasada, se registraron más de 15 millones de personas afectadas por inundaciones, más de 3 millones por sequías severas y casi 5 millones por temperaturas extremas en América Latina y el Caribe. Abonado a eso, el Índice de Riesgo Climático de 2014, ubicó a Honduras como el país más vulnerable del mundo y el más afectado por el cambio climático en los últimos 20 años, además de tener el 19% de su territorio en condiciones de escasez de agua. Nicaragua y Guatemala, por su parte, están también entre los diez países más afectados. El panorama centroamericano no es favorable, de acuerdo con escenarios del Panel Intergubernamental del Cambio Climático (IPCC), el aumento del número de personas con riesgo a sufrir hambrunas en toda Latinoamérica, podría ser de 5 millones para el año 2020 y llegar hasta los 26 millones para el año 2050. Además los impactos del cambio climático al ser de surgimiento lento, no generan el suficiente efecto mediático, por lo que se está convirtiendo en una crisis humanitaria silenciosa e ignorada por los sectores de la región centroamericana. Ante esta situación el reconocimiento de Centroamérica como región ALTAMENTE VULNERABLE al cambio climático permitirá que se canalicen nuevos recursos a los países de la región para impulsar acciones que contribuyan a la prevención de desastres y a la adaptación al cambio climático, atendiendo a los sectores más vulnerables y promoviendo la participación de la ciudadanía.

¿Te imaginas pasar un día sin comer o beber agua? Cristina Alejo, tiene 44 años, campesina salvadoreña del Municipio de Berlín, Usulután, que lucha a diario por llevar agua y alimentos a su familia de 8 hijos. Cristina debe caminar casi dos horas para llegar a la fuente de agua más cercana. La sequía de este año ha dejado casi secas las fuentes de agua y la tierra que cultiva ella y su esposo ya no produce como antes. Este año perdieron toda la cosecha de maíz debido a la falta de lluvia, su única fuente de ingresos. Así como Cristina Alejo, cerca de 2.5 millones de personas en Centroamérica se encuentran en riesgo de inseguridad alimentaria debido a la sequía. Las y los Presidentes y Jefes de Estado de Centroamérica y del mundo reunidos en la próxima Conferencia de las Partes (COP21) tienen el poder de cambiar la realidad de las cerca de 43 millones de personas en Centroamérica que viven en países con alto riesgo a desastres y donde la mitad de la población vive en condiciones de pobreza y persisten altos niveles de desigualdad. Reconociendo a Centroamérica como región altamente vulnerable ante el cambio climático, lograremos que se canalicen recursos nuevos a los países de la región para impulsar acciones que contribuyan a la prevención de desastres y a la adaptación al cambio climático, atendiendo a los sectores más vulnerables y promoviendo la participación de la ciudadanía. Necesitamos tu ayuda para hacer que la voz de Cristina Alejo y la de millones de familias centroamericanas sean escuchadas y tomadas en cuenta. Quedan menos de 100 días para que se realice la COP 21 en Paris y ésta es nuestra única oportunidad para hacer que las voces centroamericanas se escuchen. Ayúdanos a alcanzar nuestro objetivo firmando esta petición en http://actua.centroamericavulnerable.org/ y compartiéndola con 5 de tus amigos/as. ¡Juntos y juntas haremos historia!


Las personas con discapacidad y los adultos mayores, los más vulnerables ante desastres naturales y el cambio climático. Según el Informe Mundial de Riesgo (2014), los países centroamericanos pertenecen al grupo de países con el mayor riesgo de los desastres naturales del mundo y también. Las principales amenazas son las sequías, lluvias excesivas e inundaciones y los deslizamientos. A su vez, Centroamérica tiene vulnerabilidades históricas tales como la pobreza estructural de su población, la degradación ambiental y el deficiente ordenamiento territorial entre muchas otras vulnerabilidades. El cambio climático profundiza estas amenazas y vulnerabilidades de Centroamérica, exponiendo a su población a sufrir las consecuencias catastróficas. Las personas con discapacidad y los adultos mayores componen aproximadamente el 25% de la población mundial y centroamericana, según estudios, la probabilidad de ser afectados negativamente por un desastre es dos veces mayor. Las personas con discapacidad y los adultos mayores son especialmente vulnerables ante desastres pues ven limitada su movilidad y la comunicación durante las emergencias y tienen necesidades particulares que por lo general no son tomadas en cuenta en los procesos de respuesta, teniendo de esta manera menos acceso a la ayuda humanitaria y a su protección. Asimismo, por

lo general requieren de la asistencia de terceros la cual aumenta en situaciones de emergencias. Con el objetivo de garantizar el cumplimiento del derecho a la protección y seguridad de las personas con discapacidad de los adultos mayores en la gestión de riesgos ante desastres en Centroamérica, ASB de Alemania, en alianza con las principales federaciones y asociaciones de personas con discapacidad y adultos mayores de la región y con el apoyo financiero del Gobierno Alemán y la Cooperación Suiza, han puesto en marcha un programa regional plurianual que busca la inclusión efectiva de estos dos grupos especialmente vulnerables en la gestión integral de riesgos ante desastres en Centroamérica. Tanto los sistemas nacionales de gestión de riesgo, tales como el SINAPRED, la CONRED y COPECO, como el Centro de Coordinación para la Prevención de los Desastres Naturales en América Central (CEPREDENAC) y otros actores claves, como la CRGR y ONGs internacionales han acogido y apoyan con mucho interés y compromiso esta iniciativa, conscientes que la gestión integral de riesgos solo puede ser integral si es incluyente.


Perspectivas Locales Cambios Globales: De lo local a lo global en la Reducción del Riesgo de Desastres en Centroamérica En 2014-2015 la Concertación Regional para la Gestión de Riesgos, en consorcio conformado por Ayuda en Acción, Oxfam y la Federación Luterana Mundial, en alianza con la Red Global de Organizaciones de la Sociedad Civil para la Reducción de Desastres (GNDR) implementaron el proyecto: “Perspectivas Locales Cambios Globales: De lo local a lo global en la Reducción del Riesgo de Desastres en Centroamérica en los países de Honduras, El Salvador, Guatemala, Nicaragua, Costa Rica y Panamá, financiado por ECHO/DIP/BUD/2014/93011” con el objetivo de fortalecer los vínculos y la participación activa de la sociedad civil en las instancias locales y los Sistemas Nacionales y Regionales para la Gestión de Riesgos y Cambio Climático en Centroamérica, y contribuir al aumento de la resiliencia de las poblaciones más vulnerables. Los resultados del proyecto fueron: RESULTADO 1: Evaluados los avances del MAH y visibilizadas las perspectivas locales de reducción de riesgos de desastres y cambio climático en cuencas transfronterizas con enfoque de género y edad a través de la implementación de VPL.

Con la finalidad de valorar el progreso respecto a las prioridades definidas en el Marco de Acción de Hyogo en cada uno de los países, las mesas de gestión de riesgo implementaron una encuesta denominada “Visión de Primera Línea”, (VPL), este instrumento de evaluación recogió las percepciones de los y las involucrados/as de las comunidades. En años anteriores se habían realizado este levantamiento de información; sin embargo con el apoyo del presente proyecto, se aumentó significativamente el alcance de la VPL principalmente en Honduras, Guatemala y El Salvador y Nicaragua, en el caso de Costa Rica y Panamá, se incluyeron para las primeras experiencias de recogida de información. Se generaron expectativas en las personas entrevistadas sobre los resultados del proceso de consulta, hubo devolución de resultados; además se compartió la información con los sistemas nacionales de protección civil, buscando una mejor atención a la población que vive en la primera línea de los desastres. RESULTADO 2: Fortalecida la capacidad de la sociedad civil, Instancias oficiales nacionales y regionales,


para la implementación de estándares humanitarios sobre la base del levantamiento del VPL y HAP A través de un taller regional desarrollado en El Salvador, y con participación de socios y miembros de los sistemas nacionales de protección civil, el proyecto socializó las normas y estándares humanitarios para la rendición de cuentas. La adaptación de los estándares humanitarios HAP a una metodología que permite a las personas de baja escolaridad su comprensión, se considera una estrategia que promueve la divulgación y apropiación popular de los procesos de rendición de cuentas, así como una buena práctica de gestión del conocimiento. Al considerarse la política de igualdad de género del SICA como una política transversal, es importante considerarlo como un documento que atraviesa todos los temas de la integración y gestión del riesgo, considerándose un instrumento útil para el aporte de acciones de transversalidad, además de orientar sobre la aplicabilidad en las acciones territoriales. Es por ello, que es mucha importancia la consideración del CEPREDENAC en la acción de socialización de la política hacia los sistemas nacionales para su posterior aplicación. Se considera un logro importante la implementación de un Observatorio Regional para dar el seguimiento a la RRD en la región, y su vinculación a la implementación de la VPL, se considera una estrategia acertada, sobre todo cuando se trata de un espacio virtual de fácil acceso; sin embargo se continua trabajando por mejorar la promoción y divulgación. La CRGR a través de sus organizaciones miembros tiene el reto de avanzar en la utilización de este instrumento de aprendizaje, vincularse con otros espacios afines y buscar los apoyos requeridos para su sostenibilidad. Las instancias regionales responsables de RRD en la región han sido informadas al respecto. RESULTADO 3: Propuestas de la Sociedad Civil basadas en el levantamiento del VPL presentadas ante diversas instancias para su integración en las agendas de las negociaciones post-2015 y ODS Uno de los principales logros en este resultado fue hacer llegar las percepciones de las personas de las

comunidades como actores principales de eventos adversos y recurrentes que afectan sus medios de vida y a las personas. Instancias clave en temas especializados de la GIR. La formulación de las propuestas, generó espacios de coordinación con el CEPREDENAC y la UNISDR preparatorios para los espacios regionales y globales (Ecuador, Ginebra), con los cuales, la propuesta emanada desde la sociedad civil, fuera presentada en forma y en tiempo. Las propuestas presentadas, consideraron la inclusión de temas específicos sobre la base de los estudios de caso propiciados por el proyecto. Los estudios de caso producidos, tributan directamente a contextualizar la VPL, en el sentido de analizar situaciones de la realidad Centroamericana, las situaciones que muchas veces no son consideradas por información reducida o escasa. El tema de pueblos indígenas en Guatemala, discapacidad en Nicaragua, mujer en El Salvador y niñez en Honduras, han sido estudios de caso que reflejan en buena medida el contexto de cada país: además de poseer un potencial importante para cada uno de los socios implementadores, con lo cual, ahora poseen una experiencia sistematizada que les permite no solo visualizar al colectivo en particular, sino también posicionarlos como referentes de atención para dichos grupos de titulares de derechos en sus respectivos países.


HACIA EL FUTURO La CRGR trabajará el próximo año en el fortalecimiento de capacidades gerenciales y de liderazgo de sus miembros en coordinación con las universidades.

La CRGR centrará esfuerzos hacia la respuesta humanitaria, la actualización e implementación de los protocolos de respuesta, la difusión y conocimiento de los estándares humanitarios. En la búsqueda de mejorar los mecanismos de prevención a condiciones adversas y tomando en consideración el potencial sísmico de Centroamérica, la CRGR, realizará un estudio sobre riesgo sísmico que aporte información importante y contribuya a mejorar los mecanismos de incidencia y auditoría social.

Con el objetivo de determinar las amenazas, vulnerabilidades y los factores de riesgo pre-existente, la CRGR a través de las mesas de gestión de riesgo, con el apoyo de especialistas, realizará cuatro diagnósticos situacionales con fines de gestión de Riesgos de Desastres en Guatemala, Honduras, El Salvador y Nicaragua que brinden información relevante para la construcción de una estrategia y un plan de acción, encaminado a favorecer a la población más vulnerable de la región centroamericana. Se establecerán coordinaciones con las instituciones responsables de atender el tema en cada uno de los países.

Visítenos en nuestros sitios web: CRGR

COCIGER

MPGR

MNIG

www.crgrcentroamerica.org

www.cociger.org @COCIGERGT FB: COCIGERGuatemala

www.mpgr.org.sv @MPGR_ElSalvador FB: Mpgr ElSalvador

www.mnigrhonduras.org FB: MNIGR Honduras

@CRGR@CRGR-CA FB: CRGR Centroamérica

MNGR www.mngrnicaragua.org @MNGR_Nicaragua FB: Mesa Nacional Para La Gestión de Riesgo


www.crgrcentroamerica.org CRGR CentroamĂŠrica @CRGR_CA


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.