Revista Concertando Edición 6

Page 1

Revista Concertando EDICIĂ“N N° 6

Octubre 2017

Una mirada de la Sociedad Civil a los

Marcos globales


Revista Concertando Staff de escritores Wilson Galo / CRGR Rodrigo Escobar/ CRGR Roberto Cruz / MPGR Juan Gabriel Mendoza/ MNIGR Oscar Gálvez/ COCIGER Denis H. Meléndez Aguirre/ MNGR

Revista El Salvador Mesa Permanente para la Gestión de Riesgos MPGR Guatemala Convergencia Ciudadana para la Gestión de Riesgos COCIGER Honduras Mesa Nacional de Incidencia para la Gestión de Riesgos MNIGR Nicaragua Mesa Nacional para la Gestión de Riesgo MNGR

Invitados Especiales Alejandro Zurita/ ASB Asier Hernando/ Oxfam Internacional

Diseño Diseño y diagramación/ Zaira Catota Corrección , redacción y estilo/ Zaira Catota Fotografías/ CRGR, Revisión/ Equipo técnico CRGR

2


» »

CO N T E N I D O Editorial La PCGIR. Una Alternativa para armonizar el accionar de los actores humanitarios a nivel regional para una gestión integral del riesgo.

Accionar CRGR MPGR aporta a la PCGIR Ambiente y Cambio Climático La importancia de la PCGIR para el trabajo humanitario en la región CENTROAMÉRCIA: Ante la Decisión y el Acuerdo de París

» »

4

Ley de CONRED: Desde la mirada y voz de la Sociedad Civil

8 10 11 12 16

Espacios, redes y sistemas ¡La Política Centroamericana de Gestión Integral de Riesgo a Desastres (PCGIR) es ahora inclusiva!

20

Irma: el huracán de la desigualdad

22

Acciones futuras 3


Editorial

La PCGIR. Una Alternativa para armonizar el accionar de los actores humanitarios a nivel regional para una gestión integral del riesgo.

L

a actualización de la PCGIR

todos los actores humanitarios en la

es un proceso que inicio con

región.

las consultas nacionales en

cada uno de los países que confor-

La CRGR como una red de redes

man el SICA, y que a partir de IV

que aglutinas a más de 125 organi-

foro consultivo realizado en Pana-

zaciones de Centroamérica, dijo

má el 24 y 25 de agosto, recobra

presente en el proceso de armoni-

gran importancia para los gobiernos

zación de la PCGIR, desde inicio de

y las sociedad en general, ya que

las consultas nacionales dando sus

se actualizan los cinco pilares sobre

aportes como referentes de la so-

los cuales se hará una gestión inte-

ciedad civil en la región, y concreti-

gra del riesgo en la región centroa-

zando el análisis en una consulta

mericana; es importante tener en

de la sociedad civil a nivel regional

cuenta que la misma deberá ser

que dio como resultado el posicio-

aprobada en la reunión de presi-

namiento regional sobre las deman-

dentes en diciembre de 2017 a

das y el abordaje que debe conte-

desarrollarse en Panamá, es signifi-

ner la PCGIR armonizada con Sen-

cativo destacar que el contar con

dai.

una política regional que este armonizada con el marco de Sendai, se

Todas lo anterior nos permite como

considera una oportunidad para

CRGR

que los gobiernos nacionales, la

agenda regional que haga un abor-

comunidad internacional en conjun-

daje integral de la gestión del ries-

to con la sociedad, se comprometa

go, incidiendo en los sistemas na-

con la implementación y con ello

cionales de protección civil, para

lograr que el Marco de Sendai para

que la voz de nuestra comunidades

la Reducción del Riesgo de Desas-

sea escuchada, y se logre reducir el

tres este vigente en el accionar de

riesgo de desastre, fortaleciendo la

seguir

proponiendo

4

una

Wilson Galo Secretario Ejecutivo CRGR


resiliencia en especial las comunidades y poblacio-

de seres humanos tuvieran una mejor alternativa de

nes que sufren de estos flagelos de y que están en

vivir con menos riesgos. Es por ello que desde la

la primera línea de los desastres, tanto los de origen

CRGR creemos que estamos aún a tiempo si aplica-

natural como antrópicos.

mos la PCGIR y existiera un compromiso a todo ni-

Se considera de suma importancia que además de

vel, en donde las comunidades tengan no solo dere-

contar con la PCGIR, los marcos legales de cada

cho a la participación sino a definir desde estos mar-

país de la región sean también armonizados a fin de

cos políticos y acuerdos globales, acciones que va-

articular esfuerzos que coadyuven esfuerzos conjun-

yan a las causas subyacentes que siguen constru-

tos en toda la región, ya que al ser Centroamérica

yendo riesgos en sus territorios.

una de las regiones más vulnerables del mundo ante los efectos de los eventos climáticos extremos, y que

Y para finalizar, es necesario que la sociedad civil

en los últimos años podemos decir que estamos pre-

este vigilante de la aplicación de la PCGIR a todo

senciando un record en los niveles de temperatura y

nivel y su enfoque integral permita que haya vincula-

que los últimos dos años han superado la media his-

ción entre los diferentes marcos; el de Sendai

toria de los últimos 50 años, todo esto vuelve un pa-

(RRD), Paris (CC) y los ODS, ya que en la medida

norama más complejo que amerita decisiones pron-

que se logre la articulación, las acciones que se eje-

tas por nuestros gobiernos.

cuten serán de mayor impacto, logrando reducir las brechas que aún existen en la reducción del riesgo

Cabe mencionar que ya llevamos un horizonte de

de desastres que golpea con mayor fuerza a las co-

tres años de haberse firmado el marco de SENDAI,

munidades y poblaciones más vulnerables y empo-

aunque hoy contamos con una PCGIR armonizada,

brecidas que viven día a día en la primera línea de

los resultados en la mayoría de los países de la re-

los desastres tanto los de peque escala como los de

gión no presentan avances significativos que eviden-

gran envergadura .

cien una mejora sostenida en la resiliencia de la región, los esfuerzos se han concentrado en la preparación a la respuesta, las comunidades más vulnerables y empobrecidas, año con año se ven afectadas ya que su situación de vulnerabilidad y exposición no mejorará, ya que la inversión para la prevención, la adaptación y la resiliencia aún sigue siendo muy limitada en los presupuestos nacionales, lo cual sigue siendo una deuda por saldar de nuestros gobiernos y de los países más ricos del mundo. Si se hiciera un esfuerzo por considerar mayor presupuesto a nivel de cada estado de la región para una gestión integral de riesgo como lo estipula el marco de SENDAI y la PCGIR, decenas de millones 5


CRGR APORTA A L DE GESTIÓN INTE 6


LA POLÍTICA CENTROAMERI CENTROAMERICANA CANA EGRAL DE RIESGO A DESASTRES (PCGIR) 7


Accionar CRGR

MPGR aporta a la PCGIR Escrito por: Roberto Cruz Representante de la MPGR El Salvador

“En el Foro Regional de la PCGIR se reforzó el compromiso de continuar apoyando los esfuerzos que se vienen trabajando en la Respuesta a los Desastres, la Reducción de Riesgo a Desastres, la preparación y principalmente en la implementación de la Ley de Ordenamiento Territorial que es vista como un punto clave para ir disminuyendo el riesgo” Durante la realización del IV Foro Consultivo Regional se renovó el diálogo de alto nivel y se brindaron orientaciones para la gestión integral de riesgo de desastres y la búsqueda de sinergias integrales, multisectoriales y territoriales.

un desastre es la llegada de equipos de rescate que no son prioritarios y que lastimosamente en ocasiones en lugar de ofrecer un apoyo para el país que sufre el impacto de un fenómeno natural se vuelven una complicación. Por ejemplo buscar un intérprete cuando hay obstáculo en la comunicación con dicho grupo, dar alimentación y alojamiento puede generar un mayor estrés al país.

En esta oportunidad, la PCGIR presentó los lineamientos y orientaciones, contenidos en los Ejes Articuladores, armonizados con el Marco de Sendai.

Dentro del foro se desarrollaron mesa paralela, una de ellas fue “Experiencias en Sistema de Alerta Tempranas (SAT), Tsunamis e Inundaciones”. Para el abordaje del tema se tomaron como referencias los Protocolos Nacionales y Regionales que tiene que ver con todos los problemas que abarcan los desastres, principalmente los Tsunamis que se dan en la zona de la costa y las dificultades que traen a cada país.

Como representación de la MPGR y por ende de parte de la Sociedad Civil salvadoreña se aportó en el Eje Articulador “E” referido a la Gestión de los Desastres y la Recuperación. En la misma se abordaron determinados problemas derivados de las ayudas que proporcionan algunos países cuando sucede un desastre o una calamidad. Dentro de los inconvenientes discutidos fueron las ayudas que llegan sin que hayan sido solicitadas y en las cuales vienen productos vencidos o ropa que no se utiliza en nuestros países; medicinas con poco tiempo para su vencimiento o las trabas en las entregas por parte de las aduanas.

En el caso de El Salvador se recordó lo sucedido en 2012, en la Isla de Méndez donde se registró un tsunami. Pese a que el fenómeno natural no causó muertes ni daños devastadores en la zona, el entonces Ministro de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Rosa Chávez junto a expertos internacionales

Otra de las dificultades cuando se está gestionando 8


confirmaron que en efecto si se produjo una ola de aproximadamente 2.3 metros de altura, la cual avanzó al menos unos 300 metros tierra adentro en la isla.

nos encontramos todo los que vivimos en el territorio centroamericano, es el aumento de los DESASTRES. Somos testigos de la ocurrencia cada vez más frecuentes de inundaciones, deslizamientos, huracanes, incendios forestales, sequias como consecuencia el Cambio Climático, sumado a esto una alarmante deforestación de nuestros bosques.

El hecho generó preocupación en la población, debido a que este tipo de olas no son comunes en ese lugar y aunque ha dado lugar a la preparación de las comunidades aún persiste el problema de la resistencia de las personas a abandonar la zona de riesgo.

Desde 2010 han venido creciendo dichos fenómenos y afectando a las principales ciudades de nuestros países, anteriormente la respuesta para atender estos desastres se hacía el área urbana y ahora es en el área rural urbana. Uno de los mayores problemas que afrontan los países y agencias de financiación es cómo hacerle frente a esta situación tan grave que golpea con mucha fuerza nuestros territorios, por esta razón en el Foro Regional de la PCGIR se reforzó el compromiso de continuar apoyando los esfuerzos que se vienen trabajando en la Respuesta a los Desastres, la Reducción de Riesgo a Desastres, la Preparación y principalmente en la implementación de la Ley de Ordenamiento Territorial que es vista como un punto clave para ir disminuyendo el riesgo.

Sobre lo anterior los expertos de la UNESCO, PNUD, FAO, del Centro para Tsunami de Nicaragua y OFDA- AID, concordaron que cuando a los pobladores de la zona de la costa se les informa de la posibilidad de producirse un tsunami a consecuencia de un terremoto ocurrido en otro país, las personas en vez de salir hacia un albergue se quedan para observar una posible ola gigante. Avances y retos El evento que reunió a los entes Rectores de Protección Civil y/o Gestión de Riesgo de Desastres de la Región Centroamericana reconoció los monitores constantes que se hacen de las inundaciones, además de la vigilancia para determinar las trayectorias de los huracanes y así poder prevenir cualquier situación que se presente en la región con el objetivo de evitar que se pierdan vidas.

La visión es que dichos esfuerzos se puedan complementar con otras leyes que vengan a reducir los desastres y por consiguiente la gran apuesta de reducir el número de víctimas y personas afectadas en nuestra región.

Sin embargo, uno de los mayores problemas en que

9


Accionar CRGR

Ambiente y Cambio Climático

D

el 23 al 25 de agosto, Mesa Nacional de Incidencia para la Gestión del Riesgo de Honduras en consonancia con la Concertación Regional para la Gestión de Riesgos, participaron en el IV Foro Consultivo Regional de la Política Centroamericana de Gestión Integral de Riesgo de Desastres (PCGIR), organizado por CEPREDANEC.

cambio climático, establecer línea base con indicadores sobre perdidas y daños. Como resultado quedo plasmada una matriz en base al eje articular, la cual servirá para implementar las acciones estratégicas identificadas y sobre todo trabajar con sinergia en los mismo procesos de Gestión del Riesgo y Cambio Climático. Los actores participantes en este espacio lograron muchos resultados favorables para la articulación de diferentes instituciones para fortalecer la PCGIR, así mismo la coordinación de las mismas para tener los escenarios de cambios climáticos y procesos de respuestas actualizados.

En el marco de este foro, la MNIGR brindó sus aportes en el eje de gestión de riesgo de desastres y adaptación al cambio climático, en el cual se destacaron experiencias como red regional de la sociedad civil y los aportes obtenidos en el proceso de consultas más importantes a nivel centroamericano desarrollado anteriormente a este evento.

Este evento se prestó para informar y educar a los participantes en la sistematización de los procesos relevantes que aportan al manejo del cambio climático así mismo la ejecución de una buena gestión integral del riesgo en todos los ámbitos.

Desde la perspectiva de las Mesas Nacionales de Gestión de Riesgos en los países centroamericanos donde tiene intervención la CRGR este espacio fue una oportunidad para no sólo aportar ideas a estos procesos, sino también para dar a conocer situaciones de afectación y emergencias, así mismo las respuestas y procesos de recuperación ante eventos y situaciones adversas.

Como resultado de la PCGIR armonizada con el Marco de Sendai se logró plasmar los aportes que como red se le hicieron y quedan establecidos en el plan de ejecución del IV foro consultivo y en la Política Centroamérica de Gestión Integral de Riesgo de Desastre.

Asimismo, lograr identificar acciones estratégicas en conjunto, que la región requiere, para continuar implementando este eje, al igual generar aportes de carácter institucionales como establecer un sistema de información que ayude a generar escenarios de 10


La importancia de la PCGIR para el trabajo humanitario en la región.

C

entroamericana una región altamente vulnerable a eventos de origen natural que combinados con la interacción humana hace que el riesgo se multiplique, teniendo millones de pérdidas año con año.

con las instituciones de Protección Civil, y actores con presencia en la región entre los que destacan organizaciones de la Sociedad Civil, Sector Privado, Sistema de Naciones Unidas, Academia Organizaciones no Gubernamentales.

La región centroamericana ha experimentado constantes pérdidas y daños que superan los limitados logros del desarrollo. El riesgo de desastres continúa acumulándose y vinculado a las amenazas socionaturales influidas por la variabilidad y el cambio climático, así como las vulnerabilidades socioeconómicas y ambientales, muestran tendencias al incremento y producen impactos negativos en la población, el desarrollo, la economía, la infraestructura social, productiva, ambiental, y en los territorios.

Desde el punto de vista Humanitario a nivel regional se espera que las acciones que resultaron del IV Foro Consultivo Regional de la Política Centroamericana de Gestión Integral de Riesgo de Desastres (PCGIR sean un inicio de acciones desde los gobiernos y otros actores en la región en los que la PCGIR ya armonizada a los marcos globales sea el instrumento que oriente y conduzca las acciones que permitan aliviar el sufrimiento de cerca de los 50 millones de habitantes en una región altamente vulnerable.

El año 2015 fue decisivo para la Gestión de Riesgos a nivel mundial, con la III Conferencia Mundial sobre la Reducción de Riesgo a Desastres en Japón. Marcando un horizonte de tiempo entre los años 2015 al 2030.

Con la armonización de la PCGIR se establecieron líneas de acción para ser incorporadas en las reuniones de los mandatarios de la Región, esto con el objetivo de que como región, podamos tener una agenda política que contribuyan a la meta de tener sociedades más resilientes los próximos 15 años tal y como acordaron los países en el Marco de Sendai.

A través del IV Foro Consultivo Regional de la Política Centroamericana de Gestión Integral de Riesgo de Desastres (PCGIR), que impulsa el Centro de Coordinación para la Prevención de Desastres en América Central (CEPREDENAC), se dio el dialogo

11


Accionar CRGR

CENTROAMÉRCIA

L

Ante la Decisión y el Acuerdo de París

a Conferencia de Las Partes 21 (COP21, por sus siglas en inglés) nos ofrece nos un documento que contiene dos partes: La Decisión, y el Acuerdo de París que es un anexo de la primera. En consecuencia hay que realizar una lectura con detenimiento y a profundidad. La decisión responde ante una duda. El acuerdo es un convenio entre dos o más partes, o una resolución premeditada de una o más personas. Así camina el proceso de negociación del clima.

sius con relación al año 1992, y meta hasta el 2100. El registro histórico indica que entre los años 1992 y 2017 –el 25% del horizonte de tiempo de la proyección- se ha alcanzado un incremento de las temperaturas globales de aproximadamente 1.2 grados C. De continuar la tendencia, el escenario derivado de estos niveles de temperatura resulta complejo, nada alentador para la humanidad, y otros seres vivos también. La Decisión y el Acuerdo indican que Centroamérica es una de las regiones geográficas del planeta Tierra más expuestas. Pero, hasta allí nomás. Veinte (20) años de trabajo arduo y perseverancia del movimiento social y las organizaciones sin ánimo de lucro permitió alcanzar algunos frutos. Se ha logrado que quienes toman decisiones en nombre de la humanidad tuvieran presente a esta región. Sin lugar a dudas es un primer paso, luego de llevar adelante las campañas que tenían como objetivo el reconocimiento oficial de La COP. En este orden, se registra que de 248 eventos asociados a desastres y ocurridos entre los años1930 y 2008, es decir unos 78 años, el 85% tuvieron como génesis el desarrollo de fenómenos hidrometeorológicas. Un segmento de la comunidad científica sesgado por el eclipse ocular ha reiterado que no hay indicios -sobre la base de la ciencia- que vinculen el drama climático que vive la humanidad y la ruptura de la armonía del clima que deriva en desastres.

La Decisión de París… La Decisión de París… I. Aprobación - 4. Invita también a todas las Partes en la Convención a que firmen el Acuerdo en la ceremonia que convocará el Secretario General, o a la mayor brevedad, y a que depositen sus respectivos instrumentos de ratificación, aceptación, aprobación o adhesión, según proceda, tan pronto como sea posible. Durante el acto de firma del Acuerdo en atención de la invitación del Secretario General, Nicaragua reitero su decisión de no firma sobre la base de los principios de justicia climática. A finales de septiembre de 2017, mientras el caribe era golpeado severamente por tormentas tropicales y huracanes, anunció que procedería a la adhesión del instrumento para la gestión climática.

La Decisión de París… I. Aprobación 3. Invita al Secretario General a que convoque una ceremonia de alto nivel para la firma del Acuerdo el 22 de abril de 2016.

La aseveración anterior tiene como base un elemento que subyace en el mundo de quienes conviven en los escenarios adecuados para llevar adelante el proceso de negociación del clima. El texto registra probablemente la esencia de la crisis:

Se afirma reiteradamente que Centroamérica es una región geográfica altamente vulnerable, particularmente ante los efectos adversos del cambio climático. El ejercicio de los Centros de observación del comportamiento climático así lo confirman. El Índice de Riesgo Climático (IRC) lo registra. La Decisión y el Acuerdo de París aprobados durante La Conferencia de Las Partes 21 (COP 21, por sus siglas en inglés) registran tímidamente esta situación. Por ejemplo, se aspiraba para que la temperatura promedio global se anclara actualmente en los 1.5 grados Cel-

La Decisión… 17. Observa con preocupación que los niveles estimados de las emisiones agregadas de gases de efecto invernadero en 2025 y 2030 resultantes de las contribuciones previstas determinadas a nivel nacional no son compatibles con los escenarios de 2 º C de menor costo sino que conducen a un nivel proyectado de 55 giga - toneladas en 2030, y observa también que, 12


para mantener el aumento de la temperatura media mundial por debajo de 2 º C con respecto a los niveles preindustriales, mediante una reducción de las emisiones a 40 giga - toneladas, o por debajo de 1,5 º C con respecto a los niveles preindustriales…

altamente vulnerable ante estos efectos. Hay indicios de un incremento del nivel medio de las aguas marinas. Esto deriva –entre otros eventos- en áreas costeras marinas inundadas, pérdida de territorio, afectación de las ciudades ubicadas cerca de las costas, daños a la economía familiar de las personas que habitan en estas áreas, pérdida y daños a la infraestructura, etc.

En consecuencia, los escenarios de riesgo con relación a las condiciones del año 1992 se han exacerbado. Todo hace indicar que la meta no se corresponde con la realidad. Entre otros, y no se agota la agenda, se destacan:

Actualmente se tiene información sistematizada acerca de afectaciones adversas del cambio climático en diferentes actividades económicas: agricultura, salud humana y animal, ganadería, turismo, manejo de bosque, administración de acueductos rurales, etc.

Se ha incrementado el nivel de gases de efecto invernadero (GEI) en la atmósfera. Nos aproximamos aceleradamente a las 450 partes por millón equivalente (PPMe) de éstos; y en consecuencia, a corto plazo pudiéramos llegar al denominado Punto de No Retorno. Este fenómeno implica que aunque hipotéticamente cesaran las emisiones de GEI, la temperatura promedio global seguiría en ascenso creando escenarios climáticos dramáticos para los seres humanos y otros seres vivos, para la diversidad biológica. Se han creado las bases para la pérdida de agua dulce. Estamos observando un proceso acelerado de descongelamiento de los cuerpos de agua congelados. Teníamos la idea de que estos estarían bajo esta condición a perpetuidad. No es así. El agua para consumo humano –y particularmente agua potable- está en riesgo. De acuerdo a las proyecciones acerca del comportamiento del clima, se tenía un horizonte. Se estimaba que en 100 años –entre 1992 y 2100- la temperatura promedio se pudiera incrementar en 2.0 grados C. Pero, en solo 25 años se ha elevado un poco más de 1.2 grados C. Esto deriva en múltiples escenario para el clima. Recuérdese que Centroamérica es 13


Accionar CRGR Artículo 7 1. Por el presente, las Partes establecen el objetivo mundial relativo a la adaptación, que consiste en aumentar la capacidad de adaptación, fortalecer la resiliencia y reducir la vulnerabilidad al cambio cli mático con miras a contribuir al desarrollo sostenible y lograr una respuesta de adaptación adecuada en el contexto del objetivo referente a la temperatura que se menciona en el artículo 2.

mías más fuertes, las que se erigen sobre la base de la industria extractiva en particular, esas que están en el denominado Anexo 1 son las causantes de estos escenarios de riesgo climático que derivan en desastres. La literatura que es producto de Estudios e Investigaciones ofrece información relacionada a esta amenaza creciente. En tanto Las Partes adoptan con la responsabilidad que amerita el caso las decisiones que coadyuven a la búsqueda de propuestas que respondan a la crisis. Está llamando la atención – por ejemplo- que la variabilidad climática deriva en la ocurrencia exacerbada de sequías e inundaciones, la presencia de los fenómenos climáticos El Niño y La Niña en ciclos de vida más cortos entre uno y otro, pero con efectos más severos. Es así que Centroamérica debería avanzar en la adopción de herramientas y experiencias que coadyuven a convivir con este riesgo. Es uno de los grandes desafíos.

2. Las Partes reconocen que la adaptación es un desafío mundial que incumbe a todos, con dimensiones locales, sub nacionales, nacionales, regionales e internacionales, y que es un componente fundamental de la respuesta mundial a largo plazo frente al cambio cli mático y contribuye a esa respuesta, cuyo fin es proteger a las personas, los medios de vida y los ecosistemas, teniendo en cuenta las necesidades urgentes e inmediatas de las Partes que son países en desarrollo particular mente vulnerables a los efectos adversos del cambio climático

El trabajo global del año 2015 dejó varios instrumentos para la gestión que se debería hacer desde Centroamérica. Téngase presente en la agenda: el Marco de Sendai para la reducción de riesgo a desastres, los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), y la Decisión y el Acuerdo de París. El año 2016 nos ofrece la Declaración de la Cumbre Mundial Humanitaria. En consecuencia, desde la región se debe continuar con los esfuerzos sobre la materia. Se debe tener presente en la agenda entre otros compromisos:

Para hacer frente a estos escenarios de crisis climática, y otros que constituyen eventos subsecuentes, el Acuerdo ofrece un calendario mínimo… 36. Invita a las Partes a que comuniquen a la secretaría, en 2020 a más tardar, estrategias de desarrollo con bajas emisiones de gases de efecto invernadero a largo plazo, con vistas a mediados de siglo, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 4, párrafo 19, del Acuerdo, y pide a la secretaría que haga públicas, en el sitio web de la Convención Marco las estrategias que comuniquen las Partes a este respecto…

El mejoramiento y actualización de los marcos jurídicos y regulatorios que brindan más fortaleza al trabajo asociado a la gestión de riesgo para el desarrollo. Urge la definición de acciones que permitan tener: Políticas públicas, normas jurídicas, planes desde el ámbito local hasta el nacional.

Cada una de Las Partes hace lo propio en la región. Sin embargo, no se debe olvidar que las 40 econo-

14


Acuerdo de París… Artículo 8 1. Las Partes reconocen la importancia de evitar, reducir al mínimo y afrontar las pérdidas y los daños relacionados con los efectos adversos del cambio climático, incluidos los fenómenos meteorológicos extremos y los fenómenos de evolución lenta, y la contribución del desarrollo sostenible a la reducción del riesgo de pérdidas y daños.

El Acuerdo de París… Artículo 7 5. Las Partes reconocen que la labor de adaptación debería llevarse a cabo mediante un enfoque que deje el control en manos de los países, responda a las cuestiones de género y sea participativo y del todo transparente, tomando en consideración a los grupos, comunidades y ecosistemas vulnerables, y que dicha labor debería basarse e inspirarse en la mejor información científica disponible y, cuando corresponda, en los conocimientos tradicionales, los conocimientos de los pueblos indígenas y los sistemas de conocimientos locales, con miras a integrar la adaptación en las políticas y medidas socio económicas y ambientales pertinentes, cuando sea el caso.

De conformidad con las prioridades para la acción es una necesidad vital la realización de más esfuerzos en todos los niveles de la educación formal. Se incluye el estímulo para los Estudios, Investigación, educación en línea, el conocimiento ancestral y comunitario. En correspondencia con lo anterior se debe tener presente la experiencia acumulada en todo el sistema de educación no formal. Probablemente la esencia de la Metodología de Educación Popular (MEP), y la Estrategia de Atención Primaria en Salud (APS) sea válida ante el paso devastador de los efectos adversos del cambio climático. Debe haber un aprovechamiento más consistente de las oportunidades que brindan las denominadas redes sociales, y todos aquellos recursos que se derivan de la revolución de la información y la comunicación.

Sin lugar a dudas, la tarea enorme que se deriva de esos escenarios de riesgo climático demanda del concurso de todos los sectores sociales, de toda la capacidad creadora de la región. Recordemos que el fenómeno va a un paso más acelerado que el de nuestros planes. Debemos correr para la gestión de riesgo.

La región ha logrado el desarrollo de múltiples experiencias que no surgieron necesariamente como medidas de adaptación, pero que constituyen una parte de la riqueza para hacer frente comunitario ante los efectos adversos del cambio climático. Algunas ideas sobre este tópico: bancos comunitarios de semilla criolla, experiencia sobre manejo de suelo, cuido de bosques, administración de acueductos rurales, etc.

15


Accionar CRGR

Entrega de Propuesta de Reforma al Decreto 109-96 Ley de CONRED,

Desde la mirada y voz de la Sociedad Civil

L

a Convergencia Ciudadana para la Gestión del Riesgo -COCIGER-, junto al Centro de Estudios de Desarrollo Seguro y Desastres CEDESYD- de la Universidad de San Carlos de Guatemala hicieron entrega de la Propuesta de Reforma al Decreto 109-96 Ley de CONRED, como resultado del proceso de información y consulta a la sociedad civil.

DESYD buscan la promoción de un cambio de Ley basado en una estructura organizativa y funcional para la gestión integral del riesgo de desastres, que desarrolle capacidades nacionales, institucionalización y rectoría, en investigación, gobernanza, inversión en resiliencia, preparación, respuesta y reconstrucción así como: la articulación de la reducción del riesgo de desastres a las políticas nacionales.

El marco legal actual contenido en el acuerdo 10996, Ley de la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres, es una ley descontextualizada y obsoleta para la regulación de la complejidad y multicausalidad del riesgo de desastres, que tiene severas deficiencias para su gobernanza y rectoría, que ha quedado rezagada conceptual y metodológicamente, por lo que no permite realizar las acciones necesarias para la protección de la vida, los bienes y los medios de vida de los guatemaltecos, son algunos de los aspectos recabados en el proceso de información de consulta para una reforma integral de la ley, realizado por la sociedad civil en 15 departamentos de Guatemala.

Dicha reforma debe articularse con una ley de ordenamiento territorial, ley de aguas, ley de desarrollo rural, ley de consejos de desarrollo, ley de orden público, ley de cambio climático, entre otras, aplicando e integrar los nuevos marcos internacionales y regionales, como lo son el Marco de Acción de SENDAI, PCGIR y Ley Marco de Cambio Climático.

Atendiendo las discusiones y análisis durante las jornadas de información y consulta, COCIGER y CE-

Por lo que hace necesario la creación de:

El Consejo Nacional para la Reducción del Riesgo de Desastres.

Ministerio para la Reducción del Riesgo de Desastres.

16

Plataforma Nacional para la Reducción del Ries-


go de Desastres.

Reglamentos, normativos y protocolos para su aplicación.

Sistema Nacional de Información para la Reducción del Riesgo de Desastres

El Sistema Nacional de Información para la Reducción del Riesgo de Desastres será el responsable de generar la información necesaria siendo el Viceministerio de Emergencias el responsable del análisis para las declaratorias de alerta, emergencia y calamidad pública, proponiendo al ministro la activación de los protocolos establecidos para el efecto.

Inspectoría Nacional de para la Reducción del Riesgo de Desastres. Al mismo tiempo se propone la creación del Fondo Nacional para la reducción de riesgo de desastres, siendo necesario se constituyan instrumentos de gestión para el nuevo marco de ley y estrategia nacional, entre ellos los siguientes:

La Política Nacional de RRD

Plan Nacional de RRD

Plan Nacional de Emergencias

Planes Nacionales de Contingencias

Presupuesto del Ministerio para la RRD y el Fondo Nacional para la RRD

El nuevo marco regulatorio tendrá su aplicación a nivel nacional, regional, departamental, municipal y local, en cada uno de ellos se implementarán los consejos de RRD del nivel territorial y así como los instrumentos de gestión para la nueva ley. Es necesaria la #ReformaLeyDeCONRED para una Gestión de Riesgo Integral en Guatemala y sirva de base para la región centroamericana.

17


18


19


Alianzas

¡La Política Centroamericana de Gestión Integral de Riesgo a Desastres (PCGIR) es ahora inclusiva! Durante el IV Foro Consultivo, realizado los días 24 y 25 de Agosto de 2017 en Panamá, fue presentada la versión actualizada de la PCGIR. l IV Foro Consultivo reunió a más de 300 actores claves de la gestión de riesgos de la región, quienes organizados en mesas temáticas, plenarias y otras instancias, y bajo la coordinación del Centro de Coordinación para la Prevención de los Desastres Naturales en América Central (CEPREDENAC) revisaron y discutieron la propuesta de actualización de la PCGIR resultante del III. Foro Consultivo.

PCGIR incorpora la inclusión y accesibilidad universal para personas con discapacidad y adultos mayores como elementos inseparables de la Gestión Integral del Riesgo, aspecto que estaba ausente en la PCGIR original desarrollada en el año 2010.

E

Ahora la inclusión aparece dentro del objetivo general de la PCGIR y se añade un nuevo principio a la misma, el enfoque basado en los derechos humanos, “a fin de garantizar que las intervenciones sean inclusivas”.

Al igual que en el III Foro Consultivo, realizado en junio de 2015 en San Salvador, una delegación de ASB-RIADIS-HelpAge, con el apoyo del Gobierno de la República Federal de Alemania, se hizo presente, abogando y contribuyendo activamente para que la inclusión de personas con discapacidad y adultos mayores fuera incorporado en la PCGIR en línea con las directrices del Marco de Actuación de Sendai para la Reducción de Riesgo de Desastres (20152030). ¡Y lo hemos logrado! La versión actualizada de la

La versión actualizada de la PCGIR establece que la gestión del riesgo debe incorporar: – La desagregación de datos por sexo, edad y discapacidad (y sus tipos) facilita la gestión del riesgo y el diseño de planes de respuesta que tengan en cuenta a los colectivos más en riesgo. Los datos desagregados son también importantes para determinar las necesidades específicas de las personas 20


con discapacidad después de los desastres.

a las personas con discapacidad y adultos mayores en sus planes y protocolos de gestión del riesgo.

– Los principios del diseño universal deben prevalecer en las diferentes infraestructuras de uso cotidiano y de emergencias (como los albergues temporales) para que el riesgo se minimice y para que se igualen las oportunidades y derechos de todos/as ante una posible evacuación.

Como parte de la campaña, Otto Mazariegos, representante de la delegación y persona ciega, resaltó durante su ponencia en la sesión paralela “Enfoque de Inclusión: Genero, Personas con Discapacidad y Adultos Mayores” las siguientes cifras de la encuesta de 2013, entre 5717 personas con discapacidad de 137 países que realizó UNISDR (la agencia de Naciones Unidas especializada en reducción de riesgos de desastres) desvela, entre otras cosas, las dificultades reales para su evacuación y su falta de preparación ante desastres.

– La participación de las personas con discapacidad, sus familias y sus organizaciones. Solo desde la participación en los procesos de gestión de riesgo y desde el diálogo entre los actores de discapacidad y desastres podrán crearse condiciones adecuadas para prepararse ante estos.

Sólo el 20% de las personas con discapacidad podría evacuar de forma inmediata y sin dificultad en un desastre repentino. Del resto, el 6% no podría hacerlo de ninguna manera.  El 13% de las personas con discapacidad no tiene a nadie que lo ayude a evacuar.  El 72% de las personas con discapacidad de los encuestados dice no tener un plan personal de preparación para desastres.  El 85% de estos, no participó en procesos comunitarios de gestión del riesgo de desastres.

¡La Inclusión salva vidas! Bajo el lema de campaña “¡La inclusión salva vidas!”, la delegación de ASB-RIADIS-HelpAge, expuso en el IV Foro Consultivo la necesidad imperativa que la gestión de riesgo sea inclusiva. Gracias a la campaña, se logró transmitir la importancia de la inclusión de personas con discapacidad y adultos mayores en la gestión de riesgo ante desastres como una estrategia que aporte a la disminución de los niveles de vulnerabilidad a los que se exponen en situaciones de desastres en la región centroamericana, por medio de la visibilización de mecanismos de inclusión para que los tomadores de decisiones cuenten con información de cómo incluir

La inclusión salva vidas, pero también, va más allá: Mejora la participación y la dignidad de las personas con discapacidad y de los adultos mayores.

Escrito por: Lisa Verónica Donado Representante COCIGER Guatemala 21


Alianzas

Irma: el huracán de la desigualdad Escrito por: Asier Hernando Oxfam International, Subdirector regional de Oxfam en Latinoamérica y el Caribe

H

an sido unos días frenéticos,

ingresos. En Haití, el país más vulne-

y todavía seguimos las con-

rable de la región, únicamente el

secuencias del Irma en Es-

1,8% del PIB va destinado a la pro-

tados Unidos porque las víctimas no

tección social.

tienen pasaporte color u origen, son víctimas por igual. Pero tienen algo

A todo esto se suma el hambre, por-

en común en América Latina y tam-

que en América Latina es difícil pagar

bién en el resto del mundo: las perso-

la canasta básica para muchos ciuda-

nas más vulnerables a los desastres

danos y ciudadanas, aún cuando ten-

naturales son las que más sufren po-

gan más de un trabajo. En México por

breza. Es el caso de Estados Unidos,

ejemplo el salario mínimo sólo permi-

como de México, Haití o República

te comprar un 33% de los alimentos

Dominicana. Lo vemos con cada te-

básicos necesarios para vivir y esto

rremoto, con cada huracán o con ca-

incrementa las posibilidades de ad-

da sequía.

quirir enfermedades por tener las defensas más bajas.

Ser pobre en la región, supone trabajar muchísimo con un sueldo de mise-

Ser pobre en América latina durante

ria, especialmente para las mujeres.

de un desastre natural significa per-

También supone tener la condena de

der tu cosecha y que nadie te repon-

vivir en zonas expuestas a fenóme-

ga porque no tienes seguro agrícola.

nos climáticos porque es lo único que

Entonces es necesario comenzar de

puedes pagar, para ti y para tus hijos.

cero, sabiendo que el año que viene

Supone vivir en una vivienda que an-

pueden venir otros huracanes iguales

te un terremoto te puede matar, pero

con la probabilidad de que lo vuelvas

que es la vivienda que te permiten tus

a perder todo una vez más.

22


En medio de estas presiones, escuchar a las autori-

ción urbana que permita a toda la población vivir en

dades obligarte a desalojar tu lugar ante la cercanía

zonas seguras y limpias, o una política fiscal que ga-

del huracán crea un conflicto muy difícil: si te vas te

rantice recursos para invertir en preparación e infra-

podrán robar todo, y se quedas te puedes morir. En

estructura ante desastres, lo que pega más fuerte

Haití muchos decidieron quedarse. Esta vez hubo

que los huracanes. Revertir esto es lo que evitará

suerte.

más muertes ante unos fenómenos cada vez más recurrentes.

Por otro lado, en toda respuesta humanitaria es fundamental reforzar las medidas para la seguridad de las mujeres, y se hace menos de lo que se debe. Para las mujeres, sufrir las consecuencias de un huracán o un terremoto incrementa las posibilidades de ser violadas en los albergues, muchas veces delante de sus hijos. Irma ha sido el huracán más grande de la historia en el Atlántico ha causado ya 30 muertes en el Caribe – hasta el momento de cerrar el artículo- y ya lleva tres personas en Florida, pero podrían haber sido mucho más si se hubiera acercado a la costa norte de Haití como lo hizo con Cuba, uno de los países más preparados del mundo. Desde Oxfam estamos todo el año trabajando con diferentes organizaciones de la sociedad civil del Caribe y Centroamérica en su preparación ante el posible impacto de huracanes, porque el trabajo hay que hacerlo antes de que ocurran los desastres. Para los momentos de respuesta contamos con equipos preparados en Cuba, Haití y República Dominicana. En el caso del Caribe, nos enfocamos principalmente en salvar vidas, y proveer agua, saneamiento y alimentación. Pero sufrimos, porque son la desigualdad, la falta de un salario digno en países con riqueza, la escasez de políticas de vivienda digna para los pobres donde hay cientos de hoteles de lujo, la falta de planifica23


Acciones futuras

24


¡Trabajamos por una Centroamérica Resiliente!

Suscríbase y entérese de la realidad en la gestión de riesgos, cambio climático y acción humanitaria

Revista Concertando 25


www.crgrcentroamerica.org CRGR CentroamĂŠrica @CRGR_CA

26


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.