Revista del 18 al 22 de marzo de 2013.

Page 1

C.E.I. C.E.I.P. E.I.P. “AGUANAZ “AGUANAZ” AGUANAZ” C.E.I. C.E.I.P. E.I.P. “MENÉNDEZ “MENÉNDEZ PELAYO” PELAYO” 1818-22 de marzo de 2013


Los alumnos de 6º de Primaria de los colegios Aguanaz y Menéndez Pelayo le queremos dedicar esta revista a: los profesores del CRIE, a las profesoras que han estado con nosotros toda la semana, a Peter, un chico que ha venido a España a buscar una vida mejor, y a la Cruz Roja por ayudar a personas como Peter. En esta revista os contamos las diferentes actividades que hemos realizado a lo largo de toda la semana en el CRIE. También podréis conocer las diferentes instalaciones del centro. Por último conoceréis las responsabilidades que hemos tenido cada uno y como hemos organizado nuestra convivencia.

Mi momento especial ha sido cuando algunas chicas cantamos en la fiesta “Violeta”. Malena de la Fuente. Mi momento especial ha sido cuando conocí a los del otro colegio. Alfonso Jarquín. Mi momento especial ha sido cuando cuando estábamos en tiempo libre. Adriana Cobo. Mi momento especial ha sido cuando fuimos a la piscina y nos dejaron jugar. Alejandro Rodríguez. Mi momento especial ha sido cuando bailé con todos mis compañeros los bailes que nos pusieron en la fiesta. Cristian L. Mi momento especial ha sido cuando hice la gymkhana en Santillana del Mar. Manuel Cuesta. Mi momento especial ha sido cuando hice nuevos amigos. Vanesa González. Mi momento especial ha sido cuando estuvimos todas las chicas del colegio juntas en el polideportivo y nos lo pasamos genial. Alejandra Abascal. Mi momento especial ha sido cuando nos dejaron 10 minutos de tiempo libre en la piscina. Hugo Ivars. Mi momento especial ha sido cuando algunos chicos bailamos en la fiesta el “baile del caballo”. Aarón Camino. Mi momento especial ha sido cuando empezamos a convivir con otros compañeros. Estela Arnaiz. Mi momento especial ha sido cuando nos visitó Peter. Sara Mena. Mi momento especial ha sido cuando llegamos al CRIE y nos conocimos. Marcos Fuertes. Mi momento especial ha sido cuando me inventé una canción y un baile en las habitaciones. Laura Ceballos. Mi momento especial ha sido cuando hablé con mis padres. Emilio Crespo. Mi momento especial ha sido cuando hicimos la fiesta-velada. Lucía González. Mi momento especial ha sido cuando estábamos jugando al fútbol. David Maxim. Mi momento especial ha sido cuando nos dejaron jugar en la piscina al final. Carlos Martínez. Mi momento especial ha sido cuando fuimos a jugar el partido de fútbol contra nuestros nuevos amigos. Nayara Puente. Mi momento especial ha sido cuando hice nuevos amigos. Darius Nicolae Ungur. Mi momento especial ha sido cuando descubrimos en la playa de La Maruca un delfín muerto. Pablo Velasco. Mi momento especial ha sido cuando aprendí a manejar la brújula. Diego González. Mi momento especial ha sido cuando iba de marcha con el CRIE. Sergio Terán. Mi momento especial ha sido cuando me dijo mi madre el lunes que iba a venir. Christian Alonso. Mi momento especial ha sido cuando conocí a los compañeros con lo que conviviría durante esta semana. Amaya García. Mi momento especial fue cuando estuvimos en la fiesta con los gorros y las gafas. Salma El Minfadi. Mi momento especial ha sido cuando conocí Santillana del Mar. Abraham Laferté. Mi momento especial ha sido cuando jugué el partido de fútbol el martes en el pabellón. Marcos Gutiérrez. Mi momento especial ha sido cuando jugamos al fútbol en el pabellón. Asier Meana. Mi momento especial ha sido cuando conocí a mis compañeros de mesa. Adrián González. Mi momento especial ha sido cuando descubrimos un delfín muerto en La Maruca. Raúl Agudo. Mi momento especial ha sido cuando me divertí con gente que no conocía. Lara Ruiloba. Mi momento especial ha sido cuando estuvimos preguntando a Peter sobre su vida. Saray Gutiérrez. Mi momento especial ha sido cuando aprendí a utilizar la brújula. Oscar Barcena. Mi momento especial ha sido cuando conocí nuevos amigos del otro colegio. Maren Gainza. Mi momento especial ha sido cuando jugué un partido de fútbol. Fernando Hormachea.


AUTORES: Emilio y Fernando.

Esta semana estamos en el CRIE los niños y niñas de los colegios “Menéndez Pelayo” de de Torrelavega y “Aguanaz” Entrambasaguas. Los profesores que nos recibieron en el CRIE fueron Carmen, Jose, Carlos y Ángel. Del colegio “Aguanaz” estaba Mª José y Esther, y del Menéndez Pelayo, Mª Ángeles. Por la mañana, cuando llegamos al CRIE, nos organizaron para dormir por parejas y luego estuvimos deshaciendo las maletas. Nos repartieron unas identificaciones con nuestros nombres. En la biblioteca nos dejaron coger un libro para, por la noche y antes de dormir, leer 10 minutos. Después de todo esto nos fuimos a la sala de juegos para pasar el rato mientras hacían la comida. Por la tarde estuvimos haciendo unas actividades por grupos. El primer día, cuando llegamos al CRIE, estuvimos un poco nerviosos pero a medida que pasaba la mañana todo iba mejorando porque había muchos juegos y también actividades.


AUTORES: David y Alfonso.

El CRIE es un lugar divertido. Está en un pueblo que se llama Viérnoles. Lo utilizamos los niños de 6º, de colegios de Cantabria. En el pabellón de los chicos hay dormitorios, una sala con butacas, la sala de ordenadores y el cuarto oscuro. Los dormitorios se utilizan para dormir; la sala de las butacas sirve para ver películas, para bailar y hacer las presentaciones; la sala de ordenadores sirve para hacer trabajos y el cuarto oscuro se utiliza para contar cuentos. En el pabellón de las chicas hay dormitorios, sala de juegos (para jugar), la biblioteca (para leer libros) y el club (para escuchar música). En el exterior hay una carretera, muchos árboles, farolas, un estanque y un riachuelo. El comedor y el polideportivo están un poco alejados del resto de los edificios.


AUTORES: Oscar y Abraham.

Elegimos

a los coordinadores del CRIE el lunes por la tarde, después de comer unos ricos macarrones, huevos con atún y fruta. En el CRIE hay unos unos coordinadores para habitaciones, para actividades, para la sala de juegos/club y para la pizarra digital /biblioteca. Estas responsabilidades sirven para que haya orden en el CRIE y para que sepamos asumir cargos importantes. Responsables de habitaciones habitaciones tienen que revisar habitaciones todas las mañanas para que queden recogidas.

las

Responsables de actividades tienen que dirigir y organizar a su equipo. Responsables de sala de juegos y del club, cuando hay discusiones en la sala de juegos intentan intentan arreglarlas y que todos los juegos queden recogidos. Responsables de pizarra digital y biblioteca, biblioteca, tienen que apagar y encender el ordenador, y pasar lista de quien se ha llevado un libro. Nuestra opinión sobre los responsables es buena porque sin estos responsables no habría orden el CRIE.


AUTORES: Saray y Asier.

El

comedor del CRIE es grande y bonito. Tiene muchas mesas y

sillas. También tiene muchas ventanas por las que entra la luz. El comedor está organizado muy bien. Utilizamos siete mesas y en cada mesa estamos cinco o seis niños. El comedor lo utilizamos para desayunar, comer y cenar. Desayunamos a las 9:00h, comemos a la 13:00h y cenamos a las 20:00h. Para desayunar hay “Cola-cao” con cereales y galletas con mermelada o mantequilla. Y para comer hay un primer plato, segundo plato y el postre. Nos gusta el menú del viernes, en el que hay paella, ensalada mixta y helado. Los niños somos los encargados de poner y recoger la mesa. En cada comida hay un encargado diferente. La comida del comedor del CRIE está muy buena y es variada.


AUTORES: Nayara y Vanesa. Vanesa.

HABITACIONES En el CRIE hay dos zonas de habitaciones, una zona para chicas y otra para chicos. Las habitaciones están en dos pabellones distintos. Están distribuidas en tres pasillos, pasillos, con cuatro habitaciones habitaciones cada uno. Tres aseos y un cuarto de duchas. Las normas de las habitaciones son: hay que hacer todos los días la cama, hay que deshacer las maletas y colocar toda la ropa en el armario, los zapatos tenemos que ponerlos en el zapatero y las toallas toallas en los aseos. Las habitaciones hay que mantenerlas mantenerlas siempre ordenadas. Nos levantamos a las 8:00h con música y nos acostamos a las 23:00h. RESPONSABLES de HABITACIONES Se encargan de asegurarse que están hechas las camas, que los zapatos están metidos metidos en el zapatero, las toallas en el baño, que las ventanas estén abiertas un rato y que la ropa esté en el armario. NUESTRA OPINION Opinamos que nos gustan mucho las habitaciones, son muy cómodas y están muy bien distribuidas.


AUTORES: AUTORES: Hugo y Salma.

La biblioteca biblioteca del del CRIE está en el edificio de las chicas, al lado de la sala de juegos y del club. Se utiliza para coger libros libros y leer. También se usa para hacer talleres. talleres. Tiene varias zonas: zonas: de lectura, de la pizarra digital y la de juegos de mesa. Los libros libros están colocados por temas: • • • • • •

Naturaleza: animales, flora, árboles… árboles… Cantabria Curar y fabricar Crear y divertirse: deportes, manualidades, papiroflexia Vivir juntos Literatura infantil: poesía, poesía, terror, misterio, cómic, cómic, álbumes ilustrados…

Los responsables esponsables de la biblioteca del CRIE son: son: Manuel, David, Asier, Nayara, Laura, Laura, Abraham… Se ocupan de que se utilice bien la pizarra digital y de ordenar los libros. La biblioteca tiene múltiples cosas para divertirse y casi siempre está está operativa.


AUTORES: Marcos G. y Christian A.

La sala de juegos está en el pabellón de las chicas. Es grande. Tiene dos futbolines, una mesa de ping-pong, unas manoplas y el Twister. Se utiliza cuando tenemos tiempo libre. Las normas de esta sala son que no hay que armar barullo y respetar las normas de los juegos que hemos puesto entre todos. En el futbolín hay que marcar siete goles como máximo y el que pierde se retira de jugar. En el ping-pong jugamos a siete puntos y el que pierde se va. Y en las manoplas jugamos a cinco puntos. El club está al lado de la sala de juegos y se utiliza para escuchar música o bailar con los demás niños. Los responsables de la sala de juegos y del club tienen que hacer que se cumplan las reglas y que no haya discusiones. Las normas de la sala de juegos y del club las hemos puesto entre todos nosotros, con votos. Nuestra opinión sobre la sala de juegos es que nos parece muy divertida porque nos lo pasamos muy bien jugando con los juegos que hay. Y sobre el club opinamos que mola porque puedes escuchar todo tipo de canciones.


AUTORES: Maren y Alejandra.

Los juegos de presentación se realizaron el primer día que vinimos, el lunes por la tarde. Los juegos se realizaron en la sala de reuniones. Estábamos con José y con Ángel, dos profesores del CRIE. Hicimos tres juegos por la tarde. El primer juego consistía en que cada uno de nosotros teníamos un número del uno al seis, y cuando el profesor lanzaba el dado, según el número que salía, teníamos que hacer un círculo en el medio. El profesor de inglés hacía una pregunta y la teníamos que responder en inglés. El segundo juego consistía en que nos teníamos que sentar todos en el suelo formando un círculo, se ponía música y nos pasábamos una caja con preguntas dentro. Cuando paraba la música, el que tuviera la caja, tenía que sacar un papel con una pregunta o prueba que tenía que contestar o hacer la acción. En el tercer juego, Jose el profesor, ponía aros por el suelo, luego ponía música y cuando la paraba nos teníamos que meter en los aros. ¡Nos lo pasamos genial! Estos juegos servían para relacionarnos y convivir con los niños del otro colegio y con nuestros compañeros. OPINIÓN: Alejandra: Mi opinión es que estos juegos son muy buenos para relacionarnos con nuestros propios compañeros y con los compañeros que nos ha tocado en el CRIE. Unos juegos muy divertidos. Maren: Estos juegos me han parecido divertidos y además nos ayudan a conocernos y a quitar el miedo con los demás.


AUTORES: Carlos y Manuel.

El taller de álbumes ilustrados lo realizamos el martes 19 de marzo de 2013 con la profesora del CRIE, Carmen. El taller de álbumes se hizo en la biblioteca del CRIE. Se utilizaron dos ordenadores para cada equipo y una pizarra digital para explicar los álbumes ilustrados y la webquest. En uno de los ordenadores teníamos un PowerPoint para hacer unos ejercicios y en el otro teníamos una página de Internet con una webquest para ayudarnos. Aprendimos en este taller lo que eran los álbumes ilustrados y a trabajar mejor en equipo, a parte de ver ejemplos de álbumes ilustrados. La actividad se desarrolló con ejemplos de álbumes ilustrados en la pizarra digital. Algunos de los nombres de los álbumes ilustrados que vimos: “Zoom”, “No sé”, “La casa”… y algunos más. Fue un taller muy divertido y ha estado interesantísimo.


AUTORES: Amaya y Lucía.

El lunes por la noche, después de cenar, fuimos al polideportivo del CRIE que está situado cerca del comedor. El polideportivo es grande; tiene cuatro porterías, cuatro canastas y además podíamos jugar a lo que quisiéramos. Jugamos a muchas cosas, como por ejemplo: al fútbol, a la goma, al baloncesto, a la comba, al balón prisionero… En el fútbol jugaron un colegio contra otro. El resultado final fue un empate a 5. Estuvimos jugando a la goma, teníamos que ver quién era la última persona en salir del círculo que había que formar. En el baloncesto jugamos un pequeño torneo. En la comba saltamos todas las chicas, pero cantando canciones a la vez. El juego de balón prisionero es como el balontiro, solo jugaron las chicas ya que la mayoría de los niños estaban ocupados jugando al fútbol. José, un profesor del CRIE, organizó la actividad, nos dio a elegir a que juego queríamos jugar, y repartió el campo en partes. En nuestra opinión el polideportivo del CRIE está muy bien organizado y nos sirvió para pasar un rato divertido y hacer nuevos amigos.


AUTORES: Estela y Malena.

El miércoles por la tarde nos visitó Peter. Nuestro visitante viene de Yaundé, Cameroun. Yaunde tiene unos doscientos ochenta pueblos, se suele hablar francés e inglés y muchos idiomas más como él batanga. Por ejemplo, hola se dice ganda. En Cameroun creen en muchos dioses y un dios puede ser hasta un árbol. Hay una fiesta especial que se llama baela, es una celebración en la que bailan encima del agua. En Cameroun hay 22 millones de personas y riquezas como oro, gas, petróleo y diamantes, pero son solo para la gente muy importante y el resto de la gente es muy pobre. En Cameroun hay bastantes tipos de comida y hay muchos platos diferentes. Se trabaja, pero ganando muy poco sueldo, por eso Meter vino ilegalmente a vivir a España, para poder vivir mucho mejor y mandar dinero a su familia. En Cameroun solo tienen 2 estaciones: 6 meses de lluvia y 6 meses de sol. El deporte típico de allí es el football. Venir a España es ilegal pero él ha venido como ha podido, tuvo que cruzar el desierto con mucho cuidado y luego tuvo que cruzar la frontera. Si lo descubren los militares cruzando la frontera de forma ilegal va a la cárcel y le devuelven a su país. El transporte es muy caro como 30, 35 ó incluso 40€ por transportarles de forma ilegal. Con él viajaron unas 8 personas y en mitad del desierto se cayó una persona y murió. El desierto de Argelia se tarda en atravesar casi dos semanas en coche. Tardó nueve meses en llegar a España, emprendió el viaje a sus 25 años. Él no volvería a Cameroun porque está ganando mucho dinero para su familia. A Peter le da igual en que trabajar con tal de ganar dinero de forma honrada. Ahora vive con una ONG.


AUTORES: Sergio y Marcos.

El miércoles 20 de marzo fuimos al Centro de Interpretación del Litoral, en La Maruca. Nos enseñaron los distintos tipos de algas y muchos animales, como erizos de mar, aves marinas y animales que no conocíamos de nada, como el pepino de mar y los líquenes. Fuimos con Carmen, una profesora del CRIE. Hicimos una especie de trivial con las cosas que nos preguntaron sobre un PowerPoint en el que, en vez de quesitos, nos daban conchas, y nos enseñaron lo que habíamos aprendido en La Maruca. Luego fuimos por las rocas de La Maruca y vimos un delfín muerto. Nos dijo la guía que había comido basura y que estaba enfermo y, al estrellarse contra las rocas de La Maruca, se le habían abierto las heridas infectadas. Luego volvimos al CRIE a comer legumbres, de segundo comimos pollo con pimientos y champiñones y de postre fruta. Esta salida nos resultó educativa, entretenida y rara por haber encontrado el delfín en esta época del año y en el mar Cantábrico.


AUTORES: Darius

El miércoles 20 nos fuimos a Santillana del Mar. Fuimos los chicos y chicas de sexto de los colegios Aguanaz y Menéndez Pelayo. Antes de empezar la actividad, Carmen, la monitora del CRIE, nos explicó que teníamos que hacer y nos dio unos papeles para encontrar las casas de la villa. Nos organizamos en el equipo y empezamos la actividad. En Santillana aprendimos de qué tipo son las puertas y las piedras de las paredes de las casas, y de que siglo son. Hemos visto la villa de Santillana, la colegiata, el escudo de los Barbudos,… Merendamos a la entrada de Santillana pan con jamón York. Este soy yo Cuando llegamos al CRIE nos duchamos y cenamos hamburguesa con patatas fritas y natillas de vainilla. Opinión: Me gustó la actividad y me lo pasé pipa buscando casas por Santillana. Las cuatro mentiras de Santillana son: 1º No es Santa. 2º No es llana. 3º No tiene mar. 4º No es pueblo, es una villa.


AUTORES: Raúl y Aarón

El martes realizamos un taller de orientación. Antes de comenzar el taller, Carlos, el profesor del CRIE, nos enseñó a utilizar la brújula a través de una webquest y también a orientarnos en un plano. Para realizar esta actividad había que buscar unas farolas que nos servirían para encontrar unos árboles, y desde la farola, con una brújula, tendríamos que saber cuantos grados había desde las farolas hasta los árboles. Así con 10 árboles, y para saber cuales eran teníamos que encajar una descripción con el árbol. Los árboles estaban situados por todo el CRIE. La brújula se utiliza: primero se pone en una superficie plana, después tienes que colocar una línea roja con el Norte para que coincida con la flecha con la que estas apuntando a dónde quieres ir, y el número que esté en frente de la flecha con la que apuntas marca los grados a los que está. La rosca que se mueve se llama limbo. Al final hicimos una puesta en común con Carlos. Nos ha parecido un taller muy interesante y en el que se puede aprender mucho.


AUTORES: ADRIAN Y ALEJANDRO

Hemos hecho un taller de teatro el martes, con Ángel y Elizabeth, y con el grupo B. La actividad se realizó bien y hemos aprendido que el inglés es una lengua divertida. Nos empezaron a llamar uno por uno y nos dieron disfraces diferentes. La historia iba de unos viajantes que llegan a un pueblo y encontraron en una casa a una pareja que les ayudaron a cocinar. Había varios disfraces que eran de viajeros, de hombres, de mujeres y de viejos/a. Algunas partes eran más largas que otras y más difíciles. Al final nos hicieron fotos a todos juntos. Nos quitamos los disfraces y se los devolvimos. La actividad era muy graciosa y nos gustó mucho. Nos pareció divertido cuando daban la vuelta a la comida y tenían que volver a empezar de nuevo. Lo que más me gustó del teatro fueron los disfraces.


AUTORES: Cristian y Pablo.

El taller de publicidad consistía en crear un anuncio multimedia con el programa Windows Movie Maker (WMM). Lo hicimos el martes 18, por la tarde. La actividad se realizó en el área de la biblioteca. Esta actividad la realizamos con la profesora Carmen. La actividad, comenzó en la BiblioCRIE y lo primero que hicimos fue explicar lo que era la publicidad. Lo hicimos en los ordenadores portátiles de la BiblioCRIE. Se utilizaron ordenadores y el programa Windows Movie Maker. Hemos aprendido que es la publicidad, y como se realizan los anuncios (eslogan, logotipo, colores, imágenes...). El taller ha sido muy interesante y divertido, lo más enriquecedor fue hacer nuestro propio anuncio con el WMM, y también cuando lo presentamos delante de nuestros compañeros de grupo B. Los colores en la publicidad. ROJO AZUL NARANJA Y AMARILLO NEGRO VERDE BLANCO

Energía , fuerza, amor Tranquilidad , salud Alegría y pasión Misterio y terror Vida sana y naturaleza Verdad, limpieza, claridad.


AUTOR: Diego

El martes vimos una película en la sala de las butacas, se titulaba “Bajo cero”. Trataba sobre un chico que vivía en la Antártida. El chico tenia 8 perros de raza husky, y un día llegó un señor que viajaba por todo el mundo para conseguir un trozo de meteorito de Mercurio. Emprendieron el viaje con el trineo y los husky, al salir avisaron a la base y los de la base después avisaron a los que iban en el trineo para que regresaran. El chico avisó al compañero pero el compañero le dijo que esperara. Miraron a ver si encontraban un trozo de meteorito, y al final lo encontraron. Después fue a avisar a la base pero se cayó por un terraplén y se empezó a ajar el hielo. Se cayó al agua y tuvo que ir la perra del chico a llevarle una soga. Todos los perros tiraron hasta sacar al chico. Fueron hasta la base, allí estaban todos los de la base nerviosos, hasta que la chica les vio por la ventana y salieron todos corriendo. Les sacaron del trineo, uno tenia los dedos quemados, tenían quemaduras de tercer grado, y el otro estaba muy herido por todo el cuerpo. Cuando se recuperaron le dieron de premio la piedra del meteorito de Mercurio. Después fueron a buscar a los perros porque les habían dejado allí. Fueron en el helicóptero, aterrizaron en un barco y el barco se atascó en el hielo. Después fueron en el helicóptero hasta la base rusa y allí cogieron un tractor hasta su base. Allí aparecieron los perros, todos menos dos. Una perra estaba herida, el chico la cogió en brazos, la metieron en el tractor y se fueron.


AUTORAS: Lara y Adriana

El jueves día 21 de marzo, por la mañana, los alumnos de 6º de los colegios Menéndez Pelayo y Aguanaz hicimos un taller de cocina. Esta actividad se realizó en la cocina del CRIE. El grupo A hizo galletas de mantequilla con Lacasitos y el grupo B hicimos donuts. El taller se desarrolló en dos grupos, y en cada

grupo

había

cuatro

equipos,

trabajamos todos en equipo. Para hacer el taller utilizamos dos cuencos, una cuchara de madera, dos tenedores, un rodillo y una jarra medidora. Los ingredientes que se utilizaron fueron: harina, levadura, azúcar, mantequilla, leche y un huevo. Para hacer los donuts hay que batir un huevo y echarle la leche, luego se mezcla con los demás ingredientes en un cuenco. Hay que removerlo con dos tenedores y una cuchara de madera, luego se les da forma y, por ultimo, se fríen todos. En el taller hemos aprendido como se hace los donuts, como se mezclan los ingredientes y como se rompe un huevo. El taller de cocina nos ha parecido muy entretenido, interesante y divertido.


AUTORES: LAURA Y SARA

Todos los días a las 19:30 se celebra el “¿Cómo te va?” y se realiza en el Club. En esta reunión participamos todos los niños. Todos los miembros del equipo, que tienen diferentes tareas, explican como ha ido el día. La reunión del “¿Cómo te va?” es una buena manera de explicar los sentimientos que has tenido a lo largo del día. El cuaderno de equipo le hicimos el lunes por la tarde en la BiblioCRIE, separados por grupos. La primera actividad del cuaderno consistía en un puzzle en el que teníamos que expresar nuestras características personales. En la segunda actividad del cuaderno nos comprometimos a cumplir un compromiso semanal. En la tercera actividad del cuaderno tuvimos que elegir a los coordinadores de actividades, de pizarra y biblioteca, de habitaciones y de la sala de juegos y el club. En la cuarta actividad elaboramos las normas para la sala de juegos y el club. Las Páginas Amarillas las hicimos en los ordenadores poniendo nuestro nombre y las cosas que se nos da bien hacer para enseñárselas a otras personas. El cuaderno de equipo es una buena manera de que cada uno tengamos una responsabilidad y de que todos sepamos más sobre nuestros compañeros.


We are playing water polo in teams.

In the Sports Centre we played basketball, handball and prisoner.

In the party we had a discotheque.


Paseo Fernández Vallejo, 13 39315 Viérnoles - CANTABRIA Tfno. Familias: 942 89 31 37 www.educantabria.es/crie.cantabria www.criecantabria.blogspot.com

E- mail: crie.cantabria@educantabria.es


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.