C.E.I. C.E.I.P. E.I.P. “EUGENIO “EUGENIO PEROJO” PEROJO” C.E.I. C.E.I.P. E.I.P. “MATEO “MATEO ESCAGEDO SALMÓN” SALMÓN” 27 de febrero - 3 de marzo de 2012
Esta revista se la dedicamos a nuestros padres para que sepan que podemos ser independientes. TambiÊn a los profesores del CRIE y a los profesores del colegio por aguantarnos toda la semana. En esta revista vais a leer los momentos que hemos pasado en el CRIE, todos juntos como un equipo, en talleres, salidas, juegos y‌ una visita muy esperada.
Mi momento especial ha sido cuando nos pusimos a bailar todos juntos una misma coreografía. Elena González. Mi momento especial ha sido cuando pusieron la canción de “Paquito el Chocolatero” y nos enseñaron a bailarla. Olga Herranz. Mi momento especial ha sido cuando nos dejaron hablar un rato con los compañeros antes de dormir. Claudio Cobo. Mi momento especial ha sido cuando me puse las gafas del amor y vi 17 corazones. Lucía Muñoz. Mi momento especial ha sido cuando nos pusimos todos lo niños y las niñas a bailar una misma canción en corro. Gabriela Sainz de Aja. Mi momento especial ha sido cuando bailamos en la fiesta con todos nuestros compañeros y amigos nuevos. Tamara Roche Mi momento especial ha sido cuando contaron chistes en la fiesta velada. Mario Oslé. Mi momento especial ha sido cuando mis amigas me animaron cuando estaba triste. Andrea Saro. Mi momento especial ha sido cuando me puse las gafas del amor en la fiesta. Lydia Torre. Mi momento especial ha sido cuando fuimos a la fiesta, bailamos y me puse las gafas del amor. Osvaldo Efraín Rojas. Mi momento especial ha sido cuando jugamos en la piscina a esquivar el churro amarillo. Sira Ruiz. Mi momento especial ha sido cuando desvié fuera de peligro un tiro clarísimo. Sergio Ortiz. Mi momento especial ha sido cuando vi a Lucía pasar por debajo de la mesa del futbolín. Clara Miranda. Mi momento especial ha sido cuando me puse a bailar en la fiesta. Oscar Santamaría. Mi momento especial ha sido cuando Laura, la profesora del Eugenio Perojo, me dio una especie de “discurso” porque estaba llorando por mis padres y me di cuenta que no los necesitaba. Deva Joseph. Mi momento especial ha sido cuando en la fiesta nos pusimos a pedir la última canción. Miguel Ángel Fernández. Mi momento especial ha sido cuando en la fiesta se pusieron a contar chistes. Adrián Samperio. Mi momento especial ha sido cuando bailamos todos juntos en la fiesta. Marina Arnaiz Mi momento especial ha sido cuando vi a mi rival de manoplas pasar por debajo de la mesa. Alejandro Barros. Mi momento especial ha sido cuando nos pusimos todos en círculo y bailamos la canción “Bomba”. Pablo Peredo. Mi momento especial ha sido cuando metí un gol jugando al fútbol en el polideportivo. Diego Camus. Mi momento especial ha sido cuando fuimos a la piscina y estuve con todos mis compañeros/as juntos. Sofía Miranda. Mi momento especial ha sido cuando estaban todas las chicas tristes y entré con unas gafas graciosas y las animé a todas, a cuenta de eso tuve una fan. Guillermo Rocha. Mi momento especial ha sido cuando conocí a los chicos y chicas de la otra clase. Pablo Serrano Mi momento especial ha sido cuando por la noche nos dejaban pasarnos a las habitaciones de nuestros compañeros. Adrián Maza. Mi momento especial ha sido cuando todos los amigos estuvimos hablando en la habitación. Jorge Ortiz. Mi momento especial ha sido cuando el jueves, en la fiesta, nos pusieron la última canción antes de irnos a dormir. Sheila Viso. Mi momento especial ha sido cuando, jugando al ping pong, le di a Guillermo en toda la cabeza con la pelota y nos pusimos a reír. Abel Cruz. Mi momento especial ha sido cuando, en la fiesta, antes de irnos a dormir, pedimos otra canción. María Marcos. Mi momento especial ha sido cuando estábamos jugando al ping pong e hice pasar por debajo de la mesa a Alejandro. Daniel San Román. Mi momento especial ha sido cuando Guillermo entró con las gafas en el club e hizo reír a todos. Daniel Costas. Mi momento especial ha sido cuando aprendí una coreografía de baile. Daniel Pérez. Mi momento especial ha sido cuando me puse las gafas del amor. María Valois. Mi momento especial ha sido cuando bailamos en la fiesta velada la canción “Dainamite”. Paula Polanco. Mi momento especial ha sido cuando todos bailamos una canción en la velada. Alba Tejero. Mi momento especial ha sido cuando nos fuimos tarde a la cama porque Daniel C., Pablo P., Guillermo, Daniel P. y yo (Andrés N.) habíamos estado jugando a el come mierda, que es un juego de cartas. Andrés Nava. Mi momento especial ha sido cuando Olga, Marina y Alba me peinaron y maquillaron. Marina Díez. Mi momento especial ha sido cuando bailamos todos juntos en la fiesta. Jana Blanco. Mi momento especial ha sido cuando fuimos a la fiesta y bailamos la última canción. Rubén Noriega. Mi momento especial ha sido cuando metí tres goles en el polideportivo. Juanma Ojeda. Mi momento especial ha sido cuando hice mi truco de magia (el del libro) y todos se quedaron asombrados. Mario Crespo. Mi momento especial ha sido cuando Andrea y yo ganamos a Pablo en el futbolín. Mara Merchán. Mi momento especial ha sido cuando me instalé en mi habitación. Sergio Pérez.
AUTORES: Sira y Clara
Llegamos al CRIE el lunes 27 de febrero. Veníamos de dos colegios que eran el CEIP Mateo Escagedo Salmón (Cacicedo) y CEIP Eugenio Perojo (Liérganes). En el trayecto estuvimos cantando canciones y hablando (estábamos muy nerviosos). Nos recibieron los 4 maestros del CRIE, se llamaban: Carlos, Carmen, José y Jacqui, eran muy simpáticos. Nos dieron nuestras habitaciones, la mayoría eran de dos, menos alguna que era de tres personas (eran un poco pequeñas) y dejamos en ellas las maletas. Fuimos a la sala de las butacas que estaba en el pabellón de los chicos, nos dieron unos identificadores porque en una semana no se podían aprender 44 nombres. También los identificadores tenían el carné de la Bibliocrie y a continuación recogimos un libro para leer por la noche durante la semana. Fuimos a comer. Nos repartieron en mesas de seis personas mezclando a los dos colegios. Ese día tocaban espaguetis con tomate, huevos rellenos y fruta. Nos gustó todo menos los huevos rellenos. Por la tarde hicimos unos juegos para conocernos mejor. Luego nos repartieron en grupos, el A y el B. Dentro de esos grupos nos dividieron en cinco grupos más pequeños. También decidimos las normas de la sala de juegos y el club. Luego nos repartimos los cargo de responsable de habitaciones, pizarra digital/biblioteca, actividades y sala de juegos/club. Nos lo pasamos súper bien.
AUTORES: Sheila y María. M
El CRIE es un centro educativo donde pasas una semana de convivencia. Está en Viérnoles (Torrelavega). En este centro se juntan dos colegios de diferentes lugares. En el pabellón de los chicos hay tres salas: el cuarto oscuro, la sala de ordenadores, la sala de butacas y la cocina. La sala de ordenadores es para trabajar con los ordenadores, la sala de butacas para las reuniones y el cuarto oscuro para que te cuenten un cuento con la luz apagada. En el pabellón de las chicas está el Club, la sala de juegos y la biblioteca. El Club se utiliza para escuchar música o bailar y para hacer las reuniones del ¿Cómo te va?, la sala de juegos se utiliza para jugar a diferentes juegos y la biblioteca se utiliza para escoger un libro y leértele, la pizarra digital para jugar en el tiempo libre y la cocina para cocinar en el taller de cocina. El comedor está saliendo de los pabellones y bajando una pequeña cuesta. El polideportivo está bajando la pequeña cuesta y girando a la izquierda y después, subiendo una cuesta y siguiendo la carretera, todo recto. Cada día un niño/a de cada mesa es el responsable de ponerla, servir la comida y limpiar la mesa al final. Las instalaciones son un poco malas porque suenan la calefacción por la noche.
AUTORES: Daniel y Adrián
El lunes, después de comer, fuimos a la biblioteca, y nos dividieron en grupos de cuatro y cinco personas. Estuvimos haciendo unas cuaderno en el que elegíamos las responsabilidades que queríamos tener. En el CRIE hay cuatro responsabilidades: -Habitaciones: consiste en revisar si las habitaciones están ordenadas. -Actividades: consiste en intentar que todo el equipo colabore en las actividades. -Sala de juegos y club: consiste en resolver los conflictos que pueden surgir. -Biblioteca y pizarra digital: consiste en explicar a los compañeros como funciona la pizarra digital y ordenar la biblioteca. Estas responsabilidades sirven para mantener el orden y así poder estar todos a gusto. Y se comprueban que todos cumplen en las reuniones llamadas ¿Cómo te va? Las responsabilidades se eligieron según las preferencias de cada uno y los responsables están haciendo muy bien su trabajo.
AUTORES: Rubén y Jorge
El comedor es un edificio que está separado de los pabellones, hacia el norte del pabellón de los chicos. Es rectangular y grande, está organizado en distintas mesas con gente de ambos colegios. Se utiliza por la mañana, al medio día y por la noche. Por la mañana desayunamos a las nueve, al mediodía se come a la una y media, y por la noche se cena a las ocho. Para desayunar todos los días hay leche, cereales, pan, mermelada y mantequilla. Para comer hay un menú distinto para cada día. Para cenar, el mismo sistema.
En cada comida había un responsable de mesa, que es el encargado de: colocar los platos, los vasos, las cucharas, los tenedores… La comida del comedor es buena y el comedor tiene buen funcionamiento. Hemos comido espaguetis, puré de calabacín, tortilla de patata, natillas, pollo asado, ensalada, salchichas, patatas, albóndigas. Lo mejor fue el desayuno.
AUTORES: Guillermo y Efraín
Hay 2 zonas de habitaciones, en cada zona hay varias salas donde se alojan tanto niños como niñas, y están en un pabellón cerrado. Están distribuidas por zonas. En cada pabellón hay varias reglas: hacer la cama cuando te levantas y ventilar la habitación, ordenar la ropa en el armario, lavarse los dientes después de desayunar, comer y cenar, no salir de tu habitación hasta que te la revisen los profesores o encargados y tampoco salir de la habitación por la noche. Nos levantamos a las ocho en punto con una música que nos ponen los profesores. Nos acostamos a las once pero nos dejan estar un rato charlando o leyendo libros. Los responsables son niños encargados de revisar todas las habitaciones. Como Mario C., Rubén N., Daniel C., Mario O. y Pablo S. Las habitaciones son todas iguales, con 2 ó 3 camas, 1 ó 2 armarios una ventana 1 ó 2 mesitas y cuadros de niños pequeños. En general todas las habitaciones están bien aunque hay algunas excepciones.
AUTORES: Andrea S y Marina D.
L
a biblioteca del CRIE
está en el pabellón de las chicas. En ella encuentras cosas que puedes utilizar en los momentos de descanso y en actividades, como la pizarra digital, 5 mesas, ordenadores, libros, sillas, juegos de mesa y las tablets. Está dividida en álbumes ilustrados, comics, libros del cuerpo humano, libros infantiles… Los responsables son Mara, Daniel S., Efraín, Sergio O., etc. Ellos tienen que vigilar que los libros estén cuidados y colocados y que no haya conflictos por los libros. En nuestra opinión la Bibliocrie está muy bien porque aprendes cosas nuevas y el funcionamiento es muy bueno.
AUTORES: Mario y Juanma
La sala de juegos del CRIE se encuentra en el pabellón de las chicas. Es una sala donde hay juegos como el futbolín, las manoplas, el pin-pong, el cuatro en raya, el twister y la rana. Lo utilizan los niños del CRIE y a veces los profesores: Laura y Jose Ángel. Los responsables de la sala de juegos y club los escogimos el lunes y se encargan de resolver conflictos y de que todo esté en orden. Los niños encargados de la sala de juegos y el club son: Óscar Santamaría, Jorge Ortiz, Daniel Pérez, Guillermo Rocha y Lydia Torre. Usamos la sala de juegos en el tiempo libre y se utiliza para jugar y divertirse. Las normas las decidimos el lunes y estas son algunas de las que elegimos: 1º Apuntarse en una lista para jugar. 2º En caso de conflictos avisar a un responsable y si no se soluciona a un profesor. 3º En las manoplas y el futbolín se juega a cinco puntos. En el pinpong a once puntos. 4º Al terminar de jugar la partida todos los jugadores, ganen o pierdan, ceden el turno. Nuestra opinión sobre la sala de juegos del CRIE es… A la mayoría nos encantaron las manoplas y el pin-pong. Nos gustaría que hubiera más juegos porque hay muy pocos. Una de la partidas que más me gustó fue cuándo yo (Mario) y Daniel Sr. jugamos contra Jose Ángel y Pablo Serrano.
AUTORES: Oscar y Pablo
El club es una sala en la que se escucha música y se baila. Se encuentra en el pabellón de las chicas. El club lo utilizan las chicas y los chicos que quieren escuchar música y bailar. A nosotros lo que más nos gusta es ir a ver como bailan algunos chicos y chicas. También nos gusta jugar allí. Los responsables del club y de la sala de juegos son: Oscar, Jorge, Lydia... y se encargan de vigilar que no se repita muchas veces la misma canción, que el volumen no esté alto, de cerrar la puerta y vigilar que nadie se cuele. A nosotros nos parece muy bien el club porque es grande y tiene muchas butacas para sentarse. Además está muy bien porque se pueden ensayar bailes y escuchar la música que te gusta.
AUTORES: Abel y Jana
El lunes por la tarde nos presentamos con unos juegos que habían preparado los profesores del del CRIE. Se realizaron en la sala de las butacas, que se usa para las reuniones. Estábamos con los monitores del CRIE y con los tutores. Se hicieron varias actividades: nos pusieron en un corro y nos dijeron que íbamos a jugar a “La caja musical”, musical”, que consiste consiste en irse pasando una cajita mientras suena la música, cuando para la música el que tenga la cajita le toca hacer una prueba o una pregunta. La prueba que más nos gustó fue cuando a uno de los chicos le tocó abrazar a todas las chicas del otro colegio. colegio. También También jugamos a “Yo nunca he…”: hicimos un corro, colocados chicochico-chica e íbamos diciendo lo que nunca habíamos hecho. Los juegos que hicimos hicimos servían para conocernos los dos colegios, hacer amigos, explicarnos las normas y conocer a los monitores monitores del CRIE.
Las actividades que hicimos nos parecieron muy divertidas e incluso, incluso, a veces, graciosas, y eran muy útiles para conocer a los demás.
AUTORES: Sergio O y Sergio P.
El lunes por la noche, después de cenar, cuando era de noche y teníamos todos frió, fuimos al polideportivo los alumnos de dos colegios y los profesores del CRIE. El polideportivo está cerca del CRIE, detrás del instituto. Es grande, con porterías y canastas de baloncesto, tiene muchas líneas en el suelo azul que sirven para marcar los campos de los diferentes deportes. Cada uno se fue al juego que quiso jugar. La mayoría de los chicos se fueron a jugar al fútbol porque les gustaba más. Nos dividimos en cuatro grupos: fútbol, baloncesto, comba y bádminton. Lo organizamos los niños y medio campo fue para los que jugaban al fútbol y la otra mitad para los otros juegos. A nosotros nos gustó porque es grande, tiene canastas de baloncesto, porterías de fútbol y es muy, pero que muy, entretenido para jugar un partido de fútbol, un partido de baloncesto o cualquier juego que queráis. Nosotros nos lo pasamos muy bien jugando a cualquier juego que queríamos.
AUTORES: Lydia y Mara
El 28 de febrero nos visitó Esomé, un chico muy majo que ha llegado de Camerún, que es un país del centro de África. Vino a España hace 5 meses, pero su viaje ha durado 3 años. En Camerún, ayudaba a sus amigos y conocidos para ganar algo de dinero. Salió de Camerún hace tres años y primero pasó por Nigeria haciendo auto-stop y se marchó a Níger de la misma forma. Más tarde, se fue a Argelia. Allí hay trabajo, pero no podía dejar que la policía le viese, así que atravesó el desierto del Sahara llevando solo agua. Llegó a Marruecos y se quedó allí un año. Junto a un amigo, compró una patera, pero la Guardia Civil española les cogió en el mar y les llevaron a Ceuta y pasaron un tiempo allí. Luego le llevaron a Jaén, y por último a Cruz Roja Torrelavega. Ahora tiene que vivir 3 años aquí para que le den papeles para que su vida en España sea legal. Quiere convertirse en un jugador del Real Madrid y trabajar, ya que en su país no hay trabajo. En su país, hay que pagar para ir al colegio, así que si eres pobre no puedes ir. Allí siempre hace calor, y no llueve mucho. La comida típica es la patata con plátano macho y muchos productos naturales. A él no le gusta la comida española, le resulta muy diferente a lo que está acostumbrado. En Camerún, se bebe agua, cerveza y whisky, y los animales típicos son las serpientes, los cocodrilos, los gorilas, y hay muchos monos. A Esomé le gusta el tenis y ver jugar a Nadal. Él pensaba que España era mejor, y que aquí se puede vivir muy bien fácilmente. Esomé nos ha caído muy bien, y es muy alto. Aunque apenas habla español, se las apañó para expresarse. ¡Y también es muy valiente! Sabía que el viaje era peligroso pero quiso intentarlo.
AUTORES: Hugo y Claudio.
El martes por la mañana cogimos el autobús para ir a la playa de La Maruca, que está en Santander. Nos acompañaron Laura y José Ángel, también un profesor del CRIE llamado Carlos. En el centro de interpretación nos recibió un guía que se llamaba Javier y nos explicó lo que íbamos a hacer. Nos dividieron en dos grupos A y B. El grupo A empezó a hacer el recorrido por la playa mientras que el B se quedaba haciendo unas preguntas, y luego al revés. Durante el recorrido vimos el paisaje de la costa mientras nos fijábamos en si había basura y residuos. Como la marea estaba alta, no pudimos ver las anémonas, las algas, erizos de mar, tomates y pepinos de mar… y nos lo enseñaron en fotografías. Regresamos a comer al CRIE, teníamos de primer plato crema de calabacín, albóndigas a la jardinera y de postre una mandarina. La excursión fue un poco cansada y nos hubiera gustado poder buscar animales en las charcas.
Autores: Marina y Sofía.
El martes por la tarde fuimos de excursión a Santillana del Mar con todos los compañeros y profesores del CRIE. Allí hicimos un trabajo de orientación, tuvimos que buscar edificios y responder preguntas sobre estos. Santillana del Mar es el pueblo de las tres mentiras porque no es santa, ni llana y no tiene mar. Además el pueblo tiene forma de Y. Cuando llegamos, Carlos (un profesor del CRIE) nos dividió en equipos de trabajo de 4 o 5 niños, nos dio una carpeta que tenía un mapa, información sobre arcos, ventanas, los nombres de estructuras de las casas y unas hojas con preguntas sobre las casas y edificios del pueblo. Cada equipo tenía un punto de salida distinto y un mismo punto de llegada, la Colegiata, que marcaba el final del recorrido y de las pruebas. A la hora de merendar fuimos al autobús a por los bocadillos, después nos acercamos a un parque y comimos unos bocatas de salchichón. A continuación volvimos al CRIE, nos duchamos y tuvimos tiempo libre antes de hacer la reunión del “¿Cómo te va?” ¡Y a cenar! En esta actividad aprendimos a guiarnos a través de un mapa, a diferenciar arcos, arquitectura, dibujo y matemáticas. Los edificios más importantes de Santillana del Mar que visitamos fueron: la Colegiata, el Palacio de Velarde, la Casa de los Hombrones… y más. Esta actividad fue muy divertida e interesante ya que estuvimos andando por el pueblo e investigando con los compañeros del CRIE.
AUTORES: Lucía y Miguel Ángel.
Vamos a hablar del taller de álbumes ilustrados que se hizo el miércoles en la biblioteca, desde las doce a la una y media de la mañana. Estábamos con la profesora del CRIE, Carmen. La actividad se desarrolló por equipos de trabajo. En el taller utilizamos los ordenadores táctiles y la pantalla digital. Aprendimos lo que era un álbum ilustrado con una webquest y nos enseñaron unos libros ilustrados, como por ejemplo el de “Zoom”, “Ahora, no Bernardo”, “El libro de los cerdos” y “Willy el soñador”. Hemos aprendido que en algunos libros el texto se complementa con la ilustración. A veces la ilustración no necesita texto porque el contenido viene en la imagen. El taller nos ha parecido interesante y nos gustaron muchísimo las actividades que hicimos porque fueron divertidas y nos lo pasamos fenomenal.
AUTORES: Elena y Gabriela.
El taller de orientación lo hicimos el miércoles 29 de febrero. Se realizó primero en la sala de ordenadores y después en el exterior del CRIE aunque después volvimos a la sala de informática a hacer un cuestionario. Estábamos con Carlos, un profesor del CRIE. La actividad se desarrolló en grupos de 4 y 5 personas, los equipos de trabajo. Utilizamos en este taller una brújula, un mapa y un cuestionario. Lo aprendimos aprendimos a utilizar mediante una Webquest. La brújula se utilizaba para medir rumbos y el mapa para saber donde estaba la farola en la que teníamos que calcular el rumbo. El taller fue muy divertido. Nos lo pasamos muy bien. Mientras el grupo A hacíamos el el taller de orientación con Carlos, el grupo B hacía el taller de álbumes ilustrados con Carmen, otra profesora del CRIE. La actividad consistía en que teníamos que identificar árboles y, y, desde una farola, con la brújula, brújula, calcular el rumbo hasta el árbol que que habíamos identificado.
AUTORES: Daniel .C y Daniel. P
El taller de teatro lo hicimos el miércoles por la tarde en la sala de las butacas, que está en el pabellón de los chicos. Este taller lo hicimos con la profesora de inglés del CRIE, Jacqueline. El grupo A, entramos a la sala de las butacas, y nos sentamos en el suelo. Jacquelíne nos explicó en inglés lo que íbamos a hacer. Teníamos que hacer una obra de teatro llamada “LET´S BUILD A GOOD SCHOOL”. Trataba de cómo tiene que ser una buena escuela. El grupo B, hizo otra obra de teatro “LET´S NAICE A HAPPY SCHOOL”, trataba de una escuela feliz. Leímos una especie de guión en inglés haciendo gestos y muecas. Nos vestimos como niños que iban a la escuela. A continuación salimos de 4 en 4, a representar la obra de teatro en inglés. Utilizamos para disfrazarnos unas gafas, unas gorras y pajaritas para vestirnos como escolares. Hemos aprendido más palabras en inglés de las que sabíamos. Nos ha parecido bien esta actividad porque nos lo pasamos bien. Nos hemos entretenido mucho y fue una actividad fácil.
Autores: Mario y Adrián
El grupo A hicimos el taller de publicidad el día 29 por la tarde, y el grupo B lo hizo al día siguiente por la mañana. Se realizó primero en la biblioteca y después en la sala de ordenadores del CRIE, con Jose uno de los profesores. En la biblioteca, Jose, con la pizarra digital nos puso unos videos de cómo se hacían los anuncios, nos enseñó que significaba cada color para un anuncio, que era un logotipo, un eslogan, un texto y una imagen. A continuación fuimos a la sala de ordenadores, donde hicimos, por parejas, unos anuncios en un Power Point y utilizando una webquest. Hemos aprendido que los anuncios pueden engañar y a hacer un anuncio con un Power Point que llamaba la atención. Nuestra opinión es que el taller ha sido muy divertido y además muy interesante.
AUTORES: Andrés y Pablo
El miércoles, 29 de febrero, en la sala de las butacas del CRIE, vimos una película llamada “Billy Elliot”. Nos dieron a elegir entre dos películas, una era “Billy Elliot” y la otra era “Una serie de catastróficas desdichas”. Elegimos “Billy Elliot” a votos entre todos. La película trataba de un niño que hacía boxeo y un día vio unas niñas haciendo ballet y empezó a hacer ballet porque le gustó mucho. Cuando el padre se enteró, se enfadó con él porque decía que era de “maricas” y le castigó sin practicar ballet. La profesora le decía que tenía mucho estilo y le dio clases particulares. Un día, en invierno, el padre le vio bailar y le dio una oportunidad. Se fueron a Londres a una prueba y cuando volvió a casa se encontró una carta que decía que le habían admitido. Años más tarde actuó en una actuación muy importante y el padre se alegró mucho de su hijo. Nuestra opinión es que nos gustó mucho y fue triste, animada y graciosa.
AUTORES: Olga y Alba.
El taller de cocina lo realizamos el jueves por la mañana, en el pabellón de los chicos, en el área de cocina con Jacqueline, la profesora de inglés del CRIE. El grupo A hizo galletas de avena y pasas, y el grupo B hizo crepes. Primero nos lavamos las manos, luego nos explicó como se hacía y lo que necesitábamos. Nos preparamos y comenzamos la actividad por equipos de trabajo. En la actividad se utilizaron estos ingredientes para las galletas: pasas, huevos, levadura, azúcar marrón, sal, avellanas, mantequilla, harina y avena. Los utensilios con los que elaboramos la receta fueron: un bol, una sartén, el horno, un cucharón, una bandeja, una cuchara pequeña y un batidor. El grupo B, para hacer los crepes, utilizaron estos ingredientes: harina, sal, huevos, leche, mantequilla y agua. Y para hacer la receta utilizaron estos utensilios: un rodillo, una sartén, una cuchara y un bol. Cada grupo aprendió a elaborar una nueva receta. En nuestra opinión ha sido una actividad divertida y práctica, además todos los miembros del equipo han participado bien.
Autores: Diego Diego y Alex.
El CRIE es un sitio de aprendizaje donde mediante actividades, excursiones y reuniones se aprende. Además nos enseñan a valernos por nosotros mismos. Hemos venido gratis a cambio de portarnos bien, aprender cosas nuevas, respetarse, trabajar en equipo y compartir. El “¿Cómo te va?” es una reunión que se realiza en el “Club”, por la tarde y todos los días. Sirve para ver como se organizan los encargados de cada cosa, que no haya conflictos en la sala de juegos, para que no se hagan trampas a la hora del tiempo libre ni en el “Club”, para que se respeten los turnos de poner canciones y en la biblioteca que no se peleen en los juegos de la pizarra digital, que estén todos de acuerdo y los libros ordenados. En esa reunión están todos los niños del CRIE y un profesor del CRIE. Nuestra opinión es que es una reunión muy útil para que no haya conflictos y para que en los equipos o grupos todos trabajen.
AUTORES:
Paula Polanco y María Valois
El jueves por la tarde vamos a ir a la piscina. Es una piscina climatizada y se encuentra en el hotel TORRESPORT en Torrelavega. Cuando volvamos vamos a merendar lo que hemos preparado en el taller de cocina. Después haremos unos juegos cooperativos en el polideportivo. Cuando acabemos los juegos iremos al CRIE para hacer la reunión del “¿Cómo te va?, que es una reunión en la que contamos como nos ha ido el día y si ha habido algún problema. A las ocho cenaremos chuleta de cerdo, patatas, ensalada y fruta. Esperemos que esté rico. Más tarde haremos la fiesta-velada donde bailaremos toda la noche, y finalmente nos iremos a la cama. El viernes por la mañana recogeremos las habitaciones y haremos las evaluaciones y las lecturas. Después tendremos un tiempo libre. A continuación veremos las fotografías que nos hemos hecho durante toda la semana y también veremos las obras de teatro en inglés. Luego comeremos paella, ensalada mixta y helado. Finalmente nos despediremos del otro colegio y de los profesores del CRIE. Nosotras pensamos que el CRIE es un sitio muy divertido dónde te enseñan a trabajar en equipo y a respetar a los compañeros. ¡Ha sido muy divertido!
Paseo Fernández Vallejo, 13 39315 Viérnoles - CANTABRIA Tfno. Familias: 942 89 31 37 www.educantabria.es/crie.cantabria
E- mail: criecan@yahoo.es