Revista del 28 mayo al 1 de junio.

Page 1

C.E.I. C.E.I.P. E.I.P. “AGAPITO “AGAPITO CAGIGAS CAGIGAS” C.E.I. C.E.I.P. E.I.P. “PALACIO “PALACIO” PALACIO” 28 de mayo a 1 Junio de 2012


Esta revista se la dedicamos a todos nuestros familiares y amigos. También a los profesores del CRIE, a los profesores de nuestros colegios y a la madre de Javier Cuerno que nos ha acompañado durante nuestra estancia. En esta revista contamos todas las actividades que hemos realizado en el CRIE. Además narramos cómo nos hemos repartido las tareas y cómo nos hemos organizado durante esta semana. Explicamos como son las instalaciones del CRIE.

Mi momento especial ha sido cuando me puse el gorro de la fiesta. Andrea Rozas. Mi momento especial ha sido cuando hice la pirámide en el baile de la fiesta. Fernando Gallego. Mi momento especial ha sido cuando cocinamos los pancakes. Celia Puente. Mi momento especial ha sido cuando empezó la fiesta la última noche que estuvimos en el CRIE. Judit Rodríguez. Mi momento especial ha sido cuando he bailado con mi grupo la canción “got 2 luve you” en la velada. Alejandro Díaz. Mi momento especial ha sido cuando he conocido más amigos el miércoles por la tarde noche. Tomás Fernández. Mi momento especial ha sido cuando me perdí en Santillana y utilicé la brújula. Elsa Salmón Muñoz Mi momento especial ha sido cuando estuvimos nadando y jugando en la piscina. Celia Fernández Mi momento especial ha sido cuando la fiesta nos dio los gorros de caperucita y etc. Andrea Pérez. Mi momento especial ha sido cuando contaron los chistes y bailó “el perry” Amia Herrero. Mi momento especial ha sido cuando Víctor se cayó al barro. Oliver Blanco. Mi momento especial ha sido cuando hemos ido a la piscina y cuando empezaron a contar los chistes. Dafne Sepúlveda. Mi momento especial ha sido cuando bailamos algunas chicas la coreografía de la fiesta.Nayara Laguillo. Mi momento especial ha sido cuando fuimos a Santillana a hacer la actividad. Mario López. Mi momento especial ha sido cuando en la fiesta bailamos Paquito “El chocolatero”.Daniel Jorge. Mi momento especial ha sido cuando estábamos jugando con las colchonetas en la piscina. Esperanza Ruiz. Mi momento especial ha sido cuando he bailado el “perry” en la fiesta. Sara López. Mi momento especial ha sido cuando contaron los chistes y bailaron porque me reí mucho. Pablo Puente. Mi momento especial ha sido cuando bailé hice la voltereta en la canción de la fiesta. Nicolay Crespo. Mi momento especial ha sido cuando preparamos el baile casi todas las chicas. Alejandra Ezquerra. Mi momento especial ha sido cuando estuve contando chistes e hice el monologo de la canción “Pero te quiero” en la fiesta de despedida, Víctor Sáiz. Mi momento especial ha sido cuando estábamos en la piscina nadando en el tiempo libre con las colchonetas. David Menezo. Mi momento especial ha sido cuando estábamos en la piscina haciendo relevos. Daniel Hernández Mi momento especial ha sido cuando en la fiesta contaron chistes. Javier Cuerno Mi momento especial ha sido cuando jugamos en la sala de juegos al ping pong. Pedro Saiz. Mi momento especial ha sido cuando fui a la piscina y jugué a distintos juegos. Andrea Ruiz. Mi momento especial ha sido cuando hicimos el baile en la fiesta. Adriana Baz Mi momento especial ha sido cuando hicimos la pirámide en el baile de la fiesta. Raúl Fernández. Mi momento especial ha sido cuando he jugado en la piscina con las colchonetas. David Sánchez. Mi momento especial ha sido cuando he estado viendo la película con mis amigos y nos reímos. Natalia Rodríguez. Mi momento especial ha sido cuando bailamos la canción del “gallo sube”. Naiara Somarraba Mi momento especial ha sido cuando actuamos en la fiesta. Fran Vallejo. Mi momento especial ha sido cuando estuvimos bailando en la fiesta. Nicole Suárez. Mi momento especial ha sido cuando teníamos el tiempo libre de cuando nadábamos en la piscina. Diego Fernández.Mi momento especial ha sido cuando bailé en la fiesta con mis amigas. Natalia Marañón Mi momento especial ha sido cuando nos han dejado jugar en la piscina. Andrea Almeida. Mi momento especial ha sido cuando actuamos en la fiesta y jugamos al ping pong. Nicolás Amigo. Mi momento especial ha sido cuando hemos bailado el “haz el perry” andando así. Javier Lavín


AUTORES: Sara López y Alejandra Ezquerra.

Llegamos al CRIE el lunes 28 por la mañana, los niños de los colegios “Agapito Cagiga” de Revilla de Camargo y los niños del colegio “Palacio” de Noja. El trayecto en autobús fue un poco largo pero divertido. En el autobús había mucho ruido porque todos estábamos hablando muy alto ya que estábamos nerviosos porque era el primer día y por conocer a los nuevos compañeros. Cuando llegamos nos recibieron todos los profesores del CRIE: Carmen, Carlos, Jose y Jacqui. Durante la mañana nos explicaron las normas, nos enseñaron nuestras habitaciones, nos preguntaron sobre lo que íbamos a hacer, leímos los derechos que tenemos en el CRIE…. Nos encontramos que las habitaciones tenían dos camas o tres y que encima de las camas había dos o tres juegos de sábanas para hacer las camas. Tuvimos que meter la ropa en los armarios. En las mesitas de noche colocamos las zapatillas, neceseres y el libro que cogimos de la biblioteca con nuestro carnet de la Bibliocrie. Luego pusimos las toallas en el baño y los zapatos en los zapateros. Cuando acabamos, por fin, nos fuimos a jugar a la sala de juegos y al club. Después de comer nos presentamos, con unos juegos. A algunos nos costó mucho relacionarnos, pero ahora todos somos amigos. Nuestra opinión es que todas las cosas que vimos por primera vez nos dio muy buena impresión. En general nos gustó mucho todo lo que vimos, pero había cosas que destacaban más que otras como por ejemplo que la comida estaba muy rica, las niñas y niños del otro colegio eran muy majos/as, las habitaciones eran muy bonitas y los juegos que hicimos eran muy divertidos.


AUTORES: Esperanza Ruiz y Celia Puente.

El C.R.I.E es un lugar donde niños y niñas de otros colegios aprenden a convivir una semana. Está situado en Viérnoles, un pueblo de Torrelavega. El pabellón de los chicos tiene: Una la sala de ordenadores que se utiliza para usar los ordenadores en algunas actividades, las habitaciones donde los chicos del C.R.I.E duermen durante la semana, baños que utilizan los chicos para aearse, el cuarto oscuro que se utiliza para lecturas, unas salas y la sala de las butacas en la que se hacen las reuniones del “cómo te va” y otras actividades durante el día. El pabellón de las chicas tiene: Las habitaciones que se utilizan para dormir, los aseos y las duchas; la biblioteca donde se lee, se juega en la pantalla digital y se hacen actividades; el club en el se escucha música y se baila durante el tiempo libre; la sala de juegos en la que los niños y niñas pasan el tiempo libre jugando con el futbolín el ping- pong, la rana y las manoplas. También está la sala de profesores y el teléfono para llamar a nuestras casas. El comedor se encuentra al pasar un puente que esta situado debajo de un sauce llorón y siguiendo un camino de piedra. El polideportivo esta situado casi al salir del C.R.I.E a la izquierda siguiendo por la carretera. En cada equipo de trabajo hay cuatro o cinco personas y cada uno tenemos una tarea. Todos somos responsables de algo, como por ejemplo: responsable de actividades, responsable del club y de la sala de juegos, responsable de la biblioteca y responsable de habitaciones.

Las instalaciones del CRIE están bastante bien: organizadas, limpias, tranquilas a ratos, acogedoras…


AUTORES: Naiara Somarraba y Daniel Jorge.

Los coordinadores del CRIE los elegimos el primer día que llegamos. Nos llevaron a una sala en la que estábamos niños y niñas de los dos colegios para hacer grupos. Hicieron dos grupos, el A y el B. en los grupos había 9 equipos de trabajo, 4 equipos de 5 personas, 2 equipos de 4 personas y 2 equipos de 7 personas. En el CRIE hay cuatro responsabilidades: coordinador de actividades, responsable de sala de juegos y Club, responsables de habitaciones y responsables de biblioteca y pizarra digital. Las responsabilidades consisten en que cada uno

de nosotros es cuidador de un

lugar diferente y de que se cumplan las normas. Sirven para aprender a convivir con los niños de otro colegio diferente al nuestro. En la reunión del “Cómo te va” que se celebra todas las tardes en la sala de las butacas en la residencia de los chicos comprobamos si se cumplen las responsabilidades. En el cuadernillo de equipo que hicimos el lunes, cada persona elige la responsabilidad que quiere. Nos parece bien como trabajan porque coordinan muy bien todas las salas y habitaciones de todo el establecimiento de los niños y niñas. Los coordinadores ayudamos a hacer todo lo que hay que hacer, avisamos a las personas que tienen mal hecha la cama o no tienen las habitaciones ventiladas. En la sala de juegos los encargados se ocupan de resolver los problemas que surgen.


AUTORES: David Sánchez y Alejandro Díaz.

El comedor del CRIE está en un recinto cerrado y es muy grande. Es un sitio muy espléndido en el que se come muy bien y está muy tranquilo. La zona que utilizamos los niños del CRIE en el comedor, está organizada por siete mesas. En cada mesa estamos mezclados niños de los dos colegios que estamos en el CRIE esta semana. El comedor se utiliza para desayunar, comer y cenar. Al desayuno se va a las 9:00, a la 13:30 se come y a las 20:00 se cena. Para desayunar nos dan un paquete de galletas, leche con colacao, cereales, pan, mantequilla y mermelada. Para comer nos ponen tres platos. Todos los días comemos otras comidas diferentes. También comen con nosotros, en el comedor del CRIE de Viérnoles, los niños de escuelas viajeras y los de educación medioambiental. Cada día uno de nosotros es encargado de mesa, vamos en orden. Los encargados tienen la función de colocar en la mesa todo lo necesario para que todos comamos, servirnos y luego recoger la mesa. Hay siete encargados en cada comida. La mejor comida ha sido la hamburguesa con patatas y la peor fue el puré de verdura con queso. El comedor del CRIE nos ha parecido que está en buen estado y es muy tranquilo aunque hay somos unas 150 personas en cada comida.


AUTORES: Adriana Baz y Andrea Rozas.

E

n el CRIE hay dos zonas de habitaciones, una de chicos y otra de chicas. Cada zona se encuentra en un edificio distinto. El edificio de las chicas se llama Pico Jano y el de los chicos se llama Peña Sagra. Sagra. Las habitaciones pueden ser de dos o tres personas. Depende de si los grupos son impares o impares. Cada uno puede su propio compañero o compañera de puede elegir habitación. habitación. La zona de habitaciones, tiene unas normas, normas, que todos debemos cumplir: Los zapatos deben estar en el zapatero del pasillo y las zapatillas o chanclas pueden dejarse en la habitación. Antes de dormir dormir hay diez minutos de lectura, pero a la hora de dormir debe estar todo el mundo en silencio. Por la mañana se deben recoger y ventilar las habitaciones. Las toallas deben estar en los aseos… Todos los días nos levantamos a las ocho, y nos acostamos a las once. Nos despiertan con música. Los responsables de habitaciones se encargan de que por la mañana las habitaciones estén ordenadas y ventiladas .Dentro de cada edificio hay distintos encargados que se reparten por pasillos. Las habitaciones son pequeñas pequeñas pero están bastante bien y son acogedoras, las camas están un poco duras y las almohadas están poco rellenas. Algunas ventanas nos cuestan abrirlas o cerrarlas, ya que tienen un funcionamiento distinto a las que solemos tener en nuestras casas.


AUTORES: Mario López y Fernando Gallego.

La Biblioteca del CRIE está en el edificio de las niñas en el espacio de ocio, entre el club y la sala de juegos Se utiliza para coger libros que luego leemos por la noche en la habitación y para realizar distintas actividades, talleres de lectura,

de

álbumes

ilustrados,

de

publicidad… En los tiempos libres puedes ir a jugar con la pantalla digital que hay allí y también puedes leer un libro o jugar al ajedrez. Los libros que hay en la biblioteca están distribuidos por temas: álbumes ilustrados, libros del cuerpo humano, naturaleza, Cantabria… Algunos de los encargados de la biblioteca son: Oliver, Francisco y Raúl. Tienen la responsabilidad de cuidar que se utilice bien la pantalla digital, que se usen bien los libros y los portátiles. La biblioteca del CRIE es muy buena porque tiene muchos libros interesantes. También tiene mucha tecnología y es bastante grande comparada con la de nuestros colegios de Noja y Revilla.


AUTORES: Raúl Fdez de Cos y Tomás Fdez Becerra.

Los juegos de presentación les hicimos el primer día, el lunes. Los juegos se realizaron en la sala de butacas, que esta en el edificio de los chicos y estábamos con Jacqui y Jose. Jose. Los juegos les hicimos para presentarnos, saber más del otro colegio y conocerles. Los juegos eran: El primer juego consistía consistía en aguantar un periódico por parejas en diferentes partes del cuerpo. El segundo juego consistía en decir en inglés nuestros nombres y que nos gustaba. El tercer juego consistía en pasar una caja y cuando se paraba cogías un papel de un color y te podía podía tocar una prueba o una pregunta. El cuarto juego consistía en poner los diez dedos estirados y decir algo que no habías hecho y si los demás lo habían hecho bajaban un dedo. Los juegos nos gustaron mucho porque eran divertidos y aprendíamos cosas sobre sobre los demás.


AUTORES: Judit Rodríguez y Natalia Rodríguez.

La primera noche, el lunes, que pasamos en el CRIE fuimos con José, un profesor del CRIE, al polideportivo a hacer juegos de educación física. El polideportivo es un pabellón en el que hay pistas de baloncesto y de fútbol. Cuando llegamos lo primero que hicimos fue hacer equipos para jugar al fútbol y al baloncesto. Aunque también jugamos al bádminton, a la comba, a la goma elástica y a la soga. Casi todos los chicos jugaron al fútbol y algunas chicas estuvimos jugando al baloncesto. Las actividades se organizaron por grupos y cada uno jugaba a lo que quería. El jueves por la tarde fuimos a hacer unos juegos dirigidos por Carmen y por Carlos (profesores del CRIE). El polideportivo está cerca de las instalaciones del comedor, tiene mucha luz y es lo suficientemente grande como para estar los 38 compañeros juntos. Nosotras pensamos que el polideportivo del CRIE de Viérnoles es un sitio muy divertido. Allí pasamos un rato con todos nuestros compañeros y con los niños del otro colegio. Nos sirvió para relacionarnos y conocer a más personas.


AUTORES: Natalia Marañón y Amia Herrero.

Visitamos el Centro de Interpretación del Litoral el martes día 29, por la mañana después de desayunar. Nos acompañó a hacer esta visita Carlos del CRIE y las profesoras de nuestros colegios. Los monitores del Centro de Interpretación del Litoral hicieron de guías en la salida a la Maruca. En el edificio de la Maruca hicimos una gymkhana que consistía en contestar a una serie de preguntas sobre cosas que hay en el mar, los seres vivos, la costa de Cantabria… Nos dividimos en grupos y luego en varios equipos de trabajo, cada uno tenia una hoja con preguntas, un lápiz y una goma. Todos los equipos tenían preguntas distintas. Uno de los grupos se fue a dar un paseo por la costa con un monitor de la Maruca para ver un poco mejor las cosas que nos habían enseñado en fotos. Tuvimos que ver una serie de fotos porque cuando hicimos esta salida la marea estaba muy alta. Hemos aprendido a reconocer distintos tipos de algas, a no tirar residuos al agua, la tabla de mareas… Llegamos al CRIE a la hora de comer comemos a la 1:30. Esta actividad ha sido interesante y divertida ya que hemos aprendido jugando.


AUTORES: Diego Fdez. y David Menezo.

Los niños del CRIE fuimos a visitar todo el pueblo de Santillana del Mar el martes 29 de mayo, por la tarde. Nos acompañaron Ruth, Mónica, Carlos, María y la madre de Javier, que se llama Marisol. Llevábamos un plano del pueblo, unas hojas con preguntas y un lápiz para poner las respuestas. Teníamos que encontrar unos edificios determinados de Santillana como: la Colegiata, el Palacio de Velarde, casonas y torres. Las preguntas eran sobre los edificios, teníamos que dibujarlos, encontrar los adornos, decir como eran las ventanas, el tipo de piedras… Cuando acabamos merendamos en un parque cercano al aparcamiento donde estaba el autobús. Al llegar al CRIE hicimos la actividad diaria del “Cómo te va” y después de ello nos duchamos. A nosotros nos ha gustado mucho, a pesar de que nos perdimos y nos salimos del pueblo en dirección al cementerio. Andamos mucho, entre la subida y la bajada hicimos unos dos kilómetros.


AUTORES: Nicolay Crespo y Pablo Puente.

El día 29 de mayo en la sala de butacas estuvimos con Paher, un extranjero que nos visitó y nos contó cosas sobre su vida y su país. Paher vino justamente a la hora de cenar y cenó en la mesa de los profesores del CRIE. Llegó con Carlos, un profesor del CRIE. Paher vivía en Rabat (Marruecos) y como tenía dificultades para vivir porque en su país no hay trabajo se vino a España. Nos contó que en su país se visten como los árabes, que en su religión en vez de leer la Biblia leen el Córan, que la comida típica es el “cus-cus” y que beben té con hierbabuena. El ·cus-cus” lo comen con cuchara porque está muy caliente. Desde el año 2005 se empezó a ir al colegio obligatoriamente. Algunos niños pagan dinero para ir al colegio y otros no van al colegio porque es un país pobre. Paher tiene 18 años, le gusta mucho España y en su país tuvo que aprender el idioma árabe y francés. En Marruecos la educación se toma muy en serio. Él piensa que en España no somos muy educados. El quería venir a España… ¡tenía muchas ganas! Paher nos habló, también, de cómo funcionaba más o menos la sanidad en Marruecos. Él nos dijo como vino a España. Llegó debajo de un camión, desde Marruecos hasta Bilbao pasando por el puerto de Algeciras. Desde Bilbao a Santander vino con unos amigos que le dieron un poco de dinero. También nos contó que algunos amigos suyos habían muerto en el camión al escaparse de Marruecos. Ahora, vive en la Cruz Roja de Torrelavega y cada mes le dan 50 euros para comer y beber. Nuestra opinión sobre la visita de Paher es bastante positiva aunque nos daba pena porque tenía una vida muy triste.


AUTORES: Nicole Orian y Nayara L.

El miércoles 30 de mayo, por la mañana, hicimos el taller de álbumes ilustrados en la biblioteca con una profesora del CRIE llamada Carmen. Primero nos enseñó en la pizarra digital distintos álbumes ilustrados y les comparamos con otro tipo de libros. Nos explicó como teníamos que hacer los ejercicios y analizamos un álbum ilustrado. Teníamos que utilizar dos ordenadores portátiles por equipo, uno tenía una webquest y el otro un power point donde contestábamos algunas preguntas. Vimos distintos álbumes ilustrados como:” Willy el soñador”, “Rosa y Trufo” y “La familia de los cerdos”. Rosa y Trufo -Explicaba la historia de dos cerditos que se enamoraron y fueron felices. Willy el soñador -Es la historia de un mono que soñaba con lo que quería ser y hacer en el futuro. La familia de los cerdos-Trataba de una historia en la que aparecía una familia. La madre hacía todo el trabajo y un día se fue de casa. Nos ha gustado mucho esta actividad porque el taller ha sido educativo y muy divertido. Además ha sido entretenido y hemos aprendido mucho sobre los álbumes ilustrados y los distintos tipos de libros.


AUTORES: Fran Vallejo y Víctor Sáiz.

El taller de orientación lo hicimos el miércoles, veintinueve de mayo, por la mañana. Lo realizamos en la sala de ordenadores y en los jardines del CRIE. Nos le dio Carlos, un profesor del centro. En la sala de ordenadores Carlos nos explicó en una webquest como se utilizaba una brújula y como podíamos orientarnos con un plano o mapa. Después de ejecutar las actividades de la webquest Carlos nos explicó lo que teníamos que hacer en la calle: buscar las farolas señaladas en el plano y averiguar los árboles que estaban puestos en forma de adivinanza en la hoja de rumbos. Teníamos que escribir su rumbo en la hoja y después medirlo desde la farola. Nos dio a cada equipo una hoja de rumbos, el plano y un lápiz. Luego salimos a la calle a empezar la búsqueda por equipos de trabajo. El primer punto era un tejo, que es un árbol venenoso; el segundo punto fue un níspero, con hojas muy grandes; el tercer punto no se hacía; el cuarto punto fue un árbol de hojas de color azul verdoso; el siguiente punto era el sauce llorón, con las ramas que llegaban hasta el suelo; el sexto punto era un árbol llamado plátano falso; con hojas palmeadas; el séptimo árbol, como el tercero, no se buscaba; el octavo era un abedul, con el tronco fino, claro y alto; el penúltimo punto era un chopo que estaba a la orilla de un riachuelo; y, el último punto era una palmera pequeña. En el taller hemos aprendido a utilizar una brújula, a orientarnos con un mapa y a reconocer algunas clases de árboles. A nosotros nos gustó mucho porque era en la calle y podíamos correr, andar y respirar aire puro.


AUTORES: Dafne Sepúlveda y Andrea Ruiz.

REDAING THEATRE

En la sala de las butacas realizamos un taller de teatro en inglés. Lo realizamos el miércoles, con Jacqui la profesora de inglés del CRIE. El grupo A representó una obra titulada “Let´s build a good school” y la obra del grupo B se titulaba “Let´s make a happy school” Las obras trataban sobre el colegio, de qué tal lo pasábamos, si estudiábamos o no y de cómo hay que comportarse. La clase empezó cuando fuimos a la sala de butacas y Jacqui nos explicó como lo teníamos que hacer. Nosotros nos disfrazaban de estudiantes y salíamos en grupos de cuatro para decir cada uno unas frases diferentes. Cuando estábamos disfrazados para el teatro nos sentíamos como otras personas y nos reímos mucho por como nos quedaban las gafas….¡¡¡ Estábamos “guapísimos”!!! Nos disfrazamos de estudiantes e íbamos con unas gorras, gafas en los ojos y unas pajaritas de diferentes colores que llevábamos puestas en el cuello. Después de acabar fuimos a ducharnos y luego al tiempo libre para descansar un poco de todo. Hemos aprendido algunas palabras en inglés y nos hemos divertido mucho con Jacqui.


AUTORES: Nicolás Amigo y Pedro Sáiz.

El taller de publicidad lo hicimos el miércoles por la mañana. Al grupo A y al grupo B le dio este taller Carmen. En la biblioteca nos explicaron que en publicidad no siempre es verdad todo lo que dice. Mediante una webquest nos habló de los colores que salen en la publicidad y de que expresan sentimientos y porque elementos está formada. Los anuncios se componen con una o varias imágenes, un logotipo, un texto y un eslogan. La imagen busca seducir al posible destinatario del anuncio. El logotipo es la representación de la marca de una empresa u organización. El texto explica e informa sobre el producto. El eslogan es una frase breve, pegadiza y fácil de recordar. El rojo, expresa fuerza, energía y amor; el amarillo y el naranja, expresa alegría y simpatía; el verde, vida sana y naturaleza; el azul, tranquilidad, madurez y sabiduría; el negro, misterio, lujo y elegancia; y el blanco, verdad, claridad y limpieza. Después, fuimos a la sala de ordenadores donde hicimos un Power Point con un cartel de publicidad. Teníamos que elegir entre unos productos y para eso utilizamos unas imágenes que tuvimos que copiar y pegar de un Word. En está actividad hemos aprendido muchas cosas sobre la publicidad que antes no sabíamos. Nos ha gustado mucho pero al principio nos ha aburrido un poco la explicación en la biblioteca.


AUTORES: Andrea Pérez y Celia Puente.

“Una serie de catastróficas desdichas” trata de tres niños que se quedaron huérfanos porque los padres murieron en un incendio. Su primer tutor fue su tío lejano que era un conde malo, el segundo tutor fue un tío cercano llamado conde Olaf que era bueno. El conde malo se quería quedar a los niños para quedarse con la herencia que dejaron sus padres. Su tercer y último tutor, fue la tía de los niños que era muy miedosa. En esta película salían tres niños que eran hermanos, a la pequeña le gustaba morder todo lo que encontraba, el mediano revisaba los inventos de la hermana mayor y la hermana mayor inventaba cuando se recogía el pelo con una cinta. Al conde malo le gustaba el teatro, al conde bueno le gustaban las serpientes y la tía Jusepín tenía miedo a todo. Vimos esta película, el miércoles por la noche, en la sala de las butacas. Había dos películas para elegir “Billy Elliot” y “Una serie de desdichas catastróficas”. La película fue muy divertida nos gustó mucho y nos lo pasamos bien. Nos gustó porque era de intriga y además nos hizo reír mucho. En el CRIE vimos esta película con Maria, Ruth, Jacqui.


AUTORES: Elsa Salmón y Javier C.

E

l taller de cocina lo realizamos el jueves por la mañana en el cuarto “Kitchen Área”. Estábamos con la profesora de inglés del CRIE, CRIE, Jacqueline. Jacqueline. El grupo A hizo la receta de “Oatmeal Raisin biscuits”, y el grupo B hizo la receta de “Pancakes”. Utilizamos todas las medidas necesarias de higiene como ponernos redecillas, lavarnos las manos, usar delantales… para no contaminar la comida. Los ingredientes que hemos utilizado han sido, huevos(2), pasas(20g),almendras(50g),azúcar(15 0g), avena(100g), azúcar moreno(100g), sal. Teníamos que seguir los pasos siguientes: fundir la mantequilla, echar el azúcar moreno, los dos huevos, sal, sal, avena, almendras, pasas. Hemos Hemos aprendido a cocinar galletas, a decir ingredientes en inglés, a hacer unas galletas perfectas… perfectas… ¡a Jacqueline Jacqueline le gusta que todo esté perfecto! Nuestra opinión sobre el taller ha sido muy buena a pesar de que hemos tenido que repetir la forma 7 veces.


AUTORES: Oliver Blanco y Andrea Almeida.

El 28-5-12 estábamos con Jaqui en la biblioteca haciendo el cuaderno de equipo. La primera actividad que hicimos fue “la diana” y consistía en escribir nuestro nombre, nuestra mejor cualidad, nuestro peor defecto y nuestra afición favorita. También teníamos que poner algo que tuviésemos en común las personas del equipo. Según la característica en común nuestro equipo nos poníamos un nombre de equipo en la primera página. En la segunda actividad teníamos que prometer una cosa, firmarla y el viernes los miembros del equipo valoraremos si lo hemos cumplido. En la tercera actividad cada uno eligió una responsabilidad había cuatro: encargado de actividades, encargados de habitaciones, encargado de sala de juego/ club y por último encargado de biblioteca/pizarra digital. La cuarta actividad fue poner las normas de la sala de juegos y club, por ejemplo: cuántos goles dura una partida de futbolín, cuántos puntos dura una partida de pingpong… Después en las páginas amarillas escribimos una serie de cosas para ayudar a los demás. La actividad es para conocernos mejor como persona y cumplir las normas que te mandan. ¡Os sugerimos que vengáis al CRIE por que es muy divertido!


AUTORES: Daniel H. y Javier L.

La reunión se hace antes de comenzar a cenar en la sala de las butacas o en la sala del club. Estamos los alumnos del colegio de Noja y los de Revilla con los profesores de los dos colegios y un

profesor

del

CRIE

responsabilidades, de

hablando

de

las

los conflictos, de las

normas. La actividad se desarrolla dialogando. Nosotros creemos que esta reunión está muy bien porque te enteres de lo que pasa en el CRIE. Hoy es nuestra última reunión del “Cómo te va” en el CRIE, la vamos ha hacer después de ir a la piscina y hacer unos juegos cooperativos en el polideportivo. Hoy por la noche vamos ha hacer una fiesta de despedida. La fiesta se hará en la sala de las butacas y se pondrá la música muy alta para poder bailar. Algunos niños vamos a hacer un baile que estamos practicando mucho para que nos salga muy bien.


Paseo Fernández Vallejo, 13 39315 Viérnoles - CANTABRIA Tfno. Familias: 942 89 31 37 www.educantabria.es/crie.cantabria

E- mail: criecan@yahoo.es


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.