Revista del 5 al 9 de noviembre de 2012.

Page 1

C.E.I. C.E.I.P. E.I.P. “MIGUEL “MIGUEL PRIMO DE RIVERA” RIVERA” C.E.I. C.E.I.P. E.I.P. “FRAY “FRAY PABLO” PABLO” 5-9 de noviembre de 2012


Esta revista está dedicada a todas las personas que han colaborado del 5 al 9 de Noviembre con nosotros (los alumnos del colegio Fray Pablo de Colindres de sexto de Primaria y del colegio Miguel Primo de Rivera de Ampuero, de sexto A de Primaria) en el CRIE de Viérnoles: A los guías del Saja-Besaya, Luis, David, Moisés y Talania. A Ignace que es un chico del Congo. A los monitores de la piscina David, Jesús y Eva. En esta revista contamos lo bien que nos lo hemos pasado en el CRIE. Hablamos de las instalaciones y las actividades que hemos hecho durante la semana. También hablamos de los derechos que tenemos que cumplir y de las responsabilidades que hemos tenido.


Mi momento especial ha sido cuando bailamos todos juntos en la fiesta. Ana Gil. Mi momento especial ha sido cuando me puse las gafas y los sombreros en la fiesta. Juan José De La Torre. Mi momento especial ha sido cuando gané a los mejores al futbolín. Jose Pereda. Mi momento especial ha sido cuando me puse de pies en un corcho con forma de tabla de surf en la piscina. Juan Ferrer. Mi momento especial ha sido cuando me metí en el río y casi me mojo los pantalones. Carla Gutiérrez. Mi momento especial ha sido cuando llegué al CRIE. Paula Barroso. Mi momento especial ha sido cuando bailé el “Gangam style”. Gaizka Martínez. Mi momento especial ha sido cuando vi el polideportivo, era muy grande, por fuera parece que es pequeño pero cuando lo ves por dentro te das cuenta que es muy grande. Almir Mustafovski. Mi momento especial ha sido cuando hicimos los monólogos en la fiesta. Nicolás Valle. Mi momento especial ha sido cuando estuvimos bailando todos la canción de ¡¡BOMBA!! María Ruiz. Mi momento especial ha sido cuando bailamos nuestro baile (Gangman Style). Josué Guzmán. Mi momento especial ha sido cuando bailamos “Going” en la fiesta. Marta Cadelo. Mi momento especial ha sido cuando bailamos unas cuantas veces la de “Gangman style”. Ainhoa Ayape. Mi momento especial ha sido cuando me metí al río en el Saja-Besaya. Mario Cantero. Mi momento especial ha sido cuando nos caímos de la colchoneta en la piscina. Andrea Verrire. Mi momento especial ha sido cuando llegamos al CRIE. Mikel Canales. Mi momento especial ha sido cuando llegamos al CRIE. Sergio Moncalián Mi momento especial ha sido cuando baje del autobús al llegar al CRIE. Dalvis Piqueres. Mi momento especial ha sido cuando en la fiesta nos estábamos poniendo gorros, gafas etc… Valeria Martínez. Mi momento especial ha sido cuando nos pusimos a jugar al fútbol en el polideportivo. Aitor Cintado. Mi momento especial ha sido cuando estuve en la fiesta bailando con mis amigos. Nuria Pérez. Mi momento especial ha sido cuando me saqué una foto especial con Raquel, la de Colindres, en la fiesta. Sheila Caballero. Mi momento especial ha sido cuando estuve bailando el “Gangam Style” en la fiesta velada. Alejandro Esteban. Mi momento especial ha sido cuando fui al polideportivo y ganamos a los de Colindres. Hugo Laso. Mi momento especial ha sido cuando vine al CRIE y conocí a los de Colindres. Diego Martínez. Mi momento especial ha sido cuando llegué al CRIE y conocí a todos los demás. Adriana Campo. Mi momento especial ha sido cuando contamos la tanda de chistes. Saúl Pérez. Mi momento especial ha sido cuando entré en el autobús y conocí a las chicas y los chicos del otro colegio. Miriam González. Mi momento especial ha sido cuando gané al futbolín a los mejores. Javier Claramunt. Mi momento especial ha sido cuando a Ainhoa y a mí nos sacaron cinco fotos seguidas en la fiesta. Raquel Higuera. Mi momento especial ha sido cuando bailé en la fiesta. Mario Solar. Mi momento especial ha sido cuando bailamos la canción “Going”, de Jenifer López, con algunas compañeras. Carmen Bringas. Mi momento especial ha sido cuando estuve en el tempo libre bailando, con mis compañeras de baile. Raquel Benítez. Mi momento especial ha sido cuando nos reunimos todas las chicas y estuvimos hablando y conociéndonos. Marina Muñoz. Mi momento especial ha sido cuando llegué al CRIE y conocí a los del otro colegio. Alba Losa. Mi momento especial ha sido cuando en la fiesta hice un concurso para ver quien era el último que quedaba en pie bailando. Raúl Cuadra. Mi momento especial ha sido cuando llegué al CRIE. Daniela Barquín.


AUTORES: Hugo y Raquel

Llegamos al CRIE el lunes, día 5 de noviembre. Esta semana hemos venido los niños del colegio “Miguel Primo de Rivera” de Ampuero y los niños del colegio “Fray Pablo” de Colindres. Primero el autobús fue a buscar a los niños de Ampuero, un pueblo taurino, y después el autobús fue a recoger a los niños de Colindres, un pueblo marinero. Cuando llegamos al CRIE nos recibieron 4 profesores del CRIE: Carlos, Carmen, Jose y Ángel, parecían majos. Entramos a una sala que había butacas de colores, allí se presentaron los profesores, y nos dijeron los derechos que teníamos que mantener durante toda la semana. Los derechos son: Nadie debe pegarme. Nadie debe amenazarme. Nadie debe romper, ni quitarme las cosas. Nadie debe burlarse de un compañero/a. Nadie debe difundir secretos, ni rumores. Nadie debe excluirme del grupo.

Después nos separaron, los chicos por un lado y las chicas por otro, para ir hacia las habitaciones. Las habitaciones son para dos o para tres personas. Colocamos la ropa de la maleta en el armario e hicimos la cama. Luego fuimos por separado, chicas y chicos, a la biblioteca para buscar algún libro que nos gustase para leerlo por las noches durante 10 minutos cada día… a algunos les costó decidir que libro iban a escoger. El primer día ha sido maravilloso, hemos hecho muchos amigos/as.


AUTORES: Alejandro y Diego

El CRIE es un Centro Rural de Innovación Educativa y está en Viérnoles. Para nosotros es un tipo de campamento donde aprendemos a convivir haciendo distintas tareas. En el pabellón de los chicos hay diferentes salas: las habitaciones, el cuarto oscuro, la sala de ordenadores, cocina… Se utilizan para diferentes cosas: para meter miedo, para usar los ordenadores, para dormir… En el pabellón de las chicas hay diferentes salas: La sala de juegos, el club, las habitaciones, la biblioteca… la sala de juegos sirve para jugar al futbolín, pingpong y manoplas… las demás salas se utilizan para dormir, para escuchar música y leer libros. El comedor está detrás de dos puentes pequeños, tardas unos 3 minutos en llegar a él desde el pabellón de las chicas o desde el de los chicos. El polideportivo está camino del comedor, pero en vez de girar a la derecha vamos todo recto hacia el polideportivo, tardas unos 10 minutos en llegar. En el CRIE hay responsables de Biblioteca, de habitaciones, de actividades y de la sala de juegos. Los responsables de Habitaciones revisan todas las habitaciones y miran que no haya ninguna cosa tirada en el cuarto. Los coordinadores de Actividades intentan ayudar a su equipo cuando estamos haciendo una actividad. Los responsables de la Sala de juegos y del Club se encargan de que nadie rompa los juegos y de que no haya peleas. Biblioteca: Ayudan a las personas a elegir libros de su tipo y que no rompan los libros. Alejandro: El CRIE es muy bonito y ayuda a convivir con los compañeros/as. Es una experiencia inolvidable. Diego: El CRIE es muy divertido, en el aprendes de la naturaleza y a convivir con los compañeros/as. Nunca olvidaré el CRIE.


AUTORES: Almir y Gaizka

Los coordinadores del CRIE los elegimos el lunes por la tarde, estábamos en la sala de las butacas. Las responsabilidades consisten en esto: Responsable de Actividades: Consiste en que el equipo de trabajo funcione bien y de que todos colaboren con la tarea que nos ha tocado. Responsables de Habitaciones: Revisar todos los días las habitaciones para comprobar que las habitaciones estén en orden. Responsables de Biblioteca y Pizarra digital: consiste en controlar el uso de la pizarra y los libros. Responsables de la sala de juegos y el club: Se encargan de que no haya conflictos ni piques en estas dos salas. A los responsables los vemos como hacen su trabajo y comprobamos que lo hacen bien en la reunión del “¿Cómo te va?” Todos los grupos estábamos de acuerdo con las responsabilidades que nos han tocado y nos parecen muy bien.


AUTORES: ALBA Y PAULA

COMEDOR Para llegar hasta el comedor hay que andar aproximadamente durante tres minutos, pero si vamos corriendo tardamos menos de un minuto. El comedor es muy grande porque lo utilizamos los niños de muchos sitios. En las mesas estamos juntos los niños de los dos colegios. Se usa para desayunar, comer y cenar. El desayuno es a las nueve de la mañana, la comida a la una del mediodía y la cena es a las ocho de la noche. Para desayunar tenemos cereales, leche, galletas, pan con mantequilla y mermelada… Para comer hay un primer plato, un segundo plato y un postre. La comida es variada: legumbres, carne, fruta, yogur… Los encargados de poner y quitar las mesas somos nosotros, los niños. Tenemos que poner la mesa y servir la comida. Al terminar limpiamos la mesa. El funcionamiento está muy bien. Los niños estamos encargados de preparar y recoger la mesa. Las normas del comedor son: no se puede hablar en voz alta y solo podemos hablar con las personas de nuestra mesa para no molestar a los demás. Nuestra opinión sobre el comedor es que está muy bien porque todos los días dan comida variada.


AUTORES: Mikel y Mario

En el CRIE de Viérnoles hay dos edificios, en uno están las habitaciones para las chicas y en el otro están las de los chicos. Las habitaciones están distribuidas en tres pasillos, y en cada pasillo hay cuatro habitaciones para dos o tres personas. En los pasillos hay un aseo con dos lavabos y una sala con duchas. Las normas de las habitaciones son: hacer la cama todos los días, colgar la toalla de ducha en el baño, meter ordenada la ropa en el armario, poner el calzado en el zapatero y no correr por el pasillo. Nos levantamos a las ocho de la mañana y nos acostamos a las once, aproximadamente. Los responsables de las habitaciones son: Juan, Saúl, Gaizka, Javier, Diego, Dalvis, Marina….Su función es revisar si los que ocupan las habitaciones cumplen las normas que hemos dicho antes. Nosotros opinamos que las habitaciones están muy bien distribuidas con sus correspondientes responsables.


AUTORES: Dalvis y Raúl

La biblioteca del CRIE se encuentra en la residencia de las chicas, al lado de la Sala de juegos y del Club. La biblioteca la utilizamos cuando queremos leer un libro o cuando estamos con los profesores haciendo talleres, como por ejemplo: el taller de álbumes ilustrados o el de publicidad. La biblioteca tiene muchos libros de diferentes tipos, una pizarra táctil y juegos de mesa como el ajedrez y las damas. Cuando entras en esta sala hay 4 mesas con sillas para sentarse y leer durante el tiempo libre. También hay una pequeña sala con una mesa para jugar al ajedrez, a las damas y al tangram. En otra parte de la biblioteca está el ordenador para registrar los libros que nos queremos llevar para leer en la habitación. Los libros están distribuidos por temas, y cada tema está marcado con un color. De cada equipo de trabajo hay un responsable de biblioteca. Andrea, Paula, Mario, Alba y Almir son los responsables de biblioteca para esta semana. Su función es vigilar que la pizarra digital se utilice bien y cuidar que la biblioteca esté ordenada.

Nuestra opinión es que la biblioteca está bien ordenada, es fácil buscar el libro que te gusta. Además es un lugar muy cómodo.


AUTORAS: Adriana y Carla

La Sala de juegos es un lugar de ocio donde los niños/as descansamos en nuestros tiempos libres. Está situada en el pabellón de chicas. Lo utilizamos cuando los profesores nos dejan un tiempo libre. Los responsables son algunos niños y niñas, que se encargan de que todos jueguen juntos y de que no se peleen. Las normas de la sala de juegos son: Apuntarse en la lista. 10 goles en el futbolín. 10 puntos en manoplas. 10 puntos en el pin-pong. Quien gana sigue jugando. El Club es un sitio donde podemos escuchar música y bailar. Está en el pabellón de las chicas y la utilizamos cuando hay tiempo libre. Los responsables se encargan de que no pongan la música muy alta y de que no se peleen. Las normas del Club son: Apuntarse en la lista. Cerrar la puerta. Poner la música bajo. Se pueden poner dos canciones por persona.

Los que decidimos las normas del Club y de la Sala de juegos somos los niños/as. Una de las mejores cosas del CRIE es descansar y jugar al máximo con los amigos en el Club y en la Sala de juegos.


AUTORES: Miriam y Daniela

El primer día, lunes por la tarde, José y Ángel nos hicieron unos juegos de presentación en una sala que tiene butacas de colores. Primero jugamos a un juego que consistía en el que los profesores colocaban aros en el suelo, ponían música y cuándo la paraban teníamos que meternos dentro de un aro. El segundo juego consistía en sentarnos en círculo mientras ellos ponían música. Teníamos que coger una caja y pasarla entre nosotros. Cuando paraba la música, la persona a la que le tocaba la caja, tenía que abrirla y coger un papel para responder a una pregunta o hacer la prueba que te mandaban. Una de las pruebas era dar un abrazo a todos los compañeros. El tercer juego fue en inglés, consistía en que Ángel nos ponía un número a cada uno, del uno al seis. Luego tiraba un dado y a las personas que les tocase el número del dado se les hacía una pregunta en inglés. Estos juegos nos sirvieron para conocernos mejor y para hacer más amigos. A nosotras personalmente nos gustaron mucho los juegos porque fueron muy entretenidos y nos ayudaron a conocer mejor a los compañeros.


AUTORES: Saúl y Sergio

El lunes por la noche, después de cenar, fuimos al polideportivo acompañados de los profesores Lola, Marixili y José. Allí jugamos al fútbol, al bádminton, a las gomas y al baloncesto. Era juego libre, cada uno jugó al deporte que le dio la gana. El polideportivo del CRIE está situado un poco lejos, hay que andar un poco hasta llegar a él. Está muy nuevo y limpio... ¡es inmenso! José, un profesor del CRIE, organizó todas las actividades y trajo mucho material deportivo para jugar: raquetas de badminton, balones de fútbol y baloncesto, combas... Una vez en el polideportivo, José nos mandó sentarnos para decidir a que podíamos jugar. Cuando nos dijo que podíamos empezar, jugamos un partido de fútbol, “Ampuero-Colindres”. Fue un partido muy divertido, ganamos los niños del colegio de Ampuero. Al terminar nos fuimos a la habitación a ducharnos, a lavarnos los dientes y a dormir. En el polideportivo nos lo pasamos muy bien jugando todos juntos.


AUTORES: Marina y Andrea

El taller de álbumes ilustrados trataba de cómo distinguir un libro con ilustraciones de un álbum ilustrado. Lo hicimos el martes por la mañana en la biblioteca, que está en el edificio de las chicas. La actividad se realizó con Carmen (profesora del CRIE) y, como os hemos comentado, se hizo en la biblioteca. Carmen nos enseñó lo que era un álbum ilustrado y a diferenciarlo de un libro normal. En esta actividad aprendimos que, aunque no lo parezca, hay diferentes clases de textos. Para entenderlo mejor trabajamos utilizando una webquest con nuestros equipos de trabajo. También hicimos unos ejercicios con unos ordenadores tablets que nos dejaron los profesores del CRIE. Para realizar este taller utilizamos estos materiales: cada equipo utilizamos dos ordenadores tablets y una pizarra digital. Hemos aprendido a distinguir un libro ilustrado y a saber cómo es. Este taller nos ha parecido que es muy útil para el futuro y muy entretenido, aunque hubo un momento en el que se hizo un poco largo.


AUTORES: Ainhoa y Valeria

.

El miércoles día 7 de Noviembre, antes de cenar, vino un inmigrante llamado Ignace Ignace. Le estuvimos saludando mientras íbamos al comedor a cenar, después de cenar estuvimos en la sala de las butacas hablando con él y preguntándole cosas sobre su vida: por qué había venido aquí, aquí sobre su país y las diferencias entre su país (República epública Democrática del Congo) Congo y el nuestro. Su pueblo era Goma. Estábamos con el profesor Carlos (del CRIE). Ignace nos contó sobre su vida que tenía 2 hijos, uno de 12 años y otro de 5, y una mujer, él tenía 31 años. Ignace vino en barco hasta la frontera y cuando la cruzó viajó en coche. Ignace vino a España para librarse de una guerra, la guerra era porque su país es muy rico en minerales y el país de al lado (Ruanda) quería esos minerales porque se utilizaban para hacer todos los circuitos de los móviles, los ordenadores, etc. Tenía muchísimas ganas de haber traído a su familia pero no tenía dinero para pagar el viaje a su familia. Mientas él buscaba trabajo y casa la Cruz Roja le daban refugio. En su país se podía hablar 4 idiomas: el Nájala, el Kikongo...y dos más. En Congo había que pagar en todos los colegios, y muchos niños de allí no podían ir al colegio porque no tenían dinero para pagarlo. En los colegios del Congo los niños aprenden Inglés y Francés. En muchos países de África, si los niños no podían ir al colegio, en vez de estudiar, trabajaban, pero en Congo no. Su plato típicos es el FUNU, que dependiendo del sitio está compuesto por pasta, legumbres y verduras. Su religión es el Cristianismo.


AUTORES: Nicolás y Josué

Ayer, 07 de noviembre de 2012, los niños y niñas del CRIE fuimos al “Parque Natural SajaSaja-Besaya” que se encuentra en el centro de Cantabria (Saja Saja). Saja Hicimos dos rutas, una al río y otra al bosque, nosotros vamos a hablaros del bosque. El “Parque Parque Natural SajaSaja-Besaya” está lleno de una bonita masa de árboles, entre su fauna estaban los ciervos, jabalís, corzos… Había dos guías, Moisés y Talania, Talania a nosotros nos guió Talania, Talania que sabía muuuucho sobre el “Parque Natural SajaSaja-Besaya” y nos enseñó muchas cosas, entre ellas la competitividad entre las Hayas por la luz, los revolcones de los ciervos y jabalíes, setas que salen en los árboles… etc. Dimos un bonito paseo por el bosque, descubrimos árboles con siglos de edad, también descubrimos que las abejas se metían en agujeros de los árboles para poner su colmena, y el hombre echaba humo para espantarlas y coger la miel. También aprendimos como se podía saber si un haya estaba modificada por el hombre pues era más ancha y estaba retorcida. Al terminar el paseo nos juntamos todos y Moisés cogió un palo e hizo equilibrios con muchas partes del cuerpo. Entre ella su palma de la mano, la oreja… Y también imitó a algunos animales. Más tarde fuimos a Ruente a merendar en “La Fuentona” Fuentona un platanito muy rico.


AUTORES: Sheila y Carmen

El miércoles día 7 fuimos al Parque Natural Saja-Besaya, situado en Cantabria. Cuando llegamos nos dividimos en los grupos del CRIE, A y B. En el río también nos dividieron en dos grupos, un grupo estaba con Luis y otro con David, los guías. Hemos visto el río y su estado. También hemos aprendido técnicas para saber como está el río, por ejemplo, cuanto mide de ancho, la velocidad del agua, la temperatura, los animales que viven en él, si está contaminado... Algunos niños se atrevieron a entrar al río con unas botas especiales para el agua. Primero medimos con una cuerda el ancho del río, después lanzamos una pelota desde una persona a otra para calcular la velocidad del agua, más tarde cogimos un termómetro, lo metimos al agua y calculamos la temperatura. Otra de las actividades que hicimos fue meter una red al río para ver algunos de los animales que viven en él. Al mediodía comimos un bocata de pechuga, otro de jamón y queso, y una manzana en un edificio que pertenece al Parque Natural Saja-Besaya. Al atardecer fuimos a Ruente, un pueblo de Cantabria, y merendamos un plátano. Cuando llegamos al CRIE nos duchamos y las chicas nos lavamos y secamos el pelo. Después tuvimos tiempo libre y cenamos en el comedor (todos lo chicos y chicas del comedor le cantamos cumpleaños feliz a Raquel, una compañera). Al final nos lo pasamos bien y aprendimos muchas cosas durante el día.


AUTORES: Ana y María

El taller de orientación lo hicimos el martes día 6 de noviembre. Se realizó en la sala de ordenadores y en la calle, estábamos con Carlos, nuestro profesor del CRIE. Primero, nos llevó a la sala de las butacas y nos explicó que es una webquest, después miramos como se utilizan las brújulas y los mapas. Más tarde salimos a la calle a mirar la orientación de unos árboles de diferentes tipos… Utilizamos una brújula para seguir los pasos y orientarnos, un plano para saber que árboles son y unos papeles para apuntar los grados del rumbo. Primero nos situábamos en los mapas e íbamos a los puntos rojos (farolas) nos poníamos de espaldas a la farola y mirábamos los grados y así en todas las farolas. Cuando llegamos a la sala de ordenadores hicimos la evaluación en el ordenador y corregimos los grados para ver si lo teníamos todos los grupos bien. En este taller hemos aprendido a manejar mejor una brújula, a saber distinguir los árboles y a saber orientarnos mejor. Este taller nos ha gustado muchísimo, y hemos aprendido muchas cosas nuevas en él.


AUTORES: Nuria y Marta

El martes hicimos un taller de teatro en Inglés. Lo hicimos en la sala de butacas mientras nos acompañaban Ángel y Elizabeth. El grupo A hizo una obra de un hombre que iba pidiendo comida por las casas y al final todos los habitantes del pueblo hicieron una sopa para él. El grupo B hizo una obra de teatro sobre la contaminación. La gente que trabajaba en una empresa que cuidaba el medio ambiente decía que tenemos que cuidar del planeta. Al final salimos todos contentos porque el planeta ya estaba bien. Al grupo B nos vistieron con una gorra ázul del CRIE y una camiseta del color que le tocase a cada uno. En la actividad trabajamos por turnos, en parejas y también, como éramos impares, en el grupo B salieron tres personas. Usamos el vestuario y un ordenador para poner el fondo, e íbamos leyendo lo que teníamos que decir en otro ordenador. También usamos la cámara de video para grabarnos y el atrezo. Hemos aprendido a cuidar el planeta Tierra para que vaya mejorando, y también hemos mejorado nuestro Inglés. Nuestra opinión sobre el taller es que era un poco difícil porque era en Inglés, pero muy divertido.


AUTORA: Raquel

El martes se realizó el taller de publicidad, estábamos con Carmen (que es una profesora del CRIE) en la biblioteca, allí es donde comenzó el taller. La actividad empezó mirando la webquest, allí estaban los mejores métodos para realizar un anuncio (los colores más llamativos, los eslogans…). Para hacer el anuncio utilizamos los ordenadores y la pizarra digital de la biblioteca. Hemos aprendido a utilizar un nuevo programa llamado Windows Movie Maker y a realizar anuncios haciendo propaganda de los objetos que queríamos conseguir que se utilicen. Lo que nosotros queríamos conseguir era que la gente leyera libros. Después de hacer los anuncios los vimos todos juntos. Hubo gente que hizo el anuncio de libros sobre la naturaleza, otros sobre libros infantiles, cómics, libros sobre deportes y sobre poesía. Mi opinión del taller de publicidad es que es muy útil porque nos enseña a utilizar más el ordenador y a conocer nuevos programas y nuevos métodos para no aburrirnos en casa cuando no tengamos nada que hacer.


AUTORES: Mario S. y Javier

El martes vimos una película en la sala de las butacas, la película era “Bajo cero”. Había dos películas para elegir, y eran “Bajo Cero” y “Tintín”. La elegimos a votación y ganó “Bajo Cero” por mayoría. Trataba de unos perros de nieve a los que el dueño les tuvo que dejar en la nieve porque iba a haber una tormenta muy fuerte, y el compañero que iba con él se cayó en una grieta de nieve dentro de un glaciar y se le tuvieron que llevar al hospital porque había sufrido una pulmonía, y casi pierde la pierna. No había sitio en el avión para los perros, por lo que tuvo que llevar rápido al chico que casi pierde la pierna. El dueño de los perros se puso muy triste pensando que se habían muerto y al final había muerto el perro más mayor porque no se pudo soltar de la cadena y murió tapado bajo la nieve. Luego murió otro perro porque se rompió una pata. Cuando el hambre les acechaba, el perro perdido, llamado Max, encontró una ballena muerta y fue a comer un trozo de carne, salió un león marino pero en ese momento apareció toda la manada y Maya salio herida. Y al final encontraron a los perros y todos entraron al helicóptero, menos Max que le llevo a donde estaba Maya casi muerta, y finalmente los perros se curaron junto al amo. Nos pareció una película muy guapa y sentimental.


AUTORES: Aitor y Juan

El día 8 de noviembre, en la cocina del CRIE, hicimos un taller de cocina. El taller consistía en hacer unos donuts y galletas para merendar. Lo hicimos con Ángel (profesor del CRIE) y Elisabeth (profesora de inglés del CRIE). Los del grupo A hicieron la receta de galletas, y los del grupo B hicieron la receta de donuts. La actividad tuvo un buenísimo desarrollo, gracias al trabajo en equipo. Se han utilizado muchos tipos de materiales de cocina, como: boles, cucharones, tenedores, rodillo… También se han utilizado ingredientes, como: harina, azúcar, leche, levadura, huevos… Los donuts los hicimos así: Primero hechamos en el bol pequeño 125ml de leche y lo mezclamos con un huevo, luego lo revolvemos todo junto. Después hechamos en el bol grande 80g de mantequilla, 3 cucharadas de levadura, 350g de harina, 150g de azúcar y lo mezclamos con el otro bol. Más tarde lo aplanamos con el rodillo. Luego hicimos la forma de los donuts y lo freímos. Nos ha parecido un buen taller de cocina porque nos hemos coordinado muy bien entre los equipos.


AUTORES: Jose y Juanjo.

Todas las tardes se realiza la reunión del “¿Cómo te va?” en el club, en el que están todos los niños del colegio Miguel Primo de Rivera y del colegio Fray Pablo. La reunión se desarrolla con los encargados de las tareas que son: de biblioteca, de actividades, de juegos y de habitaciones. Cada uno dice lo que le parece bien y mal, casi nunca hay problemas. Los encargados de Actividades son Ainhoa, Valeria, Josué, Raquel… Su trabajo consiste en ser los que organizan el grupo. Los encargados de biblioteca son Juanjo, Nicolás, Carmen, Mario... Su trabajo consiste en vigilar cuando se usa el ordenador y en ordenar los libros. Los encargados de habitaciones son María, Marta, Nuria, Javier… Su trabajo consiste en revisar las habitaciones antes de ir a desayunar. Los encargados de sala de juegos son Jose, Aitor, Sheila… Su trabajo consiste en revisar todos los juegos y que nadie se cuele. Nuestra opinión es que se soluciona todo bien gracias al “¿Cómo te va?”.


We are learning to be a better swimmer.

In the Sports Centre we play games.

At the party we danced, sang and told many jokes.


Paseo Fernández Vallejo, 13 39315 Viérnoles - CANTABRIA Tfno. Familias: 942 89 31 37 www.educantabria.es/crie.cantabria www.criecantabria.blogspot.com

E- mail: crie.cantabria@educantabria.es


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.