Auditiva

Page 1

TEMA 1 DIVERSIDAD DE CONCEPTOS SOBRE LAS PERSONAS SORDAS.


RESUMEN TEMA 1: Factores justos vs. Empatía Paciencia Respeto Motivación profesor Ed. Integral Buen humor

injustos - Falta de empatía - Castigo- disciplina - Falta de respeto - Soberbia - Etiquetar-resaltar discapacidades.

Perspectiva audiológica: - Sordera como discapacidad - Centrada en el déficit - Recursos educativos centrados a la reeducación del lenguaje oral - Minimización de la discapacidad auditiva. Perspectiva social o interactiva: - Cultura Sorda - Sordo: persona que utiliza la lengua se signos como modo de comunicación y se identifica con otras personas Sordas. - Con valores(grupo común, asociaciones, LS, - Costumbres en la conversación, estrategias espaciales…


2. LECTURA DEL ARTÍCULO: “RASGOS SOCIOLÓGICOS Y CULTURALES DE LAS PERSONAS SORDAS.” 1. ¿Qué términos utilizan para referirse a las personas Sordas? ¿Qué opinan sobre sus

vidas familiares, sus posibilidades educativas, laborales, etc.? ¿Tienen algún estereotipo sobre las personas Sordas?

Los términos que normalmente se utilizan y como he leído en el texto son Sordos, o sordomudos suelo escuchar mucho, sobretodo en la gente mayor que no tiene una conciencia de lo que son las personas Sordas. Normalmente, opinan que son discapacitados porque no oyen y eso hace que tengan menos percepción del mundo que le rodea y por ello creen que están menos capacitados para realizar un trabajo o que en el colegio necesitará muchas ayudas. Las personas del entorno no tienen ningún estereotipo, por lo que he observado.

2. ¿Qué soluciones se te ocurren para resolver la falta de información? ¿Qué medidas tomarías para que la sociedad fuera consciente de las barreras comunicativas presentes en nuestro país?

Las personas Sordas se pierden información porque no oyen y porque nosotros, la sociedad, dificultamos esa percepción, porque ellos en vez de percibirla de forma auditiva le podríamos proporcionar otro tipo de percepciones para que ellos también disfruten de las informaciones sociales y lo que hacemos es ponerles barreras. La medida que yo creo que es más es eficaz es ponerse en su lugar, estar en la situación de ser Sordo y no recibir información del medio que te rodea o que tengas a alguien cercano y que te abra los ojos diciéndote todos los impedimentos que se encuentra.

3. ¿Crees que las personas Sordas están abocadas a tener problemas en el desarrollo de su inteligencia, en su personalidad, en sus relaciones sociales?

Considero que para nada tiene que tener problemas en el desarrollo de la inteligencia, ni personalidad ni relaciones sociales porque el hecho de no oír no significa nada de esos factores. Muchas veces los oyentes nos creemos superiores pero no es así, yo creo que las personas Sordas tiene su medio de comunicación que es la Lengua de Signos que les capacita totalmente a tener un desarrollo cognitivo, social, etc.

4. ¿Qué opinión crees que tiene la gente sobre la lengua de signos? ¿Crees que es un idioma tal como el inglés o el francés? Yo si creo que debería ser una lengua como el inglés o el francés porque se habla en un número determinado de personas y tiene una cultura y unos valores. Pero considero que mucha gente no opina lo mismo, supongo que muchos creerán que es una lengua adaptada a un número determinado de personas porque tiene una situación especial que en este caso es la sordera.

5. ¿Crees que las personas Sordas pueden formase en cualquier materia? ¿Crees que deben estudiar inglés y música? ¿Crees que pueden alcanzar un nivel de conocimientos similar al de las personas oyentes?

Estoy totalmente de acuerdo en que las personas Sordas tienen y deben formarse en todas las materias al igual que hacemos los oyentes. Y por supuesto que deberían estudiar inglés porque al igual que los oyentes, viajan y seguro que es importante dominar el idioma para comunicarse con otras personas en otro país. No por ser Sordo significa que no vayan a viajar o relacionarse con otras personas de otros países.


6. ¿Por qué crees que las personas Sordas organizan asociaciones? ¿Crees que son necesarias? ¿Han conseguido algo en los últimos años?

Yo creo que la Comunidad Sorda se formó porque todos tienen unas características comunes con valores, costumbres, cultura y lengua propios.

3. LECTURA DE LOS ARTÍCULOS DE PRENSA: a.) ¿Dentro de qué perspectiva se sitúa cada uno? Los dos primeros artículos considero que están enfocados hacia la perspectiva audiológica ya que opinan sobre si los implantes ofrecen mejoría hacia las personas sordas o no y tratan el tema encaminados a la mejoría de la audición, aspiran a la minimización de la sordera como falta de audición. Si es verdad que mencionan las ventajas y desventajas que tienen los implantes cocieres a nivel educativo y lingüístico pero considero que se centran más en la audición. El otro artículo, “dos maneras de ser Sordo”, creo que pertenece a la perspectiva sociallingüística ya que cuenta las distintas formas de percibir y vivir la cultura Sorda. Cada una de ellas tiene una manera de contar su experiencia debido a su experiencia personal…..

b.) Elige otro título para cada uno de ellos. Para el primer artículo: “Escasa creencia al implante coclear. Para el segundo artículo: “Segunda oportunidad para los niños Sordos” Para el tercer artículo:”perspectivas de la vida Sorda”

c.) ¿Cuál es el que te ha gustado más y por qué? El articulo que más me ha gustado es el tercero el de “Dos maneras de ser Sordo” porque cada una de las mujeres cuenta su experiencia personal y vemos como en caso cada vida es distinta. En los otros artículos anteriores proponen argumentos a favor o en contra del implante y te hacen dudar. Pero ya cuando he leído este artículo he pensado que cada persona tiene unas condiciones independientes y que unos pueden sentirse identificados con la Comunidad Sorda y estar a gusto con su condición y otras personas que prefieran oír y por ello se implantan. Creo que ambas opiniones son respetables, ya que cada una de ellas aportaba experiencias significativas y que me hacía ponerme en su lugar y empalizar con ellas.


10/12/09 4. VISITA A ALGUNA ASOCIACIÓN O COLEGIO. Narra cómo ha sido la experiencia y tu valoración personal de la misma. ¿Qué te ha parecido? ¿Cómo te has sentido? Tuvimos la oportunidad de asistir a tres centros: El Centro Educativo Ponce de León, El Colegio el Sol y el Gimnasio Moscardó, donde realizan actividades organizadas por la Federación Madrileña de Deportes para Sordos. En ellos vimos distintas sesiones de Educación física para hacer un trabajo para la asignatura correspondiente. COLEGIO EDUCATIVO PONCE DE LEÓN. Se encuentra en la zona Sur de Madrid. En la C/Eduardo Barreiros nº6. Es un Centro concertado que está financiado por la Obra Social de Caja Madrid. En él se imparte Educación ordinaria y Educación especial. Es un centro que se conoce como experto en la educación de alumnos sordos. Los objetivos que tiene el centro son los siguientes:  Educación y formación de calidad. 

Acceso del alumnado sordo a la información a través de todos los lenguajes.

Orientación y apoyo para la integración social y laboral.

Óptima dotación de recursos humanos, materiales y tecnológicos.

Las actividades que se realizan son las siguientes: Seguimiento personalizado del alumno; Escuela de familia; Deportes y actividades culturales; Actividades extracurriculares y Convivencias. En el Centro Educativo Ponce de León había un grupo de pre-deporte que contaba con niños de 10 niños donde se integran un niño sordo y una niña sorda. Las actividades de psicomotricidad las realizan en un grupo mixto de niños y niñas tanto oyentes como sordos, con edades de 3 y 4 años. COLEGIO PÚBLICO EL SOL. Se encuentra en la zona Este de Madrid. En la Avenida de Canillejas a Vicálvaro nº82. Este centro es un colegio público de Educación Infantil y Primaria. Fue creado por la Consejería de Educación con el fin de llevar a cabo un proyecto educativo bilingüe de lengua de signos española y lengua castellana. Este proyecto incluye la escolarización ordinaria del alumnado oyente y la escolarización combinado del alumnado con discapacidad auditiva y de escolarización específica. Estas características hacen del colegio “El Sol” un centro singular. En este centro podemos encontrar que los alumnos con discapacidad auditiva que están escolarizados en la línea de Educación Especial (EBO) pueden cursar la Educación Primaria a lo largo de 10 cursos o niveles distribuidos en dos etapas educativas: 1ª Etapa (6-7 años/12-13 años) Se desarrolla el currículo adaptado de la Educación Primaria con adaptaciones curriculares de acceso comunicativo, adaptaciones curriculares


en el área del castellano oral y escrito, y por último, adaptaciones curriculares individuales en distintas áreas. 2ª Etapa (13-16 años) Se sigue desarrollando los contenidos de la Educación Primaria hasta completarla en 4 cursos o niveles. El objetivo final es preparar a los alumnos para el acceso a programas de Garantía Social o Formación Profesional. En el Colegio del Sol: el monitor era sordo y se comunicaba con los alumnos mediante la Lengua de Signos. Había 12 niños con algún tipo de hipoacusia: - Con implante coclear: una niña y un niño (este también con retraso mental) - Con audífonos: dos niños (en las dos orejas) los cuales hablaban y una niña (en la oreja izquierda) - Sin audífonos ni implantes: cuatro niñas y un niño.

CENTRO DEPORTIVO MUNICIPAL GIMNASIO MOSCARDÓ. Este centro deportivo tiene un convenio con la FDMS para poder practicar allí las actividades del grupo de mayores (mayores de 60 años). Está situado en la zona central de Madrid, en la calle Pilar de Zaragoza nº93 de Madrid. Nosotras vimos la Sesión de Gimnasia de Mantenimiento.

CONCLUSIÓN PERSONAL: Como se proponía en este primer tema asistir a alguna asociación o no he tenido la oportunidad, decidí comentar lo que vimos en los centros a los que asistí con mis compañeras. Me he dado cuenta de las distintas maneras de trabajo con las Personas Sordas teniendo en cuenta el grado y tipo de hipoacusia; según la edad a la que van dirigidas las sesiones y si forman parte de un grupo de integración o si la sesión va dirigida únicamente a un grupo de Sordos. También he podido ver la complejidad que supone trabajar con grupos heterogéneos ya que hay que estar pendiente de las características individuales de los alumnos. Por ejemplo, vimos dos sesiones de predeporte, una en el Colegio del Sol y la otra en el Centro Educativo Ponce de León. Comparando ambas, encontramos diferencias tanto en la organización de la sesión como en la puesta en práctica de ésta. Por lo tanto, he aprendido a que hay que organizarse muy bien las clases para poder captar la atención de los alumnos y llevar a cabo los objetivos planteados sin realizar improvisaciones. Vi que los alumnos Sordos prestaban mucha más atención a las indicaciones del profesor ya que el único contacto que tenían con él para entender bien la tarea que iban a realizar era mediante el contacto visual. Me llamó la atención el interés de los niños oyentes por comunicarse con sus compañeros sordos y el grado de compañerismo que había entre ellos. Otra de las sesiones observadas, la de gimnasia de mantenimiento para mayores de 60 años, nos encantó, por lo menos a mi, por la tranquilidad y silencio que nos transmitió y


porque nos demostraron que no hace falta saber Lengua de Signos para comunicarse con ellos o seguir las tareas ya que se entendĂ­a todo muy bien. AdemĂĄs tuvimos la oportunidad de participar en dos sesiones y nos sentimos muy integradas y me gustĂł mucho.


30/09/09 PRÁCTICA 1: Hacemos un corro de presentación en clase, en el cual todos nos sentamos en el suelo y todos podemos vernos las caras. Primero nos hemos presentado cada compañero de la clase, hemos dicho nuestros nombre y si alguno de nosotros tenía signo lo decía y lo explicaba. A continuación en dos papeleras representamos la “Receta para ser un buen profesor”, esto quiere decir que cada uno de nosotros tenemos que poner en un papel alguna cualidad positiva de algún profesor que hayamos tenido y echarlo a la olla y por el contrario, echar alguna cualidad negativa de un profesor en la papelera. Luego cada uno de nosotros las hemos leído y las hemos ido seleccionando en la pizarra por categorías y hemos visto cuales han sido las cualidades más destacadas de los profesores tanto las negativas como las positivas. Para reflejarlo durante todo el curso lo hemos escrito en una cartulina para tener presente como queremos ser en un futuro cuando seamos maestros.

Objetivos: - Animar a la clase a relacionarse con los compañeros. - Fomentar la participación. - Conocer y compartir distintas opiniones con el resto de compañeros.

Conclusión: Con esta actividad, “Receta para ser un buen profesor” nos ha servido para que cualidades no debemos trasmitir en las aulas una vez que seamos maestros en un futuro ya que a todos nosotros no nos han gustado esas cualidades negativas que han tenido algunos profesores a lo largo de nuestra educación. Nos ha servido para ver lo difícil que es ser un buen profesor ya que considero que a todos nos gustaría desarrollar en un futuro profesional, todas las cualidades positivas que hemos reflejado en la clase de hoy. También esta actividad nos ha hecho reflexionar sobre nuestra ecuación a lo largo de los años. He aprendido lo importante que es la ubicación espacial de las aulas sobretodo si en el aula están presentes personas con algún tipo de hipoacusia, es importante que tengamos en cuenta diferentes aspectos para que así vayamos cogiendo práctica.


6/10/09 PRÁCTICA 2: Debatir en clase si las frases son hechos o mitos. Nuestro grupo, compuesto por: Mª Victoria Valdés, Fabiana Antelo, Nuria Benavente, Carme Serrano, Tamara López y Yo, nos ha tocado las frases siguientes: - Los sordos pueden conducir. Muchos de ellos tienen coche.  Creemos que es un hecho porque el que sean Sordos no impide que puedan sacarse el carné de conducir como otra persona oyente. Tienen las mismas capacidades para conducir incluso su campo visual será mejor que una persona oyente. Lo único que no oirán el claxon pero eso no es ningún impedimento para que no puedan conducir. - Algunos sordos van a la universidad. Pueden ser médicos, maestros, dentistas, expertos en ordenadores y casi cualquier cosa.  Creemos que es un hecho porque las personas Sordas pueden y tienen derecho a formarse en la universidad ya que hoy en día cuentan con intérpretes que ayudan ese proceso de enseñanza-aprendizaje o algunos de ellos lo podrán entender las clases por lectura labial.

Objetivos: - Reflejar y eliminar los estereotipos que se tiene de las personas Sordas. - Ser conscientes de todas las cosas que pueden y tienen derecho a hacer, así como conocer la realidad que viven día a día. - Conocer aspectos sobre la lengua de signos que no sabíamos.

Conclusión: Me ha gustado esta actividad porque hemos vuelto a compartir opiniones con el resto de mis compañeros. He aprendido muchas cosas que no sabía acerca de las personas Sordas. Por otra parte, he partido de unas ideas previas y a lo largo de la clase de hoy, en la cual hemos compartidos distintas opiniones y he escuchado distintos comentarios, he ampliado conocimientos a cerca de esta asignatura.


13/10/09 PRÁCTICA 3: VIDEOFORUM “Línea 900 – En Silencio” Grupo: Tamara López, Mª Victoria Valdés y Cristina Martín de Almagro (yo).

1. ¿Crees que este vídeo lo puede entender cualquier persona sorda sea signante o no? ¿Por qué?

El vídeo no estaba adaptado a personas sordas porque en muchas ocasiones se cortaban los signos o el cámara no enfocaba bien a la persona que estaba comunicando y enfocaba otros contextos. Tampoco creemos que estaba adaptado a personas que siguieran lectura labial debido a que hablaban rápido y no había subtítulos. Por todo esto hemos llegado a la conclusión de que el vídeo estaba hecho para personas oyentes.

2. ¿Por qué no llevan audífonos si de pequeños parece que todos los llevaban?

Las personas sordas suelen llevar audífonos de pequeños lo que pasa que cuando llegan a cierta edad si ven que el audífono no les aporta nada, se lo quitan.

3. En cada biografía de cada personaje, ¿Les dan importancia a las asociaciones?

Ambos personajes les dan importancia a las asociaciones porque les da cultura, están todos unidos y se comunican entre si y pueden tener charlas, hacen actividades y realizan concursos… Los dos son de una asociación distinta, es como si estar en una asociación fuera su identidad, su punto de encuentro. Entre ellos se observan diferencias entre el chico de un pueblo de León que es más pesimista quizás por su trayectoria vivida y el chico de Madrid que es más optimista y piensa que todo va cambiar en un futuro.

4. ¿Qué expectativas de progreso han tenido?

El chico del pueblo de León lo tuvo que pasar mal en el colegio porque le discriminaban y solo se podía comunicar gracias a su hermano. También la situación o el contexto de un pueblo es diferente. En el trabajo también dice que le discriminan debido a que no puede ascender de puesto. Piensa que para conseguir novia tiene que desplazarse a otra cuidad porque en su pueblo no va a encontrar… El chico de Madrid, Marco, ha tenido una vida diferente, la cuidad es distinta, hay más asociaciones, tiene vistas al futuro ya que piensa que cada vez va a haber más intérpretes en la universidad, ha tenido distintos trabajos, etc. Emilio, el chico de la confederación, opina que las familias tienen mejores recursos que antes.

5. Conclusión Personal.

El vídeo me ha gustado mucho, porque hemos visto como influye el contexto en el que te rodeas a tus pensamientos e ideas sobre tu vida y el futuro que esperas. M ha servido para tener n cuenta sus opiniones que considero que son mucho más valiosas ya que son experiencias personales vividas desde otra perspectiva distinta a la nuestra. También he visto reflejados muchos temas de los hablados en clase como las asociaciones, las estrategias para comunicarnos y tratar


con personas Sordas, muchas de estas cosas se han reflejado en el video y esto me ha servido con refuerzo de lo había aprendido en clases anteriores. Lo que no me ha gustado del vídeo es que se supone que este documental podría estar adaptado para personas Sordas, es decir, que lo podrían entender Sordos y creo que no es así por los fallos que hemos comentado en la actividad.


14/10/09 PRÁCTICA 4: Caso de Ana Ana es una niña de tres años, tiene una pérdida neurosensorial bilateral profunda. Lleva audífonos. Está escolarizada en un centro ordinario (todos sus compañeros son oyentes). Cuando fuimos a ver a Ana observamos que la intervención y adaptaciones que en el aula se hacen están dirigidas a la rehabilitación auditiva. La familia está desesperada dicen que es “muy hiperactiva, no obedece a nada y no sabe que hacer” Teniendo en cuenta lo que hasta ahora sabes de la educación de los Sordos y cuales son tus funciones como PT, intenta pensar que pasos o actuaciones intentarías poner en marcha para mejorar la situación de Ana. a) En el centro: El PT debería ofrecer información y enseñar pautas al profesor-tutor para que sepa hacer junto con él adaptaciones en el aula como la ubicación en el espacio, la posición del alumno en clase, la actitud con Ana y el resto de sus compañeros. También habría que informarle sobre la adaptación de los aparatos, observar el nivel que tiene y así definir si es hiperactiva porque no entiende y por ello se aburre o no sabe obedecer las normas de sus padres porque no se entera. Usar pictogramas, hacer uso del asesor sordo… b) Con la familia: Les recomendaría ir a reuniones con otros padres para que escucharan distintas opiniones y experiencias y así se ayudaran entre ellos. Les ofrecería información acerca de las personas Sordas para que supieran como educar a su hija así como indicarles que sería bueno que aprendieran lengua de signos para que cuando Ana sea mayor puedan comunicarse con ella. También trabajaría la educación y la atención para que Ana supiera como obedecer a sus padres. Por último, que estuvieran coordinados con le escuela para llevar una educación equivalente con ellos y así avanzar más con Ana (aparatos, lengua signos, normas, pautas o estrategias de intervención…)


TEMA 2 ASPECTOS AUDIOLÓGICOS: - Variables que inciden en el desarrollo de los niños Sordos. - Aspectos audiológicos. - Ayudas audiológicas.


20/10/09 PRÁCTICA 1: CONFERENCIA “A model for fostering language simulation and a democratic educational style in infant day. 1. Objetivos: 1. Reforzar el lenguaje de los alumnos alemanes e inmigrantes en el entorno natural a través de la estimulación y formación de los profesores de ese centro infantil. 2. Fomentar un buen desarrollo cognitivo y verbal en los profesores para que su actuación en el aula sea positiva. 2. Que nos aporta como profesores de Educación Especial. Nos aporta métodos nuevos de enseñanza como la observación, grabar en video para ver los errores cometidos luego así llevar a cabo estrategias para evitarlos, tenían reuniones, vimos conductas de estimulación y escucha… Llevaban a cabo un estilo democrático, es decir, los profesores compartían las ideas. 3. Si creéis que es factible ese tipo de tratamiento en el aula. Si es factible porque tenia beneficios, se veía un progreso. EN los dos grupos que hicieron: uno el grupo control y el otro de intervención, demostraban que el grupo control había conseguido menos progresos que el otro grupo debido a que era importante el apego que tenían los niños con los profesores. El tema de la Conferencia me pareció novedoso porque el tratamiento o intervención iba dirigido a los profesores y mostraban los cambios que se habían producido entre la evaluación inicial y la final. 21/10/09 ESQUEMA: Las pruebas audiométricas se dividen en: - Objetivas: sin la colaboración del niño. Son:- Timpanometría - PEATC - Otoemisiones acústicas. -

Subjetivas: con colaboración del niño. Son: - Audiometría tonal. - Audiometría Verbal - Acumetría.

Conclusión del día de hoy: He aprendido a interpretar audiometrías o audiogramas. Su dominio creo que es importante ya que muchas veces no contamos en momentos puntuales con la ayuda del orientador debido a que su visita es una vez en semana, y creo que si sabemos interpretar los audiogramas podemos avanzar o tomar medidas con respecto al niño. Además las pruebas o diagnóstico audiológico nos sirve para saber interpretar y poner en marcha nuestro trabajo con los niños. Una parte de hoy que me ha gustado mucho es como Mar nos ha dado pautas para condicionar a los niños a emitir respuesta. Me parece muy interesante y útil ya que son pautas para llevar a la práctica en un futuro, para saber si los niños oyen o no y saben emitir respuesta a esos estímulos.


27/10/09 Preguntas del temario: “En oyentes no hay diferencia entre vía ósea y aérea.”

1.

Si hay pérdida en vía aérea y normal la ósea. ¿Dónde está el problema? El problema está en el oído externo o en el oído medio.

¿Qué tipo de pérdida es? Es una hipoacuasia de transmisión o de conducción.

2. Similar pérdida en ambas vías. ¿Dónde está la lesión?

LA lesión está en la vía ósea, es decir, en el oído interno.

¿Qué tipo de pérdida es?

Es una hipoacusia neurosensorial o de percepción.

3. Pérdida en las dos vías, pero mayor la aérea. ¿Dónde esta la pérdida? La pérdida está en el oído externo, oído medio y oído interno.

¿Qué tipo de pérdida es?

Es una hipoacusia mixta.

PRÁCTICA: halla los datos de la curva B: a) b) c) d)

Umbral de detección: 60 dB Máxima discriminación: 75-80 dB Porcentaje de máxima discriminación: 35 % Umbral de inteligibilidad: No hay porque no llega al 50%

PRÁCTICA “SPEECH BANANA”

¿En qué frecuencia se sitúa el habla? ¿Y en qué decibelios? ¿Qué supone para un niño o una persona adulta tener una pérdida auditiva leve, moderada o severa? Los sonidos de la voz están dentro del dibujo de la banana .Los sonidos del lenguaje o fonemas están en un diagrama con un eje Y que contiene los niveles de decibelios (dB) y el otro eje X que contiene la frecuencia (Hz). El oído humano normal puede percibir los sonidos del exterior de la banana del habla, incluyen sonidos de ambiente natural, como un susurro de las hojas en el viento o el canto de los pájaros. Los sonidos del exterior de la banana pueden incluir la música y algunos ruidos mecánicos.


28/10/09 VÍDEO: “LUCAS EN LA EXPO” 1.

Ayudas técnicas que aparecen en el vídeo.

En la película de hoy hemos visto como Lucas tiene un implante coclear que le permite escuchar los sonidos y las palabras pero a veces tiene que leer por lectura labial porque cuando le hablan no escucha bien y se apoya en ello. Él tiene amigos sordos y con ellos habla con lengua de signos. En la expo de Zaragoza cuentan con un ayudante encargado de trasmitir e informar a los sordos sobre la exposición y ese es Cocli. Les da información sobre mostradores que tienen bucle magnético o ayudas técnicas que les permitirá oír mejor a todos. En una conferencia Lucas se puede enterar porque había subtítulos que podía seguir leyendo, también contaban con el bucle magnético. En el resto de pabellones había salas de audiovisuales, contaban con intérpretes para que pudieran seguir las explicaciones o les aclarara dudas sobre algo que no se hubiesen enterado, etc. En la película hemos podido ver como la madre de Lucas va bien preparada porque lleva pilas de recambio por si acaso las que lleva se acaban, Lucas tiene mucho cuidado con el implante ya que se lo quita cuando quiere tocas el agua para no mojarla, vemos que en la playa hace lo mismo, es muy cuidadoso. Conclusión: El vídeo me ha gustado porque estaba adaptado para Sordos y oyentes ya que contaba con subtítulos de diferentes colores que representaban a cada personaje que aparecía en la película y sabíamos cuando hablaba cada uno de ellos. También creo que era un vídeo muy visual debido a que contenía muchas imágenes y gracias a ella hemos podido ver todos los ejemplos que nos ponían de la exposición. Por otra parte, aparecían en la pantalla los sonidos que se escuchaban bien del agua, fuegos artificiales, etc. para que los Sordos supieran que sonidos se escuchaban o si se reía la gente para que ellos supiesen de que se están riendo. Por último el vídeo me parece bueno porque si lo ven los niños creo que ayuda a trasmitir la importancia que tiene cuidar el implante, es decir, creo que enseña hábitos de cuidado sobre los implantes de manera natural y que a lo mejor a través de un vídeo a los niños les gusta y es más significativo.


3/11/09 PRÁCTICA: VÍDEO “SORDOS QUE OYEN” En grupo: Mª Victoria Valdés López Tamara López Barrera Cristina Martín de Almagro (yo) Vamos a ver distintas situaciones de niños y adultos a los que se les han realizado un implante, al verlo puede que te hagas muchas preguntas y sería bueno que las registraras. Intenta con tu grupo o pareja poner la mirada en las siguientes cuestiones, para ello podéis organizaros haciendo un reparto de las mismas, con su posterior puesta en común y discusión. 1.

Cuestiones:

¿Cuándo es IC más eficaz? ¿En qué casos de los que han salido? ¿Por qué?

Cuanto más pequeños sean los niños implantados más eficaz es. En los casos que hemos visto es mejor de pequeño por la plasticidad cerebral, porque cuanto antes hagas la rehabilitación mejor y el entrenamiento con los logopedas y en el caso de los postlocutivos al haber oído era más eficaz el implante.

¿Crees que el formato del vídeo está bien realizado y elimina las barreas de comunicación para los sordos? ¿Por qué? ¿A quién va dirigido este vídeo fundamentalmente?

El formato del vídeo estaba bien planteado para oyentes y sordos ya que había intérprete y subtítulos para leer. Pero los subtítulos deberían haber sido en colores ya que si hay algún Sordo que no entiende la lengua de Signos y tenía que seguir leyendo había ocasiones que se podía confundir quien hablaba en cada momento. También el intérprete hacía signos en Catalán creemos y habrá Sordos que no sepan esos signos. Tampoco se podía hacer lectura labial ya que en ocasiones no se enfocaba las caras de las personas que hablaban.

¿A que crees que se refieren los padres cuando dicen que “han vivido un peregrinaje”?

El peregrinaje se refiere a todo el proceso de pruebas que tiene que hacer y pasar para que a su hijo le implanten, luego tienen que seguir tratamientos específicos y es una lucha larga para que sus hijos oigan.

Si intentas ponerte en la piel de los padres ¿qué cambios crees que han vivido o sentido en su forma y organización de vida, en sus creencias sobre la educación de sus hijos…?

Al principio todos los padres están muy preocupados porque sus hijos no van a oír. Los padres de Unai también están preocupados, él es sordo profundo, sus padres piensan que al no comunicarse bien de pequeño le puede traer problemas y que el implante va a ser una herramienta para oír, es entonces que a los 3 años fue implantado y mejoró mucho. En el colegio eran pocos en clase, tenía una buena atención tanto de la profesora como de la logopeda, usaba el aparato FM. El hermano de Unai, Ivon, también es sordo y cuando le dieron la noticia a sus padres no se creían que otra vez les estuviera ocurriendo lo mismo. Ivon fue


implantado antes y dicen que con Ivon a sido más fácil porque ya tenían experiencia de Unai. Con él era cada día una cosa y el proceso era mucho más lento, sin embargo con Ivon han ido más rápido y su hermano le ha ayudado mucho. Cuando trajeron a Adrián le faltaba estimulación y cuando le hicieron las pruebas vieron que tenía sordera profunda. Cuando se enteraron se les cayó el mundo encima. Hemos visto en el vídeo que para los padres las asociaciones son importantes ya que se reúnen con otros padres y hablan sobre casos similares y eso les hace tener mejores expectativas acerca de los implantes. A todos los padres les preocupa la operación y tienen muchas dudas.

Conclusión personal: El vídeo que hemos visto hoy me ha gustado porque refleja muchas cosas de las que hemos visto en la teoría y gracias al vídeo queda más claro lo que son los implantes cocleares y visto en ejemplos podemos observar los beneficios que tienen en los niños. También hemos visto lo importante que son las asociaciones, en este caso era AICE, como hemos dicho en otras ocasiones ya que los padres se reúnen y tiene charlas sobre el tema que quieren informarse, les agrupan en parejas con hijos similares para que se cuentan sus experiencias, etc. para ellos les es más cercano y se fían más porque les resulta más creíble ya que ellos ya han pasado y están pasando por situaciones parecidas. Además hemos visto lo importante que es la función del logopeda en el proceso de rehabilitación de los niños. He aprendido que a los niños con implantes les cuesta más las preguntas abstractas “por qué” “para qué”, conectores, ellos te cuentan lo que han hecho pero les resulta difícil relacionar el ayer con el mañana, etc. Esto les resulta más difícil porque lo primero que se trabaja con ellos son los nombres y la sintaxis o tiempos verbales se deja para más adelante. También en Lengua de Signos se empieza a hablar de lo más grande a lo más pequeño y concreto. He visto lo importante que es la detección precoz ya que tiene mejores resultados los implantes en niños de menores edades o en personas sordas postlocutivas que esto lo hemos visto en la teoría también. Otra cosa que he aprendido es que el mayor grado al que llegan los sordos es ver si pueden hablar por teléfono o por un telefonillo de casa. Por último, nos han presentado en el vídeo personas Sordas que se han hecho implantes cocleares y que el resultado que han tenido ha sido exitoso y por ello han puesto como titulo “Sordos que oyen”, pero también tenemos que tener en cuenta que hay personas Sordas que se han implantado y que el resultado no ha sido igual, sino lo contrario ha seguido sin tener resultados óptimos. Esto debemos tenerlo en cuenta los futuros maestros a la hora de aconsejar a los padres, es decir, hay que ofrecerles todo tipo es expectativas y ser realistas con ellos para que las decisiones sean sensatas y no demos solo información optimista sino que seamos sinceros y consecuentes con el papel que estamos tratando en cada caso.


4/11/09 CASO 1: Observamos tanto las audiometrías tonales como verbales de este sujeto, halla el grado y tipo de pérdida en cada oído; así como el umbral de detección, el de inteligibilidad y el de máxima discriminación.

-

-

Oído Derecho: Grado de pérdida: 55 + 50 + 60 + 60 = 56.25  Media 4 Tipo de pérdida: hipoacusia mixta Umbral de detección: 25 dB Umbral de inteligibilidad: 48 % Máxima discriminación: 70 dB Oído Izquierdo: Grado de pérdida: 60 + 60 + 50 + 60 = 57.5  Media 4 Tipo de pérdida: hipoacusia mixta Umbral de detección: 38 dB Umbral de inteligibilidad: 60% Máxima discriminación: 80 dB

¿Se produce declive de la curva? ¿Qué nos indica esto?

No se produce declive de la curva. Esto nos indica que es una hipoacusia mixta debido a que la vía ósea está un poco afectada por lo oído interno tendrá algunos problemas (h. neurosensorial) y la vía aérea tiene mayor pérdida por lo que afecta al oído externo o/y medio (h. de transmisión). Es entonces que ambas vías están afectadas aunque no por igual.

CASO 2: Observamos tanto las audiometrías tonales como verbales de este sujeto, halla el grado y tipo de pérdida en cada oído; así como el umbral de detección, el de inteligibilidad y el de máxima discriminación.

-

-

Oído Derecho: Grado de pérdida: 60 + 60 + 60 + 65 = 61.25  Media 4 Tipo de pérdida: hipoacusia neurosensorial Umbral de detección: 45dB Umbral de inteligibilidad: 56 % Máxima discriminación: 70 dB Oído Izquierdo: Grado de pérdida: 60 + 70 + 60 + 70 = 65  Media 4


-

Tipo de pérdida: hipoacusia neurosensorial Umbral de detección: 50 dB Umbral de inteligibilidad: 65% Máxima discriminación: 70-80 dB

¿Se produce declive de la curva? ¿Qué nos indica esto?

Si se produce declive de la curva. Esto nos indica que es una hipoacusia neurosensorial debido a que está afectada la vía ósea por lo que por el oído interno no oye bien. La curva nos indica que el sujeto no discrimina el 100% de las palabras.

CASO 3: Cuales de las audiometrías tonales que se presentan corresponden con la audiometría verbal, las del sujeto A o las del sujeto B. Razona tu respuesta. Corresponde al sujeto B porque vemos que en su audiometría tonal el oído derecho están afectadas ambas vías tanto la vía aérea como la ósea, es decir, que tiene una hipoacusia neurosensorial y eso se refleja en la audiometría verbal ya que hay declive en la curva y el sujeto no puede discriminar las palabras al 100%. He hallado el grado de pérdida y es media. En el oído izquierdo sin embargo, vemos en su audiometría tonal que no está afectada la vía aérea y la vía ósea tampoco. Esto también se refleja en la audiometría tonal que no hay declive en la curva y el sujeto percibe al 100% las palabras.

PRÁCTICA TEMA 2: “Caso Alex” Alex es una niña de 3 años, procede de Rumania, llega a España con sus audífonos y sus informes médicos, entre los que se incluye la administración de medicación para tranquilizar a la niña. La madre quiere que le hagamos otra revisión pues dice que “quiere que su hija hable”. Manifiesta tristeza y desesperación por la situación de incomunicación que tiene con su hija. Nos pide orientación sobre el colegio e intervención. Teniendo en cuenta lo que hasta ahora sabes de la educación de Sordos y cuales son tus funciones como PT, intenta pensar que pasos o actuaciones intentarías poner para mejorar la situación de Alex. a.) Que tipo de centro monolingüe (lengua Castellana) o bilingüe (lengua castellana y LSE) le aconsejarías y por qué. Yo como PT le recomendaría un centro bilingüe de lengua Castellana y lengua de Signos para que así trabajen con ella ambas vías de comunicación y tenga mayor desarrollo. Una vez trabajado con ella puede darse el caso, dependiendo de su tipo de hipoacusia, que a lo mejor no desarrolle la lengua Oral pero por lo menos se ha intentado. De esta forma, como también se le habrá enseñado Lengua de Signos tendrá otro medio para comunicarse.


b.)

Qué orientaciones darías a la familia. Les recomendaría ir a reuniones con otros padres para que escucharan distintas opiniones y experiencias y así se ayudaran entre ellos. Les ofrecería información acerca de las personas Sordas para que supieran como educar a su hija así como indicarles que sería bueno que aprendieran lengua de signos para que cuando Alex sea mayor puedan comunicarse con ella. También trabajaría la educación y la atención para que Alex supiera como obedecer a sus padres. Les informaría de que muchos padres están en esa situación “de querer que sus hijos hablen” les haría entender que su hija puede hablar también con otra lengua pero que puede hablar. Por último, que estuvieran coordinados con le escuela para llevar una educación equivalente con ellos y así avanzar más (audífonos, lengua signos, normas, pautas o estrategias de intervención…)


10/11/09 ACTIVIDAD: PROPUESTA DE SIMULACIÓN

Intenta simular que por unos instantes eres una persona sorda, en el camino de regreso a tu casa o según vienes a la universidad o en cualquier situación como ir en un ascensor, ir a una tienda… Para ayudarte puedes colocarte unos tapones. Intenta repetir ves la tele o cuando alguien te está hablando. Hoy he hecho una prueba de simulación de camino a la universidad desde Mar de Cristal a Nuevos Ministerios (línea 8 de metro) y luego de Nuevos Ministerios a Cantoblanco universidad (Cercanías-RENFE). Para simular que era sorda, en vez de ponerme unos tapones, que de esa manera oiría muchas cosas, pues llevaba el mp3 con la música alta y así solo escuchaba la música y el resto no. Al principio, ha sido normal porque es como cuando voy escuchando música habitualmente, lo único que yo nunca llevo los dos cascos puestos ya que no me gusta porque recibo menos información auditiva. A medida que pasaban los minutos, si he notado cambio porque veía a la gente mover los labios pero no sabía de que estaban hablando, la gente se bajaba en las paradas pero yo no sabía que parada me tocaba hasta que no llegaba en ese momento. Bueno si me lo sabía porque es un recorrido diario que hago, pero a lo que me refiero es que me he dado cuenta de que no hay paneles visuales para informarte a que parada vas a llegar. Porque las pantallas que hay en el metro no funcionaban. Cuando me he bajado en Nuevos ministerios para hacer el trasbordo, me sentía rara, no sabía si anunciaban por megafonía mi tren o si la gente me quería pedir paso en las escaleras… todo esto lo iba pensando de camino y ya cuando he picado el billete y subía por las escaleras, en el lado derecho, aislada del ruido de la estación, una mujer me había dado sin querer y me ha dicho algo, que he supuesto que sería perdón, pero no lo se porque no la he escuchado, no le he podido leer los labios y ha sido una situación rara. Luego de camino al andén veía a la gente correr pero no sabía a que tren se dirigía hasta que no leía los paneles que hay en los andenes. Una vez que he cogido el tren de camino a la universidad, me he puesto en frente de una pantalla de información para saber, la hora, la próxima parada e informaciones adicionales que en ocasiones salen. La experiencia ha sido muy interesante porque te das cuenta de todas las adaptaciones que faltan. Como iba sola no podía contar con la ayuda de recibir en determinadas ocasiones información necesaria. A lo mejor, he perdido un tren por no oírlo por megafonía y correr para cogerlo. O quizás esa mujer haya pensado que me ha sentado mal que me haya dado, ella me habrá pedido perdón y yo no le he dicho nada… O he tenido suerte y el billete no me ha fallado pero si me hubiese fallado, ¿cómo le hubiese dicho yo a la mujer de seguridad que me abriese la puerta para pasar? En el tren es mucho más cómodo viajar porque aparece en las pantallas informativas pero en el metro o te aprendes las paradas que te tocan, o te esperas a llegar en ese momento o sino no sale ninguna información visual. Si es cierto que en otras ocasiones que he cogido el metro, si ha habido pantallas informativas funcionando.


PRÁCTICA:

Imagina que unos padres o profesionales te piden opinión sobre la conveniencia o no de implantar a un niño ¿Qué información sobre el niño necesitas saber para emitir una opinión a favor o en contra? Para darle una opinión adecuada debería conocer la edad cronológica del niño; si tiene alguna patología asociada; el momento en que apareció la discapacidad auditiva, es decir, si es prelocutivo o postlocutivo; si tiene o no habilidades auditivas previas así como conocer su desarrollo cognitivo y lingüístico; las expectativas que tiene la familia: servicios, apoyo, dedicación, estimulación… la disponibilidad de un ambiente educativo y social positivo para la evolución del niño. Esto es importante conocerlo antes de dar una respuesta ya que el implante coclear es más efectivo si se realiza antes de los tres años debido a que pueden iniciar el proceso lingüístico, etc. normalmente el implante tiene mayor expectativas en niños postlocutivos, es importante saber la edad audiológica…etc.


TEMA 3 INTERACCIONES COMUNICATIVAS -

DIADAS HOMÓGENAS DIADAS HETERÓGENAS ESTRATEGIAS DE ATENCIÓN VISUAL. EVALUACIÓN DE INTERACCIONES COMUNICATIVAS ENTRE ADULTOS Y NIÑOS SORDOS. ADQUISICIÓN Y DESARROLLO DE L.O EN LOS NIÑOS SORDOS. ADQUISICIÓN DE LA L.S.


11/09

VÍDEO: “INTERACCIONES COMUNICATIVAS” En este vídeo se presenta la comunicación entre una profesora con una niña sorda, sin implante coclear. Recién escolarizada y empezando a aprender LSE. Padres oyentes. Papel del profesor:

¿Para qué se dirige a la niña? Para mantener una comunicación a través de un cuento.

¿Cómo lo hace? Emplea un nivel bajo de la LSE adaptado a la niña. La profesora intentaba manejar la comunicación pero la niña era la que quería manejar el cuento. A demás la profesora empleaba las miradas y el tacto para atraer la atención de la niña.

¿Qué tipo de preguntas emplea? Abiertas, para que la niña pudiese comunicarse.

¿Cómo le corrige? Hace expansiones lingüísticas, corrige la forma de signar de la niña haciendo ella el signo correctamente.

¿Cuál es el grado de control conversacional? La profesora quiere controlar la situación haciendo muchas preguntas, pero la niña era la que quería manejar el cuento. La profesora no pide repeticiones y existe alternancia de turnos muy rápido. Papel de la niña:

Funciones comunicativas:

Reguladora (RALL): llamando la atención de la profesora. Reguladora (RPA): pide a la profesora un cuento para verlo. Declarativa: nombrando cosas que la profesora le pide. Imitación: imita los signos que hace la profesora. Respuesta: la niña contesta a la profesora. La niña no emplea la función imaginativa. Fática: la niña emplea el contacto con la profesora.


En este vídeo se presenta la comunicación entre una profesora con una niña con sordera profunda de 4 años y 6 meses, sin escolarización previa. Lleva en el colegio en torno a un curso escolar. Padres oyentes. La niña viene de otro país y no se tiene información sobre ella. Papel del profesor:

¿Para qué se dirige a la niña? Para mantener una comunicación a través de un cuento.

¿Cómo lo hace? Emplea un nivel bajo de la LSE adaptado a la niña. La profesora emplea las miradas y el tacto para atraer la atención de la niña.

¿Qué tipo de preguntas emplea? Cerradas y de dos alternativas.

¿Cómo le corrige? Hace expansiones lingüísticas, corrige la forma de signar de la niña haciendo ella el signo correctamente.

¿Cuál es el grado de control conversacional? Al principio la profesora es muy controladora, aunque luego le deja otro libro de mayor interés para la niña y así poder establecer la comunicación con ella. Papel de la niña:

Funciones comunicativas:

Existe la función Reguladora, (RALL): llamando la atención de la profesora. Reguladora (RPO): pide a la profesora otro libro. Declarativa: nombra cosas que la profesora le pide de manera sencilla y en momentos puntuales No emplea las funciones de pregunta ni respuesta. Imitación: imita los signos que hace la profesora. No emplea tampoco la función expresiva ni la imaginativa. Fática: la niña no emplea esta función, no hacía prestaba atención a la profesora.

Modalidad comunicativa: Gestual signada. Respuesta a la interacción: La niña no tenía interés por interactuar y a demás no hay una alternancia de turnos.

Nivel simbólico y combinaciones lingüísticas: Sí se emplean gestos comunicativos internacionales: señalando objetos. Aparece la combinación de dos gestos.


En el siguiente vídeo se presenta la comunicación entre una profesora con un niño con sordera profunda de 4 años y 11 meses, sin implante coclear, con audífonos adaptados. Padres sordos. Papel del profesor:

¿Para qué se dirige al niño? Para mantener una comunicación a través de un cuento.

¿Cómo lo hace? Emplea la LSE con un nivel normal, ya que el niño sabe signar bien.

¿Qué tipo de preguntas emplea? Abiertas y de dos alternativas.

¿Cómo le corrige? Hace expansiones semánticas y corrige al niño en algunos signos.

¿Cuál es el grado de control conversacional? La profesora hace muchas preguntas al niño y mantiene una actitud correctora. Existe una clara alternancia de turnos. Papel de la niña:

Funciones comunicativas: El niño emplea las siguientes funciones: Reguladora, para llamar la

atención de la profesora. Declarativa, para nombrar cosas y para hacer descripciones. Expresiva, usa exclamaciones. Imitación, el niño imita los signos cuando la profesora le corrige. Respuesta, el niño responde a las preguntas formuladas por la profesora. Imaginativa, el niño es capaz de imaginar, hipótesis. Fática, manteniendo el canal comunicativo abierto. A demás, el niño era capaz de hablar con el lenguaje sobre el propio lenguaje (metalingüística).

Modalidad comunicativa: Signada. Respuesta a la interacción: El niño mantiene un cierto interés en la historia y mantiene la alternancia de miradas.


10/11/09 PRÁCTICA: “VÍDEO: DIADAS HOMOGÉNEAS” Buscar Las estrategias que usan los padres en la díada de oyentes y sordos. Comunicación auditiva  padres e hijos oyentes: - Preguntas y repeticiones - Contacto corporal y relación afectiva - Actividades rutinarias y alternancia de turnos - Interés, espera - Expansiones - Correcciones - Adjudicación del significado Con niños de mayor edad: el contacto visual no es necesario, las frases son más elaboradas, las preguntas son más variadas y hacen referencia a la vida del niño. Comunicación Visual  padres e hijos Sordos: - Contacto visual, corporal y relación afectiva - Repeticiones de signos - Interacciones basadas en rutinas - Interés, espera - Alternancia de turnos - Expansiones - Correcciones - Referencias a la vida del niño - Si el niño está delante y el padre o madre detrás, signan delante de su cuerpo o rostro. Con niños de mayor edad las preguntas son de mayor variedad y las frases son más elaboradas en función de la edad. Ambas vías de comunicación tienen muchas similitudes ya que en ambos hay un desarrollo fonológico y una configuración manual; las diferencias más claras son que en la comunicación visual la alternancia de turno o mirada es mucho más importante, las referencias en la vida del niño se hace más hincapié en la comunicación visual y se diferencian también en que en la comunicación auditiva se distingue por la entonación muchas expresiones y en la visual por los rasgos faciales. Conclusión personal: Me ha gustado mucho ver reflejada la teoría en el vídeo porque con ejemplos llevados a la vida cotidiana se ve mejorar y ayuda a entender mejor cada estrategia comunicativa. En la comunicación auditiva me he visto reflejada ya que en muchas ocasiones cuando hablo con mis primos pequeños y les leo un cuento, juego con ellos o me he tenido que quedar con ellos ha utilizado muchas de las estrategias que estamos viendo. También me ha parecido muy interesante ver y analizar cada una de las estrategias que se siguen con los niños Sordos para así llevarla a cabo en las aulas e interacciones que podamos tener en adelante como futuros PT.


11/11/09 Conclusión del día de hoy: Hoy hemos visto un vídeo de la CNS sobre “¿Cómo nos comunicamos en LSE?” y la verdad es que muy parece muy interesante porque igual que el vídeo que vimos ayer refleja todo lo que vemos en la teoría llevado a la vida cotidiana de las Personas Sordas. He visto la atención visual constante que presentan las madres hacia sus hijos, las expresiones faciales que les hacia a los más pequeños, la amplitud y repetición de los signos… Todo se resume en la importancia de la alternancia de mirada. Me ha gustado ver las estrategias que si hacen en los colegios y ver como las profesoras hacen hincapié en llamar su atención, y ver que los niños aunque todavía no sepan bien del todo la lengua de Signos como entienden a la profesora. También he visto que en el colegio ambientan la clase para Sordos poniendo láminas con signos, Expresiones faciales para indicar los sentimientos… Por último, he aprendido los parámetros de la mano con la configuración manual, la orientación en el espacio, el lugar de articulación, el punto de contacto si es sobre la mano dominante o no, el movimiento de las manos…etc.

ARTÍCULO: “EL DESARROLLO COMUNICATIVO Y LINGÜÍSTICO DE LOS NIÑOS SORDOS”. Valmaseda, Marian (1999). a. ¿En qué niveles y componentes del lenguaje oral se encuentran las dificultades para un alumno Sordo? La mayoría de los niños Sordos precisan precozmente de la intervención logopédica para llevar a cabo el aprendizaje de la lengua oral. Se observa que los niños Sordos presentan un retraso global en la adquisición/aprendizaje del lenguaje, el desarrollos de éste no es homogéneo y tienen perseverancia en los errores que cometen. La producción del habla espontánea de los niños Sordos en ocasiones es ininteligible debido al uso de praxias inadecuadas, lentitud en los movimientos articulatorios, sustitución de fonemas, simplificaciones silábicas, omisiones de fonemas o sílabas, acento, duración, tono e intensidad inadecuado, control respiratorio incorrecto, sílabas mal acentuadas, realizan pausas frecuentes… En cuanto al vocabulario, es distinto el ritmo de adquisición en la cantidad de palabras que van incorporando, no se observan fenómenos de expansión de vocabulario, tienen dificultades en los términos relacionales y a la hora de definir palabras tienen niveles inmaduros. En la morfosintaxis también se encuentran algunas dificultades a la hora de realizar las frases ya que falta la estructura gramatical, ausencia de conectores, preposiciones, mal uso de los tiempos verbales, etc. b. ¿Qué niveles y componentes del lenguaje oral mejoran los niños implantados precozmente? Los niños implantados precozmente mejoran en niveles semánticos (vocabulario) que puede ser semejante al de los oyentes, los niveles de inteligibilidad del habla si se trabaja adecuadamente puede ser altos ya que pueden tener una prosodia adecuada, la entonación, acentuación, ritmo apropiados…


c. ¿Crees qué en los niños con IC mejorarán sus resultados en lectura y por tanto en el rendimiento académico general? Razona tu respuesta. Creo que muchos niños implantados pueden mejorar en la lectura, también hay que tener en cuenta las características de cada niño, pero si mejoran en la lectura, creo que el rendimiento académico es mejor ya que la lectura es una de las competencias básicas que deben desarrollar los niños en la escolaridad y ¿por qué no la van a poder desarrollar los niños implantados? Los niños pueden aprender el código con entrenamiento apropiado y así llegar al lenguaje y con ello a la lectura. Si mejora en la lectura su rendimiento académico va a ser más positivo porque podrá leer sus tareas, estudiar como los niños oyentes…


17/11/09 VÍDEO: NIÑA SORDA SIN IC Y PADRES OYENTES. La niña es recién escolarizada, ella es sorda y no tiene implante coclear y sus padres son oyentes que están aprendiendo lengua de Signos. Papel del profesor: Se dirige a la niña para leerle un cuento y así comunicarse con ella. Lo hace a través de la Lengua de Signos, el cuento lo maneja la niña y la profesora capta su mirada, hace que toque el cuento, le realiza preguntas abiertas… La profesora debe hacer expansiones lingüísticas, le corrige los signos haciéndolo ella para que así le imite. La profesora es quien controla la situación de la conversación


23/11/09 EXPERIENCIA PERSONAL: Ayer tuve el placer de hacerle una entrevista a Gennet. Pedimos permiso para hablar con ella, ya que en la asignatura de Aspecto evolutivos y educativos de la discapacidad visual teníamos que hacer un trabajo sobre la vida de una persona discapacitada visual. El motivo de escribir esto en el dossier es porque creo que fue una experiencia enriquecedora y considero que también está relacionado con esta asignatura. Gennet es una chica de 28 años y es Sordociega. Ayer le hicimos una entrevista y ella nos fue contando un poco su vida. Ela estudia en la universidad de Don Bosco Educación Especial porque quiere ser profesora de niños con discapacidad similar a la suya. Nos estuvo enseñando los aparatos que utiliza para comunicarse como el móvil que va acompañado de una braille lite (creo que se escribe así) de manera que lo que aparece en el móvil ella lo puede leer a través del braille. Nos explicó como le adaptaban los apuntes al braille y si ponían imágenes en la clase como no las ve y tampoco las escuha pues su mediadora se las comenta. Nos contó muchísimas cosas que a mi me parecieron muy interesantes y que me hicieron comprender muchas cosas de las que hemos ido viendo en las asignaturas. Ayer por fin, me pusieron un signo. Antes de presentarnos ante Gennet, decidimos entre nosotras que signo nos poníamos. Mavi, como sabe lengua de Signos fue la que nos ayudó y bueno gracias a ella nos podíamos comunicar con Gennet. Mi signo se apoya en palma, me encantó nada más ponérmelo. Significa una bailarina porque bailo y me encanta bailar y porque siempre estoy hablando de ello. Nos explicó que muchos de sus compañeros para comunicarse con ella habían aprendido dactilológico en palma y nos explicó en que consistía a diferencia de la lengua de signos con apoyo de las manos que era como se comunicaba ella con Mavi. Justo unos minutos antes de que bajara Gennet de su residencia, he de confesar que estaba nerviosa. La presentación que tuvimos con ella al igual que la despedida me encantó. Me pareció una persona muy cariñosa y simpática porque nos contó sin problemas todas las cosas que queríamos saber. Me explicó como sentía la música a través de las vibraciones y me dijo que le encantaba bailar. También nos explicó que soñaba a través de percepciones que tenía… nos contó muchas cosas que me parecieron muy interesantes y que me motivaron mucho más a aprender más sobre Lengua de Signos. Me pareció una persona admirable y un ejemplo de superación. Me encanto la experiencia, también nos comentó que de pequeña ella, llevaba audífonos y que luego se los quitó porque se quedó Sorda Profunda y ya los audífonos no le hacían ningún servicio. Le preguntamos si ella estaba a favor de los implantes y nos dijo que ella no estaba a favor, que es una operación en la cabeza y que ella prefiere no hacerlo. Para finalizar, solo espero seguir aprendiendo tanto a través de experiencias como esta que te hacen poner en el papel de ellos y vivir mucho más de cerca su situación. Y la verdad que la entrevista fue encantadora y muy significativa para mi.


24/11/09 PRÁCTICA: VÍDEO DE UNA NIÑA CON IMPLANTE COCLEAR. La niña fue implantada a los 3 años, es decir, con un cierto grado de madurez. Descubrieron que era sorda porque a los tres años no hablaba. Se le pasó la prueba Peabodi para evaluar el vocabulario comprensivo que tenia (semántica). - La voz que tiene la niña es metalizada, la inteligibilidad del habla que presenta es entendible porque el punto de articulación está bien puesto. - Se apoya con Lengua de Signos cuando la profesora se da cuenta de que no le está entendiendo. - La niña cuando no miraba a Mar, significaba que podía seguir la conversación. Sin embargo, en el momento en que la niña no entendía la conversación miraba a Mar para apoyarse en la lectura labial. - La profesora usa muchas expansiones o repeticiones. - Es importante el bilingüismo porque así los niños se manejan mejor, ya que en el momento que no entienden algo por lengua oral se pueden apoyar en la Lengua de Signos. - El vocabulario que usa es pobre o simple, es decir, usa poco vocabulario nuevo, repite el vocabulario que mar decía. - Las estructuras en pasado no las entiende bien y por tanto no las utiliza. Aurora tiene 6 años pero la edad de implante es de 3 por lo que se ve que está teniendo un buen desarrollo en el habla. Conclusión: Me ha gustado mucho ver como Mar se comunicaba con la niña porque me ha servido para tener en cuenta estrategias que en un futuro podemos utilizar. Considero que ver vídeos con ejemplos reales nos ayuda a adquirir de manera más significativa lo que vemos en la teoría.


25/11/09 PRÁCTICA: CONFERENCIA DE LENGUA DE SIGNOS ESPAÑOLA. Por: José Luis Fernández y Lara García Escudero José Luis trabaja en el Colegio Ponce de León, un colegio que hemos hablado varias veces en clase porque trabajan el bilingüismo, se dedican a la educación especial también e incluso dan formación hasta los 21 años. Esquema: Características lingüísticas de la lengua de signos - Articulaciones manuales: Mano dominante Mano base Signos bimanuales - Articulaciones no manuales - Uso del espacio - Modificación del espacio Diferencias entre la L.S y L.O

-

Estructura lingüística de la LSE Querología (=fonología en) Es el estudio de la mano: Lugar de articulación, movimiento, configuración de la mano, orientación y componentes no manuales. Morfología Semántica Sintaxis

Hemos realizado una actividad por pequeños grupos: Diferencias en la Querología de las palabras siguientes: - Contacto -casa  se diferencian solo en la configuración de la mano. - Cantar - helado  se diferencian en el movimiento que en cantar es rotatoria y en helado es de delante hacia uno mismo. También se distinguen en el componente no manual ya que en cantar se tiene la boca abierta y en helado se mueve la lengua. Por último, se diferencian en la orientación de la mano; en cantar la palma de la mano va hacia abajo y en helado la palma de la mano está vertical y hacia la izquierda. Conclusión personal: Hoy he aprendido que la lengua de Signos es distinta dependiendo de cada país. La Lengua de Signos no es universal y en España tiene unas peculiaridades. También he aprendido lo que es la Querología que no sabía lo que era. Otra cosa que me ha parecido muy curiosa ha sido que los signos evolucionan al igual que en la lengua oral. Por ejemplo “I love you” u otros que ahora mismo no me acuerdo. Con la actividad he aprendido a entender mejor la Querología teniendo en cuanta el lugar de articulación de los signos, la configuración de la mano, su movimiento y orientación y los componentes no manuales. He aprendido a diferenciar en casa signo similar los parámetros formacionales de la mano. También he aprendido a signar la palabra cantar, helado, contacto, casa…


Otra actividad ha sido ver como se dice: te pregunto, le pregunto, os pregunto, etc. Me ha gustado porque cada signo tiene su lógica y me parece muy curiosa sus reglas de la sintaxis y semántica. Por otro lado, me he dado cuenta de lo importante que es la expresión facial a la hora de signar y de expresar porque a lo mejor había palabras que se signaban igual pero que con la expresión de la cara se veía la diferencia entre una y otra palabra. José Luis explicaba muy bien las dudas que había o por ejemplo yo que no entendía la diferencia de orientación de la mano en cantar y helado y me lo ha explicado muy bien. Ponía muchos ejemplos muy vistosos y significativos para reflejar la teoría y lo que quería explicar. También tengo que decir que el trabajo de Lara me ha parecido increíble porque tenía que interpretar todo lo que decía José Luis y hablaba muy rápido y ella lo ha hecho muy bien. Me ha encantado la clase de hoy porque tanto él como ella eran muy simpáticos, lo han hecho muy bien y creo que la clase de hoy si la hubiese explicado un oyente se hubiese entendido peor porque los ejemplos que ponía eran muy buenos.

ARTÍCULO: “EL LUTERMAN.

NIÑO SORDO. COMO ORIENTAR A

SUS PADRES. DAVID

a. Intenta escribir que papel tendrías con la familia de un niño que acaba de ser diagnosticado como sordo y está en el centro que tú trabajas. Una vez leído este artículo, me he dado cuenta que los profesionales como vamos a ser nosotros tenemos que tener en cuenta las expectativas que tienen los padres al tener un hijo y debemos ponernos en su lugar, tener un poco de empatía y comprender su situación. Tenemos que entender que necesitan tiempo y espacio para sentirse mal y que quieren tener un espacio en el que sean aceptados y escuchados. Muchas veces en vez de necesitar tanta información de golpe, quizás necesitan más, saber opiniones y experiencias de otros padres porque la conversación y los hechos son más cercanos. Debemos enseñarles cómo desenvolverse y manejar a sus hijos de la mejor manera posible para que puedan llevar una vida cotidiana realista. Nosotros los profesionales, les tenemos que dar la oportunidad de darles confianza para que nos pregunten lo que quieran, así de esta forma creamos un ambiente cómodo en el cual se establece un vínculo entre profesionales y padres y esto creo que ayudará más al progreso en la familia.

b. Busca información sobre asociaciones o puntos de encuentro con otras familias, para poder dárselas a esta familia e intenta reflexionar sobre la importancia de compartir sentimientos y vivencias entre iguales. La Asociación de Sordos de Madrid es una entidad sin ánimo de lucro, constituida en 1906 y declarada de Utilidad Pública en 1983, con domicilio social en C/ Paseo Santa Mª de la Cabeza, 37. 1. El fin fundamental de la Asociación de Sordos de Madrid es la realización de proyectos y actividades orientadas al desarrollo de las personas sordas en todos los ámbitos. Para alcanzar este objetivo se desarrollan programas culturales, sociales, de tiempo libre, formativos y de eliminación de barreras de comunicación, desde los


diferentes departamentos de la entidad: Cultura, Personas Mayores, Mujer, y se prestan diferentes servicios a las personas sordas de asesoramiento social, laboral, y jurídico. Está inscrita en el Registro de Fundaciones y Asociaciones de la Comunidad de Madrid, Registro de Asociaciones del Ayuntamiento de Madrid, Registro de Asociaciones Juveniles de la Comunidad de Madrid, Registro de Asociaciones de Mujeres y Registro de Entidades Centros y Servicios de la Comunidad de Madrid. Nuestra entidad cuenta con autorización administrativa del Servicio de Información, Orientación y Valoración Social. 2. La Asociación Entender y Hablar (E&H), se fundó en 1975 con el objetivo de apoyar un proyecto educativo pionero en España. Conducido por Marc Monfort y Adoración Juárez, sobre las bases de alcanzar el mayor desarrollo posible de los niños sordos y su integración social, se reúne a un grupo de padres y de profesionales de la educación decididos a potenciar la comunicación oral y la co-educación de los niños deficientes auditivos con niños oyentes, como base fundamental para su futura integración en la sociedad, sin renunciar por ello a la atención diferenciada que estos niños requieren ni a sus peculiaridades y necesidades como personas sordas.

Objetivos: Promover la constitución de núcleos o centros escolares donde se pueda llevar a cabo la educación de los niños de capacidad intelectual normal, pero con deficiencia auditiva, bajo las normas de prioridad del desarrollo precoz del lenguaje oral y de la integración progresiva, pero permanente, al medio oyente Llevar a cabo la constitución de una verdadera comunidad educativa entre padres de deficientes auditivos, profesionales y educadores de niños oyentes. Recabar para la realización de estos fines la ayuda que sea posible, utilizando por ello cuantos recursos proporcione la legislación vigente o puedan obtenerse de toda clase de organismos e instituciones 3. La Federación de Personas Sordas de la Comunidad de Madrid (Fesorcam), entidad declarada de Utilidad Pública, y en la que están integradas 12 Asociaciones de Personas Sordas de la Comunidad de Madrid, tiene por objetivos primordiales, la ejecución de políticas, servicios y actividades tendentes a la dignificación de las Personas Sordas, a su plena integración social en condiciones de igualdad de oportunidades, y a la eliminación de todas las barreras de comunicación (culturales, psicológicas y físicas) que impidan o menoscaben dicha integración social. Atención preferente se da al estudio, investigación y enseñanza de la Lengua de Signos Española, como uno de los instrumentos facilitados de la participación de las


personas sordas en el quehacer colectivo, afirmándose, con carácter esencial, la radical libertad, dignidad e integridad de todas las personas, sin distinción de ninguna clase.

4. hay otras asociaciones como: Asociación Nacional de Familias y Amigos del Sordo del Colegio "FUENTELARREYNA" de Madrid; Asociación de Padres de Alumnos del Colegio "HISPANOAMERICANO de la Palabra; Asociación de Padres y Amigos de los Sordos de Madrid (ASPAS); Asociación de Padres MAERS En este artículo he podido resumir estas fases por las que pasan los padres al enterarse de que su hijo es sordo: - Tienen una reacción que pasa a ser una crisis emocional porque los sueños que tenían con respecto a su hijo se “han roto” y no reconocen que su hijo tiene una discapacidad auditiva. - Más tarde, reconocen que su hijo es sordo y acuden a los médicos, donde la información que le dan es poca o confusa porque hay mucha información en términos que desconocen y en un período de tiempo corto y se confunden. - Buscan culpables - Los padres sobreprotegen a su hijo porque temen a que le pase algo malo otra vez. - Tiene miedo a volver a tener otro hijo. - Algunos buscan una curación. Muchos oyen muchas respuestas buscando la que más le agrada y es más positiva. - Participan en organizaciones, reuniones… se dan dos tipos de padres: el negativista y el activista. - Aceptan que su hijo es Sordo y reestructuran su estilo de vida. - Frustración una vez que su hijo se tiene que cambiar de colegio, etc. Ha habido frases en el artículo que me han gustado y quiero anotar como son:”Ser padre de un niño atípico es una experiencia llena de dolor, de pena y sacrificio. También es una experiencia plena de gozo, sensibilidad y amor”. “El niño Sordo ofrece una especial oportunidad para que los padres se desarrollen, aunque sea con dolor y trabajo.” “Superación en la calidad de vida”. “Las expectativas exageradas limitan la percepción de la realidad”.


2/12/09 CASO PRÁCTICO: JAIME. Jaime tiene cuatro años, es un niño con hipoacusia neurosensorial profunda. Sus padres no usan los audífonos en casa y han decidido no implantarle. Está en un centro de integración preferente de niños con discapacidad auditiva y cuenta con la figura de PT y asesor sordo. Ambos reflexionan sobre como empezar a trabajar con Jaime pues lo que observan de él es que no tiene alternancia de mirada. Este es el objetivo prioritario que se han planteado “Conseguir centrar su atención visual y una alternancia de mirada”. Ahora les corresponde pensar cómo y en qué momentos y espacios del horario escolar. Teniendo en cuenta lo que hasta ahora sabes de la educación de los sordos y cuales son tus funciones como PT, intenta pensar que pasos y actuaciones intentarías poner en marcha para desarrollar el objetivo propuesto en este caso. a) Organización del plan de actuación para conseguir el objetivo planteado en el centro. Primero, como PT observaría junto al asesor sordo, lo que Jaime necesita mejorar y aprender y en lo que destaca para hacer un balance equilibrado en sus necesidades y virtudes. Intentaría abrirle paso hacia la comunicación para que así pueda comunicarse con sus padres y con el resto de personas cercanas a él. Harían actividades que a Jaime le gustan para captar su atención. Estas actividades deben gustarle como por ejemplo marionetas para que interactúe y haya una comunicación recíproca o por lo menos hincarla, o cuentos. También se puede utilizar instrumentos que le gusten y así se van paso de unos a otros para que inicie el habla, es decir, que si el pandero por ejemplo, lo tiene el PT, Jaime iniciará el habla porque seguramente quiera tenerlo él. También debemos tener la clase con muchas imágenes visuales y trabajar con él las pautas de atención. b) Orientaciones o actuaciones con la familia para favorecer la consecución de este objetivo. Los padres deberían seguirlos mismos o similares planes de actuación que el PT y el asesor sordo llevan a cabo en el colegio para que así la educación de Jaime sea simultánea y al llegar a casa los avances procedidos en el colegio se refuercen. Asistir a reuniones con el asesor sordo para que les de información y les guíe y también asistir a reuniones con otros padres para que intercambien experiencias. Grabar algunas situaciones y comentarlas con el asesor para que les de indicaciones de lo que deben corregir, mejorar o reforzar más, además de indicarles lo que han hecho bien. Otro aspecto importante, sería observar el comportamiento de Jaime en el colegio para observar situaciones concretas y llevarlas a cabo en casa.


8/12/09

ACTIVIDAD DE SIMULACIÓN: role-taking: pensando en los padres.

Esta actividad nos permitirá ponernos en la piel de los padres y entender mejor el siguiente tema que empieza por las interacciones comunicativas de madres oyentes con sus hijos sordos. Impactos y cambios. Intenta pensar en una futura maternidad o paternidad ¿alguna vez te ha pasado por la mente que tal vez pudieras tener un hijo sordo? Intenta ponerte en el lugar de una pareja que espera con ilusión y con elevadas expectativas la llegada de un hijo. Ellos hablan y se plantean si será niño/a, sobre el nombre que le pondrán, incluso en ocasiones hablan si se parecerá a la madre o al padre… ¿crees que en alguna ocasión los padres se plantean que el hijo que esperan podría ser Sordo? ¿Cómo crees que se pueden sentir unos padres oyentes durante los primeros días posteriores a que se les diagnostique la sordera de su hijo? Sinceramente, si he pensado en la futura maternidad pero nunca he llegado a reflexionar si mi hijo será Sordo u oyente, niño o niña o si tendrá alguna discapacidad. Si es verdad que pienso en nombres que me gustaría ponerle o a las actividades que les apuntaría desde pequeños para que tengan una buena educación. Desde que fui a los Colegios del Ponce de León y del sol y vi los centros bilingües, si es verdad que me gustaría que mis hijos fueran y que practiquen ambas lenguas, porque creo que es muy enriquecedor para la educación de los niños sean oyentes o Sordos. Hace un año, mi prima estaba embarazada y tubo muchos problemas en el parto, en las ecografías el niño siempre estaba de espaldas pero decían que estaba todo bien, incluso le preguntaron que si quería hacerse la amniocentesis para asegurarse, pero mi prima no quiso. En esa ocasión si me planteé que el niño de mi prima pudiese nacer con algún tipo de discapacidad. Afortunadamente, el niño nació bien. Con esto quiero decir, que es verdad que los padres muchas veces piensan más en muchos otros aspectos que quizás sean menos importantes que en plantear si su hijo puede salir sordo, ciego… Por otra parte, es entendible que los padres no se planteen esto porque ellos y supongo que todos queremos que nuestros hijos nazcan saludables. Entonces cuando a los padres les das una noticia como esta, veo normal que se queden impactados porque es algo que no sueles imaginarte. Aunque siendo sincera, creo que ser sordo no es ningún problema, ya que los niños tienen muy buena educación, se han producido avances en ayudas técnicas y hay mucha más información y he comprobado que en los colegios están muy bien integrados. Si mi hijo naciese Sordo lo primero que haría sería formarme lo mejor posible para darle una buena educación factible a sus características. Empezaría con estimulación precoz, iría a cursos para aprender lengua de signos, interacciones comunicativas, pautas de comunicación con ellos, etc. Y seguramente toda mi familia también lo haría para así poder cuminicarse con mi hijo y mantener una buena relación familiar. Creo que es normal que durante los primeros días, los padres oyentes se sientan tristes porque sus expectativas han fallado y porque siempre desean lo mejor para nosotros y piensan que si su hijo es sordo se puede perder un montón de sonidos, pero poco a poco ellos mismos, creo que se van dando cuenta que ser Sordo no es ningún problema y que pueden llevar una vida normal como cualquier otra persona.


15/12/09 PRÁCTICA: VÍDEO “PALABRA COMPLEMENTADA” El vídeo que he visto hoy de la palabra complementada me ha gustado mucho porque se podía hacer las distintas configuraciones de la mano y su posición en la cara simultáneamente con el vídeo y así poder practicar. Me ha parecido muy útil y significativo ver el vídeo porque como siempre digo refleja todo lo visto en la teoría y se asimila mejor lo explicado anteriormente.

PRÁCTICA: “VÍDEO LOGOPEDA”

1. Observa cual de las dos niñas que parecen en el video tiene más pérdida auditiva. La primera niña habla más y su voz es mas inteligible, es decir, si la escuchamos nosotros la podemos entender mejor lo que dice más que la otra niña; por lo que creo que la segunda niña tiene más pérdida auditiva. En la primera niña tiene timbres en el habla, armónicos, se da un feedback entre profesora y alumnos mientras que la otra niña había ocasiones en que no entendía a la profesora quizás por su falta de sonoridad.

2. ¿Qué sistema comunicativo complementario utiliza la profesora? El sistema de comunicación complementario que utilizaba la profesora para comunicarse con las dos niñas es la palabra complementada que sirve para comprender mensajes orales y para expresar usaban los visualizadores o gesto recuerdo.


16/12/09 PRÁCTICA: LÁPICES DE CENTRO; “TÉCNICA DE APRENDIZAJE COOPERATIVO” Actividad en grupo: Nuria Benavente Tamara López Cristina Martín de Almagro (yo) Mª Victoria Valdés En clase nos agrupamos en grupos de 4 personas; el objetivo es cooperar y la característica es que hay interdependencia entre los miembros del grupo, es decir, cada miembro del grupo depende del resto (todos dependen de todos) A cada miembro del grupo le corresponde un número de una pregunta y es ése miembro del grupo el que dirige la pregunta. No se escribe nada en el papel hasta que todos hayan llegado a un acuerdo. Nuria 1. ¿Qué aporta la dactilología en la comprensión y expresión de mensajes

orales?

La dactilología aporta tanto en la expresión como en la comprensión. En la expresión aporta otra forma de comunicación, por ejemplo cuando signas una palabra y la otra persona (receptor) no conoce el signo o no lo ha entendido, es bueno deletrearle la palabra para que sepa lo que le has dicho y te comprenda. En la comprensión permite entender la información de la palabra, es decir, su ortografía.

Yo 2. ¿Qué aporta en la comprensión y expresión la palabra complementada? La palabra complementada aporta en la expresión de mensajes orales ya que complementa la lectura labiofacial y así poder distinguir los fonemas. Por ejemplo, si se dice papá y mamá, la posición de la boca es la misma y puede llevar a confusión; por ello, es bueno usar la palabra complementada y de esta forma evitar ambigüedades.

Mavi 3. ¿Qué aporta en la comprensión y expresión el bimodal? El lenguaje bimodal sirve para la comprensión y expresión ya que puedes entender el mensaje a través del uso de algunos signos extraídos de la Lengua de Signos y también producir un mensaje que sea entendido por otros (inteligible). Esa persona debe saber los signos para que lo pueda comprender.

Tamara 4. ¿Qué aporta el visualizador o gesto recuerdo en la comprensión y

expresión de mensajes orales?

El gesto recuerdo sirve para la expresión porque ayuda a recordar a la otra persona como se pronuncia el fonema o también puede corregir la mala pronunciación de éste.

Conclusión personal: me ha gustado hacer esta técnica porque nos ha servido como repaso de lo que vimos en la clase anterior y hemos podido compartir distintas opiniones y conocimientos entre los compañeros.


TEMA 5. INTERVENCIÓN EN LENGUA ORAL Y LENGUA ESCRITA.


1. Lectura del artículo titulado “Lectura fonología y sordera” de Jesús Alegría. Contesta a las siguientes cuestiones: a. ¿Dónde sitúa el autor las dificultades en el aprendizaje de la lectura para los niños Sordos? Las mayores dificultades que presentan los niños Sordos son en la comprensión y expresión de la lectura. Los niños Sordos tienen dificultades en el aprendizaje de la lectura porque no conocen previamente la base lingüística como elementos pragmáticos, vocabulario, sintaxis… y por ello normalmente tienen un atraso en los aspectos de la lectura que deben trabajarse detenidamente. El texto compara a los niños Sordos con los disléxicos. Otro aspecto importante es ser capaz de atribuir un significado preciso a la palabra que está escrita y que se lee y esto a los niños Sordos normalmente les cuesta. Por ello se trabaja la fonología de manera que se le proporcionen recursos lingüísticos por vía oral. b. ¿Qué papel juega la Palabra Complementada en el aprendizaje de la lectura? La palabra complementada permite a los niños Sordos percibir el habla de manera simultánea con toda la información fonológica usando recursos visuales. Como la lectura labiofacial aporta información de la fonología pero sin audición y en muchas ocasiones hay fonemas que llevan a confusión debido a que la lectura labiofacial no aporta conocimientos sonoros, es bueno utilizar la palabra complementada para evitar errores en fonemas que tienen la misma imagen labiofacial. La palabra complementada entonces sirve para que no haya ambigüedades. El sistema consta de una serie de configuraciones en la mano y puntos de ejecución alrededor de la boca. La combinación de la lectura labiofacial y la PCP ayudan al aprendizaje de la lectura y de la escritura.

2. Lectura del artículo “Leer y escribir con los alumnos Sordos” de Pilar Rodríguez, Pilar Alonso y ana Belén Domínguez. Contesta a las siguientes preguntas: a. Después de leer el artículo, intenta hacer tu propio esquema con el siguiente título: “Lo que yo creo que significa leer y escribir”. Hay dos perspectivas para definir leer y escribir. Perspectiva psicolingüística: se basa en enseñar a los niños el abecedario, las reglas de grafema-fonema y estrategias para comprender y escribir textos. Perspectiva constructivista y sociocultural: se basa en destacar el valor social de la lengua para que sea más significativo a los niños y así puedan contextualizar sus aprendizajes y sean ellos los protagonistas de éste.

▪ Mi propio esquema leyendo el artículo es como proponen después de mencionar las dos perspectivas, es decir, hacer una combinación de ambas para conseguir que los niños desarrollen con facilidad y eficacia los procesos relacionados con la lectura y la escritura. Para ello, tienen que dominar una serie de habilidades cognitivas, lingüísticas y metacognitivas relacionándolas


con la experiencia personal para que les sea más fácil interpretar los textos. También deben identificar cada palabra con su forma ortográfica, su pronunciación y con su significado correspondiente. Mientras se desarrollan estos procesos es bueno motivarles, enseñarles partiendo de sus ideas y pensamientos para darle información nueva que les permita tener un proceso de andamiaje y aprendan a leer y escribir relacionando con su cultura. La enseñanza de la lengua oral y con hincapié en la escrita debe extenderse en toda la escolaridad y en todas las materias. b. Diseña esquemáticamente un plan de intervención para abordar la enseñanza de la escritura. Antes de diseñar el plan de intervención para desarrollar la escritura le haría una evaluación inicial al alumn@ para saber sus conocimientos previos y partir desde ese nivel. También, intentaría obtener información acerca de lo que le gusta para así poder poner ejemplos con palabras o experiencias significativas para él y así intentar tener más eficacia. 1. Conocer el sistema de escritura (el alfabeto) y aplicarlo a la vida personal del niño. Con esto reconocerá palabras y accederá al significado. El niño puede contar con ayudas técnicas, el uso de palabra complementada o gesto recuerdo, etc. 2. Actividades relacionadas con el vocabulario, la sintaxis para así luego poder escribir o intentar producir textos. - Reconocer palabras y su representación - Poner sus nombres en la mesa para que visualicen como se escribe o firmen de manera espontánea. - Tomar de la experiencia acciones y plasmarlas a través de la escritura. Si el niño no pudiera todavía iniciar la escritura, el aportaría las ideas y la profesora las plasmaría en el papel y así de esta forma también se iniciaría la escritura.


CONCLUSIÓN PERSONAL: Sinceramente, con el desarrollo de esta asignatura a aumentado mi motivación por conocer más la Comunidad Sorda. He aprendido muchísimas cosas no solo la teoría que desconocía sino que además se han resuelto muchas dudas o especulaciones que tenía acerca de las personas Sordas. Me he dado cuenta a través de las actividades que hecho de simulación que sigue habiendo muchas barreras en la sociedad y que nos tenemos que dar cuenta que el problema no es de las personas que tienen algún tipo de discapacidad sino de la sociedad que no se adapta y hace poner barreras de diferente tipo. Mi interés creció sobretodo cuando tuve la oportunidad de conocer a Gente que comenzó mi experiencia en ese momento, me pusieron un signo, tuve interés por aprender palabras sueltas y decir cómo me llame y mi signo es…, me aprendí el abecedario, tuve interés por comunicarme aunque fuera lo más sencillo y eso me motivo mucho. Luego, también tuve la oportunidad de asistir a distintos centros de integración hacia niños Sordos y la experiencia fue muy gratificante. Me ayudó a entender que no hace falta oír para hacer una sesión de educación física que fue la asignatura que fuimos a ver. Además, pudimos comunicarnos con ellos a pesar de no saber lengua de signos, fue una interacción comunicativa inolvidable. Otra visita que me gustó mucho fue la de José Luis, ya que nos explicó el tema de la Lengua de signos genial; con muchos ejemplos que hacía que todo lo entendiéramos mejor, fue muy simpático, estuvo receptivo a todo tipo de preguntas, se explicó muy bien y quien mejor que una persona sorda para explicar la Lengua de Signos. Para finalizar, decir que espero que todo lo que he aprendido en clase me sirva y lo aplique en un futuro profesional.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.