La homeopatía desde la perspectiva sanitaria vs ciudadano de a pie

Page 1

θωερτψυιοπασδφγηϕκλζξχϖβνµθ ωερτψυιοπασδφγηϕκλζξχϖβνµθ ωερτψυιοπασδφγηϕκλζξχϖβνµθ ωερτψυιοπασδφγηϕκλζξχϖβνµθ LA HOMEOPATÍA ωερτψυιοπασδφγηϕκλζξχϖβνµθ desde la perspectiva sanitaria .vs. “ciudadano de a pie” ωερτψυιοπασδφγηϕκλζξχϖβνµθ ωερτψυιοπασδφγηϕκτψυιοπασδφ γηϕκλζξχϖβνµθωερτψυιοπασδφγ ηϕκξχϖβνµθωερτψυιοπασδφγηϕ

λζξχϖβνµθωερτψυιοπασδφγηϕκλ ζξχϖβνµθωερτψυιοπασδφγηϕκλζ ξχϖβνµθωερτψυιοπασδφγηϕκλζξ Cristina Pacheco Arribas Elisa Pérez Bernat χϖβνµθωερτψυιοπασδφγηϕκλζξχ Lourdes Sala Climent ϖβνµθωερτψυιοπασδφγηϕκλζξχ Gabriela Zabala ϖβνµθωερτψυιοπασδφγηϕκλζξχ


2

LA HOMEOPATÍA

1. INTRODUCCIÓN La homeopatía es un método terapéutico que utiliza medicamentos homeopáticos para restablecer la salud del paciente. El término homeopatía fue introducido por el médico Samuel Christian Hahnemann en el siglo XVIII, proveniente del griego homeos (que etimológicamente significa similar) y páthos (enfermedad, afección). La fecha de nacimiento de este método terapéutico se remonta a 1796, con la publicación de los primeros trabajos de Hahnemann bajo el título “Ensayo sobre un nuevo principio para descubrir las virtudes curativas de las sustancias medicinales”. Tradicionalmente este término ha contemplado un gran número de definiciones basadas en los tres principios básicos de la Homeopatía expuestos por Hahnemann en 1796: • Principio de similitud: las enfermedades se curan por sustancias que producen, en las personas sanas, efectos semejantes a los síntomas manifestados por el paciente. • Uso de altas diluciones: el grado de dilución debe ajustarse al tipo de enfermedad y al modo de enfermar del paciente. • Individualización del tratamiento: según las características del paciente, los síntomas de su enfermedad, las causas relacionadas y la constitución del mismo. A lo largo de 6 años de investigación, el Dr. Hahnemann recupera el principio hipocrático de “similia similibus curantur” (lo similar cura lo similar). Trabajando con “sustancias similares”, Hahnemann observó que el proceso de someter al medicamento a diluciones y agitaciones le confiere propiedades terapéuticas específicas a estas sustancias, a lo que denominó proceso de dinamización.

Imagen: Expansión de la homeopatía por los alumnos de Hahnemann.


LA HOMEOPATÍA 3 Desde el inicio de sus investigaciones, Hahnemann contó con la colaboración de un grupo de médicos que entendieron y aprendieron este método terapéutico y lo aplicaron y difundieron por todo el mundo. En esta ola de difusión, la Homeopatía llega a España. En 1821 se publica la primera noticia sobre este método en la revista Décadas Médico-­‐Quirúrgicas y Farmacéuticas de Madrid. El Dr. Prudencio Querol, es el primer médico español en utilizar la homeopatía. La homeopatía está basada en este fenómeno de similitud o ley de los semejantes, que formula el paralelismo de acción entre las propiedades tóxicas y las propiedades terapéuticas de una sustancia y su poder terapéutico. Este método, se basa en administrar al enfermo una sustancia cuyos componentes son capaces de provocar en un individuo sano una enfermedad (páthos) similar a la que se trata de combatir (homoios) y que preparada como medicamento homeopático es capaz de curar. Uno de los valores añadidos más reconocidos de este método es el abordaje integral que se hace al paciente, ya que toma en cuenta la totalidad de su organismo para poder mejorar su salud. De esta manera, la Homeopatía trata la enfermedad partiendo del principio de que “lo semejante se cura con lo semejante” y utiliza sustancias curativas que reproducirían los síntomas del enfermo, en caso de ser administradas a una persona sana. Los medicamentos homeopáticos se obtienen a través de un proceso de fabricación homeopático, en el que debe producirse una dilución y una dinamización seriada, siendo ambos procesos indispensables. Los defensores de la homeopatía afirman que es útil en un extenso campo de enfermedades y problemas de salud, que puede aplicarse de manera complementaria a cualquier otro método convencional formando parte integral de cualquier sistema de salud. Entre sus aplicaciones más frecuentes encontramos: • Procesos agudos: viriasis, infecciones respiratorias, diarreas, reacciones alérgicas, quemaduras. • Patologías crónicas y recurrentes: modifica la predisposición del individuo a enfermar. • Cuidados paliativos.

¿QUÉ ES UN MEDICAMENTO HOMEOPÁTICO? Los medicamentos homeopáticos proceden de materias primas vegetales, animales, minerales o de síntesis y se obtienen por procesos de dilución y dinamización muy riguroso. Las diluciones y trituraciones se obtienen a partir de cepas por un proceso específico estandarizado; es decir, diluciones y etapas de agitación enérgica sucesivas, trituraciones sucesivas o combinación de ambos procesos. Para prepararse las diluciones pueden utilizarse tres métodos: el método Hahnemanniano, el método Korsakoviano y el método Cincuentamilesimal.


4

LA HOMEOPATÍA

La forma farmacéutica más habitual son los gránulos y los glóbulos, pero también se presentan en comprimidos, jarabes, gotas, etc. Los medicamentos homeopáticos están autorizados en España desde 1995. El proceso de regulación establecido en 1992, está inacabado, estando por registrar varios medicamentos homeopáticos tanto de uso humano como de uso veterinario.

¿CÓMO SE PRESCRIBE UN MEDICAMENTO HOMEOPÁTICO? Toda sustancia farmacológicamente activa provoca en un individuo sano y sensible un conjunto de síntomas característicos de esa sustancia. Existen una serie de síntomas y signos que son característicos de la enfermedad (diagnóstico nosológico) y otros característicos de la forma de enfermar del individuo concreto, que quizás no presente otro enfermo con la misma enfermedad. Por tanto, para tratar a una persona enferma con un medicamento homeopático, se tienen en cuenta tanto los síntomas característicos de la enfermedad como los síntomas particulares de la reacción del enfermo ante la enfermedad. Se dará aquel medicamento homeopático que experimentalmente sea capaz de provocar en un sujeto sano el conjunto de síntomas que presenta el enfermo; y será específico de una “forma de enfermar”, lo que hace que una misma enfermedad en diferentes personas, pueda ser tratada con diferentes medicamentos en función de la reacción de cada enfermo. Para ello, son muy importantes las PERSONALIDADES HOMEOPÁTICAS, que son la forma y modo de proceder que tiene el enfermo ante su enfermedad. La observación de este comportamiento (gesticulación, sentimientos, etc.) en los pacientes es imprescindible para que el homeópata prescriba el medicamento homeopático que corresponda. PERSONALIDAD Perfeccionista Dador Realizador Romántico Observador Escéptico leal Epicúreo Protector Mediador

REMEDIO Arsenicum Album Pulsatilla Phosphorus Natrum Muriaticum Sepia Lycopodium Sulfur Nux Vómica Calcárea carbónica

CIFRAS IMPORTANTES: Hoy en día se estima que existen más de 200.000 médicos especializados en Homeopatía y más de 300 millones de pacientes en el mundo utilizan tratamientos homeopáticos. Se utiliza en más de 80 países del mundo, con Francia a la cabeza, seguido por Alemania, Reino Unido, Bélgica y Suiza.


LA HOMEOPATÍA 5

2. OBJETIVOS Y MEDIOS DISPONIBLES A continuación, se describe de forma detallada cuáles son los objetivos generales y específicos, así como los medios utilizados para la realización del trabajo.

OBJETIVOS “Los objetivos son los propósitos del estudio, expresan el fin que pretende alcanzarse; por lo tanto, todo el desarrollo del trabajo de investigación se orientará a lograr estos objetivos”. Cesar A. Bernal. • OBJETIVOS GENERALES: − Valorar la presencia de la medicina homeopática en la sociedad actual. − Recoger las diferentes opiniones de la población sobre la homeopatía. • OBJETIVOS ESPECÍFICOS: − Contrastar la visión de la medicina homeopática entre el personal sanitario. − Contrastar la visión de la medicina homeopática, y conocer la cultura que se tiene de la misma, entre los “ciudadanos de a pie”. − Comparar la perspectiva de la homeopatía entre los dos grupos anteriores. − Determinar si la edad y el sexo repercuten en la opinión sobre la homeopatía, siempre comparando con la medicina clásica. − Determinar si la profesión repercute en la opinión sobre la homeopatía.

HIPÓTESIS La propuesta de realizar este trabajo surgió de la hipótesis que se planteó acerca de la presencia de la homeopatía en la actualidad. La hipótesis es la siguiente: “¿Es realmente la homeopatía una alternativa a la medicina clásica, o es solo una nueva moda?”. En base a esta hipótesis, se llevarán a cabo estudios sobre diversas poblaciones con el objetivo de desvelar si la hipótesis planteada es cierta, o en su defecto, falsa.

MEDIOS Y RECURSOS DISPONIBLES El proceso de investigación requiere siempre de un planteamiento previo y una elaboración de esquema a seguir. Durante el proceso de investigación se requiere una serie de etapas: Formulación del problema o de los objetivos; planificación del proyecto; acotación y obtención de la muestra; selección de las técnicas y herramientas para la recogida de datos; recogida de datos; análisis de los datos; interpretación de los datos; presentación de los resultados y las conclusiones. Para llevar a cabo cada una de estas etapas, son necesarias una serie de herramientas y recursos útiles que ayudan a la organización, planificación, elaboración y recogida de datos, así como a la transferencia de datos entre los miembros del grupo de investigación.


6

LA HOMEOPATÍA

• UNIVERSO, DISEÑO MUESTRAL Y SELECCIÓN DE LA MUESTRA: La investigación llevada a cabo pretende contrastar la presencia y el uso de la homeopatía en dos grupos diferentes dentro de la población del barrio de Ruzafa, Valencia (España). Los dos grupos que interesan en está investigación son: por una parte, personal sanitario, entendido como médicos, farmacéuticos y personal de enfermería; y por otra parte, “ciudadanos de a pie”, el acceso a este grupo es mucho más fácil puesto que las entrevistas irán dirigidas a paseantes o residentes de la zona, sin filtro de selección. A la hora de realizar una investigación científica es necesario plantearse el tamaño muestral, ya que para la obtención de resultados representativos se necesita un mínimo de población a estudiar. Se presentan tres puntos a resolver para llegar hasta la base de datos con la que realizar el análisis: − ¿Cuántos deben ser los encuestados? − ¿Quiénes deben ser los encuestados? − ¿Cómo encuestarlos? Según estas cuestiones, y acorde a la disponibilidad de tiempo y acceso a personal sanitario (grupo de acceso más costoso) se determinó que el tamaño muestral para esta investigación sería de 20 personas. Se intentará acceder a un mismo número de hombres y de mujeres; y dentro de ellos, a un mismo número de representantes de personal sanitario y de ciudadanos de a pie. Por lo tanto, la muestra de estudio de está investigación quedaría de la siguiente manera: TOTAL: 20 Personal sanitario Ciudadano de a pie

Hombres 5 5

Mujeres 5 5

• MÉTODOS DE BÚSQUEDA Se realizó búsquedas en las siguientes bases de datos, con el fin de revisar los artículos publicados relacionados con el tema del trabajo, conocer información científica publicada recientemente para tomar como punto de partida y consolidación de la teoría del trabajo. Bases de datos consultadas: MEDLINE, MEDLINE PLUS, WEB OF KNOWLEDGE, COCHRANE PLUS. (hasta mayo 2014). Se consultaron publicaciones para elaborar el cuerpo teórico referenciadas en el apartado de bibliografía. • RECOGIDA Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN: La recogida de información se ha llevado a cabo mediante entrevista a cada una de las personas que componen la muestra. El tamaño final de la muestra, después de la labor de los encuestadores y la pertinente depuración de los datos mediante los adecuados controles de rango y consistencia, ha sido de 20 entrevistas. − Para el trabajo colaborativo: Google Docs, Dropbox, Gmail, Hotmail, Facebook. − Para la presentación del trabajo: PowerPoint , Microsoft Word, ISSUU


LA HOMEOPATÍA 7

3. CARACTERÍSTICAS DEL LUGAR DE RECOGIDA DE DATOS El barrio de Ruzafa se encuentra en la ciudad de Valencia, perteneciente a la zona del Eixample desde 1877. Limita al norte con el barrio de Sant Francesc, al oeste con el barrio de La Roqueta y Arrancapins, al sur con el barrio de En Corts y con Malilla y al este con el Pla del Remei, Gran Vía y Monteolivete.

MARCO HISTÓRICO El barrio de Ruzafa cuenta con una amplia e interesante historia. Sus comienzos se remontan a la conquista árabe de España. El barrio se comenzó a formar en el siglo IX. A unos dos kilómetros de la que entonces era la ciudad de Valencia, Abd Allah al-­‐Balansi, hijo de Abderramán I, creó una finca de recreo, la cual fue abandonada porque sus descendientes ya no residieron en dicha localización. Según parece, tras el abandono de la residencia, ésta debió de desaparecer al poco tiempo, sin embargo sus zonas ajardinadas se conservaron como lugar de recreo. Por ello, Ruzafa proviene de Ruçaffa, que en árabe significa jardín. Siguiendo con su historia, Ruzafa constituyó un punto clave en la reconquista cristiana, siendo el lugar donde las tropas del rey Jaime I se establecieron. Tras la conquista, los jardines musulmanes que se habían formado se constituyeron como tierras de labranza y sus construcciones dieron lugar a alquerías. Pese a que la expansión del siglo XIV de las murallas de la ciudad dejó extramuros a este barrio, su carácter agrícola siguió presente y cuando dichas murallas se derribaron se produjo su expansión hacia el sur. Ruzafa constituyó un distrito independiente desde 1811 hasta 1877, fecha en la que pasó a formar parte del ayuntamiento de la ciudad de Valencia.

ESTRATIFICACIÓN SOCIAL Y ACTIVIDADES ECONÓMICAS En 1860, antes de unirse a la ciudad de Valencia, el barrio contaba con 13.013 habitantes, la mayoría con profesión ligada al campo. Durante mucho tiempo se la conoció como "la terra del ganxo" (la tierra del gancho), debido a que muchos de sus habitantes trabajaron en la recogida de los troncos de madera que llegaban a Valencia provenientes de los Serranos a través del río Turia, para lo cual usaban ganchos. Actualmente, esta denominación todavía está patente en muchos de los nombres de comercios y casales falleros del barrio. En su primer siglo de vida, el barrio creció hasta los 39.676 habitantes en 1970. El crecimiento se produjo hacia las grandes vías con edificios de mayor altura y calidad, y al llegar la década de los 70, Ruzafa inicia un nuevo proceso de cambios sociales y urbanísticos. A partir de los años 70, se produce un fenómeno de despoblación del barrio debido a la elevada densidad de población y a la crisis energética del momento, cerrando buena parte del comercio. Desde primeros de la década de los 90, el proceso de pérdida de población se detuvo y algunas de sus características tradicionales, como la animada vida de calle y la intensa actividad económica, han revivido


8

LA HOMEOPATÍA

aunque modificadas. A los vecinos de “toda la vida”, se han sumado los nuevos vecinos autóctonos de la década de los 90, jóvenes estudiantes y profesionales en su mayoría, y los vecinos extranjeros que en enero de 2005 constituían el 15,9% del total del vecindario. Con todo ello, el barrio de Ruzafa se ha convertido en un barrio multicultural. El futuro de Ruzafa como barrio multicultural depende, básicamente, de la evolución de dos procesos. Uno, la inserción de los vecinos inmigrantes y que las dinámicas de inclusión se generalicen, consolidándose el multiculturalismo. El segundo hace referencia a las consecuencias sociales del proceso de renovación urbana del barrio, en particular la disminución de su heterogeneidad social y étnica actual. En 2009 se dató su población de 25.134 habitantes. Ruzafa se ha convertido en el barrio de moda en la ciudad en todos los aspectos: creación de nuevos negocios, epicentro de la cultura gastronómica y vinícola, referente cultural... Destaca el mercado de Ruzafa, en el que se hace patente el clásico trato ruzafeño de informalidad en el comercio. También destacan los pequeños comercios, restaurantes, galerías de arte y en consideración en gran auge de tiendas étnicas, debido a la gran fracción de inmigrantes. En cuanto a servicios sanitarios, el barrio de Ruzafa cuenta con un ambulatorio en la calle San Valero, y sus habitantes tienen la correspondencia hospitalaria en el Hospital Dr Peset. En el barrio de Ruzafa en cuanto a centros relacionados con homeopatía encontramos: • En la calle Filipinas, la clínica vanguardia en homeopatía y noética, especializada en fibromialgia. • En la calle Centelles, clínica homeopática Biocrom • También se pueden localizar más de seis comercios relacionados con herboristerías, herbolarios y plantas medicinales.

4. METODOLOGÍA Y TÉCNICAS ELEGIDAS METODOLOGÍA

Se trata de un estudio observacional, descriptivo, transversal y prospectivo.

OBTENCIÓN DE LOS DATOS La recogida de información se realizó a través de una encuesta, de carácter anónimo, dirigida a los sujetos, en la que se garantizaba en todo el proceso la confidencialidad de los datos obtenidos. La encuesta fue desarrollada por las participantes del trabajo basándonos en preguntas que nos surgieron a cada una y que luego pusimos en común. Elegimos las que pensamos que mayor cantidad de información nos podían aportar para poder conseguir nuestros objetivos tanto generales como específicos.


LA HOMEOPATÍA 9 No fue necesario pedir autorización a ningún padre o tutor legal porque todos los participantes eran mayores de edad. Este proceso se llevó a cabo del 15 al 19 de Marzo.

ANÁLISIS ESTADÍSTICO

Se realizó un análisis descriptivo. Las variables cualitativas fueron descritas con tablas de frecuencia y porcentajes para cada una de sus categorías. La representación gráfica se realizó a través de diagramas de barras y diagrama de sectores.

VARIABLES DEL ESTUDIO

• VARIABLES INDEPENDIENTES: − Sector sanitario o población general − Sexo: hombre o mujer − Profesión − Nivel de estudios • Variables dependientes: − Cada una de las preguntas que les hicimos a los participantes del estudio, expuestas en el apartado VI.

5. CRONOGRAMA FECHA

ACTIVIDAD

4 de Marzo

Establecimiento definitivo del grupo: nombre del grupo y título del trabajo. Estructuración del trabajo y reparto de las correspondientes partes entre las componentes del grupo.

7 de Marzo

Fecha límite para tener hecha la presentación inicial del trabajo

13 de Marzo

Presentación inicial de lo que supondrá el trabajo inicial. Hipótesis general, exposición de la población que estará incluida y de las técnicas a emplear en la realización del trabajo. Así como la bibliografía consultada para plantear el inicio de la investigación.

15-­‐19 de Marzo

Paso de entrevistas tanto a personal sanitario como a ciudadanos del barrio de Ruzafa.

23 de Marzo

Redacción de las entrevistas y conclusiones

31 de Marzo

Elaboración definitiva del trabajo, unión de las partes y de la presentación.


10

LA HOMEOPATÍA

6. PRESENTACIÓN DEL MATERIAL: ENTREVISTAS Y PACIENTES El grupo de trabajo ha diseñado una entrevista estructurada y dirigida, compuesta tanto de preguntas cerradas como de preguntas abiertas. Las preguntas han sido preparadas previamente y acordadas por todos los componentes del grupo. Éstas son predeterminadas e invariables, que deben responder todos los entrevistados. La transcripción de las entrevistas será literal o en resumen, dependiendo del sujeto. En cada entrevista se incluye una ficha descriptiva anónima del entrevistado que incluye los siguientes datos: edad, sexo, profesión, domicilio y fecha de la entrevista y centro de salud (en personal sanitario). Se incluye también una descripción del paciente, del entorno y de su comportamiento durante la entrevista. Previamente se ha realizado un estudio piloto con personas distintas a la muestra, con el objetivo de conocer si la entrevista es adecuada y modificar posibles preguntas en función de la valoración de los primeros entrevistados. La muestra de 20 pacientes se distribuirá en dos grupos: 10 entrevistados pertenecientes a la población general (personal no sanitario) y 10 entrevistados pertenecientes al personal sanitario. Las entrevistas se han realizado en grupos de dos entrevistadores: dos de ellos se encargarán del grupo de población general, y otros dos del grupo de personal sanitario. Para realizar las entrevistas se ha utilizado directamente el modelo de entrevista presentado (más adelante), la grabadora de voz para recoger las entrevistas (previo consentimiento) y la transcripción de las mismas al ordenador.

MODELO DE ENTREVISTA DIRIGIDA A PERSONAL NO SANITARIO: 1. DATOS DEL ENTREVISTADO: Edad: ______________________

Sexo: _______________________ Profesión: _______________

Nivel de Estudios: ___________________________ Fecha de entrevista: __ -­‐ __ -­‐ ____

Domicilio: _______________________________

2. GUIÓN DE LA ENTREVISTA: 1. ¿Conoce usted lo que es la homeopatía? 2. ¿Quién inventó la homeopatía? 3. ¿Sabe usted de qué están hechos los medicamentos homeopáticos? 4. ¿Cree usted que es útil la homeopatía? 5. ¿Cree que puede ser perjudicial para la salud? 6. ¿Para que enfermedades cree que se utiliza la homeopatía? 7. ¿Qué se hace en una consulta de homeopatía? 8. ¿Es lo mismo homeopatía que remedios naturales?


LA HOMEOPATÍA 11 9. ¿Sabe cuales son las diferencias entre la medicina clásica y la homeopatía? 10. ¿Ha tomado alguna vez algún producto homeopático? 11. ¿Ha dejado usted de tomar algún medicamento y sustituirlo por un producto homeopático? 12. ¿Cuánto tiempo tarda en hacerle efecto un producto homeopático (en caso de tomarlo)? 13. ¿Conoce usted los requisitos que debe cumplir un homeópata para obtener su titulo oficial? 14. ¿Padece usted alguna enfermedad? ¿Estaría dispuesto a probar la homeopatía para tratarla? 15. ¿Sabe si la homeopatía tiene efectos secundarios? 16. ¿Cuánto dura un tratamiento homeopático? 17. ¿Conoce cómo debe tomarse un remedio homeopático?

MODELO DE ENTREVISTA DIRIGIDA A PERSONAL SANITARIO: 1. DATOS DEL ENTREVISTADO:

Edad: ______________________

Sexo: _______________________ Profesión: _______________

Hospital: ___________________________ Fecha de entrevista: __ -­‐ __ -­‐ ____

2. GUIÓN DE LA ENTREVISTA: 1. ¿Conoce usted lo que es la homeopatía? 2. ¿Quién inventó la homeopatía? 3. ¿Qué son las personalidades homeopáticas? ¿Conoce el nombre de alguna? 4. ¿Cree usted que es útil la homeopatía? ¿Puede tratarse con homeopatía a cualquier persona? 5. ¿Cree que puede ser perjudicial para la salud? ¿Considera que la homeopatía es un timo? 6. ¿Conoce usted la posición de la Organización Médica Colegial (OMC) acerca de la homeopatía? ¿Está de acuerdo con ella? 7. ¿Conoce algún ensayo clínico en el que se haya probado la eficacia de los productos homeopáticos? En caso afirmativo, ¿Qué características presenta ese ensayo? 8. ¿Ha utilizado alguna vez la homeopatía? ¿Para qué? 9. ¿Posee usted un título acreditado de homeópata? 10. ¿Conoce algún compañero que ejerza la homeopatía? 11. ¿Recomendaría la homeopatía a algún paciente o amigo suyo? 12. ¿Conoce en qué países se utiliza actualmente la homeopatía? 13. ¿Conoce algún laboratorio que comercialice productos homeopáticos? 14. ¿Estaría de acuerdo en que la homeopatía se incorporara al sistema nacional de salud?


12

LA HOMEOPATÍA 15. ¿Qué opina usted sobre que la homeopatía esté incluida en el sistema nacional de salud en otros países europeos? 16. ¿Conoce usted los criterios mínimos que debe cumplir un medicamento homeopático para su legalización? ¿Sabe si requieren de demostración de eficacia mediante ensayos clínicos?

7. TRASCRIPCIÓN DE LAS ENTREVISTAS PERSONAL SANITARIO: ENTREVISTA I: 1. DATOS DEL ENTREVISTADO: Edad: 51

Sexo: Mujer

Hospital: Virgen de los Lirios de Alcoy

Profesión: Farmacéutica

Fecha de entrevista: 22 -­‐ 03 -­‐ 2014

2. DESCRIPCIÓN DEL ENTORNO DONDE SE ENCUENTRA EL PACIENTE, SU ACTITUD HACIA NOSOTROS Y EL COMPORTAMIENTO DURANTE LA ENTREVISTA: − Entorno: hogar de la entrevistada. − Actitud: participativa. − Comportamiento: se mostraba un poco irritada hacia el final de la entrevista, dado que mantiene una postura escéptica frente a la homeopatía. 3. GUIÓN DE LA ENTREVISTA: 1. ¿Conoce usted lo que es la homeopatía? Sí. 2. ¿Quién inventó la homeopatía? Creo que Hanhnemann. 3. ¿Qué son las personalidades homeopáticas? No lo sé ¿Conoce el nombre de alguna? No. 4. ¿Cree usted que es útil la homeopatía? Soy escéptica a este tipo de medicina pero puede que funcione en determinadas enfermedades, como alternativa ¿Puede tratarse con homeopatía a cualquier persona? Depende de la enfermedad. 5. ¿Cree que puede ser perjudicial para la salud? No creo, pero no creo en ella ¿Considera que la homeopatía es un timo? No. 6. ¿Conoce usted la posición de la Organización Médica Colegial (OMC) acerca de la homeopatía? No ¿Está de acuerdo con ella? 7. ¿Conoce algún ensayo clínico en el que se haya probado la eficacia de los productos homeopáticos? No. En caso afirmativo, ¿Qué características presenta ese ensayo? 8. ¿Ha utilizado alguna vez la homeopatía? ¿Para qué? No 9. ¿Posee usted un título acreditado de homeópata? No


LA HOMEOPATÍA 13 10. ¿Conoce algún compañero que ejerza la homeopatía? Sí 11. ¿Recomendaría la homeopatía a algún paciente o amigo suyo? No 12. ¿Conoce en qué países se utiliza actualmente la homeopatía? Al menos en España y Francia 13. ¿Conoce algún laboratorio que comercialice productos homeopáticos? Boiron 14. ¿Estaría de acuerdo en que la homeopatía se incorporara al sistema nacional de salud? No 15. ¿Qué opina usted sobre que la homeopatía esté incluida en el sistema nacional de salud en otros países europeos? La inclusión en otros países en el SNS me da igual. 16. ¿Conoce usted los criterios mínimos que debe cumplir un medicamento homeopático para su legalización? No pero supongo que el nivel de exigencia por parte de las agencias reguladoras del medicamento respecto a resultados de eficacia demostrada con ensayos clínicos aleatorizados y a doble ciego serán los mismos que para cualquier otro medicamento convencional. ¿Sabe si requieren de demostración de eficacia mediante ensayos clínicos? No.

ENTREVISTA II: 1. DATOS DEL ENTREVISTADO: Edad: 24

Profesión: Estudiante de Medicina

Sexo: Mujer

Hospital:

Fecha de entrevista: 14 -­‐ 03 -­‐ 2014

2. DESCRIPCIÓN DEL ENTORNO DONDE SE ENCUENTRA EL PACIENTE, SU ACTITUD HACIA NOSOTROS Y EL COMPORTAMIENTO DURANTE LA ENTREVISTA: − Entorno: lugar de residencia de la entrevistada. − Actitud: participativa. − Comportamiento: desconcertada por no saber contestar a muchas de las preguntas. 3. GUIÓN DE LA ENTREVISTA: 1. ¿Conoce usted lo que es la homeopatía? Sí. Medicina alternativa. 2. ¿Quién inventó la homeopatía? No lo sé. Un médico. 3. ¿Qué son las personalidades homeopáticas? No lo sé ¿Conoce el nombre de alguna? No. 4. ¿Cree usted que es útil la homeopatía? Si ¿Puede tratarse con homeopatía a cualquier persona? No. No cualquier persona, y sobre todo, no todas las enfermedades. 5. ¿Cree que puede ser perjudicial para la salud? No lo creo. Puede ser perjudicial en el sentido de que, no se dé de verdad un fármaco, por querer tratar una enfermedad con homeopatía cuando no es posible ¿Considera que la homeopatía es un timo? No, tampoco.


14

LA HOMEOPATÍA 6. ¿Conoce usted la posición de la Organización Médica Colegial (OMC) acerca de la homeopatía? No ¿Está de acuerdo con ella? No lo sé. 7. ¿Conoce algún ensayo clínico en el que se haya probado la eficacia de los productos homeopáticos? No. En caso afirmativo, ¿Qué características presenta ese ensayo? No lo sé. 8. ¿Ha utilizado alguna vez la homeopatía? ¿Para qué? No 9. ¿Posee usted un título acreditado de homeópata? No 10. ¿Conoce algún compañero que ejerza la homeopatía? No 11. ¿Recomendaría la homeopatía a algún paciente o amigo suyo? De primeras no. 12. ¿Conoce en qué países se utiliza actualmente la homeopatía? No, supongo que en bastantes. 13. ¿Conoce algún laboratorio que comercialice productos homeopáticos? NO. 14. ¿Estaría de acuerdo en que la homeopatía se incorporara al sistema nacional de salud? No 15. ¿Qué opina usted sobre que la homeopatía esté incluida en el sistema nacional de salud en otros países europeos? Que es poco científico. 16. ¿Conoce usted los criterios mínimos que debe cumplir un medicamento homeopático para su legalización No. ¿Sabe si requieren de demostración de eficacia mediante ensayos clínicos? Supongo que sí.

ENTREVISTA III: 1. DATOS DEL ENTREVISTADO: Edad: 21

Profesión: Estudiante de Medicina

Sexo: Mujer

Hospital:

Fecha de entrevista: 16 -­‐ 03 -­‐ 2014

2. DESCRIPCIÓN DEL ENTORNO DONDE SE ENCUENTRA EL PACIENTE, SU ACTITUD HACIA NOSOTROS Y EL COMPORTAMIENTO DURANTE LA ENTREVISTA: − Entorno: lugar de estudio. − Actitud: expectante y al vez sorprendida por alguna de las preguntas. − Comportamiento: natural y participativa. 3. GUIÓN DE LA ENTREVISTA: 1. ¿Conoce usted lo que es la homeopatía? Si, es medicina natural. 2. ¿Quién inventó la homeopatía? Un médico. 3. ¿Qué son las personalidades homeopáticas? No lo sé ¿Conoce el nombre de alguna? No.


LA HOMEOPATÍA 15 4. ¿Cree usted que es útil la homeopatía? Si, en algunos casos ¿Puede tratarse con homeopatía a cualquier persona? No. Creo que la homeopatía puede ser una ayuda, pero no la usaría como tratamiento. 5. ¿Cree que puede ser perjudicial para la salud? En principio no ¿Considera que la homeopatía es un timo No, pero podría ser utilizada para timar si no se explica bien. 6. ¿Conoce usted la posición de la Organización Médica Colegial (OMC) acerca de la homeopatía? No ¿Está de acuerdo con ella? No lo sé. 7. ¿Conoce algún ensayo clínico en el que se haya probado la eficacia de los productos homeopáticos? No. En caso afirmativo, ¿Qué características presenta ese ensayo? No lo sé. 8. ¿Ha utilizado alguna vez la homeopatía? ¿Para qué? No 9. ¿Posee usted un título acreditado de homeópata? No 10. ¿Conoce algún compañero que ejerza la homeopatía? No 11. ¿Recomendaría la homeopatía a algún paciente o amigo suyo? De primeras no. 12. ¿Conoce en qué países se utiliza actualmente la homeopatía? No, supongo que en bastantes. 13. ¿Conoce algún laboratorio que comercialice productos homeopáticos? NO. 14. ¿Estaría de acuerdo en que la homeopatía se incorporara al sistema nacional de salud? No 15. ¿Qué opina usted sobre que la homeopatía esté incluida en el sistema nacional de salud en otros países europeos? Yo no lo haría. 16. ¿Conoce usted los criterios mínimos que debe cumplir un medicamento homeopático para su legalización No. ¿Sabe si requieren de demostración de eficacia mediante ensayos clínicos? Sí.

ENTREVISTA IV: 1. DATOS DEL ENTREVISTADO: Edad: 45

Sexo: Mujer

Hospital: Clínico de Valencia

Profesión: Enfermera

Fecha de entrevista: 22 -­‐ 03 -­‐ 2014

2. DESCRIPCIÓN DEL ENTORNO DONDE SE ENCUENTRA EL PACIENTE, SU ACTITUD HACIA NOSOTROS Y EL COMPORTAMIENTO DURANTE LA ENTREVISTA: − Entorno: lugar de trabajo. − Actitud: expectante. − Comportamiento: se mostraba un poco incómoda por no saber mucho del tema.


16

LA HOMEOPATÍA

3. GUIÓN DE LA ENTREVISTA: 1. ¿Conoce usted lo que es la homeopatía? Es un tipo de medicina en la que se utilizan medicinas naturales, pero la verdad que no sé mucho del tema. 2. ¿Quién inventó la homeopatía? Un médico. 3. ¿Qué son las personalidades homeopáticas? No ¿Conoce el nombre de alguna? La verdad que no. 4. ¿Cree usted que es útil la homeopatía? ¿Puede tratarse con homeopatía a cualquier persona? Más que creer en la homeopatía, creo que es útil cualquier tipo de medicamento, ya sea natural o sintético en el que el paciente crea. Está claro que no en todas las enfermedades, pero en las que son de tipo psicológico la influencia que pueden ejercer es alta. Creo que puede tratarse a cualquier persona que crea en este tipo de medicina. No creo que a un escéptico le vaya a hacer mucho efecto. 5. ¿Cree que puede ser perjudicial para la salud?¿Considera que la homeopatía es un timo? Puede ser perjudicial en los casos en los que se deshecha la medicina tradicional por sustituirla por la homeopática, como por ejemplo en una infección bacteriana. Si necesitas antibióticos, pero decides que es mejor tomar algún producto natural, es muy probable que empeore tu salud, no por el efecto directo del producto homeopático, está claro, pero sí por no haber tomado el realmente necesario. Lo que considero un timo es que se vendan como algo totalmente curativo o milagroso. Pienso que pueden ayudar, y en algunas patologías leves incluso resultar muy beneficiosas, pero no en todos los casos. 6. ¿Conoce usted la posición de la Organización Médica Colegial (OMC) acerca de la homeopatía? ¿Está de acuerdo con ella? Lo desconozco. 7. ¿Conoce algún ensayo clínico en el que se haya probado la eficacia de los productos homeopáticos? En caso afirmativo, ¿Qué características presenta ese ensayo? Creo recordar que leí algo sobre el tema. Que no se había podido probar científicamente la eficacia…Pero lo leí hace tiempo, no sé en qué situación estará ahora el tema. 8. ¿Ha utilizado alguna vez la homeopatía? ¿Para qué? No. 9. ¿Posee usted un título acreditado de homeópata? No. 10. ¿Conoce algún compañero que ejerza la homeopatía? Sí. 11. ¿Recomendaría la homeopatía a algún paciente o amigo suyo? No estoy en condiciones de hacerlo, ya que desconozco el campo. 12. ¿Conoce en qué países se utiliza actualmente la homeopatía? Seguramente en los orientales esté mucho más extendida. 13. ¿Conoce algún laboratorio que comercialice productos homeopáticos? NO. 14. ¿Estaría de acuerdo en que la homeopatía se incorporara al sistema nacional de salud? Siempre y cuando se probara que es efectiva me parecería bien. Mientras tanto no lo considero oportuno. 15. ¿Qué opina usted sobre que la homeopatía esté incluida en el sistema nacional de salud en otros países europeos? Si obtienen beneficios a nivel de salud me parece bien, si no están demostrados me parece una mala inversión. 16. ¿Conoce usted los criterios mínimos que debe cumplir un medicamento homeopático para su legalización?. ¿Sabe si requieren de demostración de eficacia mediante ensayos clínicos? Lo desconozco.


LA HOMEOPATÍA 17 ENTREVISTA V: 1. DATOS DEL ENTREVISTADO: Edad: 28

Sexo: Mujer

Hospital: Actualmente en paro Fecha de entrevista: 26 -­‐ 03 -­‐ 2014

Profesión: Enfermera

2. DESCRIPCIÓN DEL ENTORNO DONDE SE ENCUENTRA EL PACIENTE, SU ACTITUD HACIA NOSOTROS Y EL COMPORTAMIENTO DURANTE LA ENTREVISTA: − Entorno: facultad de medicina. − Actitud: agradable. − Comportamiento: nada a destacar. 3. GUIÓN DE LA ENTREVISTA: 1. ¿Conoce usted lo que es la homeopatía? Sí, es un tipo de medicina alternativa que se basa en la utilización de sustancias diluidas. 2. ¿Quién inventó la homeopatía? Un médico alemán creo. 3. ¿Qué son las personalidades homeopáticas?¿Conoce el nombre de alguna? No tengo ni idea. 4. ¿Cree usted que es útil la homeopatía? ¿Puede tratarse con homeopatía a cualquier persona? No creo que tenga ningún fundamento científico. Pienso que las personas a las que les hacen efecto este tipo de sustancias es debido a que creen fervientemente en ellas. Pero se ha demostrado que se obtiene el mismo efecto con un placebo que con las medicinas homeopáticas. 5. ¿Cree que puede ser perjudicial para la salud? No creo que llegue a ser perjudicial para la salud, pero pienso que deben ser muy estrictamente reguladas para que no se dejen de ejercer las acciones médicas y los tratamientos oportunos por ser sustituidos por este tipo de medicina alternativa ¿Considera que la homeopatía es un timo? Bajo mi punto de vista sí que es un timo. Ya que no puedes decir a una persona que va a sanar por tomarse “x” dilución, mientras no haya sido probado científicamente, cosa que todavía no ha pasado. 6. ¿Conoce usted la posición de la Organización Médica Colegial (OMC) acerca de la homeopatía? No estoy muy segura. Creo que hay algunos países en los que sí está permitida, incluso incluida en la seguridad social. Aquí creo que lo único que controlan es que no sean productos perjudiciales, pero no están incluidos como alternativas de tratamientos ¿Está de acuerdo con ella? Pienso que deberían ser más estrictos en cuanto a dejar claro que lo único que se consigue es efecto placebo, es decir, no digo que la tengan que prohibir, pero sí que creo que deberían poner más filtros en cuanto a productos a la venta y a las personas que lo ejercen. 7. ¿Conoce algún ensayo clínico en el que se haya probado la eficacia de los productos homeopáticos? En caso afirmativo, ¿Qué características presenta ese ensayo? Se han realizado cantidad de ensayos clínicos al respecto, y en ninguno de ellos se ha conseguido probar la eficacia de la homeopatía. Por


18

LA HOMEOPATÍA ello no se considera siquiera una ciencia. Los únicos resultados que se han obtenido, es que conseguían que los resultados fueran similares a los del placebo. 8. ¿Ha utilizado alguna vez la homeopatía? ¿Para qué? Cuando empecé a oír hablar de la homeopatía me interesé mucho, y empecé a informarme sobre el tema. Pero al leer tantos artículos en los que no se obtenían beneficios reales y la cantidad de dinero que se movía sin resultados, me volví bastante en contra de este tipo de medicina alternativa. 9. ¿Posee usted un título acreditado de homeópata? No. 10. ¿Conoce algún compañero que ejerza la homeopatía? Ninguno de ellos cercano. Sí que se de personas que la ejercen, pero no tengo relación con ellos. 11. ¿Recomendaría la homeopatía a algún paciente o amigo suyo No. No creo que vayan a obtener más beneficios que tomándose un poleo. 12. ¿Conoce en qué países se utiliza actualmente la homeopatía? Me parece que en Francia el sistema sanitario público lo tiene hasta incluido. Y en los países de sud-­‐américa no sé si se incluye, pero sí que está muy extendido su uso. 13. ¿Conoce algún laboratorio que comercialice productos homeopáticos? Cuando me informé sobre el tema me los sabía todos, ahora la verdad que no los recuerdo. 14. ¿Estaría de acuerdo en que la homeopatía se incorporara al sistema nacional de salud? Para nada. 15. ¿Qué opina usted sobre que la homeopatía esté incluida en el sistema nacional de salud en otros países europeos? Una pérdida de dinero público. 16. ¿Conoce usted los criterios mínimos que debe cumplir un medicamento homeopático para su legalización? ¿Sabe si requieren de demostración de eficacia mediante ensayos clínicos? Que no sean perjudiciales para la salud lo único, ni siquiera deben demostrar que consiguen los resultados que se supone que ejercen.

ENTREVISTA VI: 1. DATOS DEL ENTREVISTADO: Edad: 58

Sexo: Hombre

Hospital: LA FE Fecha de entrevista: 24 -­‐ 03 -­‐ 2014

Profesión: Médico

2. DESCRIPCIÓN DEL ENTORNO DONDE SE ENCUENTRA EL PACIENTE, SU ACTITUD HACIA NOSOTROS Y EL COMPORTAMIENTO DURANTE LA ENTREVISTA: − Entorno: hogar del entrevistado. − Actitud: tranquilo. − Comportamiento: nada a destacar.


LA HOMEOPATÍA 19 3. GUIÓN DE LA ENTREVISTA: 1. ¿Conoce usted lo que es la homeopatía? Sí, es un tipo de medicina alternativa muy extendida en algunos países. 2. ¿Quién inventó la homeopatía? Un médico por el siglo XVIII creo, pero no recuerdo su nombre. 3. ¿Qué son las personalidades homeopáticas?¿Conoce el nombre de alguna? Las personalidades homeopáticas son la forma en la que una persona se comporta, actúa frente a una enfermedad, y dependiendo del tipo que sea, siendo muy importante la caracterización por parte del homeópata, se decide la administración de un tipo de sustancia u otra. Los nombres no los recuerdo, proceden del latín y cuestan bastante de recordar. 4. ¿Cree usted que es útil la homeopatía? Sí que lo creo ¿Puede tratarse con homeopatía a cualquier persona? Eh…no pienso que cualquier persona pueda ser tratada con medicina alternativa, ya sea la homeopatía como cualquier otra, por ejemplo, si una persona no cree para nada en este tipo de medicina, no tiene ningún sentido el que pretendamos recomendarle algo. No servirá de nada. 5. ¿Cree que puede ser perjudicial para la salud? Todos los productos que se venden a nivel homeopático pasan controles de calidad, y para que puedan estar en el mercado debe haber sido demostrado que son totalmente inocuos para la salud. Por lo que nunca podrán ser perjudiciales. ¿Considera que la homeopatía es un timo? Bueno, siempre y cuando la persona esté formada correctamente en el campo no tiene por qué serlo. También es verdad, que muchas personas sin la formación adecuada recomiendan este tipo de sustancias a diestro y siniestro, lo cual perjudica mucho a la homeopatía, porque al no ejercerse de forma adecuada, no genera los efectos que debería, y la gente termina creyendo que no sirve para nada. Cuando en realidad, puede resultar de mucha ayuda en determinadas enfermedades. 6. ¿Conoce usted la posición de la Organización Médica Colegial (OMC) acerca de la homeopatía? Sí, la homeopatía está regulada en España, como te he dicho antes. Es cierto que no está probada su eficacia, y que por ello la organización la considera una pseudociencia, pero porque algo no esté tan extendido como la medicina tradicional, no quiere decir que no sea eficaz ¿Está de acuerdo con ella? Pienso que el personal que la ejerce debería estar bien formado, eso es bajo mi punto de vista lo más importante. 7. ¿Conoce algún ensayo clínico en el que se haya probado la eficacia de los productos homeopáticos? En caso afirmativo, ¿Qué características presenta ese ensayo? Todos los ensayos clínicos que se han hecho se han realizado la mayoría desde una perspectiva bastante en contra de la homeopatía, a ver cómo lo explico, es como si los que no creen en la homeopatía intentaran demostrar que no sirve para nada. Pero en realidad el problema de estos ensayos es que no se han realizado correctamente. 8. ¿Ha utilizado alguna vez la homeopatía? ¿Para qué? Sí, no sólo para mí, sino que también la he recomendado en algunas enfermedades con resultados muy beneficiosos. 9. ¿Posee usted un título acreditado de homeópata? Sí, tengo bastante formación en cuanto a medicinas alternativas se refiere, no solo homeopatía, también acupuntura. Siempre me ha interesado mucho cualquier tipo de medicina en la que lo importante sea la observación del paciente a nivel más holístico, no sé, es como que la tradicional muchas veces se olvida de tener en cuenta a la persona, y sólo vemos enfermedades. 10. ¿Conoce algún compañero que ejerza la homeopatía? Sí, muchos. 11. ¿Recomendaría la homeopatía a algún paciente o amigo suyo? Por supuesto.


20

LA HOMEOPATÍA 12. ¿Conoce en qué países se utiliza actualmente la homeopatía? Si claro, en muchos. En Méjico por ejemplo es exagerado el uso que se hace de este tipo de medicina. También en algunos países europeos como Francia. 13. ¿Conoce algún laboratorio que comercialice productos homeopáticos? Hay varios que lo hacen. 14. ¿Estaría de acuerdo en que la homeopatía se incorporara al sistema nacional de salud? Pienso que ayudaría a muchas personas, y que a la larga se demostraría su eficacia, pero mientras no se le dé un voto de confianza, se quedará fuera del alcance de mucha gente. 15. ¿Qué opina usted sobre que la homeopatía esté incluida en el sistema nacional de salud en otros países europeos? Una muy buena idea. 16. ¿Conoce usted los criterios mínimos que debe cumplir un medicamento homeopático para su legalización? ¿Sabe si requieren de demostración de eficacia mediante ensayos clínicos? Hoy en día todo producto que está disponible en farmacias ha tenido que pasar cantidad de ensayos para demostrar que no son perjudiciales en ningún caso. No es necesario que los ensayos hayan demostrado nada, ya que como te he dicho antes, tampoco se han hecho cómo deberían haberse hecho. Estaría bien que los hicieran correctamente, parar que se regulara también ese aspecto, y poder así saber cuáles son más beneficiosos en determinadas situaciones.

ENTREVISTA VII: 1. DATOS DEL ENTREVISTADO: Edad: 55

Sexo: Hombre

Hospital: Centro de Salud Algemesí Fecha de entrevista: 23 -­‐ 03 -­‐ 2014

Profesión: Médico

2. DESCRIPCIÓN DEL ENTORNO DONDE SE ENCUENTRA EL PACIENTE, SU ACTITUD HACIA NOSOTROS Y EL COMPORTAMIENTO DURANTE LA ENTREVISTA: − Entorno: tranquilo, despacho. − Actitud: neutra. − Comportamiento: nada que destacar 3. GUIÓN DE LA ENTREVISTA: 1. ¿Conoce usted lo que es la homeopatía? Sí, es un tipo de medicina alternativa que está en auge actualmente. 2. ¿Quién inventó la homeopatía? Hagnemann creo que se llama. 3. ¿Qué son las personalidades homeopáticas?¿Conoce el nombre de alguna? la verdad es que no estoy muy metido en el tema, pero me suena que es el tipo de actitud o comportamiento que adquiere el paciente delante de su enfermedad y que determina un tipo u otro de tratamiento homeopático.


LA HOMEOPATÍA 21 4. ¿Cree usted que es útil la homeopatía? ¿Puede tratarse con homeopatía a cualquier persona? La verdad es que te tengo que decir que no soy un gran adepto de este tipo de terapia. no me parece mal que una persona busque una terapia alternativa, no me opondría, pero al no tener unas bases científicas no sé hasta que punto es útil o pertinente. si que te digo que no me pareceria bien que abandonara su tratamiento médico por seguir uno homeopático. 5. ¿Cree que puede ser perjudicial para la salud? ¿Considera que la homeopatía es un timo? En este tema tengo mi opinión personal, que no digo que sea la verdadera, pero considero que es una manera de movilización de dinero. 6. ¿Conoce usted la posición de la Organización Médica Colegial (OMC) acerca de la homeopatía? ¿Está de acuerdo con ella? No, la verdad es que la desconozco. 7. ¿Conoce algún ensayo clínico en el que se haya probado la eficacia de los productos homeopáticos? En caso afirmativo, ¿Qué características presenta ese ensayo? Por lo que yo tengo entendido no hay ningún ensayo con bases científicas establecidas, de ahí un poco mi rechazo a este tipo de terapia. 8. ¿Ha utilizado alguna vez la homeopatía? ¿Para qué? No. 9. ¿Posee usted un título acreditado de homeópata? No. 10. ¿Conoce algún compañero que ejerza la homeopatía? No. 11. ¿Recomendaría la homeopatía a algún paciente o amigo suyo? En un principio yo no. Quizá como ayuda en algún tratamiento en el que el paciente tenga una gran somatización o en situaciones en las que un cierto efecto “placebo” fuera beneficioso. Pero sin abandonar el tratamiento médico-­‐ científico. 12. ¿Conoce en qué países se utiliza actualmente la homeopatía? En muchos se utiliza, sobretodo en países con una cierta cultura de medicina alternativa. 13. ¿Conoce algún laboratorio que comercialice productos homeopáticos? Sí, pero no recuerdo ahora el nombre. 14. ¿Estaría de acuerdo en que la homeopatía se incorporara al sistema nacional de salud? No me parecería mal si se velara por el paciente y no se intentara un aprovecho de sus situación. Y siempre como ayuda hasta que no se demuestre su eficacia como tratamiento único. 15. ¿Qué opina usted sobre que la homeopatía esté incluida en el sistema nacional de salud en otros países europeos? Lo mismo que antes. 16. ¿Conoce usted los criterios mínimos que debe cumplir un medicamento homeopático para su legalización? ¿Sabe si requieren de demostración de eficacia mediante ensayos clínicos? Lo desconozco.

ENTREVISTA VIII: 1. DATOS DEL ENTREVISTADO: Edad: 50

Sexo: Femenino

Hospital: Hospital Peset Fecha de entrevista: 23 -­‐ 03 -­‐ 2014

Profesión: Enfermera


22

LA HOMEOPATÍA

2. DESCRIPCIÓN DEL ENTORNO DONDE SE ENCUENTRA EL PACIENTE, SU ACTITUD HACIA NOSOTROS Y EL COMPORTAMIENTO DURANTE LA ENTREVISTA: − Entorno: tranquilo, salón de su casa − Actitud: tranquila, amable − Comportamiento: nada destacable 3. GUIÓN DE LA ENTREVISTA: 1. ¿Conoce usted lo que es la homeopatía? Un tipo de medicina alternativa. 2. ¿Quién inventó la homeopatía? Me suena que un médico alemán por lo que he podido leer, pero no se más. 3. ¿Qué son las personalidades homeopáticas? ¿Conoce el nombre de alguna? No lo sé. pero supongo que sera como una clasificacion de los pacientes para orientar su tratamiento. 4. ¿Cree usted que es útil la homeopatía? ¿Puede tratarse con homeopatía a cualquier persona? Pues la verdad no puedo hablar de lo que no se. hemos tenido pacientes que han optado por un tratamiento alternativo de ayuda al médico y que han notado un beneficio considerable. pero a su vez he tenido testimonio de otros que no se quedaron tan satisfechos. 5. ¿Cree que puede ser perjudicial para la salud? ¿Considera que la homeopatía es un timo? Supongo que en un principio no, pero esto es como todo. el tratamiento farmacológico también puede tener un efecto negativo. y en cuanto si puede ser un timo, no lo sé. prefiero pensar que no. 6. ¿Conoce usted la posición de la Organización Médica Colegial (OMC) acerca de la homeopatía? ¿Está de acuerdo con ella? NO. 7. ¿Conoce algún ensayo clínico en el que se haya probado la eficacia de los productos homeopáticos? En caso afirmativo, ¿Qué características presenta ese ensayo? No 8. ¿Ha utilizado alguna vez la homeopatía? ¿Para qué? No 9. ¿Posee usted un título acreditado de homeópata? No 10. ¿Conoce algún compañero que ejerza la homeopatía? Sí, hay algunos compañeros que tienen el título de homeópata y la emplean también en sus planes de tratamiento. 11. ¿Recomendaría la homeopatía a algún paciente o amigo suyo? yo no recomendaria que dejase el tratamiento de su médico pero a lo mejor si que le recomendaría que acudiera a una consulta de homeopatía y lo probara y comprobara si pudiera ser una ayuda. 12. ¿Conoce en qué países se utiliza actualmente la homeopatía? últimamente esta siendo cada vez más usada y aprobada en países. 13. ¿Conoce algún laboratorio que comercialice productos homeopáticos? no 14. ¿Estaría de acuerdo en que la homeopatía se incorporara al sistema nacional de salud? si 15. ¿Qué opina usted sobre que la homeopatía esté incluida en el sistema nacional de salud en otros países europeos? siempre que sea una ayuda para la cura o allivio de enfermedades me parece bien. 16. ¿Conoce usted los criterios mínimos que debe cumplir un medicamento homeopático para su legalización? ¿Sabe si requieren de demostración de eficacia mediante ensayos clínicos? No.


LA HOMEOPATÍA 23 ENTREVISTA IX: 1. DATOS DEL ENTREVISTADO: Edad: 26

Profesión: Estudiante de medicina

Sexo: Masculino

Hospital: Clínico universitario

Fecha de entrevista: 18 -­‐ 03 -­‐ 2014

2. DESCRIPCIÓN DEL ENTORNO DONDE SE ENCUENTRA EL PACIENTE, SU ACTITUD HACIA NOSOTROS Y EL COMPORTAMIENTO DURANTE LA ENTREVISTA: − Entorno; Facultad de medicina. − Actitud; entusiasmado. − Comportamiento; el entrevistado parecía estar especialmente interesado en ser entrevistado acerca de la homeopatía. 3. GUIÓN DE LA ENTREVISTA: 1. ¿Conoce usted lo que es la homeopatía? Sí, es un tipo de medicina complementaria , que utiliza preparados de una sustancia muy diluida que se supone que provoca los mimos síntomas que los que presenta el paciente, a mayor dilución mayor efecto. 2. ¿Quién inventó la homeopatía? Un alemán, medico por cierto, llamado Christian Friedrich Samuel Hahnemann en el siglo XVIII creo harto ya de los efectos secundario y de la ineficiencia de la medicina de la época, decidió inventar este tipo de terapia tras una experiencia propia con una planta para curar la malaria, creo que era cinchona (podría haber sido un gintonic tranquilamente), al tomar esta planta , sintió los mismos síntomas que cuando se contraía la enfermedad, llegando a la conclusión de que una enfermedad se podría tratar con una planta o substancia que produjese los mismos síntomas. 3. ¿Qué son las personalidades homeopáticas? ¿Conoce el nombre de alguna? no 4. ¿Cree usted que es útil la homeopatía? ¿Puede tratarse con homeopatía a cualquier persona? Este es un punto muy debatido entre mis colegas y el resto del colectivo sanitario, creo que cualquier cosa destinada a mejorar la salud del paciente siempre tiene que ser bienvenida, otra cosa es que se utilice como medicina alternativa, que en ese caso, sí que veo perjuicio ya que se está prescindiendo de una medicina basada en la evidencia, por otra cuya eficacia no ha sido demostrada. Asimismo me gustaría que no hubiese rechazo rotundo a las medicinas complementarias, porque pueden producir un bienestar en el paciente aunque solo sea un efecto placebo, siempre nos tiene que importar el bienestar del paciente, si el paciente quiere complementar y no sustituir nuestros tratamientos con otros tipos de terapias y eso le produce bienestar, bienvenido sea.


24

LA HOMEOPATÍA 5. ¿Cree que puede ser perjudicial para la salud? ¿Considera que la homeopatía es un timo? Puede llegar a ser perjudicial para la salud sino se controla de manera reglada su producción y distribución, pero en si los preparados tan diluidos carecen de efectos secundarios a mi parecer. Que sea un timo o no va a depender del homeópata, si el homeópata se ofrece como algo complementario al tratamiento habitual del paciente sin interferir, no veo timo, el paciente siempre es libre de seguir o no tratándose, basándose en los efectos del tratamiento homeopático. Sí que es cierto que muchas medicinas complementarias se ofrecen como alternativas, ahí sí que veo un timo , y más que un timo , un peligro para la salud del paciente . Muchas veces estas terapias se aprovechan del vacío terapéutico o ineficiencia del tratamiento de ciertas dolencias por parte de la medicina convencional. 6. ¿Conoce usted la posición de la Organización Médica Colegial (OMC) acerca de la homeopatía? ¿Está de acuerdo con ella? Creo que la OMC como institución científica, se niega rotundamente a este tipo de prácticas, no por el daño que puedan hacer sino por la falta de regulación de este tipo de terapias, y por la clara falta de evidencia científica demostrada. Creo que toda persona que se implique en el cuidado o tratamiento de otras personas, debe tener las mismas responsabilidades jurídicas que un médico, por ejemplo si un médico comete un erros va a la cárcel, el resto de terapeutas pagan multas ridículas. También el colectivo médico ve escapar su exclusividad como dueños de la salud de la gente, lo cual les asusta a nivel personal , y económico. 7. ¿Conoce algún ensayo clínico en el que se haya probado la eficacia de los productos homeopáticos? En caso afirmativo, ¿Qué características presenta ese ensayo? No he tenido el placer, pero dudo que hayan ensayos clínicos estrictos respecto al asunto, de haberlos no habría oposición a la homeopatía por parte del colectivo médico científico. 8. ¿Ha utilizado alguna vez la homeopatía? ¿Para qué? NO. 9. ¿Posee usted un título acreditado de homeópata? NO. 10. ¿Conoce algún compañero que ejerza la homeopatía? NO 11. ¿Recomendaría la homeopatía a algún paciente o amigo suyo? Recomendaría cualquier tipo de complemento al tratamiento convencional si eso produjese un bienestar en el paciente y pudiera permitírselo económicamente. 12. ¿Conoce en qué países se utiliza actualmente la homeopatía? ALEMANIA, FRANCIA (a la cabeza), INDIA ,MEXICO,BRASIL,RUSIA,EEUU,ITALIA,ESPAÑA,ARGENTINA. 13. ¿Conoce algún laboratorio que comercialice productos homeopáticos? NO. Pero imagino que hay un gran negocio en ello y muy rentable. 14. ¿Estaría de acuerdo en que la homeopatía se incorporara al sistema nacional de salud? Creo que el SNS en este momento tiene otras prioridades, y pendientes por incluir muchas cosas científicas basadas en la evidencia antes que la homeopatía. 15. ¿Qué opina usted sobre que la homeopatía esté incluida en el sistema nacional de salud en otros países europeos? Si están incluidas imagino que será porque se lo pueden permitir a nivel de recuros, también creo que es una estrategia astuta ya que se pueden enviar miles de pacientes con dolencias menores a homeópatas, descargando así la medicina científica, mucho más cara y reservarla para dolencias más graves. También creo que los países que la incluyen en su sistema


LA HOMEOPATÍA 25 nacional de salud, es porque también culturalmente la homeopatía forma parte del conjunto de tratamiento. como podría ser la convivencia de la acupuntura con la medicina científica en china. 16. ¿Conoce usted los criterios mínimos que debe cumplir un medicamento homeopático para su legalización? ¿Sabe si requieren de demostración de eficacia mediante ensayos clínicos?. Creo que lo mínimo que deberían cumplir es un control en su fabricación o distribución como cualquier otro producto de consumo humano. No creo que sea necesario la demostración por ensayos clínicos, sino una regulación a la hora de publicitar u ofrecer dicha terapia, debería ofrecerse como un complemento para el bienestar y no como una cura o tratamiento en si.

ENTREVISTA X 1. DATOS DEL ENTREVISTADO:

Edad: 24

Profesión: Estudiante de Farmacia

Sexo: Femenino

Hospital:

Fecha de entrevista: 18 -­‐ 03 -­‐ 2014

2. DESCRIPCIÓN DEL ENTORNO DONDE SE ENCUENTRA EL PACIENTE, SU ACTITUD HACIA NOSOTROS Y EL COMPORTAMIENTO DURANTE LA ENTREVISTA: − Entorno; hogar de la entrevistada. − Actitud; tranquila, amigable. − Comportamiento; nada a destacar. 3. GUIÓN DE LA ENTREVISTA 1. ¿Conoce usted lo que es la homeopatía? Sí, se trata de una medicina alternativa que consiste en el uso de preparados con una dilución máxima de la dosis. 2. ¿Quién inventó la homeopatía? La homeopatía fue inventada por Hahnemann. 3. ¿Qué son las personalidades homeopáticas? ¿Conoce el nombre de alguna? Son el comportamiento que tienen los pacientes que permite al homeópata a saber el origen del problema. Nux vómica. 4. ¿Cree usted que es útil la homeopatía? ¿Puede tratarse con homeopatía a cualquier persona? La homeopatía pienso que puede ser útil en casos en los que existe una predisposición por parte de la persona a curarse, pero considero que no puede ser usada para tratar a cualquier persona debida a la gran complejidad que comportan distintas patologías.


26

LA HOMEOPATÍA 5. ¿Cree que puede ser perjudicial para la salud? ¿Considera que la homeopatía es un timo? Considero que no puede ser perjudicial ya que, la dosis usadas son mínimas por lo tanto, si tenemos en cuentas las leyes químicas es un timo. 6. ¿Conoce usted la posición de la Organización Médica Colegial (OMC) acerca de la homeopatía? ¿Está de acuerdo con ella? No lo sé. 7. ¿Conoce algún ensayo clínico en el que se haya probado la eficacia de los productos homeopáticos? En caso afirmativo, ¿Qué características presenta ese ensayo? No conozco ningún ensayo que pruebe la eficacia de la homeopatía. 8. ¿Ha utilizado alguna vez la homeopatía? ¿Para qué? Nunca he usado homeopatía. 9. ¿Posee usted un título acreditado de homeópata? No poseo ningún título. 10. ¿Conoce algún compañero que ejerza la homeopatía? No conozco. 11. ¿Recomendaría la homeopatía a algún paciente o amigo suyo? No recomendaría homeopatía en ningún caso ya que, no creo en ella. 12. ¿Conoce en qué países se utiliza actualmente la homeopatía? No conozco países dónde se use actualmente. 13. ¿Conoce algún laboratorio que comercialice productos homeopáticos? Boiron por ejemplo es un laboratorio importante especializado en productos homeopáticos. 14. ¿Estaría de acuerdo en que la homeopatía se incorporara al sistema nacional de salud? No ya que, considero que ni los propios fabricantes saben realmente el por qué es efectiva, en los casos que lo pueda llegar a ser. 15. ¿Qué opina usted sobre que la homeopatía esté incluida en el sistema nacional de salud en otros países europeos? No me parece correcto, ya que, antes de incluirse en el sistema nacional de salud debería ser necesario saber exactamente el por qué se considera que es efectiva. 16. ¿Conoce usted los criterios mínimos que debe cumplir un medicamento homeopático para su legalización? Sí. ¿Sabe si requieren de demostración de eficacia mediante ensayos clínicos?. No, los productos homeopáticos no requieren demostración de eficacia, es por eso que no es posible creer en dicha medicina.

PERSONAL NO SANITARIO: ENTREVISTA I: 1. DATOS DEL ENTREVISTADO: Edad: 24 Nivel de Estudios: 3º de carrera

Sexo: Femenino

Profesión: Estudiante

Fecha de entrevista: 23 -­‐ 03 -­‐ 2014 Domicilio: Sueca 20, Ruzafa, Valencia


LA HOMEOPATÍA 27 2. DESCRIPCIÓN DEL ENTORNO DONDE SE ENCUENTRA EL PACIENTE, SU ACTITUD HACIA NOSOTROS Y EL COMPORTAMIENTO DURANTE LA ENTREVISTA: − Entorno; hogar de la entrevistada. − Actitud; sosegada, tranquila. − Comportamiento; nada a destacar. 3. GUIÓN DE LA ENTREVISTA

1. ¿Conoce usted lo que es la homeopatía? El trato con la homeopatía ha sido desde bien pequeña. A partir de los 2 años me he tratado con ella cada vez que sufría de algún malestar, catarro, proceso gripal, etcétera. 2. ¿Quién inventó la homeopatía? Pionero en el campo fue Samuel Hahnemann. Medico alemán del siglo XIX. 3. ¿Sabe usted de qué están hechos los medicamentos homeopáticos? La homeopatía es un tratamiento basado en el uso de cantidades diminutas (disoluciones centesimales) de sustancias que en grandes dosis producirían síntomas parecidos a los de la enfermedad que está siendo tratada [efecto vacuna]. Este efecto vacuna despierta el sistema inmunitario del cuerpo humano produciendo los anticuerpos necesarios para combatir la enfermedad. 4. ¿Cree usted que es útil la homeopatía? Por supuesto, sin duda alguna. 5. ¿Cree que puede ser perjudicial para la salud? No, ya que como he dicho antes, las dosis de los productos que podrían ser nocivos están diluidos en cantidades centesimales. 6. ¿Para que enfermedades cree que se utiliza la homeopatía? Los tratamientos homeopáticos se pueden emplear para tratar, desde un simple resfriado, hasta las enfermedades mas complejas. 7. ¿Qué se hace en una consulta de homeopatía? El medico homeópata es el encargado de recetar el tratamiento mas adecuado para el mal sufrido por el paciente. En mi caso, el seguimiento hecho desde los 2 años, también incluye un chequeo general cada vez que acudo a la consulta (este chequeo se puede traducir en una medida de altura, peso y auscultación ). 8. ¿Es lo mismo homeopatía que remedios naturales? A mi juicio, no lo son. Los tratamientos homeopáticos están basados en el efecto vacuna mencionado antes. Los remedios naturales son aquellos que pueden consistir en simples trucos caseros para ayudar a ‘suavizar’ pequeños resfriados, pero NO para curarlos. Por otra parte, se podría decir, que la homeopatía y los remedios natural se parecen en algún aspecto; ninguno de los 2 contiene sustancias químicas que puedan provocar efectos secundarios. 9. ¿Sabe cuales son las diferencias entre la medicina clásica y la homeopatía? La principal diferencia son los productos químicos e artificiales empleados en la medicina clásica. 10. ¿Ha tomado alguna vez algún producto homeopático? Siempre que los he necesitado. 11. ¿Ha dejado usted de tomar algún medicamento y sustituirlo por un producto homeopático? Siempre he tomado medicamentos homeopáticos. Nunca me han sido necesarios otro tipo de compuestos. 12. ¿Cuánto tiempo tarda en hacerle efecto un producto homeopático (en caso de tomarlo)? 2 horas aproximadamente (tomando como base mi experiencia a lo largo del tiempo). 13. ¿Conoce usted los requisitos que debe cumplir un homeópata para obtener su titulo oficial? Si. Desgraciadamente, aun no existe un grado en homeopatía que poder cursar en las universidades españolas, así que el medico homeópata adquiere primero el titulo de médico y después se


28

LA HOMEOPATÍA especializa en homeopatía cursando cursos ofrecidos por las academias correspondientes. No es obligatorio tener la titulación de médico, ya que hoy en día el ciudadano de a pie, puede convertirse en homeópata atendiendo a los cursos especializados en la materia. 14. ¿Padece usted alguna enfermedad? ¿Estaría dispuesto a probar la homeopatía para tratarla? No padezco ninguna enfermedad actualmente. De todas formas, en caso de padecerla la trataría con homeopatía. 15. ¿Sabe si la homeopatía tiene efectos secundarios? Si. No los tiene. 16. ¿Cuánto dura un tratamiento homeopático? El tratamiento homeopático esta en función de la severidad de la enfermedad. Un catarro se podría curar, perfectamente, en 2 días si el paciente es constante en el tratamiento. Posible desventaja de la homeopatía podría ser esta. Si el tratamiento homeopático no se lleva a cabo correctamente, el catarro, por ejemplo, podría ser ‘arrastrado’ muchos mas días. 17. ¿Conoce cómo debe tomarse un remedio homeopático? Si. Dependiendo del formato del medicamento y la edad del paciente, el medicamento homeopático se tomaran en determinadas cantidades con una frecuencia u otra. Por ejemplo, los gránulos homeopáticos se tomaran cada 2 horas cuando el resfriado este comenzando. A partir de los 15 años de edad, son aconsejables 5 gránulos de cada medicamento homeopático cada par de horas hasta que los síntomas del resfriado amainen. En cuanto lo hagan, se podrá reducir la frecuencia de las tomas (el paciente podría pasar a tomarse el medicamento cada 5 horas).

ENTREVISTA II: 1. DATOS DEL ENTREVISTADO: Edad: 51

Sexo: Varón

Nivel de Estudios: Licenciado

Profesión: Comercial

Fecha de entrevista: 23 -­‐ 03 -­‐ 2014 Domicilio: C/Cura Femenía

2. DESCRIPCIÓN DEL ENTORNO DONDE SE ENCUENTRA EL PACIENTE, SU ACTITUD HACIA NOSOTROS Y EL COMPORTAMIENTO DURANTE LA ENTREVISTA: − Entorno; lugar de trabajo. − Actitud; calmado y poco participativo. − Comportamiento; nada a destacar. 3. GUIÓN DE LA ENTREVISTA

1. ¿Conoce usted lo que es la homeopatía? Básicamente sí, sin profundidad. 2. ¿Quién inventó la homeopatía? No lo sé. 3. ¿Sabe usted de qué están hechos los medicamentos homeopáticos? Tengo un cierta idea. Sé que existen cientos de principios altamente diluidos.


LA HOMEOPATÍA 29 4. ¿Cree usted que es útil la homeopatía? Por la información que tengo, no, pero lo cierto es que no conozco a nadie de mi entorno que haya seguido un tratamiento homeopático. 5. ¿Cree que puede ser perjudicial para la salud? No. 6. ¿Para que enfermedades cree que se utiliza la homeopatía? Lo desconozco. 7. ¿Qué se hace en una consulta de homeopatía? Lo desconozco. 8. ¿Es lo mismo homeopatía que remedios naturales? No creo. Creo que la homeopatía es un remedio natural (puedo estar equivocado) pero no todos los remedios naturales son homeopatía. 9. ¿Sabe cuales son las diferencias entre la medicina clásica y la homeopatía? No soy experto, pero el concepto que tengo es que la medicina clásica busca el origen de la dolencia y paliarla o curarla, mientras que la homeopatía considera al individuo en su conjunto, no solo la sintomatología de la dolencia, para indicar un tratamiento u otro. 10. ¿Ha tomado alguna vez algún producto homeopático? No. 11. ¿Ha dejado usted de tomar algún medicamento y sustituirlo por un producto homeopático? No. 12. ¿Cuánto tiempo tarda en hacerle efecto un producto homeopático (en caso de tomarlo)? No lo sé. 13. ¿Conoce usted los requisitos que debe cumplir un homeópata para obtener su titulo oficial? No. 14. ¿Padece usted alguna enfermedad? ¿Estaría dispuesto a probar la homeopatía para tratarla? No padezco ninguna, y estoy seguro de que cuando la tenga acudiré a la medicina que antes se ha llamado “clásica”. 15. ¿Sabe si la homeopatía tiene efectos secundarios? No lo sé. Por lo poco que conozco no debería tenerlos, por la bajísima proporción de principios activos que se maneja. 16. ¿Cuánto dura un tratamiento homeopático? No lo sé. Imagino que los tratamientos son a largo plazo. 17. ¿Conoce cómo debe tomarse un remedio homeopático? No lo sé.

ENTREVISTA III: 1. DATOS DEL ENTREVISTADO: Edad: 69

Sexo: Femenino

Nivel de Estudios: Escolar

Profesión: Jubilada

Fecha de entrevista: 20 -­‐ 03 -­‐ 2014 Domicilio: Conde Altea 2, 19

2. DESCRIPCIÓN DEL ENTORNO DONDE SE ENCUENTRA EL PACIENTE, SU ACTITUD HACIA NOSOTROS Y EL COMPORTAMIENTO DURANTE LA ENTREVISTA: − Entorno: salón de su casa. Ambiente tranquilo − Actitud: participativa − Comportamiento: tranquilo


30

LA HOMEOPATÍA

3. GUIÓN DE LA ENTREVISTA: 1. ¿Conoce usted lo que es la homeopatía? Algo me suena, pero no sabría definírtelo bien. Por lo que tengo entendido es una alternativa a la medicina científica con el uso de productos naturales. 2. ¿Quién inventó la homeopatía? No lo sé. Ni me suena. 3. ¿Sabe usted de qué están hechos los medicamentos homeopáticos? De productos naturales, supongo que de hierbas, en infusiones o directamente. 4. ¿Cree usted que es útil la homeopatía? Resulta que nunca la he utilizado, por lo que no te puedo decir personalmente si es útil o no. Pero si que he oído casos de personas a las que le ha sido de ayuda, aunque no sé si yo me fio mucho. 5. ¿Cree que puede ser perjudicial para la salud? En un principio al ser productos naturales no lo creo, aunque, como te he dicho, no me fio mucho de estas alternativas y no sé si buscaría este tipo de tratamientos. 6. ¿Para que enfermedades cree que se utiliza la homeopatía? Lo he oído en muchos casos de insomnio o de estrés, pero como enfermedades tal cual no. Supongo que mucha gente con enfermedades crónicas o terminales o sin tratamiento con medicamentos busquen este tipo de alternativas. 7. ¿Qué se hace en una consulta de homeopatía? No lo sé. 8. ¿Es lo mismo homeopatía que remedios naturales? Eso es lo que creo yo. 9. ¿Sabe cuáles son las diferencias entre la medicina clásica y la homeopatía? La medicina clásica utiliza medicamentos con estudios y la homeopatía utiliza remedios naturales que no se si tendrán estudios científicos. 10. ¿Ha tomado alguna vez algún producto homeopático? No he tenido ocasión. 11. ¿Ha dejado usted de tomar algún medicamento y sustituirlo por un producto homeopático? No. 12. ¿Cuánto tiempo tarda en hacerle efecto un producto homeopático (en caso de tomarlo)? no lo sé. 13. ¿Conoce usted los requisitos que debe cumplir un homeópata para obtener su título oficial? No 14. ¿Padece usted alguna enfermedad? ¿Estaría dispuesto a probar la homeopatía para tratarla? Si, artritis reumatoide, pero con mis medicamentos voy bien. No sé si estaría dispuesta, porque son cosas de las que no me fio. 15. ¿Sabe si la homeopatía tiene efectos secundarios? No. 16. ¿Cuánto dura un tratamiento homeopático? No lo sé, supongo que hasta que desaparezcan las dolencias, así que dependerá de cada persona y caso. 17. ¿Conoce cómo debe tomarse un remedio homeopático? No.


LA HOMEOPATÍA 31 ENTREVISTA IV: 1. DATOS DEL ENTREVISTADO: Edad: 44

Sexo: Femenino

Nivel de Estudios: Licenciada

Profesión: Abogada

Fecha de entrevista: 20 -­‐ 03 -­‐ 2014 Domicilio: Calle Sueca 19, Valencia

2. DESCRIPCIÓN DEL ENTORNO DONDE SE ENCUENTRA EL PACIENTE, SU ACTITUD HACIA NOSOTROS Y EL COMPORTAMIENTO DURANTE LA ENTREVISTA: − Ambiente: salón de casa − Actitud: ligeramente evasiva. − Comportamiento: un poco nervioso, con ganas de finalizar la entrevista 3. GUIÓN DE LA ENTREVISTA: 1. ¿Conoce usted lo que es la homeopatía? Sí. Para mi un homeópata es la persona que cura con métodos naturales. 2. ¿Quién inventó la homeopatía? No lo sé. 3. ¿Sabe usted de qué están hechos los medicamentos homeopáticos? De productos naturales. 4. ¿Cree usted que es útil la homeopatía? No lo sé porque nunca la he utilizado. 5. ¿Cree que puede ser perjudicial para la salud? No lo sé. 6. ¿Para que enfermedades cree que se utiliza la homeopatía? Para dolores esporádicos. 7. ¿Qué se hace en una consulta de homeopatía? No lo sé. 8. ¿Es lo mismo homeopatía que remedios naturales? Similar. 9. ¿Sabe cuáles son las diferencias entre la medicina clásica y la homeopatía? Que en la homeopatía se hace uso de remedios naturales. 10. ¿Ha tomado alguna vez algún producto homeopático? No. 11. ¿Ha dejado usted de tomar algún medicamento y sustituirlo por un producto homeopático? No. 12. ¿Cuánto tiempo tarda en hacerle efecto un producto homeopático (en caso de tomarlo)? No toma. 13. ¿Conoce usted los requisitos que debe cumplir un homeópata para obtener su título oficial? No. 14. ¿Padece usted alguna enfermedad? ¿Estaría dispuesto a probar la homeopatía para tratarla? Migrañas. Pero no estaría dispuesta a seguir un tratamiento homeopático. 15. ¿Sabe si la homeopatía tiene efectos secundarios? No. 16. ¿Cuánto dura un tratamiento homeopático? Lo desconozco. 17. ¿Conoce cómo debe tomarse un remedio homeopático? No.


32 LA HOMEOPATÍA ENTREVISTA V: 1. DATOS DEL ENTREVISTADO: Edad: 44

Sexo: Masculino.

Nivel de Estudios: Bachillerato en letras. Fecha de entrevista: 20 -­‐ 03 -­‐ 2014

Profesión: Bombero.

Domicilio: Calle Sueca 15, Valencia

2. DESCRIPCIÓN DEL ENTORNO DONDE SE ENCUENTRA EL PACIENTE, SU ACTITUD HACIA NOSOTROS Y EL COMPORTAMIENTO DURANTE LA ENTREVISTA − − −

Entorno: su casa Ambiente: tranquilo y relajado Comportamiento: participativo

3. GUIÓN DE LA ENTREVISTA: 1. ¿Conoce usted lo que es la homeopatía? Una terapia médica alternativa. 2. ¿Quién inventó la homeopatía? No lo se. 3. ¿Sabe usted de qué están hechos los medicamentos homeopáticos? De productos naturales. 4. ¿Cree usted que es útil la homeopatía? yo no la he utilizado nunca y se de personas que se han quedado satisfechas y otras que la han considerado una tomadura de pelo. 5. ¿Cree que puede ser perjudicial para la salud? Pues como no he hecho uso de ella nunca no lo sé. Pero si es algo natural tampoco creo que pueda ser muy perjudicial. 6. ¿Para qué enfermedades cree que se utiliza la homeopatía? Ni idea. 7. ¿Qué se hace en una consulta de homeopatía? No lo se. 8. ¿Es lo mismo homeopatía que remedios naturales? Yo creo que los incluye pero que puede que también forme parte de ellas otras terapias como masajes, acupuntura… 9. ¿Sabe cuales son las diferencias entre la medicina clásica y la homeopatía? Supongo que el uso de productos naturales en la homeopatía. 10. ¿Ha tomado alguna vez algún producto homeopático? No la verdad no. Bueno creo que una vez algo me dieron porque sufro migrañas muchas veces. 11. ¿Ha dejado usted de tomar algún medicamento y sustituirlo por un producto homeopático? No, no que va. 12. ¿Cuánto tiempo tarda en hacerle efecto un producto homeopático (en caso de tomarlo)? Pues cuando lo tomé por las migrañas tampoco es que notara mucho efecto. 13. ¿Conoce usted los requisitos que debe cumplir un homeópata para obtener su titulo oficial? No lo sé.


LA HOMEOPATÍA 33 14. ¿Padece usted alguna enfermedad? ¿Estaría dispuesto a probar la homeopatía para tratarla? Migrañas en ocasiones, pero ya te he dicho que probé y no vi resultado, aunque fue una cosa que me recomendaron. No fui a la consulta yo mismo. Pero tampoco sé si iría. 15. ¿Sabe si la homeopatía tiene efectos secundarios? No lo sé. 16. ¿Cuánto dura un tratamiento homeopático? No lo sé. 17. ¿Conoce cómo debe tomarse un remedio homeopático? No.

ENTREVISTA VI 1. DATOS DEL ENTREVISTADO: Edad: 26

Sexo: Femenino

Nivel de Estudios: Segundo de carrera.

Fecha de entrevista: 24 -­‐ 03 -­‐ 2014

Profesión: Estudiante.

Domicilio: Calle Consolat del mar 5, ruzafa, valencia.

2. DESCRIPCIÓN DEL ENTORNO DONDE SE ENCUENTRA EL PACIENTE, SU ACTITUD HACIA NOSOTROS Y EL COMPORTAMIENTO DURANTE LA ENTREVISTA: − Entorno; hogar de la entrevistada. − Actitud; receptiva y participativa. − Comportamiento; nada a destacar. 2. GUIÓN DE LA ENTREVISTA 1. ¿Conoce usted lo que es la homeopatía? Más o menos. 2. ¿Quién inventó la homeopatía? Ni idea. 3. ¿Sabe usted de qué están hechos los medicamentos homeopáticos? Sí, de productos naturales. Aunque tampoco se sabe exactamente lo que llevan. 4. ¿Cree usted que es útil la homeopatía? Sí, pero a nivel psicológico. 5. ¿Cree que puede ser perjudicial para la salud? Sí, porque no se sabe exactamente lo que se está tomando. 6. ¿Para qué enfermedades cree que se utiliza la homeopatía? Para todo creo. 7. ¿Qué se hace en una consulta de homeopatía? El paciente explica las dolencias que tiene, donde le duele, que le pasa… 8. ¿Es lo mismo homeopatía que remedios naturales? No, pienso que no vamos. 9. ¿Sabe cuáles son las diferencias entre la medicina clásica y la homeopatía? La principal diferencia es que los medicamentos de la clásica están demostrados científicamente que son eficaces, y en los de la homeopatía no.


34

LA HOMEOPATÍA 10. ¿Ha tomado alguna vez algún producto homeopático? No, nunca. 11. ¿Ha dejado usted de tomar algún medicamento y sustituirlo por un producto homeopático? No. 12. ¿Cuánto tiempo tarda en hacerle efecto un producto homeopático (en caso de tomarlo)? Nunca he tomado. 13. ¿Conoce usted los requisitos que debe cumplir un homeópata para obtener su título oficial? Unos cursos tengo entendido. 14. ¿Padece usted alguna enfermedad? ¿Estaría dispuesto a probar la homeopatía para tratarla? Sí. No porque no se lo que tomo. 15. ¿Sabe si la homeopatía tiene efectos secundarios? No tengo ni idea. 16. ¿Cuánto dura un tratamiento homeopático? No lo sé. 17. ¿Conoce cómo debe tomarse un remedio homeopático? No lo sé.

ENTREVISTA VII 1. DATOS DEL ENTREVISTADO: Edad: 33 Nivel de Estudios: Graduada.

Sexo: Mujer.

Profesión: Cajera.

Fecha de entrevista: 24 -­‐ 03 -­‐ 2014 Domicilio: Calle Puerto Rico 12, Rusafa, valencia.

2. DESCRIPCIÓN DEL ENTORNO DONDE SE ENCUENTRA EL PACIENTE, SU ACTITUD HACIA NOSOTROS Y EL COMPORTAMIENTO DURANTE LA ENTREVISTA: − Entorno; hogar de la entrevistada. − Actitud; nada a destacar. − Comportamiento; nada a destacar. 3. GUIÓN DE LA ENTREVISTA 1. ¿Conoce usted lo que es la homeopatía? Una alternativa a la medicina habitual, ¿no? 2. ¿Quién inventó la homeopatía? Ahí me pillas, no tengo ni idea. 3. ¿Sabe usted de qué están hechos los medicamentos homeopáticos? Creo que son productos naturales. Es como que te tienes que tomar algo diluido de lo que te ha hecho ponerte enfermo o una historia así. 4. ¿Cree usted que es útil la homeopatía? Conozco personas a las que les ha ido bien, en mi caso no fue de mucha ayuda la verdad. 5. ¿Cree que puede ser perjudicial para la salud? Si no se toma de la forma adecuada, como todo.


LA HOMEOPATÍA 35 6. ¿Para qué enfermedades cree que se utiliza la homeopatía? Para enfermedades que no sean muy serias, como por ejemplo una gripe, o cosas sobre todo crónicas en las que la medicina actual no sirve de mucha ayuda. 7. ¿Qué se hace en una consulta de homeopatía? Nunca he ido, pero mi amiga que fue me contó que el homeópata sobre todo quiere saber cómo se sienta ella respecto a su enfermedad, le pregunta por los síntomas, cómo se siente, cosas así… 8. ¿Es lo mismo homeopatía que remedios naturales? Tengo entendido que sí. 9. ¿Sabe cuáles son las diferencias entre la medicina clásica y la homeopatía? Una es más científica, y la otra más natural. 10. ¿Ha tomado alguna vez algún producto homeopático? Una vez, en una gripe que tuve, mi amiga me recomendó una historia que no me hizo ningún efecto la verdad. Terminé tomándome un paracetamol y ya. 11. ¿Ha dejado usted de tomar algún medicamento y sustituirlo por un producto homeopático? En ese caso, empecé por el tema homeopático, pero al ver que me encontraba igual de mal, no le dije nada a mi amiga, y me tomé lo que siempre me tomaba. 12. ¿Cuánto tiempo tarda en hacerle efecto un producto homeopático (en caso de tomarlo)? A mi no me hizo ningún efecto. 13. ¿Conoce usted los requisitos que debe cumplir un homeópata para obtener su título oficial? Supongo que algo tendrán que estudiar. Pero cuántos años dura, o si es una carrera o un curso no lo sé. 14. ¿Padece usted alguna enfermedad? ¿Estaría dispuesto a probar la homeopatía para tratarla? No, pero si padeciera de algo gordo, antes iría a un médico normal, que a un homeópata. 15. ¿Sabe si la homeopatía tiene efectos secundarios? Como todo lo que te tomas, algo tiene que hacer, tanto bueno como malo. 16. ¿Cuánto dura un tratamiento homeopático? No lo sé. 17. ¿Conoce cómo debe tomarse un remedio homeopático? Son como cosas que se meten diluidas en un líquido.

ENTREVISTA VIII 1. DATOS DEL ENTREVISTADO: Edad: 57 Nivel de Estudios: Universitario.

Fecha de entrevista: 20 -­‐ 03 -­‐ 2014

Sexo: Masculino.

Profesión: Teólogo.

Domicilio: Calle Del consolat Mar, Ruzafa valencia.


36

LA HOMEOPATÍA

2. DESCRIPCIÓN DEL ENTORNO DONDE SE ENCUENTRA EL PACIENTE, SU ACTITUD HACIA NOSOTROS Y EL COMPORTAMIENTO DURANTE LA ENTREVISTA: − Entorno; hogar del entrevistado. − Actitud; receptivo, muy participativo. − Comportamiento; el entrevistado estaba especialmente contento sobre el tema de la entrevista. 3. GUIÓN DE LA ENTREVISTA: 1. ¿Conoce usted lo que es la homeopatía? Es un tipo de medicina complementaria en algunos países alternativa, que consiste en la administración de preparados ultradiluidos de una sustancia que se supone que produce los mismos síntomas que la enfermedad que padece el paciente. 2. ¿Quién inventó la homeopatía? Un alemán creo que Samuel Hahnemann. 3. ¿Sabe usted de qué están hechos los medicamentos homeopáticos? De preparados ultradiluidos de una sustancia que se supone que produce los mismos síntomas que la enfermedad que padece el paciente. 4. ¿Cree usted que es útil la homeopatía? critico su falta de demostración científica, ya que no hay estudios reglados e independientes que demuestren su mecanismo de acción en el organismo, ya que es imposible que una molécula haga efecto alguno cuando ha desaparecido de tanto ser diluida. No creo que sea útil como medicina alternativa , pero sí como medicina complementaria, ya que si el paciente cree en ello y la complementa con la medicina científica, no veo ningún problema , incluso veo beneficio ya que el paciente puede experimentar un efecto placebo nada despreciable, que repercutiría al menos es su sensación de bienestar. 5. ¿Cree que puede ser perjudicial para la salud? No creo que pueda ser perjudicial para la salud, ya que son preparados muy diluidos, sí que es verdad que como cualquier alimento/medicamento que es de ingesta por humanos, debería de estar sometido a controles de fabricación, conservación y distribución , para garantizar lo máximo posible el no perjuicio al paciente/cliente. 6. ¿Paraqué enfermedades cree que se utiliza la homeopatía? los homeópatas con cabeza tratan dolencias menores, como lumbalgias, estreñimiento, infecciones de repetición etc. Son bastante astutos y también ofrecen tratamiento, para dolencias que la medicina tradicional no trata de manera eficiente. 7. ¿Qué se hace en una consulta de homeopatía? Ante todo me imagino que pagar, dependerá de la ética del homeópata ya que en España por lo que se no es una profesión reglada, asique el homeópata actuara según su propio juicio y según lo que haya aprendido. Escuchar escuchará al paciente seguro, y eso muchas veces hace un efecto terapéutico nada despreciable, y es una de las razones por la que la gente cansada ya de que no les escuchen o de que no le den una solución eficaz, acaba recurriendo a este tipo de prácticas. 8. ¿Es lo mismo homeopatía que remedios naturales? En otros países no, son incluso profesionales subvencionados por la seguridad social, aquí en España no los distinguiría. 9. ¿Sabe cuales son las diferencias entre la medicina clásica y la homeopatía? La diferencia es el método científico y la medicina basada en la evidencia, ausente en la homeopatía. 10. ¿Ha tomado alguna vez algún producto homeopático? Si, para el estrés. 11. ¿Ha dejado usted de tomar algún medicamento y sustituirlo por un producto homeopático? No.


LA HOMEOPATÍA 37 12. ¿Cuánto tiempo tarda en hacerle efecto un producto homeopático (en caso de tomarlo)? imagino que no mucho ya que no hay que esperar el efecto de ninguna sustancia , sino el efecto placebo que puede aparecer al momento, o no aparecer, depende en la esperanza que tengas sobre el preparado. 13. ¿Conoce usted los requisitos que debe cumplir un homeópata para obtener su título oficial? En algunas ciudades españolas ,algunas universidades ofrecen masters, pero creo que cualquiera que se ponga, puede imprimirse su título por internet y ejercer tranquilamente, que nadie le va a reclamar nada. En otros países es una profesión que se imparte en la universidad y está reglada. 14. ¿Padece usted alguna enfermedad? ¿Estaría dispuesto a probar la homeopatía para tratarla? Solo para el insomnio. 15. ¿Sabe si la homeopatía tiene efectos secundarios? No creo, pero como he comentado anteriormente, al faltar un control y una legislación concreta sobre la fabricación y distribución de estos productos, puede pasar cualquier cosa en la cadena de producción y distribución, que puede repercutir en la salud. Aun así creo que tiene menos efectos secundarios que el ibuprofeno. 16. ¿Cuánto dura un tratamiento homeopático? Tengo entendido que depende del tipo de dolencia, pero que suelen ser bastante largos, por dos razones, al no poseer en principio efectos secundarios, se puede alargar todo lo que quiera, y a más duración del tratamiento más beneficio para el homeópata. 17. ¿Conoce cómo debe tomarse un remedio homeopático? Cada tratamiento tiene su indicación peculiar que da el homeópata.

ENTREVISTA IX 1. DATOS DEL ENTREVISTADO: Edad: 48

Sexo: Masculino.

Nivel de Estudios: Superior.

Profesión: Comercial.

Fecha de entrevista: 02 -­‐ 03 -­‐ 2014 Domicilio: Av Reino de Valencia.

2. DESCRIPCIÓN DEL ENTORNO DONDE SE ENCUENTRA EL PACIENTE, SU ACTITUD HACIA NOSOTROS Y EL COMPORTAMIENTO DURANTE LA ENTREVISTA: − Entorno; av. reino de Valencia. − Actitud; desinteresado, apresurado. − Comportamiento; el entrevistado nos cedió 5 minutos como máximo para poder realizar la entrevista. 3. GUIÓN DE LA ENTREVISTA: 1. ¿Conoce usted lo que es la homeopatía? si 2. ¿Quién inventó la homeopatía? Ni idea


38

LA HOMEOPATÍA 3. ¿Sabe usted de qué están hechos los medicamentos homeopáticos? Elementos naturales 4. ¿Cree usted que es útil la homeopatía? si 5. ¿Cree que puede ser perjudicial para la salud? no 6. ¿Paraqué enfermedades cree que se utiliza la homeopatía? Depende… muy útil en alergias mareos o aumento de defensas o estimulación del sistema inmunológico, hasta dónde conozco 7. ¿Qué se hace en una consulta de homeopatía? Atender al paciente 8. ¿Es lo mismo homeopatía que remedios naturales? no 9. ¿Sabe cuales son las diferencias entre la medicina clásica y la homeopatía? Posiblemente el nivel de investigación 10. ¿Ha tomado alguna vez algún producto homeopático? si 11. ¿Ha dejado usted de tomar algún medicamento y sustituirlo por un producto homeopático? no 12. ¿Cuánto tiempo tarda en hacerle efecto un producto homeopático (en caso de tomarlo)? inmediato 13. ¿Conoce usted los requisitos que debe cumplir un homeópata para obtener su título oficial? No. Hay médicos homeópatas, pero posiblemente será su evolución. 14. ¿Padece usted alguna enfermedad? ¿Estaría dispuesto a probar la homeopatía para tratarla? Síndrome de colon irritable. Y si. 15. ¿Sabe si la homeopatía tiene efectos secundarios? Supongo que si 16. ¿Cuánto dura un tratamiento homeopático? Ni idea, dependerá de cada caso. No hay un estándar 17. ¿Conoce cómo debe tomarse un remedio homeopático? Según prescripción

ENTREVISTA X Edad: 50 Nivel de Estudios: Superior. Fecha de entrevista: 01-­‐03 -­‐2014

Sexo: Hombre.

Profesión: Asesor Fiscal.

Domicilio: Calle Gregorio Mayans.

2. DESCRIPCIÓN DEL ENTORNO DONDE SE ENCUENTRA EL PACIENTE, SU ACTITUD HACIA NOSOTROS Y EL COMPORTAMIENTO DURANTE LA ENTREVISTA: − Entorno; Lugar de trabajo del entrevistado. − Actitud; nada a destacar. − Comportamiento; parecía algo incomodado por no saber del tema. 3. GUIÓN DE LA ENTREVISTA: 1. ¿Conoce usted lo que es la homeopatía? Si, algo. 2. ¿Quién inventó la homeopatía? No lo sé, pero es antigua, desde que se hacían sangrías etc. 3. ¿Sabe usted de qué están hechos los medicamentos homeopáticos? Con componentes diluídos.


LA HOMEOPATÍA 39 4. ¿Cree usted que es útil la homeopatía? No, creo que es placebo. 5. ¿Cree que puede ser perjudicial para la salud? Perjudicial no, pero no sirve para nada. 6. ¿Paraqué enfermedades cree que se utiliza la homeopatía? Que yo sepa desde nerviosismo irritabilidad, hasta mejorar efectos en el cáncer, ó por lo menos en los efectos secundarios que causa éste. 7. ¿Qué se hace en una consulta de homeopatía? Hablar con el homeópata , explicarle los síntomas y el normalmente receta. 8. ¿Es lo mismo homeopatía que remedios naturales? Creo que no 9. ¿Sabe cuales son las diferencias entre la medicina clásica y la homeopatía? Que la medicina clásica tiene una base científica y la homeopatía no. 10. ¿Ha tomado alguna vez algún producto homeopático? No. 11. ¿Ha dejado usted de tomar algún medicamento y sustituirlo por un producto homeopático? No. 12. ¿Cuánto tiempo tarda en hacerle efecto un producto homeopático (en caso de tomarlo)? Tengo entendido que varios días. 13. ¿Conoce usted los requisitos que debe cumplir un homeópata para obtener su titulo oficial? No 14. ¿Padece usted alguna enfermedad? ¿Estaría dispuesto a probar la homeopatía para tratarla? Si. Pero no lo probaría 15. ¿Sabe si la homeopatía tiene efectos secundarios? No lo sé 16. ¿Cuánto dura un tratamiento homeopático? Lo que estime el homeópata. 17. ¿Conoce cómo debe tomarse un remedio homeopático? Si, diluido en agua, zumos etc. Ó bien hay unos gránulos que se deshacen en la boca.

8. RESULTADOS La muestra de población incluida en el estudio fue un total de 20 personas, de las cuales la mitad fueron personal sanitario y la otra mitad no sanitario.

VARIABLES INDEPENDIENTES

Nº DE HOMBRES Y MUJERES

NIVEL DE ESTUDIOS


40

LA HOMEOPATÍA

PROFESIONES PERSONAL SANITARIO

PROFESIONES PERSONAL NO SANITARIO

VARIABLES DEPENDIENTES

Variable 1: ¿Conoce usted lo que es la homeopatía? Esta pregunta es básica para poder enfocar la entrevista de una forma u otra. Sabremos de antemano si la persona ha oído al menos hablar de lo que es la homeopatía. • Como podemos observar en los resultados expuestos en la gráfica todas las personas que formaban parte del sector sanitario sabían lo que era la homeopatía. “Medicina alternativa” fue usado por 6 individuos, “Medicina natural” por 2 y “”Medicina complementaria” por una persona. Por ello podemos deducir que menos una persona que solo responde que sí que sabe lo que es sin aportar nada más, el resto de personas sí que tenían una idea aproximada del concepto homeopático.


LA HOMEOPATÍA 41 • En el grupo de personal no sanitario las contestaciones fueron parecidas , salvo una persona que respondió que sabía “Más o menos” lo que era la homeopatía. 3 sujetos respondieron que sí y añadieron que se trataba de un tipo de “Medicina alternativa”, una persona que se trataba de “Medicina natural”, otra “Medicina complementaria” y 5 personas no añadieron nada a su respuesta afirmativa. Debido a lo escuetas que fueron las respuestas por parte del personal no sanitario, la única conclusión que podemos sacar es que el término “Medicina alternativa “ es el que más parece relacionar la población general con la homeopatía. • Toda la muestra en conjunto a la que le hicimos esta pregunta respondió que “Sí” que sabía lo que era la homeopatía. Las diferencias las observamos en lo que añadieron a posteriori. La mayoría de sujetos, 9 en concreto, relacionan la homeopatía como un tipo de “Medicina alternativa”, otros 3 tras contestar que sí que sabían lo que era dijeron que se trataba de un tipo de “Medicina natural”, 2 dijeron “Medicina complementaria” y 6 solo afirmaron que sabían lo que era. Estos resultados nos ayudan a concluir que la población, tanto sector sanitario como no sanitario, relacionan de forma mucho más directa la homeopatía como un tipo de “medicina alternativa” a la clásica.


42

LA HOMEOPATÍA

Variable 2: ¿Quién inventó la homeopatía? Esta pregunta decidimos hacerla para poder ver qué personas tenían más idea sobre la homeopatía, obteniendo unas datos que no nos esperábamos. • En cuanto al personal sanitario los resultados que obtuvimos fueron que 9 personas de 10 sabían quién fue el inventor de la homeopatía. Sólo una persona contestó que no lo sabía. De las 9 que sí que supieron contestar, 4 fueron capaces de escribir su nombre “Hahnemann”, aunque algunos de forma incorrecta, y 5 no sabían el nombre, pero respondieron que fue “Un médico o un médico alemán”. Podemos decir que el personal sanitario nos sorprendió con sus repuestas, ya que no esperábamos que tantos sujetos supieran contestar a esta pregunta. • En el sector no sanitario, en cambio, obtuvimos los resultados que esperábamos, sólo 2 personas sabían el nombre, y 8 lo desconocían. • Si juntamos toda la muestra, sanitarios y no sanitarios, los resultados varían bastante, ya que obtenemos que 6 personas sabían el nombre, 5 sabían que fue un médico y 9 sujetos no lo sabían. en esta pregunta podemos observar que al juntar la muestra el sesgo es bastante marcado, ya que los resultados por separado difieren mucho en los diferentes sectores. A pesar de ello, la respuesta afirmativa por parte de tantos sujetos en el sector sanitario fue una sorpresa, y nos demostró que el estar relacionado con la salud hace que los profesionales se preocupen por conocer otros tipos de medicina.


LA HOMEOPATÍA 43

Variable 3: ¿Sabe usted de qué están hechos los medicamentos homeopáticos? Esta pregunta decidimos hacerla al sector no sanitario porque a pesar de que mucha gente contesta que sí que sabe lo que es la homeopatía, no saben realmente los productos con los que se hace uso de ella. • Varios términos se repiten en las respuestas de los sujetos, los cuales consideran que los productos homeopáticos son “Productos naturales”, usado por 5 personas. Otros 3 dicen que son “Productos diluidos”, una persona contesta que son “Cantidades pequeñas” y tan sólo uno contesta lo que consideramos la respuesta más válida: “Productos naturales diluidos”. La conclusión que podemos sacar es que la mayoría de personas relaciona la homeopatía con productos naturales, aunque no saben exactamente cómo son estos productos o cómo se utilizan.

Variable 4: ¿Cree que es útil la homeopatía? Cuando se propuso esta pregunta se sabía de antemano que podría tener cierto grado de ambigüedad. Se encuentra en ambos cuestionarios, corresponde a la pregunta 4. Tras realizar el análisis de las entrevistas, se obtienen las siguientes interpretaciones: • Dentro del grupo de personal sanitario: 5 personas reconocieron que la homeopatía era útil como medicina alternativa; de los cuales, 3 eran hombres y 2 mujeres. Por el contrario, 4 negaron la utilidad de la homeopatía; en este caso, fueron 2 hombres y 2 mujeres.


44

LA HOMEOPATÍA

• Dentro del grupo del personal no sanitario: 3 personas afirmaron que la homeopatía tenía utilidad en el ámbito terapéutico; de los cuales eran 2 mujeres y 1 hombre. En contraposición, 4 fueron los que contestaron que no era útil; de los cuales, 3 hombres y 1 mujer.

• Un total de 4 personas respondieron que no podían contestar con certeza y decantarse hacia una opinión u otra. Algunos critican la falta de demostración científica del mecanismo de acción de la homeopatía; otros, simplemente no han tenido la oportunidad de tratarse con homeopatía y por lo tanto no se consideran en posición de poder opinar. • En la valoración poblacional del conjunto de la muestra se obtienen las siguientes interpretaciones: el porcentaje de opiniones que reconocen la homeopatía es el mismo que el porcentaje que la rechaza. En este estudio donde la muestra tiene un valor de 20 personas, 8 afirman y 8 niegan la utilidad de la misma.

• La interpretación que se puede sustraer del estudio es que la homeopatía está más considerada entre la población joven que entre la población adulta, la cual rechaza más todo tipo de medicinas alternativas como la homeopatía. • Es digno de mención que muchos de los que niegan la homeopatía como tratamiento terapéutico afirman que, como tratamiento coadyuvante al tratamiento convencional, puede ser beneficioso para el paciente aunque solo sea por el “efecto placebo”.


LA HOMEOPATÍA 45 Esta postura se ve reflejada en la contestación de uno de los entrevistados perteneciente al grupo de personal sanitario:

“Este es un punto muy debatido entre mis colegas y el resto del colectivo sanitario, creo que cualquier cosa destinada a mejorar la salud del paciente siempre tiene que ser bienvenida; otra cosa es que se utilice como medicina alternativa, que en ese caso, sí que veo perjuicio ya que se está prescindiendo de una medicina basada en la evidencia por otra cuya eficacia no ha sido demostrada. Me gustaría que no hubiese rechazo rotundo a las medicinas complementarias, porque pueden producir un bienestar en el paciente aunque solo sea un efecto placebo, siempre nos tiene que importar el bienestar del paciente, si el paciente quiere complementar y no sustituir nuestros tratamientos con otros tipos de terapias y eso le produce bienestar, bienvenido sea”.

Variable 5: ¿Para qué enfermedades cree que se utiliza la homeopatía? Esta pregunta se realizó al personal no sanitario. Pretendíamos saber si la población piensa que la homeopatía sirve o no para todas las enfermedades. • Los resultados que obtuvimos fueron poco concluyentes, ya que sólo 4 personas respondieron que servía para muchos tipos de enfermedades, 2 contestaron que tan sólo para enfermedades crónicas, 2 que la homeopatía sólo servía para enfermedades banales y otros 2 sujetos que no lo sabían. La única conclusión que podemos sacar es que casi la mitad de sujetos piensan que la homeopatía es útil para la mayoría de las enfermedades.

Variable 6: ¿Qué se hace en una consulta de homeopatía? • Los resultados en el sector no sanitario obtenidos fueron que 3 sujetos defendían que “El paciente explica sus dolencias”, 2 personas que el homeópata se dedica tan sólo a “Recetar”, una persona dice que “Se escucha al paciente” y 4 que no lo sabían. Los sujetos no tenían demasiado claro qué se hacía en una consulta homeopática, y cuales eran las funciones del homeópata durante una sesión.


46

LA HOMEOPATÍA

Variable 7: ¿Es lo mismo homeopatía que remedios naturales? Estas preguntas la realizamos con el fin de saber si la población no relacionada con el sector sanitario era capaz de distinguir la homeopatía de los remedios naturales clásicos: • 5 sujetos no lo consideraban lo mismo, 3 lo afirmaron y 2 lo consideraban “Parecido”. Al no aportar nada más aparte de la escueta contestación de sí o no, y ser una pregunta bastante ambigüa no podemos sacar un conclusión muy clara, tan sólo podemos decir que la mitad de la muestra piensa que no es lo mismo la homeopatía que los remedios naturales.

Variable 8: ¿Sabe cuales son las diferencias entre la medicina clásica y la homeopatía? Con esta pregunta teníamos interés en saber si la muestra conocía las principales diferencias entre la medicina convencional y la homeopatía. • Las respuestas obtenidas en el grupo de personal no sanitario se han decantado principalmente por dos vertientes, una en la que se considera que en la medicina clásica se utilizan “productos químicos o artificiales”, defendido por 3 personas, mientras que la homeopatía utiliza “productos naturales”; y otra


LA HOMEOPATÍA 47 vertiente que argumenta que la diferencia principal es que la medicina clásica está basada en el método científico y la homeopatía no, 6 personas respondieron de este modo. Tan sólo una persona respondió que ”la diferencia principal es que la medicina convencional busca el origen de la dolencia y la trata, y la homeopatía considera al individuo en un conjunto". • Con los resultados de esta pregunta podemos sacar la conclusión de que la población tiene claro que la medicina clásica se basa en estudios de carácter científico, que han sido demostrados. Cosa que no ocurre con la homeopatía, es decir, aunque crean en ella, o sepan sobre el tema, saben que no están demostrados sus efectos de una forma fiable. • Además que sepan diferenciar, al menos 3 personas, que una utiliza productos químicos o artificiales y la otra no, hace hincapié en una de las bases principales de la homeopatía.

Variable 9: ¿Ha tomado algún producto homeopático? Esta pregunta se plantea tanto para el colectivo sanitario como para el no sanitario. En un principio podíamos hacer una hipótesis de que en el personal sanitario habría una frecuencia menor de uso de tratamientos homeopáticos, por ser el colectivo más científico y afín a los tratamientos que ellos emplean y prescriben. • Dentro del grupo sanitario sólo un entrevistado había utilizado alguna vez algún producto homeopático. Por lo que se deriva que un 10% han hecho uso de la homeopatía alguna vez y un 90% no.


48

LA HOMEOPATÍA

• Dentro del grupo no sanitario un 40% había tomado alguna vez un producto homeopático y un 60% no.

• De estos datos se puede concluir que nuestra hipótesis: en el colectivo sanitario el empleo de otros tratamientos no estrictamente científicos es claramente mayor. El colectivo sanitario es más reacio a aceptar y creer en tratamientos sin una base científica por lo que es lógico que los empleen menos incluso para ellos mismos. Podemos deducir esto último de comentarios como:

“Cuando empecé a oír hablar de la homeopatía me interesé mucho, y empecé a informarme sobre el tema. Pero al leer tantos artículos en los que no se obtenían beneficios reales y la cantidad de dinero que se movía sin resultados, me volví bastante en contra de este tipo de medicina alternativa.” Aún así, tampoco podemos concluir que el uso de tratamientos homeopáticos sea muy frecuente en el colectivo no sanitario, destacando que incluso uno de los entrevistados no quedó muy satisfecho: “Una vez, en una gripe que tuve, mi amiga me recomendó una historia que no me hizo ningún efecto la verdad. Terminé tomándome un paracetamol y ya.”

Variable 10: ¿Ha dejado usted de tomar algún medicamento y sustituirlo por un producto homeopático? Esta pregunta pertenece al cuestionario de personal no sanitario. En este caso, la pregunta es breve y concisa y por lo tanto la interpretación de los resultados es objetiva: • El 80 % de las personas integrantes de este grupo niegan haber dejado de tomar algún medicamento convencional por haberlo sustituido por un producto homeopático. • El 20 % del personal no sanitario afirman haber tomado productos homeopáticos en lugar de medicamentos convencionales, al menos en alguna ocasión. Coincide este 20 % con personas jóvenes, lo que podría implicar a la edad como factor influenciable en el uso de la homeopatía. • Resulta curiosa la respuesta de una joven de 20 años a la que se le realiza la entrevista y desvela su gran afinidad por el uso de la homeopatía en vez de la medicina clásica desde los 2 años: “Siempre he tomado medicamentos homeopáticos. Nunca me han sido necesarios otro tipo de compuestos”


LA HOMEOPATÍA 49

Variable 11: ¿Cuánto tiempo tarda en hacerle efecto un producto homeopático (en caso de tomarlo)? Esta pregunta pertenece al cuestionario de personal no sanitario. Para contestar a esta pregunta se requiere haber tomado productos homeopáticos o conocer a alguien que los haya tomado. La interpretación de los resultados se ve expresada en la gráfica: • El 40 % de la población no sanitaria no lo sabe. • El 20 % afirma que la homeopatía no tiene efecto, y por lo tanto no hay duración estimada porque nunca se llega a producir. En este caso, son personas que han utilizado la homeopatía y por ello dan su opinión desde la propia experiencia.

• Otro 20 % estima un periodo de latencia alrededor de 2 horas, o lo que es lo mismo, “no mucho tiempo”. A continuación tenemos la explicación de uno de los entrevistados que niega la utilidad de la homeopatía: “imagino que no mucho ya que no hay que esperar el efecto de ninguna sustancia , sino el efecto placebo que puede aparecer al momento, o no aparecer, depende en la esperanza que tengas sobre el preparado”

• Un 10 % opina que la homeopatía presenta un efecto inmediato. • El 10 % restante considera que el efecto tarda en aparecer varios días.


50

LA HOMEOPATÍA

Variable 12: ¿Conoce usted los requisitos que debe cumplir un homeópata para obtener su título oficial? Esta pregunta pertenece al cuestionario de personal no sanitario. En este caso, la pregunta es breve y concisa y por lo tanto la interpretación de los resultados es sencilla: • El 80 % de personas pertenecientes a este grupo no tienen conocimientos de los requisitos que debe cumplir un homeópata para obtener el título oficial y poder ejercer la homeopatía como tal. • El 20 % restante sí que conocen en términos generales los requisitos para ser homeópata. A continuación se presentan los testimonios de dos personas conocedoras de los mismos:

Sujeto 1: “Desgraciadamente, aun no existe un grado en homeopatía que poder cursar en las universidades españolas, así que el medico homeópata adquiere primero el titulo de médico y después se especializa en homeopatía cursando cursos ofrecidos por las academias correspondientes. No es obligatorio tener la titulación de médico, ya que hoy en día el ciudadano de a pie, puede convertirse en homeópata atendiendo a los cursos especializados en la materia”.

Sujeto 2: “En algunas ciudades españolas ,algunas universidades ofrecen masters, pero creo que cualquiera que se ponga, puede imprimirse su título por internet y ejercer tranquilamente, que nadie le va a reclamar nada. En otros países es una profesión que se imparte en la universidad y está reglada”.

Variable 13: ¿Padece usted alguna enfermedad? ¿Estaría dispuesto a probar la homeopatía para tratarla? Esta pregunta pertenece al cuestionario de personal no sanitario. La interpretación de resultados obtenidos en está pregunta es la siguiente: • Un 60 % de la muestra tiene alguna enfermedad o molestia que requiere la toma de medicamentos. De estos, un 20 % estaría dispuesto a probar la homeopatía como método terapéutico; y un 40 %, prefiere seguir la toma de su medicamento habitual, y no probaría la homeopatía. • Un 40 % de la muestra están sanos y no requieren la toma de medicamentos. De estos, la mitad estarían dispuestos a probar la homeopatía en caso necesario, y la otra mitad no. • Un 40 % de la muestra total de personal no sanitario estaría dispuesto a probar la homeopatía en caso necesario. De estos, el 30 % son hombres, y un 10 % mujeres. • Un 60 % de la muestra total de personal no sanitario no estaría dispuesto a tomar homeopatía como método terapéutico. Sin embargo, en algunos casos apuntan que si no se trata de cosas graves, sí que podrían llegar a probarlo. ENFERMEDAD SI ENFERMEDAD NO

DISPUESTO SI DISPUESTO NO 20% 40% 20% 20% 40% 60%

60% 40% 100%


LA HOMEOPATÍA 51

Variable 14: ¿Sabe si la homeopatía tiene efectos secundarios? Esta pregunta pertenece al cuestionario de personal no sanitario. Las contestaciones obtenidas de esta pregunta se ven reflejadas en la siguiente gráfica: • Como se observa, un 30 % de sujetos afirma que la homeopatía no presenta efectos secundarios debido a sus bajas concentraciones de principio activo. • En cambio, un 20 % afirma y explica que la homeopatía produce efectos secundarios como cualquier otro medicamento. • Un 50 % no sabe si la homeopatía tiene o no efectos secundarios.

Variable 15: ¿Cuánto dura un tratamiento homeopático? Esta pregunta pertenece al cuestionario de personal no sanitario. Las contestaciones obtenidas de esta pregunta se ven reflejadas en la siguiente gráfica: • El 40 % no saben cuánto dura un tratamiento homeopático. • El 20 % considera que depende exclusivamente del tipo de enfermedad y del paciente, es decir, cada caso es único. • El 30 % opina que un tratamiento homeopático debe durar largo plazo para alcanzar el efecto esperado. • Un 10 % opinó que la duración de un tratamiento homeopático es breve, parecido al estimado con un tratamiento convencional. A continuación, el testimonio de la joven que contestó que el tratamiento homeopático, por lo general, dura corto plazo; también, según el tipo de dolencia o enfermedad

“El tratamiento homeopático está en función de la severidad de la enfermedad. Un catarro se podría curar, perfectamente, en 2 días si el paciente es constante en el tratamiento. Posible desventaja de la homeopatía podría ser esta. Si el tratamiento homeopático no se lleva a cabo correctamente, el catarro, por ejemplo, podría ser ‘arrastrado’ muchos más días”.

Variable 16: ¿Recomendaría la homeopatía a algún paciente o amigo suyo? Esta es una pregunta que hemos formulado exclusivamente para el personal sanitario. La idea principal o hipótesis que podíamos tener en un principio o que suponíamos que íbamos a obtener de esta respuesta era


52

LA HOMEOPATÍA

la de cierto rechazo a estos tratamientos y por tanto rechazo a recomendarla. Obtuvimos los siguientes resultados reflejados en la gráfica: • Sólo un 10% recomendaría claramente el tratamiento homeopático. Cabe decir que este 10% proviene de un entrevistado completamente afín a este tratamiento, y que de hecho, el mismo es homeópata. • El 90% declaró no recomendar este tratamiento. Sin embargo, se plantearon dos actitudes, una de rechazo completo, siendo el 60%, con manifestaciones como:

“No recomendaría la homeopatía en ningún caso, ya que no creo en ella”

y otra actitud más tolerante o no tajante, en la que se dejaba una opción a la homeopatía siempre que fuera una ayuda para el paciente y se velara porque así fuera:

“Recomendaría cualquier tipo de complemento al tratamiento convencional si eso produjese un bienestar en el paciente y pudiera permitírselo económicamente.” Con todos estos resultados se puede deducir que claramente el colectivo sanitario al creer menos en la homeopatía claramente no la recomiendan.


LA HOMEOPATÍA 53

Variable 17: ¿Conoce en qué países se utiliza la homeopatía? Ésta es una pregunta formulada al personal sanitario, en la que la contestación podía ser un poco difícil, de ahí los resultados tan diversos obtenidos. Las respuestas son un tanto ambiguas. Se sabe que es una práctica que está en auge, con un número incrementado de países que lo emplean pero no se sabe bien donde, con creencia de uso en países con una cultura menos científica y donde prevalece o hay más cultura de remedios alternativos o no científicos. Sin embargo, sí que varios de los entrevistados afirmaron correctamente que se utiliza tanto en nuestro país como en nuestro vecino Francia.

Variable 18: ¿Conoce a algún laboratorio que comercialice productos homeopáticos? Pregunta formulada a personal sanitario. La mayoría de los entrevistados, como se ha concluido de entrevistas anteriores, no muestran mucho interés en el empleo de la homeopatía, por lo que cabía esperar que no conocieran concretamente un laboratorio de productos homeopáticos. Como es de suponer, saben de su existencia, pero sólo dos de ellos han sabido dar nombre a uno de ellos. Destacar la opinión de uno de los entrevistados sobre que la fabricación y comercialización de los productos homeopáticos sea un negocio. Deja caer que se venden para sacar dinero y no por el beneficio de la población: “No, pero me imagino que habrá muchos y que ser un negocio muy rentable.”

Variable 19: ¿Estaría de acuerdo en que la homeopatía se incorporara al Sistema Nacional de Salud (SNS)? Ésta es una pregunta que se planteó al colectivo sanitario y los resultados los podemos agrupar en el siguiente esquema:


54

LA HOMEOPATÍA

• Un gran 90% de los entrevistados afirmaron su posición en contra de la inclusión de la homeopatía en el sistema nacional de salud. De ese grupo la gran mayoría no argumentaron su posición, simplemente mostraron un rechazo total:

“Para nada” Otros sí que dieron su opinión: la gran mayoría apeló la falta de evidencia científica de este tratamiento unido a lo que sería una gran inversión de capital del que no disponemos en la actualidad. “No, porque ni los fabricantes saben porque es efectiva ni en los casos en lo que pueda llegar a ser” “ No hay recursos suficientes ahora mismo y hay otras cuestiones que sí que tienen base de evidencia pendientes de incluir con más prioridad que la homeopatía” • El 10% argumentó la necesidad de darle un voto de confianza a la homeopatía como un tratamiento beneficioso para los pacientes y que a la larga, con el uso, se podría demostrar su acción positiva en el tratamiento de las enfermedades:

“Pienso que ayudaría a muchas personas, y que a la larga se demostraría su eficacia, pero mientras no se le dé un voto de confianza, se quedará fuera del alcance de mucha gente.” La conclusión sería una posición en contra de la inclusión de la homeopatía en el SNS debido a que es un tratamiento sin evidencia de su efectividad y que entrara a formar parte del SNS supondría un gran gasto de dinero, y dar prioridad sobre otros tratamientos que sí constan de evidencia científica y que aún no han podido ser incluidos.

Variable 20: ¿Qué opina usted sobre la homeopatía esté incluida en el SNS en otros países europeos? Esta pregunta es similar a la anterior pero en vez de un planteamiento nacional, sobre otros países. Cabía esperar una respuesta similar a la anterior, sin embargo, como el planteamiento no “nos involucra” sino que es para otros países hemos podido notar una actitud menos tajante que en el caso anterior. Se siguió apostando por la falta de evidencia científica y la necesidad de recursos económicos extra para la implantación del tratamiento homeopático en los sistemas nacionales de salud.


LA HOMEOPATÍA 55 “Si obtienen beneficios a nivel de salud me parece bien. Si no me parece una pérdida de recursos.” “Una pérdida de dinero público” “Si están incluidas imagino que será porque se lo pueden permitir a nivel de recuros, también creo que es una estrategia astuta ya que se pueden enviar miles de pacientes con dolencias menores a homeópatas, descargando así la medicina científica, mucho más cara y reservarla para dolencias más graves.” “No me parece correcto porque antes tendrían que saber la razón por la que es efectiva”.

Variable 21: ¿Conoce usted los criterios mínimos que debe cumplir un medicamento homeopático para su legalización? ¿Sabe si requieren de demostración de eficacia mediante ensayos clínicos? Ésta fue una pregunta doble dirigida al personal sanitario. En primer lugar en cuanto a saber los requisitos mínimos para la legalización de un producto homeopático se contestó que: • El 60% mostró su desconocimiento en el tema, cosa comprensible por ser una pregunta tan concreta. • El 30% no conoce concretamente los requisitos, pero si que, lógicamente, apostaron por la necesidad de que se demuestre que no es perjudicial para la población para que se de su legalización y su oportunidad de comercialización. • Sólo un 10% expuso que sí que conocía los requisitos pero no los dijo durante la pregunta en la entrevista.


56

LA HOMEOPATÍA

En un segundo lugar se preguntó si se requerían de ensayos clínicos de su eficacia para la comercialización de los productos homeopáticos: • Un 70% negaron este hecho. Pensábamos que íbamos a obtener más respuestas negativas, puesto que parte de su argumento de rechazar el tratamiento homeopático en otras preguntas anteriores era la falta de ensayos científicos.

• Un 30% afirmaron que para que cualquier producto se comercialice se tiene que demostrar mediante ensayos clínicos que no es perjudicial. Posiblemente no entendieron del todo la pregunta o no la formulamos bien, porque estaba más dirigida a afirmar si requiere de su demostración de eficacia.

Variable 22: ¿Cree que la homeopatía puede ser perjudicial para la salud? En el personal no sanitario la opinión predominante (60% de los encuestados) es que la homeopatía no es perjudicial para la salud. Dentro del grupo que opinan que la homeopatía no causa riesgos para la salud, predominan claramente los hombres. Las mujeres en cambio, se decantan de forma igual porque sí tiene riesgos para la salud, o bien lo desconocen.


LA HOMEOPATÍA 57

Entre los argumentos de los encuestados que refuerzan la idea de que la homeopatía NO es perjudicial para la salud, encontramos: • Los posibles productos nocivos se encuentran diluidos en cantidades centesimales. • Debido a que son productos naturales, y por tanto no puede ser perjudicial. • Algunos pacientes añaden que como todo producto que es de ingesta por humanos, debería estar sometido a controles de fabricación, conservación y distribución para evitar en lo máximo posible el perjuicio al paciente/cliente. La opinión de que la homeopatía ES PERJUDICIAL para la salud está mucho menos reforzada en la población general, pero entre los argumentos a favor de que sea perjudicial encontramos opiniones como: • No se sabe lo que se está tomando, por tanto, es perjudicial para la salud. • Puede ser perjudicial si no se toma de forma adecuada. La opinión es tajante en el personal sanitario: el 100% de los encuestados considera que el efecto directo del producto homeopático, no es perjudicial para la salud, sin embargo, todos coinciden en determinados matices: que puede considerarse perjudicial en caso de que se sustituya a la hora de tratar una enfermedad grave, un fármaco habitual por un producto homeopático. También insisten en que aunque no sea perjudicial para la salud, no creen que la homeopatía funcione. Destacan así mismo la importancia de la regulación de la producción y distribución de los productos homeopáticos.


58

LA HOMEOPATÍA

En la entrevista al personal sanitario se añade una pregunta: ¿Considera usted que la homeopatía es un timo? La opinión sobre esta pregunta se encuentra bastante repartida entre el personal sanitario. Una justa mayoría opina que no es perjudicial, pero con ciertos matices: podría ser utilizada para timar si no se explica bien. Gran parte del personal coincide en que lo que se considera timo es que la homeopatía se venda como algo curativo y milagroso, es decir, como alternativa y no como un tratamiento complementario al de la medicina científica. Destacan que no puede ser utilizada como tratamiento en todos los casos, pero sí que puede ser en cierto modo útil para enfermedades leves. Algunos entrevistados creen que no es un timo si se tiene la formación adecuada, pero que actualmente existen personas que no están formadas correctamente, la recomiendan habitualmente sin ejercer la homeopatía de forma adecuada. Es decir, que sea un timo o no dependerá del homeópata. Algunos entrevistados opinan tajantemente que sí que consideran que los productos homeopáticos son un timo, ya que no está científicamente demostrada su utilidad más allá del efecto placebo; además, consideran que es un modo de movilización de dinero, que se aprovechan del vacío terapéutico o ineficiencia del tratamiento que existe en ciertas enfermedades por parte de la medicina convencional.

Variable 23: ¿Conoce usted cómo debe tomarse un remedio homeopático? Esta es una de las preguntas dirigidas al personal no sanitario, que el equipo de trabajo ha formulado para averiguar el grado de conocimiento de la población general sobre qué es un medicamento homeopático y cómo debe tomarse. Respecto a esta pregunta hay diversidad de opiniones. Algunos entrevistados conocen bastante bien como se debe tomar un remedio homeopático y las distintas formas de presentación que tienen. También conocen que existen variaciones en función de la edad del paciente respecto a la cantidad de medicamento y la frecuencia de las tomas. Otros entrevistados afirman que sí, pero sólo conocen que se trata de productos diluidos en cierto medio líquido, o que se toman según la prescripción del homeópata. La mitad de los encuestados lo desconoce (no o no lo sé). Esto nos hace pensar que una gran parte de la población desconoce cómo debe tomarse un producto homeopático y por tanto son un grupo vulnerable a ser engañados, es decir, a que cualquier persona con un “título acreditado de homeópata”, sea o no médico, pudiera venderle un producto como producto homeopático y no lo sea, o venderselo como alternativa


LA HOMEOPATÍA 59 milagrosa. El desconocimiento de la población es un gran riesgo y un peligro para el que ejerce la homeopatía de forma adecuada.

Variable 24: ¿Qué son las personalidades homeopáticas? ¿Conoce el nombre de alguna? La gran mayoría del personal sanitario desconoce el concepto de personalidad homeopática. Una minoría de los encuestados tiene bastante claro el concepto, entendiéndose como el comportamiento del paciente ante su enfermedad, el cual determina la administración de una sustancia homeopática u otra. El éxito de un tratamiento homeopático depende en gran medida de hallar el tratamiento adecuado para cada individuo, ese que refleje la “actitud vital” que hace posible la enfermedad, por eso son tan importantes las 9 personalidades homeopáticas. Sólo uno de los encuestados conoce el nombre de alguna personalidad homeopática (nux vómica), el resto, solo intuyen que proceden del latín.


60

LA HOMEOPATÍA

Variable 25: ¿Conoce usted la posición de la Organización Médica Colegial (OMC) acerca de la homeopatía? ¿Está de acuerdo con ella? Esta pregunta se formuló exclusivamente a los entrevistados del personal sanitario. A finales del año pasado, la OMC se posicionó rotundamente en contra de la homeopatía y del borrador de la orden del Ministerio de Sanidad que regula los productos homeopáticos. Tras conocerse que el Ministerio considerará estos preparados medicamentos pero no les exigirá que demuestren su eficacia, distintas organizaciones bajo lemas como “NoSinEvidencia” o “la homeopatía es 100% agua”, consiguen que la OMC se pronuncie y recuerde a todos los médicos que “están obligados por las normas del Código de Deontología Médica a emplear preferentemente procedimientos y fármacos cuya eficacia se haya demostrado científicamente”. Tan sólo un 30% de los encuestados conoce la posición de la Organización Médica Colegial (OMC) acerca de la homeopatía, considerándola una “pseudociencia” y una práctica con una clara falta de evidencia científica demostrada. Respecto a si coinciden con la opinión de la OMC, los encuestados matizan que se debería ser estrictos en dejar claro que lo único que se consigue es efecto placebo, que el personal debería estar bien formado y que toda persona que se implique en el cuidado de otras personas, debe tener responsabilidades jurídicas similares a las de un médico.

Variable 26: ¿Conoce algún clínico en el que se haya probado la eficacia de los productos homeopáticos? En caso afirmativo, ¿qué características presenta ese ensayo? El 100% del personal sanitario entrevistado desconoce de la existencia de algún ensayo clínico que pruebe la eficacia de los productos homeopáticos más allá del efecto placebo. Se han realizado cantidad de ensayos clínicos, pero en ninguno se ha conseguido probar la eficacia de la homeopatía, por lo que se considera una pseudociencia.


LA HOMEOPATÍA 61

Variable 27: ¿Posee usted un título acreditado de homeópata? ¿Conoce algún compañero que ejerza la homeopatía? En el personal sanitario entrevistado la práctica de la homeopatía está poco extendida. Tan sólo un 10% de los encuestados, perteneciente al colegiado médico, tiene formación en medicinas alternativas, no sólo homeopatía, también en la acupuntura. Actualmente la homeopatía es practicada en España por algunos médicos y desgraciadamente por individuos que no han cursado la carrera de medicina y adquieren su “título” mediante diplomados anunciándose como “médicos”, lo cual es peligroso para la homeopatía y más importante, para el paciente.

Posee algún título acreditado de homeopatía? Un 40% de los encuestados conoce a algún compañero cercano que ejerza de homeópata, lo que evidencia que en España está bastante extendida la práctica de la homeopatía como medicina complementaria, pero no tanto como afirman algunos laboratorios como Boiron, que afirma que hoy en día la homeopatía es practicada en el mundo por alrededor de 248.000 médicos homeópatas especializados.

¿Compañero homeópata?


62

LA HOMEOPATÍA

9. CONCLUSIÓN La realización de este trabajo de investigación resultó muy útil para interiorizar y aprender de una manera adecuada como se realiza un verdadero proyecto de investigación, los pasos que se llevan a cabo y el proceso correcto para realizarlo. De esta forma, se ha adquirido una idea basada en la experiencia acerca del trabajo al cual se enfrenta un verdadero investigador. Al tener que presentar el trabajo en Internet, permite meterse en el papel de investigador desde el principio hasta el final de la publicación del proyecto. La publicación en la web supone que hay que seguir las pautas y normas de los trabajos de investigación; y por tanto, una de las normas fundamentales en la publicación científica es no realizar lo que se conoce como “salami publication”. Muchos autores cometen este tipo de fraude, bien por omisión de la cita de donde se sacó la información, o bien atribuyéndoselo como propio. En este proyecto se tuvieron en cuenta las leyes y normas que respetan la autoría. La elección del tema expuesto surgió del interés de los integrantes del grupo de investigación en valorar la presencia de la medicina clásica en contraposición a las medicinas alternativas; comparando entre personal sanitario vs. ciudadano de a pie. A raíz de esta inquietud, se comenzó a trabajar en la investigación desarrollando un planteamiento concreto en la búsqueda de la presencia de las medicinas antes citadas en la sociedad actual. En primer lugar, se formuló un Marco teórico concreto: la homeopatía, opinión de ciudadanos de las calles del barrio de Ruzafa, Valencia. En segundo lugar, se desarrolló la Hipótesis: la homeopatía vista desde la perspectiva sanitaria vs. la perspectiva del ciudadano de a pie. Se establecieron variables que apuntaban a que dentro del personal sanitario sería más famosa la homeopatía; y valorando la población general previamente a conocer los resultados de las encuestas, se pensaba que la gente joven estaría más a favor de la homeopatía. En tercer lugar, planteamos el tamaño muestral, una Muestra que sirvió para ponerle marco al sector de la sociedad que queríamos estudiar, en este caso personal sanitario y no sanitario de las calles del barrio de Ruzafa, Valencia. Se tomó un tamaño muestral de 20 personas, explicado en la parte II. Respecto a la metodología, se trata de un estudio observacional, descriptivo, transversal y prospectivo como bien se indica en el apartado correspondiente, parte III. Para finalizar, se han interpretado una serie de conclusiones de los resultados obtenidos: Por una parte, es posible afirmar que la población tiene conocimientos generales acerca de las medicinas alternativas, incluyendo en estas la homeopatía. Por lo que pudo sondearse en las encuestas, el personal sanitario, como era de esperar, tiene nociones acerca de la homeopatía mucho mayores que el resto de población; supieron contestar a la pregunta de quién fue el inventor de la homeopatía, y muchas otras como la forma de administración del medicamento homeopático. Tantas contestaciones correctas resultaron sorprendentes, ya que demuestra que el estar relacionado con la salud hace que los profesionales se preocupen por conocer otros tipos de medicina. Además, como se observa en los resultados, un mayor porcentaje de personal sanitario cree que la homeopatía es útil en el campo de la medicina. Por otra parte, como se interpreta de las diferentes respuestas del personal no sanitario, muchos de ellos no saben de qué están hechos los medicamentos homeopáticos, ni saben cómo ni en qué ocasiones deben tomarse. Cierto es que, cuando se les pregunta la diferencia entre medicina clásica y homeopatía, muchos claman que es la falta de demostración a través del método científico.


LA HOMEOPATÍA 63 Con todo ello, solo el 10% de personal sanitario recomendaría la toma de homeopatía a un familiar. Sin embargo, del personal no sanitario, un 40 % estarían dispuestos a probarlo. Como conclusión global se podría afirmar que la presencia de la homeopatía es más acusada entre los jóvenes; podría ser debido a que las nuevas generaciones crecen en un ambiente más abierto a nuevas cosas y con más facilidades de acceder a las mismas.

10. BIBLIOGRAFÍA 1. Argimon Pallás JM, Jiménez Villa J. Métodos de investigación: clínica y epidemiología. 2ª ed. Madrid: Ediciones Harcourt; 2000. 2. B. Hulley S, R. Cummings S. Diseño de la investigación clínica: un enfoque epidemiológico. 1ª Ed. Barcelona: Ediciones Doyma; 1993. 3. Facetas-­‐urbanas.blogspot.com, Ruzafa indicadores de cohesión [Internet]. 2012. Disponible en: http://facetas-­‐urbanas.blogspot.com.es/2013/03/ruzafa-­‐2012-­‐indicadores-­‐de-­‐cohesion.html 4. Guiavalencia.com, Ruzafa [Internet]. Disponible en: www.guiavalencia.com/ruzafa-­‐valencia.htm 5. Rinconesdemiciudad.blogspot.com, Ruzafa la tierra del gancho. [Internet]. 2008. Disponible en: http://rinconesdemiciudad.blogspot.com.es/2008/03/ruzafa-­‐la-­‐tierra-­‐del-­‐gancho.html 6. Barona, J.L. Introducción a la medicina. València, Universitat de València, 1991. 7. Fresquet Febrer, J.L; Aguirre Marco, C. Salut, malaltia i cultura. Valencia, PUV. 2006.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.