DESCENTRALIZACION, COMPETITIVIDAD Y DESARROLLO TERRITORIAL

Page 1

DESCENTRALIZACION, COMPETITIVIDAD y DESARROLLO TERRITORIAL María del Pilar Noriega López Docente


DESARROLLO LOCAL •Proceso de diversificación y enriquecimiento de las actividades económicas y sociales en un territorio de escala local a partir de la movilización y la coordinación de sus recursos materiales e inmateriales. •Proceso de crecimiento y cambio estructural que mediante la utilización del potencial de desarrollo existente en el territorio, conduce a la mejoría del bienestar de la población de una región. (CEPAL)


ENFOQUE LOCAL

Territorio

• La introducción de innovaciones en los sistemas productivos locales

Como Unidad

• El diseño de los adecuados programas de formación en recursos humanos según las necesidades de cada contexto local o territorial

De Actuación

• La referencia concreta a las características y limitaciones existentes en el medioambiente social


ELEMENTOS OPERATIVOS La elaboración de herramientas de producción de informaciones y de conocimientos con el fin de identificar los recursos del territorio

El establecimiento de herramientas de concertación, de movilización y de cooperación entre actores tendientes a valorizar los recursos en cuestión y, si es necesario, a desarrollar recursos nuevos.

La elaboración y la puesta en marcha de proyectos gracias a un sistema más o menos formal de gestión y de toma de decisiones.


DIMENSIONES DEL DESARROLLO LOCAL Desarrollo Humano

Desarrollo Socio Institucional

Dimensiones del Desarrollo Local Desarrollo Ambiental

Desarrollo Econรณmico


ACTORES DEL DESARROLLO LOCAL

Gobierno Regional

Municipalidades

Organizaciones PolĂ­ticas

Instituciones Publicas del Gobierno Nacional

Sociedad Civil


SOSTENIBILIDAD DEL DESARROLLO LOCAL

• Capacidad para relacionarse con otras organizaciones

• Formación de redes interorganizacionales o intersectoriales colaborativas

• Desarrollo del sistema que los abriga: las comunidades locales.


IMPULSO CON RESULTADOS

Diseño mixto de Políticas

Medidas para equilibrio macroeconómico

Políticas complementarias de carácter territorial y de inclusión social

Fomento de políticas sectoriales


ELEMENTOS BASICOS DE INICIATIVAS DE DL 1. Movilización y participación de actores locales

2. Actitud proactiva del gobierno local

3. Existencia de equipos de liderazgo local

4. Cooperación público - privada

INICIATIVAS DE DESARROLLO LOCAL

5. Elaboración de una estrategia territorial de desarrollo

6. Fomento de microempresas y Pymes y formación de recursos humanos

7. Coordinación de programas e instrumentos de fomento

8. Institucionalidad para el desarrollo económico local


DESARROLLO LOCAL 1.El desarrollo local como proceso integral

2. Participación social y desarrollo local

3. Espacios locales como constructores de ciudadanía

4.Institucionalidad y desarrollo local

TEOREMAS

5. Descentralización como condición del desarrollo local

6. Transformación de la política y desarrollo local

7.Núcleo endógeno para el desarrollo local

8. Institucionalidad para el desarrollo económico local


ASPECTOS CLAVES PARA EL DESARROLLO LOCAL Participación

Ciudadanía

Transformación de la Política y de las Políticas

Descentralización

Institucionalidad


INSTRUMENTOS PARA LA GESTION DEL DESARROLLO LOCAL • Plan de Desarrollo Concertado • Plan de Acondicionamiento Territorial • Plan de Desarrollo Urbano • Plan de Desarrollo de Capacidades • Plan de Desarrollo Institucional • Plan de Desarrollo Económico y de Competitividad • Presupuesto Participativo (Art.09 27972) • Plan de Participación Ciudadana • Plan de Inversiones • Sistema de Gestión Ambiental


MANCOMUNIDADES MUNICIPALES โ ข Se conforman mediante un acuerdo de dos o mas municipalidades para la prestaciรณn conjunta de servicios, el manejo de cuencas y la ejecuciรณn de proyectos que promuevan el desarrollo de sus juridicciones.


VENTAJAS DE LAS MANCOMUNIDADES

• Privilegia su acceso al Fondo de Promoción a la Inversión Pública Regional y Local (FONIPREL), otorgándole una ponderación del 15% a los puntajes de calificación de los proyectos presentados15; así como al financiamiento de la Cooperación Internacional, a través de la Agencia Peruana de Cooperación Internacional (APCI).


VENTAJAS DE LAS MANCOMUNIDADES • Benefician a espacios mayores, produciéndose “impactos” de mayor escala; • b) reduce los costos de los insumos cuando se trata de obras físicas, así como los costos de los estudios de prefactibilidad que las sustentan y de su administración (incluyendo las acciones de supervisión y entrega de las obras concertadas); • Facilita la articulación socio económica de espacios colindantes; no obstante que la Ley permite crear MM a partir de acuerdos entre municipios no colindantes);


ARTICULACION INTERGUBERNAMENTAL PARA EL DESARROLLO LOCAL

Es la forma de desarrollar las relaciones intergubernamentales, en base al establecimiento de canales o sinergías interinstitucionales entre las diversas instancias (en y de los diversos niveles de gobierno) que gestionan las políticas públicas; buscando un fin común en el marco del papel del Estado


ARTICULACION INTERGUBERNAMENTAL Desenvolvimiento de la Articulaci贸n PARA EL DESARROLLO LOCAL

Instancias de los Niveles de Gobierno

Relaciones de Gobierno Horizontal Relaciones de Gobierno Vertical

Articulaci贸n Gubernamental

Estado - Sociedad

Espacios de Participaci贸n Ciudadana (Agenda y Gesti贸n)


ARTICULACION INTERGUBERNAMENTAL Desenvolvimiento de la Articulación PARA EL DESARROLLO LOCAL

NIVELES DE GOBIERNO

ÁMBITO DEL TERRITORIO

NACIONAL

PAÍS

REGIONAL

REGIÓN Y/O DEPARTAMENTO

LOCAL

PROVINCIAS, DISTRITOS Y/O CENTROS POBLADOS

Articulación vertical


NECESIDAD DE ARTICULACIÓN DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS EN EL PERÚ POLÍTICAS PÚBLICAS EN EL ESTADO PERUANO

NIVEL I (Territorial)

Correspondencia

INTERDEPENDENCIA: Rectoría, Competencias Compartidas, Complementariedad y Corresponsabilidad

ARTICULACIÓN Desarrollo y Agregación de Resultados

INTEGRALIDAD: Enfoque Sectorial, Coordinación Horizontal y Convergencia con Enfoque Territorial

• Políticas Nacionales

• Políticas

• Políticas Regionales

• Planes

• Políticas Locales

• Programas y Proyectos

MEJORAS EN LA ATENCIÓN Y SERVICIO AL CIUDADANO Fuente: Elaboración Propia

Nivel II (Institucional - Sectorial )


Articulación Territorial de las Políticas Públicas en el Perú Las Políticas Nacionales y Sectoriales son de cumplimiento obligatorio de las entidades del Estado en sus tres niveles de gobierno (Ref.: Art 4º de la Ley 29158LOPE)

ARTICULACIÓN DE POLÍTICAS

NIVEL I (Territorial) INTERDEPENDENCIA:

Rectoría, Competencias Compartidas,

Complementariedad y Corresponsabilidad

POLÍTICA NACIONAL POLÍTICA REGIONAL

Relación Biunívoca

Política Sectorial Nac. Política Sectorial Reg. Política Sectorial Loc.

MONITOREO & EVALUACIÓN Fuente: Elaboración Propia

POLÍTICA LOCAL

La Retroalimentación de su aplicación, debe ser de utilidad para las relaciones de gobierno y para formulación de las políticas nacionales y sectoriales (Ref.: Art. 49º LBD y Art 4º LOPE)


Articulación Institucional – Sectorial de las Políticas Públicas en el Perú Alineamiento Estratégico (Objetivos Generales y Específicos)

POLÍTICAS (NACIONALES – REGIONALES – LOCALES)

PLANES (NACIONALES – REGIONALES – LOCALES)

INTEGRALIDAD:

Enfoque Sectorial, Coordinación Horizontal y Convergencia con Enfoque Territorial

PROGRAMAS (NACIONALES – REGIONALES – LOCALES)

PROYECTOS (NACIONALES – REGIONALES – LOCALES) Alineamiento de Logros (Metas e Indicadores) Fuente: Elaboración Propia

MONITOREO & EVALUACIÓN

Nivel II (Institucional Sectorial )

Articulación Institucional entre las Políticas y Planes Nacionales, además de su incorporación en los niveles Regionales y Locales

Correspondencia

Articulación Institucional entre los Programas y Proyectos (Nac. – Reg. – Loc.); para evitar duplicidades y actuar con corresponsabilidad y complementariedad


Aspectos Normativos para la Articulación Gubernamental •

Ley de Bases de la Descentralización - LBD(2002): – Relaciones de Gobierno (Coordinación, Cooperación y Apoyo Mutuo: Colaboración): GN – GR y GL (Art. 49); – Delegación de Competencias : GN-GR y GL (Art. 52).

Ley Orgánica de Gobiernos Regionales - LOGR(2002): – A nivel de Integración Territorial y Proyectos (Juntas de Coordinación Interregional - JCI): al inicio solo GRs (Art. 91), ahora con participación de GL Provinciales; – Para caso de Transferencias de Competencias a Lima Metropolitana (Comisión Bipartita de Transferencia: GN-GR LM / Art. 69). – Comité de Coordinación Interregional: GR Callao y Municipalidad Metropolitana de Lima (Art. 70) – A nivel de Servicios (condición de continuidad : Regímenes de Gestión Común): entre GRs (Art. 71);

Ley Orgánica de Municipalidades – LOM (2003): – Relaciones entre Municipalidades: Coordinación, Cooperación y asociación para la ejecución de obras o prestación de servicios (Art. 124) – A nivel de Asociativismo Municipal (AMPE, REMURPE, y otras más): GL Provinciales y Distritales (Art. 125); – A nivel de Proyectos y Servicios Públicos (Mancomunidades): GL Provinciales y Distritales.

Ley Orgánica del Poder Ejecutivo - LOPE (2007): – Consejo de Coordinación Intergubernamental: GN-GR-GL (numeral 13 del Art. 19); – Mecanismos de Coordinación para las políticas nacionales y sectoriales: GN-GR y GL (Art. 4) GN: Gobierno Nacional GR: Gobierno Regional GL: Gobierno Local


Otros Mecanismos Adicionales para la Articulación Gubernamental

Para gestión gubernamental –Convenios de Gestión –Coordinaciones para PpR (desde el ente rector hacia los gob. Descentralizados)

Con participación de actores de la sociedad civil –Consejos Territoriales en temas sectoriales: Consejos Nacional, Regionales y Locales (Salud, Educación, Mypes, entre otros) –Consejo de Coordinación Regional y Local


Instrumentos de Articulación Intergubernamental Articulación horizontal  Interinstitucional: Cooperación entre entidades públicas y/o privadas  Intersectorial: integración de diversos sectores con vistas a la solución de problemas.  Multisectorial: cuando además de los actores gubernamentales sumamos a los No gubernamentales.  Transectorial: expresión práctica de la transversalidad en el sector público. Un tema o acción que cruza los sectores y es incorporado en su toma de decisiones.

Articulación vertical  Relaciones Intergubernamentales : GN-GR-GL / GR-GL (Comisiones Intergubernamentales)  Mancomunidades(*) y Gestión Conjunta de GRs: articulación con las Instancias específicas de los Niveles de Gobierno.  Cadenas Institucionales en el Ciclo de Producción de BBySS Públicos. (*): También se considera en algunos casos de articulación horizontal (cuando lo conforman miembros de un mismo nivel de gobierno o de instancias de una misma competencia territorial)

24


PRINCIPALES LECCIONES PROYECTADAS 1.

Concertación Intergubernamental: Permite construir los esquemas de gestión descentralizada, de manera concertada entre la representación de los niveles de gobierno (nacional y regional, incluyendo en algunos casos al nivel local). Ejemplo: Las Comisiones Intergubernamentales

2.

Consolidación del Proceso: Constituye un lugar de encuentro para abordar los temas de interés entorno al proceso descentralización (como política de estado y en los aspectos específicos sectoriales). Ejemplo: La comisión sobre Descentralización fiscal (año 2010)

3.

Facilita el cambio del enfoque sectorial por el territorial: genera la necesidad de analizar lo que se necesita en el territorio (reconociendo las diferentes realidades y diversidad territorial del Perú). Ejemplo: Las Juntas de Coordinación Interregional o las Mancomunidades (Regionales y Locales)

4.

Identificación de Nuevos Temas para fortalecer la descentralización: sobre la base del intercambio de experiencias y aprendizajes sobre la gestión descentralizada. Ejemplo: En aspectos de proyectos con enfoque de desarrollo territorial

5.

Establecimiento de una Red Técnica de abordaje de la descentralización: Identifica y cohesiona el cuerpo de funcionarios de los tres niveles de gobierno involucrados en la descentralización de competencias y funciones, así como el ejercicio de las mismas (propicia la gestión del conocimiento). 25


ALGUNAS IDEAS PARA LA REFLEXIÓN • DEBILIDADES  Reducida predisposición para desarrollar mecanismos de articulación sostenibles (para las políticas nacionales y sectoriales)  Insuficiente articulación para el desarrollo territorial (principalmente regional-local)  Poco seguimiento a la implementación de mecanismos de articulación intergubernamental (escasa gestión del conocimiento).  Poca claridad de roles y distribución de atribuciones (matrices de competencias y gestión descentralizada). • NUDOS  La inercia de la centralidad  La mayor autonomía (subnacional), requiere de más rectoría (nacional).  Poca claridad en los actores institucionales (de niveles de gobierno y sociedad civil) para implementar la gestión descentralizada. • VACÍOS  Incentivos para apostar por la Articulación Intergubernamental (un ejemplo: programas presupuestales)  La función de contener los fallos que se presentan en la descentralización, para asegurar la coherencia del sistema intergubernamental.


PROPUESTA DE AGENDA PARA ABORDAR EN LA ARTICULACIÓN INTERGUBERNAMENTAL 1.

Atender a las Brechas del Proceso de Transferencia: Transferencias Pendientes, Recursos Asociados, mejoramiento continuo de la acreditación y efectivización.

2.

Retos sobre el Ejercicio de las Competencias Compartidas: Política Territorial, Rectoría sectorial, Respeto a las Autonomías, Matrices de Delimitación de Competencias.

3.

Relaciones de Gobierno: Articulación Horizontal y Vertical (en base a coordinación, colaboración y cooperación). Articulación de la Dimensión Administrativa con la Dimensión Política y Económica: Regionalización , Mancomunidades, Descentralización Fiscal, Participación Ciudadana (Agenda y Gestión Compartida), entre otros.

4.

5.

Elementos para Modernizar la Gestión Gubernamental de los tres niveles de gobiernos: A nivel de Organización, Estructura y Funcionamiento.

6.

Desarrollo de la Gestión Descentralizada: Servicios Públicos al Ciudadano, Modelos de Gestión, Instrumentos (Convenios de Gestión y Convenios de Delegación), Gestión por Resultados, otros.

7.

Desarrollo de Capacidades para la consolidación del proceso: Perfiles de Competencias, Desarrollo de Capital Humano, Capacidades Gerenciales y Operativas.

8.

Seguimiento, Monitoreo y Evaluación del Ejercicio de las Competencias y Funciones: SME del Proceso de Descentralización.

9.

Papel de los Gobiernos Subnacionales: Subsidiariedad, Corresponsabilidad y Complementariedad.

10.

Identificación de Buenas Practicas y Lecciones Expandibles: Nuevos instrumentos y mecanismos validados para afianzar la articulación Intergubernamental (GN-GR y GL / GR- GL / Entre los propios GRs y GLs). 27


MECANISMOS DE PARTICIPACION CIUDADANA Consejo de Coordinación Local

Junta de Delegaos Vecinales

Cabildos Abiertos

Referéndum

Presupuesto Participativo


MECANISMOS DE PARTICIPACION CIUDADANA • Los Consejos de Coordinación Local y regional • La Junta de Delegados Vecinales • Cabildos abiertos • Referéndum • Presupuesto Participativo


LAS MUNICIPALIDADES Y EL CCI • Espacio de articulación • Fue creado en el 2008. • Adscrito a PCM • Conformado por: Presidente del Consejo de Ministros, Secretario de Descentralización, Presidente del Consejo Directivo de CEPLAN, 25 Presidentes de los GRs, representantes de los Gobiernos Locales (12 a Municipalidades Provinciales, 12 representantes de Municipalidades Distritales)


MECANISMOS DE TRANSPARENCIA EN EL DESARROLLO LOCAL • Comités de Vigilancia Ciudadana • Procesos de rendición de cuentas • Fortalecimiento de entidades de control que operan en forma descentralizada • Talleres de difusión y capacitación en materia de control y transparencia para funcionarios, servidores y sociedad civil. • Ajuste a marco normativo vigente, con sanciones mas severas.


DESARROLLO ECONOMICO LOCAL

El desarrollo económico es la capacidad de países o regiones para crear riqueza con el fin de promover o mantener la prosperidad o bienestar económico y social de sus habitantes. Elementos: Bienestar que se refiere a la capacidad que tienen las personas para satisfacer de manera adecuada sus necesidades básicas. Crecimiento que se refiere al proceso en el cual la economía produce los bienes y servicios para satisfacer esas necesidades.


ROL DEL ESTADO EN EL DEL

โ ข Estimular la riqueza y garantizar la libertad de trabajo y la libertad de empresa, comercio e industria. Asimismo, el Estado tiene que velar por brindar oportunidades de superaciรณn a los sectores que sufren cualquier tipo de desigualdad. (ART. 59 Constituciรณn ).


DESARROLLO ECONOMICO LOCAL • El proceso en el que se verifica una asociatividad entre los gobiernos locales, la población y el sector privado; con el propósito de administrar los recursos existentes, crear empleo y estimular la economía de un territorio definido.


INVERSION PRIVADA –INVERSION PUBLICA • La inversión privada, cuando una persona natural o jurídica, nacional o extranjera, destina recursos a una actividad económica específica con la finalidad de satisfacer una necesidad de sus consumidores y obtener un retorno por su inversión. • La inversión pública, es la que realiza el estado, con la cual busca crear, ampliar, mejorar, modernizar y Recuperar la capacidad productora de bienes o servicios públicos para prestar más y mejores servicios a la población, como por ejemplo


DESARROLLO ECONOMICO LOCAL

Inversión Pública Inversión Privada

• Orientada a proveer servicios estatales e infraestructura pública necesaria para la satisfacción de derechos y necesidades de las personas (bienestar social).

• Se orienta a proveer bienes y servicios que son requeridos por los mercados para funcionar con mayor eficiencia.


INVERSION PRIVADA –INVERSION PUBLICA • La inversión privada, cuando una persona natural o jurídica, nacional o extranjera, destina recursos a una actividad económica específica con la finalidad de satisfacer una necesidad de sus consumidores y obtener un retorno por su inversión. • La inversión pública, es la que realiza el estado, con la cual busca crear, ampliar, mejorar, modernizar y Recuperar la capacidad productora de bienes o servicios públicos para prestar más y mejores servicios a la población, como por ejemplo


MARCO NORMATIVO DEL DEL • Ley Marco de Promoción de la Inversión Descentralizada, aprobada por Ley N° 280593. Esta norma establece el marco normativo (organización, funciones e instrumentos) para que el Estado, en sus tres niveles de gobierno, promueva la inversión de manera descentralizada como herramienta para lograr el desarrollo integral, armónico y sostenible, generando alianzas estratégicas entre el gobierno nacional, los gobiernos regionales y locales, el sector privado empresarial y la sociedad civil.


MARCO NORMATIVO DEL DEL • Reglamento de la Ley Marco de Promoción de la Inversión Descentralizada, aprobado mediante Decreto Supremo N° 015-2004-PCM4. En esta norma se precisan las funciones del gobierno nacional y los gobiernos regionales y locales como organismos promotores de inversión privada y las relaciones entre ellos, así como las reglas para la creación de las Agencias de Fomento de la Inversión Privada y los Comités Especiales. Además, establece las modalidades de participación de la inversión privada y la participación ciudadana en los procesos de la promoción de inversiones.


MARCO NORMATIVO DEL DEL • Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública, Ley N° 272935 así como su Reglamento de la Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública6 y las respectivas normas modificatorias o complementarias. El Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP) se crea con la finalidad de optimizar el uso de los Recursos Públicos destinados a la inversión, mediante el establecimiento de principios, procesos, metodologías y normas técnicas relacionados con las diversas fases de los proyectos de inversión.


MARCO NORMATIVO DEL DEL • Ley de Promoción de la Inversión Privada de las empresas del Estado, aprobada por Decreto Legislativo N° 6747. • Ley de eliminación de sobre costos, trabas y restricciones a la inversión privada aprobada mediante Ley N° 289968, que establece la regulación y procedimientos para la eliminación de sobre costos, trabas y restricciones a la inversión privada.


MARCO NORMATIVO DEL DEL • Texto Único Ordenado de las normas con rango de Ley que regulan la entrega en concesión al sector privado de las obras públicas de infraestructura y de servicios públicos, aprobado por Decreto Supremo N° 059-96PCM9 y su reglamento aprobado por D.S. N° 060-96PCM.


MARCO NORMATIVO DEL DEL • Ley de Promoción para el Desarrollo de Actividades Productivas en Zonas Altoandinas, No. 29482. • Ley que establece disposiciones para apoyar la competitividad productiva, No. 29337. • Ley que impulsa la inversión pública regional y local con participación del sector privado, No. 29230. • Decreto Legislativo que aprueba la Ley Marco de Asociaciones Público Privadas - APP para la generación de empleo productivo, DL. 1012.


AGENCIAS DE FOMENTO A LA INVERSION PRIVADA (AFIP) • AFIP: órgano especializado, consultivo y de coordinación con el sector privado, para la promoción de la inversión privada dentro de la circunscripción territorial del respectivo nivel de gobierno. • Órgano articulador entre el sector privado y el sector público para: – Proponer los planes de inversión y de promoción de inversión privada, – Identificar las barreras administrativas a las inversiones y – Orientar al gobierno regional con el fin de priorizar los sectores y productos de mayor potencial en su ámbito geográfico.


AGENCIAS DE FOMENTO A LA INVERSION PRIVADA (AFIP) • Las AFIP tienen carácter consultivo y de coordinación en temas de promoción de inversiones. • De acuerdo con el marco normativo su creación no debe generar incremento en el gasto corriente de los gobiernos regionales y locales. • Las AFIP deben identificar y buscar apoyo financiero en el sector privado o en la cooperación internacional para sostener su desarrollo. • También varios gobiernos regionales o locales pueden formar una AFIP en proyectos y propuestas conjuntas sobre estrategias de desarrollo.


AGENCIAS DE FOMENTO A LA INVERSION PRIVADA (AFIP) Constituciรณn de las AFIP โ ข Las AFIP se constituyen mediante Ordenanza Regional o Municipal. Composiciรณn: siete miembros, de los cuales tres representan al gobierno regional/local y cuatro al sector privado, designados por el PR o Alcalde.


GOBIERNOS REGIONALES Y LOCALES EN EL DESARROLLO LOCAL

Gobiernos Locales: Promotores del desarrollo local – Ley 27972

Gobierno Regionales: Promotores del desarrollo regional – art. 4to de la Ley 28059


GOBIERNOS REGIONALES Y LOCALES EN EL DESARROLLO LOCAL Definir, aprobar y ejecutar, en el Plan de Desarrollo Concertado, las prioridades, vocaciones productivas y lineamientos estratégicos para potenciar y mejorar el desempeño de la economía regional/local.

Presidencia Regional, Consejo Regional, Gerencia de Planificación

Alcaldía, Concejo Municipal, Gerencia de Planificación


GOBIERNOS REGIONALES Y LOCALES EN EL DESARROLLO LOCAL Coordinar y compatibilizar los planes y prioridades de inversión de la región con el gobierno nacional y los gobiernos locales, de ámbito provincial y distrital, con la finalidad de atraer la inversión privada para la formación de corredores económicos o ejes de desarrollo y para satisfacer las necesidades básicas de la población

Presidencia Regional, Organismo Promotor de la Inversión Privada

Alcaldía, Gerencia u Oficina de Desarrollo Económico


GOBIERNOS REGIONALES Y LOCALES EN EL DESARROLLO LOCAL Supervisar en su ámbito el cumplimiento de las políticas y estrategias de promoción de la inversión privada

Presidencia Regional, Consejo Regional

Alcaldía, Concejo Municipal


GOBIERNOS REGIONALES Y LOCALES EN EL DESARROLLO LOCAL Ejercer la gestión estratégica de la competitividad y productividad regional, conforme a la Ley Orgánica de los Gobiernos Regionales y demás principios de gestión regional.

Presidencia Regional, Gerencia de Desarrollo Económico

Alcaldía, Gerencia de Desarrollo Económico


GOBIERNOS REGIONALES Y LOCALES EN EL DESARROLLO LOCAL Priorizar la infraestructura básica (servicios públicos) que permitan el desarrollo de negocios y cadenas Productivas.

Presidencia Regional, Agencia de Fomento de la Inversión Privada – AFIP

Alcaldía, Gerencia de Desarrollo Urbano o Rural


GOBIERNOS REGIONALES Y LOCALES EN EL DESARROLLO LOCAL Brindar orientaciรณn e informaciรณn a los inversionistas potenciales, a las empresas establecidas en la regiรณn y a los gobiernos locales de su jurisdicciรณn.

Presidencia Regional, Gerencia de Desarrollo Econรณmico


GOBIERNOS REGIONALES Y LOCALES EN EL DESARROLLO LOCAL

Formular y promover proyectos de รกmbito regional para la participaciรณn de la inversiรณn privada

OPIP Regional


GOBIERNOS REGIONALES Y LOCALES EN EL DESARROLLO LOCAL

Promover la búsqueda de mercados internos y/o externos estables para proyectos de inversión local .

AFIP; Gerencia de Desarrollo Económico

OPIP Municipal, Gerencia de Desarrollo Económico


GOBIERNOS REGIONALES Y LOCALES EN EL DESARROLLO LOCAL Promover la aplicaciรณn de la simplicidad, celeridad y transparencia, en todo procedimiento administrativo necesario para promover la inversiรณn privada y el establecimiento de nuevas empresas en su jurisdicciรณn

AFIP, OPIP, Gerencia de Desarrollo Econรณmico

Gerencia de Planificaciรณn y AFIP Municipal


POLITICAS DE DESARROLLO ECONOMICO LOCAL

•  Fortalecer la competitividad territorial. •  Crear alianzas público privadas. •  Promover las inversiones.


PLANES DE DESARROLLO ECONOMICO LOCAL Los planes de desarrollo económico local contribuyen a: • Mejorar la planificación estratégica, dando relevancia a su contenido económico y vocación productiva. • Identificar e impulsar los “motores económicos” que permitan mejorar la actividad productiva, el empleo y la riqueza de la localidad. • Mejorar la competitividad territorial.


PLANES DE DESARROLLO ECONOMICO LOCAL • El plan de desarrollo económico profundiza o desarrolla el eje de la promoción económica del Plan de Desarrollo Concertado. En tanto instrumento de planificación contiene la visión, diagnóstico, objetivos estratégicos de largo plazo y objetivos específicos de mediano y corto plazo de la región o localidad, así como el conjunto de programas, proyectos y actividades. En resumen este contiene, un mapa de riqueza y propone cómo aprovecharlas para generar desarrollo, crecimiento y bienestar.


PLANES DE DESARROLLO ECONOMICO LOCAL • Su enfoque es integral y está basado en una lógica de mercado. El plan debe promover actividades productivas sostenibles y rentables en términos económicos y sociales. Un buen plan de desarrollo económico identifica las oportunidades que ofrece el mercado con las potencialidades de la localidad.


CLUSTERS/CONGLOMERADOS Al grupo de empresas e instituciones conexas ubicadas en una zona geográfica limitada, unidas por rasgos comunes o complementarios, en torno a una actividad o producto se le conoce con la denominación de "cluster". Ventajas comparativas vs ventajas competitivas recursos naturales, mano de obra y capital recursos humanos calificados, información, innovación tecnológica, estrategias de cooperación ínter empresariales, y desarrollo de conglomerados de empresas (clusters).


CLUSTERS Conjunto o grupo de empresas pertenecientes a diversos sectores, ubicadas en una zona geográfica limitada, interrelacionadas mutuamente en los sentidos vertical, horizontal y colateral en torno a unos mercados, tecnologías y capitales productivos que constituyen núcleos dinámicos del sector industrial, formando un sistema interactivo


CLUSTERS Beneficios de Agruparse • • • • •

Sobrevivir en la Globalización Generar mayor valor agregado Disponer de mayor poder adquisitivo Ejercer poder de negociación en los mercados Acceder a nuevos mercados


CLUSTERS Retos de los Clusters en economías pequeñas • Conquistar la confianza en el modelo por parte de los empresarios • Compromiso del empresariado y su equipo de trabajo con el modelo • Incentivar la investigación para el desarrollo empresarial • Fortalecer la cooperación con el sector académico en si mismo • Aprender y cooperar para mejorar el desempeño de un sector


CLUSTERS Fortalezas del Cluster • Lograr la estandarización de los productos. • Suscripción de convenios de compra-venta por adelantado, garantizando la salida en el mercado de la producción. • Atender al cliente final garantizando su abastecimiento regular (Continuidad). • Menor costo unitario de los insumos. • Mejor manejo del servicio de logística. • Reportes gerenciales de las operaciones para mejor manejo administrativo de las partes. • Manejo descentralizado, pero coordinado de las operaciones. • Manejo descentralizado, pero eficiente de la información. • Mayor nivel de desarrollo y de competitividad. • Mejoras en calidad y consistencia de los productos.


CLUSTERS Modelos de cadenas productivas Cluster o agrupamiento empresarial Distritos o Parques Industriales Encadenamiento Productivo


CLUSTERS • Pasos para implementar un cluster (Tiempo estimado de 6 meses) • Entendimiento de los conceptos de los CLUSTERS • Análisis económico de los sectores motores del desarrollo • Identificación y selección de cadenas productivas. • Identificación de los componentes críticos (Grupos empresariales) • Identificación de Proveedores (Nacionales y/o Internacionales) • Diagnóstico de la cadena productiva • Perfil de las empresas participantes • Infraestructura física y de servicios


CLUSTERS • Pasos para implementar un cluster (Tiempo estimado de 6 meses) • Análisis del entorno • Comportamiento global de la industria • Comportamiento regional de la industria • Fortalezas y Debilidades (FODA) Competitivas • [Diseño del Plan Estratégico de Desarrollo de Negocios]. • Calendarización del proyecto • Implementación


CLUSTERS ELEMENTOS • En los Clusters hablamos de tres elementos importantes para la implementación de un Cluster: • Integración • Agrupaciones y Alianzas • Infraestructura • La Integración: Fundamentada en un nuevo modelo de hacer negocios, una nueva Cultura que use los recursos de otra empresa relacionada o no para un beneficio en común. • Agrupaciones y Alianzas: Las agrupaciones no son cooperativas, son agrupaciones de empresas de un mismo producto las cuales se agrupan con el objetivo de mejorar su flujo informático, adquirir "poder adquisitivo", intercambiar ideas e implementar innovaciones que beneficien a todos como grupo. Esto implica el


CLUSTERS ELEMENTOS • La Integración: Fundamentada en un nuevo modelo de hacer negocios, una nueva Cultura que use los recursos de otra empresa relacionada o no para un beneficio en común. • Agrupaciones y Alianzas: Las agrupaciones no son cooperativas, son agrupaciones de empresas de un mismo producto las cuales se agrupan con el objetivo de mejorar su flujo informático, adquirir "poder adquisitivo", intercambiar ideas e implementar innovaciones que beneficien a todos como grupo. Esto implica el acercamiento a la competencia de manera saludable y en el mejor interés de las empresas y el país. Las alianzas son muy importantes siempre y cuando están sean "totalmente transparentes". .


CLUSTERS ELEMENTOS • Infraestructura: Esto implica los Parques Industriales, su ubicación, zonificación y regulaciones. Que quede claro que estos son "Empresa Privada" y no tienen ningún nexo con el Cluster. El único compromiso es la contratación de los beneficios que este brinda bajo contratación bilateral y equitativa.


CLUSTERS • Complejo Gamarra: Confección y Comercialización de Prendas de vestir • Parque Industrial o Zona Industrial en Villa el Salvador. • Fabricantes de calzado de Trujillo


DESCENTRALIZACION FISCAL


Modernización del Estado: Pilares Normativos CONSTITUCION POLITICA DEL PERU TÍTULO IV DE LA ESTRUCTURA DEL ESTADO CAPÍTULO V DEL CONSEJO DE MINISTROS Artículo 119° . - La dirección y la gestión de los servicios públicos están confiadas al Consejo de Ministros; y a cada ministro en los asuntos que competen a la cartera a su cargo.

ACUERDO NACIONAL Estado, Eficiente Transparente y Descentralizado VIGÉSIMO CUARTA POLÍTICA DE ESTADO Afirmación de un Estado eficiente y transparente Objetivo: EL Estado incrementará la cobertura, calidad y celeridad de la atención de trámites así como de la provisión y prestación de los servicios públicos, para lo que establecerá y evaluará periódicamente los estándares básicos de los servicios que el Estado garantiza a la población


DESCENTRALIZACION OBJETIVO Mejorar la asignación de los recursos públicos por medio de una provisión más eficiente de los bienes públicos Promover la competencia entre los gobiernos locales, y de esta forma homogenizar la calidad y eficacia de sus políticas. Promover la participación de los ciudadanos en el proceso de elaboración, discusión y ejecución de las políticas públicas, así como hacer que los gobernantes asuman una mayor responsabilidad (o ac-countability) de sus actos frente a sus electores.


DESCENTRALIZACION OBJETIVO Contribuir potencialmente al ajuste fiscal de un país. “Leviathan” y predice que a mayor descentralización, dada una alta movilidad entre regiones o estados, menor la presencia y el tamaño del estado «Brennan y Buchannan «(1980)


Centralización.

Descentralización.

Un Estado centralizado se caracteriza por el monopolio del poder político, ejercido a través de una estructura jerarquizada, donde las decisiones van desde un centro político, jurídico y administrativo hacia el resto de los órganos dependientes y subordinados a él.

La descentralización es la transferencia o devolución de poder desde un nivel nacional a otro subnacional, dentro del aparato estatal o desde el mismo Estado hacia la ciudadanía y/o sociedad civil. El poder está expresado en facultades, competencias, recursos, autonomía y potestades.


La Centralización… i.Mejora eficiencia en la producción de bienes públicos ii.Garantiza mejor calidad en la toma de decisiones públicas iii.Disminuye la corrupción y la malversación de fondos públicos iv.Disminuye la captura por élites del poder público v.Controla déficits fiscales, y por tanto promueve la estabilidad macroeconómica


La descentralización… i.Mejora información sobre necesidades locales ii.Aumenta la voz y participación ciudadanas iii.Mejora la rendición de cuentas (“accountability”) iv.Profundiza la democracia v.Fortalece las libertades individuales vi.Mejora el desempeño económico vii.Aumenta la estabilidad de las políticas públicas viii.Reduce la burocracia ix.Reduce el gasto publico x.Reduce tensiones políticas y el riesgo de guerra



Perú

1


EJES ESTRATÉGICOS 1. Rectoría del Proceso de Descentralización

2. Transferencia de Competencias y Recursos asociados 3. Desarrollo de Capacidades en Gestión Descentralizada

4. Inversión Descentralizada e Integración Territorial 5. Articulación Intergubernamental


Descentralización Fiscal

Transferencia de funciones y competencias

Recursos distribuidos equitativamente. Captación de tributos, Eficiencia y calidad de gasto institucional .

Prestación del servicio público con eficiencia para acercar el Estado a la población

Articulación intergubernamental y participación ciudadana

Inversión descentralizada Utilización de recursos públicos y privados para crear, ampliar, mejorar, modernizar, recuperar la capacidad productora de bienes y servicios

Desarrollo de Capacidades Competencias Mejora de competencias relacionadas a las funciones transferidas y los servicios públicos

Integración territorial Asociatividad y articulación para el desarrollo económico territorial sostenible

Espacios democráticos y mecanismos de participación para la concertación entre tres niveles de gobierno con los actores sociales demandantes de servicios públicos.


2002 Ley N° 27860 La Reforma Constitucional Descentralización

al

Capítulo

de

la

El Acuerdo Nacional y las Políticas de Estado La Octava Política en materia de Descentralización. Ley N° 27658 Ley Marco de la Modernización de la Gestión del Estado Ley N° 27783, Ley de Bases de la Descentralización Creación del Consejo Nacional de Descentralización.

84


2002 Ley N° 27683 Ley de Elecciones Regionales Permite elección de autoridades regionales durante tres periodos consecutivos: •

2003 –2006

2007 –2010

2011 –2014 Con reforma dispuesta por Ley N° 29470.

85


2003 Ley N° 27867 Ley Orgánica de Gobiernos Regionales. Ley N° 27972 Ley Orgánica de Municipalidades

2004 Ley N° 28274 Ley de Incentivos para la Integración y Conformación de Regiones •Referéndum de Octubre de 2005

86


2006 El llamado “Shock Descentralizador”: Medidas para acelerar y profundizar el proceso de descentralización. • La transferencia de funciones y competencias a los gobiernos descentralizados • Transferencia de insuficientes recursos asociados a las funciones transferidas

2007

Decreto Supremo N° 007-2007-PCM Fusión por absorción del Consejo Nacional de Descentralización con la Presidencia del Consejo de Ministros • Creación de la Secretaría de Descentralización. Decreto Supremo N° 027-2007-PCM • Las Políticas Nacionales de cumplimiento obligatorio en materia de descentralización

87


2007 Ley N° 29158 Ley Orgánica del Poder Ejecutivo 2009

Decreto Supremo N° 047-2009-PCM Aprueba el desarrollo de la Gestión Descentralizada • Continuación del proceso de transferencia de competencias y funciones bajo un enfoque de Gestión Descentralizada

88


2011 La Hoja de Ruta de la Descentralización 2012 Nuevo Enfoque de la Descentralización conforme a la Hoja de Ruta •Apuesta para fortalecer el proceso de descentralización para la reducción de la pobreza (agenda social), para la inversión (pública y privada), para incrementar las actividades productivas, para la promoción del empleo, con la finalidad de contribuir al desarrollo económico y social, reduciendo las brechas históricas. •Estrategia descentralista sin banderas políticas. Énfasis en los proyectos de reducción de pobreza, obras de saneamiento, infraestructura para la mejora de la calidad de vida a cargo de los gobiernos regionales y locales •Incremento en la transferencia de recursos para inversiones en los gobiernos descentralizados. 89


2012 Nueva Agenda Descentralista • Propuesta de Plan Nacional de Descentralización 2013-2016 • Fondo de Promoción a la Inversión Pública Regional y Local - FONIPREL.: Reducción de tasa de cofinanciamiento al 0.1%. • Apoyo a la Gestión Pública a nivel Regional y Local • Plan de Supervisión y Evaluación de las Competencias Sectoriales Transferidas a los Gobiernos Regionales y Locales (R.M. 335-2012PCM). • Estrategia para la integración económica y territorial: Mancomunidades Regionales y Juntas de Coordinación Interregional. • Consejos de Ministros Descentralizados 90


DESCENTRALIZACION FISCAL • Transferencia de responsabilidades y competencias fiscales relacionadas con los ingresos y gastos públicos, desde el gobierno nacional a los gobiernos subnacionales. • Su realización incluye la transferencia no solo de competencias sino, también, de recursos hacia los gobiernos regionales y locales. • Constituye un proceso de fortalecimiento institucional, que permita generar y administrar sus propios recursos, promover la participación ciudadana y mejorar la calidad de los servicios públicos.


DESCENTRALIZACION FISCAL ETAPAS La definición de las competencias que serán transferidas a los gobiernos locales y regionales (precisando capacidades institucionales)

La estimación del monto de los recursos que se requieren para hacer operativas las distintas competencias transferidas. (costeo funciones gastos público) L a definición del modelo de financiamiento: Transferencia de RO Coparticipación de ingresos nacionales Asignación de impuestos a cada región


DESCENTRALIZACION FISCAL LEY DE DF Asignaciรณn de recursos provenientes de las transferencias presupuestales realizadas por el gobierno nacional y por el FONCOR

Asignaciรณn de recursos provenientes de las transferencias presupuestales, de lo recaudado efectivamente por cada regiรณn


DESCENTRALIZACION FISCAL Medidas desde el Estado para un proceso orientado a resultados: •De un Estado enfocado en sí mismo a un Estado al servicio de los ciudadanos •Precisar competencias y funciones según ciclo de producción de los bienes y servicios públicos •Adaptar modos de prestación de los servicios a diversas realidades •Nuevo rol del gobierno nacional: de ejecutor a “director de la orquesta” •Cooperación intergubernamental en función de lograr mayor cobertura y calidad de servicios •Sistemas nacionales (administrativos y funcionales): enfoque a resultados •Necesaria descentralización regional hacia los espacios locales donde viven las personas •El desafío de las capacidades…


DESCENTRALIZACION FISCAL Capacidades •Mayoría de personal permanente de los Gobiernos Regionales proviene de las dependencias nacionales sobre las cuales se crearon (CTAR y Direcciones Regionales sectoriales). •58% del gasto de los Gobiernos Regionales es en personal; 95% corresponde a planillas de personal de la educación y salud públicas que les fue transferido. •Ningún ministerio se ha reorganizado o ha suprimido alguna de sus dependencias como efecto de la descentralización. •Participación del nivel nacional en total del gasto público sólo descendió 10 puntos porcentuales entre 2004 y 2009. Gran parte de esa disminución se ha revertido entre 2010 y 2011. •Incremento de participación de los gobiernos sub-nacionales en el gasto público ha sido en su mayoría en el gasto de inversión, explicado en gran parte por incremento del Canon a partir de 2006.


DESCENTRALIZACION FISCAL Capacidades •Canon está concentrado en 6 departamentos; 10% de las municipalidades reciben 70% del total. •Total de transferencias fiscales per cápita que recibe Tacna es 6 veces mayor al que recibe Lambayeque; a nivel municipal, la diferencia llega a 15 veces. Y con respecto a Huancavelica, la diferencia per cápita total es de 2,5 veces y a nivel municipal alcanza 3,75 veces. •Unas 500 municipalidades principalmente rurales reciben asignación mínima del FONCOMUN, unos S/. 350 mil anuales. Si no reciben Canon, con eso deben financiar prácticamente todos sus gastos.


DESCENTRALIZACION FISCAL Medidas desde el Estado para un proceso orientado a resultados: •De un Estado enfocado en sí mismo a un Estado al servicio de los ciudadanos •Precisar competencias y funciones según ciclo de producción de los bienes y servicios públicos •Adaptar modos de prestación de los servicios a diversas realidades •Nuevo rol del gobierno nacional: de ejecutor a “director de la orquesta” •Cooperación intergubernamental en función de lograr mayor cobertura y calidad de servicios •Sistemas nacionales (administrativos y funcionales): enfoque a resultados •Necesaria descentralización regional hacia los espacios locales donde viven las personas •El desafío de las capacidades…


1. Rol Rector EVOLUCIÓN DEL PRESUPUESTO PARA EL PROCESO DE DESCENTRALIZACIÓN Consejo Nacional de Descentralización

Secretaría de Descentralización

Año

Presupuesto

Ejecutado

Año

Presupuesto

Ejecutado

2003

9,632,040

100.0%

2007

14,241,904

39.8%

2004

11,000,000

107.2%

2008

4,261,597

78.1%

2005

20,172.122

71.7%

2009

4,896,159

95.2%

2006

13,759,428

61.3%

2010

4,821,658

88.0%

2007

1,172,379

86.0%

2011

3,966,940

95.7%

El cambio organizacional del ex CND por la Secretaría de Descentralización, trajo consigo un significativo recorte presupuestal..


2. Transferencia de Recursos y Funciones ( Legal y Administrativa) Total de Funciones: 4,810

Funciones por transferir

Funciones transferidas a GORES : 4,446 (92.4%) Funciones por transferir: 364 (7.6%)

Funciones transferidas año 2011: 120 (2.5% del total)

Funciones transferidas

Fuente: Secretaría de Descentralización / PCM


FUNCIONES PENDIENTES DE TRANSFERIR: 364 Sectores del Gobierno Nacional 4% 22%

10%

MINAG MINCETUR

6% 2%

4%

MINEDU MINEM PCM

4%

15%

MTC PRODUCCION MINSA

22% Fuente: Secretaría de Descentralización / OTME. Marzo de 2012.

MINTRA

11%

VIVIENDA


TRANSFERENCIAS DE FUNCIONES Y RECURSOS

Fuente: Secretaría de Descentralización / PCM

El proceso de descentralización se viene dando en una realidad nacional caracterizada por: 2005: Se transfirió 1,071 funciones, equivalente al 22.30%. 2008: Se transfirió 1,985 funciones, equivalente al 41.20%. 2011: Se transfirió 120 funciones, equivalente al 2.50%.


Fuente: MEF, marzo 2012

1. 2.

El CANON se crea antes de la Descentralizaciรณn y beneficia a los Gobiernos Locales. Se redistribuye en la Descentralizaciรณn a Gobiernos Regionales y Universidades.


Fuente: Transparencia Econรณmica del MEF, marzo 2012.


El desempeño de la Inversión Pública Descentralizada en la década del proceso

104


Ejecución de Inversión Pública: 34% promedio

Balanza en Cta Cte: 1.5 (% del PBI 2010)

El Perú en Cifras

PBI: 8.78 % US$5,224 PERCAPITA

Tasa de Desempleo 6.9% (ENAHO)

Inversión Privada (var%): 22.10%

Analfabetismo 7.1% (2010-INEI)

Balanza Comercial Superhabit 3.4 (MLL USA)

Cifras económicas 2010

Mortalidad Infantil: 12.5 /1000

Pobreza: 31.1 % (2011-INEI)

Pobreza Extrema : 11.5% (2010)

Tasa de Desnutrición Crónica: 17.9% (ENDES 2010)

IDH 0.805

(2010) INDICE DE PERCEPCION DE CORRUPCION -IPC

3.5% TRANSPARENCIA INTERNACIONAL

Cifras sociales a) una vida larga y saludable; (b) acceso al conocimiento; y (c) un nivel de vida digno. Es un indicador cuyo mínimo lo registra Níger con un 0.34 y cuyo máximo lo posee Noruega con 0.97.


Inversión Pública Evolución de la Inversión Pública Agregada 35000

69%

Millones de Soles corrientes

30000

80%

72% 65% 52%

25000

70%

63% 53%

50%

60% 50%

20000

40%

15000

Presupuesto de Inversión Pública agregado Gasto de Inversión Pública

30%

10000

20%

5000

10%

0

Ejecución financiera agregada

0% 2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

Fuente: SICON-MEF (2005-2009) SIAF-MEF (2010-2011)

En términos nominales, para el periodo 2006 2010, el presupuesto de inversión pública se multiplicó 2,6 veces (S/. 12,405 a S/. 31,846 millones). En el mismo período, la ejecución de la inversión Pública se multiplicó 2,8 veces en términos nominales (S/. 8,088 a S/. 23,023 millones).

Para el periodo 2006-2010, el crecimiento real del PBI peruano fue de 7% anual. En el mismo periodo, la inversión pública creció en promedio al 26% anual en términos reales. Esta evolución es consistente con la duplicación de la participación de la inversión pública como porcentaje del PBI (de 3,1% a 5,9% ).


EJECUCIÓN PRESUPUESTAL, por departamento, 2002 y 2012 (Millones de nuevos soles) Año 2002

Diferencia en millones de nuevos soles

23 614 634 583 444 657 828 854 826 701 386 701 573 605 326 466 499 251 458 199 228 241 183 138 191 85 Nota: Información a, 22-marzo-2013 Nota: Incluye presupuesto ejecutado del Gobierno Nacional, gobiernos locales y gobiernos regionales FUENTE: Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) - Sistema Integrado de Administración Financiera (SIAF). Elaboración: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI

Total Nacional 2002: 34, 608. Departamentos (no incluye Lima): 32% Total Nacional 2012: 102, 557. Departamentos (no incluye Lima): 56%

Año 2012 45 320 5 814 4 079 3 787 3 629 3 527 3 478 3 431 3 131 2 829 2 650 2 409 2 369 1 997 1 906 1 882 1 615 1 520 1 248 1 228 1 175 999 991 886 655


Transferencias de Canon Minero, Hidronergético, Petrolero, Pesquero, Forestal, Gasífero, Regalía Minera y FOCAM (En millones de nuevos soles) 8499

9000

REGALÍA MINERA

8000

FOCAM

7000

7326

CANON GASÍFERO

7092 6277

CANON FORESTAL

6000 5000 4000 3000

5581

CANON PESQUERO CANON Y SOBRECANON PETROLERO CANON HIDROENERGÉTICO CANON MINERO

3535

2178

2000 1000

8517

806

1114

0 2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012 1/

Fuente: MEF. 1/ PIA

Incremento de recursos de canon a los gobiernos descentralizados, se acelera a partir de 2007, con montos significativos 2011-2012 108


La mayor ejecuciĂłn presupuestal descentralizada se explica por el incremento de las transferencias del Canon en la dĂŠcada

109


Inversión pública del Gobierno Regional, 2009 y 2012 (En millones de nuevos soles) 2009

2012

Tumbes

Tumbes

Loreto

Loreto

Amazonas

Amazonas

Piura

Piura

Lambayeque

Cajamarca Lambayeque

San Martín

La Libertad

Cajamarca San Martín

La Libertad

Áncash

Ucayali

Huánuco

Áncash

Pasco

Pasco

Junín

Lima Prov. Const. del Callao

Huancavelica

Ica

Prov. Const. del Callao

Cusco

Huancavelica

Ayacucho Apurímac

Puno

Millones de nuevos soles

Ica

Madre de Dios Cusco

Ayacucho Apurímac

Puno

Menos de 200

Arequipa

Arequipa

201 –300

201 –300 300 a 700

Junín

Lima

Madre de Dios

Millones de nuevos soles Menos de 200

Ucayali

Huánuco

300 a 700

Moquegua

Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas. Elaboración: INEI

Moquegua

Tacna

El incremento de la transferencia de recursos ha contribuido a incrementar la inversión pública descentralizada.

Tacna

110 110


Número de PIP declarados viable, por niveles de Gobierno (2001 al 20 de Diciembre de 2012) Nivel de Gobierno

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

Total

Gobierno Local

0

1

3

1,014

4,285

7,094.

13,025

19,172

18,250

17,936

17,605

27,290

125,675

Gobierno Nacional

475

159

599

1,263

2,616

2,538.

2,764

2,715

2,856

2,314

1,578

1,567

21,444

Gobierno Regional

0

349

1,274

1,500

2,021

2,771.

3,143

2,748

2,900

2,045

845

1,927

21,523

475

509

1,876

3,777

8,922

12,403

18,932

24,635

24,006

22,295

20,028

30,784

168,642

Total

Fuente: Banco de Proyectos –MEF

A partir del año 2000 se crea el SNIP. En el 2007 se descentralizan facultades a los Gobiernos Regionales y Locales para declarar la viabilidad de sus proyectos. Iniciado el gobierno actual, en el segundo semestre del 2011, con la aprobación del D.U. 058-2011, se impulsó de manera significativa la elaboración de perfiles, lo que se reflejó en el 2012. 111


GN: 8,096 (30%)

GR: 6,327 (24%)

GL: 12,182 (46%)

Fuente: Banco de Proyectos –MEF

Incremento de la capacidad de ejecución de inversiones desde el 2007, principalmente de los gobiernos descentralizados. En el 2012 se presentó un récord, invirtiéndose un total de S/. 26,605 millones en proyectos de inversión pública, de los cuales los gobiernos descentralizados ejecutaron el 70% del total nacional.

112


Monto y porcentaje de ejecución de inversiones por gobiernos regionales 2012 96% 94% 93%

100%

94%

673 85%

83%

600

582

81%

81%

78%

75% 69%

500

90%

84%

81%

80%

75%

71% 67%

70%

64%

64%

60%

400

349

337

338 289

300 220

207

200

80%

80%

40%

232

216

200 152

109

95

209

199

168

100

50%

52% 48%

48%

212

340

331

328

51%

57%

111

111

30% 164 115

20% 10%

0

Fuente: Consulta Amigable - MEF

0%

MONTO EJECUTADO

EFICACIA

La capacidad de ejecución de inversiones promedio en los gobiernos regionales en el 2012 fue de 76.6%, el 50% de estos superaron el promedio y casos como Ancash, Cusco, San Martín, Tumbes han superado el 90% de ejecución.

Porcentaje de ejecución

Ejecución de inversiones (millones de S/. )

700


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática –(INEI)

El crecimiento de producción descentralizada es favorable y 9 departamentos han superado el promedio nacional. 114


Proceso 2013-2016

115


1 2 3

El fortalecimiento institucional de la Secretaría de Descentralización como ente rector responsable de la conducción del proceso.

El fortalecimiento de los espacios de diálogo y coordinación intergubernamental.

El fortalecimiento de los espacios y mecanismos de participación ciudadana para la gestión del desarrollo territorial.

Líneas de acción estratégicas del EJE 1 116


1 2 3

Precisión y delimitación de las competencias y funciones por nivel de gobierno.

Culminación de la transferencia de funciones fortalecimiento institucional a gobiernos descentralizados

y

Implementar un sistema de supervisión y evaluación de resultados de la gestión descentralizada

Líneas de acción estratégicas del EJE 2 117


1 2

3 4

Fortalecimiento de la reforma del servicio civil descentralizado

Implementación de políticas efectivas de desarrollo de capacidades para la gestión descentralizada en el marco del Plan Nacional de Desarrollo Capacidades 2013-2016, con el apoyo de la cooperación internacional.

Mejorar capacidades de gobiernos descentralizados con el concurso de la Escuela Nacional de Administración Pública.

Facilitar los procesos de rediseño organizacional emprendidos por los gobiernos regionales y locales para fortalecer su institucionalidad.

Líneas de acción estratégicas del EJE 3

118


1 2 3

Desarrollar instrumentos y fortalecer la capacidad de gobiernos regionales y locales para aplicar políticas que fomenten inversión y desarrollo económico descentralizados.

Facilitar la ejecución descentralizada de la inversión pública.

Apoyar la integración económica de gobiernos regionales y locales

Líneas de acción estratégicas del EJE 4 119


1 2 3

La articulación de las transferencias fiscales en un sistema equitativo y predecible.

El impulso al desarrollo de capacidades de recaudación tributaria local.

La facilitación del gasto público responsable bajo la óptica de Presupuesto por Resultados

Líneas de acción estratégicas del EJE 5 120


PROCESOS PENDIENTES Fortalecer el capital humano del Estado: reforma del Sistema de Gestiรณn de Personal Asociar la distribuciรณn de recursos a responsabilidades de gasto y resultados: Descentralizaciรณn fiscal. Fortalecer la articulaciรณn y complementaciรณn intergubernamental (vertical y horizontal)


PROCESOS PENDIENTES Reforma del sistema de gestión de personal •Comenzar por el nivel directivo: reglas objetivas de ingreso, evaluación y salida •Ampliación de personal: sólo de servicio directo a la población, para prioridades sustentadas en resultados •Desarrollo de capacidades: de las personas a las instituciones •Instrumentos de formación de arriba hacia abajo no están a la escala del desafío •Desarrollar oferta y demanda descentralizadas: .Expresar la demanda: perfiles de puestos claves (caso del SNIP) .Fortalecer la oferta: certificación de cursos y programas .Desarrollo de capacidades como gasto de inversión; desafío de definir resultados verificables


PROCESOS PENDIENTES Descentralización fiscal • Desafío de determinar necesidades relativas de gasto, por la imprecisión en la asignación de competencias • Racionalizar la asignación de recursos: • Potenciar recaudación de municipalidades urbanas mayores • Uso de parte del Canon y regalías en programas y proyectos de mejora de calidad de servicios públicos, con prioridad en educación, salud, programas sociales y desarrollo de capacidades productivas de población más pobre y excluida • Redirigir los mayores recursos posibles para compensar a departamentos y municipios menos favorecidos por Canon o cuya economía territorial es más débil • En lugar de ejecución directa de Programas Nacionales, transferencias condicionadas a logro de metas nacionales • Fondos concursables(condicionados en el acceso): recursos complementarios


PROCESOS PENDIENTES No es sólo más recursos; se trata también de mejorar calidad de gasto y procesos de gestión • Planeamiento: articulado y oportuno • Inversión pública: más énfasis en la identificación, programación y formulación; ampliar definición de proyecto de inversión • Desarrollar la gestión descentralizada de competencias compartidas con enfoque de servicio a los ciudadanos • Gestión presupuestal:de enfoque centrado en el control de insumos a uno efectivamente enfocado en el logro de resultados • Gasto corriente: diferenciar gastos administrativo y de servicios; asociar éste a resultados en la provisión de servicios públicos


PROCESOS PENDIENTES Coordinación intergubernamental Dos planos: • Conducción política concertada • Articulación para la gestión • Coordinación vertical: • CCI • Comisiones Intergubernamentales sectoriales • CCR/CCL • Juntas de Coordinación Interregional? • Coordinación horizontal: • Asociaciones • Mancomunidades: de la gestión cooperativa a la integración territorial


PROCESOS PENDIENTES Diseño institucional para la conducción del proceso Situación: • Secretaría de Descentralización débil • Consejo de Coordinación Intergubernamental (CCI) disminuido e inactivo Opciones: • Fortalecer Secretaría de Descentralización • Recrear el CND • Adscribir descentralización directamente a Presidencia de la República Rol del Ministerio de Economía y Finanzas Relación Poder Ejecutivo-Congreso de la República


PROCESOS PENDIENTES Diseño institucional para la conducción del proceso Situación: • Secretaría de Descentralización débil • Consejo de Coordinación Intergubernamental (CCI) disminuido e inactivo Opciones: • Fortalecer Secretaría de Descentralización • Recrear el CND • Adscribir descentralización directamente a Presidencia de la República Rol del Ministerio de Economía y Finanzas Relación Poder Ejecutivo-Congreso de la República


COMPETITIVIDAD


INSTRUMENTOS DE LA COMPETITIVIDAD Niveles de competitividad


PLAN NACIONAL DE COMPETITIVIDAD • El Plan ha definido como su fin último contribuir al mejoramiento sostenible de la calidad de vida de la población peruana, esto se hace posible si se genera empleo digno, de calidad y formal. • Es por ello que se ha establecido como propósito del Plan Nacional de Competitividad mejorar la competitividad de las empresas para su exitosa inserción en el mercado global para el desarrollo social


Fin y Propósito del Plan Nacional de Competitividad Fin

Contribuir al mejoramiento sostenible de la calidad de vida de la población peruana.

Propósito

Mejorar la competitividad de las empresas para su exitosa inserción en el mercado global para el desarrollo social. Meta: El Perú tiene como meta un crecimiento sostenido y sostenible del PBI de 7% anual, revisando el desempeño y la meta al 2011. Al 2006 el Perú pasa de la ubicación 76 a la 50 en el Índice Global de Competitividad del Foro Económico Mundial, mejorando su ubicación. Al 2011, el Perú se ubica entre los primeros 30 países en el referido Índice, con mejoras en todos los años.


PLAN NACIONAL DE COMPETITIVIDAD OBJETIVOS, ESTRATEGIAS Y LOGROS PLAN 1. FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL

OBJETIVO

ESTRATEGIAS

Fortalecer la institucionalidad con un Sistema Público efectivo en sus resultados y eficiente en su costo, organizaciones privadas y de la Sociedad Civil que sean representativas y tengan capacidades fortalecidas, para promover un adecuado clima de negocios del país

1. Promover la reducción de barreras burocráticas en el sector público e incrementar los niveles de seguridad interna. 2.Introducir la gestión por resultados en las entidades que conforman el sector público, con una rendición de cuentas transparente ante las autoridades correspondientes y la sociedad civil, especialmente los beneficiarios y usuarios de los servicios públicos que afectan la competitividad de las empresas. 3. entre Otros

- La competitividad como política nacional prioritaria en el Acuerdo Nacional.

LOGROS

2 .-POLÍTICA ECONÓMICA, MERCADOS FINANCIEROS Y DE CAPITALES

Fortalecer la institucionalidad para mejorar el clima de negocios del país a través de adecuadas políticas económicas, comerciales, fiscales, tributarias y laborales; y mejorar la provisión y el acceso a recursos financieros y de capital.

1.- Establecer un sistema tributario universal, simple, equitativo y predecible que amplíe y fortalezca la base de contribuyentes y no sobrecargue la actividad económica formal. 2.- Afianzar el manejo responsable del gasto y fortalecer la credibilidad y predictibilidad de la política fiscal. 3.- Mejorar la eficiencia y calidad del gasto e inversión pública. 4.- Fomentar un mayor acceso a los servicios financieros, especialmente de Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (MIPYMES)

o Racionalización de exoneraciones y beneficios tributarios; y disminución de la evasión y elusión. o Reducción de las cargas administrativas que desincentivan la asociatividad. o Se cumple con los límites de gasto público y de déficit fiscal. o Activa participación del sector público, sector privado y los trabajadores en el Consejo Nacional de Trabajo y Promoción del Empleo.

3. INFRAESTRUCTURA

Aumentar y mejorar la infraestructura física y la provisión de los servicios relacionados para la integración de mercados y el desarrollo empresarial

1. Desarrollar un sistema integral de infraestructura que garantice una eficiente inversión de los recursos públicos y privados. 2. Fortalecer el marco regulatorio e institucional para facilitar la participación de la inversión privada en la infraestructura del país y asegurar una adecuada protección de los usuarios. 3. Establecer los incentivos adecuados para la reducción de los costos logísticos

o Incremento del presupuesto anual del MTC destinado a transporte. o Expansión y mantenimiento de la red vial. o Inversión privada en el puerto del Callao. o Reducción de los sobrecostos en las operaciones de carga. o Creación de los “centros de controles carreteros”. o Disminución del número de horas de espera en los pasos de frontera.

- Todas las macroregiones, regiones, provincias y gobiernos locales, tienen implementados sus programas de competitividad. - Incremento del buen gobierno corporativo, la responsabilidad social y el uso de recursos naturales de forma sostenible


PLAN 4. ARTICULACIÓN EMPRESARIAL

ESTRATEGIAS

LOGROS

Fortalecer las cadenas productivas y clusters o conglomerados para promover el desarrollo regional

OBJETIVO

1. Articular políticas de desarrollo de cadenas productivas y conglomerados, y establecer mecanismos para la identificación, sistematización y evaluación continua de las cadenas productivas y conglomerados con potencial de desarrollo. 2. Promover la institucionalidad de agentes públicos y privados orientados a desarrollar cadenas productivas y conglomerados. 3. Promover la cooperación al interior de las cadenas productivas y conglomerados.

o Incremento en el valor de las ventas y de las exportaciones de cadenas productivas y conglomerados. o Fondos disponibles y concursables para promover el desarrollo de las cadenas productivas y conglomerados. o Eliminación de obstáculos y barreras para el desarrollo competitivo de las cadenas productivas y conglomerados. o Puesta en marcha de procesos de concertación público-privados en 14 cadenas productivas y conglomerados.

5. INNOVACIÓN TECNOLÓGICA E INNOVACIÓN EMPRESARIAL

Aumentar la aplicación de conocimiento para mejorar la competitividad de la producción usando las herramientas que provee la Ciencia, la tecnología y la innovación.

1. Promover en la sociedad una cultura de la innovación y la calidad. 2. Aumentar sustancialmente la demanda por ciencia y tecnología por parte de las empresas de bienes y servicios. 3. Mejorar la oferta de los recursos de ciencia y tecnología para atender la demanda de las empresas de bienes y servicios.

o Mejora la calidad de los productos, incrementando la productividad y reduciendo costos. o Incremento de la adopción de normas técnicas y de proyectos de tecnología para mejora productiva. o Aumento del uso de la Prospectiva Tecnológica.

6. EDUCACIÓN

Desarrollar competencias en los jóvenes y adolescentes para lograr su mejor desempeño en la sociedad peruana

1. Mejorar la gestión del sistema educativo exigiendo la evaluación continua y la rendición de cuentas, tanto por los desempeños y aprendizajes como por la efectividad e impacto de la inversión; en el marco de una reforma institucional más amplia. 2. Desarrollar políticas orientadas a mejorar la escolaridad de la población rural. 3. Mejorar la atención de la infancia temprana y educación inicial.

o El desempeño de los estudiantes de 15 años alcanza al promedio de la región latinoamericana. o Aumento significativo de la empleabilidad de los jóvenes. o Evaluaciones de impacto de los programas educativos.

7. MEDIO AMBIENTE

Mejorar el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y la conservación del ambiente, promoviendo la eficiencia empresarial y su crecimiento comercial

1. Apoyar la implementación del Sistema Nacional de Gestión Ambiental para que permita mejorar la competitividad de los sectores productivos. 2. Aprovechar la biodiversidad sobre la base de criterios de competitividad y sostenibilidad. 3. Fomentar el enfoque de producción limpia y buenas prácticas empresariales, enfatizando los aspectos de prevención, para sostener la eficiencia de los sectores productivos.

o Se dispone de estrategias regionales y locales de gestión ambiental coordinadas entre sí, en el marco de una política nacional. o Sistema Nacional de Información Ambiental (SINIA) fortalecido e implementación del sistema ambiental regional y local. o Aprovechamiento sostenible de la biodiversidad de los recursos genéticos.


Competitividad Regional Capacidad de una Región para crear una adecuado ambiente para atraer la inversión privada y lograr un crecimiento sustentable basado en la mejora permanente de las capacidades de su capital humano; de su vocación productiva y, de los niveles de productividad y exportaciones de sus empresas, así como de la eficiencia de las Instituciones del Estado, que permita lograr una mejora permanente de los ingresos y calidad de vida de sus habitantes en sus respectivos espacios territoriales


Factores de Competitividad Regional El Plan Nacional de Competitividad establece los siguientes factores para construir el Índice de Competitividad Regional:  Institucionalidad.  Infraestructura.  Desempeño económico.  Salud.  Educación.  Clima de negocios.  Tecnología e Innovación.  Recursos naturales y ambiente


Modelo dinรกmico de competitividad de la Regiรณn MOQUEGUA


BASE LEGAL • El Consejo Nacional de la Competitividad (CNC) es una comisión de coordinación creada mediante D. S. Nº024-2002-PCM, adscrita al Ministerio de Economía y Finanzas en diciembre de 2009. El CNC conformado por el Consejo Directivo y la Secretaría Técnica fortalecido mediante Decreto Supremo Nº033-2012EF. Actualmente el CNC cuenta con un consejo directivo como máxima instancia deliberativa y resolutiva, tiene las siguientes funciones en materia de competitividad:

Detecta barreras y define prioridades estratégicas. Impulsa y realiza el seguimiento de reformas transversales Articula sectores (Público, Privado y Académico). Orienta y provee información. Evalúa las políticas de competitividad así como su implementación.


BASE LEGAL • DECRETO SUPREMO Nº 057-2005-PCM, que Aprueba ,el “Plan Nacional de Competitividad” matriz de estrategias, políticas y acciones, punto de partida de esta estrategia para el Perú. • La Agenda de Competitividad 2012-2013 prioriza 60 metas en 7 líneas estratégicas : Ciencia, tecnología e innovación Desarrollo empresarial, calidad y educación productiva Internacionalización Infraestructura Tecnología de información y comunicaciones Facilitación de negocios Ambiente


CNC: Estrategias de competitividad nacional, regional y local •EN: Fortalecimiento estratégica. Política económica, mercados financieros y de capitales Infraestructura Articulación Empresarial Innovación tecnológica e innovación empresarial. Educación Medio Ambiente


1. Fortalecimiento Estratégico Estrategia 1 • Contar con un sistema de reglas de juego con definiciones claras, transparentes, flexibles en cuanto al ajuste a cambios en el entorno y estables en cuanto a su aplicación, de fácil interpretación por quienes administran las normas, y con mecanismos de sanción que incentiven su cumplimiento. Estrategia 2 • Fortalecer las capacidades de las entidades públicas, privadas y de la sociedad civil, nacionales, regionales y locales, para proponer políticas públicas que favorezcan la competitividad, facilitando sistemas de investigación, análisis, debate y diálogo a fin de formar consensos nacionales en aspectos claves. Estrategia 3 • Facilitar el funcionamiento eficiente, justo, predecible y oportuno del sistema judicial en la solución de conflictos, especialmente en aquellos aspectos que más afectan la competitividad. Estrategia 4 • Promover la aplicación de mecanismos alternativos de solución de controversias que sean imparciales, eficientes y oportunos y cuyos fallos sean aceptados por las partes públicas y privadas. Estrategia 5 • Promover medidas que favorezcan la reducción de la corrupción, sobre todo mediante la fiscalización de entidades representativas de la sociedad civil


1. Fortalecimiento Estratégico Estrategia 6 • Fortalecer la competencia a través de normas claras y de aplicación transparente por los sistemas reguladores y del mercado y las demás entidades del Estado, minimizando las prácticas que restrinjan la competencia, protegiendo adecuadamente a los usuarios y promoviendo el respeto por los contratos suscritos por el sector público y por su aplicación eficiente y efectiva, especialmente por las entidades reguladoras en temas relacionados con la competitividad. Estrategia 7 • Promover la reducción de barreras burocráticas en el sector público e incrementar los niveles de seguridad interna. Estrategia 8 • Introducir la gestión por resultados en las entidades que conforman el sector público, con una rendición de cuentas transparente ante las autoridades correspondientes y la sociedad civil, especialmente los beneficiarios y usuarios de los servicios públicos que afectan la competitividad de las empresas. Estrategia 9 • Establecer una carrera pública que permita mejorar la calificación de equipos técnicos del sector público, que sea libre de interferencia política, creando y fortaleciendo a un servicio civil de carácter profesional , basado en la carrera publica libre de interferencia política Estrategia 10 • Promover prácticas de buen gobierno corporativo, responsabilidad social y gestión ambiental sostenible en el sector privado y el no gubernamental, a fin de cumplir con las exigencias de los mercados internacionales y las disposiciones internas del país.


2. Política Económica, Mercados Financieros y de capitales EN POLITICA FISCAL Y TRIBUTARIA: Estrategia 1 • Establecer un sistema tributario universal, simple, equitativo y predecible que amplíe y fortalezca la base de contribuyentes y no sobrecargue la actividad económica formal Estrategia 2 • Afianzar el manejo responsable del gasto y fortalecer la credibilidad y predictibilidad de la política fiscal. Estrategia 3 • Mejorar la eficiencia y calidad del gasto e inversión pública. Estrategia 4 • Reducir la vulnerabilidad financiera de la economía ante eventos externos negativos. Estrategia 5 • Fortalecer la política y la estrategia de apertura comercial. Estrategia 6 • Desarrollar y promover el comercio exterior usando el Plan Estratégico Nacional Exportador (PENX) y los Planes Estratégicos Regionales de Exportación (PERX) como base.


2. Política Económica, Mercados Financieros y de capitales EN POLÍTICA LABORAL; Estrategia 7: Promover la creación de empleos de calidad, que respete la seguridad laboral y que pueda responder a las condiciones del mercado. EN MERCADOS DE FINANCIEROS: Estrategia 1: Mejorar el marco institucional para proveerlo de mayor seguridad, predictibilidad y celeridad en la administración de justicia, Transparencia y competencia. Estrategia 2 Fomentar un mayor acceso a los servicios financieros, especialmente de MIPYMES. MERCADOS DE CAPITALES: Estrategia 3: Promover el desarrollo del mercado primario de valores Estrategia 4: Promover el desarrollo del mercado secundario de valores Estrategia 5: Mejorar el entorno del mercado de capitales


Infraestructura y articulación Empresarial 3. INFRAESTRUCTURA Estrategia 1: Desarrollar un sistema integral de infraestructura que garantice una eficiente inversión de los recursos públicos y privados.

Estrategia 2: Fomentar la participación del sector privado en la provisión de infraestructura de uso público mediante mecanismos como las concesiones y, en aquellos casos que requieran de un co-financiamiento estatal, mediante esquemas de -Asociación Público - Privada (APP). Estrategia 3: Fortalecer el marco regulatorio e institucional para facilitar la participación de la inversión privada en la infraestructura del país y asegurar una adecuada protección de los usuarios. Estrategia 4: Establecer los incentivos adecuados para la reducción de los costos logísticos 4. ARTICULACIÓN EMPRESARIAL Estrategia 1: Articular políticas de desarrollo de Cadenas Productivas y Conglomerados, y establecer mecanismos para la identificación, sistematización y evaluación continua de las cadenas productivas y conglomerados con potencial de desarrollo. Estrategia 2: Promover la institucionalidad de agentes públicos y privados orientados a desarrollar Cadenas Productivas y Conglomerados. Estrategia 3: Promover la cooperación al interior de las cadenas productivas y conglomerados. Estrategia 4: Impulsar la vinculación con cadenas globales de valor y con el mercado, que favorezcan el aprendizaje dinámico, la transferencia de innovaciones tecnológicas y organizacionales y la modernización de productos, procesos y funciones de las empresas.


Innovación Tecnológica e innovación Empresarial y Educación 5. INNOVACIÓN TECNÓLÓGICA E INNOVACIÓN EMPRESARIAL Estrategia 1: Promover en la sociedad una cultura de la innovación y la calidad. Estrategia 2: Aumentar sustancialmente la demanda por ciencia y tecnología por parte de las empresas de bienes y servicios. Estrategia 3: Mejorar la oferta de los recursos de ciencia y tecnología para atender la demanda de las empresas de bienes y servicios.

6. EDUCACIÓN Estrategia 1: Mejorar la gestión del sistema educativo exigiendo la evaluación continua y la rendición de cuentas, tanto por los desempeños y aprendizajes como por la efectividad e impacto de la inversión; en el marco de una reforma institucional más amplia. Estrategia 2: Desarrollar políticas orientadas a mejorar la escolaridad de la población rural. Estrategia 3: Mejorar la atención de la infancia temprana y educación inicial. Estrategia 4: Ofrecer una educación básica, adecuada y de calidad creciente, cuyos logros sean medidos y evaluados periódicamente. Estrategia 5: Fomentar el desarrollo de una cultura emprendedora en la educación básica y técnico productiva. Estrategia 6: Fomentar la articulación entre la actividad productiva y la formación profesional propiciando vínculos entre la Empresa y las instituciones educativas, con el fin de formar los recursos humanos en función a la demanda del mercado laboral y exigencias del desarrollo nacional.


7. Medio Ambiente Estrategia 1: • Apoyar la implementación del Sistema Nacional de Gestión Ambiental para que permita mejorar la competitividad de los sectores Productivos. Estrategia 2: • Aprovechar la biodiversidad sobre la base de criterios de competitividad y sostenibilidad. Estrategia 3: • Fomentar el enfoque de producción limpia y buenas prácticas empresariales, enfatizando los aspectos de prevención, para sostener la eficiencia de los sectores productivos. Estrategia 4: • Promover la investigación y el desarrollo de la ciencia y tecnología que favorezcan el mejor aprovechamiento de los recursos naturales y del ambiente. Estrategia 5: • Fortalecer una cultura de protección y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y del ambiente, a través del sistema educativo y de la participación ciudadana, y que garantice el crecimiento comercial y la mejora continua de la eficiencia empresarial. También como parte del tema de investigación me apersone a la Oficina de Desarrollo Económico del Gobierno Regional Junín, a consultar si tiene estrategias de competitividad regional y mencionan que no. Solo realizan pasantías a los productores de textiles, agricultores alcachoferos y la Unidad Ejecutora Producción, menciona que esporádicamente realizan charlas dirigido a los microempresarios cuyos ponentes vienen de la capital.


INSTRUMENTOS DE LA COMPETITIVIDAD NACIONAL Y REGIONAL - PLANEACIÓN ESTRATÉGICA - CONTROL DE GESTIÓN - TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN (TIC)


Planeación Estratégica Antecedentes Desde que el ser humano se organizó, la planificación ha sido elemento sustancial de la administración y la proyección del desarrollo organizativo. Empresarios, líderes, militares, gobernantes, religiosos, comerciantes, han hecho de la planeación una herramienta inherente a su actividad. Hay diferentes tipos de planificación según las necesidades y según los esquemas organizativos. Hace tres décadas (30 años), la planeación tomó el carácter de estratégica por sus nuevas características sistémicas. Según el área de trabajo se aplica la PLA/ES, sin que se pierda la gestión de la matriz.


PLA/ES: ELEMENTOS CONCEPTUALES • Dinámica del Desarrollo Organizacional que permite avanzar, revisar, ajustar, crecer, innovar, progresar en todas las áreas con el compromiso de todos. • Definición del estado de situación del cual se parte para planear. • Visión de Cambio de largo plazo. • Definición de Roles con indicadores de gestión. • Disposición de recursos con eficiencia y oportunidad. • Gestión del proceso y de los resultados


PLANEACIÓN ESTRATÉGICA DEFINICIÓN •La Planeación es la función que tiene por objetivo fijar el curso concreto de acción que ha de seguirse, estableciendo los principios que habrá de orientarlo, la secuencia de operaciones para realizarlo y las determinaciones de tiempo y números necesarios para su realización. •Podemos considerar a la planeación como una función administrativa que permite la fijación de objetivos, políticas, procedimientos y programas para ejercer la acción planeada.


SUS CARACTERÍSTICAS SON: 1. Es conducida o ejecutada por los altos niveles jerárquicos. 2. Establece un marco de referencia a toda la organización. 3. Afronta mayores niveles de incertidumbre con respecto a otros tipos de planeación. 4. Generalmente cubre amplios períodos. Cuanto más largo el período, más irreversible será el efecto de un plan más estratégico. 5. Su parámetro es la eficiencia.


PENSAMIENTO ESTRATÉGICO El pensamiento estratégico implica la participación y el compromiso de todas las áreas de la organización: –Operativas –Administrativas –Técnicas –De control Y requiere la participación de todos los niveles organizacionales


ELEMENTOS QUE SE DEFINEN PARA CONFORMAR EL PLAN ESTRATÉGICO • Definición de misión.- A donde queremos llegar, cuales son nuestros ideales, cual es nuestro horizonte • Definición de Visión.- Que hacemos, que nos caracteriza, cual es nuestra razón de ser • Diagnostico – metodología DOFA• Objetivos Estratégicos.- Las metas y realizaciones que consideramos serán la demostración de que pudimos llegar a donde queríamos • Factores Críticos de Éxito • Mapa Estratégico • Plan de Operaciones Anual – POA-


CONTROL DE GESTIÓN • Es la actividad encargada de vigilar la calidad del desempeño, el cual se debe concentrar en el ámbito económico, en el conjunto de medidas y en los indicadores que se deben trazar para que todos visualicen una imagen común de eficiencia. • Control de Gestión es "la intervención inteligente y sistemática realizada por personas sobre el conjunto de decisiones, acciones y recursos que requiere un ente para satisfacer sus propósitos, con la intención de coadyuvar a que sea exitoso en lo que se propone". • El control de gestión tiene que ver con la planificación, ejecución y dirección, y mide la calidad del desempeño, a través de indicadores.


Control y Evaluación de las Estrategias y el Plan • El desempeño de la organización debe ser monitoreado y auditado en base a los objetivos, a los planes de acción y al presupuesto estratégico. • Cada unidad organizacional establecerá a su discreción la manera para hacer el seguimiento y el control de la ejecución de la estrategia, que no es otra cosa que materializar los planes de acción, así como ir monitoreando el comportamiento de las MEDIDAS ESTRATÉGICAS a nivel de cada OBJETIVO. • Con el uso de una metodología claramente definida, se hace el seguimiento focalizado en: a) Los indicadores de Gestión. b) Las Iniciativas (acciones para acometer la estrategia). • Es necesario conocer si vencimos algunas amenazas. Si explotamos las fortalezas y oportunidades, y cual es el grado de desempeño en cuanto a los objetivos y metas propuestas.


TECNOLOGIAS DE INFORMACION Y COMUNICACIÓN OBJETIVO GENERAL DE LAS TIC

AGILIZAR LOS PROCESOS CON EL ESTADO Y MEJORAR LA CONECTIVIDAD ESTADO – EMPRESA Y EMPRESA – MERCADOS


Proceso de Globalización Capacidad de adaptación a nuevas tecnologías (TIC)

País competitivo

-

Mercados

Ciudadanos Uso - Empresas sector intensivo Exige que: privado. - Entidades sector de TIC publico.

Mayor

PRODUCTIVIDAD

Capacidad de dominar TIC


FUNCIONES QUE CUMPLEN LAS TIC: • FACILITADORAS DE LA COMPETITIVIDAD: Comunicación rápida y eficiente entre diferentes zonas geográficas, lo que es vital para la éxito en la economía global actual. A su vez permite aumentar eficiencia (reduce costos), eleva el nivel tecnológico y de capacidades, y moverse hacia productos y servicios de mayor valor agregado. • LOS PRODUCTOS Y SERVICIOS DE LAS TIC TIENEN UN VALOR POR SI MISMOS: El sector de telecomunicaciones es uno de los de mayor crecimiento en la economía mundial y uno de los componentes mas importantes de la actividad social, cultural y política social. En nuestro país es necesario promover la especialización de profesionales en TIC con el fin de generar productos de alto valor agregado que intensifiquen el proceso innovador y diversifiquen la industria, y con esto la cartera exportadora. • FAVORECEN LA TRANSPARENCIA DE LA INFORMACION: Mas confianza y certidumbre entre los agentes económicos.


QUE OBJETIVOS SE PERSIGUEN AL IMPLEMENTAR LAS TIC? • Mejorar la infraestructura de transporte de datos mediante fibra óptica en el país. • Reducir el déficit de infraestructura de acceso a los servicios de telecomunicaciones. • Mejorar el acceso a los servicios de telecomunicaciones con calidad en todo el territorio nacional. • Mejorar los servicios que presta el Estado a los ciudadanos y empresas, a través de la interconexión entre entidades. • Garantizar la seguridad en la identificación y firma de las personas jurídicas por medios telemáticos. • Publicar recursos educativos digitales y ponerlos al alcance de estudiantes y maestros. • Facilitar el acceso equitativo de TIC en las instituciones educativas públicas. • Reducir las barreras de acceso a la información pública. • Agilizar procesos en el Estado mediante el uso de TIC.


Estrategias de Competitividad Según Michael Porter, el Perú luego de toda una historia de inestabilidad económica ha logrado desarrollarse gracias a las políticas macroeconómicas empleadas, aplicándolas, sobretodo en años difíciles como durante la crisis financiera del año 2009. Porter explicó que el crecimiento del país se ha dado debido a las inversiones extranjeras en el país y a las exportaciones primarias. Enfatizó que estas inversiones se dirigen principalmente al sector minería, hotelería y retail, y el crecimiento en base a la compra de empresas ya existentes. En ese sentido, Porter plantea que el gobierno debería trabajar más para mejorar el atractivo de otras industrias con mayor valor agregado económico y tecnológico 1.

Sostiene que el Perú, no tiene una política ni una estrategia de largo plazo en temas de competitividad y, por tanto, es una economía que no tiene un rumbo definido. Esa responsabilidad no solo es del Gobierno, sino también de los empresarios y de la población en general2”. “Porter menciona que si bien el Perú ha progresado en la macroeconomía, ha sido mediocre en terrenos cruciales como la infraestructura, la educación o la competitividad3. Desarrollarse macroeconómicamente no es suficiente, es necesario que también se vea una mejora económica pero de manera interna por todo Perú. Para lograr esto, primero se debe aspirar a que toda la población tenga acceso a los servicios básicos, solo de esta manera la calidad de vida de los peruanos puede llegar a mejorar. Por otro lado, el tema del trabajo debe despegar, brindando igualdad y oportunidades para que los peruanos consigan trabajo. Pero, sobretodo la economía peruana debe diversificarse y dejar de depender de los productos extractivos y el comercio de commoditties. Solo con una economía estable tanto externa como interna y buenas políticas sociales, el Perú podrá crear una ventaja competitiva sostenible. Dentro de las fortalezas encontradas para Perú, Porter señala: • Apertura al mercado global mediante barreras arancelarias bajas y aceptación de la inversión extranjera en el país. • Mejora de mercados financieros como Soundness of Banks8. • Mejora y sofisticación de compradores internos, demanda interna más desarrollada. • Fortalecimientos de políticas competitivas.


GRACIAS

mnoriega mininter.gob.pe


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.