Marzo 2014 ARTÍCULO DE PORTADA 24 7 DESTINOS PARA VISITAR EN PRIMAVERA TURISMO 7 10 44 46
¿QUE ES EL ECOTURISMO? EL JAMONCILLO, EL DULCE SABOR DE XICOTEPEC CUETZALAN, UN PUEBLO SINGULAR REGIDURÍA DE TURISMO
CULTURA 6 MARZO, EL MES DE SATANÁS 16 LA CUARESMA, CELEBRACIÓN PARTICULAR DE YAQUIS Y MAYOS EN SONORA 22 MIÉRCOLES DE CENIZA 36 ALGUNOS CARNAVALES DE LA HUASTECA POBLANA LUGARES 30 SANTUARIO DE GUADALUPE EN ZAMORA, UNA MARAVILLA DEL NEOGÓTICO EN MICHOACÁN LOS 5 + 14 LAS ARTESANÍAS MÁS POPULARES DE MÉXICO GASTRONOMÍA 18 LA CAPIROTADA, UN POSTRE DE CUARESMA PERSONAJES 20 GLORIA GUEVARA MANZO ADEMÁS: 48 VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LAS REDES SOCIALES ENTRE LOS JÓVENES 50 LETRAS MEXICANAS: LAS OREJAS DEL CONEJO 52 NATURALIA: EL EPAZOTE 53 MÉXICO DE LEYENDA: LA MUJER HERRADA 54 EN LA WEB: VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE VER PELÍCULAS EN LÍNEA 55 ¿SABÍAS QUE?: GASTRONOMÍA MEXICANA, PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD 56 EVENTOS EN MARZO
EDITORIAL
Desde la antigüedad y en muchas civilizaciones del mundo, la primavera ha sido símbolo de renovación y de comienzos. Es la primera de la estaciones del año y esta caracterizada por sus temperaturas más cálidas, respecto al invierno. Los equinoccios (días y noches duran lo mismo), para el esoterismo, son fechas en donde las personas se pueden cargar de buenas vibras, y recomiendad las zonas arqueológicas para hacerlo. Nuestro país. tiene varias decenas de estas, y las que por lo regular visitan para “cargarse de energía” son las de Chichén Itzá, Teotihuacan y el Tajín. En esta edición, te presentamos, algunos de los sitios más visitados en la primavera, algunas zonas arqueológicas, playas, y ciudades históricas. Así mismo, te presentaremos algunas de las costumbres de los indígenas yaquis y mayos de Sonora y el inicio de esta, con el tradicional Miércoles de Ceniza, una fecha muy importante en el calendario litúrgico católico. Comentaremos sobre Zamora Michoacán y su bello Santuario de Guadalupe y también sobre un clásico dulce del Pueblo Mágico de Xicotepec en Puebla. Esperamos que esta edición sea de tu agrado, y te invitamos a compartir tus fotografías de tus viajes o de tu lugar de origen en nuestras redes sociales.
Sus amigos
CULTURA
Por: Israel Jiménez del Valle Email: yosoyelrebelde@outloock.com Israel Jiménez del Valle @YoSoyElRebelde
MARZO, EL MES DE SATANÁS Existen diferentes demonios y una de ellas los divide por meses adjudicando un mes a cada demonio, ya que en ese mes, sería mucho más poderoso y capaz de cumplir su visión … En esta clasificación es MARZO.
E
Por: Luis Felipe Sigüenza
n el siglo XVII se atribuyó a cada mes del año un demonio dominante en esos días, de acuerdo a los conocimientos del catolicismo y de sus especialistas en artes obscuras. Se generaliza a con la palabra “demonio” a ese ente que ronda entre los humanos para inducirlo a la maldad y a la muerte de su alma. Se cree que el propio hombre es capaz de generar sus propios demonios de acuerdo a sus miedos. Las fuerzas malignas se apoderan del ser humano con forme les admitimos o damos permiso, es una cosa de ir cediendo terreno vencidos por el temor o por la ignorancia, es así como ellos se apoderan del nosotros poco a poco hasta que nos vencen. Miles de nombres como lo son miles los demonios que rondan este planeta, y se habla que cada mes pertenece a cada demonio. Ÿ Ÿ
6
Ÿ Enero: Belial
Ÿ Ÿ Ÿ Ÿ Ÿ Ÿ Ÿ Ÿ Ÿ Ÿ Ÿ
Febrero: Leviatán Marzo: Satanás Abril: Belfegor Mayo: Lucifer Junio: Baalberith Julio: Belcebú Agosto: Astaroth Septiembre: Tamuz Octubre: Baal Noviembre: Asmodeo Diciembre: Moloch
MARZO 2014
CULTURA
- LUCIFER, EMPERADOR - Se le vislumbra como el Ángel más bello de la creación y causante del mayor drama cósmico ocurrido. Seducido por su propio orgullo, arrastro a gran parte de los ángeles adoradores de Dios, provocando una rebelión. Es considerado como el ideólogo del mal, el tentador primero. Él es que tendrá la última palabra por sobre todos los demonios, juez supremo de la corte infernal.
- SATÁN O SATANÁS - Es el gran instigador de los avernos. Se puso al frente de los ángeles caídos cuando se opusieron a Dios y gobernó los abismos infernales, hasta que fue destronado por Belcebú. Al perder su reinado, se convirtió en jefe de la "resistencia" del infierno, en donde conspira contantemente contra Lucifer en eterna rebelión y esperando recuperar su trono algún día. Se le conoce como la personificación misma del mal, la fuerza demoniaca más destructiva, a la que incluso, los mismos espíritus del mal temen.
- ASTAROTH, GRAN DUQUE - Es un demonio de primer jerarquía. Seduce por medio de la pereza, la vanidad y filosofías racionalistas. Puede contestar cualquier pregunta que se le formule en números, letras e infinidad de idiomas. Astaroth proporciona la amistad de grandes señores y de los poderosos. Él es el más ilustre y consejero de Belsebú, porque conoce el pasado, presente y futuro como ningún otro.
¡Para los creyentes de la fe cristiana no hay peor enemigo que el diablo!
- BELSEBÚ, PRINCIPE - Su nombre significa " Señor de las moscas”. Es un servidor de Lucifer, aunque muchos aseguren que es el mismo pero con otra forma. Miembro de la corte infernal. - AGLIARETH, GRAN GENERAL - General de guerra, está al mando de los ejércitos y de las estrategias del mal. Es capaz de descubrir los secretos más recónditos en cada corte y gabinete del mundo. Enajena y corrompe a los gobernantes, enfermándolos de poder hasta la locura. Tiene habilidades mentales y virtudes curativas con las plantas. - SATÁNACHIA, GRAN GENERAL - Posee la habilidad de someter a las mujeres y hacer con ellas lo que se le antoje, tanto en sueños como en la realidad. Su función es enseñar toda la maña y astucia de los pastores para tentarlos y hacerlos caer bajo sus órdenes. - ELEURETTI, TENIENTE GENERAL - Puede hacer la obra que desee durante la noche, como grandes construcciones y espacios naturales encantados. Forga el granizo y lo arroja donde él quiere. - SARGATANAS, BRIGADIER - Disfruta la cualidad de hacer invisibles a quienes lo adoren, así como tele transportarlos a cualquier parte del mundo, abrir todas las puertas, mostrar lo que pasa en el interior de las casas y los corazones de los demás. - LUCÍFUGO, PRIMER MINISTRO - Asume el poderío sobre todas las riquezas y los tesoros del mundo. Le teme a la luz y a él se ofrecen pactos de sangre o sacrificios. Se aprovecha de la debilidad por el oro y las cosas materiales de los mortales, por lo que se les concede opulencia, pero el precio que deben de pagar los incautos es demasiado, más que su propia vida y la muerte.
MARZO 2014
7
TURISMO
Por: Luis Felipe Sigüenza Email: tecuaniconsultores@gmail.com Luis Felipe Sigüenza Acevedo @lfsiguenza
¿QUE ES EL ECOTURISMO? E
l término ecoturismo empezó a usarse hace cerca de treinta años, y ha sido sujeto de gran debate en cuanto a su definición. Actualmente el auténtico ecoturismo representa una opción viable de conservación del patrimonio natural y cultural de los pueblos, fomentando al mismo tiempo la noción de desarrollo económico sustentable. En 1983, Héctor Ceballos Lascuráin, arquitecto y autor, definió al ecoturismo (o turismo ecológico) como una modalidad de turismo responsable. ¿En qué consiste el ecoturismo? En viajar por áreas naturales sin perturbarlas, con el fin de disfrutar, apreciar y estudiar tanto sus atractivos naturales (paisajes, flora y fauna silvestres), como las manifestaciones culturales que allí puedan encontrarse. ¿Cómo se distingue el ecoturismo del turismo de naturaleza o el de aventura? Para ser considerado ecoturismo, éste debe de involucrar: Ÿ Ÿ Ÿ Ÿ
El Arq. Héctor Ceballos Lascuraín, definió al ecoturismo como una modalidad de turismo responsable
Mínimos impactos al medio ambiente. Participación activa de las comunidades locales. Educación para la conservación. Maximizar la derrama económica en la comunidad.
Al convertirse en un medio de vida que permite cubrir sus necesidades económicas, el ecoturismo educa y fomenta que las comunidades que habitan los sitios con riqueza naturales excepcionales se conviertan en sus más fervientes defensores.turísticas institucionales.
8
MARZO 2014
OCTUBRE 2013
8
TURISMO
EL JAMONCILLO Por: Cristhian Candia
EL DULCE SABOR DE XICOTEPEC
Email: cristhian@visitaxicotepec.com
Los dulces en México, son una verdadera joya gastronómica y más cuando se elaboran de manera artesanal. En el pueblo mágico de Xicotepec de Juárez, en el estado de Puebla, elaboran el típico jamoncillo de pepita de calabaza, el cual es conocido a nivel nacional por la particularidad de su sabor. Foto: SECTUR Puebla
Cristhian Candia @cristhiancandia
E
l pueblo mágico de Xicotepec de Juárez, es conocido por su variada gastronomía, tanto en sabores dulces como salados, su rica tradición en vinos, licores y panadería, y por la variedad de dulces que aun continuan elaborandose de manera artesanal y con ingredientes ciento por ciento naturales. En esta ocasión, nos fuimos a visitar una fábrica artesanal del famoso jamoncillo, propiedad de la Sra. Carmela Castillo, quien se ha dedicado desde su juventud a elaborar el exquisito jamoncillo "MariCarmen", y que en palabras de Doña Carmela, es la mayor herencia que le pudieron haber dejado, ya que de esta actividad a podido sacar adelante a su familia, y hoy en día también sus hijos se dedican a elaborarlo. La historia del jamoncillo en Xicotepec, se remonta a finales del siglo XIX, cuando la Sra. Emilia Cuevas, (abuela del esposo de Doña Carmela), empezó a elaborar y a vender en su casa este dulce y que nunca se imaginaría que en año posteriores se convirtiera en uno de los referentes gastronómicos de su pueblo. La receta familiar, (que ha sido seguida al pie de la letra) ya ha pasado por cuatro generaciones de la familia, pero quien impulsó a este dulce típico, fue la hija de la señora Emilia, la señora Aurea Vargas (quien fué suegra de Doña Carmela), y que dedicó toda su vida a la elaboración de este manjar y que gracias a esto el jamoncillo de Xicotepec no solo es famoso en la región, sino en bastantes lugares de la República Mexicana.
Xicotepec de Juárez
Puebla
10
MARZO 2014
TURISMO Para la familia de Doña Carmela, es todo un ritual la elaboración del jamoncillo, es un momento que disfrutan mucho en familia, todos desde Doña Carmela, sus hijos y sus nietos, tienen una actividad que realizar mientras lo elaboran, unos lo hacen, otros lo cortan y otros lo empaquetan.
remojada se lava con ceniza de leña, se enjuaga y se escurre, esto para quitarle la cascarita verde que tiene la pepita y este totalmente blanca. Ya cuando esta escurrida la pepita, se empieza a moler la pepita en los molinos, la cual ya molida debe tener apariencia de masa de maíz nixtamalizado. Ya molida la pepita, se empieza la parte más dificil de la elaboración del jamoncillo, cocerlo junto con jarabe de azúcar y las claras de huevo, para estarlo moviendo durante una hora. Quince minutos después de pasada la hora, (que es el tiempo necesario para que llegue a estar en su "punto" la mezcla ya cocida), se retira del fuego y se sigue moviendo para enfriarlo, ya frío se coloca en marquetas y se deja reposar cerca de 12 horas y solidifique la mezcla. Ya solidificado, se empieza a cortar en medidas de 9.5, 11 y 14 cm de largo y se envuelve en papel celofan y se etiqueta.
Doña Aurea Vargas, dió fama al jamoncillo de Xicotepec En la familia Tolentino Castillo, es un orgullo que la receta familiar tenga más de un siglo de tradición. Muy amablemente, Doña Carmela y su hija Lupita, nos explicaron la laboriosa tarea de hacer esta delicia. Para hacer el jamoncillo, se necesita pepita de calabaza, azúcar, claras de huevo (utilizadas para clarificar el azúcar), limón y conservadores.
Tamarindos azucarados, de chamoy y de chiltepín. Durante toda una noche, se deja remojando la pepita para reblandecerla; muy temprano por la mañana, la pepita
Doña Carmela Castillo en una feria regional
TURISMO
Palanquetas y cocadas Toda esta actividad son cerca de dos días de trabajo.
en la fábrica de jamoncillos "Maricarmen", estan trabajando en la elaboración de dulces típicos para diabéticos.
La fábrica de jamoncillos "MariCarmen", elaboran dos tipos de jamoncillo de pepita, el línea rosa en medio (exclusivo para su venta en Xicotepec) y el de línea rosa en la orilla (que se vende fuera de Xicotepec), esto lo hacen debido a que los lugareños de este pueblo mágico, consideran que el jamoncillo de línea rosa en medio es el original, es por ello que el de línea rosa en la orilla, solo lo pueden vender fuera de Xicotepec y la región.
Si ud visita esta fábrica, podrá conocer el proceso de elaboración de todos estos dulces, así como poder intentar hacer usted mismo su dulce típico, Doña Carmela y sus hijos, gustosos le mostrarán el como hacerlo y que se lleve a casa la bonita experiencia de elaborar azucaradas delicias en este pueblo mágico poblano de esencia cafetalera.
Además del jamoncillo de pepita (el tradicional), también elaboran jamoncillo con sabor a café de Xicotepec, piñon, nuez y el novedoso jamoncillo de macadamia (una oleaginosa que se cultiva en Xicotepec). En la fábrica "MariCarmen", no todo es elaboración de jamoncillo; también elaboran otras delicias dulces, como las
Frutas cristalizadas deliciosas frutas cristalizadas como chilacayote, calabaza, camote, higos, peras y en ocasiones manzanas, así como también bolas de tamarindo, azucarado, con chamoy y chiltepín, además de palanquetas de pepita y cacahuate, cocadas y exquisitos ates de frutas diversas. Como todos tenemos derecho de degustar un dulce típico,
12
MARZO 2014
LOS 5 MÁS
LAS ARTESANÍAS MÁS POPULARES DE MÉXICO Por: Adhara Suárez Email: adhara.sm@hotmail.com
.
Adhara Suam @adharasuam
Al adquirir una artesanía mexicana no sólo llevarás contigo un suvenir, sino una pequeña parte de México y su colorido. Te recomendamos comprar directamente a los artesanos, pues además de obtener un mejor precio, contribuirás a la preservación de su noble labor. A continuación te mostramos cinco artesanías típicas para que las tomes en cuenta al planear tus compras.
E
l origen de las artesanías mexicanas tienen su historia en las zonas rurales, debido a que los artesanos creaban una gran variedad de figuras de barro, madera, cerámica, alambre, migajón, cobre, textiles, cantera, vidrio, talavera, entre otros, con gran dedicación. Estos artesanos plasmaban en las artesanías mexicanas el folclor mexicano que nos distingue, reflejando la diversidad cultural y la riqueza creativa de nuestros pueblos, de nuestros antepasados y de nuestros colores, identificándonos en todo el mundo. NOVIEMBRE OCTUBRE 2013 2013
328 12
Estos artículos son muy bien recibidos en las zonas turísticas nacionales e internacionales, por ser productos que siempre asombran e intrigan a los visitantes extranjeros y a los nacionales, esto propicia que el artesano tenga un sinfín de lugares donde establecer un negocio de artesanías mexicanas. A nivel internacional las artesanías mexicanas tienen un amplio reconocimiento y valoración y por consiguiente representa un mercado muy atractivo con potencial de crecimiento y prometedor día a día. En materia de exportación las tradicionales artesanías mexicanas tienen una mayor demanda en países como España, Canadá, Estados Unidos, Colombia, Alemania, Italia, Australia entre otros. Dentro del sector de artículos de regalos, la plata, oro, ónix, pewter, barro, cerámicas, madera y cuadros prehispánicos, así como telas hechas bordadas a mano, son algunos ejemplos de las artesanías con una mayor participación en el comercio internacional. El trabajo artesanal genera diversas fuentes de trabajo e ingreso para los artesanos que viven en medios rurales, y una forma de representar internacionalmente a México, ya que las artesanías mexicanas son símbolo de la riqueza natural y cultural que existe en el país. En la actualidad encontramos en el mercado artesanías mexicanas basadas en tradiciones centenarias con mucha calidad elaboradas con el talento y entusiasmo de nuestros pueblos artesanos y que nos pueden ayudar a abrir mercado a nivel nacional e internacional. Ya que estas piezas significativas pueden ocupar un lugar en cada parte de una casa, hoteles, restaurantes o simplemente en la decoración de una empresa.
14
MARZO 2014
LOS 5 MÁS
SOMBRERO DE CHARRO Durante un periodo considerable, el traje de charro constituyó un símbolo de estatus social, ya que eran los dueños de las haciendas, en las zonas rurales, los que portaban los trajes más elegantes. El sombrero original es de ala ancha con el propósito de cubrir al jinete del sol por completo durante sus cabalgatas. Es uno de los elementos más representativos de la mexicanidad.
TALAVERA POBLANA La artesanía por excelencia del estado de Puebla es la talavera. Tan antigua como la misma capital poblana, la talavera fue introducida hace siglos por los colonizadores españoles quienes importaron las técnicas de la alfarería árabe. La talavera poblana es reconocida como patrimonio de la humanidad y posee su propia denominación de origen. La losa vidriada es sometida a un proceso de horneado y esmaltado que le da el acabado brillante que le caracteriza.
CERÁMICA DE BARRO NEGRO La artesanía de barro negro es todo un emblema del estado de Oaxaca. Aunque este tipo de cerámica se distribuye en la mayor parte del país, es en el pueblo oaxaqueño de San Bartolo Coyotepec, donde se extrae la materia prima y se fabrican las hermosas piezas ornamentales. Entre las peculiaridades de esta cerámica está el sonido cristalino que produce al tocarla. Su elaboración conlleva un arduo proceso de horneado hasta que recibe el toque final con un cuidadoso pulido a mano utilizando cuarzo.
GUAYABERA La guayabera es la prenda masculina por excelencia de la península de Yucatán y del estado Veracruz. Su uso se extiende a la mayoría de los países caribeños gracias a su comodidad para usarse en climas tropicales. Se cree que el nombre de esta camisa proviene de sus amplios bolsillos donde los trabajadores del campo solían cargar guayabas. Con el tiempo la guayabera se convirtió en una prenda de lujo y el auge de su producción convirtió a la ciudad yucateca de Mérida en la capital mundial de la guayabera.
ALEBRIJES El alebrije es de las artesanías mexicanas más extravagantes. La viveza de sus colores y la originalidad de sus formas dan lugar a la representación de seres que parecen traídos de otro mundo. Su creador, don Pedro Linares, decidió utilizar sus habilidades artesanales para recrear las criaturas fantásticas que veía entre sueños mientras convalecía de una grave enfermedad, sin saber que a la postre se convertirían en un emblema del arte popular mexicano.
MARZO 2014
15
Foto: Sierra Tours Operadora Turística
CULTURA
Por: Leonel Quiroga Email: elbaul84@hotmail.com Leonel Quiroga Cázarez @elbaul84
Vía: Periódico El Informador
LA CUARESMA
CELEBRACIÓN PARTICULAR DE YAQUIS Y MAYOS De las aproximadamente 60 etnias que existen en México las únicas que desarrollan rituales durante el periodo litúrgico católico, yaquis y mayos acoplan sus creencias con la religión católica y celebran con venados y pascolas (manifestación artística emblemática de los grupos indígenas del noroeste del país) la cuaresma en México.
D
e acuerdo con el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), en sólo yaquis y mayos del estado de Sonora celebran toda la cuaresma. José Luis Moctezuma Zamarrón, investigador del (INAH) quien se ha dedicado durante los últimos 24 años a documentar y estudiar las costumbres de ambos grupos étnicos, señala que "en El Júpare, particularmente, participa una gran cantidad de personas, donde además de encarnar a los fariseos hay otros personajes como las verónicas, magdalenas, tres josés, tres marías, los miembros de la iglesia y los padrinos de los promeseros (aquellos que realizaron alguna promesa)". El Júpare es una población que se encuentra en Huatabampo, y cuenta con aproximadamente 2 mil habitantes, de los cuales cerca de 500 hombres representan a fariseos o enemigos de Cristo, comentó el investigador.
y a la que se suma una pequeña colección de máscaras miniaturas de "fariseos", también de su propiedad y conformada a lo largo de los últimos años. "Estamos hablando de una celebración que goza de muy buena convocatoria y que inclusive puede incorporar a los mestizos que, a solicitud de los mayos en este caso, pueden fungir como padrinos. De ahí que estas redes sociales enormes permiten dar continuidad a una celebración que data de la Colonia y que ha conservado varios de sus elementos", expresó el antropólogo del INAH.
"Estamos hablando de una celebración que goza de muy buena convocatoria y que inclusive puede incorporar a los mestizos que, a solicitud de los mayos en este caso, pueden fungir como padrinos. De ahí que estas redes sociales enormes permiten dar continuidad a una celebración que data de la Colonia y que ha conservado varios de sus elementos", expresó el antropólogo del INAH. Como parte de la labor etnográfica del especialista, el Centro INAH Sonora presenta la muestra: Ritos de muerte entre yaquis y mayos. Entre flores, cruces y tumbas, compuesta por una serie de 40 fotografías captadas por él,
16
MARZO 2014
CULTURA
El investigador señala que no obstante los cambios en los ritos la matriz de los mismos es semejante a la que tuvieron en la época virreinal y se ha reproducido al paso del tiempo "pese a las presiones por parte de los grupos mestizos y de que la Iglesia católica ya no considera tales prácticas como correctas, aun cuando en su momento las consideraron así"; precisó que para yaquis y mayos, la Muerte y Resurrección de Cristo se han incorporado a su visión del mundo prehispánico. La celebración de la Cuaresma expresa sus concepciones sobre la fertilidad, la vida y la muerte, el bien y el mal, en una fiesta teatral comunitaria.
Gracias a la cruz y la flor los distintos grupos ceremoniales y las dimensiones nativas relacionan el sacrificio de Cristo y su resurrección con el ciclo de la vida y la muerte, es decir, la temporada de secas y lluvias que delimita la Cuaresma, a través de una práctica apegada a la liturgia católica. José Luis Moctezuma señala que dentro de las culturas mayo y yaqui, Cristo, es representado por 'El Viejito', un curandero que vivió en la región e hizo el bien entre la población, es una figura propia que se aleja de cánones del catolicismo. En opinión del experto del INAH, es importante valorar estas expresiones considerando que estos grupos, los mayos en particular, "están en procesos muy acelerados de cambios culturales, entre ellos la pérdida de su lengua. Reconocer estas tradiciones a nivel nacional, incluso en el extranjero, ayudaría a que la sociedad en general visualice estas tradiciones como un patrimonio de la humanidad, siendo uno de los aspectos más relevantes para los grupos indígenas del norte de México
Relata que durante la celebración que dura varios días los lugareños mezclan la representación de la pasión con elementos de su propia tradición como las danzas pascolas y venados, así como el huya ania "el mundo del monte", paraíso que espera a cada indio mayo después de la muerte. Otros elementos que ejemplifican este sincretismo, de acuerdo con el también lingüista está la sewa o "la flor" que simboliza el mundo del monte y su carácter florido, al representar la gloria del nativismo católico mayo, parecido al cielo católico; espacio sagrado por excelencia.
MARZO 2014
17
GASTRONOMÍA
Por: Chef Erandi Arteaga Email: erandi_arteagah@hotmail.com Erandi Arteaga
LA CAPIROTADA
UN DELICIOSO POSTRE PARA CUARESMA Aunque las maneras de preparar la capirotada varían según la región del país donde se elabore, su receta básica parte de tres elementos: rodajas de pan, almíbar y otros ingredientes como pasas, almendras, cacahuates, nueces, coco rallado y manzana.
L
a capirotada es uno de esos platillos que los mexicanos compartimos con otras culturas del mundo y que hemos transformado hasta hacerlo muy nuestro al darle nuestro toque y usos populares particulares. Los orígenes de la capirotada se remontan hasta la cultura romana y es por ello que diferentes culturas han evolucionado y desarrollado sus propias recetas de este platillo. Traída desde España en la colonia, su uso en México se ha particularizado para convertirse en el postre por excelencia de la Cuaresma. En México el común denominador de la población entiende la capirotada como un postre típico de Cuaresma basado en pan, miel a base de piloncillo y canela, cacahuates, pasas y queso, entre muchas variantes de los ingredientes de la receta según el gusto personal de la persona que lo prepara, por ejmeplo existen versiones con plátano, nuez, guayaba, etc.
sin carne, que es antecedente de la actualmente conocida y usada en México. Aunque existen precedentes de la capirotada en la época romana y la edad media europea, las primeras referencias conocidas con su nombre tienen que ver con España. Al final, la capirotada se ha convertido en un plato, no original de México, pues su origen viene de otras culturas, pero definitivamente típico de un pueblo que lo ha adaptado a sus costumbres y tradiciones, y que en sus particularidades de usos y recetas, es ofrecido por numerosos restaurantes mexicanos como una joya de la gastronomía mexicana y demandado por un turismo que considera el plato como un manjar digno de reyes tras haberlo consumido, y es que, en esto de la cocina, ya se sabe que en México existe alta gastronomía.
Aunque la receta básica que dan su sello a la capirotada son el pan, el aderezo y estar hecha por capas, no en todos los sitios es considerado postre de cuaresma y no tiene porque ser un necesariamente un postre pues existen algunas versiones que pueden incluir entre sus elementos carne. De hecho, en 1611 Francisco Martínez Montiño, cocinero de Felipe II menciona la capirotada como sopa de capirotada e incluye entre sus ingredientes lomo de puerco, salchichas e incluso codriniz asada. Sobre la evolución hacia plato dulce, El Nuevo Cocinero Mexicano en Forma de Diccionario del siglo XIX menciona que existe la capirotada de carne, llamada francesa, y la llamada de vigilia, dulce y
18
MARZO 2014
GASTRONOMÍA RECETA DE CAPIROTADA Ÿ Ÿ Ÿ Ÿ Ÿ Ÿ Ÿ Ÿ Ÿ
8 piezas de pan blanco (bolillo o birote) 2 piezas de piloncillo 3 rajas de canela Cacahuates Nueces Pasas Grajea Queso Blanco (Menonita, Gouda, o Oaxaca) al gusto.
PREPARACION: El pan se corta en rueditas y se deja endurecer, puede freírse en aceite o bien a a cada una de la rueditas se les unta pone mantequilla y se hornea durante unos minutos. Se hace una miel con agua, piloncillo y canela que no quede muy espeso. En un recipiente para hornear, se coloca una capa de pan a la que se le agrega miel, cacahuates, nueces y pasas, luego otra capa de pan y se procede de la misma manera. A la capa final se le pone abundante grajea, queso en pedacitos o rayado. El pan debe quedar muy bien humedecido con la miel. Se introduce al horno unos minutos hasta que el queso derrita , cuidando muy bien que no se reseque. Se deja enfriar y tradicionalmente se sirve como postre en la comida, en el desayuno oen la cena con leche.
Turismo
PERSONAJES
GLORIA GUEVARA Gloria Guevara Manzo, quien fuera la Secretaría de Turismo de México, y Presidenta del Consejo de Promoción Turística de México, es una de las mujeres más influyentes de nuestro país, por su trayectoria en el sector turístico.
E
s Licenciada en Informática por la Universidad Anáhuac, donde también curso una especialización en Mercadotecnia. Cuenta con estudios de Dirección en el IPADE, en Administración de Proyectos en la Universidad de George Washington y tiene un MBA en la escuela de Negocios de Kellogg de la Universidad Northwestern. En los últimos tres años ha sido nombrada como una de las 50 mujeres más influyentes en México por la revista Expansión (CNNExpansion). En sus ratos libres disfruta a su familia y los viajes de placer como su pasatiempo favorito. Ha tenido la oportunidad de viajar a más de 70 países. Gloria Guevara fue Secretaria de Turismo del Gobierno Federal y Directora General del Consejo de Promoción Turística de México.
Por: Redacción
El 10 de marzo del 2010 fue nombrada Secretaria de Turismo del Gobierno Federal por el C. Felipe Calderón Hinojosa, Presidente de los Estados Unidos Mexicanos. Días después, el 26 de marzo, fue designada también por el Señor Presidente Directora General del
20
Consejo de Promoción Turística de México. En noviembre de 2005 fue nombrada Vicepresidenta y Directora General para Sabre Travel Network México. Sabre Travel Network es una empresa líder en el mundo de sistemas de reservaciones, tecnología y viajes. En México cuenta con la mayor participación de mercado, formada por la alianza estratégica entre Sabre Holdings, Aeroméxico y Mexicana. La Secretaria Guevara cuenta con más de 15 años de experiencia en la industria de viajes y turismo. Bajo su liderazgo, Sabre logró crecer la participación de Mercado en México significativamente, obteniendo un 75% y un crecimiento de 10 puntos en cuatro años. Al mismo tiempo, Sabre México fue reconocida como una de las mejores empresas para trabajar en México por Great Place to Work Institute, como una Top Empresa por la revista Expansión y como la empresa de su ramo con el más alto nivel de satisfacción de clientes.
MARZO 2014
PERSONAJES
Antes de regresar a México y durante los últimos seis años trabajó para Sabre Holdings, dos años en Southlake Texas, donde estuvo a cargo de la Vicepresidencia de Relación con Proveedores y Soluciones de Viaje a nivel mundial, en el área de Information Office. En este puesto estuvo a cargo de las soluciones tecnológicas ofrecidas en Norte América, Latino América, Europa y Asia. Anterior a este, estuvo cuatro años basada en la ciudad de Coral Gables Florida, en donde fue la Directora de Tecnología, Servicio a Clientes y Operaciones para Sabre Travel Network América Latina y el Caribe. Antes de mudarse a Estados Unidos, Gloria Guevara, estuvo a cargo de la Dirección de Servicio a Clientes, Ventas y Capacitación y Directora de Operaciones y Tecnología, ambos en Sabre Travel Network México. Comenzó su carrera profesional hace más de 24 años en NCR Corporation y AT&T G.I.S México, iniciando su experiencia laboral en ingeniería de sistemas y pasando por áreas como sistemas, educacional, mercadotecnia y servicios profesionales entre otras.
MARZO 2014
21
Esto le permitió adquirir experiencia en diferentes disciplinas y también le dio la oportunidad de viajar a más de 20 países en América Latina, Medio Oriente, África y en Estados Unidos representando a NCR Corporation en el área de educacional, dando entrenamiento y ofreciendo más de 100 conferencias. Por su excelente labor al frente de SECTUR y del CPTM, Conociendo mi México, reconoce el trabajo de nuestra amiga, la Mtra. Gloria Guevara Manzo.
CULTURA
MIÉRCOLES DE CENIZA Con la imposición de las cenizas, se inicia una estación espiritual particularmente relevante para todo cristiano que quiera prepararse dignamente para la vivir el Misterio Pascual, es decir, la Pasión, Muerte y Resurrección del Señor Jesús.
E
ste tiempo vigoroso del Año Litúrgico se caracteriza por el mensaje bíblico que puede ser resumido en una sola palabra: "metanoeiete", es decir "Convertirse". Este imperativo es propuesto a la mente de los fieles mediante el rito austero de la imposición de ceniza, el cual, con las palabras "Conviertanse y crean en el Evangelio" y con la expresión "Acuérdate que eres polvo y al polvo volverás", invita a todos a reflexionar acerca del deber de la conversión, recordando la inexorable caducidad y efímera fragilidad de la vida humana, sujeta a la muerte.
trabajar hasta el final, a fin de que el Reino de Dios se instaure dentro de nosotros y triunfe su justicia.
Tradición
La sugestiva ceremonia de la ceniza eleva nuestras mentes a la realidad eterna que no pasa jamás, a Dios; principio y fin, alfa y omega de nuestra existencia. La conversión no es, en efecto, sino un volver a Dios, valorando las realidades terrenales bajo la luz indefectible de su verdad. Una valoración que implica una conciencia cada vez más diáfana del hecho de que estamos de paso en este fatigoso itinerario sobre la tierra, y que nos impulsa y estimula a
En la Iglesia primitiva, variaba la duración de la Cuaresma, pero eventualmente comenzaba seis semanas (42 días) antes de la Pascua. Esto sólo daba por resultado 36 días de ayuno (ya que se excluyen los domingos). En el siglo VII se agregaron cuatro días antes del primer domingo de Cuaresma estableciendo los cuarenta días de ayuno, para imitar el ayuno de Cristo en el desierto.
Sinónimo de "conversión" es así mismo la palabra "penitencia"... Penitencia como cambio de mentalidad. Penitencia como expresión de libre y positivo esfuerzo en el seguimiento de Cristo.
Era práctica común en Roma que los penitentes comenzaran su penitencia pública el primer día de Cuaresma. Ellos eran salpicados de cenizas, vestidos en sayal y obligados a mantenerse lejos hasta que se reconciliaran con la Iglesia el Jueves Santo o el Jueves antes de la Pascua. Cuando estas prácticas cayeron en desuso (del siglo VIII al X), el inicio de la temporada penitencial de la Cuaresma fué simbolizada colocando ceniza en las cabezas de toda la congregación.
16
22
MARZO 2014
CULTURA Muchas veces se une al "polvo" de la tierra: "en verdad soy polvo y ceniza", dice Abraham en Gén. 18,27. El Miércoles de Ceniza, el anterior al primer domingo de Cuaresma (muchos lo entenderán mejor diciendo que es le que sigue al carnaval), realizamos el gesto simbólico de la imposición de ceniza en la frente (fruto de la cremación de las palmas del año pasado). Se hace como respuesta a la Palabra de Dios que nos invita a la conversión, como inicio y puerta del ayuno cuaresmal y de la marcha de preparación a la Pascua. La Cuaresma empieza con ceniza y termina con el fuego, el agua y la luz de la Vigilia Pascual. Algo debe quemarse y destruirse en nosotros -el hombre viejo- para dar lugar a la novedad de la vida pascual de Cristo. Mientras el ministro impone la ceniza dice estas dos expresiones, alternativamente: "Arrepiéntete y cree en el Evangelio" (Cf Mc1,15) y "Acuérdate de que eres polvo y al polvo has de volver" (Cf Gén 3,19): un signo y unas palabras que expresan muy bien nuestra caducidad, nuestra conversión y aceptación del Evangelio, o sea, la novedad de vida que Cristo cada año quiere comunicarnos en la Pascua. Hoy en día en la Iglesia, el Miércoles de Ceniza, el cristiano recibe una cruz en la frente con las cenizas obtenidas al quemar las palmas usadas en el Domingo de Ramos previo. Esta tradición de la Iglesia ha quedado como un simple servicio en algunas Iglesias protestantes como la anglicana y la luterana. La Iglesia Ortodoxa comienza la cuaresma desde el lunes anterior y no celebra el Miércoles de Ceniza. OCTUBRE 2013
Significado simbólico de la Ceniza
19
La ceniza, del latín "cinis", es producto de la combustión de algo por el fuego. Muy fácilmente adquirió un sentido simbólico de muerte, caducidad, y en sentido trasladado, de humildad y penitencia. En Jonás 3,6 sirve, por ejemplo, para describir la conversión de los habitantes de Nínive.
17
E Por: Redacción
Conociendo mi México @Conocemimexico
l término primavera proviene de prima (primer) y vera de (verdor)
La llegada de la primavera se celebra todos los años el 21 de marzo con el equinoccio de primavera. Se denomina equinoccio al momento del año en que los días tienen una duración igual a la de las noches en todo el mundo excepto en los polos, la palabra equinoccio proviene del latín aequinoctĭum, cuyo significado es "noche igual". Miles de mexicanos y extranjeors, acuden ese día a cargarse de energía positiva en las numerosas ruinas arqueológicas diseminadas en todo el país. A las playas de nuestro país, llegan estudiantes universitarios de Estados Unidos y Canadá para disfrutar de los Spring Breakers y en muchas escuelas mexicanas que tienen nivel básico, se realizan actividades dando la bienvenida a la primavera. En Conociendo mi México, te recomendamos 7 lugares para recibir a esta bella estación del año.
TURISMO
CHICHEN ITZÁ
RECIBIENDO A KUKULKÁN
C
hichén Itzá es la ciudad muerta más famosa del mundo maya y se encuentra por carretera a 120 Km. al oriente de la ciudad de Mérida.
Para unos tuvo su esplendor entre los años 600 y 900 A.C. Fue abandonada hasta la llegada de los Itzáes que le dieron su nombre, y un nuevo auge, con construcciones que muestran influencias del altiplano. Para otros por recientes investigaciones que ponen en duda esta supuesta secuencia histórica, pues parece ser que los diversos estilos arquitectónicos, se desarrollaron en el mismo período. Porque los hallazgos muestran la posibilidad que Chichén no fue abandonada sino que tuvo una ocupación continua que principia antes de la era cristiana hasta la llegada de los españoles en 1526. Sus edificios más importantes son: el Castillo que es su símbolo; el Caracol, notable e interesante construcción desde cuyo interior los astrólogos mayas observaban pacientes y rigurosos a través de las ventanas que miran a puntos astronómicos importantes el movimiento de los astros; el Juego de Pelota cuyos parámetros están decorados con relieves alusivos al juego que evidencian la importancia que tenía en la vida y cosmogonía de los pueblos prehispánicos y El Templo de las Mil Columnas y el de los Guerreros, con los elementos alusivos a sus nombres que muestran influencia del estilo Pucc asociadas a rasgos del altiplano asentados en una plataforma de 6 Km. que constituye el centro de la Ciudad. El Castillo es la más importante construcción de la zona, y ha sido interpretado como la expresión material de un calendario, ya que si se cuentan los peldaños de las 4 escaleras y la plataforma superior suman 365 que son los días del año. Los nueve cuerpos de la pirámide al ser divididos por la escalera suman 18, que son los meses del año indígena y tiene como decoración en cada fachada 52 tableros, número igual a los años que forman un siglo mesoamericano. Durante los equinoccios en marzo y en septiembre se produce un interesante fenómeno de luz y sombra en la escalera principal: Conforme el sol va declinando se forman a lo largo de la alfarda derecha, uno a uno, siete triángulos de luz hasta quedar iluminada la cabeza de una de las serpientes que forman el inicio de las alfardas marcando la figura de un reptil que baja desde lo alto..... KUKULKÁN, el dios máximo de los mayas, equivalente a Quetzalcóatl de los aztecas. Lo anterior constituye la explicación, la razón suficiente, de que en una encuesta hecha por una empresa Suiza vía internet, www.new7wonders.com haya ubicado a Chichén Itzá como una de las siete nuevas maravillas en el mundo. La Gran Muralla, el Coliseo de Roma, el Cristo Redentor de Brasil, el Taj Mahal en la India, la ciudad de Petra de Jordania y el Machu Pichu de Perú.
Los 5+
MARZO 2014
25
TURISMO
TEOTIHUACÁN
LA MORADA DE LOS DIOSES
E
l Estado de México tiene una historia rica y milenaria que encuentra uno de sus mejores exponentes en la ciudad sagrada de Teotihuacán que ostenta por mérito propio el título de Patrimonio Histórico de la Humanidad, otorgado por la UNESCO el 24 de agosto de 1988. Ubicada en un inmenso valle, Teotihuacán fue para la mitología náhuatl el lugar donde se crearon el sol y la luna. La antigua ciudad inició sus construcciones 500 años antes de nuestra era y es un espléndido ejemplo de la magnificencia y perfección en cuanto a planeación urbana se refiere. La Calzada de los Muertos con casi 4 kilometros de longitud permite al turista observar los diferentes palacios, templos y construcciones en una extraordinaria armonía geométrica. La Pirámide del Sol con más de 162 escalones sigue siendo motivo de diversas ceremonias, pues se cree que es un importante imán de energía solar. La Pirámide de la Luna, la Ciudadela, el Templo de Quetzalcóatl, los palacios de los Jaguares y el de Quetzal-Papalotl, así como el Templo de los Caracoles Emplumados, entre otros, son tan solo una muestra del esplendor de esta metrópoli asentada en el altiplano Mexicano. El Museo de Sitio nos muestra un panorama general de la vida social, económica, política y teocrática de los sorprendentes teotihuacanos. El Museo de la Pintura Mural nos da una visión de la cosmogonía e inframundo de esta cultura. Cada año, con motivo del equinoccio de primavera, miles visitan las pirámides de Teotihuacán con la finalidad, dicen, de cargarse de energía. En San Francisco Mazapa, a un costado de las pirámides, pasea en un globo aerostático por el hermoso valle teotihuacano, además en las zonas cercanas existen varios grupos que te ofrecen realizar recorridos por la zona arqueológica en bicicleta. La cita es en San Martín de las Pirámides, a 12 kilómetros del sitio arqueológico. Estos paseos cubren la zona de las pirámides y en algunos casos muchos sitios turísticos aledaños como las albercas de Atlantongo, San Sebastián Xolalpan, Tetila, el barrio de los nobles en Teotihuacán; o Atetelco, la escuela de los guerreros; Tepatitla y el paraíso de Tláloc. Además existen otras actividades como ecoturismo y senderismo, caminatas, gotcha, tirolesa y camping. A cinco minutos de las pirámides de Teotihuacán, encontrarás el parque temático México Reino Animal, que alberga animales de diferentes partes del mundo en un espacio amplio y privilegiado por su buen clima. Realiza el recorrido safari y admira búfalos, venados, dromedarios, bisontes, jirafas, cebras y leones. También visita el aviario, la granja y las caballerizas donde chicos y grandes podrán interactuar con todas las especies animales.
26
MARZO 2014
TURISMO
EL TAJÍN
CAPITAL DE LA CULTURA TOTONACA
E
l Tajín es considerado la capital de la cultura totonaca. Su nombre significa “Lugar del Trueno” y desde 1992 está inscrito como Patrimonio Cultural de la Humanidad.
Se localiza en el municipio de Papantla de Olarte en el estado de Veracruz y anualmente es sede de uno de los cien festivales culturales mas importantes del mundo conocido como “Cumbre Tajín”. En El Tajín tendrás la oportunidad de conocer uno de los pilares de la cultura veracruzana e indígena mientras disfrutas de la calidez y sabiduría del pueblo totonaca. El máximo esplendor de El Tajín se calcula hacia el año 800 y 1150. La zona arqueológica esta organizada en secciones denominadas Conjunto de las Columnas, Grupo Plaza del Arroyo, El Tajín Chico, Gran Xicalcoliuhqui y Zona Central. A lo largo del recorrido podrás visitar alrededor de 17 juegos de pelota y admirar las construcciones que llegan a más de un centenar. También cuenta con un museo de sitio donde se exhiben objetos hallados en las tumbas de la zona. Entre los aspectos más importantes de El Tajín se encuentra su arquitectura única, llena de significados relacionados con el estudio astronómico que los totonacas desarrollaron en este asentamiento mesoamericano. Uno de los edificios más impresionantes es la Pirámide de los Nichos; se estima que podría haber funcionado como calendario para llevar la cuenta total de los días del año debido a los 365 nichos que componen su fachada. A un kilometro de la zona arqueológica te encontrarás con el Parque Takilhsukut, donde se imparten talleres, cursos, conferencias y demás actividades concernientes al mundo indígena. Es un centro que busca incentivar el conocimiento y respeto por las raíces de los primeros pobladores de México. Aquí podrás presenciar ceremonias que rinden culto a la sabiduría totonaca. En esta lugar se celebra Cumbre Tajín, un evento que difunde, preserva y fortalece el legado totonaca y que año con año, en torno al equinoccio de primavera, reúne rituales ancestrales, música, reflexión, danzas, sanaciones y múltiples expresiones de la creación artística y ritual.
MARZO 2014
27
TURISMO
CANCÚN
SOL, PLAYA Y SPRING BREAKERS
C
ancun, nombre proveniente de parabras en lengua maya kaan kun, qe significa: "olla o nido de serpientes". Ubicado en la costa noreste del estado de Quintana Roo en el sureste de México a más de 1.700 km de la Ciudad de México. En pocos años, tuvo una notable transformación, ya que de ser un lugar de pescadores rodeada de selva virgen y playas desconocidas, en la actualidad es junto con Acapulco el centro turístico mexicano más reconocido en el mundo. La historia de Cancún es muy corta, hace 30 años no había en este lugar nada más que playas vírgenes. El gobierno mexicano y FONATUR - fideicomiso de promoción turística de México- planearon con todo detalle la creación de una ciudad turística en esta angosta franja de arena, que de un lado se asoma al Mar Caribe y del otro a la Laguna Nichupté. Hoy en día, Cancun es una realidad que alberga a las principales cadenas multinacionales de hoteles, donde funcionan cientos de restaurantes y se prestan servicios turísticos de óptima calidad. Indudablemente una de las mejores atracciones en Cancún es el Mar Caribe. Las playas son la razón por la que existe Cancún. Gran parte de las actividades que aquí se realizan tienen que ver con el agua, como el buceo, las motos acuáticas y el parasailing, que se llevan a cabo bajo el candente sol a lo largo de las hermosas playas de arena blanca. Desde cruceros para bucear y esnorquelear, hasta paseos para explorar las muchas ruinas Mayas de los alrededores, Cancún te mantendrá definitivamente ocupado. Siempre hay algo para disfrutar para cada gusto, sin importar dónde te estés quedando o que tan cerca estés de la Zona Hotelera. Nunca bastará el tiempo para ver todos los lugares turísticos de Cancún. Sinónimo de música, baile, diversión, comida y sobre todo bebida, el período conocido como el Spring Break es uno de los más esperados por los estudiantes norteamericanos, pues durante una semana se liberan de tareas y profesores para disfrutar de las mejores playas mexicanas en Cancún. Cancún como el principal destino a visitar por los estudiantes del vecino país del norte, debido a la variedad en infraestructura hotelera, el entretenimiento nocturno y diurno que pueden tener, así como para disfrutar de las playas.
28
MARZO 2014
TURISMO
ACAPULCO
PLAYAS DORADAS Y MONTAÑAS
A
capulco el centro turístico más grande y deslumbrante de México considerada como la Reyna de las playas y reconocida mundialmente como sinónimo de relajación, diversión y sabor mexicano. Localizado en la costa del Pacífico Mexicano, cuenta con un perfecto clima tropical durante casi todo el año, lo que lo hace el lugar ideal para todo tipo de actividades tanto de día como de noche. La rara mezcla de sus playas doradas con las montañas de la Sierra Madre, sus selvas tropicales y lagunas junto con la calidez mexicana, así como el misticismo y la tradición, combinan perfectamente para brindarle una experiencia única que durará para toda la vida. Acapulco es una ciudad que le dará muchas opciones cuando de playas se trate. Durante el día la actividad se centra en las playas. El lema de Acapulco podría ser "Fiesta toda la noche y mucha diversión en la playa todo el día". La Bahía está repleta de playas, son más de 20 playas con las que cuenta esta hermosa bahía con diferentes características, sólo mencionaremos algunas de ellas; Puerto Marqués, Caleta y Caletilla, Playa Langosta, La Condesa y muchos más, usted podrá visitarlas todas si el tiempo se lo permite en su estadía. Muchos de los restaurantes de playa ponen sombrillas, sillas y mesas en la arena, por lo que podrá disfrutar sus alimentos y bebidas a la orilla del mar. En Acapulco podrá practicar tenis, golf, boliche, volibol playero, futbol soccer, squash y frontón, buceo, esquí, pesca, wind surfing, así como pasear en motos acuáticas y bananas. Como espectador, podrá asistir a las corridas de toros, peleas de box y luchas. Importantes torneos de golf y tenis se llevan a cabo cada año en Acapulco, así como un triatlón y otras competencias de atletismo. Acapulco es un grandioso destino vacacional para sus niños. El Cici, localizado en La Costera en Playa Icacos, es un parque acuático con resbaladillas, toboganes, espectáculos de delfines y focas, alberca de olas y el Sky Coaster, un viaje que hará gritar a jóvenes y adultos. Mundo Marino es un acuario y centro de diversiones ofreciendo exhibiciones marinas, toboganes, deportes acuáticos, restaurantes y tiendas de regalos. El Parque Papagayo se localiza en La Costera, es enorme y cuenta con go-karts, pistas de patinaje, para patineta y muchas otras atracciones. Acapulco es también una ciudad excitante con muchos siglos de historia y cultura por descubrir. Es un testigo viviente de los tiempos precolombinos, de la conquista, de la independencia y de los tiempos modernos. En los antecedentes de Acapulco encontraremos historias de amor y de piratas. A varias cuadras al sur del zócalo está el Fuerte de San Diego, una fortaleza construida en el siglo XVIII para proteger a la ciudad de los ataques de los piratas. Ha sido bien preservada y actualmente alberga un museo con interesantes exhibiciones relativas a la historia de México. Es una atracción más que encontrará fácilmente. Aquí se respira magia en el aire. La vista de la Bahía de Acapulco, con sus millones de luces reflejadas en el agua como estrellas, es simplemente impresionante y probablemente uno de los escenarios más románticos del mundo.
MARZO 2014
29
TURISMO
CUERNAVACA
LA CIUDAD DE LA ETERNA PRIMAVERA
C
onocida como "La Ciudad de la Eterna Primavera", Cuernavaca, Morelos, es el destino preferido de muchos citadinos debido a su cercanía con el Distrito Federal, la tranquilidad que se respira en cada uno de sus rincones y, por supuesto, la agradable temperatura cálida que presenta la mayor parte del año (21° C). A tan sólo 85 kilómetros de la Ciudad de México, la capital morelense ha sido adoptada como lugar de esparcimiento y descanso por casi todos quienes la han conocido, desde emperadores aztecas y conquistadores, hasta príncipes, artistas y un gran número de jubilados. Su paisaje dotado de colores y aromas corresponde a los florecimientos de bugambilias, jacarandas, tulipanes africanos, azucenas, jazmines, tabachines y margaritas. Hermosas plazas y construcciones de estilo colonial conforman el centro histórico de Cuernavaca que presume el atrio de la Catedral, donde se llevó a cabo la primera pastorela del país. En Ocotepec, un pueblo cercano a Cuernavaca, el Día de Muertos posee gran relevancia. Un afluente de visitantes provenientes de todos los estados, y de otros países, visita el cementerio de esta población para admirar las ofrendas que se colocan en sus altares. Morelos es la tierra de los danzantes conocidos como ‘chinelos’, que con sus característicos trajes y máscaras bailan incansablemente en los festivales al son de la tambora. Cuernavaca se suma a la tradición cultural de su estado, celebrando su carnaval en el mes de marzo, conocido como la Feria de la Flor. La Feria de la Primavera también es un festejo importante en Cuernavaca, se lleva a cabo en marzo e incluye tours gastronómicos, venta de artesanías estatales y muestras de música, danza, teatro y artes plásticas. La ciudad cuenta con varias barrancas, como la de Amanalco, la cual alberga un corredor turístico y puentes colgantes, y la Barranca de San Antón, conocida como “El Salto” debido una caída de agua de 34 metros. Cercano a esta ciudad primaveral, se halla Teopanzolco, yacimiento arqueológico compuesto por 11 edificios que erigen estructuras piramidales de forma rectangular que sirvieron de adoratorio a Huitzilopochtli y Tláloc. Este sitio prehispánico perteneciente a la colonia Vista Hermosa, convive en total armonía con la zona metropolitana de Cuernavaca. Gracias a la gran cantidad de montañas, volcanes, praderas y ríos que circundan la Ciudad de la Eterna Primavera, las aventuras naturales son las actividades preferidas de los visitantes. Montañismo, espeleología, descenso en río, golf, paracaidismo, kayak, camping, rapel, cañonismo y hasta bicicleta de montaña, son posibles en este cálido destino.
30
MARZO 2014
TURISMO
SAN PABLO GUELATAO LA CUNA DE BÉNITO JUÁREZ
U
bicado en al Sierra Norte de Oaxaca, es mundialmente conocido porque es de este lejano lugar en donde vio la luz el Benemérito de las Américas, Don Benito Juárez García un 21 de marzo del año de 1806. El centro de este pueblito posee un conjunto arquitectónico monumental, alusivo a Benito Juárez. Consiste en terrazas a diferentes alturas por lo escarpado del terreno, unidas entre ellas por pasillos y escaleras. En ellas se asientan edificios municipales y escolares, museo de sitio, plazuelas conmemorativas con bustos de personajes relacionados con el Benemérito, bellos jardines y una pequeña laguna con aves acuáticas. Destaca en la arquitectura de los edificios municipales su composición con arcos de medio punto, cubiertos de cantera verde oaxaqueña. Paredes lisas y robustas, cornisas y frontones son parte también de su composición. En el pórtico del palacio municipal se tiene un busto de Benito Juárez, junto a el está un mural que resalta por sus colores vivos con motivos históricos acerca de la obra de Juárez relacionada en la nación mexicana. Junto al palacio municipal existe un museo de sitio que presenta imágenes, estatuas, objetos, citas y objetos relacionados con Benito Juárez, auspiciado por Logias Masónicas. Con motivo del 200 aniversario de su natalicio, en Marzo del 2006, se inauguró una estatua de bronce, grande, mayor a la escala humana, representando al Benemérito en posición sentado. Junto a el un muro de cantera verde y rosa con una inscripción en letras de bronce que dicen “El respeto al derecho ajeno es la paz”, la cual se atribuye a este personaje histórico y una asta-bandera monumental. La laguna está rodeada de árboles de la zona, junto a este cuerpo de agua existe una estatua metálica de un niño pastorcito con sus ovejas, alusiva a la niñez del ilustre personaje, junto a la laguna también está una réplica de la casa en la que vivió Benito Juárez en su temprana edad. Consiste en una habitación con muros de adobe, techo de tejas, suelo de tierra. Al frente esta habitación tiene un cobertizo (conocido en la zona como corredor). Anexo tiene un jacal cuyas paredes están hechas con empalizada de carrizo, torteadas o aplanadas con amalgama de arcilla y paja. Es un conjunto humilde y austero, bastante parecido a la actual forma de vivienda de muchas familias marginadas de la Sierra Juárez y también en muchas partes del estado de Oaxaca. Este municipio posee atractivos paisajes de la Sierra Juárez. Es un terreno escarpado tipo serrano. Su clima es templado.Es una zona forestal, digna de visitar porque las comunidades aledañas presentan opciones de eco-turismo o Turismo ecológico, las que ofrecen renta de cabañas, renta de bicicletas, practica del campismo. Las comunidades aledañas son forestales, y algunas de ellas explotan sus bosques racionalmente. Guelatao significa en zapoteco: “Laguna del Encanto o Laguna Encantada”.
MARZO 2014
31
LUGARES
Por: Francisco Mora Email: tacambaropueblomagico@hotmail.com Pako Mora @PakoMoraAlcaraz
SANTUARIO DE GUADALUPE EN ZAMORA
MARAVILLA DEL NEOGÓTICO EN MICHOACÁN Viajar entre las maravillas de Michoacán, siempre representa una oportunidad para cultivar experiencias memorables. La Ciudad Luz de Zamora, entre la gama turística de El Alma de México, ofrece un espectáculo arquitectónico cuya imponencia en la actualidad sorprende a los viajeros del universo. Se trata del Santuario de Nuestra Señora de Guadalupe, joya del neogótico, de importancia mundial entre lo mejor del arte.
E
l santuario al igual que ocho edificios más en el Centro Histórico de Zamora, presume un sistema de iluminación escénica que resulta por demás fascinante a la vista del espectador. Los detalles de cada muro, vitrales, nichos con esculturas, arte sacro y rosetones forman parte de un conjunto conquistador. Justo al centro, en la fachada frontal, la imagen de Jesús con los brazos extendidos da la bienvenida a la vista de los turistas.
Zamora Morelia
Hemos comentado que los caminos de Michoacán en México son fascinantes, lo han sido siempre, con todo el año 2012 fue época de triunfo para la sociedad zamorana y mexicana, porque se sumó a la lista de maravillas arquitectónicas, el cual ofrece un espectáculo vivo al contemplar sus pisos de mármol de la India, sus coloridos
vitrales, el órgano monumental de origen europeo y sus imponentes capillas. En la actualidad, la Ciudad Luz de Zamora presume su máxima joya urbana, y las emociones del viajero han sido conmovidas ante la grandeza del monumental del coloso de estilo neogótico, cuya altura ha superado los 66.8 metros de las torres gemelas de la Catedral de Morelia, convirtiéndose también en la más alta de México.
32
MARZO 2014
LUGARES
Después de intensas labores de ingenieros, arquitectos, artistas diversos y autoridades de los tres niveles de gobierno, el majestuoso Santuario de Guadalupe, conocido localmente durante años como la Catedral Inconclusa, alcanzó en 2012 la presencia arquitectónica máxima que en 1898 fue diseñada, sin embargo, debido a la diversidad de episodios históricos, fue imposible mantener los trabajos continuos de construcción.
La Revolución Mexicana iniciada en 1910 generó diversos problemas sociales y el retraso en los trabajos del monumento, en 1914 la construcción de la catedral se suspendió, hasta entonces se apreciaba la mitad del proyecto. La Revolución cristera fue otra situación social que se convirtió en barrera importante; de esa época, el visitante puede apreciar un muro intacto con cientos de hoyos producidos por las balas de armas de fuego, la pared se utilizó para finar la vida de los religiosos que defendían la fe en aquel triste episodio nacional. Período en abandono, los daños fueron diversos y el peligro latente De acuerdo a información en la Diócesis de Zamora, durante el abandono de actividades los usos del inmueble se alejaron del objetivo real, los conflictos sociales seguían, por ello el recinto fue ocupado como cuartel del ejército nacional, personajes a quienes se culpa de haber perdido los planos originales del proyecto, dejando sólo un dibujo de lo que debería ser el trabajo final, boceto que se convertiría en la principal guía para alcanzar la meta en el futuro.
Historia del santuario, inicios en la búsqueda del sueño La iglesia fue proyectada originalmente en 1862 para ser la catedral del obispado de la ciudad, empero, nunca fungió como tal, hoy representa un homenaje a la Virgen de Guadalupe y se ha convertido en un destino obligado al recorrer la región de Zamora, dejó de ser la catedral inconclusa para convertirse en una de las más bellas del planeta. El 02 de febrero de 1898, Día de la Candelaria, se colocó la primera piedra, hecho que marcó el inició de su construcción, bajo el diseño y creatividad del arquitecto zamorano Jesús Hernández Segura, y con el patrocinio del
Después de concluida la revolución, el inmueble mostraba severos daños y enseguida fue ocupado como vecindad por familias víctimas del movimiento armado que se quedaron sin recursos económicos y sin hogar, situación que provocó el estado en ruinas de los hermosos muros construidos. También llegó a ser escuela e incluso el estacionamiento donde se guardaban los camiones recolectores de basura en Zamora.
obispo José María Cázares y Martínez. El terreno destinado para la obra fue de veinte mil metros cuadrados. El material de su construcción es principalmente la cantera roja, extraída de comunidades cercanas a la ciudad.
MARZO Turismo 2014
33
23
LUGARES
Del abandono al rescate. Monseñor José E. Robles Jiménez, octavo obispo de la diócesis, junto con un gran equipo de zamoranos, continuó las labores en 1990. Veinte años tardaron las labores de rescate y conclusión, en 2012 finalmente se inauguró el inmueble con una gran fiesta a la que asistieron personalidades de la política y del arte mundial, porque un gran sueño se alcanzó tras las batallas diversas derivadas de la Revolución Mexicana. El santuario ocupa el cuarto sitio entre las catedrales más altas del continente americano, superada por la de Manizales, Colombia con 113 metros, la de La Plata, Argentina con 112 y de Maringá, Brasil con 124. Es la tercera iglesia de acuerdo a la superficie, abajo de la de San Juan el Divino en Nueva York y de San Pedro y San Pablo en Washigton, Estados Unidos. Los números de la magia. El cuerpo monumental se compone de 114 nichos con hermosas esculturas talladas en cantera para evocar la historia de la iglesia católica. Las cinco naves brindan el aspecto imponente al recinto, donde caben hasta 4 mil personas cómodamente sentadas. El peso estimado del
edificio es de 310 mil toneladas, colocadas armónicamente en dos hectáreas de superficie, mientras que mil 400 metros cuadrados están ocupados por los vitrales, que decoran los 9 accesos con puertas de caoba, para así lograr las torres de 107.5 metros de altura, convirtiéndose con ello en las más altas del país. Las visitas a Michoacán siempre resultan especiales. La Región Zamora, al igual que el resto de la entidad, guarda infinidad de tesoros para enamorar a los gustosos de las enseñanzas que hereda el viajar. La bella ciudad se encuentra rodeada de espacios que deben conocerse, tal es el caso del Lago de Camécuaro, considerado uno de los más bellos del estado, las comunidades artesanales de San José de Gracia y Patamban, sin dejar de lado la Panadería de Chilchota y Jiquilpan Pueblo Mágico. En cualquier época del año y en cualquier lugar, Michoacán, porque existe la magia y se respiran destellos de tradición, gastronomía, playas, hermosas ciudades virreinales, naturaleza que cautiva, Pueblos Mágicos y edificios arquitectónicos sin igual. El Alma de México abre sus puertas al mundo.
La Ciudad de México, espera con su gran menú de diversión y cultura abierto para todos los viajeros del mundo, otros puntos estratégicos que deben visitarse son Plaza Garibaldi con los exclusivos sonidos tradicionales de los mariachis, el Templo Mayor, el Colegio de San Ildefonso, el Corredor Turístico Paseo de la Reforma, La Casa de los Azulejos y Teotihuacán. Sorpréndase con la gran metrópoli mexicana que lo tiene todo.
CULTURA
ALGUNOS CARNAVALES DE LA HUASTECA POBLANA Adhara Suárez Por: Osvaldo Cortés yosoyelrebelde@outloock.com Email: ioscoatl@gmail.com
“A lo lejos se escuchaba la escandalera, alguien con un cuerno de toro hacíaruido como si llamara a sus compañeros a batalla. De repente… de entre la espesura de la noche vi una cosa horripilante que venía hacia mí, era un ente demoníaco con cara de cerdo, colmillos de jabalí, pelos duros y retorcidos. Se acercó y me habló con voz como de mujer: – ¡´Ora tsí te voy a llevar escuincle! –. Yo grite despavorido y corrí a buscar a mamá. Ella carcajeándose me consoló: –No te espantes, es tu tío Juan, anda de Huehue, está disfrazado–. Claro, eran tiempos de Carnaval”.
Israel Jiménez del Valle Os Cortés @Catrina_Mictlan @YoSoyElRebelde
Noé López Lazcano. Iczotitla, Naupan, Puebla. Danza para canalizar emociones
L
a palabra Carnaval nos remite inmediatamente a la máscara, al desmadre, el juego, la fiesta, el travestismo, el jugar a ser otro, el tronar de los chicotes, el tañer de cuernos, el ¡ahora tsí no me conotses!, ¿cuánto vats a cooperar?… Tradición que ha servido durante años para que los que participan en ella, canalicen sus emociones y exterioricen sentimientos que como ciudadanos comunes y corrientes no se atreverían. La máscara, objeto místico que transporta a quien la usa y que comunica una identidad diferente a la propia, puede ser un retrato o una pantalla protectora, incluso, una máscara puede ser solamente un motivo para reflejar nuestra verdadera personalidad. Desde finales del año viejo y principios del nuevo, los jóvenes y niños (principalmente) están tejiendo sus chicotes o aprendiendo a tronarlos, los costureros se encuentran en chinga elaborando el que debe ser el traje más vistoso -esto en las localidades donde las autoridades los uniformaron, como es el caso de Huauchinango-. .
Cuacuila ESTADO DE PUEBLA
36
MARZO 2014
CULTURA
El de Mecapalapa, Pantepec, es más desigual y anómalo. Dentro de sus personajes aparecen un viejito o Huehue, diablos estrambóticos, una bestia encadenada, muertes, catrines negros, Huehues en trajes elaborados con espinas que asemejan cuernitos de toro y que se encuentran en los potreros, otros más parecen semejar a sectas como el ku kux klan, debido a los enormes gorros cónicos.
En la variedad está la riqueza En localidades como Mecapalapa, Naupan o María Andrea, cada uno de los integrantes elabora su propio traje con el material existente en la zona, con el agregado que tendrá personalidad propia. El que haya variedad le aporta mayor riqueza a la lúdica fiesta. El que veamos a los Huehues travestirse con la ropa de sus hermanas, madres o abuelas, es jocoso. En el Carnaval desfilan desde luchadores, monstruos, personajes públicos, caricaturas, zorros negros, diablos, ancianitas, sacerdotes, novias, chicas buenonas (por lo regular son las capitanas o tesoreras.) En María Andrea, comunidad perteneciente a Venustiano Carranza, el exotismo es la particularidad, ya que las comparsas se caracterizan porque la mayoría de sus integrantes salen de apetitosas y sensuales féminas, ¡pero qué féminas! A tal grado de que muchos que presumen de “machos”, intentan ligarse a las carnavaleras.
La palabra Carnaval proviene del grecolatín y significa “adiós a la carne”, es una de las grandes fiestas en la Sierra Norte de Puebla y la huasteca, tiene tanta importancia como las dedicadas a la Virgen de Guadalupe, Día de muertos o a los santos patronos. Poblados como Naupan, Cuaxicala, Ayohuiscuautla, La Unión, Mecapalapa, Xicotepec, La Ceiba, Pantepec, Zihuateutla, Loma Bonita, Huauchinango, María Andrea, celebran bullangueros “La fiesta de la carne”. “En México, para que la fiesta fuera identificada como Carnaval, debió coincidir con un ciclo agrícola o biológico como lo marca la cuaresma. La festividad llegó de Europa a México en el siglo XVI y se fusiona posteriormente con celebraciones prehispánicas como las danzas rituales dedicadas a la deidad de la fertilidad y realizadas en fechas cercanas al equinoccio de primavera. El símil de esta fiesta se pudo haber efectuado en los cinco días que restaban en el calendario azteca, en los cuales la gente no trabajaba y dedicaba celebración a Xipe Totec ‘Deidad de la fertilidad’, esos días estériles o nefastos se deben a que dicho calendario divide el año en 20 meses de 18 días, haciendo un total de 360 y los días sobrantes se dan en la misma época del año en que se celebra el carnaval europeo”.
Carnaval, carnaval, sólo en la comunidad En Ayohuiscuautla, Huauchinango, siguen utilizando elementos del pueblo, como confeccionar su indumentaria con costales de plástico o ixtle, hacer las máscaras con hojas de plátano, papatla o totomoxtle; travestirse con ropa femenina, con la ropa de los muertos (reminiscencias del Xantolo), e ir tocando o haciendo ruido con un viejo violín de una cuerda (o las que tenga), sonar cuajilotes, huaxes o cuartillos con semillas dentro y, danzando por tan sólo un cuartillo de café, maíz o si corren con suerte hasta una gallina.
MARZO 2014
La fiesta de la carne
37
CULTURA variantes culturales de cada comunidad. En Ayohuiscuautla, Huauchinango, es un día en que algunos lugareños se niegan a salir de sus hogares. Decía la abuela Lucina: “Ese día ni salgo al monte, porque anda ‘el malo’ y me vaya a pasar alguna desgracia, me vaya yo a rodar en la ladera, a picarme una víbora o a cortarme mi pata con el machete, mejor me quedo encerrada aquí en mi casa…”.
El Carnaval en la huasteca En la huasteca, el Carnaval está ligado a la Semana santa y al Xantolo o Fiesta de muertos, ya que se dice que es en las fiestas de Carnaval cuando a los muertos -en su advocación de huehues, mecos o chichimecos-, son autorizados a salir del Inframundo para purificar la tierra y esta sea más fértil. Antes de eso, ya se dio la bendición de las semillas (el 2 de Febrero), y posteriormente en el Xantolo, los muertos nuevamente son permitidos a salir, pero ahora para convivir con los vivos y consumir los frutos sembrados en Carnaval. En Carnaval se les teme a los muertos, en Xantolo se les convida. En la fiesta de Carnaval es cuando los participantes adquieren o tienen la facultad de poder curar y, son de cuatro a siete, los días en que los Huehues se envuelven en una atmósfera mágica y surreal, por lo tanto, cuando termina la fiesta tiene que efectuarse el rito de la descabezada para que puedan ‘limpiarse’ y deshacerse de todos los ‘malos aires’ que pescaron en su contacto con el Inframundo. Es importante señalar que los participantes que no deseen padecer de algún maleficio o mal agüero, tienen que hacer una promesa y salir siete años (al ambivalente número siete se le vincula con la muerte, las fuerzas del mal y con todo aquello que tenga relación con los ‘malos aires’ y los nahuales).
El martes es el día de las ‘limpias’, día en que se acostumbra recolectar los pollos o gallinas que van a servir para el sacrificio. El ultimo día de Carnaval, las comparsas o Huehues, danzan alrededor de las casas o negocios para hacer las famosas ‘limpias’ y para que a los caseros o dueños de negocios, les vaya mejor en los días venideros.
En muchas localidades se sigue efectuando el ritual, el Huehue (o viejo en lengua nahuatl), El capitán o El Diablo, son quienes por lo regular tienen el ‘don de purificar’. Llevan la ofrenda (la gallina y algunas yerbas), recorren el lugar danzando en círculo, seguido por toda su comparsa y haciendo bailar al casero. Sones como el de “permiso”, “purificación”, “gracias”, “arrepentimiento”, son interpretados por los músicos. Terminan cuando los Huehues se llevan los ‘malos aires’ de las casas. Anteriormente en los lugares donde se les regalaban las gallinas era donde se efectuaba la purificación o ‘limpia’.
Martes, día del ‘malo’ y día de ‘limpias’ El martes para los practicantes es un día cargado de dualidades, puede ser bueno o malo de acuerdo a las
Un dato curioso, cuando la comparsa de los Acaxales de Huauchinango invitó a una comparsa de Mecapalapa, estos traían a un integrante caracterizado de viejito, al pasar por los puestos de comerciantes indígenas, ellas le hablaron en náhuatl para que les fuera a ‘limpiar’ sus puestos, el tipo (hablante totonaco), entendió y fue a realizarlas. A ellos fue a los únicos que les hicieron tal petición.
38
MARZO 2014
CULTURA
La descabezada (o descuartizada)
La importancia del Diablo
Y así van hasta que llegan al sitio donde se consumará el rito con la descabezada. El trío o banda toca, se hace la rueda y con el ave colgada al centro (los que se sienten capaces), avanzan hacia el animal intentando quitarle la cabeza. Quien lo logra celebra con júbilo y es festejado.
Un personaje que no puede faltar en los carnavales de la huasteca es sin duda el Diablo, llamado en el argot popular como “El chamuco”, “El pingo”, “El malo”, “El compadre”, “El charro”, “El catrín”, “El maligno”, “El jinete”, “El mal aire”, “El de abajo”. Personaje polémico, ambiguo, lleno de dualidades y que ocupa un lugar preponderante dentro de la cosmogonía de las culturas de la huasteca, incluso se le ha comparado con deidades ancestrales como Tlacatecolotl “El hombre tecolote”.
En la Ceiba (Villa Ávila Camacho), uno de los grupos de carnavaleros, los Tiznados, Encuerados o Caníbales, nombrados así porque únicamente salen cubiertos de la parte inferior y con el torso, espalda y rostro tiznados o emulando a los negros; en lugar de descabezar un pollo, descuartizan un pato y, todas las partes las arrojan al público o sino los andan correteando con vísceras en mano.
El Diablo carnavalesco es ambivalente, puede dañar o proteger, quitar o dar, bendecir o maldecir. En algunos lugares representa a los ricos, los mestizos o los ladinos y en ciertas ceremonias religiosas a los ancestros. Dichos atributos y oficios, duales y ambiguos son característicos de las deidades prehispánicas. Tiene tal importancia el personaje del Diablo, que es junto con el ‘Viejo’, Huehue o el Capitán, los únicos que pueden hacer las ‘limpias’, barrer con los ‘malos aires’. Purificar.
Acto seguido a la descabezada viene la desenmascarada. En Mecapalapa como parte de la tradición, colocan un arco en forma vertical con varas de monte y en medio del centro son enterradas las cabezas de las aves. Y uno a uno los danzantes van quitándose la careta, máscara o antifaz. Al otro lado del arco aguarda el ‘purificador’, tlamatqui o tlayecanqui, quien con incensario en mano los ‘limpia’ de arriba hacia abajo, logrando así quitarles los espíritus o ‘malos aires’ que les fueron impregnados en su recorrido por el pueblo o ciudad.
En algunos lugares todavía se puede observar que las madres cuando tienen a sus hijos enfermos y es tiempo de Carnaval, ofrecen a sus hijos a los personajes de diablos para que los carguen, los zangoloteen y les absorban los males que aquejan al pequeño: como el ‘mal de ojo’ u otras enfermedades increíbles para los médicos.
Dentro de las casas las mujeres atizan el fuego para hervir el agua con que se pelarán las aves para después hacerlas en mole, salsita serrana o mixiotes. Luego de la descabezada vendrá el baile y, cada integrante bailará con su pareja, sus cuates o beberá hasta el amanecer.
MARZO 2014
El personaje diablesco es quien encabeza los ritos de ‘limpia’ en casas y negocios para darles mayor prosperidad, es quien toma a la gallina y va recorriendo el lugar al ritmo del son y quien decidirá el destino de la comparsa.
39
CULTURA ¿Y de aquellos sones tradicionales? Aquellos sones tradicionales, minuetes, carnavales, corridos: La polla pinta, Los enanos, Los matlachines, Las pulgas, El chuiquihuite, La culebra, El twist, La raspa, siguen siendo interpretados por un trío huasteco o dos músicos tradicionales (guitarra y violín), en casi todo el distrito -excepto en Huauchinago-, donde fueron reemplazados por El payaso de rodeo, El moño colorado, La guaracha sabrosona, Raquel, La suegra, La abeja miope, Cómo me duele y El toro mambo, melodías tocadas por una banda de viento estilo del Pacífico (¡Seguro que sí!, ¡iuuu!). A falta de diablos
Lo curioso es que cuando bandas como las de Cuaxicala o Chachahuantla, tocan en sus fiestas patronales los temas de moda (boleros, cumbias o valses), los interpretan con el estilo propio de la zona -las cumbias las convierten en sones tradicionales-. Pero cuando estas mismas bandas son contratadas para acompañar a una comparsa en la ciudad, el estilo se pierde y los músicos intentan parecerse a
Y no es que sean adoradores de Satanás, simplemente tuvieron que adoptar y adaptarse a los iconos que venían del viejo mundo. Recordemos que en la “conquista” para poder evangelizar se valieron de todas las expresiones habidas: danzas, música, cantos, folclore literario, y en esa transición muchas deidades cambiaron de rostro. Si antes se le danzaba a Tlacatecolotl, ahora se le festejaba al Diablo, cambiaron las deidades pero no la dedicación o el sentido antiguo. “Es en la fecha de carnaval, según la mitología prehispánica, cuando el ser humano tiene contacto con el inframundo, lo sexual o carnal, el mundo antiguo, la muerte y el Diablo”. “Pero no se trata de un Diablo común y corriente, un ángel caído de la gracia divina o un ser desobediente enviado a los avernos; es mas bien un Diablo que adquiere atributos muy desiguales que oscilan entre una imagen protectora y dadora de salud y fertilidad, hasta su actuación nefasta e irónica como representante de aquellos que han generado la pobreza y la humillación de los indígenas”. A falta de diablos, en algunos carnavales de la zona y de todo el país, es ya lugar común encontrar Huehues con máscaras de personajes repudiados como Carlos Salinas, Sadam Husein, Bush, Fox, Martita Sahagún, Fidel Castro, Elba Esther, Madrazo, Mario Marín, Enrique Peña Nieto, etc.
cualquier banda del Pacífico: El Recodo o Banda Limón. Del juego ritual-profano a lo prohibido y grupero En Huauchinango varias costumbres se han perdido con el tiempo (excepto la borrachera y el baile), en su tránsito de lo ritual a lo turístico, se ha convertido en una trivial fiesta que antecede a la cuaresma y a la “Feria de las flores”. Ha sido retomada por los jóvenes, quien en busca de diversión, esparcimiento, desahogo o simplemente por seguir a la ‘bola’ están dispuestos a travestirse y darle rienda suelta a sus pasiones. Hay quienes vienen desde el vecino país del norte sólo para participar en la danza sin escatimar en gastos.
40
MARZO 2014
CULTURA En Xicotepec de Juárez los Huehues fueron prohibidos durante la administración de Zenorina González, ya que supuestamente la ciudadanía lo exigió a raíz de los constantes abusos que algunos vivillos estaban cometiendo. Llegó tal temor que tenían que cerrar los negocios y las casas porque los disfrazados atracaban, robaban o andaban toqueteando a las muchachitas, amén de que ciertas cuadrillas estaban sobrepasando los límites de lo aparentemente correcto: los Huehues vestidos de exóticas ya iban ebrios y con la minifalda hasta el pescuezo, lo cual escandalizaba a los castos ojos de los xicotepenses y lo que primero era diversión, fue visto como un deprave. En Huauchinango sucedió algo similar a finales de los ochentas, cuando por situaciones similares a las del otro municipio, Pilar Jiménez ordenó que se uniformaran para poder identificar a las comparsas -en caso de haber alguna anomalía-, y como tenían que pagar en tesorería derecho de uso de la vía pública, no les quedó mas que obedecer a las autoridades, quienes tajantes sostuvieron: “El que quiera salir tendrá que hacerlo uniformado”. Y así lo hicieron, confeccionaron sus trajes con base en lo que les dictaba la moda de la llamada Onda grupera, siendo Bronco el primer emulado al que le siguieron los Tigres del Norte, Caballo dorado, La banda machos, Recodo, Los Askis, hasta llegar a los creadores del mentado pasito duranguense, Capaz de la Sierra y Montez de Durango. Cabe mencionar que una de las comparsas mas añejas y temibles, la de Zacamila, por muchos años ha sobresalido con sus coloridos y originales trajes. Huauchinango: Carnaval sin rumbo En Huauchinango, el carnaval ha sufrido todo tipo de transformaciones, algunas un poco extremas y otras más de ritmo vertiginoso, en menos de 15 años se han vivido todo tipo de cambios (buenos y malos). La antes ritual-profano danza, ahora ha adquirido una atmósfera mas enfocada a la competencia, al desmadre (que a fin de cuentas lo exige la fiesta), a la vistosidad (la de lucir el mejor traje), o de incluir otros elementos para darle espectacularidad, como es el estruendoso sonido de la banda. De hecho son estos constantes cambios en donde radica la particularidad del carnaval huauchinanguense, como espectadores no sabes con qué nueva sorpresa te vas a encontrar cada año. Aunque de un tiempo a la fecha las comparsas se han estancado, perdido frescura y originalidad. Hay contadas participaciones que emocionan al público: Cuando algún intrépido Huehue se trepa al presidium y se mueve gracioso. Cuando algún uniforme sobresale. Cuando los tríos huastecos interpretan sones de carnaval o algún huapango; más de uno zapatea y exclama ¡Esos eran los de
MARZO 2014
antes, que bonito! O cuando algún chico sale de mujer exótica. Todo esto el respetable lo agradece. ¿Cuánto vats a cooperar? En Huauchinango las comparsas se quejan de que la gente ya no les da dinero, de que el ayuntamiento, instituciones u organizaciones civiles no los financia (cuando hay precandidatos o candidatos a algún puesto público, no hay bronca, hay varo). Quizás sea la cotidianidad o el hastío, la que obliga a la ciudadanía a ya no desembolsar cuando le dicen con voz de chunga (mujer) ¿Cuánto vats a cooperar? Que ya ni impostan la voz. Y la gente mejor prefieren esperar al día del desfile, así ven a todos y sin gastar. O quizá ya varios se dieron cuenta de que las comparsas se han convertido en moneda de cambio electoral. Más con la conformación de su asociación, ya que quien la preside, no es otro que uno de los alumnos aventajados de la familia Amador -familia que desde hace más de una década se ha enriquecido a costa del erario, ocupando puestos públicos que van desde municipios, diputaciones locales, federales y secretarías de Estado-. Fenómeno socio-cultural falto de creatividad Es a fin de cuentas el Carnaval, una puesta en escena de la vida cotidiana, el medio en donde el pueblo puede manifestar sus inquietudes, quejas, sinsabores, alegrías; ha llegado a convertirse en la representación de los antagonismos o movimientos sociales, lugar donde se dan la mano lo lúdico, el juego, la diversión, lo ritual, lo carnal, el inframundo, la sátira, el desbordamiento sexual, la muerte. Una catarsis que al menos en la Sierra Norte de Puebla, ha tomado tal fuerza hasta convertirse en un verdadero “fenómeno” que une, sin importar diferencias de edad, sexual, sociales, económicas, de pensamiento, religiosas, políticas. Expresión que debe descontaminarse de los políticos y continuar y ser vista como lo que es, un movimiento sociocultural y patrimonio de los serranos.
41
TURISMO
Por: Francisco Carvajal Email: paquitocarvajal@gmail.com Francisco Carvajal González @turismopuebla
CUETZALAN UN PUEBLO SINGULAR
Si de pueblos mágicos se trata, hay pocos tan místicos como Cuetzalan, enclavado en la sierra nororiental de Puebla. Desde su vegetación y su historia hasta sus hermosas calles de piedra, este lugar te dejará sin aliento.
E
l hermoso pueblo de Cuetzalan tiene una magia que no se puede entender hasta que uno está ahí. En ese lugar la cultura, la naturaleza y la historia se llenan de misticismo, haciendo de la visita algo formidable, ya sea
El Museo Regional Etnográfico también es una parada obligada, debido a su importante colección de objetos de la cultura de la región: trajes típicos, artesanías, fotografías, piezas arqueológicas, etcétera. Los domingos es posible visitar el mercado del pueblo, donde los habitantes del lugar se reúnen para vender sus productos. Los artesanos comercializan sus bordados a mano, su cestería y sus productos tallados en madera y bambú, así como también una gran variedad de ropa (blusas y vestidos confeccionados en telar, huipiles y rebozos de seda), manteles, maceteros, servilleteros y paneras con la forma representativa de Cuetzalan: el quetzal.
para los buscadores de aventuras, para los amantes de la historia o para quienes desean descansar y estar cerca de la naturaleza. Un pueblo muy singular Al llegar a Cuetzalan es obligado realizar un paseo por sus calles. La cultura local es digna de apreciarse, por lo cual no hay que dejar de visitar la zona arqueológica de Yohualichan, en el Jardín Botánico Xoxoctic.
44
MARZO 2014
TURISMO más importante de Cuatzalan, durante la cual se exhiben hermosos huipiles, prenda tradicional elaborada por los artesanos de la región. La feria culmina con la elección de la reina, la cual es seleccionada entre las jovencitas de 14 a 20 años de edad de las distintas comunidades indígenas, quienes además deben hablar náhuatl y español, poseer la pureza y la belleza de los rasgos autóctonos y saber tejer un huipil en telar de cintura. La coronación de la reina es seguida por la Danza de los Voladores, que tiene lugar en el centro del atrio parroquial, después de lo cual continúa una larga jornada de música y danza en honor de san Francisco.
Rutas para conocer Pirámides de Yohualichan. Se encuentran a 25 minutos del centro de Cuetzalan. Aquí se puede contemplar en toda su majestuosidad el lugar donde florecieron las culturas totonaca y nahua, y en el que se originaron las danzas de voladores y quetzales. Pueblo de Cuetzalan. Este pueblo de hermosas calles empedradas y sinuosos callejones se recorre fabulosamente a pie, conociendo sus leyendas, sus tradiciones, sus costumbres y su estilo de vida. Paseo a las Cascadas. A 40 minutos del centro de Cuetzalan se encuentran dos cascadas, maravillas de la naturaleza, muy visitadas por los turistas. Se trata de El Salto y Las Brisas, donde se puede nadar en medio de la exuberante vegetación. Parroquia de San Francisco. Esta iglesia de estilo renacentista está ubicada en el centro de la ciudad y cuenta con la torre más alta de Puebla.
Feria del Café. Esta feria, que también se celebra el 4 de octubre, está llena de tradición y colorido, y tiene una gran importancia dado que el café es uno de los productos básicos de la economía de la región. En todos los restaurantes y las cafeterías del poblado es posible disfrutar un delicioso café, cuyo origen data de 1870, cuando su cultivo arribó a Cuetzalan proveniente de Córdoba, Veracruz. Gastronomía Otro de los grandes atractivos de este pueblo son sus deliciosos platillos típicos, que se han enriquecido gastronómicamente con el paso del tiempo: las acamayas, el chilpozole, los tayoyos, el tasajo de res o de puerco, los guisados con quelite, el mole, el pipián, los tamales de frijol y de mole, el exquíhitl, el pan de rodeo y el dulce de tejocote, manzana, perón y plátano. Debido al trazado de sus calles, Cuetzalan se recorre mejor a pie, por lo cual se sugiere llevar zapatos cómodos y ropa abrigadora e impermeable, para mantener el cuerpo caliente y seco en las tardes y las noches.
Santuario de Guadalupe. También conocida como Iglesia de los Jarritos, es una obra que pertenece al estilo gótico. A la decoración de la torre le agregaron vasijas de barro, lo que la hace única en su tipo. Paseos extremos Si eres amante de la naturaleza y de los deportes extremos, en Cuetzalan podrás disfrutar de una larga caminata por el bosque de niebla —también conocido como bosque mesófilo de montaña—, realizar un descenso en rappel en una de sus cascadas, recorrer las grutas y los ríos subterráneos o llevar a cabo un recorrido de river hiking. Festividades Feria del Huipil. El 4 de octubre se lleva a cabo la feria
MARZO 2014
45
TURISMO
Por: Jorge Gámez García Vive Chignahuapan @chignahuapanpue
REGIDURÍA DE TURISMO EN CHIGNAHUAPAN PUEBLA
E
s para muchos sabidoque el desarrollo de Chignahuapan en los últimos años ha estado directamente vinculado con el desenvolvimiento de la actividad turística del mismo. Las diferentes administraciones públicas municipales pasadas han colaborado de manera importante para posicionar el nombre de Chignahuapan en el lugar que se merece, siendo ahora uno de los destinos y pueblos mágicos de México más visitados en el año, con mayor crecimiento y desenvolvimiento en el sector turístico, acciones que con evidencia clara fueron impulsadas desde las áreas operativas de las direcciones de Turismo municipal y muy inciertamente desde una oficina de algún regidor o regidora de turismo.
profesionales o profesionistas en el área estaremos dispuestos a colaborar de forma directa o indirecta con la Administración que hoy inicia su gestión en Chignahuapan, pues como bien lo dicen algunos amigos prestadores de servicios; administraciones vienen y administraciones van, pero nuestros negocios y empresas ahí siguen y primero Dios seguirán. Mentalidad que por supuesto nos indica que los mayormente interesados en que se siga generando un desarrollo turístico correcto en el municipio somos aquellos que desde nuestras MPyMES turísticas vivimos las realidades del sector día a día, afrontando las temporadas bajas y agradeciendo las altas. .
Lo que sonaría lógico, si estamos en el entendido de que el trabajo de un regidor es LEGISLAR y vigilar el actuar de la administración y no la de direccionar o coordinar los trabajos. Desde octubre del 2012 y gracias al nombramiento como Pueblo Mágico, el rostro de Chignahuapan dio un giro de 360 grados convirtiéndolo en un municipio anunciado en medios de comunicación regional, nacional e internacional lo que seguirá favoreciendo para el continuo arribo de mas y MEJORES turistas; es decir aquellos segmentos de viajeros especializados en la práctica de un tipo de turismo en particular, obligándonos a los prestadores de servicios turísticos y por obvias razones a las autoridades turísticas locales a emprender acciones y colaboraciones que llevan a la satisfacción de este tipo de turistas, que suelen ser mas experimentados, mejor informados y por ende mas exigentes a la hora de decidir que servicios contratar. Sin duda alguna los prestadores de servicios turísticos y
46
MARZO 2014
TURISMO Pese a todo lo anterior y tomando como carta de presentación el título de Pueblo Mágico, ha faltado quien desde su postura política y legislativa genere los instrumentos de planeación y regulación de la actividad turística en nuestro municipio, y es que es una verdadera pena que después de dos importantes administraciones municipales en donde se tomó como estandarte la actividad turística, no se haya favorecido a través de la regidora o regidor de turismo el trabajo claro a la hora de generar los reglamentos, normas y leyes municipales que motiven al desarrollo sustentable de tan importante actividad, generadora de gran parte de los empleos, derrama económica e inversiones en Chignahuapan. Esperamos que con el tiempo que se tiene para administrar los recursos de este municipio, los tan bien memorizados por algunos políticos (cuatro años, ocho meses, 17 días y 12 horas) sirvan para consensar con los prestadores de servicios turísticos y se generen los reglamentos, normas y leyes municipales turísticas, que proyecten a Chignahuapan como un destino turístico sustentable, previniendo el crecimiento desordenado del sector, el incremento en el comercio informal, el ambulantaje, la piratería, la contaminación visual, la inseguridad para el turista, el desabasto de agua y recursos para el consumo de los visitantes, y motivando al aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, la mejora en la calidad y profesionalización de servicios, la diversificación de la oferta turística, la creación e integración de nuevos productos turísticos y demás acciones impacten de manera positiva en el sector y no nos lleve a lamentaciones futuras aplicando una frase popular de “Destruimos a la gallina de los huevos de oro” Ojala quien le toque legislar desde la cartera de REGIDOR(A) de turismo, sepa consensar y haga lo que deben hacer nuestros regidores, LEGISLAR para el área que se asignó, trabajar de la mano con la Dirección o Coordinación de Turismo municipal y principalmente los prestadores de servicios turísticos, artesanos, hoteleros, restauranteros, comerciantes, universidades, asociaciones y tantas personas dispuestas a ver que Chignahuapan tenga un verdadero desarrollo sustentable. Estoy seguro que se dará el voto de confianza a la nueva administración en materia turística, hagan que valga la frase de Juntos salimos adelante y nosotros haremos que valga la frase “Que el pueblo se los reconozca y si no que se los demande” Un gobierno nuevo tiene que deslumbrar y sorprender, cuando deja de brillar cae (Napoleón Bonaparte)
MARZO 2013
47
EN REDES
Por: Randy Espíritu Email: randy@visitaxicotepec.com Randy Espíritu
VENTAJAS Y DESVENTAJAS
DE LAS REDES SOCIALES ENTRE LOS JÓVENES Descubre las ventajas y desventajas de las redes sociales en lo que a su uso por parte de adolescentes se refiere.
L
as redes sociales son un fenómeno que cada vez gana más adeptos, sobre todo en la gente más joven y en los adolescentes. Desgraciadamente no todo es belleza y también hay que estar al tanto de los peligros de las redes sociales y cómo evitarlos. Es importante analizar cuáles son las ventajas y desventajas de las redes sociales.
Imagen de Ventajas y desventajas de las redes sociales para los jóvenes Primero veremos algunas desventajas: El joven cuando está frente a una computadora no comparte su vida en un entorno social directamente con sus pares.
La comunicación virtual puede despertar en algunos jóvenes comportamientos erráticos. Es fácil que alguien pueda convertirse en víctima de ciberacoso, ciberbullying y de suplantación de identidad. Las redes sociales son también víctimas de los virus y el software malicioso. En relación al tercer punto, cuando hablamos de comportamiento errático nos referimos a que muchas veces los chicos y chicas pierden la inhibición cuando están en la red. Esto puede provocar que algunos actúen de manera audaz y equivocada, sin tomar conciencia de que se exponen o exponen a otros (fotos inadecuadas o videos o comentarios).
48
MARZO 2014
EN REDES
.
En cuanto a los problemas de ciberacoso o software malicioso eso se puede resolver con educación y con adecuados filtros. Pese a lo anterior, lo cierto es que las redes sociales tienes varias ventajas. Ayudan a generar un circuito de comunicación mayor entre varias jóvenes. Los jóvenes se pueden organizar con mayor fluidez y prestarse ayuda en línea. Los jóvenes que ocupan las redes sociales también intercambian más información y están mejor informados. Muchos chicos pueden vencer su timidez y establecer lazos de amistad a través de las redes sociales. Al igual que para sobreponerse a la mayoría de los problemas propios de esta etapa de vida, la información es una de las armas más poderosas para protegerse de los aspectos negativos en internet. Por ejemplo, existen distintos tipos de indicadores que pueden ayudar a decidir si un sitio es digno de confianza y que lo presentan como una página web de alta credibilidad. La comprensión de que no todo lo que se encuentra en línea es real o bueno, los mecanismos que ayuden a ser críticos al recibir el impacto de la publicidad en redes sociales, y el desarrollo de la autoconfianza y autoestima para no caer en trucos de terceros, son bases robustas para no correr riesgos innecesarios al navegar por la web.
LETRAS MEXICANAS
Por: Israel Jiménez del Valle
LAS OREJAS DEL CONEJO U
na vez, hace miles de años, el conejo tenía las orejas muy pequeñas, tan pequeñas como las orejas de un gatito. El conejo estaba contento con sus orejas, pero no con el tamaño de su cuerpo. Él quería ser grande, tan grande como el lobo o el coyote o el león. Un día cuando iba saltando por los campos, el conejo vio al león, rey de los animales, cerca del bosque. -¡Qué grande y hermoso es!- dijo el conejo. -y yo soy tan pequeño y feo. El conejo estaba tan triste que se sentó debajo de un árbol y comenzó a llorar amargamente. -¿Qué tienes, conejito? ¿Por qué lloras?- preguntó la lechuza que vivía en el árbol. -Lloro porque quiero ser grande, muy grande- dijo el conejito. La lechuza era un ave sabia. Cerró los ojos por dos o tres minutos para pensar en el problema y luego dijo: -Conejito, debes visitar al dios de los animales. Creo que él puede hacerte más grande. -Mil gracias, lechuza sabia. Voy a visitarlo ahora respondió el conejo. Y fue saltando hacia la colina donde vivía el dios. -Buenos días. ¿Cómo estás?- dijo el dios de los animales cuando vio al conejito. -Buenos días, señor. Estoy triste porque soy tan pequeño. Su majestad, ¿podría hacerme grande, muy grande? -¿Por qué quieres ser grande?- preguntó el dios con una sonrisa. -Si soy grande, algún día yo, en vez del león, puedo ser rey de los animales. -Muy bien, pero primero tienes que hacer tres cosas difíciles. Entonces voy a decidir si debo hacerte más grande o no. - ¿Qué tengo que hacer? -Mañana tienes que traerme la piel de un cocodrilo, de un mono y de una culebra. -Muy bien, señor. Hasta mañana.
50
MARZO 2014
LETRAS MEXICANAS -¡Ay, qué gran honor para mí! Aquí la tienes. Con la piel del cocodrilo, el conejo visitó al mono y a la culebra. Cada amigo le dio al conejo su piel para la fiesta. Muy temprano a la mañana siguiente, el conejo fue despacio, muy despacio, con las pieles pesadas ante el dios de los animales. -Aquí estoy con las pieles- gritó felizmente el pequeño conejo. El dios estaba sorprendido. Pensó: « ¡Qué astuto es este conejito!» Pero en voz alta dijo: -Si te hago más grande, puede ser que hagas daño a los otros animales sin quererlo. Por eso voy a hacer grandes solamente tus orejas. Así puedes oír mejor y eso es muy útil cuando tus enemigos estén cerca. El dios tocó las pequeñas orejas del conejo y, como por arte de magia, se le hicieron más grandes. El conejo no tuvo tiempo de decir nada, ni una palabra. -Mil gracias, buen dios. Usted es sabio y amable. Ahora estoy muy feliz- dijo el conejo. Y fue saltando, saltando por los campos con las pieles que devolvió a sus amigos con gratitud. Al día siguiente vio al león que estaba visitando a la lechuza. La lechuza le dijo al conejo: -Buenos días, amigo mío. Eres muy hermoso. Y para ti es mejor tener las orejas grandes que el cuerpo grande. Con mucha dignidad, el león dijo: -La lechuza tiene razón. Y desde aquel día el conejo vivió muy contento con su cuerpo pequeño y sus orejas grandes.
MARZO 2014
51
NATURALIA
EPAZOTE
DYSPHANIA AMBROSIOIDES Por: Lola Vázquez y Danae Díaz
www.lovidaalnatural.com
El epazote (conocido también como apazote o posote) es una planta de olor muy peculiar que tiene interesantes propiedades, tanto medicinales como para la cocina. Su nombre proviene del náhuatl epaztl ( zorrillo) y zotli (hierba).
E
s uno de los mejores recursos herbales para eliminar parásitos intestinales. La planta contiene compuestos que paralizan lombrices y gusanos intestinales, ayudando a eliminarlas del tracto digestivo. El aceite de esta planta, sin embargo, es muy toxico y requiere ciertos cuidados para su uso. Debe evitarse su ingestión directa de la planta. Para eliminar los parásitos (siempre mayores de 12 años), deberá prepararse una infusión agregando una cucharadita de epazote fresco en un vaso de agua hirviendo. Dejar reposar 1 minuto, colar y beber en seguida lo más caliente que se pueda. Se le debe dar al niño en ayunas y durante 3 días seguidos. Se debe evitar la infusión muy concentrada. Tiene propiedades digestivas lo cual lo convierte en un excelente aperitivo, y digestivo, es una planta compañero en la preparación de platillos. De todo tipo. Se usaba en la antigüedad para cura trastornos nerviosos como la histeria o el nerviosismo excesivo. Sus hojas tiene propiedades anti-flatulencia (contra gases). Se utiliza para tratar la diarrea y la indigestión. El aceite de la planta y la raíz no deben ser utilizadas para ningún tipo de tratamiento ya aun en pequeñas cantidades pueden resultar muy tóxicas.
MÉXICO DE LEYENDA
LEYENDA DE LA MUJER HERRADA DISTRITO FEDERAL
V
ivía en la ciudad de México un buen sacerdote, acompañado de su ama de llaves, quien se encargaba de las tareas domésticas.
Un herrero, el mejor amigo del buen capellán, desconfiaba instintivamente de la vieja ama de llaves, y así hubo de decírselo al cura, instándole repetidas veces para que la despidiera, aunque el sacerdote no llegó nunca a hacer caso de tales advertencias y consejos. Una noche, cuando ya el herrero se había acostado, llamaron a su puerta violentamente, y al abrir se encontró con dos hombres de color que llevaban una mula. Aquellos hombres rogaron al herrero que pusiera herraduras al animal, que pertenecía a su buen amigo el sacerdote, quien había sido llamado inopinadamente para emprender un viaje. Satisfizo el herrero el deseo de los desconocidos herrando la mula; y, cuando se alejaban, tuvo ocasión de ver que los indios castigaban cruelmente al animal. Intrigado e inquieto pasó la noche el herrero, y a primera hora del día siguiente se encaminó a casa de su buen amigo el sacerdote. Largo rato estuvo llamando a la puerta de la casa, sin obtener respuesta, hasta que el capellán fue a franquearle el paso con ojos soñolientos, señal evidente de que acababa de abandonar el lecho. Enterado por el herrero de lo que sucedió aquella noche, le manifestó que él no había efectuado viaje alguno ni tampoco dado orden para que fueran a herrar la mula. Después, ya bien despierto, se rió el buen capellán muy a su gusto, de la broma de que había sido objeto el herrero. Ambos amigos fueron al cuarto del ama de llaves, por si ésta estaba en antecedentes de lo ocurrido. Llamaron repetidas veces a la puerta, y como nadie les contestara, forzaron la cerradura y entraron en la habitación. Un vago temor les invadía al franquear el umbral y una emoción terrible experimentaron al hallarse dentro del cuarto. El espectáculo que se ofreció ante sus ojos era horrible. Sobre la cama ensangrentada, yacía el cadáver de la vieja ama de llaves que ostentaba, clavadas en sus pies y manos, las herraduras que el herrero había puesto la noche anterior a la mula. Los aterrorizados amigos convinieron en que la desdichada mujer había cometido un gran pecado, y que los demonios, tomando el aspecto de indios, la habían convertido en mula para castigarla.
MARZO 2014
53
Por: Redacción
Conociendo mi México @Conocemimexico
EN LA WEB
Por: Redacción
Conociendo mi México @Conocemimexico
VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE VER PELÍCULAS EN LÍNEA
S
e ha convertido en un sistema general para ver películas en línea a través de internet. Con la creciente popularidad de Internet y de los servicios prestados por fascinantes que, cada vez más personas han comenzado a descargar películas o ver en línea. Hay muchas ventajas de ver películas en línea, por ejemplo, uno no tiene que estar listo, quemar combustible, llegar al teatro y luego ver la película favorita mientras está rodeado de cientos de extraños. En cambio, uno puede simplemente buscar la película en línea desea, descargarlo y luego ver que cada vez que él o ella desea, con cualquier persona que él o ella quiere. Otra de las ventajas de ver películas en línea es la posibilidad de buscar entre la enorme base de datos de películas y mirar alrededor mientras navega por los sitios web en cuestión. Esto le da al usuario la oportunidad de ver las películas de acuerdo a su elección, necesidades y gustos. Y también le da la oportunidad de venir a través de películas similares de su estilo. A pesar de estas razones son suficientes para convencer a cualquier usuario de Internet y hacerle ver películas en línea, la razón más importante que hace que este método es un ganador que estas películas a menudo se ofrecen de forma gratuita. Hay muchos sitios web que permiten a los usuarios descargar películas enteras sin pedir un solo centavo. Además, no hay compromiso con la calidad de audio o vídeo y, a veces incluso las versiones más recientes están disponibles para su descarga. Anteriormente, algunas personas prefieren comprar CDs o DVDs en el mercado, pero incluso ese escenario se ha
54
vuelto viejo. La gente no quiere gastar dinero en costosos DVDs, sino que les gustaría ver películas en línea, visite los sitios web que ofrecen servicios de streaming en línea. También esto elimina la molestia probable de mantener los discos a salvo de arañazos o que sufren de CDs pegadas o impresiones malas. Sin embargo, hay algunas desventajas también, si quieres ver películas en línea. En primer lugar, el sitio web que está utilizando no puede ser digno de confianza y podría ser utilizado para hackear el sistema o para obtener su información personal. Por ello, algunas personas temen a ver películas en línea. Pero este problema puede ser tratado mediante el uso de sólo sitios web de confianza y descargar películas legalmente. Uno nunca debe quedar engañado por los anuncios llamativos, más bien primero debe comprobar la autenticidad de la página web en cuestión y luego decidir si utilizarlo o no. Otra desventaja para las personas que les gusta ver películas gratis en línea es que al descargar películas, puede tomar un período largo de tiempo. De nuevo, esto se puede curar mediante el uso de conexiones de internet que proporcionan buena velocidad de descarga. Elegir un plan más costoso para su Internet todavía guardar su dinero ya que usted será capaz de descargar las últimas películas en su ordenador en tiempo muy inferior. Así, hay dos desventajas y ventajas de ver películas en línea, pero si se puede usar el Internet de la manera correcta entonces ciertamente ventajas superan a los inconvenientes o más bien hacerlos mínimo.
MARZO 2014
¿SABÍAS QUÉ?
GASTRONOMÍA MEXICANA
PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD
E
l 16 de noviembre del 2010, la gastronomía mexicana fue reconocida como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, luego de que en el 2005, México la postulara por primera vez como candidata ante la UNESCO y que en ese momento fuera rechazada. El origen de la cocina mexicana se funda en el encuentro de dos tradiciones culinarias con una antigüedad milenaria: la comida de España y la de los pueblos nativos de México. De origen indígena es el maíz, el chile, el frijol, las calabazas, el aguacate y el camote; el jitomate, el cacao, el guajolote y muchas frutas y condimentos más; algunas técnicas de cocina, como la nixtamalización, el cocimiento en hornos a ras de tierra, la molienda en molcajete y metate. Con los españoles llegaron las carnes de puerco, res y pollo; la pimienta, el azúcar, la leche y todos sus derivados; el trigo, los cítricos y otra constelación de ingredientes que forman parte de la dieta cotidiana de los mexicanos. De ese encuentro nacieron el pozole, el mole, la barbacoa y los tamales; el chocolate, una variada gama de panes, los tacos y el amplio repertorio de antojitos mexicanos. Nacieron bebidas como el atole, el champurrado, el chocolate con leche y las aguas frescas como la jamaica, la horchata de arroz y el agua de raíz; postres como el acitrón y toda la gama de dulces cristalizados; el rompope, la cajeta, la jericaya y licores, como el tequila. La historia del país y sus vínculos con otros pueblos permitieron la incorporación de otras cocinas. La Nao de China trajo del oriente una variedad de especias y sobre todo el arroz. La cocina árabe llegó a México indirectamente por medio de los españoles. La relación con Latinoamérica dejó los ceviches y los moros con cristianos. Por otra parte, los invasores dejaron su huella: la carne de res molida, llegó con el ejército belga de Carlota y el pan de caja fue, según la leyenda, un invento de las tropas estadounidenses que vinieron a México en 1847. Los inmigrantes también, con los quesos italianos y el pan francés; los alemanes menonitas de Chihuahua y los mineros ingleses de Hidalgo, que dejaron su famoso paste. Entre otros muchos ejemplos. La cocina mexicana es también muchas cocinas y cada región tiene su especialidad, hay que subrayar, que la diversidad de cocinas es producto de una historia de muchos siglos y que en efecto, existen múltiples platillos preparados de acuerdo a los patrones establecidos en las recetas tradicionales, cuya finalidad es: satisfacer el sentido del gusto mexicano, por lo que varían de una región a otra, de un pueblo a otro, e incluso de una casa a otra. Son tantas las recetas de la gastronomía mexicana, que quizá sería imposible que una persona pueda, en su vida, probarlas todas.
MARZO 2014
55
Por: Redacción
Conociendo mi México @Conocemimexico
EVENTOS Quieres que tu evento sea mencionado en Conociendo mi México? Mándanos tu información (nombre del evento, fecha, lugar y cartel) a revista@retmas.com 3ER. FESTIVAL DARDO CIUDAD DE MÉXICO DTO. FED.
FESTIVAL DE LA GUITARRA
1 DE MARZO DE 2014
DEL 2 AL 9 DE MARZO DE 2014
IXTAPA ZIHUATENEJO GUERRERO
FERIA DE NAYARIT TEPIC NAYARIT
76 FERIA DE LAS FLORES HUAUCHINANGO PUEBLA
15 EDICIÓN DE CUMBRE TAJÍN PAPANTLA VERACRUZ FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE GUADALAJARA JALISCO
Celebra en este pedazo de costa del pacífico 10 años de música de la guitarra con artistas internacionales.
DEL 10 AL 31 DE MARZO DE 2014
Considerada la máxima feria de los nayaritas, presentará a los mejores artistas de talla internacional y los más grandes espectáculos totalmente gratis.
DEL 14 AL 23 DE MARZO DE 2014
Festeja una de las ferias más reconocidas de Puebla, disfrutarás de bailes de danzas modernas, pelea de gallos, charreadas, voladores de Papantla, alfombras florales y venta de artesanías regionales.
FERIA DE LA FRESA IRAPUATO GUANAJUATO
En el festival de destilados artesanales de origen en su tercera edición, conocerás otros destilados artesanales además del mezcal y la bacanora que se producen en México. Acudirán más de 100 marcas de 19 estados de la República.
DEL 14 AL 31 DE MARZO DE 2014
La capital mundial de la fresa, te invita a esta feria que presenta a los mejores artistas del momento en sus principales foros, como el teatro del pueblo y su tradicional palenque de feria, además contará con juegos mecánicos, circo acuático, pista de hielo y foro cultural.
DEL 20 AL 24 DE MARZO DE 2014
El máximo festival de la cultura totonaca, celebra su edición número quince, teniendo eventos músicales, culturales, gastronómicos y artesanales, con exponentes nacionales e internacionales.
DEL 21 AL 30 DE MARZO
Uno de los más importantes escaparates para la difusión, apreciación, promoción y distribución del cine mexicano
56
MARZO 2014
OCTUBRE 2013
8