BITACORA FOTOGRÁFICA
CRISTHIAN NAVARRETE
CONTENIDO NATURALEZA MUERTA O BODEGÓN
MOVIMIENTO Y VELOCIDAD DE OBTURACIÓN CONTRALUZ
PROFUNDIDAD DE CAMPO LENTES, ANGULOS Y PLANOS TIPOS DE LUZ TEMPERATURA DEL COLOR FORMATO RAW
PROYECTO I PROYECTO II
NATURALEZA MUERTA O BODEGÓN
OBJETIVO TÉCNICO Familiarizarse con los valores de exposición (Nº f/ y Velocidad de Obturación). Comprender en la práctica los conceptos de sobre y sub exposición Comprender la reproducción tonal por zonas Comprender la relación luz, ISO, F y velocidad.
OBJETIVOS ESTÉTICOS Diseñar un bodegón de belleza y simplicidad de alto valor estético. Estudiar el efecto de la luz en los sujetos y sus repercusiones en: la textura, la creación del volumen y la sensación de la tridimensionalidad, la ambientación estética o psicológica y la reproducción tonal. Utilizar el encuadre del visor como marco para el estudio de la composición, el diseño, el recorrido visual, el punto de interés y el enfoque.
ZONAS
I
II
III
IV
V
VI
ESQUEMA DE LUCES
VII
VIII
IX
f/8
1.6s
ISO-100
18mm
SOBREXPOSICIÓN
f/8
3s
ISO-100
18mm
f/8
6s
ISO-100
18mm
f/8
13s
ISO-100
18mm
f/8
25s
ISO-100
18mm
SUBEXPOSICIÓN
f/8
1/1s
ISO-100
18mm
f/8
1/3s
ISO-100
18mm
f/8
1/5s
ISO-100
18mm
f/8
1/10s
ISO-100
18mm
ANÁLISIS DE RESULTADOS La practica de este ejercicios permitió la compresión adecuada de los respectivos temas practicados. Con esto se logra una mejor actuación en el proceso de utilización de la cámara fotográfica. Resulta muy interesante reconocer como se tienen que modificar variantes (de la cámara) que permite lograr una correcta exposición, así mismo como se pueden lograr diversos efectos en los resultados fotográficos al cambiar un elemento ya sea el ISO, la velocidad de obturación, etc. Con esto se logra realizar fotografía subexpuesta y sobreexpuesta, se comprueba la diferencia que resulta cada imagen al subir o bajar pazos para poder lograr las 9 fotografías. En síntesis se comprendió la utilización y aplicación de los elementos privativos de la cámara aunado a esto el factor de la luz y los diversos resultados al subir o bajar los pazos por medio de la apertura y/o velocidad de obturación.
MOVIMIENTO Y VELOCIDAD DE OBTURACIÓN
OBJETIVO TÉCNICO Comprender el funcionamiento del obturador, las velocidades de obturación y sus repercusiones técnicas en el control del movimiento de los sujetos fotografiados. Comprender en la práctica los conceptos y funcionamiento de los tiempos de exposición cortos, denominados velocidades de obturación altas. Comprender en la práctica los conceptos y funcionamiento de los tiempos de exposición largos, denominados velocidades de obturación bajas. Desarrollar la destreza para controlar y lograr resultados fotográficos relacionados con la velocidad de obturación: congelación de movimiento, barridos y movimiento creativo.
OBJETIVOS ESTÉTICOS Explorar y utilizar la velocidad de obturación como herramienta creativa y recurso estético.
Lograr una fotografía de congelación del movimiento y una fotografía de movimiento creativo (foto movida) estéticamente destacables.
ESQUEMA DE LUCES
ANÁLISIS DE RESULTADOS Los ejercicios permitieron comprender los diversos efectos que se logran al modificar la velocidad de obturación, y como también pueden generarse efectos según las cantidad de luz disponible factor importante ya que la velocidad y cantidad de luz pueden aumentar las variaciones de los efectos.
Al probar una velocidad de obturación baja en un ambiente oscuro, específicamente en la calle y con autos en movimientos esto genera una estela de luz muy atractiva que da la sensación de movimiento. Las velocidades de obturación altas, fue otro ejercicio que al contrario de generar sensación de movimiento del objeto, estas producen un efecto de congelamiento. Estas velocidades resultan muy útil al capturar objetos con movimientos muy rápidos ya sea que el fotógrafo este en movimiento o el objeto a fotografiar.
f/6.3
1/400s
ISO-100
24mm
ALTA VELOCIDAD DE OBTURACIÓN
f/4.2
1/500s
ISO-100
29mm
ALTA VELOCIDAD DE OBTURACIÓN
f/4
1/160s
ISO-100
24mm
ALTA VELOCIDAD DE OBTURACIÓN
f/4.5
1/160s
ISO-100
34mm
ALTA VELOCIDAD DE OBTURACIÓN
f/3.5
8s
ISO-100
18mm
BAJA VELOCIDAD DE OBTURACIÓN
f/18
15s
ISO-100
34mm
BAJA VELOCIDAD DE OBTURACIÓN
BAJA VELOCIDAD DE OVTURACIÓN
f/22
30s
ISO-100
18mm
CONTRALUZ
OBJETIVO TÉCNICO Comprender el funcionamiento del medidor de luz general o promediada en condiciones de luz contrastadas extremas. Comprender en la práctica los conceptos de sobre y sub exposición sectoriales por diferencias de reflexión en la misma escena a fotografiar. Comprender la relación luz, ISO, F, velocidad y exposición en circunstancias de iluminación contrastadas. Entender los mecanismos de medición de luz refleja integrados en la cámara
OBJETIVOS ESTÉTICOS Utilizar el encuadre del visor como marco para el estudio de la composición, el diseño, el recorrido visual, el punto de interés y el enfoque. Explorar la silueta como recurso estético, su capacidad de síntesis y transmisión de la Información. Lograr una fotografía de contraluz de belleza singular o poética.
ESQUEMA DE LUCES
ANÁLISIS DE RESULTADOS La utilización del medidor de luz fue un aspecto fundamental para poder logar este ejercicio. Como resultado se logró comprender como afecta la medición de la luz de fondo con respecto al sujeto y viceversa. Con la medición de la luz en el fondo de la escena se logra efectuar una correcta exposición sobre este fondo sin embargo se subexpone el sujeto dejando el fondo como el objeto más destacable. Lo mismo sucede a la inversa cuando se mide la luz para el sujeto, al efectuar las modificaciones de velocidad y/o diafragma, se logra una correcta exposición en el sujeto dejando el fondo subexpuesto, con esto se logra resaltar al sujeto. Este ejercicio permitió comparar los resultas ya que se tuvo que efectuar la medición en el fondo y el sujeto. Con esto se comprende cómo puede variar la situación fotografía medir la luz en diversos puntos.
MEDICIÓN DE LUZ PARA EL FONDO
f/3.5
1/13s
ISO-100
18mm
MEDICIÓN DE LUZ PARA EL SUJETO
f/3.5
1/5s
ISO-100
18mm
f/4
1/400s
ISO-100
25mm
MEDICIÓN DE LUZ PARA EL FONDO
f/4
1/125s
ISO-100
25mm
MEDICIÓN DE LUZ PARA EL SUJETO
PROFUNDIDAD DE CAMPO
OBJETIVO TÉCNICO Comprender el concepto de profundidad de campo en la práctica, sus repercusiones técnicas y los factores que la controlan y determinan: #F, Distancia Focal y Distancia Sujeto/Cámara. Desarrollar en la práctica las destrezas necesarias para cálculo y aplicación de la cobertura de la profundidad de campo, logrando la deseada para cada situación fotográfica, ya sea mínima o máxima profundidad de campo.
OBJETIVOS ESTÉTICOS Explorar y utilizar la profundidad de campo como herramienta creativa y recurso estético que permite la discriminación o relación de los sujetos de interés y la distribución de enfoques selectivos para el diseño de puntos focales para el espectador. Lograr una fotografía de mínima profundidad de campo y una fotografía de máxima profundidad de campo, ambas estéticamente destacables.
ESQUEMA DE LUCES
ANÁLISIS DE RESULTADOS Con estos ejercicios se logró un entendimiento con respecto al significado de profundidad de campo y los tipos de maneras de lograr obtener una profundidad de campo mínima y máxima según el valor f, la distancia focal del lente y la distancia a la cual se encuentre la cámara con respecto al objeto.
Se comprobó el resultado al utilizar un diafragma muy abierto resultando una fotografía con un área enfocada menor, a diferencia de usar un diafragma muy cerrado logrando con esto enfocar una mayor área de la fotografía. Según el tipo de fotografía es más favorable un especifico nuero de diafragma, con ello podemos indicar que para fotos paisajísticas es mucho más recomendable valores f más cerrados en contraposición para fotografía de retratos o de detalle es mucho más idóneo un valor f más abierto. A través de estos ejercicios se pudo comprobar este tipo de efectos.
f/4.2
1/2s
ISO-100
29mm
MÁXIMA PROFUNDIDAD DE CAMPO
f/29
15s
ISO-100
29mm
MÍNIMA PROFUNDIDAD DE CAMPO
f/5.6
1/2s
ISO-100
52mm
MÁXIMA PROFUNDIDAD DE CAMPO
f/5.6
1/200s
ISO-100
55mm
MÁXIMA PROFUNDIDAD DE CAMPO
f/5.6
1/20s
ISO-100
55mm
MÁXIMA PROFUNDIDAD DE CAMPO
f/5.6
1/30s
ISO-100
55mm
MÁXIMA PROFUNDIDAD DE CAMPO
f/22
1.6s
ISO-100
18mm
MÍNIMA PROFUNDIDAD DE CAMPO
LENTES ANGULOS Y PLANOS
OBJETIVO TÉCNICO Comprender en la práctica las características de los distintos objetivos (lentes), planos y ángulos, sus repercusiones técnicas y estéticas en la captura de imágenes fotográficas. Aplicar la teoría de los planos y ángulos de toma fotográfica, a la exploración visual del sujeto para mejorar la técnica de observación y el impacto visual de las fotografías que realiza el educando.
OBJETIVOS ESTÉTICOS Explorar las características de los diferentes objetivos, planos y ángulos en la estética, la perspectiva y el diseño de imágenes fotográficas de gran impacto visual.
ESQUEMA DE LUCES
ANÁLISIS DE RESULTADOS El trabajo realizado resulta en la comprensión de los ángulos y tipos de planos que se pueden utilizar para lograr diferentes puntos visuales en la imagen. Se logró obtener del sujeto diversas posiciones atractivas que resalten la belleza del ser, de la escena. El movimiento al rededor del sujeto utilizando lentes angular y teleobjetivo, permitió los resultados expuestos. La manipulación de los diversos tamaños focales evito así interferir con el acto artístico del sujeto. Utilizando un angular se pudo lograr un plano general adecuado, tomando en consideración que el lente permite abrir más el diafragma que el teleobjetivo utilizado, lo cual resulto más idóneo en los momentos más oscuros.
El lente teleobjetivo fue importante para poder obtener un plano detalle sin interferir con el objeto, tal plano se puede detallar en las zapatillas de la bailarina. De igual manera se puedo optar por otros planos evitando mantenerse en el plano general que por la distancia ofrecía el objetivo angular.
f/4
1/125s
ISO-100
92mm
f/4
1/125s
ISO-640
98mm
f/5
1/125s
ISO-640
230mm
f/5
1/125s
ISO-640
230mm
f/4.8
1/125s
ISO-640
220mm
TIPOS DE LUZ
OBJETIVO TÉCNICO Comprender los conceptos de iluminación referidos a la potencia, distancia y forma de la fuente de la luz y sus efectos sobre los sujetos iluminados. Comprender la Ley del Cuadrado al inverso y su aplicación practica en iluminación. Desarrollar en la práctica las destrezas necesarias para cálculo y aplicación de la iluminación con distintos esquemas y estrategias de luz para cada situación fotográfica concreta.
OBJETIVOS ESTÉTICOS Explorar y utilizar la iluminación como herramienta creativa y recurso estético en cuando a las características que logran las distintas potencias, distancias y formas de la luz en los sujetos fotografiados.
ESQUEMA DE LUCES
ANÁLISIS DE RESULTADOS El resultado de este trabajo dio como resultado las compresión de la apariencia de la fotografía según la distancia e intensidad de la luz, además de la manipulación que se debe hacer con respecto a los parámetros de la cámara y lograr los respectivos efectos. Con respecto al uso de luz pequeña en la fotografía se puede indicar que el sujeto logra tornarse más dramático, esto lo podemos comprobar con el ejemplo 1 en escala de grises. El resultado resulta similar a las tomas de las películas de misterio de principios de sigo en las cuales se juega con las luces para generar sensación de misterio. Con respecto a las demás fotos, luz media, resulta interesante que permite jugar con diversas poses ya que esta luz incide en mayor proporción en el sujeto, esto resulta útil con respecto a utilizar la cámara sin trípode por la suficiente luz disponible por ende se puede trabajar con velocidades mayores. Otro aspecto a destacar el la suavidad con que se ven algunas sombras, ya no es tan extremo el contraste de tonos como en la luz pequeña y esto resulta en fotos más agradables respecto a las tonalidades.
LUZ PEQUEÑA
f/6.3
0.77s
ISO-100
28mm
LUZ MEDIA
f/5.6
1/125s
ISO-100
55mm
LUZ MEDIA
f/5.6
1/80s
ISO-100
50mm
LUZ MEDIA
f/5.3
1/80s
ISO-100
48mm
TEMPERATURA DE COLOR
OBJETIVO Tร CNICO Comprender los conceptos de iluminaciรณn referidos a la temperatura de color y como afectan al sujeto fotografiado. Comprender la diferencia entre la visualizaciรณn humana y la fotogrรกfica. Entender como afecta psicolรณgicamente la temperatura de color de una escena.
ESQUEMA DE LUCES
ANÁLISIS DE RESULTADOS Este ejercicio permitió verificar los resultados que se obtienen al trabajar con la temperatura de color de forma manual. Se obtienen muchas variaciones de temperatura de color desde los cálidos hacia los tonos fríos. Se comprueba que tienden a ser más agradables aquellos tonos cálidos, y como es afectada cada tipo de luz, desde la natural hasta las artificiales. Se reconoce y comprende la utilidad de utilizar una temperatura especifica según la fuente de luz que se esté utilizando y como puede mejorar el respectivo color que se genera.
f/3.5
1/4s
ISO-100
18mm
FORMATO RAW
OBJETIVO Tร CNICO Comprender las posibilidades de revelado al usar el formato RAW. Aplicar las modificaciรณn pertinentes mediante el uso de un programa de revelaciรณn RAW.
ESQUEMA DE LUCES
ANÁLISIS DE RESULTADOS La práctica de este ejercicio permitió comprender las posibilidades de revelado que se tienen al fotografiar en este formato en crudo o RAW. El proceso de edición es mayormente apreciable cuando se utilizan fotografías en formato RAW ya que permite realizar las modificaciones deseadas evitando la perdida de información o calidad en la imagen.
El tamaño del archivo es un aspecto que podría ser negativo a dispara en este formato. Hay una gran diferencia de tamaño entre el JPEG que por lo general ronda los 5Mb a un RAW que puede fácilmente triplicar ese tamaño. EL formato RAW aunque resulta muy pesado aspecto que afecta la cantidad de espacio en la tarjeta de memoria resulta muy atractivo por las posibilidades de edición que permite en programas de revelado.
Aunque se indica en muchos casos que es un formato difícil de reproducir en cualquier ordenador, las últimas tecnologías incorporan visualizadores de fotos con capacidad de soportar este formato. Sin embargo existe una solución a medias (ya que afecta la calidad de especio en la tarjeta de memoria) y es que se puede selección un modo de calidad RAW+JPEG, de esta manera se permite obtener un archivo totalmente reproducible en cualquier ordenador. En el ejemplo utilizado para este ejercicio, se observa claramente la diferencia entre el formato en curdo y el revelado final. los elemento se parecían mucho mejor, hay más detalles en la fotografía. Partimos de una fotografía muy oscura a una con detalles de los elementos más sobresalientes y del entorno en sí que fácilmente se pueden apreciar a simple vista.
RAW
JPEG
f/11
20s
ISO-100
300mm
PROYECTO I
OBJETIVO TÉCNICO Crear una secuencia de 7 a 9 fotos bajo el método de Bruno Munari, tomando en consideración dos referentes del genero retrato. Comprender y aplicar correctamente el método Munari para a partir de un problema obtener una solución.
ESQUEMA DE LUCES
ANÁLISIS DE RESULTADOS Se comprueba que el método Munari es un método eficiente, que permite recopilar toda la información requerida y al mismo tiempo comprender cada elemento necesario para obtener una solución a un problema, en este caso el poder realizar la secuencia correcta de fotografías. La investigación permitió obtener una cuantiosa información que además de ser útil para este proyecto resulta en manera global útil en este género fotográfico, así de igual manera para cualquier proyecto. Saber de dónde partir y que aspectos realizar para obtener los resultado s deseados optimiza el proceso de obtención de resultados concretos y correctos. La fotografía de retratos no está formada por el simple proceso de fotografiar un sujeto, esto abarca otros elementos y procesos que unificados permiten obtener retratos correctos para cualquier tipo de retrato y con diversos sujetos. Se destaca la correcta utilización de técnicas que se deben aplicar de los referentes expuestos (Rankin/Lidia Vives), la correcta iluminación que dicho sea de paso al tener un esquema especificado permite que se puedan obtener resultados similares aun cuando los sujetos este colocado en un entorno completamente diferente, en este caso las 4 modelos fueron fotografías en diferentes locaciones.
f/5.6
1/25s
ISO-100
48mm
f/5.6
1/80s
ISO-100
55mm
f/5.6
1/30s
ISO-100
55mm
f/5
1/15s
ISO-100
40mm
f/5.6
1/15s
ISO-100
55mm
f/5.6
1/15s
ISO-100
50mm
f/4.5
1/13s
ISO-100
34mm
f/4.5
1/13s
ISO-100
34mm
PROYECTO II
OBJETIVO TÉCNICO Crear una secuencia de 7 a 9 fotos bajo el método de Bruno Munari, tomando en consideración dos referentes del genero comida. Comprender y aplicar correctamente el método Munari para a partir de un problema obtener una solución.
ESQUEMA DE LUCES
ANÁLISIS DE RESULTADOS Se comprueba que el método Munari es un método eficiente, que permite recopilar toda la información requerida y al mismo tiempo comprender cada elemento necesario para obtener una solución a un problema, en este caso el poder realizar la secuencia correcta de fotografías. La investigación permitió obtener una cuantiosa información necesaria para este proyecto y que resulta en manera global útil en todos género fotográfico. El trabajo permitió saber de dónde partir y que aspectos realizar para obtener los resultados deseados. La fotografía de comida no está formada por el simple proceso de fotografiar un alimento cualquiera, esto abarca otros elementos y procesos que unificados permiten obtener fotografías adecuadas para cualquier tipo de comida y con diversos elementos.
Se destaca la correcta utilización de técnicas que se deben aplicar de los referentes expuestos (Lou Manna/Alison Lyons), la correcta iluminación donde predomino la luz natural y el uso de reflector método utilizado por Lou Manna. Además de optar por alimentos listos para el consumo bajo el predominio de luz natural método de Alison Lyon. En la primera etapa de pruebas se comprobó que el método de captura en cafeterías no es el adecuado por la falta de manipulación total de los elementos y la manera de permitir que la luz incida en el sujeto. Posteriormente la utilización de espejo para crear luz especular no genero los resultados deseados debido a la locación que no era lo suficientemente iluminada por ello se optó por un reflector plateado que además fue más fácil manipular. En principio se planeó el uso de mínimos implementos (platos/cucharas), sin embargo se decidió optar por una simple pero llamativa servilleta que permitiera aun así resaltar el elemento a fotografiar y de igual manera crear un marco natural para la repostería.
f/5.6
1/80s
ISO-100
55mm
f/5.6
1/50s
ISO-100
55mm
f/4.8
1/160s
ISO-100
40mm
f/5.6
1/400s
ISO-100
55mm
f/5.6
1/500s
ISO-100
55mm
f/5.6
1/160s
ISO-100
55mm
f/5.6
1/640s
ISO-100
55mm