ETICA Y MORAL
“LA HUMANIDAD TIENE UNA MORAL DOBLE; UNA QUE PREDICA Y NO PRACTICA; Y OTRA QUE PRACTICA Y NO PREDICA”. BERTRAND RUSSELL
UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DE SAN PEDRO SACATEPÉQUEZ, SAN MARCOS II TRIMESTRE MAESTRÍA EN EDUCACIÓN. LIC. M.A. MARIA ESTELA SANTOS ESCALANTE
TEMA
ETICA Y MORAL
ESTUDIANTES MARIA ANDREA FLORES OVANDO JACKELINE RAQUEL LÓPEZ RAMOS HEIDY EDELMIRA VÁSQUEZ GÓMEZ SANDRA PATRICIA RODRIGUEZ SANDOVAL CRIZIA ODELMA PÉREZ CHÁVEZ
4752-09-4710 4752-10-0966 4752-10-5572 4752-10-7302 4752- 10-12166
San Marcos Noviembre de 2015.
ÍNDICE
CONTENIDO
PÁGINAS
1. ÉTICA Y MORAL 1.1 Ética 1.2 Moral 1.3 Diferencia entre Ética y Moral 2. PRINCIPIOS ÉTICOS UNIVERSALES 2.1 Definición 2.2 Propuesta del Dr. Miguel Cano 2.3 Principios No Negociables 3. ÉTICA PROFESIONAL 3.1 Definiciones 3.1.1 Ética 3.1.2 Profesión 3.1.3 Ética Profesional 3.2 Necesidad de la Ética Profesional 3.3 Importancia de la Ética Profesional 3.4 Perfil del Profesional con Ética 3.5 Responsabilidad Profesional 4. ÉTICA PROFESIONAL DE LOS PROFESORES 4.1 Lineamientos Éticos de la Profesión Docente 5. VALORACIÓN DE LA RESPONSABILIDAD INDIVIDUAL Y
3 3 4 5 6 6 7 15 16 16 16 17 17 19 19 20 21 22 23
COLECTIVA EN LA CONSECUCIÓN DE UN FUTURO
25
SOSTENIBLE 5.1 Condiciones para que exista Responsabilidad 5.2 ¿Es bueno ser Responsable? 5.3 Responsabilidad Valor que crea Confianza 5.4 Responsabilidad Individual y Colectiva para un Futuro
27 28 28 29
Sostenible CONCLUSIONES REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
31 33
1. ÉTICA Y MORAL 1.1. ÉTICA: La ética es la rama de la filosofía que estudia la bondad o la maldad de los comportamientos. Tiene como centro de atención las acciones humanas y aquellos aspectos de las mismas que se relacionan con el bien, la virtud, el deber, la felicidad y la vida realizada. El estudio de la ética se remonta a los orígenes mismos de la filosofía en la Antigua Grecia, y su desarrollo histórico ha sido amplio y variado. Se relaciona con el estudio de la moral y de la acción humana. El concepto proviene del término griego ethikos, que significa “carácter”. La ética es aquella instancia desde la cual juzgamos y valoramos la forma como se comporta el hombre y, al mismo tiempo la instancia desde la cual formulamos principios y criterios acerca de cómo debemos comportarnos y hacia donde debemos dirigir nuestra acción, designamos con la palabra "Ética" el comportamiento , la conducta y el actuar de las personas.
La ética es un conjunto de conocimientos derivados de la investigación de la conducta humana al tratar de explicar las reglas morales de manera racional, fundamentada, científica y teórica. Es una reflexión sobre la moral. La ética para Platón es que el alma humana está compuesta por tres elementos. •
Intelecto
•
Voluntad
•
Emoción “La ética es considerada como la más elevada de toda las actividades, la
actividad contemplativa de la razón. El ideal moral Aristotélico es Dios o el filósofo perfectísimo: EL PENSAMIENTO QUE SE PIENSA A SI MISMO” (Aristóteles) 1.2. MORAL: La moral o moralidad (del latín mos, moris, ‘costumbre’ y de ahí moralis 'relativo a los usos y costumbres') son las reglas, posicionamientos, normas o consensos por las que se rige y juzga el comportamiento o la conducta de un ser humano en una sociedad (normas sociales). En ese enfoque lo que forma parte del comportamiento moral está sujeto a ciertas convenciones sociales y no forman un conjunto universalmente compartidos. Por otra parte la mayor parte de las sociedades humanas parecen compartir un núcleo de consensos sobre la inaceptabilidad de ciertas conductas, ampliamente rechazadas (entre ellas la mentira ventajosa, el causar grandes daños a personas inocentes o desvalidas, etc.) Hegel, Alemán (1770 a 1831), ha distinguido dos Moralidades: Hegel, considero que la mera buena voluntad subjetiva es insuficiente, es menester que la buena
voluntad no se pierda en si misma o si se quiere, no tenga simplemente la conciencia de que aspira el bien. Como el cumplimiento del deber (subjetivo) es abstracto. Para que llegue a ser concreto es preciso que se integre a la obediencia de la ley moral (objetivo) que se manifiesta moralmente objetiva a través de las normas, leyes y costumbres de la sociedad. Moral es también un estado de ánimo de una persona o un grupo de personas. Habitualmente se usa con un significado positivo de ánimo o confianza en las capacidades para conseguir un objetivo, aunque también puede tener un sentido negativo.
1.3. DIFERENCIA ENTRE ÉTICA Y MORAL:
ÉTICA
MORAL
•
Vivir por el pensamiento.
•
Habito y Costumbre.
•
Filosófico y científico.
•
Es Practica
•
Encargada
y
•
Principios, criterios y valores.
fundamentar reflexivamente ese
•
Normas de conducta de una
de
discutir
conjunto de principios o normas que constituyen nuestra moral. •
Normas de conducta de una sociedad.
persona
Por ejemplo, para una sociedad puede parecer ético cazar animales, mientras que para unos individuos es inmoral hacerlo ya que esa práctica atenta contra la libertad de los animales. La diferencia entre ética y moral, podemos decir que la ética es determinados tipos de comportamiento, ya sean correctos o incorrectos. Mientras que la moral establece las normas que permiten determinar si el comportamiento ha sido correcto o no. 2. PRINCIPIOS ÉTICOS UNIVERSALES 2.1. DEFINICIÓN En ética, los principios son reglas o normas que orientan la acción de un ser humano. Se trata de normas de carácter general, máximamente universales, como, por ejemplo: amar al prójimo, no mentir, respetar la vida, etc. Los principios éticos son declaraciones propias del ser humano, que apoyan su necesidad de desarrollo y felicidad, los principios son universales y se los puede apreciar en la mayoría de las doctrinas y religiones a lo largo de la historia de la humanidad. Stephen R. Covey (1989) define los principios como faros y como leyes naturales que no se pueden quebrantar. Tal como observó Cecil B. de Mille en torno a los principios contenidos en su película "Los Diez Mandamientos": "Nosotros no podemos quebrantar la ley. Sólo podemos quebrantarnos a nosotros mismos y en contra de la ley". Así, la "realidad objetiva", el territorio del ser humano, está compuesto por principios (faros) que controlan el desarrollo y la felicidad humana. Algunos de estos principios son la rectitud, integridad, honestidad (Estos dos últimos crean los cimientos de la confianza), la dignidad humana, el servicio o idea de contribuir, el potencial, entre otros. Tales principios son verdades profundas, de aplicación universal. Se aplican a los individuos, las familias, los matrimonios, y
organizaciones de todo tipo. Es decir, son directrices para la conducta humana que han demostrado tener un valor duradero, permanente. Para captar su naturaleza únicamente basta con considerar vivir una vida basada en sus opuestos tales como la mala fe, el engaño, la bajeza, la inutilidad, la mediocridad, entre otros. Los principios no son valores. Una pandilla de ladrones puede tener valores, pero violan los principios fundamentales de los que estamos hablando. Los principios son el territorio. Los valores son mapas. Cuando valoramos los principios correctos, tenemos la verdad, un conocimiento de las cosas tal como son. (Covey, 1989). Es
un
hecho
constatable
que,
paralelamente a una gran transformación de las sociedades actuales, se está produciendo también la deshumanización de las mismas, una de las principales causas de los grandes problemas de la humanidad. Esto lleva aparejados una gran miseria moral y un vacío de principios éticos, que son causa también de la miseria física, la intolerancia y el declive social, cultural y, finalmente, económicos. Como se reconoce en la introducción a la carta de constitución de la UNESCO (1945): “puesto que las guerras nacen en la mente de los hombres, es en la mente de los hombres donde deben erigirse los baluartes de la paz”. Urge, en consecuencia, el fortalecimiento de principios y valores éticos en todos los órdenes en que se articula nuestro mundo actual, desde la convivencia social a las estructuras educativas, profesionales, políticas, económicas, etc. Los principios éticos universales nacen del reconocimiento de la dignidad humana y de la necesidad de su pleno desarrollo en convivencia, en armonía y en paz. Se trata de principios universales que, respetando la diversidad, la multiculturalidad, las creencias y las religiones, trasciendan los propios valores
culturales y confluyan en unos principios comunes inherentes a todo ser humano, más allá de su raza, cultura o credo.
2.2. PROPUESTA DEL DR. MIGUEL CANO
Entre los principios éticos universales propuestos por el Dr. Miguel A. Cano Jiménez se encuentran: A. Principio de la dignidad e igualdad humana. Todos y cada uno de los seres humanos, sin distinción de género, raza, etnia, clase o condición social, son poseedores de una misma dignidad especial, por naturaleza o porque Dios se la ha conferido, que les distingue del resto de las criaturas, y son portadores de un mismo valor sagrado, cósmico, único y eterno, que es innato e intrínseco a su condición humana, y por lo tanto todos merecen la misma exquisita consideración y sumo respeto.
B. Principio de la libertad, responsabilidad y creatividad humana. Todos y cada uno de los seres humanos, sin distinción de géneros o razas, están configurados por la naturaleza o por Dios para disponer del más alto grado de autonomía, libertad, responsabilidad y creatividad de entre todas las criaturas, al mismo tiempo que —como organismos biológicos semejantes a los demás seres vivos y cosas— están sujetos a las mismas leyes causales y deterministas de la naturaleza. i.
La libertad y creatividad son las capacidades que hacen posible que los individuos cumplan los propósitos o fines de su vida, es decir, llegar a ser responsable de sí mismo —preservando su existencia y cultivando libre y creativamente sus propios talentos, habilidades, cualidades y carácter peculiares y únicos— y hacerse también responsable por los demás — contribuyendo de forma voluntaria y creativa al bienestar y felicidad de su familia, comunidad, nación y mundo.
ii.
Por lo cual, los individuos adultos no deberían ser tratados como eternos infantes, animales o máquinas manteniéndoles sujeto a una forzada y continua coacción exterior que limite su libertad, autonomía y creatividad impidiéndoles así ser responsables de sí mismo y de los demás, cumplir con los propósitos y fines de sus vidas, y elevar o potenciar su valor como personas.
iii.
No obstante, ni la libertad (autonomía) ni la creatividad humana es irrestricta o absoluta, ya que el ejercicio de estas capacidades sólo permiten al ser humano de disponer de un amplio margen de maniobra, pero siempre ajustado a o dentro de un orden legal natural y moral. Además, la libertad, autonomía y creatividad no son un fin en sí mismas sino solamente un medio o instrumento para que el ser
humano pueda cumplir, de una manera voluntaria, responsable y creativa, sus propios fines en la vida, y así alcanzar la realización o felicidad plena. Así pues, libertad, creatividad, respeto a un orden legal y moral, y responsabilidad son elementos que siempre van juntos, y no pueden existir unos sin los otros. Cuando alguien no dispone de libertad y creatividad, no puede llegar a ser responsable, pero, si las personas usan su libertad y creatividad de una manera irresponsable (fracasando en cumplir los fines para los cuales han sido hecho) y transgresora (violando el orden legal y moral) se autodestruirán o degradarán a sí mismas, perdiendo o deteriorando seriamente su propia libertad, autonomía y creatividad y la de los demás. C. Principio de la universalidad de las relaciones de intercambios recíprocos, o principio de dar y recibir. Los seres humanos —igual que el resto de las criaturas y cosas— no están hechos para existir o vivir solos, aislados
o
independientes,
completamente sino
que
están
configurados por la naturaleza o por Dios
para
mantener
múltiples
interacciones fisiológicas dentro de sí mismo y con su ambiente, así como para establecer —de forma voluntaria, responsable y creativa— una serie de fluidas, armoniosas y estables relaciones de intercambios recíprocos de amor, afectos, cuidados, ideas, conocimientos, bienes y servicios con otros seres humanos y el resto de las criaturas de la naturaleza, que son vitales para la preservación de su existencia y multiplicación, para el desarrollo del carácter y cultivo de sus talentos, y para poder experimentar el más alto grado de alegría o felicidad compartida.
i.
Las cuatro prohibiciones (no robar, no mentir, no matar y no tener relaciones sexuales ilícitas) y las cuatro prescripciones morales (piedad filial, fidelidad conyugal, fraternidad y lealtad) comunes a todas las religiones y culturas.
ii.
Justicia cósmica, retribución divina, ley natural o ley del karma («lo que se da, se recibe», «quien mal hace, mal recibe», «según sean las acciones de los hombres, así será la recompensa», «lo que uno siembra, eso cosechará»).
iii.
Principio de la equidad o justicia («dar a cada uno lo suyo») y ley de la reciprocidad (equivalencia entre lo que se da y se recibe, corresponder en la misma medida que se recibe).
iv.
Regla de Oro («trata a los demás como queréis que os traten a vosotros») y Regla de Plata («no hagas a los demás lo que no quisieras para ti»).
v.
Principio de la prioridad de dar sobre recibir; valores de la generosidad, altruismo, desinterés, caridad y solidaridad («más vale dar que recibir», «no des esperando ganancias», «nadie busque su interés sino el del prójimo», «cuando tú hagas limosna, no sepa la izquierda lo que hace la derecha», «la más pura acción está en el servicio desinteresado»).
vi.
Principio del valor absoluto o supremo del amor incondicional («amémonos unos a otros», «si no tengo amor, no soy nada», «tened benevolencia hacia todos los seres vivientes», «tenéis que mostrar compasión por todos», «ved a todos los seres como unos padres ven a su único hijo», «invierte la ira con perdón», «amad a los enemigos», «conquista el odio con el amor»).
D. Principio del desarrollo moral humano a través de tres etapas. Todos los seres humanos pueden alcanzar una madurez o perfección moral a través de cultivar su capacidad de dar o amar de una manera incondicional y desinteresada, pasando por tres etapas; i.
Una primera etapa de formación moral (edad infantil) en la que la actitud y motivación predominante es egocéntrica e interesada, y en la que el deseo de recibir es más fuerte que el de dar;
ii.
una
segunda
etapa
de
crecimiento
moral
(adolescencia,
juventud) en la que la actitud y motivación predominante es la de reciprocidad o correspondencia mutua, y en la que se produce un equilibrio, a veces fluctuante e inestable, entre el deseo de recibir y el deseo de dar; iii.
y una tercera etapa de madurez moral (edad adulta) en la que las actitudes y motivaciones se vuelven centradas en los demás y desinteresadas, y en la que el deseo de dar se vuelve más fuerte que el deseo de recibir, incluso hasta el punto de convertirse en un impulso irreprimible de dar o amar de forma altruista, sacrificial y desinteresada que no está ya condicionado por la respuesta o correspondencia que se reciba.
E. Principio de los tres niveles de moralidad. Todas las prescripciones, máximas y principios éticos enseñados por las tradiciones éticas religiosas y filosóficas se pueden clasificar en tres grupos que se corresponden a las tres etapas de desarrollo moral (formación, crecimiento y madurez) y que son los adecuados para cada etapa, y que, por tanto, constituyen tres cursos o niveles consecutivos de moralidad, en los que las personas deben graduarse, ya que los primeros sirven de fundamento para el último. Estos tres niveles de moralidad son:
i.
La moralidad de la autoridad. El nivel básico de moralidad heterónoma o ética mínima basada en el respeto o la obediencia a unas normas, leyes o mandamientos morales que se reciben de una autoridad exterior (padres, maestros, sociedad, etc.), principalmente motivado por el deseo de ganar los premios o las buenas consecuencias y evitar los castigos o las malas consecuencias.
ii.
La moralidad de la reciprocidad. El nivel medio de moralidad autónoma basada en el principio de la reciprocidad (dar en la misma medida de lo que se recibe) o la Regla de Oro (tratar a los demás como a uno le gustaría ser tratado), en la que se actúa principalmente
motivado
por
las
expectativas
recíprocas
de
beneficios comunes o felicidad compartida, y en la que ya se respetan las normas por comprender por uno mismo o por la propia conciencia que son necesarias para mantener las relaciones de cooperación, reciprocidad y confianza mutua entre las personas. iii.
La moralidad del amor incondicional. El nivel superior de moralidad o ética máxima en la que se intenta desarrollar la capacidad de dar o amar de una forma altruista, desinteresada o incondicional, es decir, que la acción de dar o amar ya no esté condicionada por si se recibe o no una correspondencia, en la que la motivación principal es querer el bien ajeno o hacer felices a los demás, y en la que el respeto a las normas o principios éticos universales es ya incondicional.
F. Principio de la universalidad del propósito individual y el propósito para el conjunto. Los seres humanos —igual que las demás criaturas y cosas— están configurados (por la naturaleza o por Dios) para cumplir a la vez y armoniosamente el propósito individual de preservar su existencia y cultivarse o perfeccionarse a sí mismo y el propósito para el conjunto de servir y contribuir al bienestar y felicidad común de sus familias,
comunidades, naciones y mundo, con la significativa diferencia con respecto a las demás criaturas y cosas de que los seres humanos deben cumplir ambos propósitos de una manera voluntaria, responsable y creativa. i.
Ambos propósitos no se contraponen o excluyen el uno al otro, sino que se complementan y refuerzan mutuamente, ya que el fin ulterior del propósito individual es servir mejor al conjunto, y el fin ulterior de servir al conjunto es proteger, potenciar y beneficiar a los individuos.
ii.
Para que ambos propósitos se puedan cumplir a la vez de forma equilibrada y armoniosa, los individuos, guiados por sus conciencias, deben voluntariamente otorgar la prioridad al propósito de servir al conjunto sobre el propósito individual.
iii.
Cuando, debido a una actitud inmadura y egocéntrica, los individuos colocan al propósito individual como el fin principal o único de sus vidas, relegando a un segundo término u olvidándose de servir al conjunto, provocan una contradicción o desorden dentro de sí mismos —entre la conciencia y los deseos del cuerpo— así como conflictos y guerras dentro de las familias, comunidades, naciones y mundo.
iv.
El amor propio, buscar el interés propio, perseguir mayores beneficios, enriquecerse, cultivarse o perfeccionarse a sí mismo son deseos humanos muy positivos —que suelen generan progreso material, cultural y humano— y nada censurables si con ellos se persigue ayudar y servir mejor a la propia familia, comunidad o nación en la que se vive.
v.
Los seres humanos están hechos para vivir por los demás, para amar y servir a otros, para utilizar los propios talentos y cualidades en beneficio de los demás, para contribuir con su trabajo al bienestar
o felicidad de sus familias, comunidades, naciones y mundo («todos hemos nacidos los unos para los otros», «si quieres vivir para ti, debes vivir para otro», «rendir ayuda a otros es la función de todos los seres humanos», «la más hermosa de todas las obras humanas consiste en ser útil al prójimo», «no hay más que un modo de ser felices: vivir por los demás») vi.
Los individuos, a la vez que viven para sí mismos, deberían vivir para el bienestar y felicidad de sus familias; luego, las familias, al mismo tiempo que colman sus necesidades y procuran su felicidad, deberían ayudar o servir a sus vecinos y comunidad; entonces, las comunidades, asociaciones, empresas, partidos o grupos sociales, a la vez que persiguen sus propios beneficios o fines particulares, deberían contribuir a la prosperidad o bien común de la nación; y las naciones, razas, culturas y religiones, al mismo tiempo que promueven sus propios intereses nacionales, deberían también colaboran con otras naciones, culturas o religiones con el fin de impulsar y garantizar la paz, bienestar y felicidad general de la humanidad y la naturaleza.
G. Principio de la elevación progresiva del valor humano. Los seres humanos, que ya poseen por su condición humana un gran valor intrínseco y una dignidad especial que le distingue del resto de las criaturas, pueden potenciar o realzar extraordinariamente su valor a medida que sirvan a conjuntos de personas cada vez más grandes; llegando a ser buenos hijos e hijas o padres modélicos, si muestran piedad filial hacia sus padres o un amor sacrificial por sus hijos; buenos servidores públicos, patriotas o líderes modélicos, si se sacrifican por sus comunidades y naciones; y grandes hombres o santos, si dedican sus vidas a servir o beneficiar a personas de todas las naciones, razas o culturas del mundo.
H. Principio del progreso y desarrollo humano a través de la cooperación centrada en un propósito común. El progreso o desarrollo de la humanidad, ya sea en el campo económico, científico, tecnológico, artístico, social y humano se produce, principalmente, a través de la comunicación, el entendimiento, el diálogo, el consenso, la cooperación armoniosa y la interdependencia mutua entre individuos, familias, comunidades, naciones y civilizaciones, centrado en propósitos comunes y fines compartidos, y no a través de la lucha, el conflicto o la destrucción mutua. I. Principio de la universalidad del orden tanto en la naturaleza como en la sociedad humana. La estabilidad, cohesión, armonía y paz a nivel familiar, social, nacional e internacional, solamente son posibles a través de establecer un orden moral y legal —análogo al orden natural o cósmico— creado por medio de la aceptación voluntaria y responsable de unos principios y leyes, y por el mantenimiento y el desempeño voluntario, responsable y creativo, por parte de los individuos, familias, grupos o instituciones, de posiciones, papeles y funciones diferenciadas. J. Principio de la finalidad o sentido último de la vida humana y del universo. La finalidad o sentido de la vida humana —a semejanza de la finalidad o dirección que muestra la formación y estructura del universo— sería lograr la armonía y equilibrio entre la mente y el cuerpo dentro del individuo, la unión y armonía entre los miembros de las familias, la cooperación, cohesión y armonía dentro de las comunidades y naciones, y entre las diferentes naciones, razas, culturas y civilizaciones, en suma, la unión de todos los seres humanos como una gran familia mundial, de la humanidad con el resto de la naturaleza, y del conjunto del universo con su origen o Dios, mediante un amor universal a todos los hombres y a la naturaleza, que haga posible la paz, el bienestar y la plena felicidad de toda la humanidad, manteniéndose la autonomía, creatividad y la individualidad única de las personas y familias, así como las características únicas y
diferenciadas de los distintos grupos étnicos, pueblos, regiones y culturas del mundo. 2.3. PRINCIPIOS NO NEGOCIABLES Hay principios que se consideran básicos en toda sociedad. Estos principios básicos para la actuación coherente del cristiano en política
han
sido
denominados
"no
negociables" por el Papa Benedicto XVI en su
exhortación
apostólica
post-sinodal
Sacramentum Caritatis. El punto 83 reza así: a. Vida: La persona es sagrada e inviolable, desde la concepción hasta la muerte natural.
b. Familia: La familia nace del compromiso conyugal. El matrimonio es un voto, en el que un hombre y una mujer hacen donación de sí mismos y se comprometen a la procreación y el cuidado de los hijos.
c. Libertad de enseñanza: Los padres tienen el derecho y el deber de educar a sus hijos. Son ellos -no el Estado, ni los empresarios educativos, ni los profesores- los titulares de ese derecho.
d. Bien común: El Estado está al servicio de la sociedad y no al revés. El papel de la autoridad es ordenar la comunidad política no según la voluntad del partido mayoritario sino atendiendo a los fines de la misma, buscando la perfección de cada persona, aplicando el principio de subsidiariedad y protegiendo al más débil del más fuerte".
3. ÉTICA PROFESIONAL
3.1.
DEFINICIONES
3.1.1. ÉTICA.
"Es necesario indicar un breve concepto sobre Ética. "La Ética se considera como una ciencia práctica y normativa que estudia el comportamiento de los hombres, que conviven socialmente bajo una serie de normas que le permiten ordenar sus actuaciones y que el mismo grupo social ha establecido, así mismo estudia actos voluntarios, que el hombre controla consciente y deliberadamente y de los que es Fundamentalmente responsable y los actos involuntarios, son los que obviamente ejecuta inconsciente o involuntariamente y no poseen significado Ético alguno"
3.1.2. PROFESIÓN Por profesión se entiende una ocupación que se desarrolla con el fin de colaborar con el bienestar de una sociedad. Para realizar dicha labor es necesario que el profesional (persona que ejerce la misma) actúe con responsabilidad, siguiendo los requisitos que la ley vigente plantee para el desarrollo de esa actividad.
3.1.3. ÉTICA PROFESIONAL
•
La ética profesional se define como parte de la filosofía que comprende al estudio de la moral y de las obligaciones del hombre .
•
Vaillarini, la define como "La ética de una profesión es el conjunto de normas, en términos de los cuales definimos como buenas o malas, una práctica y relaciones profesionales. El bien se refiere aquí, a que la profesión constituye una comunidad dirigida al logro de una cierta finalidad: la prestación de un servicio"
•
La ética profesional pretende regular las actividades que se realizan en el marco de una profesión. En este sentido, se trata de una disciplina que está incluida dentro de la ética aplicada ya que hace referencia a una parte específica de la realidad.
Cabe destacar que la ética, a nivel general, no es coactiva (no impone sanciones legales o normativas). Sin embargo, la ética profesional puede estar, en cierta forma, en los códigos deontológicos que regulan una actividad profesional. La deontología forma parte de lo que se conoce como ética normativa y presenta una serie de principios y reglas de cumplimiento obligatorio.
Podría decirse, por lo tanto, que la ética profesional estudia las normas vinculantes recogidas por la deontología profesional. La ética sugiere aquello que es deseable y condena lo que no debe hacerse, mientras que la deontología cuenta con las herramientas administrativas para garantizar que la profesión se ejerza de manera ética.
La ética periodística, por ejemplo, condena que una periodista reciba dinero para publicar una noticia tendenciosa a favor de una determinada persona, organización o empresa. En el mundo de los negocios, por otra parte, la ética señala que un vendedor no puede realizar operaciones por afuera de la empresa para la cual trabaja como empleado.
•
La ética profesional deriva de un concepto que se conoce como ética empresarial que establece las condiciones en las que el ser humano debe relacionarse con su entorno. Ambas formas de trabajo se encuentran interrelacionadas ya que es tan importante ofrecer un servicio justo y realizar una labor responsable, como preservar el hábitat en el que lo desarrollamos.
Dentro de la ética empresarial existen tres ramas que definen la relación de los diferentes profesionales con su hábitat. Las mismas son:
economicismo limitado ( cuyo fundamental objetivo reside en maximizar los beneficios pero cumpliendo con lo impuesto por la legalidad vigente, preservando el medio e intentando satisfacer las exigencias sociales del entorno), dualismo racionalista (se basa en la búsqueda del beneficio respetando los principios impuestos por una teoría
ética
racionalista,
que
determina qué es lo correcto) realismo moderado (entiende que el ser humano tiene la capacidad de conocer las necesidades de su entorno y como tal es responsable de establecer una relación equitativa con su medio).
3.2.
NECESIDAD DE LA ÉTICA PROFESIONAL "Todo profesional tiene o debe desarrollar una ética profesional que defina la lealtad que le debe a su trabajo, profesión, empresa y compañeros de labor. La ética de una profesión es el conjunto de normas, en términos de los cuales como buenas o malas, su práctica y relaciones profesionales"
El comportamiento ético no es un asunto exclusivo de los profesionales. Concierne, sin duda, a toda actuación humana; pero compromete con mayor énfasis a quienes han tenido el privilegio de una formación de nivel superior a costa de toda la sociedad que ha debido contribuir a ella y que espera, justificadamente, una actuación correcta de quienes han disfrutado de esa preferencia selectiva. No olvidemos que -sin perjuicio de sus fundamentos religiosos, que conforman otro nivel de conciencia- es un valor cultural, propio de la sociedad y el tiempo en que se vive. Que la Universidad -principalmente agente receptor, generador y transmisor de la cultura de un pueblo- ha inculcado o debido inculcar en los estudiantes ese patrimonio valórico que todos compartimos. Y que, por lo mismo, cada Facultad o Escuela universitaria no sólo debe enseñar cómo ejercer una profesión, sino como ejercerla bien. Es verdad que la formación ética llega a veces por otros cauces; y que la mejor enseñanza moral proviene del ejemplo del maestro y no del mero discurso. Pero cada profesión afronta problemas conductuales específicos que difícilmente se podrán resolver correctamente si no se les ha previsto y analizado en la etapa formativa, Por eso mismo existen los Códigos de Ética de cada profesión, sin perjuicios de los principios y normas de la Ética General. IMPORTANCIA DE LA ÉTICA PROFESIONAL.
3.3.
ORDEN ESPECULATIVO: Analiza los principios fundamentales de la moral individual y social, y los pone de relieve en el estudio de los deberes profesionales trata de definir con claridad y concisión la naturaleza de la profesión y las distintas relaciones con todos los elementos humanos que sufren su influencia y la ejercen.
Los jóvenes idealistas, sanos, virtuosos que tuvieron una formación espiritual muchas veces llegan a enfrenarse con la realidad de la vida y sufrir una decepción al tener la impresión de que la moral es únicamente respetada en los libros, porque las leyes son conculcadas descaradamente, sin que nadie se escandalice ni proteste. En más de un caso se sabe por ejemplo que algunos jóvenes abogados para ganar un juicio han tenido que sobornar al juez, porque no han visto otra alternativa más operativa e inmediata.
ORDEN PRÁCTICO: La importancia está determinada por las conveniencias y consecuencias que rigen las relaciones entre profesionales y clientela. La mejor garantía del éxito la constituye el leal y escrupuloso cumplimiento de los deberes. La clientela, por un instinto defensivo, tiene horror de los autómatas que no tienen responsabilidad ni amor al ejercicio que realizan. PERFIL DEL PROFESIONAL CON ÉTICA
3.4.
SABER SER: Tener conducta ética: veraz, justo, solidario, honesto, generoso. Actuar crítica, creadora, cooperadora y comprometidamente.
Cultivar su autoestima.
Fortalecer su identidad personal y profesional.
Poseer valores y vivir en coherencia con ellos.
Ser dinámico, ágil, emprendedor, optimista y empático.
SABER CONVIVIR: Practicar los valores sociales, religiosos y patrióticos. Brindar afecto, seguridad y confianza. Practicar y fomentar la responsabilidad, solidaridad, participación y equidad. Ser veraz, decir lo que se piensa, y honesto, hacer lo que se dice. Practicar relaciones humanas positivas. Practicar
los
valores
éticos
Responsabilidad, respeto, etc.
y
morales:
honradez,
solidaridad,
SABER PENSAR:
Dominar conceptos y teorías actualizadas de la profesión.
Desarrollar hábitos de estudio y trabajo.
Interesarse en la realización de nuevos aprendizajes.
SABER HACER: Utilizar resultados de la investigación en la solución de problemas de la comunidad, afines a la profesión. Manejar técnicas e instrumentos para obtener información de todo tipo de fuentes, para procesarlas y utilizarla en el ejercicio de la profesión.
Quien actúa con ética profesional, obtiene mayor seguridad, confianza, amor y autoestima. Se caracteriza por tener capacidad de empatía, es valiente y decidido, tiene sentido de humor es honesto y sincero, es optimista, se preocupa por el autodesarrollo personal y social, tiene don de gente, se interesa, con sinceridad y comprensión, ayuda a los demás, acepta las criticas como instrumento de aprendizaje. 3.5.
RESPONSABILIDAD PROFESIONAL Es un caso paradigmático de responsabilidad moral que proviene del conocimiento especial que cada uno posee. El profesional debe dominar una
parte
especial
del
conocimiento
avanzado,
particularmente
conocimiento que tiene que ver con el bienestar de los otros, que demarcan una profesión. Es
responsabilidad
del
profesional
mantenerse
actualizado
en
conocimientos. El profesional debe ejercer su función desde la más estricta honradez y fidelidad a los principios. La
responsabilidad
profesional,
es
un
caso
paradigmático
de
responsabilidad moral que proviene del conocimiento especial que cada
uno posee. El profesional debe dominar una parte especial del conocimiento avanzado, particularmente conocimiento que tiene que ver con el bienestar de los otros, que demarcan una profesión. 4.
ÉTICA PROFESIONAL DE LOS PROFESORES:
Tiene mucha importancia la presentación personal y la ética de los docentes que están inmersos dentro del proceso educativo en los aspectos: •
El profesor tiene obligaciones morales :para
con la escuela donde ejerce, sus compromisos son con la dirección del establecimiento y con la propia escuela para que con esfuerzo de uno u otros deben confluir con un mismo objetivo como lo es de la educación del alumno practicando conversaciones reservadas, los cambios de ideas con la dirección y los debates que surgen de las reuniones de profesores, con discreción, •
las relaciones del docente con los alumnos: aspecto de suma
importancia
para
la
educación
es
que
del comportamiento del
profesor
dependerán las buenas relaciones entre ambos, la comprensión del alumno es fundamental para que se establezcan lazos de simpatía y de amistad con el profesor, para que sean alcanzados los objetivos de la educación: •
todo acto de enseñanza sea por principio ético: por lo cual cada acto
y/o discurso del docente debe ser en función del bien común de sus alumnos •
perfeccionamiento en sus conocimientos, lo cual importa un respeto
ético hacia su formación y perfeccionamiento, como así mismo un respeto hacia sus alumnos. Capacidad investigativa para consolidar un modo de ser virtudes profesionales lo cual marca la gran diferencia entre la verdadera acción docente intencionalmente educativa y la mera entrega de datos
alcanzar los grandes objetivos de aprender a conocer y aprender a
•
aprender, lo cual sólo puede ser alcanzado en un marco ético con el concurso de la voluntad y los afectos individuales y comunitarios. encarnar una ética facilitadora del encuentro entre iguales, congruente
•
con la exigencia de ampliar los horizontes de respeto a todos y cada uno de los seres humanos y así formar hombres y mujeres libres capaces de autonomía moral. consciente de que la docencia como profesión se única en un contexto
•
social,
institucional,
grupal
e
individual,
de
ahí
su
deber
moral
de
no poder desconocer las relaciones y determinaciones en ninguno de estos niveles, pues no todos los obstáculos a los que se enfrenta el docente en el salón de clases se originan ahí solamente, sino que son reflejo de un problema social más amplio que repercute en la sociedad misma. 4.1. LINEAMIENTOS ÉTICOS DE LA PROFESIÓN DOCENTE
4.2. IMPORTANCIA DE FORMAR A LOS(AS) ESTUDIANTES DESDE CUALQUIER
ASIGNATURA
Y
VALORES
ASOCIADOS
EN
LA
RELACIÓN PROFESOR-ALUMNO. •
cultivar una actitud de justicia y trato igualitario para con sus alumnos, con
relación a la atención y consideración, independientemente de las condiciones
sociales y económicas de los mismos. Para ser verdaderamente equitativo, debe tratarlos conforme a sus diferencias individuales, tomando en consideración la inteligencia, la timidez, el temperamento, la formación, las aspiraciones, etc. •
El profesor debe esforzarse por hacerse amigos de sus alumnos esta
actitud debe ser estimulo constante, y en todas las circunstancias, para sus alumnos para tener confianza, respeto, comunicación asertiva cuando más unificada
sea
esta
acción,
tanto
mejores
serán
los
resultados
entre
la interacción e integración con los alumnos. •
Constituye un deber del profesor el convencimiento de su papel y su
importancia en la formación del educando, como agente que influye en las mentalidades que se están formando para que practique la responsabilidad para conducirlo a querer perfeccionarse constantemente, desde el punto de vista técnico, profesional y social con espíritu de autocrítica, de criticar continuamente su propia conducta. •
La importancia de la moral profesional radica en el alcance social que tiene,
ya que uno de los fundamentos básicos de la moral profesional es el ser instrumento de servicios colectivos. •
El Trabajo profesional está íntimamente ligado con los fines de la
existencia individual y social. •
Planear el trabajo docente: los años que los alumnos pasan en la escuela
son preciosos y deben ser aprovechados al máximo para su formación. El tiempo transcurrido en la escuela puede tener reflejos poderosos a lo largo de toda la vida del educando, razón por la cual es muy grande la responsabilidad del docente. Por todo esto la orientación del docente debe llevarse de la manera más eficiente posible por medio del planeamiento. •
La función de educar
influye con propósito de mejoramientos en el
educando o dicente complementa a su acción educativa global que debe ser impartida con la familia siendo el maestro el que ejerce influencia educativa al constituirse en un líder del grupo escolar considerando también que la familia es insuficiente para ejercer con plenitud de responsabilidad educativa por medio de
los conocimientos pedagógicos y la madurez necesaria para ayudar al alumno y que esta acción sea realmente factible, debe ser profesional de la educación. Para mejorar la calidad del aprendizaje el profesor debe cumplir funciones muy importantes con la práctica de valores. •
Uso útil de los conocimientos adquiridos
•
Compartir lo positivo y erradicar lo negativo
•
Aplicar los valores éticos en todas las áreas del saber
•
Lograr equilibrio en todas las áreas de la vida
5. VALORACIÓN DE LA RESPONSABILIDAD INDIVIDUAL Y COLECTIVA EN LA CONSECUCIÓN DE UN FUTURO SOSTENIBLE La responsabilidad es un valor que está en la conciencia de la persona que le permite reflexionar, administrar, orientar y valorar las consecuencias de sus actos, siempre en el plano de lo moral. Una vez que pasa al plano ético (puesto en práctica), se establece la magnitud de dichas acciones y de cómo afrontarlas de la manera más positiva e integral para ayudarte en un futuro.
Las responsabilidades y deberes son aquí considerados tanto a nivel colectivo como individual. Así Richard Goldstone se refiere en términos generales: los participantes reconocieron que hay y continúa habiendo responsabilidades
personales
de
los
miembros individuales de la comunidad global... Si bien hay responsabilidades que sólo pueden ser asumidas colectivamente, la acción moral es individual. Por eso agrega que “como miembros de la comunidad global tienen derecho a la totalidad de los derechos humanos, pero también deben a la comunidad ciertas responsabilidades morales. Ellos toman parte para hacer más universal el disfrute de los derechos humanos Una persona se caracteriza por su responsabilidad porque tiene la virtud no sólo de tomar una serie de decisiones de manera consciente, sino también de asumir las consecuencias que tengan las citadas decisiones y de responder de las mismas ante quien corresponda en cada momento. La responsabilidad se define como la cualidad que profesan las personas que ponen cuidado y atención en lo que hacen o deciden, y como tal implica la libertas. Una persona responsable es aquella que está obligada a responder de ciertos actos, a su vez indica la competencia de un individuo. Al niño desde pequeño hay que enseñarle a que ponga cuidado y atención en lo que hace, esto se puede trabajar durante cualquiera de las actividades que se realizan en el centro, por ejemplo, cuando se le encomienda una tarea, hay que enseñarle a que la lleve hasta el final y la cumpla bien. Se le puede dar a los niños sencillas tareas que estén de acuerdo con sus posibilidades físicas y su nivel de desarrollo psíquico, siempre haciéndolo consciente de que son responsabilidad.
Responsabilidad significa capacidad de responder, de dar cuenta de nuestros actos.
La conducta irresponsable
es
conducta
inmadura.
Asumir
una
responsabilidad ser responsable es indicio de madurez. Cuando procuramos ayudar a nuestros hijos a ser personas responsables, los ayudamos a alcanzar la madurez. "La responsabilidad, para ser razonable, se debe limitar a los objetos que están dentro del poder de la parte responsable, y para ser efectiva debe relacionarse con operaciones de ese poder". Las personas que no han alcanzado la madurez aún no son plenamente dueñas de sus poderes y de tener libertad.
Es una perogrullada afirmar que todo lo que se ha hecho en la historia del mundo es obra de alguien; alguna persona ha ejercido
algún
poder
para
hacerlo.
Nuestra parte de responsabilidad por lo que
hacemos
individualmente
o
en
concierto con los demás varía con las estructuras sociales y políticas dentro de las que obramos, pero en general aumenta con la madurez.
5.1. CONDICIONES PARA QUE EXISTA RESPONSABILIDAD Para que pueda darse responsabilidad son Si quieres cambiar el mundo, debes cambiar al hombre. Si deseas cambiar al necesarios dos requisitos: hombre, debes lograr que él quiera cambiar. •
Libertad.- para que exista libertad, las
acciones han de ser realizadas libremente. En este sentido, ni los animales, ni los locos, ni los niños pequeños son responsables de sus actos pues carecen de uso de razón (y el uso de razón es imprescindible para la libertad).
Ley.- Debe existir una norma desde la que se puedan juzgar los
•
hechos realizados. La responsabilidad implica rendir cuentas de los propios actos ante alguien que ha regulado un comportamiento. ¿Puede haber exceso de responsabilidad? Sí, hay exceso de responsabilidad cuando se piden cuentas así mismo a otros comportamientos que no estaban regulados o que no era preciso regular. Suele darse cuando falta amor a la libertad; por ejemplo, si se pretende regular y controlar todo y al detalle, atenazando diversidad e iniciativa. Pero es más frecuente la irresponsabilidad. 5.2. ¿ES BUENO SER RESPONSABLE? ¿Cómo disminuye la responsabilidad? Disminuye la responsabilidad lo que disminuye la libertad, es decir, lo que entorpece la voluntad y el entendimiento, que son las facultades necesarias para realizar acciones libres. Por ejemplo, la violencia, la ignorancia y el miedo. ¿Es mejor ser poco responsable? No, es preferible ser hombres libres, dueños de sus actos, capaces de tomar decisiones y de asumir sus consecuencias. Da gusto tener en el propio equipo a alguien que cumple los compromisos con responsabilidad.
5.3. RESPONSABILIDAD VALOR QUE CREA CONFIANZA La responsabilidad es un valor, porque de ella depende la estabilidad de las relaciones personales. Es un valor, que se manifiesta a través de la Preocupación de responder a los deberes adquiridos conscientemente. Implica el buen uso de la libertad, y hacerse cargo de los propios actos. La responsabilidad personal es muy importante para todos, pequeños y grandes.
La
responsabilidad
refleja
el
respeto hacia los demás y hacia sí
mismo;
es
decir
empieza
contigo mismo, con lo que haces, con lo que crees, con lo que piensas, con los compromisos y metas que te trazas; cumplir o no con éstos nos permite aprender que hay cosas y situaciones que sólo dependen de nosotros. Es cumplir con el deber de asumir las consecuencias de nuestros actos. Ser responsable también es tratar de que todos nuestros actos sean realizados de acuerdo con una noción de justicia y de cumplimiento del deber en todos los sentidos. 5.3.
RESPONSABILIDAD INDIVIDUAL Y COLECTIVA PARA UN FUTURO SOSTENIBLE. Un criterio indispensable para lograr este equilibrio entre lo personal y lo colectivo es el respeto a la dignidad humana. Reconocer que los demás tienen derechos, igual que tú, es el paso para asumir una responsabilidad ética en el mejoramiento de la convivencia. Valores sociales, culturales y tradicionales que favorecen una convivencia armónica con el medio social y natural. La promoción de la paz, la equidad de género y la democracia, la lucha contra el narcotráfico y otras acciones para mejorar la convivencia son situaciones en las que podemos asumir nuestra responsabilidad colectiva mediante valores colectivos como la cooperación, la solidaridad, la justicia,
la igualdad y la libertad, los cuales orientan la acción civil o la denuncia. Responsabilidad y autonomía en la conformación de una perspectiva ética. Las sociedades prosperas, caracterizadas por un buen trato, el cuidado ambiental y solidaridad, son así porque las personas que en ellas habitan se han comprometido con el bienestar común y asumen la responsabilidad de respetar las leyes y los derechos humanos. Ser responsables significa responder por los actos y decisiones. Pertenencia a grupos diversos en la conformación de la identidad personal En nuestra vida vamos definiendo y ajustando nuestra identidad a partir de la imagen que cada uno tiene de sí mismo, de la conciencia que compartimos y lo que nos distingue de los demás, de las experiencias cotidianas, de los roles que sumimos en la comunidad y de los valores y normas que establece nuestro contexto cultural. La comunidad, la escuela, la familia, los grupos de amigos, los deportivos, culturales, religiosos y otros conjuntos a los que pertenecemos, influyen en esta identidad.
CONCLUSIONES 1. Ética designa el hecho real que se da en la mentalidad de algunas personas, a saber, un conjunto de normas, principios y razones que un sujeto ha analizado y establecido como línea directriz de su propia conducta. Moral designa el hecho real que encontramos en todas las sociedades, a saber, un conjunto de normas que se transmiten de generación en generación, que evolucionan a lo largo del tiempo, que ofrecen diferencias con respecto a las normas de otras sociedades y de otra época histórica y que se utilizan para orientar la conducta de los integrantes de esa sociedad. 2. La práctica habitual de los principios éticos hace al hombre moral, favorece la convivencia y la justicia y dispone hacia la felicidad. Esos principios son, por ello, los principales soportes de una sociedad justa, libre y solidaria. Necesitamos, por tanto, una educación y una cultura humanísticas que refuercen y confirmen los valores humanos y las características que hagan crecer lo mejor del género humano, que nos permitan saber todo aquello que favorece el sano desenvolvimiento de las facultades del hombre, desde lo físico hasta lo emocional y lo mental. Una vez más, queremos repetir la idea de que es desde una ética sólida individual desde donde se puede construir una justicia y una convivencia social. 3. La ética profesional es una ciencia normativa que estudia los derechos y obligaciones que tiene una persona con relación a su profesión o trabajo que desempeñe ante la sociedad, actualmente contamos con una gran demanda por parte de la sociedad para satisfacer sus diferentes
necesidades, y para evitar posibles corrupciones o problemas a los que se pueda enfrentar la actividad profesional es necesario que cada uno brinde un trabajo respetando su ética profesional, para ello debe guiarse por el código de ética de su profesión. 4. Valoración de la responsabilidad individual y colectiva en la consecución de un futuro sostenible; realmente el valor de la responsabilidad debe de ser fomentado
en
cada
uno
de
los
educandos
a
temprana
edad
concientizándolos de la importancia que tiene tanto a nivel individual para principiar y así poder practicarlo de forma colectiva. Ya que este valor ayuda al desarrollo de las diversas personas ya que una persona que ha desarrollado sus habilidades, destrezas y además es responsable es alguien capaz de realizar sus acciones y tomar consciencia de ellos y sabe cómo influirá en su vida y en la sociedad para que tenga un futuro de éxito y una vida de calidad. 5. Los docentes son
permanentes modelos de conducta y actitudes que
algunos denominan "extra clase de moral", ya que en toda acción se debe transmitir valores más allá de las intenciones, tanto en el ámbito escolar como fuera de él por lo que dentro del proceso educativo es la forma de ser, actuar y trabajar
entregan siempre un mensaje todo ello es también
formativo para los y las estudiantes; Por lo tanto, es imprescindible la coherencia entre el juicio y la acción, entre lo que se dice y lo que se hace ya que como miembros de un sistema educativo nacional, educar en valores significa, ante todo, crear las condiciones favorables, para generar el clima que permita la vivencia de valores.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Covey, Stephen R. (1989). Los 7 hábitos de la gente altamente efectiva. 2. UNESCO (1945). Carta de Constitución. Recuperado el 25 de Octubre de 2015 de http://portal.unesco.org/es/ev.php 3. Definición
de
ética
-
Qué
es,
Significado
y
Concepto
http://definicion.de/etica/#ixzz3q74mVgsW 4. Ética, Wilkipedia https://es.wikipedia.org/wiki/%C3%89tica 5. Ética y moral, Significados, http://www.significados.com/etica-y-moral/ 6. http://www.monografias.com/trabajos70/informe-etica/informeetica.shtml#ixzz3q77L30O9 7. https://es.wikipedia.org/wiki/Moral 8. http://www.significados.com/moral/ 9. Dr. Cano, Miguel A. Principios Éticos Universales. Recuperado el 27 de Octubre de 2015 de http://es.scribd.com./principios-eticos-universales 10. Papa Benedicto XVI. Exhortación apostólica post-sinodal Sacramentum Caritatis. El punto 83. Recuperado el 26 de Octubre de 2015 de http://www.vatican.va/holy_father/benedict_xvi/apost_exhortations/documen ts/hf_ben-xvi_exh_20070222_sacramentum-caritatis_sp.html 11. http://definicion.de/etica-profesional./#ixzz3pyWdka9h 12. http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/publicaciones/.../a08.pdf 13. http://biblio3.url.edu.gt/Libros/didactica_general/16.pdf 14. http://www.monografias.com/trabajos82/etica-profecional/etica-profecional 15. https://es.wikipedia.org/wiki/Responsabilidad 16. http://www.monografias.com/trabajos96/sobre-responsabilidad/sobreresponsabilidad.shtml#ixzz3q1ZvNm4t 17. Agejas et al. (2007). La enseñanza de la ética profesional en los estudios universitarios. Revista Complutense de Educación. 18(2): 67-84. http://www.ucm.es/BUCM/revistas/edu/11302496/.../RCED0707220067A.PD F