UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA Faculta Ciencias Psicológicas Curso: Psicología del deporte y la recreación Catedrático: Lic. Martin Guerra 01/06/2017
KEILA ESTER POL LÒPEZ 3002-15-9540 sección: A
HISTORIA Y EVOLUCIÓN DE LA PSICOLOGÍA DEL DEPORTE En Europa, posterior al término de la primera guerra mundial, algunos “institutos de educación física introdujeron cursos de psicología del deporte en el curriculum de los futuros profesionales de la actividad física” (Pérez, Cruz y Roca, 1995). En esa época se destaca el trabajo de tres psicólogos pertenecientes a los institutos de educación física de Leipzig y Berlín, R.W. Schulte, N. Sippel y F. Giese, quienes en el periodo comprendido entre los años 1921 y 1928, aportaron con estudios y publicaciones sobre la psicología de la actividad física y el deporte, enfatizando en aspectos filosóficos, experimentales y aplicados. Asimismo, en la Universidad de Leipzig, previo a la segunda guerra mundial se destacan las investigaciones de Otto Klemm sobre el aprendizaje motor. En la Ex URSS, la creación del Instituto Central de Investigación Científica para el Estudio de de la Educación Física en el año 1930, fue un hecho de vital importancia para el posterior desarrollo de la psicología del deporte. Los temas de investigación que se abordaban en esa época apuntaban a las motivaciones e intereses de los atletas, el concepto de poder mental del deportista (conformado por los factores de valor, determinación, tenacidad, resistencia y autodiscplina) y las tensiones de los atletas previas a la competición. Estos trabajos permitirían que, paulatinamente, se fuera concretando el campo de estudio de la psicología
del deporte como disciplina autónoma en la Unión Soviética antes que en otros países. En Estados Unidos se considera como pionero a C. Griffith, quien fundó el primer Laboratorio de Psicología del Deporte en la Universidad de Illinois (Athletic Research Laboratory), siendo el director hasta el año 1932. Este laboratorio tuvo dos áreas fundamentales de investigación, una dedicada al estudio de la investigación fisiológica y la otra al área psicológica, realizando diversas investigaciones experimentales, tales como: estudios de tiempos de reacción, habilidades motrices, aprendizaje deportivo, entre otras. Sin embargo, en Estados Unidos con el inicio de la segunda guerra mundial, las investigaciones sobre el aprendizaje de destrezas motrices presentaron un fuerte impulso, pero tuvieron que adaptarse a las necesidades de las fuerzas armadas para la selección y entrenamiento de pilotos de guerra, considerando fundamentalmente las habilidades perceptivo – motrices e intelectuales. Luego del inicio de la segunda guerra mundial, se destacan los aportes de los investigadores y padres de la psicología del deporte soviético, Alexander Rudik y Peter Puni, quienes realizaron investigaciones psicológicas, enfocadas a la preparación del deportista para la competición. Por lo tanto, en el periodo comprendido entre los años 1945 y 1957, es cuando la psicología del deporte en la Unión Soviética surge como una disciplina de estudio, a pesar de los trabajos precedentes. Una vez finalizada la segunda guerra mundial, en los años 50’ los psicólogos del deporte de Estados Unidos no habían iniciado trabajos de asesoramiento a entrenadores ni de preparación de deportistas para instancias competitivas, al contrario de lo que estaba sucediendo en la Unión Soviética y en los demás países de Europa del este. No obstante, el libro “Psichology of Coaching” publicado en 1951 por el psicólogo John Lawther, fue el “único trabajo de la década de los cincuenta que intentó tender un puente entre la investigación y el trabajo aplicado con los técnicos del deporte. Esta obra despertó el interés de los entrenadores por aprender algo más sobre temas relacionados con la motivación deportiva, la cohesión del equipo o las relaciones interpersonales”. (Pérez, Cruz y Roca, 1995). En los años sesenta, dos psicólogos clínicos estadounidenses, Bruce Ogilvie y Thomas Tutko, trabajaron de manera directa con deportistas, utilizando test y escalas de evaluación para investigar los rasgos de personalidad de los deportistas de alta competición: nadadores olímpicos, jugadores de béisbol y fútbol americano de equipos universitarios y profesionales. Por otra parte, en España los primeros aportes a la psicología del deporte, provenían de profesionales que trabajaban en áreas próximas a la psicología, José María Cagigal, el psiquiatra Josep Ferrer-Hombravella y el pedagogo Josep Roig Ibáñez, quien pertenecía al Centro de Medicina Deportiva de Barcelona. Posteriormente, en este mismo centro, Roig Ibáñez fundó el primer Laboratorio de
Psicología del Deporte del Estado Español, a mediados de la década del sesenta; diagnosticando aptitudes deportivas, evaluaciones experimentales de tiempos de reacción, percepción, concentración y vigilancia. Cabe destacar que a nivel mundial, la psicología del deporte se institucionaliza formalmente luego de un suceso histórico para la psicología, esto fue gracias al “Primer Congreso Mundial de Psicología del Deporte”, celebrado en Roma el año 1965, en el cual participaron diversos profesionales vinculados a las ciencias del deporte, tales como; psicólogos, psiquiatras, médicos deportivos, técnicos deportivos y profesores de Educación Física. Luego de este evento, se funda la “Sociedad Internacional de Psicología del Deporte” (S.I.P.D.), favoreciendo la organización sistemática cada cuatro años de congresos mundiales. Es importante mencionar que en los años setenta se publicaron las dos teorías que han generado mayores estudios experimentales sobre el aprendizaje motor: la teoría del “circuito cerrado” (closed- loop) de Adams (1971) y la teoría del “esquema” de Schmidt (1975). Se puede señalar que en la década de los setenta “el campo del aprendizaje motor, influenciado por los nuevos enfoques cognitivos, evolucionó desde experimentos orientados a la tarea, que analizaban los efectos de determinadas variables sobre la ejecución de una tarea motriz, a experimentos orientados al proceso, que se centraban básicamente, en el estudio de los acontecimientos mentales o neutrales subyacentes que producen el movimiento. Estos cambios dieron lugar a una serie de investigaciones sobre tareas motrices simples, interesantes de confirmar o refutar algunas de las hipótesis generadas por las citadas teorías de Adams o Schmidt, pero poco relevantes para el aprendizaje de destrezas deportivas”. (Pérez, Cruz y Roca, 1995). En los años ochenta, surgen nuevos desarrollos teóricos y metodológicos, producto que en la década anterior, “los psicólogos de los años setenta estaban mayormente interesados en estudiar y evaluar la personalidad de los atletas y en solucionar problemas de índole psicopatológicos desde un enfoque clínico”. (Pérez, Cruz y Roca, 1995). Por lo tanto, en la década de los ochenta se produce una mayor valoración a las primeras definiciones de psicología del deporte y un replanteamiento de los aspectos técnicos, metodológicos y aplicados, generándose un nivel más amplio de reflexión en los ámbitos de investigación e intervención psicológica por parte de los profesionales que trabajaban en la psicología del deporte. Actualmente, la psicología del deporte se posiciona como un área relevante dentro de la psicología y de las ciencias del deporte, interviniendo en diversos niveles, tales como, evaluación, diagnóstico, planificación, gestión deportiva, asesoramiento psicológico; generando conocimiento a través de la formación académica e investigaciones teóricas y aplicadas. Nitsch (1986), plantea que “la psicología del deporte analiza las bases y efectos
psíquicos de las acciones deportivas, considerando por un lado un análisis de procesos psíquicos básicos (cognición, motivación y emocionales) y, por otro lado, la realización de tareas prácticas de diagnóstico y de intervención”. Además, enfatiza que “la función de la psicología del deporte consiste en la descripción, explicación y en el pronóstico de las acciones deportivas, con el fin de desarrollar y aplicar programas, científicamente fundamentados, de intervención tomando en consideración los principios éticos”. Por su parte, Tamorri, S. (2004) afirma que la psicología del deporte es una “disciplina que se ocupa principalmente de la difusión y la divulgación de los descubrimientos de la psicología en beneficio de los investigadores, deportistas y técnicos deportivos, con el fin de alcanzar un conocimiento cada vez más profundo de los mecanismos, cognitivos o no, que constituyen la base del rendimiento”. En la actualidad, la Asociación de Psicólogos Americanos (APA), define a la Psicología del Deporte “como el estudio científico de los factores psicológicos que están asociados con la participación y el rendimiento en el deporte, el ejercicio y otros tipos de actividad física.” (Larrumbe, 1999). El deporte es un fenómeno cultural de los más representativos de este milenio: - Universalidad - Implantación - Relevancia social El arraigo del deporte en la sociedad contemporánea es tal que se puede abordar el tema desde multitud de perspectivas: * Lúdica
– Ocio y tiempo libre
* Formativa
- Hábitos de higiene
* Técnica
- Escuelas, clubes, etc.
* Comercial
- Publicidad, empresas…
* Comunicación
- Periódicos, tv., etc.
* Profesional
- Técnicos, atletas, etc.
Existe una íntima relación entre la práctica deportiva y la dimensión psicológica del ser humano. * Desarrollo de la personalidad.
* Fortalecimiento de la voluntad. * Promoción del autoconocimiento. * Perseverancia y espíritu de sacrificio. * Apreciación del trabajo continuado como camino para conseguir futuros logros. ÁMBITO DE LA PSICOLOGÍA DEL DEPORTE Difícil delimitación del ámbito de la PD. * Disciplina joven. * Conjunto de estudios no definidos. * Conjunto de prácticas no definidas. * Tareas y funciones sin concretar. ETAPAS DE FORMACIÓN DE LA PSICOLOGÍA DEL DEPORTE Etapa de los precursores (1890-1919) * Intentos aislados por relacionar Psicología y deporte. * Importancia de los factores psíquicos en el deporte. Etapa de Formación (1920-1944) * Formulación de diferentes concepciones teóricas. * Investigaciones específicas en campo del deporte. Etapa de Crecimiento (1945-1964) * Aportaciones en el campo del aprendizaje motor. * Trabajos sobre evaluación del rendimiento. * Estudios sobre personalidad y deporte. Etapa de Consolidación (1965- actualidad) * Estudios sobre evaluación, investigación e intervención.
PSICOLOGIA DEPORTIVA
•
“...Estudio científico de las personas y su conducta en el contexto del deporte y la actividad física...”(R.Weimberg y D. Gould: Fundamentos de Ps.del Deporte y el ejercicio Físico)
•
“...Aquella ciencia dedicada a estudiar, como, porque y bajo que condiciones los deportistas, los entrenadores y espectadores se comportan en el modo que lo hacen, así como también investigar la mutua influencia entre actividad física y la participación en el Deporte y el bienestar psicofísico, la salud y el desarrollo personal...”(C.Nachon y F. Nascimbene: Introducción a la Ps. del Deporte)
Nuestra definición.- La Psicología del deporte como ciencia brinda la posibilidad de mejorar el rendimiento y la potencialización de las habilidades mentales. La Psicología del deporte se ocupa entre otras, de: •
Concentración: es esencial para alcanzar el máximo nivel para el que cada uno esta capacitado. El elemento principal de la concentración es la capacidad de focalizar la atención sobre la tarea que se está desarrollando sin distraerse con estímulos internos y/o externos.
•
Atención: íntimamente relacionada con la concentración, las distintas demandas deportivas requieren diferentes demandas atencionales, pudiendo ser estas estrechas, amplias, internas o externas según la situación lo requiera.
•
Motivación : Eje fundamental de la vida en general y del deporte y deportista en particular. Motivación como proceso, motivación que permite al deportista participar de su deporte debidamente orientado hacia objetivos y metas determinados y delimitados.
•
Auto Confianza : Es la creencia o el grado de certeza que los individuos poseen acerca de su habilidad para tener éxito en el deporte Es la creencia que se puede realizar satisfactoriamente una conducta deseada, por lo cual es de suma importancia trabajar esta variable.
•
Comunicación: Otra aptitud sumamente importante en la vida y mucho mas aun en el ámbito deportivo. La comunicación es esencial a la hora de
trabajar con deportistas, no solo para ellos sino para la optimización del trabajo del entrenador y demás miembros del cuerpo técnico. ENTRENAMIENTO •
Involucra acciones tendientes a proporcionar una preparación psicológica a los deportistas mediante técnicas adecuadas al tipo de deporte y a las peculiaridades de cada deportista.
•
Ayudar a identificar a los entrenadores y deportistas los factores ambientales que influyen en el comportamiento.
•
Enseñar las destrezas entrenamiento.
psicológicas
que
hagan
más
eficaz
el
COMPETENCIA •
la intervención va dirigida al control de los factores emocionales que puedan influir en contra del rendimiento de cada deportista.
•
El manejo del estrés y la tensión emocional.
•
El afrontamiento del dolor y el control de la ansiedad.
PSICOLOGO DEPORTIVO Profesional dedicado a la Psicología del Deporte cuyo objetivo principal es el poder atender a los protagonistas de la escena deportiva. ROL DEL PSICOLOGO DEPORTIVO •
Se ocupa de la asistencia a deportistas, atletas, equipos, como también asesoramiento a entrenadores.
•
El asesoramiento y asistencia se encuentra enfocado a optimizar los recursos personales del deportista y a contribuir en el progreso de la calidad del manejo táctico y de comunicación
•
Se realizan perfiles psicodeportológicos para identificar las variables mentales a potenciar.
•
Se instrumentan técnicas para el entrenamiento de las habilidades mentales: concentración, manejo de estrés, control de ansiedad, miedos confianza entre otras variables a entrenar.
•
El ámbito de trabajo no se limita al consultorio, sino que se extiende al campo mismo de la actividad física: gimnasio, cancha, club etc.
El secreto profesional rige del mismo modo que en la práctica clínica. Salvo que con el consentimiento del deportista se intercambie información con el cuerpo técnico con el fin de optimizar las mutuas intervenciones.
Objetivos de Psicología Deportiva Diferenciar la actividad (juego o deporte) en la que se va a intervenir, ya que esta precisión va a definir los objetivos, el tipo de intervención y el seguimiento profesional. Juego: actividad que tiene un fin en sí misma, es agradable y perdura durante toda la vida. Combina factores psicológicos, físicos, tácticos, pedagógicos y de costumbres que ayudan a la socialización del sujeto. Deporte: expresión ampliada del juego que entraña todas las características anteriores además de incluir otra que lo diferencia y lo define : el agonismo. AGONISMO: es el impulso del hombre por medirse con otros semejantes (fútbol, tenis, ajedrez…), consigo mismo ( saltos...) y/o con la naturaleza (montañismo). Señalaremos cuatro objetivos diferentes de la práctica deportiva: a) Aprendizaje motriz (deporte escolar). b) Deporte como profesión (alta competición). c) Deporte como salud y/o integración (rehabilitación). d) Deporte como ocio y disfrute (animación deportiva). Intereses Psicología Deportiva
Tres intereses fundamentales: a) El aprendizaje motor (adquisición de hábitos y destrezas). b) La influencia psicológica de la práctica deportiva. c) El conocimiento deportivo como medio para incrementar el rendimiento.
El aprendizaje motor se ha constituido, tanto por su unidad teórica y metodológica como por el grado de definición de su objeto, en una disciplina científica en sí misma. En los últimos tiempos se ha incrementado la importancia de la A.F. como medio para la educación, el cuidado de la salud, la prolongación de la calidad de vida y el desarrollo de la personalidad. COMETIDOS DE LA P.D. Como cualquier otra modalidad de la psicología aplicada, la Psicología del Deporte conlleva dos planteamientos esenciales: a) La existencia de una ciencia psicológica básica que supone la investigación de laboratorio. b) La aplicación de los descubrimientos logrados en laboratorio a las situaciones de la vida real. La psicología básica y la aplicada son dos aspectos de una misma realidad: la Psicología como Ciencia y la Psicología como profesión. Una función primaria de la P.D. es la aplicación, aplicación que comprende tres áreas: la evaluación, la investigación y la intervención. Una función primaria de la psicología deportiva es la aplicación del conocimiento psicológico al comportamiento deportivo. Aplicación que comprende tres áreas importantes: 1) Evaluación. Medición del comportamiento de individuos o equipos en interacciones específicas con el fin de descubrir, clasificar y predecir la conducta del deportista. 2) Investigación. Se extiende desde el estudio de las técnicas y procedimientos de diagnóstico, intervención y evaluación de los resultados, hasta el desarrollo de teorías sobre las que sustentar las formas de intervención. 3) Intervención. Es la aplicación de ciertas técnicas que, esencialmente, producen un incremento de la ejecución deportiva, así como la eliminación de las conductas que lo impiden (ansiedad, falta de concentración, activación inadecuada, conductas desadaptativas, etc.).
LA EXCELENCIA EN LA GESTIÓN DEPORTIVA Modelo de desarrollo deportivo Misión: nuestro trabajo Valores: nuestra actitud Visión: nuestros sueños •
Una de las mejores herramientas para la determinación de los objetivos y de los resultados de una organización pública es la planificación y el seguimiento de la gestión.
La calidad Trabajar bien Saber lo que estamos haciendo bien Tener constancia de ello Poder y saber transmitirlo Comunicarlo bien Ser evaluados Aprobar los exámenes Recibir el premio Sentirlo como un refuerzo Para seguir trabajando juntos y mejorar… Una nueva gestión basada en la excelencia y calidad, tiene como objetivos esenciales: • la mejora del rendimiento de la organización para satisfacer las demandas de los clientes • la mejora en la transparencia de la gestión • la motivación de los empleados a través de la delegación de responsabilidades
Herramientas de Calidad: •
Diseño de mapas de procesos
•
Cartas de servicio, de compromisos
•
Elaboración de memorias
•
Comunicación con el cliente: gestión de sugerencias-reclamaciones, contactos vía web, etc.
•
Estudios de mercado, investigaciones varias.
•
Protocolos de actuación
•
Creación de indicadores
•
Seguimiento y control de objetivos
Orientación a Resultados Orientación al Cliente
Responsabilidad Social
Desarrollo de Alianzas
Proceso continuo de Aprendizaje, Innovación y Mejora
EXCELENCIA
Liderazgo y Coherencia
Gestión por Procesos y Hechos Desarrollo e Implicación de las Personas
“LAS ORGANIZACIONES VERDADERAMENTE EXCELENTES, SE MIDEN POR SU CAPACIDAD PARA ALCANZAR Y SOSTENER EN EL TIEMPO, RESULTADOS SOBRESALIENTES PARA SUS GRUPOS DE INTERÉS” ©EFQM La evaluación de factores psicológicos en el deporte La procedencia de instrumentos de evaluación en el deporte es diversa, algunos se han generado por psicólogos del deporte para abordar algún tema en concreto, y en otros casos se han adaptado algunos ya existentes en la psicología clínica. Dosil (2002) afirma que la evaluación está basada en tres modalidades: • Cognitiva. Para evaluar los aspectos relacionados a percepciones, cogniciones y motivaciones. Utilizando cuestionarios, autoinformes, inventarios específicos, entrevistas, etc. • Conductual. La utilización de la observación sistemática de la conducta externa tanto motriz como verbal, las hojas de registro, etc. • Psicofisiologica. Se obtiene información mediante la evaluación de la sudoración, frecuencia cardiaca, etc. Para esta evaluación se utilizan electrocardiografía, electromiografía, etc. La información que se obtiene por medio de test o cuestionarios debe ser complementada con los datos obtenidos de entrevistas y de la observación directa del deportista. La observación resulta uno de los métodos mas útiles, debido a que de acuerdo con Angura (2002, en Dosil, J, 2008) en el entrenamiento y competencia se dan conductas espontaneas y el marco en donde se producen estas conductas es habitual, se puede estudiar al deportista individual y grupalmente, etc. La información obtenida sirve para ayudar a identificar las fortalezas y debilidades psicológicas de cada deportista, y después poder actuar sobre la base de ese conocimiento e implementar un programa de entrenamiento adecuado al deportista. Atención • El auto informé. • Los test de ejecución. Sirven para la evaluación de la atención en condiciones de laboratorio. (test de Stroop, 1935, y la rejilla de concentración de Harris y Harris, 1992) 20 • De perspectiva y atención ( Toulouse, 1986) Confianza • Inventario de confianza rasgo y otro inventario de confianza estado en el deporte de Vealey. (TSCI, 1986, Dosil, 2008).
• Inventario de confianza de Weinberg y Gould (1996) Ansiedad • Inventario de situaciones y respuestas de ansiedad ( Tobal y Cano, 1986) Motivación • Cuestionario de orientación en el deporte de Gill y Deeter (1988, Dosil, 2008). Mide la competitividad, la orientación al triunfo y a la tarea. • Cuestionario de orientación a la tarea y al ego de Duda y Nicholls (1989, Dosil, 2008). • Escala de orientación hacia el logro de Ewin (1981, Dosil, 2008). Esta escala mide la orientación hacia la habilidad deportiva, hacia la tarea y la necesidad de aprobación social. Algunos instrumentos son de evaluación integral del deportista, recogiendo pruebas pertenecientes de las distintas variables psicológicas. • Características psicológicas relacionadas con el rendimiento deportivo (CPRD, Gimeno, Buceta y Pérez-Llantada, 1999), es una adaptación del Inventario de habilidades psicológicas para el deporte (PSIS – 5, Mahoney, Gabriel y Perkins, 1987). (Dosil, J, 2008).
CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DEL EDUCADOR: Es el conjunto de reglas y normas que le permiten proceder al profesional de la educación de acuerdo a pautas, basadas en la integridad y el valor, el respeto de la sociedad, pues está formando seres humanos. ÉTICA Proviene del término griego ‘ethikos’ que denomina carácter. Determina lo bueno de lo malo, es el obrar correctamente. EDUCACIÓN La educación es el proceso en el cual el ser humano tiene la capacidad de aprender. Es cuando cada individuo incorpora y adquiere conocimientos.
1 - Cuidar de su físico para mantener el equilibrio emocional, psicosomático, social, moral, cultural y espiritual, procurando ser modelo de comportamiento, de manera que dignifique la profesión dentro y fuera de la Escuela.
2 - Procurar estar actualizado sobre los últimos acontecimientos científicos, ampliando su cultura general y profesional, siempre abierto y sensible a las innovaciones, experiencias e investigaciones científicas en Educación Física, Deportes y Recreación. 3 - Comprender el contexto de la realidad socio-político- económico y las diferencias sociales existentes en su campo de acción, para tratar de superar la injusticia y la desigualdad educacional. 4 - Hacer lo posible por comprender el comportamiento psico-social de los alumnos, procurando desarrollar las potencialidades bio-psico-social y artísticas estimulándolas y motivándolas, a resaltar los aspectos positivos y neutralizando los negativos, a fin de preparar mejor las futuras generaciones para la vida. 5 - Respetar a sus alumnos, colegas, superiores y subordinados por sus costumbres, leyes y reglamentos, opiniones políticas y religiosas, cualesquiera que sean dando ejemplo seguro al educando y a la sociedad con manifiesto espíritu de tolerancia. 6 - Tratar a todos con cariño, justicia y equidad, y aprovechar todos los momentos que la actividad gimno-deportiva ofrece para educar, creando un ambiente de cordialidad, confianza y respeto de forma que se mantenga el equilibrio del trinomio Profesor-Alumno-Grupo de Alumnos. 7 - Prestigiar su profesión, colegas y asociaciones de clase, cooperando en todas las promociones de carácter cultural y deportivo posibles, no aceptando contratos contrarios a los principios doctrinales-científicos, que afecten al prestigio y a la dignidad de la función magistral, defendiendo a la profesión y a los colegas injustamente atacados. 8 - Aconsejar a sus alumnos, respetar a los adversarios, tanto a los fuertes y vencedores, como a los débiles y vencidos, tratándolos caballerescamente, de forma que aprendan a ganar y a perder con elevado espíritu de "fair-play", llevándolos a enfrentarse con los cuadros adversarios como huéspedes de honor y haciéndolos comprender que la trasgresión de las reglas en las competiciones representa la ruptura del compromiso entre caballeros. 9 - Esforzarse para evitar que las competiciones degeneren en agresiones o conflictos que desvirtúen sus fines y atenúen contra la dignidad humana, una vez que jueces y competidores deben considerar mutuamente honestas sus intenciones.
10 - Permitir que participen en competiciones solo aquellos especialmente condicionados con la preocupación capital de preservar la salud, de manera que jamás sobrepasen sus posibilidades fisiológicas. 11 - Despertar y crear en sus educandos saludables hábitos físicos, mentales, morales, sociales y cívicos de modo que aprendan a organizar su vida distribuyendo las horas del día entre estudio, trabajo, reposo, diversiones y obligaciones profesionales, escolares, religiosas, familiares, etc. 12 - Resistir a todas las presiones que pretendan envilecer el ejercicio de la profesión o hacer competencia desleal a sus colegas de clase. 13 - Estimular la emulación entre sus alumnos, proporcionándoles actividades que favorezcan la creatividad, la espontaneidad, la libre expresión el dialogo, ayudándoles a descubrir las actividades en las que puedan realizarse o que les proporcionen mayor placer. 14 - Atender los problemas y las aspiraciones de sus alumnos y procurar ayudarles a superar las dificultades coordinándose con los colegas, con los padres, para informarse de las diferencias individuales, sus peculiaridades y conocer así mejor sus posibilidades, orientando para las mejores posibles soluciones. 15 - Tener fe en su misión y amor en su profesión de modo que pueda ayudar al individuo cada vez más para perfeccionar su salud, y contribuir a la buena formación y conservación corporal, mejorar su adaptación orgánica para resistir a los embates de la vida (ataques de microorganismos, cambios ambientales, choques emocionales, etc.) y por medio de la adaptación neuro-muscular poder preparar sus diferentes mecanismos para poder actuar con eficiencia en la vida humana y socialmente válida durante más tiempo, despertando en él, el gusto por una vida sana, preparando así para mejor emplear sus tiempo de ocio, contribuyendo para realización personal y de esa forma tornarlo satisfecho consigo mismo, y más feliz.
MOTIVACIÓN DEL ENTRENADOR AL DEPORTISTA Motivación es el proceso de estimular a un individuo para que se realice una acción que satisfaga alguna de sus necesidades y alcance alguna meta deseada para el motivador.”(Sexton, 1977:162). La motivación de los recursos humanos consiste fundamentalmente en mantener culturas y valores corporativos que conduzcan a un alto desempeño”. (Armstrong, 1991: 266).
La motivación es el deseo de hacer mucho esfuerzo por alcanzar las metas de la organización, condicionado por la necesidad de satisfacer alguna necesidad individual. Si bien la motivación general se refiere al esfuerzo por conseguir cualquier meta, nos concentramos en metas organizacionales a fin de reflejar nuestro interés primordial por el comportamiento conexo con la motivación y el sistema de valores que rige la organización. (Robbins, 1999:17). MOTIVACIÓN DIRECTA Credibilidad: El entrenador hace llegar la información de manera concreta, utilizando opiniones, valoraciones y reflexiones de sus deportistas a partir de un análisis objetivo. Atractivo: Los deportistas vivencian el deseo de mantener la unión con su entrenador y con su equipo también. Funciona cuando los deportistas tienen un verdadero interés por mantener los vínculos porque lo admiran y siguen sus orientaciones sin dudas ni incertidumbres. Poder: El entrenador puede manipular estímulos que se dirigen a la recompensa y al castigo. En los más pequeños funciona cuando se hace buen uso de premios y castigos como fuente movilizadora. MOTIVACIÓN INDIRECTA Ocurre cuando el entrenador cambia el contexto físico y/o psíquico para elevar la motivación del deportista y mantenerla en distintas situaciones y particularidades. MOTIVACIÓN FÍSICA: Cuando el entrenador cambia el lugar de entrenamiento, propiciando un entorno más agradable y refrescante. MOTIVACIÓN PSÍQUICA: El entrenador provoca cambios actitudinales en sus deportistas, favoreciendo un clima psicológico positivo, descentralizando el control y trasladándolo parcialmente a ellos.
HABILIDADES PSICOLÓGICAS DEL DEPORTISTA Son las condiciones necesarias para la realización de determinada tarea. Son conductas, que aplicadas por el propio deportista, pueden ayudar a mejorar su funcionamiento en el entrenamiento y en la competencia.
AROUSAL Es una ACTIVACIÓN general fisiológica y psicológica del organismo, variable a lo largo de un continuo que va desde el sueño profundo hasta la excitación intensa. Se mide teniendo en cuenta señales fisiológicas. NIVEL DE ACTIVACIÓN ADECUADO En aquél en el que los músculos están a un nivel de tensión adecuado para la tarea, motivación y preparación. Es importante enseñar a que el deportista detecte su nivel de activación adecuado. Que identifique qué nivel de tensión se tiene y cómo poder ajustarlo. Varía según se trate de: una práctica, un partido, según quiénes estén presentes (presión externa), según el estado de ánimo. Y harán que aumente o disminuya. Esto afecta la técnica: porque se altera el ritmo cardiaco, sudor, temblores, tensión muscular, agarrotamiento, etc. SI EL NIVEL DE ACTIVACIÓN ESTÁ ALTO:
Respiración profunda, relajación, pensamientos positivos (centrados en el presente) Aislarse a un lugar solitario, respirar, pensar positivamente. SI EL NIVEL DE ACTIVACIÓN ESTÁ BAJO: Pequeños saltos, movimientos rápidos, palabras de aliento, ánimo entre compañeros, estiramientos, entrada en calor. Señales afectivas: “rápido”, “vamos”.
Esto afecta la técnica: porque se altera el ritmo cardiaco, sudor, temblores, tensión muscular, agarrotamiento, etc. SI EL NIVEL DE ACTIVACIÓN ESTÁ ALTO: Respiración profunda, relajación, pensamientos positivos (centrados en el presente) Aislarse a un lugar solitario, respirar, pensar positivamente. ENTRENADOR PIGMALIÓN (TEORÍA DE LA PROFECÍA AUTOCUMPLIDA) •
ES AQUÉL QUE CON SUS RENDIMIENTO DEL DEPORTISTA.
•
LAS EXPECTATIVAS QUE SE FORMA ACERCA DE LAS HABILIDADES DEL DEPORTISTA, PUEDEN SERVIR COMO PROFECÍAS QUE DETERMINAN EL NIVEL DE ÉXITO QUE ALCANZARÁ EL DEPORTISTA.
EXPECTATIVAS
MODIFICA
EL
PASO 1: EL ENTRENADOR SE FORMA EXPECTATIVAS (JUICIOS INICIALES) Utilizan dos tipos de categorías: •
Basadas en información relativa a: status socio – económico; grupo étnico; sexo; tamaño corporal, altura, etc.
•
Impresiones producto de las observaciones iniciales en situaciones de entrenamiento (relatividad)
•
PASO 2: LAS EXPECTATIVAS DEL ENTRENADOR AFECTAN EL COMPORTAMIENTO DEL DEPORTISTA.
El entrenador deportivo es, sin dudas, la persona que más influencia puede ejercer sobre el deportista, debido a las funciones que debe cumplir durante la preparación, el entrenamiento propiamente dicho y la competencia, de ahí que se le conceda un papel privilegiado en esta dirección. Algunas personas plantean que el mejor psicólogo del deportista es también el entrenador deportivo, afirmación que suscita polémicas. Tal vez se sustente en lo antes explicado, sin embrago; afirmarlo de manera absoluta sería negar que es el psicólogo deportivo la persona preparada desde el punto de vista teórico, metodológico y didáctico en esta importante rama de la psicología. De la misma forma tenemos que admitir que el mejor médico es el médico del deportista, así, pues, el entrenador necesita del psicólogo como del médico, del estadístico, del biomecánico y de muchos otros profesionales. Sin embargo, es innegable que el entrenador debe contar en su arsenal de conocimientos con una cultura general sobre las diferentes ciencias que se relacionan con la actividad deportiva, a fin de poder establecer una comunicación efectiva con todos estos profesionales, para poder solicitar la ayuda necesaria por parte de los mismos y tomar, desde posiciones adecuadas, decisiones que permitan resolver situaciones emergentes que se produzcan en el ejercicio de su profesión cuando estos profesionales no estén presentes. Entre la amplia gama de situaciones que de forma cotidiana enfrentan los entrenadores deportivos se encuentra el tratamiento a las emociones que aparecen como resultado de la implicación de deportista en una relación social que afecta de manera considerable su sistema de necesidades, con incidencia en su conducta motriz, lo que, por tanto; incide en el grado de esfuerzo que debe realizar para lograr el rendimiento deseado. De ahí la necesidad de considerar la significación que tienen las emociones para aprovecharlas correctamente ya sea en el entrenamiento o la competencia, si se tiene en cuenta que ellas cumplen una función importante en la dirección del comportamiento del deportista. Analicemos algunos casos específicos:
I. Las emociones que se producen como consecuencia de las cargas de entrenamiento La actividad deportiva se caracteriza por una elevada actividad del sistema osteomuscular. Cuando el entrenamiento se realiza sobre la base de acciones
motrices que responden a la capacidad psicofisiológica del organismo, entonces el deportista expresa alegría, satisfacción y optimismo al cumplir las orientaciones del entrenador, debido a que se cumple con los requisitos del organismo para enfrentarse a la carga, por lo que se ponen de manifiesto rasgos conductuales como la seguridad en sus fuerzas y la elevada motivación por cumplir las tareas. Por el contrario, cuando la intensidad del entrenamiento está por encima del potencial de deportista, al ser muy elevada la intensidad de las cargas, aparecen emociones negativas como respuesta al desequilibrio creado al organismo, así es como surge el desgano, la desmotivación, lo que afecta el nivel del entrenamiento y por tanto, el rendimiento deportivo. Esta situación es muy común debido a que muchas veces es necesario que el entrenamiento se realice de forma intensa, por encima del potencial del deportista. ¿Cuáles son las situaciones más comunes que enfrentan los deportistas cuando la tensión psíquica del organismo es fuerte y prolongada?
Nerviosidad: Es una etapa de sobre-tensión psíquica en la que el deportista se muestra irritable, caprichoso, no admite adecuadamente las órdenes, desciende su entusiasmo, aparecen, en ocasiones conflictos en sus relaciones interpersonales. En ella surgen sensaciones desagradables a nivel muscular y/o interno (náuseas, cólicos, dolores de cabeza) Estas manifestaciones al inicio de la actividad deportiva no tienen un carácter estable, sino ocasional y no llegan a desorganizar su comportamiento, por cuanto se asocian a su adaptación necesaria a las exigencias del entrenamiento, que generan alteraciones psíquicas y físicas, las que se van incrementando en sus diferentes etapas.
¿Cuál es el papel del entrenador en este caso?
Mantener una atención de estas reacciones y seguir su curso. Reforzar los sistemas de recuperación del deportista, basado en una buena relación trabajo-descanso. Brindarle apoyo. Utilizar el reforzamiento positivo (animarlo, estimularlo). Explicarle las características del proceso por el que está transitando Utilizar habilidades para mejorar sus relaciones interpersonales. Reforzar las cualidades de la voluntad par logra un control conscientevolitivo de sus reacciones emocionales Inestabilidad emocional: Durante la misma se produce un cambio en el estado de ánimo del deportista que se manifiesta en la mímica y gestos. Se produce desgano, desconcentración, errores frecuentes al realizar los ejercicios, depresión, quejas constantes por las molestias que le ocasionan
éstos, elevada excitabilidad, pérdida ocasional del autodominio, enfurecimiento, intolerancia, dudas en relación con las metas, prejuicios, sentimientos derrotistas, se puede afectar el nivel de autocrítica y pueden surgir sentimientos de culpa y minusvalía. ¿Cuál es el papel del entrenador en este caso?
Analizar con el deportista las quejas y sensaciones negativas que exprese. Ayudarle a tomar conciencia de la barrear psicológicas que debe superar en esta etapa Explicar el carácter temporal de estos cambios, los que son imprescindibles para alcanzar un rendimiento superior en lo físico y lo psíquico. Astenia: Durante este nivel se produce un estado depresivo general en el deportista, pérdida del interés por el deporte, inquietud, inseguridad en sus fuerzas, hipersensibilidad ante los estímulos ambientales, dudas en el cumplimiento de las metas, aun ante contrarios más débiles; pesimismo, miedo, ansiedad, inhibición, dificultades para la recuperación, indisciplinas, rechazo al entrenamiento, trastornos al dormir y del apetito, en la atención, la memoria y representación mental de las acciones, ofuscamiento. En su expresión extrema puede manifestar deseos de abandonar el deporte
II. Las emociones que se producen como consecuencia de la ejecución de ejercicios difíciles y peligrosos En la medida que aumentan las exigencias del entrenamiento deportivo el deportista debe irse enfrentando a obstáculos y a circunstancias que a veces le resultan difíciles o peligrosas. Cuando el deportista puede vencer estos obstáculos se producen sensaciones agradables de triunfo, vencimiento de miedo, deseos de revivir la experiencia de riesgo, alegría, placer. Numerosos deportes manifiestan un grado de peligrosidad, fundamentalmente por las posibilidades que tienen de producir lesión física (Gimnástica, deportes de combate…). En dependencia de la valoración que realice el deportista de sus capacidades, de las exigencias de la actividad y de su desarrollo personal, muchas situaciones pueden generar miedo, una reacción emocional compleja que se relaciona con la conciencia de un peligro esperado y no real. Cuando se pierde la conciencia de peligrosidad el miedo desaparece. Las circunstancias que generan miedo dependen de las características de cada deporte.
¿Cuáles son las situaciones potencialmente generadoras de miedo en el deporte?
Vivencias tempranas desagradables (lesiones serias, críticas ante los demás...) Ejecución errática de los ejercicios de forma continua. Expresiones manifiestas de dolores por los otros deportistas.
¿Cómo se expresa el miedo? (En lo Interno)
Aumenta la actividad cardíaca (elevada presión sanguínea y aumento del pulso). Elevación de la frecuencia respiratoria y la sudoración. Pérdida de dominio propio.
(En lo Externo)
Desgano. Rechazo. Elevación del tiempo de concentración para ejecutar los ejercicios. Alteraciones en la coordinación de los movimientos.
¿Cuál es el papel del entrenador ante las situaciones de miedo?
Debe trabajar por la formación del valor, entendido como una cualidad volitiva que posibilita dominar y controlar el comportamiento ante situaciones peligrosas y vencer el miedo. Es esta cualidad se forma sobre la base de determinado nivel de desarrollo intelectual (qué, cómo y porqué de la acción). Ser ejemplo, demostrar el valor. Orientar, instruir y facilitar de forma creativa los medios para vencer el miedo (refuerzo positivo, creación de condiciones de seguridad). Aumentar paulatinamente los requisitos del valor
II. Las emociones que se producen como consecuencia de la aproximación de una competencia
La intensidad de las emociones que genera una competencia deportiva sobrepasan los límites de las emociones que se producen ante la actividad cotidiana, esto ocurre básicamente porque las competencias constituyen una especie examen que deja una profunda huella en la personalidad del deportista.
Es en el contexto de la competencia donde el deportista prueba todas sus fuerzas y, de manera general, donde se registran sus mejores rendimientos, por tanto; ésta tiene un carácter estimulante. Ahora bien, las expectativas que genera este momento (ganar, mejorar el rendimiento), también producen situaciones emocionales diferentes. Cada competencia es en sí misma una situación irrepetible y trascendental, la cual el deportista también enfrenta con una situación emocional diferente. Es altamente significativo destacar el valor social que tiene para el deportista cada competencia, pues la misma repercute en su prestigio, en el del equipo o institución a la que representa, lo que se convierte en un factor de gran potencia. El momento competitivo crea, además, estados emocionales volitivos extraordinarios que pueden tener una trascendencia positiva o negativa, tanto en su desarrollo como en su resultado. Es por ello que el deportista necesita enfrentar exigencia psicológicas que requieren elevar al máximo sus cualidades y capacidades, así como un control agudo y constante de todas sus acciones. En este momento se manifiestan acciones volitivas conscientes e inconscientes que tienen una base predominantemente emocional. Por esta situación se le dedica en la Psicología del deporte un tiempo especial a los estados psíquicos precompetitivos o también conocidos como estados de prearranque, que constituyen una respuesta previa, anticipada, preparatoria, ante las condiciones que ha de enfrentar el deportista durante la competencia. Por lo general los deportistas inestables e inexpertos comienzan a manifestar estos estados de prearranque unas semanas antes de la competencia, mientras que los más experimentados lo realizan por lo general el mismo día de la competencia. En los casos más favorables se manifiesta en el propio momento competitivo.
¿Cuáles son los estados psíquicos precompetitivos? Puni (1974) estableció una clasificación que se basa en las características de la actividad nerviosa superior (ANS) – excitación e inhibición. a. Estado de preparación combativa: es el que se manifiesta cuando el deportista se encuentra en el nivel óptimo de tensión emocional-volitiva. A partir del equilibrio que se logra entre la excitación y la inhibición, éste constituye un estado favorable, en tanto influye positivamente en la actividad competitiva y le permite realizar el máximo de esfuerzo para alcanzar su nivel de preparación. o Las manifestaciones del comportamiento en este caso se caracterizan por el dinamismo, entusiasmo, deseos de competir y rivalizar. Cuando este momento coincide con la arrancada, los
resultados deportivos que se alcanzan son por lo general alentadores. b. Fiebre de arrancada: En este estado se produce una aceleración en los procesos psicológicos del deportista, con una marcada excitación emocional. En dependencia de las características individuales del deportista este estado puede afectar su comportamiento: algunos pueden asumirlo sin perjuicios, mientras otros manifiestan una excitación fuera de límites. Lo que sí constituye una generalidad es que durante este estado disminuye la seguridad del deportista y la probabilidad de alcanzar un resultado elevado, lo cual se puede lograr siempre que el deportista haya realizado una preparación directa para la competencia. La mayoría de los autores lo califican como un estado desfavorable que obstaculiza la movilización máxima de los recursos del deportista. Entre las manifestaciones comportamentales más frecuentes se encuentran las alteraciones del sueño, los rasgos de ansiedad, la poca exactitud. c. Apatía de arrancada: Se produce cuando el nivel de tensión psíquica del deportista cae bruscamente, como consecuencia, generalmente, de una sobretensión aguda en el estado precompetitivo. El comportamiento del deportista en este estado se caracteriza por una disminución brusca de la motivación, de la voluntad y del sentido de la responsabilidad, por lo que se muestra nervioso, intranquilo, con movimientos violentos y rápidos, pasa bruscamente de la violencia a la apatía, se encierra en sí mismo, muestra pocos deseos de competir, bostezos. Éste se considera un estado precompetitivo desfavorable, en tanto el deportista no puede demostrar con claridad ni sus posibilidades de reserva, ni el nivel de preparación que ha alcanzado. PASO 3: EL COMPORTAMIENTO DEL ENTRENADOR AFECTA LA EJECUCIÓN Y CONDUCTA DEL DEPORTISTA, Y TAMBIÉN LE INFLUYE PSICOLÓGICAMENTE. o o o o o
< INSTRUCCIÓN INTENSA < INSTRUCCIÓN EFICAZ <TIEMPO Y FRECUENCIA < REFUERZO POSITIVO < CONTACTO PERSONAL
PASO 4: LA EJECUCIÓN DEL DEPORTISTA CONFIRMA LAS EXPECTATIVAS DEL ENTRENADOR. •
NO TODOS LOS DEPORTISTAS DEJAN QUE LAS EXPECTATIVAS/CONDUCTA DEL ENTRENADOR AFECTEN SU DESEMPEÑO O RESPUESTAS PSICOLÓGICAS.
• •
DE IGUAL MODO, NO TODOS LOS ENTRENADORES SON PIGMALION. TAMPOCO TODOS LOS ATLETAS SON SUSCEPTIBLES DE LA PROFECÍA AUTOCUMPLIDA. COMUNICACIÓN – EQUIPO – LIDERAZGO: TRÍADA IMPRESCINDIBLE
COMUNICACIÓN • •
Debe incorporar varios propósitos a la vez. Supone una escucha activa. Generalmente está teñida por lo emocional, por lo subjetivo.
La comunicación puede ser: • •
EXPLÍCITA: lo que se dice IMPLÍCITA: lo que no se dice, pero se deja ver a través de lo gestual.
Propósitos de la comunicación en el deporte: • • • • •
Convencer Informar Evaluar Motivar Resolver conflictos
DIRECTRICES PARA EL ENVÍO DE MENSAJES VERBALES EFECTIVOS: • • • • • • • • • • • •
Ser directo. Asumir los mensajes como propios. Ser completo y específico. Ser claro y coherente. Dar a conocer con claridad las necesidades y sentimientos. Separar los hechos de las opiniones. Centrarse en una cosa cada vez. Asegurarse de que el mensaje no contiene significados equívocos. Mantener una actitud de apoyo. Ser coherente con los mensajes no verbales. Reforzar mediante repetición. Que el mensaje sea el adecuado para el marco de referencia del receptor. Generar feedback para saber si el mensaje ha sido interpretado correctamente
GRUPO DEPORTIVO •
Conjunto de individuos que practican el mismo deporte.
EQUIPO DEPORTIVO • • • • • •
Conjunto de deportistas con objetivos y metas comunes, con valores compartidos y consensuados por todos y cada uno de sus miembros. Requiere: Trabajo y esfuerzo cotidiano. Un proceso de construcción. Actividades comunes e individuales. Regularidad de funcionamiento.
REGLAS QUE GUÍAN A LOS EQUIPOS DEPORTIVOS • • • • • •
Implicación Negociación Comunicación Jerarquías. Roles. Liderazgos
ROLES EN EL EQUIPO Es importante transmitir y convencerse de que todos tenemos un rol vital en el equipo (ayudar a que cada uno lo descubre) El éxito radica muchas veces, en cómo combinar los talentos. •
Roles funcionales: saboteador.
complementarios
y
rotativos.
Líder,
portavoz,
Roles técnicos: con funciones limitadas y preestablecidas. No tienen alta frecuencia de rotación y son propios de cada deporte. • • •
•
LIDERAZGO
Reconocer roles fuertes en el equipo. Esto imprime cierta dinámica al mismo. Tiene que ver con el proyecto de equipo: Si el equipo es altamente defensivo, estos roles serán considerados los más fuertes. Si el equipo está centrado en algún jugador, el rol de este será considerado fuerte. Es importante que los jugadores que están en el banco estén activamente involucrados.
Concepto relacionado con el PODER, la INFLUENCIA y la AUTORIDAD. El líder para funcionar como tal necesita especialmente CREDIBILIDAD. Un líder sí tiene seguidores, no tiene súbditos. El Líder es central en un equipo por es el que genera mayor número de comunicaciones. Dentro del equipo puede haber varios líderes: • • • • •
Entrenador Jugadores influyentes Capitán (analizar quién lo elige, cuál es su función que varía según el deporte. Lo ideal es que cuente con el apoyo del entrenador y del equipo) Líderes de campo Líderes de vestuario. Informales.
ENTRENADOR • • • • •
LÍDER FORMAL
Satisface demandas de organización Asegura que los miembros del equipo satisfagan necesidades y aspiraciones personales y de equipo. Tiene habilidades sociales además de las propias del deporte. Programa. Planifica. Organiza. Dirige. Gestiona. Tiene un VISIÓN DE EQUIPO. UN SISTEMA DE TRABAJO. Y UN SISTEMA DE JUEGO.
ALGUNOS TIPOS DE LIDERAZGOS • • • •
•
•
AUTORITARIO: Está orientado a la tarea y centrado en la victoria. Muy organizado. DEMOCRÁTICO: Delega. Está orientado al deportista y al equipo. Cooperativo. PERMISIVO / ANÁRQUICO. Deja hacer. Carece de visión. Caos. TRANSACCIONAL: Facilita el intercambio entre él y sus jugadores. Proporciona recursos para alcanzar objetivos y a cambio los seguidores acatan su poder e influencia. Le proporcionan legitimidad. CARISMÁTICO: Tiene capacidad de cambiar la escala de valores, de actividades, de creencias de su equipo. Son innovadores, ilusionan y convencen. Asumen riesgos. SUPERLIDERAZGO: el objetivo es generar auto líderes que adquieran la capacidad de motivarse y de dirigir sus propios comportamientos. Entonces es Superlider se transforma en asesor, formador, estratega.
La personalidad del deportista El estudio de la personalidad constituye una de las direcciones principales del trabajo de preparación psicológica del deportista de alto rendimiento. ESTRUCTURA DE LA PERSONALIDAD Rojo M. (1984) (6,78) expresa que "El problema de la estructura de la personalidad se origina en el carácter íntegro de la persona, el cual se manifiesta, no obstante, en toda la diversidad de las funciones y de la actividad del sujeto. NIVELES EN LA ESTRUCTURA DE LA PERSONALIDAD. Platonov K.K. (1980) expresa que "en la estructura de la personalidad pueden existir subestructuras de diferentes niveles". Cuarta subestructura: En lo fundamental, subestructura biológicamente determinada de la personalidad, abarca el temperamento, las propiedades de la edad, el sexo y pre patológicas que se forman mediante la repetición (entrenamientos). Tercera subestructura: En esta entran las particularidades individuales (socialmente formadas mediante el ejercicio, sobre la base de las aptitudes biológicas) de los procesos psíquicos como formas de reflejo. Tercera subestructura: En esta entran las particularidades individuales (socialmente formadas mediante el ejercicio, sobre la base de las aptitudes biológicas) de los procesos psíquicos como formas de reflejo. Segunda subestructura: Subestructura de la experiencia, en la cual entran conocimientos, los hábitos, las habilidades y las costumbres adquiridas mediante el aprendizaje.
AUTOCONFIANZA Y DEPORTE La autoconfianza es la convicción que una persona tiene, en que puede llevar a cabo unas habilidades necesarias, para ejecutar con éxito la conducta requerida y producir un determinado resultado. En el ámbito deportivo se utiliza con frecuencia para referirse a la percepción que tiene la persona sobre su capacidad para enfrentarse a una determinada tarea. Teoría de la autoeficacia de Bandura (1977)
Para Bandura existe una unión de tres factores básicos que influyen en el rendimiento óptimo del sujeto: factores personales-cognitivos, ambientales y conductuales. Dos son las expectativas que nos planteamos antes de la acción: eficacia, si poseemos la creencia de superar una prueba, y resultados, si poseemos la creencia que un comportamiento inducirá a un tipo u otro de resultados. Para superar una prueba Bandura asegura que son 4 las fuentes posibles; – capacidad de ejecución, – aprendizaje por observación de otras personas, – persuasión verbal – y nivel de activación fisiológica.
Modelo de confianza de Vealey (1986)
Vealey definió la confianza como “la creencia o el grado de certeza que los individuos poseen acerca de su habilidad para tener éxito en el deporte”.
Para medir la autoconfianza de un sujeto Vealey propone tres instrumentos: confianza rasgo, confianza estado y orientación competitiva.
En los dos primeros se le pregunta al deportista el grado de realización óptima que obtendrá en ámbitos como concentración, consecución de metas, preparación para la competición,… Mientras que en el tercer instrumento se estudia la orientación hacia obtener unos buenos resultados o hacia la victoria.
Recomendaciones para evaluar la autoeficacia
Sea cual fuere el modelo elegido, debemos tener en cuenta una serie de importantes recomendaciones para evaluar la autoeficacia: Además de la mental es importante la autoeficacia física. Incluir ítems para evaluar un posible exceso de confianza.
Es importante evaluar la autoeficacia en los entrenamientos del deportista. Tener en cuenta otros hechos como la presión, el arbitraje, los compañeros de juego,…
Formas de evaluar la autoconfianza en deportistas
Controlando las demostraciones efectivas Adaptando el deporte a las características de los deportistas Autoconfianza en entrenamientos y competición Manteniendo la percepción de control de la situación Trabajando sobre la base de los recursos y límites actuales Obteniendo retroalimentación desde varias fuentes de información Atendiendo a aspectos que dependen de nosotros mismos Controlando la percepción del éxito y las atribuciones Variando situaciones potencialmente estresantes
Relación entre confianza y rendimiento
La autoconfianza no garantiza el éxito en la ejecución pero, si no se tiene confianza, es menos probable que se obtenga un adecuado rendimiento. El nivel de autoconfianza de los deportistas afecta a sus niveles de motivación, concentración, resistencia física, manejo de la presión etc. Si la autoconfianza es baja, no se esforzarán lo suficiente y su rendimiento será menor.
LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE EN EDAD ESCOLAR Objetivos generales de la educación primaria: “Valorar la higiene y la salud, aceptar el propio cuerpo y el de los otros, respetar las diferencias y utilizar la Educación Física y el Deporte como medios para favorecer el desarrollo personal y social” OBJETIVO DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE: * EDUCAR PROGRAMAS :
• •
DEPORTE ESCOLAR DEPORTE EN EDAD ESCOLAR
• • •
PROFESORES ENTRENADORES COLABORADORES
MEDIOS HUMANOS: ¿Quién?
OBJETIVOS DEL PROGRAMA o La participación de la mayor parte de los alumnos y alumnas aragoneses en las actividades físico-deportivas o Fomento de la participación de las niñas, ya sea dentro o fuera del ámbito puramente competitivo.
o Integración de alumnos con necesidades educativas especiales, tanto dentro como fuera del horario lectivo. o Reforzar valores y actitudes como el esfuerzo, la disciplina y el respeto a las normas como camino hacia la vida en democracia, la solidaridad y el respeto a los demás, la confianza y la auto imagen positiva como desarrollo de la propia personalidad, y la cooperación y el espíritu de equipo en contraposición al individualismo competitivo. Ejercicio Físico. RECOMENDACIONES El ejercicio físico y el deporte no deben ser enfocados exclusivamente como una forma de perder peso, sino como un hábito saludable, considerando los numerosos beneficios que su práctica comporta. Es recomendable que los niños/as realicen ejercicio físico durante 60 a 90 minutos diarios Recomendaciones por edad
Edad
Actividad mínima
diaria
Comentarios
Lactante
No hay requisitos específicos
La actividad física incentiva el desarrollo motor
Niños pequeños
1 hora y media
30 minutos de actividad física planificada Y 60 mi planificada (juego libre)
Niños en preescolar
edad
2 horas
60 minutos de actividad física planificada Y 60 mi planificada (juego libre)
Niños en escolar
edad
1 hora o más
Dividir en intervalos de 15 minutos o más
(< 12 meses)
-
-
Con el fin de reducir el riesgo de lesiones, se fomentará el uso de equipo de protección (por ejemplo, un casco) en todos los tipos de actividad que pudieran entrañar ese riesgo. La no utilización de casco en bicicletas se asocia a un elevado riesgo de golpes mortales en la cabeza. La participación en deportes organizados y programas de ejercicio físico deben promoverse desde Infantil y Primaria. Esto puede conducir a un menor IMC. Los adultos sirven de ejemplo. Incorporar el EF en la vida diaria.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda, para un adulto, la realización de ejercicio físico moderado a intenso durante un mínimo de tiempo de 30 minutos diarios -
El ejercicio físico puede mejorar: - Las calificaciones escolares. - La imagen corporal percibida. - La competencia social de los adolescentes obesos. - El rendimiento escolar de los niños/as con trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH).
EL DEPORTE CON PROBLEMAS ESPECIALES, PSIQUICOS Y SENSORIALES DISCAPACITADOS PSIQUICOS
La OMS define la deficiencia mental como “un funcionamiento intelectual inferior, al término medio, con perturbaciones en el aprendizaje, maduración y ajuste social, constituyendo un estado en el cual el desarrollo de la mente es incompleto o se detiene! Características: Las características de los discapacitados mentales que más conciernen a los maestros de educación física son las motrices y las morfofisiológicas. Características motrices según Llasera, 1995
Mala configuración del esquema corporal y de la autoimagen. Mala orientación y estructuración del espacio. Problemas para ejercitar el equilibrio de forma estática. Respiración superficial. Dificultades para conseguir un estado de relajación y distención muscular. Adaptación lenta de las conductas ene l tiempo (diferentes velocidades, cadencias y tiempo). Déficit de atención, que repercute en la capacidad de concentración de los aprendizajes. DISCAPACITADOS SENSORIALES Características del discapacitado visual: Desconecta con facilidades de explicaciones. Presenta dificultad para realizar movimientos y orientarse. Presenta dificultad para la imitación Posee una menor capacidad para usar el lenguaje no verbal Suelen presentar inseguridad y baja autoestima Tratamiento del maestro de Educación Física: Buena ubicación del maestro Utilizar colores vivos en el material empleado Preveer una buena iluminación Fomentar la orientación espacial Usar señales acústicas (palmadas, silbatos, etc) Características del discapacitado auditivo: Presenta problemas de equilibrio, y coordinación Al caminar no guardan la línea estética de su paso Tienen dificultad para sustituir objetos Poseen menor velocidad de reacción Suelen presentar problemas de integración y afectivos Tratamiento del maestro de Educación Física: Usar en las explicaciones el canal visual y kinestésico/táctil Fomentar la interrelación entre los compañeros
Mejorar el equilibrio y la coordinación mediante juegos y actividades específicos Corregir problemas posturales DISCAPACITADOS MOTÓRICO Características del discapacitado auditivo: Presenta dificultades para manipular objetos Presenta dificultades para desplazarse Tratamiento del maestro de Educación Física: Eliminar barreras arquitectónicas (escalones, puertas, etc,) Promover la colaboración de los compañeros Fomentar la autonomía del alumno discapacitado Usar implementos
LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE EN LAS PERSONAS MAYORES La población mayor es cada día más numerosa y con una esperanza de vida cada vez mas larga. Sin embargo este colectivo todavía realiza escasa actividad, fundamentalmente porque no toman conciencia de la importancia que tiene para ellos. Es en edades avanzadas donde cobra especial relevancia la actividad física como concepto de salud. No solo se pretende alargar la vida, sino que se goce de una mejor “CALIDAD DE VIDA”. CALIDAD DE VIDA DE LAS PERSONAS MAYORES Para poder llegar a conocer lo que la Actividad Física y el Deporte pueden influir en la CALIDAD DE VIDA DE LAS PERSONAS MAYORES, nos interrogaremos acerca de: Las necesidades o mejoras que pueden ser satisfechas a través de la actividad física y el deporte en la edad adulta: ALGUNOS SENTIMIENTOS DE LOS MAYORES En un estudio que se hizo sobre los mayores, aparecieron los siguientes datos: El 70% aseguraban tener problemas de soledad. El 45% tenían miedo a caer enfermos Al 35% no les gustaba depender de otras personas.
Al 30% le preocupaba el deterioro físico, el dolor y la inactividad OBJETIVOS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA SALUDABLE EN EL MAYOR
Rehabilitación y prevención de la enfermedad. Obtención de bienestar corporal y mental. Proporcionar autonomía mediante una mejor condición física. Conocimiento y dominio del propio cuerpo. Prolongar la integridad músculo esquelético. Proporcionar mas calidad de vida a los años
Condiciones que deben reunir los deportes saludables en el anciano Que puedan empezarse a un nivel muy bajo y permita avanzar de una forma gradual hasta conseguir el mantenimiento apropiado de la aptitud. Que sean actividades relacionadas con la aptitud cardiorrespiratoria, flexibilidad, potencia muscular y composición corporal. Que sean fácilmente realizables. Que favorezcan el goce y la continuidad a largo plazo. Evitar actividades difíciles que provoquen caídas, lesiones, etc. MODALIDADES DE LA ACTIVIDAD FÍSICA SALUDABLE EN EL MAYOR Natación (evitando la mariposa), paseos, cicloturismo, tenis, gerocinesiterapia o gimnasia de mantenimiento, estiramientos, esquí de fondo, golf, tiro con arco, la caza o los ejercicios isotónicos con pesas para mejorar la fuerza muscular. Los bailes de salón y/o regionales, son un excelente ejercicio para las personas mayores El paseo debe realizarse, a ser posible, sobre un terreno plano y a una velocidad de 5 a 6 km/h. Es necesario utilizar una ropa cómoda. La duración mínima del paseo debe ser entre 30 y 45 min. acompañándolo una adecuada respiración y oscilación de brazos. Es recomendable su práctica a diario o en días alternos como complemento a otras actividades. ENTRENAMIENTO AERÓBICO Tipo de entrenamiento Que no suponga excesivo estrés a nivel articular Caminar es un excelente ejercicio para muchos mayores.
Ejercicio en el agua y bicicleta para aquellos que tengan reducida la capacidad de tolerar actividades que soporten el peso del cuerpo. La actividad debe ser accesible y divertida (adherencia). Realizar actividad en grupo puede aportar un refuerzo social. Intensidad del entrenamiento Los ejercicios tienen que ser sencillos y variados, pero también tienen que mostrar progresos en la forma física. En los entrenamientos con resistencias, éstas tienen que seleccionarse de forma sencilla. Para minimizar los problemas y mejorar el compromiso a largo plazo, la intensidad del ejercicio para mayores inactivos deberá comenzar siendo baja y progresiva en función del individuo. No es necesario que el ejercicio sea de alta intensidad para acumular beneficios, acumular 30´ de ejercicio moderado produce beneficios para la salud. Alta intensidad y larga duración ofrece beneficios y adaptaciones adicionales, pero supone un factor de riesgo cardiovascular y músculo esquelético a estas edades ENTRENAMIENTO AERÓBICO Duración del entrenamiento 30 minutos es lo recomendable Pueden realizarse 3 sesiones de 10´ a lo largo del día. Aumentar en primer lugar la duración y después la intensidad. Frecuencia del entrenamiento Intensidad moderada todos los días Alta intensidad 3 días a la semana ENTRENAMIENTO DE FUERZA Intensidad del entrenamiento Realizar al menos una serie de 8 a 10 ejercicios (grandes grupos musculares) 10-15 repeticiones por serie. Primero aumentamos el número de repeticiones y luego la intensidad. Duración del entrenamiento Mas de 60´ por sesión podría producir un detrimento de la adherencia. Lo mas conveniente son sesiones de 20 a 45 minutos. Frecuencia del entrenamiento 2 días a la semana 48 horas de recuperación entre sesiones.
ENTRENAMIENTO DE FLEXIBILIDAD Intensidad del entrenamiento: Debería incorporar movimientos lentos y posiciones estáticas entre 10 y 30 segundos Al menos 4 repeticiones por cada grupo muscular. El estiramiento debe causar ligera molestia, no dolor Duración del entrenamiento: Una sesión completa de unos 30´ sería apropiada para mayores que se inician en programas de ejercicio. Frecuencia del entrenamiento: 2 o 3 días por semana y debería ser incluido como parte integral de la sesión de entrenamiento, tanto en el calentamiento como en la vuelta a la calma. SEGURIDAD: Las personas mayores que comiencen a practicar cualquier ejercicio físico o actividad deportiva, debe pasar primero un reconocimiento médico exhaustivo que les habilite ha hacer las actividades elegidas, marcando claramente cuales son sus limitaciones. Cobra vital importancia en este segmento de población el diseño de un programa individualizado, acorde con las necesidades y características de cada persona. Los equipamientos deben ser adecuados, sencillos y no intimidantes y sin posibilidad de riesgos de lesiones o accidentes. ENTRENAMIENTO Debemos hacer que las actividades sean divertidas, ociosas, saludables y socializantes. Que eviten la monotonía y el aburrimiento. Al comenzar la práctica de una actividad deportiva o práctica de un ejercicio intenso, se deberá calentar adecuadamente y de forma progresiva músculos y articulaciones. De esta forma evitaremos las lesiones
La violencia en el deporte Comportamiento deliberado, que provoca, o puede provocar, daños físicos o psíquicos a otros seres, y se asocia, aunque no necesariamente, con la agresión, ya que también puede ser psíquica o emocional, a través de amenazas u ofensas. Podemos encontrar diferentes formas de agresión y violencia en los diferentes ámbitos de la actividad humana. Ya sea en las relaciones personales, laborales, familiares, profesionales, políticas, comerciales, por lo tanto no debería extrañarnos su aparición también en uno de los fenómenos más característicos e importantes de la sociedad contemporánea, el deporte El estudio de la violencia es ya, en la sociología del deporte, un capítulo obligado. Y ello a pesar de que, en el acerbo sociológico, la violencia no constituye un tema de mucho peso. Incluso la sociología del conflicto suele detener sus pasos en el punto en que la violencia se desata.
La gran atención se basa entre quienes consideran que los hechos humanos son influenciados básicamente por el ambiente, es decir por la sociedad (creencia que está en la base de la sociología), y quienes los atribuyen a factores biológicos, sigue todavía en pie.
Agresión El término agresión deriva del latín aggredi (ir hacia, acercarse, penetrar). A lo largo de los años, se han identificado dos tipos básicos de agresión: agresión hostil y agresión instrumental. Estos dos tipos de agresión se distinguen en términos de sus reforzadores primarios, o en función de sus objetivos que se persigan con el acto cometido. Sin embargo, en ambos casos la intención es dañar a otro ser humano. Esto es, para que un comportamiento sea considerado agresivo debe estar dirigido contra un objetivo viviente, debe haber un intento de dañar al objetivo y debe haber una expectativa razonable de que la agresión va a ser exitosa, y el objetivo va a ser dañado.
En las agresiones hostiles, la meta primaria es dañar a otro ser humano. La intención es hacer que la víctima sufra, y el refuerzo es el dolor y sufrimiento causado. Este tipo de agresión va siempre acompañado de rabia por parte del agresor. En las agresiones instrumentales también intentan dañar al objetivo. Sin embargo, la meta no es observar el sufrimiento de la víctima, pero si recibir alguna otra recompensa externa o meta (dinero, victoria poder o prestigio).
Pruebas Psicológicas en el Deporte Pruebas de terreno para evaluar la respuesta psicológica a las cargas de entrenamiento La forma más común de medir este parámetro ha sido el cuestionario autovalorativo. A través de este método indirecto se utiliza la expresión verbal o escrita de las sensaciones y opiniones del deportista, de forma estandarizada o no, como un indicador "subjetivo" del objeto de estudio. Barrios, R. del Departamento de Psicología del Instituto de Medicina del Deporte de Cuba desarrolló una escala autovalorativa basada en el POMS con resultados positivos en eventos de atletismo. La misma evalúa las siguientes sensaciones: A= tenso, D= triste, H= molesto, V= enérgico, F= agotado, C = inseguro, desorientado, confundido.
inquieto, desanimado, furioso, alegre, cansado,
ansioso. deprimido. irritado. vigoroso. fatigado.
Para evaluar los efectos que la carga produce en el organismo se ha utilizado también como prueba de terreno las escalas de percepción del ejercicio, siendo la más notable la de G. Borg que plantea que la misma puede ser utilizada para determinar la cantidad de esfuerzo físico experimentado mientras se ejecuta una tarea de exigencia física. COORDINACION Y SU CLASIFICACION La coordinación es una capacidad física complementaria que permite al deportista realizar movimientos ordenados y dirigidos a la obtención de un gesto técnico. Es decir, la coordinación complementa a las capacidades físicas básicas para hacer de los movimientos gestos deportivos. Podemos hacer cualquier tipo de movimientos: rápidos -velocidad-, durante mucho tiempo -resistencia- y para desplazar objetos pesados -fuerza-. Para "convertir" estos movimientos en gestos técnicos, precisan de coordinación.
Tipos de coordinación:
Coordinación segmentaria.- Se refiere a los movimientos que realiza un segmento -brazo, pierna- y que pueden estar relacionados con un objeto: balón, pelota, implemento, etc...
Diferenciaremos dos tipos de coordinación segmentaria: Coordinación óculo - pédica.- los movimientos los organizamos con las piernas (pie) y los ojos (óculo), como en fútbol; y Coordinación dinámica general.- intervienen los brazos y manos, con los ojos, como en baloncesto.
Coordinación dinámica general.- Los movimientos son dirigidos y están sincronizados afectando a todo el cuerpo, desde los pies hasta la visión, pasando por tronco y brazos o manos. En el gesto del salto, tanto vertical, como horizontal, la correcta contracción y relajación secuenciada y ordenada de los músculos aumentará la marca. Es muy importante automatizar el patrón motriz del gesto deportivo de lanzamiento de peso, en el que la coordinación será la que sume inercias y fuerzas para mandar el objeto lo más lejos posible. Coordinación Espacial.- Los movimientos son ajustados para adaptarse al desplazamiento de un móvil y / o al de los demás deportistas, cuyas trayectorias se producen en un espacio.
Pruebas de terreno para evaluar las capacidades coordinativas Llamados test deportivos motores. Test de Balance estático: Parado sobre una pierna, con los ojos cerrados y los brazos a la altura de los hombros, debe mantenerse en esa posición durante 60". Se alterna con ambas piernas y se detiene la prueba si el deportista pierde el equilibrio. Se tiene en cuenta el tiempo que se mantuvo en esa posición.
Test de Balance Dinámico: Se dan 5 giros hacia la derecha e izquierda, después caminar sobre una línea recte de 2 metros con los ojos cerrados. Se toman en cuenta las desviaciones durante el recorrido.
Tapping Test: Existen varias versiones de esta prueba (con seis, cinco y cuatro áreas). Se utiliza para estudiar la capacidad del deportista para imponer un ritmo de ejecución sobre la base de la fuerza de sus procesos de excitación e inhibición. En la versión utilizada por nosotros (5 áreas) el deportista debe golpear con un estilete sobre un cuadrante durante 10" a diferentes ritmos.: ritmo normal- ritmo rápido- ritmo normal- ritmo lento-ritmo normal. Se cuentan la cantidad de golpes dados en cada ritmo y se analizan las diferencias entre los mismos. Un ritmo cómodo que se encuentre por debajo o por encima de los valores obtenidos en situaciones similares pudiera ser un indicador de
posibles alteraciones que amenacen el óptimo de excitación para el desempeño. Pasar del ritmo cómodo al rápido requiere explosividad y disposición energética. González, L. G. ha encontrado incrementos medios de 40 puntos de los hombres asociados a potenciales de excitación fuerte y de 35 puntos en mujeres en eventos de salto. Nosotros hemos encontrado un incremento de 30 puntos en mujeres de Gimnasia Artística. De cualquier manera el ritmo de incremento no debe ser inferior al doble de los puntos alcanzados con el ritmo cómodo y debe tenerse siempre en cuenta que estos valores son muy individuales, y lo más importante es comparar al sujeto consigo mismo en diferentes ejecuciones y teniendo en cuenta las etapas de preparación deportiva. El ritmo lento debe ser alrededor de la mitad del primer ritmo cómodo, con un error admisible de tres puntos por exceso o por defecto. Diferencias mayores pueden estar asociadas a dificultades para regular la excitación debido a potenciales de inhibición insuficientes. Generalmente en la medida en que el sujeto se acerca a su forma deportiva, la diferencia entre los tres ritmos cómodos se acerca a 0.
Biofeedback La técnica conocida como Biofeedback es relativamente moderna por lo mismo desconocida aún para muchos, en esta investigación tratamos de enfocarnos en conocer un poco más de lo que abarca, sus aplicaciones, los diferentes beneficios que los pacientes pueden obtener, en que consiste y los instrumentos que se utilizan y más que todo como mejora la calidad de los deportistas al poder tener un mejor control de sus emociones. El Biofeedback tiene múltiples usos en distintas áreas y en la psicología del Deporte es una de las mejores herramientas que se puede usar en la actualidad para servir de apoyo al momento de asesorar a profesionales del deporte. Técnicas de Biofeedback aplicadas al deporte. Aprender a controlar el cuerpo para mejorar la salud, tanto física como mental, es el objetivo del biofeedback, una técnica que te permitirá aprovechar más tus capacidades, relajarte, y combatir diversas afecciones. El mejor maestro está en nuestro interior; por ello, observando y prestando atención a las señales que nos envía el organismo, podemos reducir, e incluso eliminar, ciertos problemas de salud. teoría es la que defiende el biofeedback, una terapia relativamente reciente con la que podemos aprender a mejorar nuestra salud y el rendimiento que obtenemos de nuestro propio cuerpo.
Orígenes del biofeedback Fue a mediados del siglo XX cuando uno de los profesores de la Universidad de Chicago, José Kamiya, se dio cuenta de que podía controlar sus ondas cerebrales y, por lo tanto, sus procesos psicofisiológicos. Poco a poco se fue perfeccionando y desarrollando esta técnica, y tan sólo 15 años después otro profesional estadounidense, Barry Sterman, comenzó a usarla con fines terapéuticos. Había nacido el biofeedback. Dentro del biofeedback encontramos una modalidad que cada día está más extendida: el neurofeedback. También conocido como EGG-Biofeedback, es una parte muy específica del biofeedback que se centra en la actividad eléctrica del cerebro y que, por lo tanto, enseña a controlar las ondas cerebrales para ajustar el estado mental.
Biofeedback en el Deporte Aprender a controlar el cuerpo para mejorar la salud, tanto física como mental, es el objetivo del biofeedback, una técnica que te permitirá aprovechar más tus capacidades, relajarte, y combatir diversas afecciones. El biofeedback nos puede ayudar a recuperarnos de diversas patologías y mejorar nuestra capacidad de relajación El biofeedback tiene una gran aceptación como método para combatir diferentes problemas psicosomáticos, entre los que destaca especialmente el estrés. Esta terapia enseña a manejarlo, por lo que es ideal para personas que lo sufren, así como para aquellos que padecen otros problemas similares como la ansiedad, e incluso depresión.
DESARROLLO DE HABILIDADES MOTRICES El paso de habilidades motrices básicas, que se desarrollan durante la infancia, a las de tipo específico, precisan de un proceso continuo de construcción en el que "la adquisición de cada habilidad es el producto de acomodaciones y modificaciones de habilidades adquiridas con anterioridad y que van constituyendo el repertorio del individuo" (Castañer y Camerino, 1991). Es importante resaltar que este bloque supone un salto cualitativo en el desarrollo motor y se asienta en las capacidades coordinativas y en los elementos perceptivos-motrices que han sido contemplados en el apartado anterior. Las habilidades y destrezas contenidas en él se refieren a movimientos más elaborados y organizados, que tienen como finalidad desarrollar capacidades motoras y habilidades básicas para futuras prácticas de actividad física (habilidades específicas). Según el currículo nacional base en las competencias de educación física, “ El alumnado reúne aquellos contenidos que permiten que demuestre sus habilidades perceptivas, visuales, auditivas y táctiles por medio de actividades motrices y que establezca la relación de su esquema corporal con su capacidad motriz en los diferentes movimientos que realiza.”
De su análisis, se aprecia básicamente la integración de contenidos relacionados con el tratamiento de las habilidades y destrezas básicas, así como su aplicación y adaptación en diferentes medios. Según Godfrey y Kephart (1969), las habilidades y destrezas básicas comprenden aquellos movimientos que implican el manejo del propio cuerpo y aquellos en los que la acción fundamental se centra en el manejo de objetos.
CLASIFICACIÓN DE LAS HABILIDADES MOTORAS –Locomotrices: son movimientos que tienen como objetivo principal llevar al cuerpo de un lado a otro del espacio. Como por ejemplo: caminar, correr, saltar, deslizarse, rodar, trepar, etc. – No locomotrices: su característica principal es el manejo y dominio del cuerpo en el espacio. Como por ejemplo: balancearse, inclinarse, estirarse, doblarse, girarse, retorcerse, empujarse, levantarse, colgarse, equilibrarse, etc. – De proyección o recepción: se caracterizan por la proyección, manipulación y recepción de móviles y objetos. Como por ejemplo: lanzar, golpear, batear, atrapar, rodar, etc. Habilidades motrices básicas: Coordinación y equilibrio: Las habilidades básicas encuentran un soporte para su desarrollo en las destrezas que asimilamos al ver y observar, estando presentes desde el momento en que nacemos y a lo largo de todo nuestro desarrollo. Consideramos habilidades motrices básicas a los desplazamientos, saltos, giros, lanzamientos, todos ellos relacionados con la coordinación y el equilibrio. 1.- Desplazamientos: Por desplazamiento entendemos toda progresión de un punto a otro del espacio, utilizando como medio el movimiento corporal total o parcial. Las dos manifestaciones más importantes del desplazamiento son la caminata y la carrera. 2.- Saltos: El desarrollo del salto se basa en complicadas modificaciones de la carrera y la caminata, con la variante del despegue del suelo como consecuencia de la extensión violenta de una o ambas piernas. En todo salto existen dos fases: 3.- Giros: Entendemos por giro todo aquel movimiento corporal que implica una rotación a través de los ejes ideales que atraviesan el ser humano, vertical, transversal y sagital. Los giros, desde el punto de vista funcional constituyen una de las habilidades de utilidad en la orientación y situación de la persona. 4.- Equilibrio: está estrechamente ligado al sistema nervioso central, que necesita de la información del oído, vista y sistema cenestésico (que está localizado en los
músculos, las articulaciones y los tendones, y nos proporciona información sobre el movimiento del cuerpo). Así, por equilibrio podemos entender, la capacidad de asumir y mantener una determinada postura en contra de la gravedad. El desarrollo de las habilidades motrices y de la técnica deportiva son conceptos que se utilizan para abordar la enseñanza deportiva y para explicar el desarrollo de cualquier competición deportiva. Sin embargo, la comprensión de estos términos no resulta fácil, ya que puede tener un significado diferente para cada deporte, escuela deportiva, entrenador, deportista o periodista. Las habilidades motoras especializadas y compuestas (para muchos, habilidades específicas o deportivas), son la consecuencia directa de la combinación de habilidades básicas, esas que se aprehendieron en edades tempranas y que luego de especificarse (aún sin orientación a ningún deporte o ámbito particular), adoptaron una forma de manifestación que está condicionada por un reglamento y un contexto que la reconocen. El entrenamiento técnico ha de ser coherente con los objetivos estratégicos y tácticos del deporte que se practica.
TECNICAS PSICOLOGICAS PARA EL CONTROL DEL ESTRÉS La mayoría de deportistas que desean mejorar su rendimiento se establecen metas y objetivos. En ocasiones, el nivel de exigencia que se auto-imponen puede provocar la aparición de estrés. Este término suele tener connotaciones negativas, aunque realmente el estrés es un proceso complejo que también tiene su lado positivo. QUE ES ESTRÉS El estrés es la respuesta de nuestro organismo ante situaciones que percibimos como amenazantes. SINTOMAS FISIOLOGICOS: Incremento de la presión sanguínea Incremento del ritmo respiratorio Ritmo cardiaco acelerado Aumento de sudoración Aumento de glucosa en sangre y de la secreción de adrenalina Malestar en el estomago, sequedad en la boca EJERCICIOS Estos ejercicios son sencillos, fáciles de llevarlos a cabo pero que proporcionan cada vez más seguridad en tu juego, en la toma de decisiones en las situaciones críticas de juego en el pádel y en la resolución de muchas jugadas. pensamientos, generan unas sensaciones muy gratificantes que nos ayudan a competir.
Debemos CAMBIAR nuestras emociones y pensamientos negativos positivo nos ayuda a mejorar como personas y como deportistas. Además, no es una práctica de “alta competición”, sino más bien, un hábito de nuestra vida diaria, fácil de comenzar a practicarlo desde muy pequeños. Si comenzamos a trabajarlo en las escuelas de base, lo converti “automático” y nuestros comportamientos siempre tenderán a ser positivos, o como dice el dicho, “veremos el vaso medio lleno”.
No olvides que ninguna técnica se domina sin entrenamiento y práctica. No pretendas utilizar el control de pensamiento en una competición o en bolas decisivas, si antes no has entrenado el control de pensamiento. Las consecuencias pueden ser más negativas que positivas, ya que te generará más tensión, ansiedad y descontrol.
A continuación, voy a exponer un cabo por unos alumnos de tenis, donde después de varios partidos identificaron las situaciones que le generaban pensamientos negativos y lo “cambiaron” a positivo.
PARA TRABAJAR EL CONTROL DEL PENSAMIENTO Estos ejercicios son sencillos, fáciles de llevarlos a cabo pero que proporcionan cada vez más seguridad en tu juego, en la toma de decisiones en las situaciones críticas de juego en el pádel y en La seguridad, la constancia y el control emocional y de los pensamientos, generan unas sensaciones muy gratificantes que nos ayudan a competir. CAMBIAR nuestras emociones y pensamientos negativos. Pensar siempre en mejorar como personas y como deportistas. Además, no es una práctica de “alta competición”, sino más bien, un hábito de nuestra vida diaria, fácil de comenzar a practicarlo desde muy pequeños. Si comenzamos a trabajarlo en las escuelas de base, lo converti “automático” y nuestros comportamientos siempre tenderán a ser positivos, o como dice el dicho, No olvides que ninguna técnica se domina sin entrenamiento y práctica. No pretendas utilizar n una competición o en bolas decisivas, si antes no has entrenado el control de pensamiento. Las consecuencias pueden ser más negativas que positivas, ya que te generará más tensión, ansiedad y descontrol. A continuación, voy a exponer un ejemplo de un ejercicio de control de pensamiento, s de tenis, donde después de varios partidos identificaron las situaciones que le generaban pensamientos negativos y lo “cambiaron” a positivo. Estos ejercicios son sencillos, fáciles de llevarlos a cabo pero que proporcionan cada vez más seguridad en tu juego, en la toma de decisiones en las situaciones críticas de juego en el pádel y en La seguridad, la constancia y el control
emocional y de los pensamientos, generan unas sensaciones muy gratificantes que nos ayudan a competir. . Pensar siempre en mejorar como personas y como deportistas. Además, no es una práctica de “alta competición”, sino más bien, un hábito de nuestra vida diaria, fácil de comenzar a practicarlo desde muy pequeños. Si comenzamos a trabajarlo en las escuelas de base, lo convertimos en “automático” y nuestros comportamientos siempre tenderán a ser positivos, o como dice el dicho, No olvides que ninguna técnica se domina sin entrenamiento y práctica. No pretendas utilizar n una competición o en bolas decisivas, si antes no has entrenado el control de pensamiento. Las consecuencias pueden ser más negativas que positivas, ya que te jercicio de control de pensamiento, llevado a s de tenis, donde después de varios partidos identificaron las situaciones que CONTROL DEL PENSAMIENTO Mientras un jugador está compitiendo son muchos los pensamientos que pasan por su cabeza. Algunos de ellos influyen positivamente sobre la actitud y confianza del jugador. Otros, sin embargo, repercuten negativamente sobre su rendimiento, al transmitir inseguridad, desconfianza o dudas. Habitualmente, Tanto unos como otros parecen surgir de forma espontánea, sin que medie n los pensamientos negativos) y muchos jugadores piensan que este tipo de pensamientos están fuera de su control. Es verdad que muchas veces surgen de forma inconsciente y sin saber por qué. Entonces lo que hay que aprender es a manejar esas situaciones para que no afecten a la ejecución y rendimiento. Este aprendizaje se puede llevar a cabo con un poco de entrenamiento mental en Para ello, lo primero que un jugador tendrá que hacer es saber qué pensamientos son los que uyen negativamente y una vez detectados aprender a eliminarlos y sustituirlos por otros más apropiados con las técnicas psicológicas adecuadas. RELAJACION MUSCULAR Esta consiste en una técnica sistemática empleada para controlar el estrés y lograr un estado de relajación profundo. Si tensas y luego sueltas varios grupos musculares en todo tu cuerpo, esto te relajará y contará con muchos efectos beneficiosos, desde ayudarte a dormir y disminuir el dolor en un parto, hasta disminuir la ansiedad y la depresión, y aliviar los dolores de cabeza, el malestar estomacal y la fatiga. Incluso podría ser de utilidad para dejar de fumar, ¡ya que
reduce las ansias! Podrรกs obtener el mรกximo beneficio si practicas un tipo de relajaciรณn muscular progresiva que cuente con una visualizaciรณn guiada y una respiraciรณn profunda.
“TECNICAS DEL CONTROL DEL PENSAMIENTO” Control del Pensamiento Pensar que no tenemos control sobre nuestros pensamientos es un gran error que en muchas ocasiones nos condena a seguir repitiendo comportamientos erróneos. Las verbalizaciones del tipo "no puedo evitarlo", justifican una cierta resignación y aceptación de una realidad modificable. En psicología el control de pensamiento es una de las técnicas que se utiliza habitualmente para manejar diferentes tipos de problemas, generalmente vinculados con cuadros de ansiedad. La ansiedad en un cuadro que se caracteriza por una serie de síntomas que bloquean de manera más o menos incapacitante el desempeño. En muchas ocasiones las dificultades en el desempeño de una tarea no están relacionadas con las habilidades o conocimientos requeridos, sino con nuestra propia visualización de un desempeño negativo. Al contrario que los deportistas excelentes que se visualizan como ganadores y llevando a cabo un desempeño perfecto, también podemos visualizarnos realizando una presentación desastrosa, equivocándonos en nuestras exposiciones, no sabiendo responder una pregunta, tartamudeando, etc., y con bastante probabilidad si no conseguimos dominar esos pensamientos acabarán siendo un ejemplo más de profecía autocumplida. En las empresas como en la competición deportiva las personas enfrentan situaciones con una gran carga de estrés, debido a que se requiere un desempeño perfecto, sólo tenemos que pensar en algunos tipos de profesiones o en determinados puestos dentro de cualquier organización. Las técnicas de control de pensamientos suponen una gran ayuda para la mejora del desempeño en multitud de situaciones. La práctica y entrenamiento sistemático en el control de nuestros pensamientos distorsionadores e incapacitantes contribuye de forma importante a incrementa la motivación, ayuda a construir una autoimagen positiva, reduce los niveles de ansiedad, incrementa la autoconfianza y autoconcepto y mejora el desempeño en situaciones: sociales, laborales, deportivas, etc. Técnicas para el Control del Pensamiento: Algunas de las técnicas que con bastante éxito y de forma más habitual se utilizan para el control del pensamiento son: Control del autodiálogo interno: El control del autodiálogo va dirigido a generar todo un conjunto de mensajes positivos y de éxito con respecto a nuestro
desempeño. Constantemente hacemos uso de esta técnica pero en su versión negativa. Nos cargamos de mensajes negativos, de fracaso, de imposibilidad, etc. Debemos hacer un esfuerzo por aprender a detectar este tipo de pensamientos y sustituirlos por mensajes de éxito, de victoria, logro, etc. como sucede en los entrenamientos deportivos en los que no nos cabría en la cabeza que ningún deportista previo a una competición pensase que va a fracasar. Respiración/relajación/meditación: Este tipo de técnicas van dirigidas a conseguir un estado de concentración y relajación física antagónica a la activación fisiológica que se produce en los cuadros de ansiedad. Normalmente se utilizan técnicas de respiración o relajación muscular. Son técnicas que tratan de situar a nuestro organismo en un estado óptimo para llevar a cabo el desempeño en las mejores condiciones posibles al tiempo que conseguimos llenar nuestra mente de sensaciones positivas. Visualización: Las técnicas de visualización consisten en verse a uno mismo llevando a cabo todas las acciones necesarias para un desempeño perfecto. Imaginémonos por ejemplo, llevando a cabo una presentación perfecta, controlando nuestro discurso, atendiendo a la audiencia, mostrando datos, tranquilos, sin sentirnos intimidados, etc. o imaginémonos también por ejemplo, poniendo en marcha todas las acciones de un protocolo de emergencias ante una situación crítica, etc. La visualización nos permite ensayar rutinas mentalmente que quedan registradas en nuestro cerebro. Determinar cuáles son los pensamientos que deseas eliminar. Para detener los pensamientos, es importante que sepas de antemano cuáles son las ideas recurrentes que te causan más daño o que te molestan. Si es necesario, escríbelas en un papel. 2. Concentrar tu atención en el pensamiento que te perturba. Busca un sitio tranquilo donde te puedas relajar e imagina una situación en la que suele aparecer el pensamiento que te molesta. Recrea con el mayor lujo de detalles posible esta situación y deja que los pensamientos rumiativos fluyan con total libertad. Ahora, poco a poco, irás alternando esos pensamientos que te molestan con ideas positivas. 3. Interrumpir el pensamiento. En las primeras sesiones te será de gran ayuda utilizar una alarma. Colócala para dos minutos, pasado ese tiempo, cuando suene, di en voz alta “¡Basta!”, aprieta el puño o haz cualquier cosa que hayas determinado como estímulo de detención. Cuando tengas más experiencia, no necesitarás la alarma, podrás hacerlo tú solo.
4. Mantén la mente en blanco al menos durante unos segundos. Si el pensamiento vuelve a aparecer, repite el estímulo de detención. 5. Sustituye el pensamiento con ideas positivas. En este punto no te queda sino cambiar los pensamientos negativos con ideas saludables pero intenta no exagerar. Es decir, es importante que estas ideas sean creíbles para tu yo. No te digas que eres el amo del universo, en vez de ello, utiliza frases como “soy una persona valiosa”, “las personas me estiman” o “me siento cómodo y relajado”. Técnicas del Control del Pensamiento en los Deportistas: Las técnicas de intervención en Psicología Deportiva y de la actividad física, están dirigidas a mejorar la ejecución deportiva e inhibir la conducta que lo impide. Para ello se utilizan estrategias apropiadas al deportista para conseguir que alcancen un determinado estado mental y realicen una conducta o conjunto de conductas que resulten relevantes para su rendimiento. La preparación psicológica, supone la manipulación de variables psicológicas como la motivación, la auto-confianza, la atención, etc. Con el objetivo de conseguir el rendimiento deportivo y personal más apropiado en cada momento concreto (entrenamientos, competiciones, momentos previos a la competición, periodos de descanso, reuniones entrenador-deportista, etc.). Las técnicas de control del pensamiento fueron presentadas en este trabajo con la intención de concientizar al lector a tomar el control de sus propios pensamientos, y el objetivo de estas técnicas cognitivas, es reducir el estrés y la ansiedad a los que nos sometemos a diario. Estas técnicas han adoptado multitud de variaciones de aplicación; no obstante, podemos distinguir una serie de elementos característicos a todas ellas. El procedimiento básico de esta técnica consiste en un primer paso que supone la identificación de los pensamientos negativos o estresantes. Para ello en este trabajo incluimos varias técnicas de aplicación. La finalidad de este trabajo es conocer la amplitud de técnicas que se pueden utilizar tanto en el deporte como en la vida cotidiana. Otro de los objetivos de este trabajo es analizar la frecuencia de la combinación de esta estrategia cognitiva con otras modalidades, evaluando los resultados que tienen los paquetes de terapia en los que va integrada esta estrategia cognitiva.
Técnicas de Control de la Imaginación y atención Técnicas De Imaginación Se trata de modificar los pensamientos utilizando la imaginación. “Podemos utilizar la imaginación para visualizar el autocontrol y vernos resolviendo la situación evitando con ello caer en la pérdida del control. Como si nosotros fuéramos los protagonistas de nuestra propia película “El héroe que tiene capacidad para resolver” Es muy útil como método para cambiar las creencias y los pensamientos relacionados con una situación ansió gena y con una creencia de incapacidad, pues nos permite practicar con la imaginación lo que nos gustaría que ocurriera en la realidad. Por ej. visualizar el día más feliz de nuestra vida, recordando nítidamente los acontecimientos, qué pensábamos, cómo nos sentíamos, qué hacíamos, cómo actuaban los otros… y visualizarlo de la forma más clara, positiva y detalladamente posible. Se trata de seleccionar varios ejemplos para poder utilizarlos en momentos en los que nos invada el malestar psicológico. Todo ello asociado con relajación para establecer condicionamientos positivos. Destacaremos cuatro formas de utilizar la imaginación:
a) Reenfoque de la situación (utilizando la imaginación) Sirve como complemento de la técnica de detención de pensamiento. Cuando comencemos a tener pensamientos negativos relativos a la situación ansió gena como por ej. “Por qué a mí” “Y si no puedo resolverlo”… y te digas "¡María Alto!” puedes imaginar una señal de STOP (como las que uno encontraría en la calle), un semáforo en rojo o cualquier imagen que represente la acción de "¡Alto!" “¡Basta!” “¡Para!” de modo que acentúe la detención.
4 b) Sustitución (por imagen negativa) Se trata de utilizar una imagen negativa sobre las posibles consecuencias negativas que pueden acontecer por dejarnos enredar en la situación ansió gena (cuanto más negativa mejor) Cada vez que aparezcan los pensamientos
que nos llevan o a realizar anticipaciones erróneas y negativas, incluiremos una imagen lo más negativa posible sobre las consecuencias que pueden derivarse de ello. Por ej. “Imaginarnos con gran dolor de estómago” “Imaginarnos con los vasos sanguíneos comprimidos sin permitir el paso sanguíneo” “Imaginar nuestra cara contraída debido a la carga emocional provocada por este tipo de pensamientos”… En fin, buscar una imagen que resulte lo más desagradable posible y que pueda dar lugar a una consecuencia desagradable por habernos dejado enredar en la situación ansió gena o anticipatoria de problemas. c) Sustitución (por imágenes positivas) Se trata de sustituir pensamientos negativos referentes a la situación ansió gena por imágenes positivas (cuanto más positivas mejor) Por ejemplo, cuando anticipamos desastres y ocurrencias negativas sin una base sólida que las justifique, este pensamiento lo podemos sustituir por una “tarjeta flash” que describa una situación positiva e incompatible con la ocurrencia negativa y donde nos veamos resolviendo, actuando y ocupándonos de ello lo más relajadamente posible (por ej. ante un problema, pensando en qué y cómo resolverlo, poco a poco sin agobios, sin anticipaciones negativas, simplemente intentándolo, buscando soluciones y alternativas pero con tranquilidad y calma …). Todo esto con el objetivo de disminuir las emociones negativas y consecuentemente preparándonos para resolver, mejorar nuestro estado emocional y en consecuencia actuar de un modo mucho más adaptativo y adecuado. d) Repaso (utilizando imágenes) En ésta, las imágenes se utilizan como un medio de “práctica” o repaso de ciertas habilidades adquiridas (por ejemplo, habilidades de control o resolución de problemas) o de desensibilización ante situaciones o ambientes que pueden ser disparadores del elemento (por ejemplo, una fiesta con gente donde nos encontramos a gusto, una situación ansió gena que hayamos sido capaces de controlar, recordándola y analizando cómo lo logramos, qué hicimos, qué recursos pusimos en funcionamiento y nos funcionaron…). Busquemos imágenes potentes y escribámoslas para que no se nos olviden, de vez en cuando repasémoslas y si podemos añadamos más a la lista, para recordarlas lo más a menudo posible. Que esta lista sea cada vez más amplia. Imaginémonos a nosotros mismos ante estas situaciones y repasemos esta imagen, o imágenes similares, una y mil veces si es necesario, cuantas más veces mejor pues con ello incrementaremos nuestra seguridad, satisfacción y autoestima.
Imaginación y Creatividad La imaginación es el sustrato básico de la creatividad. Sería impensable un proceso creativo sin que actúe tanto la imaginación como la memoria del ser humano. Y es casualmente el ser humano el que es capaz de modificar en forma
activa sus conductas utilizando la imaginación como punto de partida para todo proceso de cambio. Cualquier tipo de “training” imaginativo deberá involucrar a todos los sentidos, ya que en el deporte, aun cuando alguno este referenciado todos ellos son importantes. Por medio de la imaginación la persona podrá tanto recordar cómo, crear nuevas experiencias que podrán estar al servicio del entrenamiento mental y lograr conductas de éxito, tanto como para ayudar a controlar la ansiedad, la frustración, o bien recrear los sentimientos experimentados durante un evento o competición. Habitualmente el entrenamiento imaginativo más utilizado es el visual, ya que casualmente es la visión al sentido más usado en nuestra vida cotidiana. De hecho es la visión, uno de los sentidos más complejos y el que es necesariamente imprescindible. Al lado de este concepto global, podemos colocar una situación que lo podría contradecir y es el caso de los deportistas discapacitados que aún con su ceguera se manejan en el mundo en forma adecuada. Obviamente se trata de una situación especial.
El Desarrollo de la Imaginación ¿Por qué consideramos que la imaginación es ventajosa para los deportistas? En principio porque existe numerosa evidencia científica que ha confirmado la influencia positiva de la imaginación sobre la actitud positiva psicológica de los deportistas para con su actividad y porque además la práctica de la imaginación así lo demuestra. Pero cabe aclarar que la imaginación siempre funcionará en su totalidad si los deportistas “creen” en ella. Es necesario señalar que de por sí, la imaginación no les permitirá alcanzar el éxito pero es un canal importantísimo que si lo favorecerá. Es un camino más dentro de las técnicas de entrenamiento. Muchos son los deportistas famosos que utilizan la imaginación formando parte de su “training” diario.
Un entrenamiento básico para el desarrollo de la imaginación deberá tener en cuenta que ésta es una habilidad particular, que cada persona la posee en términos cuantos y cualitativos singulares, pero que la misma puede ser incrementada por diferentes modos de entrenamiento. Según Robín Vea ley (l992), existen tres tipos de ejercicios en imaginación. En primer término señala este autor que los deportistas precisan del desarrollo en imágenes “vividas” de todos los movimientos o ejercicios relacionados con sus deportes. En segundo lugar., los deportistas deben aprender a ejercer un determinado control sobre estas imágenes para poder utilizarlas a voluntad y cuando lo consideren necesario y por último será preciso incrementar sus “autopercepciones”. Para cada uno de estos aspectos existen ejercicios que van desde la más simple y estática observación, hasta los más complejos y en movimiento, los que, paulatinamente van desarrollando el campo imaginativo de la persona que los practica. Control del pensamiento Mientras un jugador está compitiendo son muchos los pensamientos que pasan por su cabeza. Algunos de ellos influyen positivamente sobre la actitud y confianza del jugador. Otros, sin embargo, repercuten negativamente sobre su rendimiento, al transmitir inseguridad, desconfianza o dudas. Habitualmente, Tanto unos como otros parecen surgir de forma espontánea, sin que medie control consciente (sobre todo en los pensamientos negativos) y muchos jugadores piensan que este tipo de pensamientos están fuera de su control. Es verdad que muchas veces surgen de forma inconsciente y sin saber por qué. Entonces lo que hay que aprender es a manejar esas situaciones para que no afecten a la ejecución del golpe y al rendimiento. Este aprendizaje se puede llevar a cabo con un poco de entrenamiento mental en control del pensamiento. Áreas Generales Ansiedad competitiva La ansiedad competitiva es un estado emocional negativo que se caracteriza por sentimientos de tensión y nerviosismo junto con preocupaciones y pensamientos negativos relacionados con la competición (expectativas de resultados, falta de recursos técnicos, miedo al fracaso, etc). En la ansiedad competitiva se mezclan por tanto una actividad cognitiva negativa junto con actividad fisiológica (nervios) por encima de lo normal. Los síntomas más característicos de la ansiedad competitiva son:
.- Pensamientos negativos .- Pérdida de autoconfianza Concentración La concentración es una habilidad psicológica que todos tenemos en mayor o menor grado y que se puede entrenar y mejorar como cualquier otra habilidad ya sea ésta física o técnica. Por ejemplo, la flexibilidad es una habilidad física que se puede mejorar con un entrenamiento adecuado independientemente de las características del jugador. Motivación Es uno de los factores claves a la hora de obtener un buen rendimiento. Dos son los factores a considerar en cuanto a la motivación. Por un lado la intensidad (cantidad) y por otro la dirección (orientación motivacional). En cuanto a la intensidad, nos podemos encontrar con jugadores con un déficit de motivación. Las causas pueden ser varias: malos resultados, pobres expectativas, etc. Pero también un exceso de motivación puede resultar negativo si no está bien dirigida. La motivación del jugador puede presentar las siguientes orientaciones: 1.- Motivación positiva: Orientada a alcanzar el éxito. Se dedica tiempo y esfuerzo para conseguir resultados positivos. 2.- Motivación negativa: Orientada a evitar el fracaso. Se dedica tiempo y esfuerzo para no obtener resultados negativos. 3.- Motivación centrada en la tarea: Se entrena con el objetivo de conseguir mejorar las habilidades (técnicas, físicas y psicológicas). La referencia del jugador es él mismo. 4.- Motivación centrada en los resultados: Se entrena con el objetivo de conseguir superar a los demás jugadores. Toma como referencia al resto de jugadores. Cada uno de estos tipos de motivación tiene consecuencias diferentes a nivel de pensamientos y actitud durante la competición.
Autoconfianza La autoconfianza es uno de los pilares básicos para jugar bien y disfrutar con el deporte.
Visualización
La visualización es una de las técnicas psicológicas más efectivas y versátiles que tienen los jugadores para aplicar tanto en entrenamiento como en competición. Esta técnica puede ser útil para mejorar técnicamente, planificar estrategias e incluso en la recuperación de lesiones. Todos los jugadores han utilizado la visualización alguna vez aunque haya sido de forma intuitiva y ocasional. "La veía dentro" suele ser la frase que después de embocar un putt se utiliza en esas ocasiones. Pero como el resto de habilidades psicológicas, para que produzca los resultados esperados debe ser entrenada de forma sistemática y planificada.
PREPARACIÓN PSICOLOGICA EN EL ENTRENAMIENTO Y COMPETENCIA PREPARACIÓN PSICOLOGICA EN EL DEPORTE Para el logro de dichos objetivos (o procesos), existen diferentes modalidades de trabajo del psicólogo en el área deportiva. En primer lugar, como asesor de procesos organizacionales que involucran la gestión deportiva y factores que intervienen en la preparación del atleta. El segundo rol del psicólogo en este campo va directamente dirigido al atleta, como consultor en el manejo de herramientas que faciliten su ejecución y mejoren su desempeño en el deporte. Se puede tomar un ejemplo de alguna disciplina de tiempo y marca, como el maratón. Es posible encontrar atletas (maratonistas) con excelentes capacidades físicas y que cuenten con un completo plan de preparación para entrenamientos; sin embargo, es posible también que varios de ellos manifiesten dificultades similares para mantenerse motivados durante la realización de la carrera, manejar situaciones adversas (sobre todo si son inesperadas), para el control del estrés pre-competitivo, o para explotar al máximo sus habilidades personales (a nivel psicológico) durante la ejecución de su actividad. Es por esto que integrar la preparación psicológica en las etapas de planificación del entrenamiento deportivo es de gran importancia para el alcance de los objetivos planteados por el entrenador y el atleta (o el equipo).
La preparación psicológica del entrenador: Por preparación psicológica del entrenador se supone su educación psicológica y su capacidad como pedagogo para poder influir en el deportista de acuerdo a la situación existente, tanto en el entrenamiento como en la competencia. El entrenador es una persona estresada, que vive una gran tensión psíquica, constantemente cuestionado por sus resultados, por lo que ha hecho, por lo que aún le falta por hacer. Y por ello necesita del apoyo de diferentes especialistas entre ellos del psicólogo, quien le ayudará a educarse y a perfeccionar psicológicamente el entrenamiento deportivo. Para que el entrenamiento sea más eficiente, el entrenador debe conocer las características de la edad con la que trabaja, apoyarse en la Psicología general, sólo así podrá tener un trato individualizado con los atletas, característica esta que va a diferenciar a los buenos entrenadores. La individualización del entrenamiento
deportivo, es uno de los principios del deporte moderno, pero ésta nunca será realmente efectiva si no conoce las características psicológicas de los atletas TRABAJO DE FORTALECIMIENTO DE LA PREPARACION PSICOLOGICA PREVIO A LA COMPETICION
El deportista valora de forma subjetiva la competición, cobrando importantes aspectos como la capacidad percibida, la motivación, la importancia de la situación competitiva y adversario. Indica Weinberg y Gould (1996) Por ello consideramos el siguiente método como una guía interesante, que permite lograr la adecuada predisposición psicológica para la competición venidera. METODO: Guía de revisión de los Objetivos: Objetivos de resultados exigentes pero alcanzables para el mantenimiento de la motivación y auto confianza. Objetivos centrados en la conducta para la influencia en la percepción de control del deportista. Comprobar y repasar las rutinas previas a la competición que el deportista considere como positivas: Favorecer la atención a estímulos positivos para el rendimiento Planificación de las posibles dificultades que se puedan presentar en la competición: Muchas de las dificultades son previsibles y se pueden aprender estrategias para superarlas. Establecer las claves que han hecho rendir al deportista en competiciones anteriores: Centrar la atención del deportista en situaciones positivas, en situaciones que le transmitan seguridad. Entrenamiento de técnicas especificas: Se pueden trabajar sobre necesidades detectadas en competiciones anteriores influyendo en aspectos importantes como el correcto descanso las noches previas, afrontar la competición con los pensamientos y sensaciones convenientes, el control y manejo del nivel de activación o atención, a estímulos relevantes para el rendimiento. Evaluación del rendimiento obtenido durante la competición:
Análisis constructivo de los resultados que permitan un cierre adecuado dela participación o puesta a punto nuevamente si tiene que volver a competir. Recomendaciones cuando no están dadas las condiciones básicas para la adecuada preparación psicológica duran te la competición: Gran parte del éxito durante este periodo es tener claridad de las reales necesidades psicológicas de cada deportista, es decir que variables habría que fortalecer para facilitar su adecuado rendimiento lo que hace necesario el conocimiento del deportista y lo que es más importante haber generado un vinculo de confianza tanto con el como con su entrenador. En situaciones donde no exista un conocimiento previo del deportista, el psicólogo tiene que ser muy recursivo y aprovechar los diferentes espacios para general un vínculo de confianza con el entrenador y el deportista.
PREPARACION PSICOLOGICA PARA LA COMPETICION El periodo de competición será considerado desde el momento en que el deportista hace su llegada a la sede del certamen. En las competiciones hay situaciones diferentes los entrenamientos que hacen que estas tengan una carga emocional adicional para el deportista, como:
Las reglas de la competencia Evaluación del rendimiento por el árbitro Estar bajo presión de tiempo y cantidad limitada de intentos Estar bajo presencia de los espectadores y/o medios de comunicación (TV, radio, prensa) Presencia de personas que definen el futuro del deportista (empresarios, Dirigentes, entrenadores de grandes equipos o patrocinadores) Presencia de adversarios Todo lo anterior hace que el deportista requiera de una predisposición psicológica especial para poder afrontar la competencia de la mejor manera posible, donde se busca fortalecer aspectos como: Confianza en sus propias fuerzas y capacidades Decisión para luchar hasta el final de la competencia, de forma activa por lograr la victoria. Optimo nivel de excitación emocional. Alta resistencia a los obstáculos internos y externos desfavorables. Capacidad de dirigir y controlar sus acciones, sentimientos y conductas.
Para lograr dicha predisposición, es necesaria una adecuada preparación, como lo describe Buceta (1998). Busca Seleccionar y poner a punto los recursos apropiados (entre aquellos que se encuentran disponibles) para que los deportistas rindan al máximo de sus posibilidades presentes, en la competencia inmediata. Utilizar los recursos de la mejor manera de acuerdo a las demandas del evento buscando el resultado deseado. Para ello se debe: Obtener información acerca de la competencia, las condiciones y los contrarios Información sobre el nivel de entrenamiento del deportista y/o equipo Definición clara de los objetivos a conseguir en la competencia Determinación de los objetivos correspondientes a los motivos sociales importantes de la actuación de la competencia (motivos positivos) Estimular los motivos positivos para la participación en la competencia Programación probable en la competencia Programación especial para hacer frente a los obstáculos de diverso grado de dificultad (imprevistos) Fijación de los sistemas de autorregulación de los posibles estados internos desfavorables Crear condiciones que ayuden a eliminar la tención psíquica excesiva del deportista La preparación específica de cada competencia puede favorecer el funcionamiento fundamentalmente por tres vías: 1. Contribuyendo a la evaluación de las demandas de la competencia y a la toma de decisiones sobre los planes de actuación. 2. Favoreciendo la explicación a las condiciones específicas de esa competencia y el ensayo de los planes de actuación en estas condiciones. 3. Incidiendo en variables psicológicas (Autor confianza, Motivación, Estrés Controlado, Control de la atención) que influyen decisivamente en el rendimiento deportivo.