UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL, SISTEMAS E INFORMÁTICA ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL
METODOLOGÍA DE PLANIFICACIÓN PARA LA IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN DE RIESGOS Y DETERMINACIÓN DE CONTROLES EN BASE A LA NORMA OHSAS 18001:2007 EN LA EMPRESA C&V PUBLICISTAS SAC.
INFORME DE PRÁCTICAS PARA OPTAR POR EL GRADO DE BACHILLER
MARIN VILLAVICENCIO, Ibetts Yessenia
Asesor: CHAVEZ ZAVALETA, RAUL CIP. 48453
Huacho-Perú 2015
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION
2015
CONSTANCIA DE PRÁCTICAS
EL GERENTE DE LA EMPRESA “C&V PUBLICISTAS S.A.C.”
HACE CONSTAR: Que el Srta. MARIN VILLAVICENCIO, Ibetts Yessenia; Con DNI 47016769, ha realizado prácticas pre- profesionales en la empresa C&V PUBLICISTAS SAC, del periodo 16 de junio al 16 de septiembre del 2014, en dicho periodo mostro iniciativa y responsabilidad en las tareas encomendadas, en el marco de la gestión que desarrolla esta entidad privada.
Se expide la presente, a solicitud del interesado, para los fines que estime convenientes.
Lima, 19 de septiembre del 2014
GERENTE GENERAL
Página 2
2015
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION
CONSTANCIA DEL ASESOR DE PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES El suscrito, Docente Nombrado de la Facultad de Ingeniería; Escuela Académica Profesional de Ingeniería Industrial, hace constancia que ha supervisado el Informe de Prácticas Pre-Profesionales del alumno MARIN VILLAVICENCIO, Ibetts Yesenia; realizadas en la empresa C&V PUBLICISTAS S.A.C. en el área de diseño como asistente creativo , del 16 de junio del 2014 al 16 de agosto del 2014.
Huacho, 24 de Octubre del 2014
Ing. Chávez Zavaleta Docente Asesor C.I.P 48453
Página 3
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION
2015
DEDICATORIA A mis padres por darme la vida y brindarme una buena educación y a mis maestros pues sin ellos no estaría hoy aquí a punto de ser una profesional.
Página 4
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION
2015
AGRADECIMIENTO Considero necesario mencionar en el presente trabajo a las personas que con su tiempo, apoyo y paciencia me ayudaron a culminar mis estudios satisfactoriamente. A mis padres en especial a mi madre Carmen Rosa quien fue la persona que me inspiro a que yo siguiera mis estudios y me enseño que para todo siempre hay que persistir por más difícil que sea el camino. A mi asesor el Ing. Chávez Zavaleta por su continuo apoyo a lo largo de todo este tiempo, gracias por las observaciones y recomendaciones que me permitieron mejorar mi trabajo.
Página 5
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION
2015
PRESENTACION El presente informe menciona las actividades realizadas durante nuestra formación como profesionales de Ingeniería Industrial, en las Prácticas Pre – profesionales según lo establecido en el plan de estudios del currículo vigente de la Universidad. Las practicas Pre - Profesionales fueron desarrolladas en la Empresa C&V PUBLICISTAS S.A.C, llevadas a cabo desde el 16 de junio del 2014 al 16 de setiembre del 2014, desempeñando las tareas y poniendo en práctica los conocimientos adquiridos en la universidad en el área de diseño. Las practicas pre- profesionales es una etapa de transición entre la vida como estudiante y profesional el cual está orientada a la integración, profundización y aplicación de los conocimientos técnicos, científicos y habilidades adquiridas. En tal sentido el presente informe constituye una importante y fundamental herramienta, contiene las actividades realizadas y funciones desempeñadas que favorecieron el cumplimiento de los objetivos y resultados debidamente planteados a partir de la identificación de las necesidades de la empresa.
Página 6
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION
2015
INDICE Introducción……………………………………………………………….09 CAPITULO I: GENERALIDADES DE LA INVESTIGACION Antecedentes……………………………….…………………………………..........11 Objetivos…………………………………...………………………..........................12 Importancia………………………………….…………………………………..........13 Limitaciones………………………………...…………………………………..........13 CAPITULO II: MARCO TEORICO Definiciones……………………………………………………………………..........15 Seguridad y salud en el trabajo…………………………………………………….17 Reglamento interno de seguridad y salud en el trabajo…………………….……17 Apartado 4.3.1 de la norma OHSAS 18001:2007: “Identificación de peligros, evaluación de riesgos y determinación de controles…………..……...18 CAPITULO III: SITUACION ACTUAL DE LA EMPRESA Breve reseña histórica……………………………………..…………..…………....21 Descripción general de los procesos…………………………………..…………..21 Diagramas del proceso productivo y/o servicio…………………………………...24 Descripción del producto y/o producto principal…………..................................25 Descripción de las máquinas y equipos…………………………………………...26 Organigrama funcional………………………………………………..……………..27 Problemática empresarial……………………………………................................28 CAPITULO IV: DESCRIPCION DEL AREA/SECCION Descripción de las operaciones……………………………………………...……..30 Descripción del área de seguridad…………………………………………...........30 Descripción de las máquinas y equipos…………………………………………...31 Organigrama funcional………………………………………………………….......33 Identificación del problema a solucionar…………………………………………..34 CAPITULO V: PROPUESTA DE SOLUCION Planteamiento del problema…………………….…………………………………..36 Metodología y procedimiento……………………………..………………………...37
Página 7
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION
-
2015
Desarrollo de IPERC en base a la norma OHSAS 18001:2007………………39
DESARROLLO/EJECUCIÓN…………………………………………………..………54 -
Identificación de actividades…………………………………………...………….54
-
Identificación de peligros asociados a las actividades……………..…………..54
-
Evaluación de riesgos……………………………………………..……………….57
-
Determinación de medidas de control………………………….………..............59
-
Matriz de identificación de peligros, evaluación de riesgos y determinación de controles…….……………...............................64
-
Identificación de peligros, evaluación de riesgos y determinación de Controles en C&V Publicistas SAC…………….…………….............................65
CAPITULO VI: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES CONCLUSIONES……………………………………………………………………….67 RECOMENDACIONES……………………………….………………………………...68
Página 8
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION
2015
INTRODUCCION La presente investigación sobre una metodología de planificación para la identificación de peligros, evaluación de riesgos y determinación de controles en base a la norma ohsas 18001:2007 para promover las buenas prácticas en los empleados de la empresa C&V PUBLICISTA SAC. Dicha empresa se dedica al diseño, gestión y realización de proyectos de arquitectura publicitaria construcción de Stands Publicitarios para exposiciones y eventos. Diseño de stands y puntos de venta. Venta de Stands Publicitarios y soportes publicitarios. Stands portátiles, autoportantes, desarmables y móviles para Eventos, Seminarios, Ferias, Congresos, Vía Pública y cualquier espacio que requiera presencia publicitaria de su empresa, servicios o productos. Soluciones integrales para diseño de stands y producción integral de los mismos. Sistemas portátiles: stands portátiles, portabanners, sistemas rollup, barras para punto de venta, banners rotativos, porta folletos, lonas banner. Nuestro servicio de diseño de stands para exposiciones y construcción integral de los mismos, son el soporte a su estrategia de marketing ferial.
Autora Ibetts Marín Villavicencio
Página 9
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION
2015
CAPITULO I GENERALIDADES DE LA INVESTIGACION
Pรกgina 10
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION
2015
1.1. Antecedentes La empresa C&V Publicistas SAC inicio sus actividades el 07 de junio del 2014 con el fin de hacer frente a la demanda que se genera en la industria publicitaria en esta última década en el país actualmente se encuentra ubicada en MZA. D LOTE. 26 A.V. SAN MARTIN LIMA - LIMA - PUENTE PIEDRA básicamente es una empresa dedicada a la fabricación de muebles tales como stands publicitarios y todo tipo de carteles luminosos, banner, etc. En los últimos años estamos apreciando profundos cambios en nuestro sistema económico, los que facilitan el lento surgimiento de una nueva generación de jóvenes empresarios de todo tamaño y en diversos sectores. Hoy es un hecho conocido que las pequeñas empresas generan más del 75% del empleo en todo el Perú, y son estas empresas las que están innovando e invirtiendo para progresar: como consecuencia la economía Peruana supero los 40 meses de crecimiento continuo y las exportaciones están por encima de US$ 11000 millones anuales por primera vez en nuestra historia. Las empresas de publicidad han sido y siguen siendo, el mágico y máximo poder, la gran energía que impulsa y desarrolla a la industria, al comercio y a toda actividad. También es la influencia de mayor fuerza sugestiva para orientar a la humanidad hacia postulados sociales y políticos de libertad o servidumbre, para inducirla en creencias, para crear estados de oposición, para revolucionar los métodos para difundir aquello que es más conveniente, nuevo o económico para la comodidad o en la resolución de apetencias y necesidades. El aviso es la gran pieza del inmenso tablero publicitario y el medio publicitario por excelencia, para decir algo con un propósito de servicio o venta, crear una disposición, estimular el deseo de poseer o para dar a conocer algo nuevo y mejor
que
pueda
interesar
a
la
masa
o
a
un
sector
de
ella.
A pesar de que el alquiler de espacios publicitarios está saturado, el rubro es rentable dada la alta demanda de paneles, letreros corpóreos y módulos publicitarios, afirma Oscar Latorre, gerente general de Publicorp. En este sector son tres grandes empresas las que abarcan del 40% a 50% del mercado. Sin embargo, estas son bastante rígidas en cuanto al plazo de Página 11
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION
2015
entrega. “La clave está en adaptarse a los tiempos de entrega que el cliente requiere sin comprometer la calidad”. Según el INEI en el año 2013 se mostró buen desempeño arquitectura e ingeniería, publicidad, asesoramiento empresarial, investigación y seguridad, actividades jurídicas y de contabilidad, investigación de mercados y limpieza de edificios todas ellas ubicadas en El sector servicios prestados a empresas registró un crecimiento de 6,92 %, con reportes de crecimiento en la mayoría de ramas componentes.
Figura 1: Cuadro estadístico del sector servicios prestados a empresas en el año 2013
Figura 2: Contribución a la variación de la producción nacional, según actividad económica 2013.
Página 12
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION
2015
1.1.1 Filosofía Construir y posicionar marcas que perduren en el tiempo. 1.1.2 Misión Construir cada día marcas con un perfil propio; logrando que estén vivas en la mente de los consumidores, mirándolos, sonriéndoles y motivándolos, aprovechando sus características y fortalezas con un sólido, claro y conciso objetivo que nos permita alcanzar la meta y poder brindar un buen servicio. 1.1.3 Visión Conseguir un liderazgo regional en planeación estratégica, creatividad, medios y activaciones de marca, que construyan los objetivos específicos que alcancen un claro posicionamiento, marcando una dinámica en creatividad e innovación, con estrategias ganadoras que ratifiquen la labor profesional de un equipo humano exitoso. El área de desempeño de la práctica académica se desenvuelve en el departamento creativo donde se tiene como funciones la creación de propuestas gráficas de cada uno de los clientes de la agencia que necesitan desarrollar puntos de venta y estrategias de merchandising permitiendo posicionar la marca o campañas de lanzamiento y sostenimiento. Se debe apoyar al departamento creativo con la incorporación de modelados 3D para una clara visualización de las propuestas objetuales publicitarias.
1.2. Formulación del problema ¿Cuenta la organización con una metodología de planificación para la identificación de peligros, evaluación de riesgos y determinación de controles en base a la norma para poder cumplir los requerimientos que el Sistema de Gestión de SST del que forman parte obtenga una certificación internacional, deseablemente la norma OHSAS 18001 en su versión 2007?
Página 13
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION
2015
1.3. Objetivos 1.3.1 Objetivo general Definir una metodología de planificación para desarrollar la identificación de peligros, evaluación de riesgos y determinación de controles (IPERC) en base a la norma OHSAS 18001:2007 y aplicarla al caso de una empresa de arquitectura publicitaria. No es objetivo de la norma OHSAS 18001:2007 obtener una relación exacta de los peligros, la evaluación de los riesgos y la determinación de los controles, sino brindar las pautas para que dichas actividades se realicen siguiendo los requerimientos establecidos por OHSAS. En consecuencia, los resultados de su implementación no forman parte del presente trabajo. 1.3.2 Objetivos específicos
Exponer los principios de un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo según los requisitos de la norma OHSAS 18001:2007.
Evidenciar la importancia de la “Planificación” y, dentro de ella, de la “Identificación de peligros, evaluación de riesgos y determinación de controles” para la elaboración de un Sistema de gestión de SST según la norma OHSAS 18001:2007.
Evaluar metodologías para la identificación de peligros, evaluación de riesgos y determinación de controles.
Definir una metodología para la identificación de peligros, evaluación de riesgos y determinación de controles en una empresa.
Aplicar la metodología diseñada para tal fin.
1.4. Hipótesis Una correcta metodología para la identificación de peligros, evaluación de riesgos y determinación de controles permite la obtención de la certificación internacional OSHAS 18001-2007.
Página 14
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION
2015
1.5. Importancia La matriz de riesgo por proceso, constituye un elemento de gestión muy importante para el responsable de ese proceso permitiéndole una visión clara y fácilmente actualizable de sus riesgos. Forma parte de la documentación de procesos, brindando a los usuarios un mayor conocimiento de los mismos, de sus actividades, riesgos y controles. La matriz de riesgo de un proceso, es una descripción organizada y calificada de sus actividades, de sus riesgos y de sus controles, que permite registrar los mismos en apoyo al gerenciamiento diario de los riesgos. Cobra real importancia cuando los datos a incorporar tienen un grado aceptable de confiabilidad, para ello hay que realizar algunos trabajos previos sobre:
La arquitectura de procesos y análisis de la criticidad de los mismos;
La revisión de los objetivos y metas de cada proceso;
La asignación de responsabilidades en el proceso;
El entrenamiento de los participantes;
Contar con un diccionario de riesgos para clasificarlos;
Contar con un método que permita calificarlos;
Evaluación de los controles mitigantes de cada riesgo
Nivel de apetito de riesgos.
Culturización en riesgos y controles internos.
1.6. Limitaciones La limitación al desarrollo de la investigación es la reserva de cierta información por parte de la empresa C&V Publicistas S.A.C.
Página 15
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION
CAPITULO II MARCO TEORICO
Pรกgina 16
2015
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION
2.1
2015
Definiciones:
a) Peligro Fuente, situación o acto con potencial para causar daño en términos de daño humano o deterioro de la salud, o una combinación de éstos. Autor. José María Cortés Díaz Editorial Alfaomega. México 2001)
b) Riesgo Combinación de la probabilidad de que ocurra un suceso o exposición peligrosa y la severidad del daño o deterioro de la salud que puede causar el suceso o exposición. Autor. José María Cortés Díaz Editorial Alfaomega. México 2001)
c) Incidente Suceso o sucesos relacionados con el trabajo en el cual ocurre o podría haber ocurrido un daño, o deterioro de la salud (sin tener en cuenta la gravedad), o una fatalidad. Además se debe tener en cuenta en esta definición que: Un accidente es un incidente que ha dado lugar a un daño, deterioro de la salud o a una fatalidad. Se puede hacer referencia a un incidente donde no se ha producido un daño, deterioro de la salud o una fatalidad como cuasi accidente. Una situación de emergencia es un tipo particular de incidente. (Autor. José María Cortés Díaz Editorial Alfaomega. México 2001)
d) Sistema de control de los peligros/riesgos El sistema de control de peligros/riesgos incluye los métodos usuales para la reducción o eliminación de los peligros/riesgos, así como las disposiciones y mecanismos para la modificación del sistema de control cuando se produzcan cambios en las condiciones de los lugares de trabajo. (Rubio Romero 2002, 16-17).
e) Seguridad y salud en el trabajo (SST) En un universo económico cada vez más y más complejo, la búsqueda de un certero dominio de la gestión cotidiana de la seguridad y salud en
Página 17
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION
2015
el trabajo, ha llevado a las empresas de numerosos países a adoptar sistemas de gestión de la seguridad y salud en el trabajo. Esos sistemas se esmeran en aplicar el conjunto de exigencias preestablecidas (legales o suscritas) a las cuales debe satisfacer. La OHSAS 18001 no dan una definición de “gestión de la S&ST” pero si de “Sistema de Gestión de la S&ST” como “parte de un sistema de gestión global que facilita la gestión de los riesgos asociados a las actividades de la organización referidos a la S&ST”. En ausencia de una definición ISO normalizada, podemos simplemente, considerar que la gestión de la S&ST es “la parte de la gestión global de un organismo, tomando como eje la seguridad y salud en el trabajo” (Concepción Gamarra 2006, 6-7-11-12)
f)
El proceso de Mejora de la Seguridad El concepto de Procesos de Mejora de la Seguridad da idea de que alcanzar la seguridad es un camino interminable, que nunca llegaremos a alcanzar la seguridad absoluta; la seguridad es un concepto relativo: en nuestra empresa estamos más seguros que ayer, cuando no teníamos una corrección determinada, pero siempre puede haber otros riesgos que no conocemos y por los que hemos de mejorar. Es el concepto de mejora continua… el concepto de Proceso de Mejora de la Seguridad (PMP) al referirnos al funcionamiento del sistema para la gestión de la prevención. (Mendoza Plaza 2004, 36).
g) Manual de Procedimientos del SGSSL El manual del SGSSL o su equivalente en formato electrónico es el documento de donde se describen y se relacionan las políticas y los procedimientos del SGSSL. El manual y los procedimientos deberían ser fácilmente accesibles a los trabajadores, y deberían utilizarse en su redacción un lenguaje que entiendan los que van a utilizarlos, teniendo en cuenta los distintos niveles de formación y educación de los trabajadores. Deberían ser redactados de forma clara y utilizar ilustraciones y gráficos cuando sea necesario para facilitar la comunicación de la intención de la información que se incluye. (Rubio Romero 2002, 16-17).
Página 18
2015
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION
h) Ergonomía La DIGESA precisa que es “el conjunto de disciplinas y técnicas orientadas a lograr la adaptación de los elementos y medios de trabajo al hombre, que tiene como finalidad hacer más efectiva las acciones humanas,
evitando
la
posible
fatiga,
lesiones,
enfermedades
ocupacionales y accidentes laborales” (2005: 29); según lo cual se puede afirmar que los medios de trabajo (herramientas, máquinas, equipos) deben ser los que se adecuen a la forma de trabajo del hombre, previniendo probables consecuencias perjudiciales. i) Evaluación de riesgos Según indica Cortés (2007: 123), «la Comisión Europea…entiende por evaluación de riesgos “el proceso de valoración del riesgo que entraña para la salud y seguridad de los trabajadores la posibilidad de que se verifique un determinado peligro en el lugar de trabajo”», en el gráfico 1 se muestra el proceso básico de evaluación de riesgos según la OHSAS. Se considera que consta de dos etapas:
El Análisis de Riesgos, el cual es “el núcleo central de la metodología de la Seguridad Industrial…actividad [que] no debe contemplarse nunca como un fin en sí misma, sino como un medio o una herramienta” (Muñoz et ál. 20XX: I.26), la cual será utilizada para identificar los peligros y estimar los riesgos asociados.
La Valoración del Riesgo, que permitirá conocer el nivel de aceptabilidad de los riesgos detectados, según sea el caso se podrán elevar las medidas de control en la planta, reducir los niveles de los principales riesgos existentes y/o mantener o eliminar la probabilidad de ocurrencia de los peligros potenciales.
Página 19
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION
Desarrollar la metodología
Realizar el seguimiento y revisar
2015
Identificar los peligros
Implementar los controles
GESTIONAR LOS CAMBIOS
Evaluar los riesgos
Determinar los controles Figura 3: Proceso básico de evaluación de riesgos
2.2
Seguridad y salud en el trabajo
Las principales razones que las empresas tienen para ocuparse de la seguridad y salud en el trabajo son: Obligación legal. Ventaja competitiva. Conveniencia económica. Deber moral. Exigencia de los clientes. Responsabilidad social.
Los accidentes laborales son resultado de fallas de gerencia por tener a los trabajadores bajo presión, incrementarles la fatiga, no capacitarlos, ignorar su falta de experiencia, fallar en la comunicación, no motivarlos, entre otros.
2.3
Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el Trabajo
Actualmente la gran mayoría de las empresas nacionales del sector privado se encuentran en plena etapa de ejecución de sus planes de acción para adecuarse a los requerimientos propuestos por el D.S. Nº 009–2005–TR: Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el Trabajo (MTPE 2005), actualizado por el D.S. Nº 007– 2007–TR (MTPE 2007), el cual sirve como base para aplicación e implementación de la Ley N° 29783: Ley de Seguridad y Página 20
2015
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION
Salud en el Trabajo. Dicho reglamento establece los lineamientos para implementar un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en las empresas, los cuales se aproximan a las directivas de la Serie de Normas OHSAS 18000. Entre los principales requerimientos se pueden detallar:
Definición de la Política de Seguridad y Salud en el Trabajo (en adelante SST), que demuestre el compromiso de la Alta Gerencia con la implementación del sistema de gestión.
Elaboración de un Reglamento Interno de SST, en el que se detallen los lineamientos y principales normas de cada empresa.
2.4
Apartado
4.3.1
de
la
norma
OHSAS
18001:2007:
“Identificación de peligros, evaluación de riesgos y determinación de controles” Este apartado incluye, los requerimientos de identificación de peligros en función a las actividades de la organización, para posteriormente llevar a cabo una evaluación de los riesgos asociados y poder así determinar los controles apropiados para evitarlos o reducirlos, y también requiere la elaboración de la documentación esencial que respalda esta metodología para su posterior implementación. A continuación se muestra el texto correspondiente al apartado 4.3.1 de la norma OHSAS 18001:2007 “La organización debe establecer, implementar y mantener uno o varios procedimientos para la identificación continua de peligros, evaluación de riesgos y la determinación de los controles necesarios”. El procedimiento o procedimientos para la identificación de peligros y la evaluación de riesgos deben tener en cuenta:
a) Las actividades rutinarias y no rutinarias. b) Las actividades de todas las personas que tengan acceso al lugar de trabajo (incluyendo contratistas y visitantes). c) El comportamiento humano, las capacidades y otros factores humanos.
Página 21
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION
2015
d) Los peligros identificados originados fuera del lugar de trabajo, capaces de afectar adversamente a la salud y seguridad de las personas bajo el control de la organización en el lugar de trabajo. e) Los peligros originados en las inmediaciones del lugar de trabajo por actividades relacionadas con el trabajo bajo el control de la organización. f) La infraestructura, el equipamiento y los materiales en el lugar de trabajo, tanto si los proporciona la organización como otros. g) Los cambios o propuestas de cambios en la organización, sus actividades o materiales. h) Las modificaciones en el sistema de gestión de la SST, incluyendo los cambios temporales y su impacto en las operaciones, procesos y actividades. i) Cualquier obligación legal aplicable relativa a la evaluación de riesgos y la implementación de los controles necesarios. j) El diseño de las áreas de trabajo, los procesos, las instalaciones, la maquinaria/equipamiento,
los
procedimientos
operativos
y
la
organización del trabajo, incluyendo su adaptación a las capacidades humanas.
La metodología de la organización para la identificación de peligros y la evaluación de riesgos debe:
a) Estar definida con respecto a su alcance, naturaleza y momento en el tiempo, para asegurarse de que es más proactiva que reactiva. b) Prever la identificación, priorización y documentación de los riesgos, y la aplicación de controles, según sea apropiado. c) Para la gestión de los cambios, la organización debe identificar los peligros para la SST y los riesgos para la SST asociados con los cambios en la organización, el sistema de gestión de la SST, o sus actividades, antes de la incorporación de dichos cambios.
Página 22
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION
2015
CAPITULO III SITUACION ACTUAL DE LA EMPRESA
Pรกgina 23
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION
3.1
2015
Breve reseña histórica
La empresa se crea bajo la necesidad que actualmente se vive en el mercado publicitario teniendo como fundador al señor
Velásquez Changana Walter
Manuel quien actualmente tiene el cargo de gerente general de C&V Publicistas SAC fue inscrita el 20 de mayo de 2014 empezando las actividades el 07 de junio del mismo, C&V Publicistas SAC nace con la finalidad de ofrecer soporte integral a las actividades de promoción y exhibición para quienes participan en ferias y exposiciones. Es una empresa comprometida a ofrecer al cliente la identificación de la marca en las exhibiciones, brindándole soluciones integrales e innovadoras en materia de exhibición, asesorando desde la conceptualización de su proyecto, hasta el montaje del mismo.
3.2
Descripción general de los procesos
a) STAND DE MADERA Dentro del sector del interiorismo, se elaboran los elementos de amueblamiento y equipamiento necesarios para cada proyecto, como: -Mostradores – estanterías – expositores – mesas - paneles Y dependiendo de la duración del stand en el tiempo, distinguimos dos clases:
stands desmontables para más de una utilidad
stands fijos de un sólo uso
La proyección e instalación de stands es una especialidad dentro de la carpintería que requiere de profesionales con una larga experiencia y práctica en el sector. El tipo de materiales a utilizar depende del tipo de stand a construir. En los stands desmontables para más de una utilidad, se emplean materiales de mayor calidad, y los sistemas de montaje y embalaje son más complejos. La madera y sus derivados son los materiales que se emplean para la elaboración de los proyectos arquitectónicos. A continuación los más utilizados: -
Maderas naturales como Roble, Haya, Cerezo, Variedades de pino, Nogal y Wenge Página 24
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION
2015
-
Aglomerado chapado en Madera natural,
-
Melaminado,
-
Tablero de fibra chapado en Madera natural y Crudo Como accesorios de la madera integramos diversos materiales como el metacrilato,
-
el cristal,
-
el PVC
-
los herrajes.
El sistema ha sido probado en innumerables eventos de gran afluencia de público. A pesar de ello se han realizado lo cálculos de resistencia pertinentes para cumplir con los requisitos de seguridad estructural exigidos. Las ventajas de la utilización de la madera es que es un material natural, renovable, biodegradable y en definitiva con un impacto ambiental bajo.
b) STAND DE ALUMINIO Y TELA. Se pueden elaborar stands totalmente realizados en aluminio y textil, así como volúmenes en tejidos (figuras y telas tensadas). La combinación de estos perfiles y los tubos para curvas se pueden realizar cualquier tipo de stands de feria, eventos, decoración en general, etc. con las ventajas del volumen, peso, facilidad de montaje y reutilización en comparación con los actuales sistemas de madera y lona. Las Figuras con volumen, más cualquier otra que se diseñe se pueden realizar de cualquier medida. Están fabricadas en aluminio curvado y lacado con racores de unión y telas de licra ignifugas con cremalleras. Son muy fáciles de montar y de transportar gracias al poco peso y volumen que tienen. Los textiles son de licra ignifuga para las figuras y de poliéster ignifugo para los stands y pueden ser lisas en blanco o de cualquier color o impresas en altísima calidad gracias a la impresión digital textil, realizadas en cuatricromía más termo-fijación por calandra para que los colores queden súper vivos, aparte tiene la particularidad de que no refleja la luz,
Página 25
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION
2015
con lo cual son ideales para presentaciones y fondos donde no queramos que se noten los flashes o los focos. Todos estos sistemas se pueden acompañar si se desea con focos RGB de Leds y cabezas móviles que permiten conseguir unos cambios de color espectaculares a nuestro gusto, aparte de los efectos de dibujos y figuras que dichos focos crean. También se pueden proyectar o retro proyectar las telas. La ventaja que da este sistema contra los stands convencionales de madera, es que son de múltiples usos, llegando a poder utilizarlos en todas las ferias que acudamos anualmente, consiguiendo ahorrar en costes.
c) LETREROS LUMINOSOS En primer lugar de los materiales para tu letrero luminoso, como en muchos otros trabajos lo principal es la materia prima. Si bien un letrero luminoso está compuesto por: -
lona
-
vinil autoadhesiva,
En ocasiones se utiliza vinil 3M ya que es reconocida a nivel mundial. Hay algunos detalles adicionales que se toman en cuenta al momento de seleccionar los materiales para tus letreros o rotulaciones luminosas, como por ejemplo, ¿la existencia de una Lámina Protectora puede alargar el tiempo de vida de tu letrero? Además, en lo que respecta a Lonas. El panagraphics III 3M brinda durabilidad a mediano y largo plazo.
Página 26
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION
2015
3.3 Diagramas del proceso productivo y/o servicio Proceso stand publicitario
Pedido del servicio
Diseño
Revisión de diseño
Aprobación del diseño Pedido de equipos y/o materiales.
Tercerización de partes del diseño
Recepción y verificación de piezas
Traslado de materiales y/o equipos
Ensamblaje y construcción
STAND Figura 4: diagrama de proceso de un stand publicitario
Página 27
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION
2015
3.4 Descripción del producto y/o producto principal Los productos que se ofrecen en la empresa son empleados para mostrar publicidad a ciertas organizaciones que requieran del servicio es por ello que describiremos los materiales que se utilizan para creación e instalación de los mismos: LETRAS CORPORATIVAS
Letras block en acrílico (alto relieve)
letras block metalizadas (aluminio, acero, dorado, plateado, bronce)
letras block en mdf trupan,celtex,
lona
luz neón
luz led´s
metal
m.d.f, trupam.
p.v.c
MÓDULOS STANDS-MANTENIMIENTO Y FABRICACIÓN Contamos con un área de Diseño y taller para la producción.
Módulos desarmables en MDF y PVC
Display POP
Paneles
Vallas y totems
todo tipo de estructuras para publicidad
Página 28
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION
2015
3.5 Descripción de las máquinas y equipos Equipos o sistemas de protección personal para trabajos de altura con riesgos de caída a continuación se mencionaran los principales equipos que los trabajadores utilizan dependiendo del trabajo a realizar. a) Arneses de Cuerpo Completo El arnés industrial de cuerpo completo, es parte de un sistema o equipo de protección para detener la caída libre severa de una persona, siendo su uso obligatorio para todo el personal que trabaje en altura a 1,80 metros o más. Se utiliza especialmente en aquellos casos en que la persona deba trasladarse o moverse de un lado a otro en alturas a 1,80 metros o superiores. En nuestro caso se utiliza para la instalación de los stands publicitarios para las tareas de colocación de vigas.
Figura 5: colocación correcta de arneses de cuerpo. b) Cascos de protección Cuando se exponga a riesgos eléctricos y golpes estas se utilizan en todos casos para evitar inconvenientes o posibles incidentes. c) Chalecos reflectores d) Cinturones e) Lentes de seguridad Cuando se exponga a proyección de partículas en oficios como carpintería o talla de madera
Página 29
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION
2015
f) Guantes Aíslan al trabajador de contactos con energías peligrosas g) Zapatos industriales Cuando manipule cargas y cuando esté en contacto con objetos corto punzantes Antes de realizar los trabajos en altura, todos los Elementos de Protección Personal deben ser inspeccionados. Cada equipo es revisado por el supervisor de seguridad y se tiene una hoja de vida en la cual se registren los datos de cada inspección. Bajo ninguna circunstancia se permite el uso de algún equipo defectuoso, éste deberá ser retirado inmediatamente.
3.6 Organigrama funcional
Figura 6: organigrama funcional de C&V Publicistas SAC.
Página 30
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION
2015
3.7 Problemática empresarial La problemática radica en el hecho de que siendo la empresa particularmente joven no cuenta con medidas de control de riesgos es decir se maneja un sistema básicas para la instalación del producto y/o servicio mas no está descrita en un manual para que en la posterioridad sirva de guía al personal que se vaya incorporando a la empresa por otra parte dicho manual es necesario pues a medida que aumente la demanda del servicio será necesario mostrar al cliente que se cuenta con las medidas de seguridad correspondientes al caso.
Página 31
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION
CAPITULO IV DESCRIPCION DEL AREA/SECCION
Pรกgina 32
2015
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION
4.1
2015
Descripción de las operaciones
La empresa C&V PUBLICISTAS SAC desarrolla sus operaciones a empresas que requieran de alguna pieza de arquitectura publicitaria ya sea stand para una feria o letreros luminosos,
etc., derivando algunas operaciones
momentáneamente a terceros ya que no se cuenta con maquinaria apropiada pero se espera que un futuro no tan lejano se incorpore dichas actividades al proceso. Estas actividades se desarrollan en la ciudad de lima a continuación se dará una descripción de las operaciones que se llevan a cabo para la instalación de stands. Actualmente la empresa cuenta con un sistema de seguridad básico ya que se cuenta con área de seguridad en el que solo trabajan dos personas las cuales son las mismas que se encargan de la instalación del producto final, por lo tanto no existe un manual de seguridad por falta de tiempo de dichas personas es por ello que se me encomendó la realización de dicho manual siendo muy necesario para el tipo de actividades que se lleva a cabo ya que son actividades que si no se realizaran de manera adecuada podrían acarrear incidentes o hasta accidentes dependiendo de la magnitud de la actividad por tanto en este capítulo se mostrara las áreas en las que se divide la empresa ahondando más en el área en la que se quiere implementar dicha “Metodología de planificación para la identificación de peligros, evaluación de riesgos y determinación de controles en base a la norma ohsas 18001:2007 en la empresa C&V Publicistas SAC”.
4.2
Descripción del área de seguridad
El área a tratar y en la que se quiere proponer la “Metodología de planificación para la identificación de peligros, evaluación de riesgos y determinación de controles en base a la norma ohsas 18001:2007 en el área de seguridad la empresa C&V Publicistas SAC” es en el área de operativa de la empresa ya que es el área en la que se encuentran más expuestos a incidentes y accidentes de trabajo debido a que trabajan en condiciones en la se exponen
Página 33
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION
2015
es por ello que se requiere de manera inmediata de dicho metodología y es lo que se llevara a cabo en siguiente capítulo.
4.3
Descripción de las máquinas y equipos
4.3.1
Maquinaria
A continuación se describen las maquinas más básicas que se utilizan para el ensamblaje de los stand o colocación de un cartel, etc. a) Sierra circular Máquina
para
aserrar
longitudinal
o
transversalmente
madera, metal, plástico u otros materiales. Está dotada de un motor eléctrico que hace girar a gran velocidad una hoja circular. Empleando una hoja adecuada (En cuanto a su dureza y a la forma de sus dientes), una sierra circular portátil puede cortar una amplia variedad de materiales. Se caracterizan por realizar cortes precisos. Además posibilitan el corte en ángulo hasta de 45 grados e incorporan una protección contra el polvo o serrín que se produce en el corte; algunas están preparadas para conectarse a un extractor externo. b) Máquina de soldar Las máquinas de este tipo producen CC de baja tensión utilizada para soldar. Están compuestas por un motor, con el cuál es posible la obtención de energía mecánica bajo la forma de movimiento giratorio. Este movimiento es transmitido mediante un eje común al generador propiamente dicho y permite obtener en este la corriente adecuada para la soldadura. c) Lijadora Se denomina a aquel artefacto que permite, mediante el montaje de un papel o tela de lija, realizar el proceso de lijado de una superficie, preferentemente madera, aunque puede emplearse para bruñir o lijar diferentes materiales. d) El taladro Es una máquina herramienta donde se mecanizan la mayoría de los agujeros que se hacen a las piezas en los talleres mecánicos. Destacan
Página 34
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION
2015
estas máquinas por la sencillez de su manejo. Tienen dos movimientos: El de rotación de la broca que le imprime el motor eléctrico de la máquina a través de una transmisión por poleas y engranajes, y el de avance de penetración de la broca, que puede realizarse de forma manual sensitiva o de forma automática, si incorpora transmisión para hacerlo.
4.3.2
Equipos de seguridad
Equipos o sistemas de protección personal para trabajos de altura con riesgos de caída para evitar daños al personal encargado de la instalación de nuestros productos. a) Arneses de Cuerpo Completo El arnés industrial de cuerpo completo, es parte de un sistema o equipo de protección para detener la caída libre severa de una persona, siendo su uso obligatorio para todo el personal que trabaje en altura a 1,80 metros o más. Se utiliza especialmente en aquellos casos en que la persona deba trasladarse o moverse de un lado a otro en alturas a 1,80 metros o superiores. b) Cascos de protección Cuando se exponga a riesgos eléctricos y golpes c) Chalecos reflectores d) Cinturones e) Lentes de seguridad Cuando se exponga a proyección de partículas en oficios como carpintería o talla de madera f) Guantes Aíslan al trabajador de contactos con energías peligrosas g) Zapatos industriales Cuando manipule cargas y cuando esté en contacto con objetos corto punzantes Antes de realizar los trabajos en altura, todos los Elementos de Protección Personal deben ser inspeccionados. Cada equipo es revisado por el supervisor
Página 35
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION
2015
de seguridad y se tiene una hoja de vida en la cual se registren los datos de cada inspección. Bajo ninguna circunstancia se permite el uso de algún equipo defectuoso, éste deberá ser retirado inmediatamente.
4.4
Organigrama funcional
Área de seguridad
Coordinador
Técnico de seguridad
Figura 7: organigrama del área de servicios
a) Coordinador Es en esta área donde se lleva a cabo la parte logística encargada hacer las coordinaciones correspondientes para la colocación y/o instalación del producto o servicio la responsabilidad es asumida por un coordinador a continuación se describirán sus funciones más detalladamente: -
Determinar la empresa a la que se tercerizará la creación de los productos
-
Derivar al área de administración todo acerca de pagos a dicha empresa
-
Coordinar las fechas de entrega de los productos a instalar con la empresa a la que se requirió el servicio ya sean los bloques para los stands, los carteles luminosos.
-
Coordinar con el área de almacén los adecuados implementos y equipos de seguridad adecuado a cada actividad que se llevara a cabo.
Página 36
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION
2015
b) Técnico de seguridad Personal que tiene contacto directo con el coordinador sus funciones comienzan una vez culminen las del coordinador es por consiguiente las funciones son siguientes: -
Verificar
el cumplimiento del uso correcto de EPP de los
colaboradores de C&V Publicistas S.A.C. -
Supervisar y dar las instrucciones adecuadas al personal sobre uso y cuidados del EPP.
-
Asegurar que todo el personal tenga su EPP en las condiciones adecuadas.
4.5 Identificación del problema a solucionar Debido al amplio espectro que implica el desarrollo de la norma OHSAS 18001:2007 para la implementación de un Sistema de Gestión de SST, se ha optado por el apartado 4.3.1: “Identificación de peligros, evaluación de riesgos y determinación de controles”, por ser el cimiento del Sistema de Gestión de SST. Además, está claramente definido y acotado dentro de la norma en el apartado 4.3: “Planificación”. La ausencia de una metodología para la identificación de peligros, la evaluación de riesgos y la posterior determinación de controles que haya sido elaborada en base a la norma OHSAS 18001:2007 hace necesario su desarrollo. Se fundamentará en los conocimientos y técnicas existentes, pero el producto final contará además con el sustento del mencionado estándar internacional en SST. El método se presenta aplicado al caso particular de una empresa de construcción siendo nuestro campo la arquitectura publicitaria, lo que le permitirá a dicha empresa iniciar la implementación de un Sistema de Gestión de SST certificable internacionalmente. Asimismo, la metodología puede servir para la futura aplicación por parte de otras empresas, inclusive de otros sectores productivos.
Página 37
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION
2015
CAPITULO V PROPUESTA DE SOLUCION
Pรกgina 38
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION
5.1
2015
Planteamiento del problema
La seguridad y la salud en el trabajo son hoy preocupaciones importantes de compañías no solo de sectores críticos, como minería, petróleo, gas , construcción y en nuestro caso la arquitectura publicitaria, etc.;
sino también
de sectores vistos como seguros, por ejemplo alimentos o de servicios en general.
Cada empresa reconoce sus propias necesidades en materia de seguridad y salud mediante la identificación de peligros y la evaluación de riesgos. Por ello, estas actividades son catalogadas como el núcleo de un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SST).
En la actualidad existen diferentes documentos de referencia para la implantación de un Sistema de Gestión de SST. Esto ha devenido en que muchas empresas traten de elaborar Sistemas de Gestión de SST de manera azarosa, sin hacer un análisis profundo de sus necesidades. Esto implica la posibilidad de incurrir en omisiones que pongan en peligro la seguridad y salud de los trabajadores.
Se debe mencionar que en la actualidad la mayoría de empresas cuenta con procedimientos estándares para la identificación de peligros y evaluación de riesgos, en su mayoría desarrollados por personas con experiencia en SST. Sin embargo, se observa con frecuencia que no cumplen los requerimientos para que el Sistema de Gestión de SST del que forman parte obtenga una certificación internacional, deseablemente la norma OHSAS 18001 en su versión 2007. En consecuencia, la organización que desee certificar OHSAS 18001:2007 debe desarrollar una metodología de planificación para la identificación de peligros, evaluación de riesgos y determinación de controles en base a dicha norma.
Página 39
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION
5.2
2015
Metodología para el desarrollo IPERC en base a la norma OHSAS 18001:2007
Cualquier metodología de planificación para la identificación de peligros, evaluación de riesgos y determinación de controles debe tener las siguientes etapas: -
Primero: Se debe llevar a cabo una exhaustiva revisión de la norma OHSAS 18001:2007 y de la documentación de la empresa. Toda organización cuenta con medidas de seguridad, que por muy básicas que sean ayudarán a este proceso. También hay que considerar la existencia y práctica de algún sistema de gestión, ya que se podrían analizar los procedimientos estructurales que sean compatibles e integrarlos.
-
Segundo: Se debe realizar la identificación de todos los procesos y actividades que la organización ejecute, siendo esta la etapa básica para determinar las áreas de riesgo. Puede ser ejecutada de diversas formas, de acuerdo a la estructura y funcionamiento de la organización.
-
Tercero: A partir de las actividades definidas, se deben identificar todos los peligros asociados a ellas, dentro de lo previsible. Esto implica involucramiento directo del personal ejecutante de cada actividad.
-
Cuarto: Cada peligro presenta por lo menos un riesgo. Corresponde ahora hacer una evaluación de riesgos, la cual se divide en dos partes.
La primera corresponde a la identificación y estimación de riesgos. Esta es la clave del funcionamiento del Sistema de Gestión de la SST, ya que es aquí donde los riesgos adquieren una valoración que permitirá definir las acciones posteriores para su eliminación o reducción. Para este análisis se debe considerar la idoneidad de los controles existentes.
La segunda corresponde a la evaluación de la tolerabilidad del riesgo. Se debe determinar si los riesgos identificados son aceptables. Para ello, previamente la organización debe haber Página 40
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION
2015
definido los parámetros que considerará aceptables, de acuerdo a su funcionamiento y principios. -
Quinto: A partir de la evaluación de los riesgos es posible determinar si los controles existentes son los adecuados y la necesidad de nuevos controles. Para esta etapa, cada organización deberá considerar cómo controlar sus riesgos en función a la jerarquía de controles y a su disponibilidad de recursos.
-
Sexto: Como resultado final de lo descrito anteriormente, se debe realizar una matriz que resuma y contenga todo lo mencionado, para tener un control en forma clara, ordenada, eficaz, oportuna y manejable de la información y así poder ejercer acciones que minimicen los riesgos laborales. El diseño de esta matriz puede adquirir cualquier forma según las informaciones que desee manejar la organización. El desarrollo de este apartado se debe llevar a cabo según las características de la organización, variando de una a otra en cuanto a su tamaño, funciones, principios etc. Por esto, los programas de acción pueden ser diferentes en sus estructuras entre sí, pero nunca cambiarán su esencia, que es lograr disminuir los incidentes laborales, controlando eficientemente las acciones y gestionando aquellas que poseen riesgos inaceptables para la organización. Por este motivo, aunque la metodología es definida por cada organización, en el presente capítulo se proponen mecanismos que pueden servir de ayuda para abordar la implementación de este apartado desde el enfoque orientado hacia los procesos. El enfoque de procesos permite una rápida y sencilla identificación de los problemas, así como la rápida resolución de los mismos, sin la necesidad de mejorar el resto de procesos que funcionan de manera correcta, lo que repercute positivamente en las capacidades de la organización y su capacidad para adaptarse al exigente y cambiante mercado. Además, el sistema por procesos es más fácil de implementar y más económico de mantener
en
correcto
funcionamiento.
Aplicar
el
principio
del
acercamiento a los procesos, típicamente conduce a:
Definir de forma sistemática las actividades necesarias para obtener el resultado deseado.
Página 41
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION
2015
Establecer claras responsabilidades y obligaciones para manejo de las actividades claves.
Análisis y medida de la capacidad de las actividades claves.
Identificar los intermediarios de las actividades claves entre las funciones de la organización.
Centrarse en factores como los recursos, métodos y materiales que mejorarán las actividades claves de la organización.
Además es importante resaltar que la norma OHSAS fue desarrollada y revisada basándose en lineamientos similares a los de una norma ISO, la que incorpora este criterio orientado a los procesos para realizar la implementación de sistemas de gestión.
5.2.1. Desarrollo de IPERC en base a la norma OHSAS 18001:2007 La identificación de peligros, evaluación de riesgos y determinación de controles se puede llevar a cabo siguiendo una secuencia de pasos que serán descritos posteriormente con sus posibles modos de ejecución para lograr de forma óptima la implementación del apartado, según los requerimientos y características de la organización. Es parte del desarrollo de la planificación crear un procedimiento de identificación de peligros, evaluación de riesgos y determinación de controles, documentos, registros, etc. que permitan describir los pasos realizados para la implementación, que contengan los siguientes puntos:
a) Identificación de actividades Es fundamental realizar una correcta y completa identificación de las actividades realizadas por la organización o por empresas contratistas a esta, ya que a partir de estas informaciones se podrán identificar los peligros asociados y consecuentemente los riesgos que implican esos peligros. Se pueden identificar peligros asociados a las actividades, los que incluyen los insumos, zona geográfica de desarrollo de las actividades, procesos intermedios, residuos generados, etc. Por este
Página 42
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION
2015
motivo se debe ejecutar el plan de identificación de actividades, mediante la recopilación de información, ya sea:
A través de la documentación existente
Por medio de entrevistas con el personal involucrado
Con investigación en terreno
La identificación de las actividades que realiza la organización se puede realizar de diversas maneras según la organización: tamaño, funciones, cantidad de trabajadores, etc., para este efecto se propone: I.
Construir un mapa de procesos con todas las actividades realizadas por la organización o por empresas contratistas de estas, tanto rutinarias como no rutinarias. Se podría considerar también sus operaciones unitarias para precisar más la información. Ventajas Si es bien planteado, entregará las fases de los procesos, sus actividades, rutinarias y no rutinarias, y sus interacciones. Esto favorecerá el entendimiento del funcionamiento de la organización a todo personal involucrado, permitiendo la rápida identificación de los problemas, así como la rápida solución de los mismos. Permite el alineamiento con las normas ISO que maneja las variables basándose en el principio de procesos. Desventajas Según el tamaño de la organización y de sus procesos, puede tornarse difícil diseñar una expresión clara visualmente que resuma su desarrollo y que considere las exigencias de OHSAS para este punto.
II.
Generar un listado de actividades, rutinarias y no rutinarias, realizadas por personal interno o externo de la organización. Ventajas Pueden llegar a entregar una gran y completa información acerca de cuáles son las actividades realizadas. Desventajas Página 43
2015
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION
Sin embargo no se verá una secuencia de acción e interacción de ellas, lo que no ayudará al entendimiento del desarrollo de las funciones de la organización, a los auditores que certifiquen el sistema de gestión.
III.
Crear un diagrama de flujo que defina las actividades, en todas sus etapas, que son desarrolladas por la organización. Ventajas Puede mostrar secuencialmente el desarrollo de las actividades de la organización tanto el desarrollado por personal propio como por contratistas en forma fácil, y clara Desventajas Se podría complicar la identificación de actividades no rutinarias en el mismo diagrama.
IV.
También se puede elaborar una matriz de identificación de actividades, que pueden ser clasificadas en función a sus procesos y operaciones unitarias o tareas. Ventajas Demuestra
en
forma
ordenada
y secuencial
los
procesos,
actividades de desarrollo rutinario y operaciones unitarias asociados a estas. Desventajas No describe las actividades no rutinarias, y tampoco muestra secuencia ni interacción entre distintos procesos. Representa difícilmente un apoyo visual al entendimiento del desarrollo de las funciones de la organización, para entidades externas como auditores.
La identificación de las actividades se tienen que realizar a un punto tal que se pueda definir una operación unitaria independiente de otra, dentro de esta actividad y que a la vez se definan las actividades presentes dentro de un proceso, considerando todas las actividades, Página 44
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION
2015
rutinarias y no rutinarias, ya sean las realizadas por personal propio como por contratistas o externos. Según las características de la organización, puede considerarse una o todas las opciones de identificación de actividades en conjunto, de modo de satisfacer los principios de la misma, para cumplir los requerimientos de la especificación. Cualquier modo de identificación de actividades debe ser registrado en el procedimiento de identificación de peligros, evaluación de riesgos y determinación de controles, de tal modo de dejar explícita su estructura para poder ser constantemente revisado y actualizado cuando ocurran cambios en el sistema en curso. Y según la organización, debería ser revisado y aplicado a los nuevos proyectos o cambios estructurales antes de iniciar su entrada en operación.
b) Identificación de peligros asociados a las actividades Una vez conocidas las actividades presentes en la organización se hace relativamente fácil identificar los peligros asociadas a ellas, a sus entradas, procesos intermedios y salidas, sin dejar de considerar los peligros
naturales,
los
asociados
a
los
factores
ambientales
(condiciones inseguras) y/o a los factores personales (actos inseguros). De esta forma se puede generar un listado de peligros reconocibles a raíz de tales funcionamientos. Ventajas Aunque el desarrollo de un listado de peligros no es requerido por la norma, sería un gran apoyo agilizando el proceso de implementación del IPER y su documentación posterior. Desventajas El apoyo del personal involucrado representa un aporte invaluable al desarrollo de la implementación. Sin embargo, podría tornarse difícil el contar con este apoyo o reunirlos a todos para realizar un listado fidedigno y aplicable.
c) Evaluación de riesgos
Página 45
2015
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION
Es importante identificar el evento no deseado que se asocia a un determinado peligro que ocurre al realizar la actividad. Por lo general, existe más de un riesgo asociado a un peligro según el enfoque con el cual se identifiquen. Así, se podrían aumentar exponencialmente los riesgos, pero esto haría inoperante al sistema. Por eso es importante que la organización defina de antemano cuál será el alcance de observación, que puede integrar las personas, los bienes físicos, producción, el medio ambiente u otros en conjunto o por separado. En nuestro caso, por tratarse de un Sistema de Gestión en SST, el interés está en las personas. La magnitud del riesgo es un valor numérico que sirve de herramienta para determinar la tolerabilidad del evento no deseado. La evaluación tiene como fin determinar aquellos riesgos que deben ser manejados por la organización para así disminuir accidentes laborales. De esta forma la organización deberá:
Definir los parámetros de evaluación: Especificando los criterios con los cuales serán evaluados los riesgos.
Asignar valores de intensidad: A los parámetros definidos anteriormente para obtener una magnitud, explicitando cuándo son intensas, entre qué rangos y con qué escalas para cada parámetro.
Describir lo que considerará como tolerable la organización: Según sus principios internos, deberá identificar cuál será la magnitud de riesgo que puede aceptar para desarrollar sus actividades normalmente.
Registrar que hará con los riesgos una vez evaluados, ya sea desde mantenerlos en un sistema solamente de monitoreo (para los riesgos que considere aceptables) hasta tomar acciones inmediatas (para los que considere no aceptables)
La magnitud del riesgo (R) se determina en función de la probabilidad de su ocurrencia (P) y de su consecuencia o severidad (C). Para evaluar riesgos se pueden usar modelos cualitativos o cuantitativos. En los
modelos
cuantitativos,
el
riesgo
se
calcula
multiplicando la probabilidad por la consecuencia. Página 46
generalmente
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION
2015
Riesgo (R) = Probabilidad (P) x Consecuencia
Cuantificar la probabilidad del riesgo consiste entonces en cuantificar la probabilidad y la consecuencia. Por lo general, la probabilidad está conformada por una serie de índices. Se puede poner muchos parámetros para hacer el cálculo más fino, pero mientras más existan el cálculo será más engorroso. Hay que evaluar si la inclusión de nuevos índices ayuda a la evaluación del riesgo, teniendo en cuenta el objetivo principal que es la eliminación de la subjetividad. Algunas empresas implementan matrices de evaluación de riesgo con tantas columnas que son nada prácticas para aplicarlas en
campo.
Se
recomienda
asignar
valores
que
representen
intensidades (alta, media, baja, o intermedias) a los factores probabilidad y consecuencia, de modo que se pueda obtener un dato cuantitativo más fácil de manejar. En relación con la calificación obtenida en la evaluación previa, los riesgos se clasifican siguiendo los estándares de la organización, según el grado de aceptabilidad establecido, agrupándolos según la repercusión que tendrían para la organización. Esto permite establecer prioridades en las acciones que la empresa deberá realizar para controlar los riesgos. A continuación, algunos modelos de evaluación de riesgos:
Página 47
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION
2015
Modelo A
Una vez identificado los riesgos se procede a evaluarlos aplicando los índices de probabilidad (Tabla 1) y de consecuencia (Tabla 2).
Tabla 1: Índice de probabilidad
Valor del índice
1
2
3
4
Capacitación Frecuenc y Control actual ia de entrenamiento de riesgo exposició en trabajo (ICAR)* n (IF) seguro (ICE)
Expuestos (IE)
Procedimien tos seguros de trabajo (IPT)
1–3
Existencia e implementaci ón satisfactoria
Personal entrenado identifica y controla el peligro.
Existencia e implementaci ón parcial
4–8
9 – 15
> 15
Esporádic a- mente al año
Ningún control (Valor = -1)
Personal entrenado identifica pero no sabe controlar el peligro. (Falta capacitar.)
Ocasional - mente al mes
Receptor: Uso de equipos de protección personal. Cursos de capacitación
Existe pero no se ha implementado
Personal entrenado no identifica ni controla el peligro. (Falta concientizar.)
Medio: Uso de controles administrativos (supervisión) y Eventualambientales mente a (el entorno del la semana lugar de trabajo), y otras documentacio nes.
No existe
Personal no entrenado
Continuamente o diario
Fuente: Uso de controles técnicos en la fuente
*Cálculo del ICAR: ante la existencia de varios tipos de controles en la fuente, los valores respectivos se suman, y este resultado se usa para el cálculo del índice de probabilidad.
Página 48
2015
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION
ÍNDICE DE PROBABILIDAD (IP): IP = (IE + IPT + ICE + IF – ICAR) + 1
Tabla 2: Índice de severidad
Valor del índice
Índice de severidad (IS)
1
LEVE (Lesión sin incapacidad)
2
MODERADO temporal)
3
GRAVE (Lesión con incapacidad permanente o enfermedad ocupacional)
4
MORTAL (Fatal)
(Lesión
con
incapacidad
El producto de los Índices de probabilidad y severidad valorados determinan la Magnitud del riesgo laboral (MRL). MRL = IP x IS
Una vez obtenida la valoración de la MRL, los miembros del equipo evaluador determinan los riesgos significativos mediante parámetros de calificación de riesgos determinados por la empresa (Tabla 3).
Tabla 3: Calificación de riesgos y priorización de control
(MRL)
Grado de Riesgo
Prioridad
Calificación del Riesgo
De 26 a 52
Alto (Inaceptable)
I
SIGNIFICATIVO
De 14 a 25
Moderado
II
NO SIGNIFICATIVO
De 1 a 13
Bajo
III
NO SIGNIFICATIVO
Página 49
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION

2015
Se ha determinado las siguientes condiciones para que un riesgo sea considerado significativo: a. Cuando la MRL sea igual o mayor a 26. b. Cuando el riesgo evaluado tuviera requisito legal y no se hayan establecido los controles necesarios. Los requisitos legales y su cumplimiento se encuentran identificados en la Matriz Global del IPER. c. Cuando la severidad es fatal.
PĂĄgina 50
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION
2015
FORMATO 1 Matriz IPER - modelo A
Pรกgina 51
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION
2015
Modelo B
Para cada riesgo asociado a un peligro se determina la consecuencia y se le asigna un valor (Tabla 4), la probabilidad y su respectivo valor (Tabla 5). Finalmente se valora el riesgo por medio de una matriz (Tabla 6).
Tabla 4: Análisis de las consecuencias / severidad
LEYENDA
SEVERIDAD
5 = Daño menor, solo
Regresa al trabajo dentro de 8 horas (ejemplo: un corte menor)
tratamiento médico o menos
4 = Daño temporal, tiempo promedio por lesión
3 = Daño permanente, lesión reportable
Puede estar fuera del trabajo por un corto tiempo, pero se recupera completamente (ejemplo: fractura de radio) Puede estar fuera del trabajo por un periodo largo, nunca se recupera (ejemplo: cáncer)
2 = Fatal
Muerte como resultado del incidente (lesión, enfermedad)
1 = Catastrófico
Una o más enfermedades o fatalidades entre las personas bajo responsabilidad de la empresa
Tabla 5: Análisis de probabilidades
A
Común
B
Ha ocurrido
C
Podría ocurrir
D
No es probable
E
Prácticamente imposible Página 52
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION
2015
Tabla 6: Matriz de evaluación de riesgos
1 Catastrófico
1
2
4
7
11
2 Fatalidad
3
5
8
12
16
3 Lesión permanente
6
9
13
17
20
4 Lesión temporal
10
14
18
21
23
5 Lesión menor
15
19
22
24
25
A Común
B Ha ocurrido
C Podría ocurrir
D No es probable
E Prácticamente imposible
Luego se evalúa la tolerabilidad del riesgo siguiendo los parámetros de perfil del riesgo (Tabla 7)
Tabla 7: Perfil del riesgo
1 al 9
Riesgo alto
10 al 18
Riesgo medio
10 al 25
Riesgo bajo
Página 53
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION
2015
Anexo 2 Matriz IPER - modelo B
Pรกgina 54
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION
2015
Modelo C
La probabilidad es el producto del nivel de control (Tabla 8) y el nivel de exposición (Tabla 9). La consecuencia se obtiene directamente (Tabla 10). NIVEL DE PROBABILIDAD = NIVEL DE CONTROL X NIVEL DE EXPOSICIÓN
Tabla 8: Índice del nivel de control
Nivel de Control
NCo
Significado
Muy deficiente
10
Se han detectado factores de riesgo significativos que determinan como muy posible la generación de fallas. El conjunto de medidas correctivas existentes respecto al riesgo resulta ineficaz.
Deficiente
6
Se ha detectado algún factor de riesgo que precisa ser corregido.
Mejorable
2
Se han detectado factores de riesgo de menor importancia. La eficacia del conjunto de medidas preventivas existentes respecto al riesgo no se ve reducida de forma apreciable.
Aceptable
1
No se ha detectado anomalía destacable alguna. El riesgo está controlado.
Tabla 9: Índice del nivel de exposición
Nivel de Exposición
NE
Significado
Controlado
4
Continuamente. Varias veces en una jornada laboral con tiempo prolongado.
Frecuente
3
Varias veces en su jornada laboral, aunque sea con tiempos cortos.
Ocasional
2
Algunas veces en su jornada laboral y con periodos cortos de tiempo.
Esporádico
1
Irregularmente.
Página 55
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION
2015
Tabla 10: Índice del nivel de consecuencia
Nivel de Consecuencia
NC
Mortal o catastrófico
10
Muy grave
6
Grave
2.5
Leve
1
Significado 1 muerto o más. Lesiones o enfermedades graves o irreversibles con incapacidad permanente. Lesiones o enfermedades con incapacidad temporal. Pequeñas lesiones que no requieren hospitalización.
El riesgo es el producto de la probabilidad y la consecuencia.
NIVEL DE RIESGO = NIVEL DE PROBABILIDAD X NIVEL DE CONSECUENCIA
La tolerabilidad del riesgo se determina según los parámetros establecidos por la organización (Tabla 11).
Tabla 11: Nivel de riesgo
Nivel de Riesgo
NR
Significado
144 - 400
Situación crítica. Corrección urgente. No debe comenzarse ni continuar el trabajo hasta que no se haya controlado el riesgo.
Importante
60 - 120
No debe comenzarse el trabajo hasta que no se haya establecido medidas de control. Si se está trabajando debe controlarse el riesgo lo más pronto posible.
Moderado
24 - 50
Controlar el riesgo en un plazo determinado.
Tolerable
5 - 20
No requiere mejorar las acciones preventivas existentes. Se requiere comprobaciones periódicas para verificar que se mantiene la eficacia de las medidas de control.
Trivial
2-4
No requiere acción específica.
Intolerable
Página 56
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION
2015
Anexo 3 Matriz IPER - modelo C
Pรกgina 57
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION
2015
d) Determinación de medidas de control Finalizada la evaluación de riesgos, la organización debe ser capaz de determinar si los controles existentes son suficientes o si necesitan mejorarse o añadir nuevos controles. Las medidas adicionales de control se decidirán y aplicarán en función de la tolerabilidad del riesgo que se haya determinado. Los riesgos calificados como no aceptados, intolerables, severos o graves (según la nomenclatura de la organización) deberán ser gestionados en un Programa de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo. Además, para estos casos, se determinará si se detiene la actividad hasta controlar la situación y si se realizará alguna medida de control transitoria o provisoria. También se debe
establecer cómo se gestionarán
los riesgos
que sean
medianamente tolerables o moderados. Se debe decidir si serán ingresados al Programa de Gestión de SST, por ejemplo, con actividades de monitoreo, capacitación, sensibilización, etc. Por último la organización debe definir cómo se gestionarán los riesgos tolerables o aceptables. Se debe establecer si es necesario que sean administrados, si ingresarán al Programa de Gestión de SST, si se controlarán con motivo del mejoramiento continuo, si se mantendrán monitoreados, etc.
Los planes de control operacional serán definidos en función a los criterios de la organización y a las actividades desarrolladas, pero siguiendo la jerarquía de controles:
Eliminación
Sustitución
Controles de ingeniería
Señalización/advertencias y/o controles administrativos
Elementos de protección personal
Esta jerarquía se puede expresar también como:
Eliminar el peligro (cuando es factible)
Reducir el riesgo (reduciendo la probabilidad de ocurrencia o la consecuencia potencial)
Elementos de protección personal
Página 58
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION
2015
Las medidas de control operacional pueden ser definidas para combatir los riesgos de acuerdo a su foco de acción (Tabla 12): Tabla 12: MEDIDAS DE CONTROL
Medidas de control
Actúa en
Eliminación Sustitución
La fuente
Controles de ingeniería Señalización/advertencias y/o controles administrativos Elementos de protección personal
El medio
El individuo
Con el fin de establecer la mejora continua, los controles de riesgos deben contar con un programa de seguimiento y revisión que esté ligado al sistema para proporcionar soporte para:
Competencias y entrenamiento
Desarrollo del control operativo
Medición y seguimiento del desempeño
Cumplimiento de objetivos
Documentación y registro
e) Matriz de identificación de peligros, evaluación de riesgos y determinación de controles Tal como lo especifica la norma, la información adquirida debe ser fácilmente accesible, manejable y actualizable, para poder tener control sobre las acciones realizadas y para cuando se requiera, con el fin de llevar a cabo mejoramiento continuo. De este modo, la forma óptima es manejar la información a través de una matriz que incluya todas las informaciones adquiridas que se identificaron en las etapas anteriores. El modelo adoptado para reflejar estos datos y las formas de complementación con estos mismos, deben ir definidas en el procedimiento de identificación de peligros, evaluación de riesgos y
Página 59
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION
2015
determinación de controles descrito por la organización, según sus características y en concordancia a la aplicabilidad y control a la cual se someta. A continuación se presenta las matrices correspondientes a los modelos de evaluación de riesgos presentados.
5.3
DESARROLLO DE IPERC EN BASE A LA NORMA OHSAS 18001:2007 APLICADO A LA EMPRESA DE ARQUITECTURA PUBLICITARIA
De acuerdo a las características propias de la empresa, se explica a continuación la secuencia de trabajo para efectuar de manera óptima la planificación para la identificación de peligros, evaluación de riesgos y determinación de controles, dentro del Sistema de Gestión de SST. La empresa cuenta con oficinas, sin embargo las actividades relevantes de esta organización son las realizadas en campo, donde se encuentra la mayor cantidad de peligros. Es por esta contundente razón que el enfoque principal de la identificación de peligros, evaluación de riesgos y determinación de controles deberá ser centrado en las actividades en campo, pero sin dejar atrás el análisis de las actividades de oficina.
5.3.1. Identificación de actividades Para realizar correctamente esta identificación se tuvo la necesidad de crear un plan de búsqueda y recopilación de información, que incluyo:
Revisión de la documentación existente de la organización (manuales, procedimientos, etc.)
Entrevistas (en oficina y en campo).
Investigación y observación de ejecución de las actividades en campo.
Otras fuentes.
Según esta recopilación, se han identificado los ciclos operacionales de la organización, identificando y describiendo las actividades y logística de apoyo más relevantes realizadas en la empresa.
-
Actividades en oficina: se toma en cuenta desde el momento en que se hace efectivo el pedido de nuestro servicio, pasando por el diseño y su
Página 60
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION
2015
revisión conjunta con el cliente. Las oficinas cuentan con actividades compartidas entre administrativas y operacionales. Dentro de las administrativas se encuentran los trabajos realizados por: secretaria, administrador, contador, etc. Dentro de las actividades operacionales están las desarrolladas por: dibujantes, ingenieros. También se encuentran actividades de apoyo al funcionamiento de oficina como lo son servicios de cafetería, aseo, mantención, etc. -
Pedido de materiales con los cuales se dará forma al diseño creado en nuestro caso solo se compra los materiales y se terceriza en este proceso ya que no se cuenta con las maquinas necesarias para la producción.
-
Recepción y verificación de piezas las cuales se encomendaron al proveedor.
-
Traslado de piezas y materiales al lugar que indique el cliente el transporte de personal es realizado mediante el uso de camionetas. Se requiere para los conductores un curso de manejo 4x4, entre otras. También es muy importante el transporte de maquinarias pesadas, Ya sea que se trate de camiones o equipos auxiliares, se exige el cumplimiento de requisitos de seguridad.
-
Ensamble y construcción del stand.
5.3.2. Identificación de peligros asociados a las actividades Todo el personal involucrado en el trabajo fue capaz de identificar los peligros asociados a sus actividades, incluyendo los derivados del lugar de trabajo, sus traslados, servicios (alimentación, sanitarios, otros) y acciones propias. Para la correcta y rápida identificación, se ha diseñado un listado con los peligros que dan lugar a los incidentes más recurrentes, considerando los reportados en el historial de la empresa. Se podría resumir que la mayor recurrencia de accidentes ocurre en actividades que se realizan en alturas, ya que estas se realizan sin tener los implementos correspondientes. Este es motivo por el cual es frecuente recibir reporte de golpes, caídas, etc. Estos quedan inscritos como incidentes graves, con consecuencia sobre los tripulantes como lesión con incapacidad temporal en el peor de los casos.
Página 61
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION
2015
Otra situación de riesgo, pero menos recurrente que la anterior, es producida por la manipulación de equipos. En esta actividad es común presenciar lesiones en las extremidades superiores, golpes en manos y brazos, apretones de dedo. La mayoría de estos accidentes se presentan sin tiempo perdido, sin embargo la consecuencia más alta sería la pérdida de algún miembro, sea dedo, mano o brazo. Esto último no se ha reportado hasta hoy en la empresa. Considerando estos antecedentes en conjunto con otros historiales analizados y documentos relacionados, es posible obtener listas preliminares de peligros tanto en el campo de trabajo como en oficina. (Tablas 13 y 14). Tabla 13: LISTA DE PELIGROS EN CAMPO
1. Derivados de la naturaleza
1.1.
Lluvia intensa
1.2.
Vientos intensos
1.3.
Sismo
1.4.
Presencia de neblina
1.5.
Otros (especificar)
2. Derivados del lugar, equipos o materiales
2.1. Agentes geomorfológicos 2.1.1
Proyección, caída de rocas u objetos
2.1.2
Área de trabajo estrecha o inestable
2.1.3
Otros (especificar)
2.2. Agentes operacionales / mecánicos 2.2.1
Sistema de señalización, aviso o alarma (falta o inadecuado)
Página 62
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION
2.2.2
Almacenamiento / disposición de equipos o materiales
2.2.3
Intervención de equipos / instalaciones energizadas
2.2.4
Montaje, construcción, revisión, mantención, desinstalación de equipos / instalaciones
2.2.5
Uso de herramientas
2.2.6
Operación de equipos
2.2.7
Falta de orden y aseo
2.2.8
Otros (especificar)
2.3. Agentes físicos 2.3.1
Generación de ruido
2.3.2
Generación de vibraciones
2.3.1
Iluminación (especificar)
2.3.4
Ambientes de calor/frío (especificar)
2.3.2
Otros (especificar)
2.4. Agentes químicos 2.4.1
Generación de polvo
2.4.2
Otros (especificar)
2.5. Agentes ergonómicos 2.5.1
Jornadas prolongadas de trabajo, monotonía, ritmo excesivo, movimientos repetidos, etc.
Página 63
2015
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION
2015
2.5.2
Manejo manual de cargas
2.5.3
Puesto de trabajo (diseño o estado inadecuado)
2.5.4
Otros (especificar)
2.6. Otras fuentes o situaciones 2.6.1
Método / Práctica de trabajo inseguras
2.6.2
Otras (especificar)
Tabla 14 LISTA DE PELIGROS EN OFICINA
1. Derivados de la naturaleza 1.1.
Sismo
1.2.
Otros (especificar)
2. Derivados del lugar, equipos o materiales 2.1.
Agentes operacionales / mecánicos
2.2.1 Conducción de vehículos 2.2.2 Edificación / instalación subestándar 2.2.3 Sistema de señalización, aviso o alarma (falta o inadecuado) 2.2.4 Almacenamiento / Disposición de equipos o materiales 2.2.5 Manejo mecánico de cargas 2.2.6 Traslado de equipos
Página 64
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION
2.2.7 Montaje, construcción, revisión, mantención, desinstalación de equipos / instalaciones 2.2.8 Intervención de equipos / instalaciones energizadas 2.2.9
Uso de herramientas
2.2.10 Operación de equipos 2.2.11 Contacto eléctrico (directo e indirecto) 2.2.12 Manejo de residuos 2.2.13 Pisos resbaladizos o disparejos 2.2.14 Falta de orden y aseo 2.2.15 Uso de escalera 2.2.16 Otros (especificar) 2.3. Agentes físicos 2.3.1 Generación de ruido 2.3.2 Iluminación (especificar) 2.3.3 Otros (especificar) 2.4. Agentes ergonómicos 2.4.1 Jornadas prolongadas de trabajo 2.4.2 Manejo manual de cargas 2.4.3 Puesto de trabajo (diseño o estado inadecuado) 2.4.4 Barandas de escaleras (falta o
Página 65
2015
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION
2015
inadecuadas) 2.4.5 Otros (especificar) 2.5 Otras fuentes o situaciones 2.5.1 Método / Práctica de trabajo inseguras 2.5.2 Otras (especificar)
5.3.3. Evaluación de riesgos Lo que se identificó en esta parte es el evento no deseado, es decir el riesgo asociado. Este se define como “consecuencia/s potencial/es de daño o pérdida, asociadas a un peligro identificado” y se expresa como: "atrapado POR”, “golpeado POR", etc. Los riesgos asociados serán identificados principalmente en función a algún accidente o perdida de tipo humano, sin considerar la pérdida de bienes físicos y de otro tipo. Además se considerarán los registros existentes de accidentes ocurridos. Para realizar una identificación bajo conceptos consensuados, a modo de unificar criterios, se presenta la Tabla 15.
Tabla 15: DEFINICIONES DE RIESGO ASOCIADO
RIESGO ASOCIADO
DEFINICIÓN
Golpeado por
Elemento material se mueve hacia la persona. (Por ejemplo: golpeado por roca, barra de sondaje, etc.)
Golpeado contra
La persona se mueve hacia el elemento material. (Por ejemplo: golpe de la cabeza contra estructura)
Atrapado por
Retención o compresión parcial o total de la persona entre dos o más elementos en movimiento. (Por ejemplo: mano atrapada por engranajes)
Página 66
2015
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION
Postural
Resultado del conjunto de requerimientos físicos a los que se ve sometido el trabajador a lo largo de la jornada de trabajo cuando se ve obligado a adoptar una postura o esfuerzo muscular inadecuado y/o a mantenerlo durante un periodo de tiempo excesivo.
Sobreesfuerzo
Mover o levantar una carga con un peso superior a las fuerzas o capacidad de la persona.
Contacto con
Acercamiento de una persona o parte de ella hacia una fuente de peligro tal como: electricidad, piezas o partes calientes, objetos, punzantes, cortantes o abrasivos, sustancias químicas, temperatura, etc.
Caída
Caídas al mismo nivel Caídas a diferente nivel
Prendimiento
La persona o parte de ella, queda retenida en algún elemento material fijo. (Por ejemplo: dedo enganchado o atrapado en o entre uno o más objetos fijos)
Deshidratación
Disminución excesiva del agua contenida en el cuerpo por, provocada por insuficiente ingestión de agua.
Tabla 16 CRITERIO DE PROBABILIDAD (P)
DESCRIPCIÓN DE LA CONSECUENCIA Ocurre frecuentemente en un año
VALOR ALTA 8 MEDIA
Ocurre algunas veces en un año
4
Ha ocurrido alguna vez en el historial
Altamente improbable que ocurra / no ha ocurrido
BAJA 2 INSIGNIFICANTE 1
Página 67
2015
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION
Tabla 17 CRITERIO DE CONSECUENCIA (C)
DESCRIPCIÓN DE LA CONSECUENCIA
VALOR
Muerte de una o más personas Incapacidad permanente Enfermedad laboral no reversible
ALTA 8
Lesiones con incapacidad temporal Enfermedad profesional reversible
MEDIA 4
Lesiones no incapacitantes (primeros auxilios) Alteraciones menores a la salud no incapacitantes
BAJA 2
Lesión o daño menor, sin consecuencias No se produce enfermedad
INSIGNIFICANTE 1
Luego de evaluar los riesgos con el criterio de probabilidad por consecuencia, se clasifican según los parámetros que la empresa ha definido como tolerables según la Tabla 18. Tabla 18 PARÁMETROS ASUMIDOS PARA EL CONTROL DEL RIESGO
Clasificación
Magnitud del riesgo MR = P x C
Intolerable
32 a 64
Moderado
8 a 16
Tolerable
1a4
Donde además se incluyen en la clasificación de intolerables, los riesgos:
Que fueron calificados con el máximo puntaje en el parámetro de las consecuencias (por ejemplo, una muerte siempre será intolerable para la organización).
Aquellos asociados a peligros que registren accidentes fatales en el historial de la organización.
Aquellos que estén asociados al cumplimiento de un requisito legal aplicable a la organización.
Página 68
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION
2015
Los resultados de aplicación del criterio enunciado quedan explícitos en la Tabla 19.
Tabla 19: PARÁMETROS DE TOLERABILIDAD DE RIESGOS CONSECUENCIAS
PROBABILIDAD
Insignificante (1)
Baja (2)
Media (4)
Alta (8)
Insignificante (1)
1
2
4
8
Baja (2)
2
4
8
16
Media (4)
4
8
16
32
Alta (8)
8
16
32
64
Tolerable
Moderado
Intolerable
5.3.4. Determinación de medidas de control Se desarrolló con el siguiente plan de acción para el control de los riesgos ya clasificados, enunciados en orden de prioridad:
Riesgos intolerables Son incorporados inmediatamente en el Programa de Gestión de SST, donde se evaluarán las medidas de control apropiadas privilegiando el combatir las causas en el origen para su eliminación o manejo. Las actividades o tareas que luego de la evaluación han recibido clasificación intolerable no se podrán ejecutar a menos que se establezcan e implementen las medidas de control inmediatas (transitorias o provisorias). Estas deben permitir, por su efectividad, la realización de la actividad sin comprometer la vida o integridad de las personas involucradas en ella. No obstante, se debe tener en cuenta que algunos riesgos involucran la consecuencia máxima de muerte y por tal motivo siempre serán calificados como intolerables. En este caso, la actividad se realizará solo si ya se han tomado
Página 69
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION
2015
todas las medidas de control pertinentes y a juicio de los responsables de su ejecución.
Riesgos moderados Se incluirán actividades de monitoreo (verificación de controles, vigilancia médica, mediciones, etc.), capacitación y sensibilización. Todo esto para asegurar la efectividad de los controles existentes y el mantenimiento de su ejecución.
Riesgos tolerables Se incluirán, al menos, acciones de monitoreo de las medidas de control existentes para su evaluación posterior. En los planes de control se identificarán las medidas de control adicionales para prevenir la ocurrencia de incidentes. Estas medidas deben ser elaboradas y adoptadas por los responsables de la actividad en cuestión, sea ejecutada por personal de LA EMPRESA o por terceros.
Algunas de las medidas de control operacional identificadas en LA EMPRESA, se presentan en la Tabla 20. Tabla 20: Controles operacionales MEDIDA DE CONTROL OPERACIONAL
DEFINICIÓN
Procedimiento Escrito de Trabajo Seguro
Establece criterios que regulan las actividades, garantizando la seguridad durante el desarrollo de estas, realizadas por LA EMPRESA y/o por personal contratista. Los procedimientos se establecen para cada una de las tareas.
Revisión de estado de vehículos
Define las verificaciones necesarias de realizar a los vehículos, y maquinarias, para asegurar un correcto funcionamiento durante su uso, definiendo su estado, mantenciones, cambios de neumáticos, implementos necesarios etc. Se realiza el control llenando una lista de verificación.
Página 70
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION
2015
Precauciones para el transporte de materiales
Establece el cumplimiento de los requisitos de la normatividad vigente para el transporte de materiales considerando cumplir con los pesos, dimensiones, señalización y aseguramiento de las cargas.
Examen preocupacional
Corresponden a los exámenes de ingreso para efectuar labores en recinto de la zona de trabajo. Se realizan principalmente exámenes de altura, para determinar la capacidad física de permanencia y ejecución de las actividades.
Charlas de inducción para personal contratista
Charla dictada por el Departamento de Seguridad de LA EMPRESA a personal contratista que ingresa por primera vez a realizar trabajos para LA EMPRESA.
Lista de chequeo de Chequeo que debe ser realizado a los equipos antes de proceder a su utilización. operación
Competencias para el cargo
Son los requisitos, habilidades y conocimientos técnicos mencionados en la descripción del cargo, que la persona debe cumplir para desempeñar un determinado cargo o puesto de trabajo.
Control de ingreso
Es un sistema que permite verificar el ingreso y permanencia de contratistas, vehículos de contratistas o proveedores y sus bienes en las instalaciones de LA EMPRESA.
Uso de elementos de protección personal (EPP)
Corresponde a la utilización adecuada de los elementos de protección personal obligatorios, como aquellos especiales a la labor que ejecutan, se entiende por elemento de protección personal “cualquier equipo destinado a ser llevado o sujetado por el trabajador para que le proteja de uno o varios riesgos que pueden amenazar su seguridad o salud en el trabajo, así como cualquier complemento o accesorio destinado a tal fin”. Los EPP no proporcionan una seguridad total al trabajador, es necesario aplicar primero soluciones técnicas que controlen los riesgos, eliminándolos si es posible. Como última solución se debe proteger al individuo.
Página 71
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION
2015
Mantención preventiva
Corresponde a un plan periódico de revisión de equipos e instalaciones basado en observaciones e inspecciones planeadas, cuyo propósito es la detección oportuna de fallas en el funcionamiento eficiente de las instalaciones. Asimismo se busca elaborar un adecuado programa de adquisición y manejo de stock de repuestos.
Reglamento interno de higiene y seguridad
Reglamento redactado por el Departamento de Seguridad de LA EMPRESA, en el cual se le dan a conocer derechos y obligaciones tanto del personal como la institución en materia de seguridad.
Señalización
Es el conjunto de estímulos que informan a un individuo acerca de la mejor conducta a seguir ante una circunstancia que conviene resaltar. La señalización, marca o resalta un riesgo, nunca lo elimina por sí misma y por tanto, nunca da seguridad efectiva o real. Existen tantas clases de señalización como sentidos tiene la persona.
Supervisión de actividades
Es aquella persona de nivel supervisor que tiene la responsabilidad de dirigir y controlar la ejecución del trabajo, velar por la calidad del trabajo de su personal, por la calidad y uso de los equipos de protección personal y por el control de los riesgos que origina el trabajo.
Inspecciones
Las inspecciones son otra de las técnicas que se llevan a cabo en cada área de la organización a objeto de localizar y controlar los riesgos que surgen o estén contenidos en el trabajo y que, por si mismos o combinados con otras variables, son capaces de causar accidentes. Numerosos incidentes y accidentes tienen su origen en las condiciones sub-estándares del ambiente de trabajo, que se encuentran sin control. Estas condiciones (causas potenciales de accidentes) pueden ser detectadas y debidamente controladas, ejecutando oportunamente las inspecciones planeadas del trabajo. Se pueden realizar distintos tipos de Inspecciones de Seguridad, las que pueden ser: Inspecciones informales: Son el tipo de inspecciones que se hace en forma natural (rutina). En ella se detectan aquellas situaciones muy obvias, las que saltan a la vista. Inspecciones planeadas: Son el tipo de inspecciones que se planifican y programan anticipadamente de manera de detectar en dónde se originan los problemas más importantes y que pueden significar daños a las personas y/o daños a la propiedad. (en este punto se consideran las inspecciones a los equipos de emergencia).
Página 72
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION
2015
Simulacros de emergencia
Procedimientos operativos comunes a seguir por el personal en casos de emergencias en cualquier área de trabajo, sean en campo u oficina.
Instructivo de actuación en caso de accidentes de tránsito
Documento técnico, que describe los procedimientos a seguir en caso de ocurrir un accidente de tránsito, identificando las acciones, competencias, responsabilidades, teléfonos de emergencia, etc., con el objeto de minimizar las consecuencias o evitar accidentes concatenados.
Instructivo de actuación frente a un sismo
Documento técnico, en el cual se señalan las acciones a realizar en caso de ocurrir un sismo, donde las mayores complicaciones se ven reflejadas a partir de las situaciones de pánico. Se identifican los comportamientos que se deben acatar, las responsabilidades de los encargados de oficina, las vías de evacuación, etc.
Todas las medidas de control existentes y las nuevas medidas adoptadas se registrarán en la matriz de identificación de peligros, evaluación de riesgos y determinación de controles, para que en la etapa de verificación y control de la implementación del Sistema de Gestión de SST sean cuantificadas. Cabe mencionar que la importancia de combatir un riesgo asociado radica en intentar prevenir la ocurrencia de este evento. Por eso, todos los controles operacionales que existan y se propongan serán enfocados a ese objetivo. Al fin del ciclo de planificación, en la etapa de verificación y control, si estas medidas no fueron suficientes para detener la ocurrencia del evento, se analizan las situaciones de causalidad que le dieron origen, y se disponen medidas de control correctivas y/o preventivas según los antecedentes que se obtengan de las investigaciones. El propósito final será siempre la tendencia a mantener acciones preventivas y mudar las eventuales acciones correctivas a un esquema preventivo en el largo plazo. 5.3.5. Matriz de identificación de peligros, evaluación de riesgos y determinación de controles Como se comentó en capítulos anteriores, la creación de una matriz de identificación de peligros, evaluación de riesgos y determinación de controles,
Página 73
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION
2015
es fundamental para mantener documentada ordenadamente, conservar, actualizar y tener acceso a la información primordial del Sistema de Gestión. De esta forma además de cumplir con un requerimiento de la especificación se pueden controlar los estándares laborales, de modo que se mantengan adecuados para el desenvolvimiento y con esto optimizar los recursos de la organización al lograr disminuir los accidentes. Para este fin se ha optado por el modelo a continuación (Anexo 4), el que se adapta perfectamente al desempeño de la empresa. Este esquema estará definido en el Procedimiento de identificación de peligros, evaluación de riesgos y determinación de controles que será preparado por la empresa para el desarrollo de la implementación del Sistema de Gestión de SST.
5.3.6. Identificación de peligros, evaluación de riesgos y determinación de controles en C&V Publicistas SAC. Desarrollando la metodología propuesta es posible demostrar la aplicabilidad de la planificación, que consiste básicamente en el llenado de la matriz de identificación de peligros evaluación y control de riesgos para poder manejar los peligros y controlar los riesgos correcta y oportunamente. El proceso de completar la matriz debe ser acucioso y representativo. Por ello debe ser realizado por el personal que realiza la actividad, el supervisor directo o el prevencionista de riesgo encargado. A continuación se presentan matrices resultantes de la evaluación inicial de algunos procesos de la empresa. A manera de ejemplo se consideran los procesos instalación de maquinaria y producto final y mantenimiento de equipos (subproceso mantenimiento mecánico). Estos resultados servirán de guía para la identificación de peligros, evaluación de riesgos y determinación de controles a ser realizada por el personal de la empresa C&V Publicistas SAC.
Página 74
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION
CAPITULO VI .
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Pรกgina 75
2015
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION
2015
6.1 Conclusiones La planificación es fundamental en la implementación de un Sistema de Gestión de SST. La norma OHSAS 18001:2007, en su planteamiento, enfatiza la planificación y dentro de ella a la identificación de peligros, evaluación de riesgos y determinación de controles. Esta premisa justificó el inicio de la implementación de un Sistema de Gestión de SST con el desarrollo de una metodología para tal propósito. La metodología para IPERC fue estructurada en seis etapas para su realización óptima. De esta manera se consiguió establecer con precisión las tareas a realizar en cada una de dichas etapas para la posterior implementación. Fue necesario, sin dejar de lado los requerimientos establecidos por OHSAS 18001:2007, desarrollar la metodología considerando las características de LA EMPRESA: el tamaño, la estructura, el tipo de actividades que realiza y los procesos. Se obtuvo como resultado una metodología adecuada que evita las omisiones para la SST en las que se podría incurrir al aplicar una metodología genérica.
En lo referido al establecimiento de un Sistema de Gestión de SST en base a la norma OHSAS 18001:2007, se ha identificado que su implementación se basa en la mejora continua y un análisis exhaustivo de los procesos. Consecuentemente, estas características son las que diferencias a un Sistema de Gestión de SST basado en OHSAS de otros.
Página 76
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION
2015
6.2 Recomendaciones Se debe hacer IPERC cada vez que se da un cambio o modificación en los procesos. En efecto, IPERC es un ciclo continuo porque las actividades de la organización cambian con el tiempo. Este es el énfasis que la norma OHSAS hace como parte de la mejora continua del Sistema de Gestión de SST. Los riesgos intolerables deberán ser atendidos de inmediato para evitar la ocurrencia de incidentes. Para este tipo de riesgo los controles adecuados son una mayor capacitación del trabajador y una mejor supervisión de la actividad. Con estas medidas se busca reducir la probabilidad de ocurrencia de los incidentes. Se debe contar con todos los elementos de protección personal e instruir a los trabajadores en su uso continuo. Esto debe ser enfatizado cuando las actividades son realizadas en condiciones operacionalmente complejas, como es el caso de LA EMPRESA.
En cuanto a la salud, la empresa debe cuidar los aspectos físicos y psicosociales de los trabajadores, dotándoles de condiciones de trabajo saludables y adecuadas, además de realizar controles de salud y estudios ergonómicos. Asimismo, la empresa debe cumplir con la normatividad referente a las condiciones ambientales en los lugares de trabajo.
Página 77
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION
2015
ANEXO 1: Construcción de la Matriz de identificación de peligros, evaluación de riesgos y determinación de controles para la empresa C&V Publicistas SAC. Paso 1: Se consideró la revisión de la documentación de la empresa con el fin de delimitar los requerimientos según OHSAS 18001:2007. Paso 2: La identificación de actividades se desarrolla en función al esquema de procesos con el fin de seguir lineamientos internacionales que cumplen para la implementación de cualquier Sistema de Gestión basado en las normas ISO, a la vez de enfocar las prácticas en pos de una visualización clara y esquematizada, reforzando esto con los respectivos flujos de entrada y salida. Paso 3: Como es propuesto, se llevó a cabo la identificación de peligros apoyándose en un listado estándar, que deberá ser realizado en forma preliminar como base para la identificación, analizando la situación en cada una de las operaciones realizadas dentro de la organización dichos peligros fueron expuestos anteriormente y se tomó en cuenta los peligros tanto en campo como en oficina. Paso 4: la evaluación de riesgos se realizó mediante el análisis de la situación actual que presenta cada peligro identificado en una actividad, observando principalmente los existentes en terreno y asignando para su evaluación los parámetros determinados por la empresa y que son aplicables para cada centro de trabajo y organizaciones ligadas a ella. Para ello se deberá tomar en cuenta los controles existentes. La evaluación de riesgos para el caso de la empresa “C&V publicistas” estará basada en el modelo C descrito en el capítulo 4. La magnitud de las operaciones de la empresa no hace necesario un análisis exhaustivo pormenorizado como el del modelo A, lo que encarecería la identificación de peligros, evaluación de riesgos y determinación de controles. Por otro lado, no se ha considerado una evaluación de riesgos según el modelo B, ya que si bien el riesgo es cuantificado, este modelo presenta mayor subjetividad. Cada riesgo identificado es evaluado para determinar su magnitud, en función de su probabilidad de ocurrencia y la consecuencia que tendría, según los parámetros de las tablas 16 (criterio de probabilidad) y 17 (criterio de Página 78
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION
2015
consecuencia) respectivamente. La probabilidad se determina considerando los controles existentes y la consecuencia sin considerar dichos controles. Se realizó de esta manera para que los controles que ya estuvieran implementados no influyan dos veces en la valoración final del riesgo. PASO 5: A raíz de la evaluación se determinan los controles que se aplicarán en función de la tolerabilidad del riesgo que haya sido determinada. Se tendrá en cuenta la prioridad de los riesgos y la jerarquía de controles para la asignación de recursos. Como se comentó en capítulos anteriores, la creación de una matriz de identificación de peligros, evaluación de riesgos y determinación de controles, es fundamental para mantener documentada ordenadamente, conservar, actualizar y tener acceso a la información primordial del Sistema de Gestión. De esta forma además de cumplir con un requerimiento de la especificación se pueden controlar los estándares laborales, de modo que se mantengan adecuados para el desenvolvimiento y con esto optimizar los recursos de la organización al lograr disminuir los accidentes. Para este fin se ha optado por el modelo a continuación (Formato 4), el que se adapta perfectamente al desempeño de LA EMPRESA. Este esquema estará definido en el Procedimiento de identificación de peligros, evaluación de riesgos y determinación de controles que será preparado por LA EMPRESA para el desarrollo de la implementación del Sistema de Gestión de SST.
Página 79
2015
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION
Matriz de identificación de peligros, evaluación de riesgos y determinación de controles
Mantenimiento AREA: PROCESO: Mantenimiento de equipos SUBPROCESO MECANICO Tarea
Peligro
Revisión Intervención eléctrica de de equipo maquinaria
Revisión mecánica del equipo
Cambio de neumáticos
FECHA:
Riesgo asociado
Consecuencia Daño físico, neurológico, permanente o muerte
Contacto con electricidad
P
2
C
8
MR
16
Clas
16/08/2014
Control existente
Control propuesto
INT
Procedimiento, bloqueo de todo tipo de energía, uso de EPP
Capacitación para la intervención de equipos energizados, verificación de uso de EPP'S, verificación del estado de fuentes de energía Supervisión de la actividad
Intervención de maquinaria
Aprisionamiento
Muerte
2
8
16
INT
Procedimiento, uso de tacos y conos al estacionar equipo
Superficies resbaladizas
Caída al mismo nivel
Daño físico leve
4
2
8
MOD
Uso de EPP
Uso de geomembrana para residuos de grasa.
Golpeado por máquina
Daño físico permanente o muerte
INT
Uso de herramientas adecuadas (gatas hidráulicas y neumáticas), uso de EPP
Supervisión de la actividad
Aprisionamiento
Daño físico permanente o muerte
INT
Uso de tacos y conos para aislar la zona, uso de EPP
Supervisión de la actividad
Intervención de maquinaria
Página 80
4
2
8
8
32
16
2015
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION
transporte AREA: PROCESO: Transporte de materiales y maquinaria SUBPROCESO TRASNPORTE Tarea
Peligro Manejo manual de cargas
Falta de Traslado de orden y aseo los equipos y materiales. Ausencia de sistemas de señalización
Riesgo asociado
Consecuencia
FECHA:
P
C
MR
Peligro
Control existente
Control propuesto
Postural/ Sobreesfuerzo
Daño Físico leve
4
2
8
TOL
Uso de EPP
Utilización del carro de arrastre, maquinaria de carga y capacitación para el correcto manual de cargas
Caída
Daño Físico leve
4
2
8
TOL
Supervisión aleatorias
supervisión constante
Golpeado contra una estructura
Daño físico, permanente o muerte
2
8
16
INT
Banderillero
Implementación de sistema de señalización apropiados
Golpeado por vehículo en movimiento
Daño físico, permanente o muerte
1
8
8
INT
Banderillero
Implementación de sistema de señalización apropiados
Producción AREA: PROCESO: Ensamble y armado de stand SUBPROCESO PRODUCTIVO Tarea
Cla.
18/08/2014
FECHA:
Riesgo asociado
Consecuencia
Página 81
P
C
MR
Cla.
20/08/2014
Control existente
Control propuesto
2015
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION
INT.
Uso y revisión del buen estado de EPPS
inspección para comprobar el adecuado uso y estado de EPP
INT
Supervisión de actividades, uso de EPP
Capacitación en la operación de equipos, verificación del uso de EPP
trabajo en altura
caída
muerte
1
8
8
Operación de equipos auxiliares
Prendimiento a parte del equipo
Daño físico permanente
4
8
32
Intervención de equipos energizados
Contacto con electricidad
Daño físico o neurológico permanente o muerte
4
8
32
INT
Uso de herramientas
Contacto con elementos punzocortantes, pesados, etc.
Daño físico leve
4
4
16
MOD
Armado de estructura
ensamble de piezas
Página 82
Capacitación para la Supervisión de intervención de equipos actividades, uso de energizados, verificación elementos de protección de uso de EPP, verificación dieléctricos del estado de fuentes de energía
Uso de EPP
Ninguno
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION
2015
ANEXO 2: MATRIZ DE CONSISTENCIA: METODOLOGÍA DE PLANIFICACIÓN PARA LA IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN DE RIESGOS Y DETERMINACIÓN DE CONTROLES EN BASE A LA NORMA OHSAS 18001:2007 EN LA EMPRESA C&V PUBLICISTAS SAC. PLANTEANMIENTO PROBLEMA PREGUNTA GENERAL
OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL
HIPOTESIS HIPOTESIS PRINCIPAL
VARIABLES
METODOLOGIA
Variable X= Variable Independiente : Definir una metodología de Tipo de Investigación Identificación de peligros y planificación para desarrollar la La identificación de peligros, Investigación Aplicada evaluación de riesgos identificación de peligros, evaluación de riesgos y Indicadores: evaluación de riesgos y determinación de controles permite ¿Cuenta la organización con una determinación de controles (IPERC) la disminución de incidentes y X1 =Factores causales de metodología de planificación Nivel de Investigación en base a la norma OHSAS accidentes en la empresa y por tanto incidentes laborales. para la identificación de Nivel Investigación es 18001:2007 y aplicarla al caso de la obtención de la certificación X2= Higiene Ocupacional peligros, evaluación de riesgos y Correlacional una empresa de arquitectura internacional OSHAS 18001-2007. X3=Programa Normativodeterminación de controles en publicitaria. Educativo base a la norma y de ese modo cumplir los requerimientos que Método de Investigación Variable Y= Variable el Sistema de Gestión de SST del El método a utilizar es el OBJETIVOS ESPECIFICOS Dependiente: que forman parte obtenga una descriptivo certificación internacional, Identificarlos peligros en la empresa Certificación internacional deseablemente la norma OHSAS de ese modo poder tomar las OSHAS 18001-2007 18001 en su versión 2007? acciones correspondientes. Indicadores: Diseño de la Investigación Evaluar los riesgos a los cuales están Y1= Acciones que ayuden a Experimental sometidos los trabajadores día a día disminuir el riesgo en el cumplir de sus labores. profesional. Diseñar una serie de instrucciones
Página 83
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION
para llevar a cabo un debido control y de ese modo minimizar los incidentes en la empresa.
Página 84
2015
Y2= Integridad Física y mental. Y3=Cultura de prevención de accidentes del ambiente laboral.
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION
2015
Bibliografía ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE NORMALIZACIÓN (AENOR) ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE NORMALIZACIÓN (AENOR) 2007 OHSAS 18001:2007 Sistemas de gestión de la seguridad y salud en el trabajo - Requisitos. Madrid: AENOR.
MINISTERIO DEL TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO: 2005 D.S. N° 009-2005-TR. Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo. Lima.
ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO (OIT): 2001 Directrices sobre sistemas de gestión de la seguridad y la salud en el trabajo. Ginebra: OIT.
Página 85