1
Revista Bienes Comunes
2
www.caphbogota.com
3
Revista Bienes Comunes
4
GERMÁN MOLANO BAQUERO Presidente MARLEN OCAMPO MOLANO Vicepresidente HÉCTOR GARZÓN DÍAZ Secretario General LIGIA YOLANDA CÉSPEDES RODRIGUEZ Tesorero YENNY ANDREA MURIEL LÓPEZ Vocal GLORIA INES RUSSI B. Coordinación y Publicidad CRISTIAN VARGAS PÁEZ Diseño, Diagramación y Fotografía GUSTAVO RUSSI Fotografía JACQUELIN CONTRERAS Redacción
www.caphbogota.com colegiophbogota@gmail.com Junio 2019
www.caphbogota.com
5
EDITORIAL
Carta del Presidente.............................................................................P7 Por Germán Molano
-------------------------------------------------------------------------------------------------
EVENTO ESPECIAL
CONGRESO DE ACTUALIZACIÓN LEGIS..........................................P8 Por Jacqueline Contreras
-------------------------------------------------------------------------------------------------
PORTADA
BIBLIOTECA PÚBLICA EL TINTAL....................................................P14 Por Jacqueline Contreras
-------------------------------------------------------------------------------------------------
RELATOS
CASA LIBRERÍA WILBORADA 1047..................................................P22 Por Jacqueline Contreras
-------------------------------------------------------------------------------------------------
Revista Bienes Comunes
6
www.caphbogota.com
EDITORIAL
CARTA DEL
PRESIDENTE POR GERMÁN MOLANO BAQUERO
S
e cumplen este año para la propiedad horizontal en nuestro país, tres aniversarios que han marcado su existencia y regulación y la agremiación del sector más importante de la administración de los inmuebles sometidos al régimen especial de la capital de Colombia.
Uno, el nacimiento hace setenta años del “régimen de la propiedad de pisos y departamentos en un mismo edificio” contenido en la ley 182 de 1948, hoy derogada por la Ley 675 de 2001; dos, la regulación del régimen de propiedad horizontal con la ley mencionada inmediatamente anterior, con dieciocho años de sancionada y; tres, la creación hace quince años del gremio denominado Colegio de Administradores de Propiedad Horizontal de Bogotá, que ha penetrado todos los sectores de Bogotá con su política y filosofía de atender las inquietudes de los copropietarios interesados en solucionar sus problemas colectivos por la indebida aplicación de las normas existentes en el ejercicio de los derechos y obligaciones, interpretación del marco legal, incumplimiento de las reglas de convivencia y la informalidad en la actividad de la administración de los desarrollos inmobiliarios del régimen especial por personas poco preparadas en las gestiones propias del cuidado de bienes comunes y de la prestación de servicios a copropietarios y demás usuarios de las instalaciones de las diferentes tipologías constructivas en el sector. De igual manera funcionan en el país los colegios de Barranquilla, Cartagena, Meta y llanos orientales en Villavicencio, Santander en Bucaramanga, Región Tequendama en Anapoima, agrupando personas dedicadas al oficio especial y a generar confianza en los propietarios de unidades privadas para cuidar, conservar y mejorar la planta física para el disfrute de los bienes de dominio particular. Se han creado otros gremios en diferentes ciudades del país, con la misma intención pero con denominaciones distintas y ello indica que la unión de los gestores administradores, origina la propensión a buscar la regulación de esta actividad para lograr la excelencia en el servicio y la calidad de vida que los copropietarios requieren. Por lo anterior, la vinculación de todas las personas jurídicas y naturales a estos gremios puede reforzar la búsqueda de la profesionalización y la dignificación del oficio de los administradores que merecen los reconocimientos de sus colegios y comunidades que se benefician con su idoneidad en el servicio.
Revista Bienes Comunes
7
8
CONGRESO DE ACTUALIZACIÓN EN
PROPIEDAD HORIZONTAL LEGIS – CAPH BOGOTÁ Por Jacqueline Contreras Hoy por hoy, el extenso campo de la propiedad horizontal lleva consigo ejercicios de actualización, que sumados a las actividades de formación y capacitación, permiten a los Administradores de Propiedad Horizontal, mejorar y profesionalizar su labor, en miras de gestionar y resolver inquietudes que dificulten su ejercicio, optimizando siempre la efectividad de sus funciones. Partiendo de ello, LEGIS convocó al “Congreso de Actualización en Propiedad Horizontal”, bajo el completo apoyo y respaldo del Colegio de Administradores de Propiedad Horizontal de Bogotá, en cabeza de su fundador y presidente, el Doctor Germán Molano Baquero. Anfitrión y encargado de dar inicio a este significativo evento; el Doctor Molano conmemora el Aniversario No. 15 del CAPH Bogotá (2004 – 2019) y sumado a ello, extiende una especial invitación a todos y cada uno de los asistentes a www.caphbogota.com
EVENTO ESPECIAL evocar otros aniversarios; tal es el caso de los 71 años de la implementación del Régimen de la Propiedad de Pisos y Departamentos en un Mismo Edificio, a través de la Ley 182 de 1948; a su vez, los 34 años de la creación de la Persona Jurídica de la Propiedad Horizontal, a través de la Ley 16 de 1985 y finalmente, los 18 años de expedición del Régimen de Propiedad Horizontal bajo la Ley 675 de 2001. Entre tanto; recordó también que, la designación del Administrador estará siempre a cargo del Consejo de Administración; destacando así las labores del Consejo, en donde estas deberán partir únicamente a través del conocimiento de lo dictaminado por la ley; hecho en donde se deberá accionar bajo un reglamento ya establecido para su ejercicio. Por otra parte y respecto a las funciones del Administrador; cabe enunciar que estas se encuentran reglamentadas y por ende, no se deberán asumir roles no correspondientes a las mismas, esto con el fin de optimizar los tiempos y generar procesos efectivos, tras resultados medibles en el corto, mediano y largo plazo; todo lo anterior, bajo su facultad de ejecución y de toma de decisiones, estas que deberán tener su respectiva socialización. Bajo su amplia experiencia, el Doctor Molano concluye entonces, convocando a todo el gremio de Propiedad Horizontal, a evitar las relaciones tóxicas en el ejercicio de administrar, a desarrollar lazos de cooperación que permitan avanzar, a funcionar de manera unificada bajo una sola representación institucional, generando competencia leal, protegiendo las copropiedades y fomentando el desarrollo profesional. Como parte de los invitados de honor para el presente Congreso de Actualización, la presencia de la Doctora Nora Pabón es sin lugar a duda, irreemplazable. Bajo una calurosa acogida por parte del auditorio; es reconocida por su labor en Derecho y Ciencias Políticas y Sociales, sumada a su amplia experiencia y conocimiento en las normas sustantivas de la construcción y las copropiedades, sin dejar de lado su activa participación en la columna para el Diario El Tiempo y su portal InmobiliarioAlDia.com. Partiendo de ello; la Doctora Pabón, comparte dentro del Congreso, la vital importancia del conocimiento de las Normas Urbanísticas, las Normas de Procedimiento y finalmente, el apoyo dentro del Código Nacional de Policía, respecto de los temas concernientes al uso y manejo de la Propiedad Horizontal a nivel nacional. Entre tanto y al hablar de las Normas Urbanísticas, se afirmó entonces que, los asuntos en relación a la obtención de licencias para obra nueva o intervención, junto con los temas relacionados a la accesibilidad al medio físico, las piscinas y el transporte vertical, son regulados por un decreto único dentro del sector
..............................................................
“
La Doctora Nora Pabón, comparte dentro del Congreso, la vital importancia del conocimiento de las Normas Urbanísticas, las Normas de Procedimiento y finalmente, el apoyo dentro del Código Nacional de Policía. Revista Bienes Comunes
9
10
EVENTO ESPECIAL
www.caphbogota.com
EVENTO ESPECIAL
vivienda y este corresponde al Decreto 1077 de 2015; destacando entonces el obligatorio conocimiento respecto del mismo; por otra parte y en materia de las Normas de Procedimiento, la Doctora Pabón aclara que se debe acudir al Código de Procedimiento Administrativo y de lo C.A., al Decreto 1755 de 2015 y a la Ley 1264 de 2012, para efectuar los debidos derechos de petición e impugnación de las decisiones de la Asamblea, entre otros; en suma, recalca fuertemente el Nuevo Código Nacional de Policía y Convivencia a través de la Ley 1801 de 2016, en donde ahora es posible regular aspectos fundamentales para la Propiedad Horizontal, tal es el caso de temáticas relacionadas con afectaciones a la tranquilidad, el control urbanístico y las sanciones, la seguridad, los parqueaderos y las medidas correctivas; así como también, la regulación de las actividades económicas de carácter público o privado, bajo el cumplimiento de las normas del uso del suelo. Como parte de lo anterior; la Doctora Pabón reconoce la importancia de promover la Ley de la Vivienda Segura, determinada por la Ley 1796 de 2016, en dónde se destaca la protección a los compradores de vivienda, el incremento de las medidas de seguridad en las edificaciones y la vigilancia a las actividades de los curadores urbanos. Respecto de las personas con movilidad reducida, se deberán tener presentes los siguientes decretos: Decreto 1538 de 2005, que reglamenta parcialmente la Ley 361 de 1997; el Decreto 1077 de 2015, que regula el diseño y ejecución de obra y finalmente el NRS-10, correspondiente al Reglamento de Construcciones Sismorresistentes. En cuanto a las piscinas, estas se ven reglamentadas por la Ley 1209 de 2008, el Decreto 554 de 2015 y las resoluciones emitidas por el Ministerio de Salud, respecto de la seguridad y buenas prácticas sanitarias y la calidad del agua. Concluyendo y como parte de sus recomendaciones finales; se deberán acatar tanto el Decreto 1077 de 2015 como la Norma Técnica NTC4349, para poder regular el tema de transporte vertical que incluye ascensores, rampas, puertas eléctricas, escaleras y otros; dentro de los aspectos concernientes a la prevención y manejo de incendios, se deberá acatar las medidas de prevención estipuladas en la NSR-10 Tít. J y K; mientras que los asuntos de arrendamientos, se deberán consensuar bajo lo establecido en la Ley 820 de 2003, la cual dictamina las obligaciones tanto para el arrendador como para el arrendatario; por otra parte y en materia de turismo, se deberá consultar el Decreto Único del Sector Turismo, correspondiente al Decreto 1074 de 2015. Finalmente y al hablar de calidad en bienes y servicios, se deberá partir de lo estipulado en el Estatuto del Consumidor y la Ley 1480 de 2011 respectivamente. Como parte de otra importante ponencia, se destaca el Doctor en Derecho Luis Guillermo Velásquez Jaramillo, docente universitario y autor de diversas obras como “Bienes” (2010), “La Propiedad Horizontal en Colombia” (2005) y “La Ley de Propiedad horizontal. Visión esquemática y concordada” (2006);
Revista Bienes Comunes
11
12
EVENTO ESPECIAL
www.caphbogota.com
EVENTO ESPECIAL
algunas de ellas, consagradas en varias facultades de derecho como texto de estudio. Así, el Doctor Velásquez recalcó desde su amplia experiencia el Poder Sancionatorio en la Propiedad Horizontal, aclarando que este comprende “la facultad que tiene un Estado de castigar a sus súbditos por infringir el ordenamiento jurídico”, aclarando que actualmente “no sólo los jueces pueden imponer sanciones sino que también, funcionarios públicos y particulares autorizados por la ley para tal fin”; entre tanto acentúa en que “no existe conducta ni pena o sanción que no sea establecida por la ley o el reglamento de propiedad horizontal (Art. 59 y Parágrafo del Art. 60), en forma Inequívoca, expresa y clara”; mientras se enfatiza entonces lo descrito en el Art. 29 del Código de Policía, el cual indica que “sólo es aplicable la norma vigente al momento de la realización del hecho”. Así y respecto al debido proceso; el Doctor Velásquez corrobora bajo el Art. 29 de la Constitución Política Colombiana, que este es un Derecho Fundamental y que así, “las sanciones serán asignadas conforme la gravedad, daño y reincidencia (Art. 60)”. Dando avance a la enriquecedora jornada; el Consejo Profesional Nacional De Ingeniería (COPNIA), le recuerda al auditorio la importancia de la Ley 675 de 2001, en relación a la recepción de Bienes Comunes, como parte del derecho a exigir a las constructoras las condiciones óptimas que garanticen una calidad de vida; enfatizando entonces en que actualmente, existe gran diversidad de inconformidades en la recepción de Bienes Comunes; hecho por el cual, se debe recalcar el reforzamiento de las buenas prácticas en el ejercicio de la Ingeniería y que sea la ética profesional, la que oriente la actividad de diseño y construcción que implique entonces una planeación, el aporte de un conocimiento real desde la profesión, la coordinación, la investigación, la eficiencia en las actividades y finalmente, el potencializar el trabajo en equipo. Concluyendo y como parte del cierre del Congreso de Actualización en Propiedad Horizontal, el Ingeniero Industrial y Conferencista Internacional (certificado por la Asociación de Conferencista Hispanos), Jorge Enrique Ardila Acosta, ratifica la importancia de la conceptualización de la Responsabilidad Social Empresarial para la Gestión del Administrador de Propiedad Horizontal; en donde destaca los Principios de la Responsabilidad Social ISO 26000, comprendidos en siete preceptos que indican: 1. El ejercicio de rendición de cuentas, respecto al impacto generado en la sociedad la economía y le medio ambiente; 2. La transparencia, en relación con las decisiones y actividades que impactan la sociedad y el medio ambiente; 3. El comportamiento ético, dentro de todas las actividades desarrolladas en la organización; 4. El respeto por los intereses de las partes interesadas; respondiendo a las solicitudes y asuntos de las mismas; 5. El respeto al principio de legalidad, comprendido como un acto obligatorio; 6. El respeto a la normatividad legal internacional de comportamiento, partiendo del principio de legalidad y finalmente, 7. El respeto a los Derechos Humanos, partiendo de su importancia y su universalidad.
Revista Bienes Comunes
13
14
www.caphbogota.com
PORTADA
Biblioteca Pública
EL TINTAL “Manuel Zapata Olivella” “Encuentros educativos, sociales y culturales, que transforman el suroccidente de Bogotá” Por Jacqueline Contreras
S
educidos por el encanto que lleva consigo la magia de la lectura… Los pasillos y exteriores de aquel recinto son impregnados cada día por los cientos de sonrisas y debates que dentro de este se difunden; así como también, por tan inquietantes expresiones culturales que dejan huellas imborrables a su paso; expresiones producto de aquellos cortos o profundos encuentros, en donde el conocimiento se aviva, la curiosidad se despierta y el compartir suscita nuevas visiones, traspasando diariamente los grandes muros de la Biblioteca Pública El Tintal “Manuel Zapata Olivella” y convirtiéndola así, en el tercer espacio intercultural más grande de la capital a cargo de la Red Capital de Bibliotecas Públicas de Bogotá (BibloRed), de la Secretaría de Educación del Distrito y de la Alcaldía Mayor de Bogotá.
Y fue entonces… Para aquel 29 de junio del 2001, que el arquitecto colombiano Daniel Bermúdez, nacido en Bogotá en la década de los años 50 y graduado de la Universidad de los Andes (1973) (destacado entre otras obras, por la edificación del Centro Cultural Biblioteca Pública Julio Mario Santo Domingo (2.010), que también correspondiente la Red Capital de Bibliotecas Públicas de Bogotá - BibloRed ); dio paso a la resignificación y recuperación de uno de los lugares más deprimidos de la capital; ya que por aquel entonces, en los predios de lo que fuese la actual Biblioteca El Tintal, tenía lugar una antigua planta de transferencia de basuras denominada Protecho.
..............................................................
“
La Biblioteca Pública Julio Mario Santo Domingo es una de las principales obras del arquitecto colombiano Daniel Bermúdez, nacido en Bogotá en la década de los años 50 y graduado de la Universidad de los Andes
Revista Bienes Revista Comunes Bienes Comunes
15
16
PORTADA Bajo un área aproximada de 6.650 metros cuadrados, la Biblioteca Pública El Tintal, transformó la visión de los residentes de las localidades de Bosa, Fontibón y Kennedy; esta última localidad a la cual pertenece y que hoy por hoy, brinda espacios no sólo de lectura, sino a su vez, viajes por el conocimiento, sumados a la apertura de nuevos encuentros sociales y comunitarios que enriquecen la experiencia del aprendizaje especialmente para los niños y jóvenes que en su mayoría, corresponden a estratos bajos de la capital. Efectuando un especial homenaje al mayor representante de la literatura afrocolombiana; la Biblioteca El Tintal adopta el nombre de “Manuel Zapata Olivella, 1920 - 2004”, evocando su gran labor como médico, antropólogo y escritor colombiano; hecho que permite seguir reconociendo fuertemente los espacios interculturales como aquellos recintos en donde el pensamiento emerge y converge con la crítica, las artes, las ciencias y la expresiones que se transmiten a través de las generaciones, para que el tiempo no desvanezca sus tintes y puedan reescribirse, así como se reescribe la historia una y otra vez. Ubicada en la capital, sobre la Avenida Ciudad De Cali (# 6 C – 09); la Biblioteca El Tintal no sólo cuenta con una amplia edificación, esta embellece sus exteriores al rodearse de los humedales de La Vaca, La Chucua del burro y Techo; espacios en conservación, que reviven la experiencia lectora desde una perspectiva ambientalista y natural, brindando nuevos acercamientos al saber ser y el saber hacer con una mirada pedagógica, recreativa y mucho más consciente, para la población que da paso a los mismos.
www.caphbogota.com
PORTADA
..............................................................
“
En un especial homenaje al mayor representante de la literatura afrocolombiana; la Biblioteca El Tintal adopta el nombre de “Manuel Zapata Olivella, 1920 - 2004”
Entre tanto, la Biblioteca alberga una sala de lectura para jóvenes y adultos cuya capacidad comprende la de 500 personas; sumado a ello, es posible acceder a una hemeroteca cuyo tesoro documental es invaluable; además, las salas para trabajo en grupo corresponden a claros y cómodos espacios que permiten efectuar cada proceso que lleve al conocimiento, la reflexión y la creación en pro de nuevos saberes, concluyendo entonces con una sala de multimedia y sala de computadores que permiten optimizar los procesos mencionados con anterioridad. Finalmente, la transformación del suroccidente de la ciudad de Bogotá, fue enriquecida bajo una colección de 90.683 volúmenes, sumados a cinco títulos de prensa diaria; acompañados de 51 suscripciones a revistas y 411 volúmenes de material en braille, sin dejar de lado los 7.873 volúmenes de material audiovisual y no sólo esto; a diario, las más de 3600 personas que ingresan a la Biblioteca Pública El Tintal “Manuel Zapata Olivella”, pueden acceder a 773 libros digitales, junto con las 15 bases de datos suscritas por BiblioRed… Colecciones que reflejan la necesidad cultural de los sectores más vulnerables de la ciudad y que permiten a sus habitantes, disfrutar de un espacio lleno de encuentros educativos, sociales y culturales, fijados en entornos que se encuentran a la vanguardia de las bibliotecas nacionales e internacionales. Revista Bienes Comunes
17
18
www.caphbogota.com Foto: CAPH Bogotรก - 2017
19
Revista Bienes Comunes Foto: CAPH Bogotรก - 2017
20
www.caphbogota.com
21
Revista Bienes Comunes
22
RELATOS
www.caphbogota.com
23
CASA LIBRERÍA
“Wilborada 1047” “Evocando la magia del conocimiento… Con la botica para el alma” Por Jacqueline Contreras
Extendiendo el mundo de la literatura, la Casa Librería “Wilborada 1047” ofrece una acogedora e intelectual experiencia, a través del disfrute de una de las experiencias que han permitido transmitir la historia de la humanidad desde tiempos memorables… La lectura. Traspasando las fronteras culturales; para el año 2014, su fundadora y directora Yolanda Auza, da la apertura de este espacio enriquecido con algunas de las más selectas colecciones, plasmadas en los cientos de volúmenes que allí se encuentran, cobijados bajo la particular historia de la edificación que hoy celosamente les resguarda… 1047, corresponde el año que Auza tomó como referencia investigativa en búsqueda del nombre de lo que hoy por hoy es su sueño literario; para esta curiosamente ingeniera de sistemas y ahora pensionada, el observar por un momento la dirección del lugar, le permitió mágicamente recurrir a los hitos de la historia medieval, encontrando entonces la destacada biografía de Wilborada. Revista Bienes Comunes
24
RELATOS Santa Vilborada de Saint Gall, es conocida como la primera mujer canonizada por el Vaticano y 1047 es el año en dónde ocurre tan solemne evento; nacida en una noble familia Suiza, durante los inicios de su vida, Wilborada se dedicó al arte del tejido y a su vez, a la encuadernación de muchos de los libros que fueron parte de la gran Biblioteca de la Abadía de Saint Gall en Suiza; establecida en el monasterio, sería acusada de algún tipo de falta por lo cual decide seguir la doctrina del Ascetismo, llevando una vida lejos de los placeres materiales y buscando siempre la purificación del espíritu. Entre tanto, su trágico final estaría marcado quizá por una de sus más populares predicciones… La invasión húngara le arrebataría de manera violenta la austera vida que llevaba; sin embargo y tras su advertencia, muchos de los tesoros literarios de una de las actuales bibliotecas patrimonio de la humanidad, fueron salvaguardados por los religiosos que huyeron del lugar; Santa Vilborada, fue asesinada a sangre fría en territorio de Saint Gall, dentro de la celda donde residía… Desde aquel entonces, se le conoce como la patrona de los libreros y las librerías.
..............................................................
“
1047, corresponde el año que Auza tomó como referencia investigativa en búsqueda del nombre de lo que hoy por hoy es su sueño literario
www.caphbogota.com
RELATOS
Conociendo parte de la gran historia que traía aquel 1047, Yolanda Auza da paso a la adquisición del inmueble que data del año 1943 y que cuenta con 300 m2, éste se encuentra ubicado en el sector de Chapinero, dentro de lo que actualmente se conoce como Quinta Camacho. Bajo una restauración fiel a su estructura y a la norma que deriva de dicha actividad arquitectónica; la Casa Librería comprende tres niveles, dentro de los cuales fue adaptado el garaje como entrada principal, conservando los espacios interiores para albergar una mística y tradicional área de lectura, que brinda cálidas sensaciones debido al uso de los muebles conservados de la época y que permiten en simultánea, disfrutar del fresco aroma del café que allí se brinda, como parte de la alianza entre la Casa Librería “Wilborada 1047” y el proyecto de Café Cultor, más aun la experiencia no termina aquí… En el segundo nivel, es posible encontrar la exhibición de aproximadamente doce mil volúmenes, agrupados en ocho mil títulos y escogidos fielmente bajo la asesoría de un selecto grupo que hoy por hoy acompaña a su fundadora en materia temática; hecho que permitió realizar una división temática dentro del recinto, encontrándose así aspectos de tinte artístico, fotográfico, gastronómico, musical y arquitectónico, cuya denominación “El disfrute de los sentidos’ acierta fácilmente con las temáticas aquí encontradas; en suma, la Casa Librería no solo ofrece espacios para gustosos del conocimiento, también los niños, jóvenes y adultos mayores pueden encontrar alguna temática de interés; así como en el ático, en donde es posible encontrar desde novela gráfica hasta cómics. Revista Bienes Comunes
25
26
RELATOS Dentro de su programación, la Casa Librería “Wilborada 1047” pretende ofrecer mes a mes una programación y temática distinta, con el fin de generar nuevos espacios que salgan del imaginario de la rutina lectora y emprender así, viajes por el conocimiento con espacios como la denominada “Lectura para locos bajitos”, un espacio infantil que estimule el aprendizaje en los niños a través de los buenos hábitos lectores, sumada a “La generación de los ‘hippies’ y sus papás’, otro espacio esta vez dirigido al adulto mayor, con el fin de brindar encuentros generacionales que enriquezcan culturalmente a sus asistentes. Luego de su visita a la Biblioteca de la Abadía de Saint Gallen; Auza retoma la expresión “La botica para el alma”, encontrada dentro de un medallón y escrita en griego en la puerta de aquella edificación que hoy por hoy, rinde un tributo al misticismo con el que los egipcios denominaron los recintos bibliotecarios para su época y que ahora, hace parte del lema con el que la Casa Librería “Wilborada 1047” atrapa a transeúntes lectores que se dejan encantar por los aromas de la historia, las artes, la cultura y los espacios que esta brinda.
Yolanda Auza, una bogotana que le apostó fielmente a contribuir al enriquecimiento de los nuevos espacios culturales de la ciudad, orgullosa de gestionar el sueño que tuvo en mente por más de una década, hoy le brinda no sólo a residentes sino también a extranjeros, una experiencia bilingüe, evocando la magia del conocimiento… Con la botica para el alma…
www.caphbogota.com
27
Revista Bienes Comunes