1
2
CONTENIDO EDITORIAL..............................................................5 CULTURA INTERNACIONAL............................9
ACCESO A LOS MERCADOS DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE.........................................19
Importancia ¿Cuál es el motivo para estudiar los negocios internacionales?
APTA – ATPDEA...................................................25 ¿Qué es el ATPA? ¿En qué consiste el ATPDEA?
¿Por qué incursionan las compañías en los negocios internacionales? Incremento de las ventas. Diversificación de fuentes de ventas y suministros
¿Qué productos se benefician de esta Ley? ¿Qué productos no están incluidos dentro de la Ley? ¿Cómo ha sido el comportamiento de la balanza bilateral entre Colombia y Estados Unidos desde que entró en vigencia el ATPDEA? ¿Qué beneficios trae la prórroga del ATPDEA?
PANORAMA DE LOS NEGOCIOS INTERNACIONALES............................................13 El panorama económico mundial
TRATADO DE LIBRE COMERCIO TLC, CON OTROS PAÍSES.....................................................28 ¿Cuáles son los objetivos de Colombia en las negociaciones?
PROPIEDAD INTELECTUAL.............................17 Qué es la propiedad intelectual? TIPOS DE PROPIEDAD INTELECTUAL Derecho de autor Diseños industriales Patentes Indicaciones geográficas Indicaciones geográficas El Día Mundial de la Propiedad Intelectual Cómo empezó el Día Mundial de la P.I.?
¿Cuáles son los temas de negociación del TLC Colombiano? Acceso a mercados Agricultura Servicios: Inversión Subsidios, “antidumping” y derechos compensatorios
3 Política de competencia MARKETING INTERNACIONAL....................46 Derechos de propiedad intelectual
¿Qué es Marketing Internacional?
Solución de diferencias
EXPERIENCIA DEL LIBRE COMERCIO (MÉXICO –CHILE)...............................................32 Antecedentes del tratado Estructura del tratado Reglas de origen
Teoría de la ventaja absoluta Teoría de la Globalización del Marketing Internacional Teorías contemporáneas explicativas del comercio internacional Teorías basadas en la Tecnología. Teoría de Porter
Salvaguardias
Los recursos El tamaño de la demanda
Medidas sanitarias y fitosanitarias
La competencia interna.
Medidas relativas a la normalización y metrología
Las Redes de empresas
Comercio transfronterizo de servicios Transporte aéreo Telecomunicaciones Entrada temporal de personas de negocios Política en materia de competencia, monopolios y empresas del estado Propiedad intelectual Solución de controversias Disposiciones institucionales Relaciones económicas entre chile y México, 1991 – 2003
RELACIONES COMERCIALES CON EUROPA Y CHINA.................................................................39 LAS RELACIONES ENTRE LA UNIÓN EUROPEA Y CHINA: UNA CLAVE DEL ORDEN MUNDIAL DEL SIGLO XXI (ARI) ¿Es la relación UE-China la mejor posible?
Las Administraciones públicas y la gestión empresarial Estrategia de marketing internacional Factores que favorecen la estandarización
La homogeneización de los gustos de los consumidores. Los procesos de integración económicas. Diferencias en los comportamientos de los consumidores. Tecnologías de producción flexibles. Diferencias culturales. Empresa internacional Recursos humanos. Costes de Producción. Financieros. Ventas Tecnología, conocimientos y recursos de calidad
4 ADMINISTRACIÓN DE PORTAFOLIO DE INVERSIÓN EN MONEDAS EXTRANJERAS Y MONEDA LEGAL.............................................55 Tipos de portafolios
ASPECTOS TRIBUTARIOS DE LOS NEGOCIOS INTERNACIONALES....................75 Régimen tributario general
Políticas de Inversión
Impuesto sobre ganancias ocasionales Impuesto de remesas.
Acciones: Acciones Preferidas
Impuesto al valor agregado (iva) Otros impuestos Régimen tributario para inversores extranjeros
Medición de Desempeño Criterios para evaluar Inversiones Alternativas
Personas naturales extranjeras
Private Equity
Convenios internacionales
Bienes Raíces Hedge Funds Commodities (Materias Primas) Beneficios de los inversionistas en un fondo mutual Garantía del dinero Rentabilidad Plazo recomendable Cálculo de la rentabilidad Beneficios de invertir en fondos mutuales Diversificación Relación entre riesgo y rendimiento
CONTRATACIÓN INTERNACIONAL............65 Clases de contratos internacionales Partes del Contrato: Obligaciones del agente: Contrato de Comisión mercantil Contrato de Joint Venture internacional Contrato de franquicia comercial internacional
RÉGIMEN CAMBIARIO E INVERSIONES INTERNACIONALES..........................................71
Marco legal y normatividad en Colombia
DOBLE TRIBUTACIÓN INTERNACIONA....83
Doble tributación Aspectos tributarios
PROEXPORT COLOMBIA...................................89
Qué hace Proexport? Superintendencia Financiera de Colombia
5 olvida que puede estar en juego gran parte de la solvencia económica del país, y que muchas personas dependen de tal ingreso.
GABRIEL OQUENDO
PAULA CÓRDOBA
Editorial
TRATADOS, JUECES Y JUSTICIA EN LA ECONOMÍA Y LOS NEGOCIOS INTERNACIONALES *PERSPECTIVA EN COLOMBIA*
Es aras del crecimiento económico colombiano y la motivación a expandirse productivamente, incluyendo sus productos en mercados extranjeros, crece la necesidad de fomentar a través de negocios con otros países tratados que incluyan una negociación libre comercial (TLC) Cabe resaltar que tales tratados no solo consisten en dejar claro entre países que las puertas quedan abiertas para trabajar productos y servicios provenientes de los tratantes, sino; además, de la transparencia entre las partes para desarrollarse en dichos territorios, es por ello que se enmarca la importancia de la justicia, la cual tendrá la capacidad de interpretar desde el punto de vista económico, extranjero, judicial, y sobre todo interpretativo de dichas negociaciones, ello con la intensión de que intervengan ante cualquier situación irregular. Hay quienes puedan pensar que lo importante es vender, traspasar fronteras, ampliar nuestro mercado, volvernos internacionales, de renombre, entre otras más razones, pero se les
Se debe tener en cuenta que cada economía es gobernada de diferentes maneras, al igual que las costumbres y formas de interpretación son asumidas a distintos puntos de vista, es ahí donde se necesitan expertos, facultados para defender o refutar temas que no cumplan con el propósito del acuerdo inicial, personas con la autoridad de justicia que obstruyan cualquier no conformidad de lo pactado, además del aporte de conocimiento en temas como: protección a los programas electrónicos, reformas en la aduana, reformas al código del trabajo, y temas importantes y de moda como aspectos ambientales entre otros. En el concepto de negociaciones es importante que cuando hayan desacuerdos intervengan terceros los cuales pueden ser utilizados como:
1. Mediadores para facilitar el dialogo cuando hay desacuerdos 2. Mediadores para dar su punto de vista desde una perspectiva distinta Es importante saber que el papel de los jueces toma un lugar importante en las negociaciones de tratados, no solo por ser mediador, sino también por su conocimiento (opinión jurídica). La base de las negociaciones internacionales, aunque están bien fundadas y quedan claras en dichos tratados, siempre deberán ser reguladas por la justicia y los jueces, partida a la que hay desde el punto de vista comercial sacarle buen provecho, ya que quienes pagan impuestos y demás costos asociados a las negociaciones, también podrán beneficiarse de la justicia en el momento en que lo requieran.
6 Los jueces que intervengan en situaciones de negocio internacional no deben presentar desconocimiento de situaciones frente al desarrollo y los alcances de la forma como las empresas internacionales conducen sus problemáticas o momentos frente a temas jurídicos, ya que esta es la razón de ser de la figura del juez económico y de negocios internacionales, con el fin de evitar poca credibilidad a los sistemas jurídicos. Para concluir apoyo la idea de hoyos según documento sobre la comparación de la firma de los tratados como un juego de póker esperando que la suerte les juegue a su favor, donde enfatiza que los países no se preparan para tal hecho, circunstancia que puede cambiar la historia de ellos, y que quienes si se preparan no solo se sostienen en el hecho de la venta y el comercio, sino también en las normas jurídicas respectivas y sus defensores de ley. Hay que estar preparados ante este hecho tan importante como lo es un tratado de libre comercio y Colombia en su pleno crecimiento a nivel de negocios internacionales, da sus primeros pasos basados no solo en la exportación e importación, sino también en el fundamento de la ley judicial internacional, especializando su recurso humano para lograr con progreso y satisfacción el ideal de los tratados.
7 Fomentar la cooperación entre países amigos. Editorial
JAIME AVENDAÑO
Establecer procesos efectivos para la estimulación de la producción nacional. JAIDER RODRIGUEZ
TLC – TRATADO DE LIBRE COMERCIO
Para iniciar a hablar del tlc (tratado de libre comercio) debemos tener en claro en qué consiste, el tlc, es un acuerdo comercial que se da entre los países con el fin de ampliar el mercado de bienes y servicios entre dichos países, Básicamente en un tlc, hay una eliminación o reducción sustancial de los aranceles, estos acuerdos se rigen por las reglas de la organización mundial del comercio o por el muto cuerdo entre los países.
El primer tlc de la historia fue el tratado Francobritánico de libre comercio, firmado en 1860.
Los principales objetivos de un TLC son: Eliminar barreras que afecten o mermen el comercio. Incrementar las oportunidades de inversión. Promover las condiciones para una competencia justa. Proporcionar una protección adecuada a los derechos de propiedad intelectual.
Ofrecer una solución a controversias.
La gran importancia de los tratados de libre comercio es que se constituyen en un medio eficaz para garantizar el acceso de productos a los mercados externos, de una forma más fácil a precios asequibles para el empresario que por ende se verán reflejadas en el consumidor.
Los tlc, están encaminados a hacer que se genere más empleo, se modernice el aparato productivo, mejore el bienestar de la población y se promueva la creación de nuevas empresas por parte de inversionistas nacionales y extranjeros.
En este momento, nuestro país ha firmado tratados de libre comercio con los siguientes países:
En Octubre de 2011 el congreso de Estados Unidos aprobó el Tratado de Libre Comercio con Colombia. En Agosto de 2011 entro en vigencia el tratado de libre comercio entre Colombia y Canadá. En 2012 se aprobó el TLC entre Colombia y la Unión Europea. En 2009 entró en vigencia el TLC entre Chile y Colombia. En Febrero de 2013, se firmó el TLC entre Colombia y Corea del Sur.
8 Actualmente se están negociando tratados con Panamá y Costa Rica
Desde mi punto de vista, Colombia no es un país el cual tenga lo productos suficientes para iniciar tratados de libre comercio, son más las importaciones que las exportaciones, las materias primas son de mayor valor, con lo cual no se puede competir con países desarrollados, es positivo un tratado pero bien estructurado, donde no se ponga en riesgo la economía del país donde en un momento dado dependeremos de un extranjero, teniendo las capacidades de crear empresa y relaciones comerciales extranjeras sin necesidad de tratados que no son equitativos y por el contrario solo buscan el bien y la productividad para uno solo.
9
Cultura internacional La importancia del buen desempeño de las relaciones internacionales en el desarrollo, político, comercial, cultural a nivel mundial es primordial hoy día para el logro del desarrollo integral de las naciones. No hay una sola nación que pueda considerarse autosuficiente así misma y que no necesite del concurso y apoyo de los demás países, aun las naciones más ricas necesitan recursos de los cuales carecen y que por medio de las negociaciones y acuerdos mundiales suplen sus necesidades y carencias en otras zonas. Las condiciones climatológicas propias de cada nación la hacen intercambiar con zonas donde producen bienes necesarios para la supervivencia y desarrollo de áreas vitales entre naciones. El desarrollo del comercio internacional hace que los países prosperen, al aprovechar sus activos producen mejor, y luego intercambian con otros países lo que a su vez ellos producen mejor. Cuando las empresas tienen interés en participar en el comercio internacional o buscan diversificar mercados, surge la necesidad de negociar con empresarios extranjeros.
La cultura influye directamente en las negociaciones internacionales, ya que no todos los países negocian de la misma manera. En una negociación internacional participan dos o más partes, todas, buscando obtener un resultado satisfactorio. Para lograrlo tienen que resolverse los conflictos o contratiempos que puedan surgir al momento de negociar; no es
tarea sencilla porque en muchas ocasiones alguna de las partes, no está dispuesta a ceder, por lo que es necesario planear estrategias que colaboren a llegar a un acuerdo Es importante conocer los aspectos esenciales de una negociación internacional, definiciones y las partes que intervienen en ella, los aspectos que comúnmente se negocian, así como las etapas por las cuales la mayoría de las negociaciones internacionales atraviesan, es decir, el esquema general de la negociación (Rugman, 2000). Una adecuada planeación es parte fundamental de una negociación comercial, así como el obtener la mayor información posible y el cuidado que se debe tener al comunicarse.
Asimismo, existen estrategias que permiten a los negociadores conseguir mejores resultados en sus negociaciones comerciales internacionales. Sin embargo, un aspecto indispensable que se tiene que tomar en cuenta antes de hacer cualquier de negociación es el aspecto cultural. Aspectos como valores fundamentales, hábitos, costumbres, religión, moral, etc., son indispensables conocerlos, primero para poder tener una buena comunicación y posteriormente para obtener una negociación que beneficie a ambas partes. Hablaremos acerca de cómo influye la cultura en las negociaciones internacionales, las diferencias culturales, qué es una negociación internacional, cómo es el proceso de negociaciones
10 internacionales y finalmente se analizará la manera de hacer negocios con los mexicanos, las ventajas, los beneficios y el porqué invertir en México. El campo de los negocios internacionales Los negocios internacionales son todas las transacciones de negocios –privadas y gubernamentales- que implican a dos o más países. Las compañías privadas realizan esas transacciones con afán de lucro; los gobiernos pueden o no perseguir lo mismo en sus respectivas transacciones. ¿Cuál es el motivo para estudiar los negocios internacionales? Una respuesta sencilla es que los negocios internacionales comprenden una enorme y cada vez mayor porción de los negocios mundiales totales. Hoy en día casi no hay empresa –grande o pequeña- que no resienta los efectos de los acontecimientos y la competencia globales, ya que la mayoría de las compañías venden sus productos o reciben provisiones de países extranjeros, o ambas cosas, y compiten con productos y servicios procedentes del exterior. Una respuesta más compleja es que las compañías que incursionan en los negocios internacionales quizá deban adoptar modalidades de negocios, como la exportación y la importación, diferentes a aquellas a las que están acostumbradas en la escala nacional.
"Las ventas de las compañías dependen de dos factores: el interés de los consumidores en sus productos o servicios y la disposición y posibilidad de los consumidores para comprarlos." Para operar eficazmente, los administradores deben conocer esas diferentes modalidades. Además, es común que los negocios internacionales transcurran en el marco del ámbito externo (las condiciones prevalecientes
fuera de la compañía, en oposición a sus condiciones internas) más diverso que el imperante en el ámbito nacional. Las condiciones –físicas, sociales y competitivas- de este ámbito externo afectan la ejecución de funciones empresariales como la comercialización. Las operaciones internacionales de las compañías y la reglamentación gubernamental de los negocios internacionales influyen en las utilidades de la empresa, la seguridad en el empleo y los salarios, los precios al consumidor y la seguridad nacional. El profundo conocimiento de los negocios internacionales le permitirá tomar decisiones más informadas, como las referentes al lugar en el que desea trabajar y las políticas gubernamentales que le parecen aceptables.
¿Por qué incursionan las compañías en los negocios internacionales? Al operar internacionalmente, una compañía debe considerar su misión (lo que pretende ser y hacer a largo plazo), sus objetivos (propósitos específicos de desempeño para el cumplimiento de su misión) y su estrategia (los medios por los cuales conseguirá su objetivos). Son cuatro los principales objetivos de operación que pueden inducir a las compañías a emprender negocios internacionales: • El incremento en sus ventas • La adquisición de recursos • La diversificación de sus fuentes de ventas y suministros • La reducción al mínimo del riesgo competitivo
11
Incremento de las ventas. Las ventas de las compañías dependen de dos factores: el interés de los consumidores en sus productos o servicios y la disposición y posibilidad de los consumidores para comprarlos. El poder de compra de las personas en el mundo es mucho mayor que en un solo país, así que las compañías llegan a incrementar sus ventas definiendo ciertos mercados en términos internacionales. Por lo general, mayores ventas significan mayores dividendos, siempre y cuando cada unidad vendida tenga el mismo margen de ganancia.
Adquisición de recursos. Fabricantes y distribuidores se interesan en obtener productos, servicios y componentes del extranjero. Buscan también de otros países capital, tecnologías e información que les sean de utilidad en su propio país. A veces proceden de esta forma para reducir sus costos. Disney, por ejemplo, cuenta con bases manufactureras (maquiladoras) de bajo costo en China y Taiwán para abastecer de prendas de vestir a sus tiendas de souvenirs. Los posibles beneficios de esta práctica son obvios: la elevación del margen de utilidad o la transferencia de la reducción de costos a los consumidores, lo que a su vez comprarán más productos, con los que se genera un incremento en las utilidades mediante la elevación del volumen de ventas. A veces las compañías realizan compras en exterior para adquirir servicios de los que no dispondrían fácilmente en su país de origen. Una compañía tal vez se sirva en principio de recursos nacionales para su expansión en el exterior, pero una vez establecidas sus operaciones en el extranjero es probable que sus ganancias procedentes de ellas le sirvan como fuente de recursos para sus operaciones nacionales.
ASÍ PUES, LA ELEVACIÓN DE LAS VENTAS ES UNO DE LOS PRINCIPALES MOTIVOS DE LA EXPANSIÓN DE UNA COMPAÑÍA A LOS NEGOCIOS INTERNACIONALES Muchas de las compañías más importantes del mundo derivan del exterior más de la mitad de sus ventas. Entre esas empresas son de citarse los casos de BASF (Alemania), Electrolux (Suecia), Gillette (Estados Unidos), Michelin (Francia), Nestlé (Suiza), Phillips (Holanda) y Sony (Japón). Sin embargo, también las compañías pequeñas llegan a depender de sus ventas en el extranjero. Por ejemplo, Maddox Metal Works, empresa estadounidense fabricante de equipo para el procesamiento de bocadillos, obtiene en el exterior alrededor de 65% de sus ingresos anuales por concepto de ventas, los que ascienden a 18 millones de dólares.
Diversificación de fuentes de ventas y suministros. Para evitar violentas fluctuaciones de ventas y utilidades, las compañías pueden emprender la búsqueda de mercados y fuentes de suministro extranjeros. Muchas compañías
12 aprovechan las ventajas que les ofrece el hecho de las diferencias en el ritmo de los ciclos económicos –recesiones y expansiones- entre un país y otro; esto es, el hecho de que las ventas disminuyan en un país en recesión y aumenten en otro en expansión. Además, mediante la obtención de suministros del mismo producto o componentes en diferentes países, las compañías evitan en parte el impacto de las variaciones de precios o insuficiencia de productos en cualquier país específico. Reducción al mínimo de riesgo competitivo. Muchas empresas se manejan internacionalmente por razones defensivas. En otras palabras, buscan restar las ventajas que sus competidores reales o potenciales obtendrían de la realización de operaciones en el exterior, las que a su vez quizá se utilizarán en su contra en el ámbito interno. Por ejemplo, una compañía tal vez tema que otra genere importantes utilidades en un mercado extranjero si le permite ser la única en atenderlo. Esas utilidades podrían servir después a la compañía competidora, y de diversas maneras (publicidad adicional o desarrollo de productos mejorados) para el fortalecimiento de su posición competitiva. Así, la compañía temerosa podría introducirse en mercados extranjeros con el propósito fundamental de impedir que un competidor consiga esas ventas.
13
PANORAMA DE LOS NEGOCIOS INTERNACIONALES Así lo dijo Christine Lagarde, directora del FMI, quien agregó que el panorama de la economía es sombrío. “El panorama económico mundial requerirá acción de parte de todos los países, partiendo por los de Europa, para salir de una creciente crisis que representa riesgos de una depresión global, dijo el jueves la directora gerente del Fondo Monetario Internacional. “No hay economía en el mundo, ya sean países de bajos ingresos, mercados emergentes, países
de ingresos medianos o economías súper avanzadas, que vaya a ser inmune a la crisis que vemos, no sólo desarrollándose sino que escalando”, indicó Lagarde en declaraciones en el Departamento de Estado estadounidense. “No es una crisis que vaya a resolverse por la actuación de un grupo de países. Esperamos que sea resuelta por todos los países, todas las regiones, todas las categorías de países actuando”, comentó. Lagarde dijo que había algunos puntos económicos brillantes en los países de Asia y Latinoamérica, que según sostuvo habían tomado, con ayuda del FMI, medidas durante las crisis de las décadas de 1980 y de 1990 para enfrentar las debilidades en sus sistemas bancarios y en su regulación financiera. “Todos esos desafíos que enfrentaron en los días de la crisis asiática, de la crisis latinoamericana ahora les han servido de experiencia”, expresó la jefa del FMI. En su opinión, los líderes económicos mundiales ahora necesitan adoptar una estrategia holística para enfrentar las debilidades sistémicas, tales como las que la crisis de la zona euro puso al descubierto. “Esto va a requerir esfuerzos, ajustes y claramente va a comenzar desde el corazón de la crisis en este momento, que está obviamente en los países europeos y en particular en los países de la zona euro”, dijo. Al mismo tiempo, manifestó que los procesos democráticos a menudo hacen difíciles las soluciones rápidas, diciendo que debe resolverse la colisión de las expectativas de los mercados con la realidad política.
14
“Es realmente este nudo gordiano que debe desatarse, que debe enfrentarse lo más colectivamente posible, comenzando con aquellos en el centro, pero con el apoyo de la comunidad internacional probablemente canalizada a través del FMI”, dijo. Hay quienes creen que la crisis de Estados Unidos no nos afectará pues no exportamos a esepaís …Ahora que hay consenso acerca del inicio de una recesión en Estados Unidos, conviene compararla con la crisis asiática. Mientras esta última ocurrió por fallas en las estrategias externas, en el caso estadounidense las causas se encuentran en deficiencias de la política monetaria. Resulta claro que la política de bajas tasas de interés aplicada por Greenspan, estimuló más el crédito de consumo que la inversión productiva. Ello unido a la política de los bancos que facilitaron créditos a deudores de dudosa capacidad de pago, explotó cuando la misma Reserva Federal, ahora bajo la conducción de Bernanke, decidió aumentar las tasas para luchar contra la recesión. La crisis asiática tuvo diferentes motivos dependiendo del país, pero en la mayoría de los casos vinculados con el manejo de la cuenta de capitales. Tailandia y Malasia mantenían tasas de interés internas superiores a las internacionales, libre ingreso y salida de capitales y paridad cambiaria fija. De modo que la entrada masiva de capitales se revirtió al primer asomo de devaluación comprobando el dilema de la imposibilidad de mantener soberanía monetaria, cuenta de capital abierta y paridad cambiaria fija. Tailandia acogió el ajuste recomendado por el
FMI, en tanto que Malasia decidió aplicar el control de capitales y se recuperó antes que Tailandia. Indonesia se había endeudado aceleradamente y el desvío de recursos por la corrupción del régimen de Suharto impidió generar capacidad de pago. Corea por su parte contrató cuantiosas deudas de corto plazo para financiar la diversificación de los conglomerados industriales o chaebols, y los vencimientos para finales de 1998 superaban los 65.000 millones de dólares. Obligada a acudir de urgencia al FMI, Corea tuvo que aceptar la receta recesiva el FMI cuya pertinencia no compartía, so pena de entrar en moratoria. Transcurridos solo seis meses, tras lograr la estabilización de sus cuentas externas, prepagó al FMI y se marginó de su tutoría.
“Es realmente este nudo gordiano que debe desatarse, que debe enfrentarse lo más colectivamente posible, comenzando con aquellos en el centro, pero con el apoyo de la comunidad internacional probablemente canalizada a través del FMI” Christine Lagarde. En el caso estadounidense no hay un componente externo, como ocurriría si el mercado mundial pierde la confianza en la fortaleza de la economía estadounidense y deja de comprar los bonos con los que financia su déficit y que equivalen a la mitad de su PIB anual. Y mucho más grave sería si algunos de los tenedores de esos bonos (China por ejemplo), decidieran deshacerse de esos bonos. Resulta claro que la crisis asiática no afectó al aparato productivo y por ello la recuperación fue más rápida. Estados Unidos ha decidido entregar 150.000 millones en apoyo a los consumidores, con la esperanza de que ello reactive el consumo y dinamice la economía; y no ha adoptado ningún plan de salvamento de los bancos afectados. Krugman ha dicho que sería más racional focalizar esas ayudas a quienes han perdido su empleo. Hay quienes creen que la crisis de Estados Unidos no nos afectará pues no exportamos a ese
15 país insumos para la construcción, pero si se desacelera toda la economía se reducirán todas sus importaciones. Y la reducción de sus tasas de interés, mientras acá se elevan, puede estimular la llegada de capitales y ello podría profundizar la revaluación. Comprensión es la capacidad que tienes para ponerte en el lugar del otro, entender sus razones Los sabios dicen que nada es casual y que todo llega para aprender y enseñar. Por eso, el gran desafío para todos en este momento crucial, además de apoyar los aciertos del Gobierno y desaprobar sus desaciertos, es evitar posturas incendiarias y crecer en comprensión y tolerancia. Comprensión es la capacidad que tienes para ponerte en el lugar del otro, entender sus razones y puntos de vista divergentes, crear armonía y poner a raya los juicios, y los prejuicios. La comprensión es uno de los más bellos nombres del amor, integra, crea lazos de entendimiento y acorta las distancias. ¿Hay comprensión o rabia contenida en nuestras charlas de estos días? Tolerancia es entender más con el alma que con la mente que todos somos hermanos y que el rival tiene otro enfoque y su parcela de verdad, es apreciar todos los colores del arco iris y ver a todos con una mirada amorosa. Hoy más que nunca se nos pide ser flexibles sin dejar de ser firmes, derribar muros que separan y construir puentes de hermandad. La verdad es que todo depende de la percepción, no de la realidad: si cambias el corazón y la mirada ves al enemigo con otros ojos y lo tratas diferente. Así actuaba Jesús: llegaba a la esencia buena de cada persona y la iluminaba. Tolerancia es valorar las diferencias y respetar al distinto y al distante. Eres tolerante cuando no ves la vida en blanco y negro, ni caes en la trampa del dualismo: yo soy bueno y tú eres malo; analizas sin atacar, discrepas sin juzgar y defiendes tus derechos sin hacer daño. La comprensión y la tolerancia se cultivan con actitudes como estas: - Aceptas las diferencias y reconoces que los otros ven la realidad con otros ojos. - Cultivas una comunicación empática: entras al corazón del otro y sintonizas con él. Eres flexible, no te crees dueño de la verdad y no impones tus puntos de vista. - Sabes que las apariencias engañan, ves en profundidad y llegas
a la esencia. - No eres prisionero de prejuicios, ideologías y falsas creencias, y armonizas la firmeza con la flexibilidad. - Dejas de lado la terquedad, destierras la obstinación y proteges lo tuyo sin necesidad de agraviar al contrincante. Toda crisis llega para enseñar algo, en este caso para aplicar la misma tolerancia que en su tiempo practicó el gran Erasmo de Rotterdam quien tuvo el arte singular de limar conflictos con una sincera comprensión. El arte de aclarar lo turbio, concertar lo embrollado, casar de nuevo lo desunido y dar a lo disgregado un más alto enlace común, según Stephan Zweigh. La solución para la crisis actual está en la flexibilidad y la humildad, la tolerancia y el diálogo porque solo estos valores apagan las hogueras. Aunque suene paradójico, Chávez y la guerrilla con sus errores son nuestros maestros de tolerancia, ya que nos mueven a practicarla. Suena absurdo, pero el mal llega para enseñarnos algo importante.
Tolerancia es entender más con el alma que con la mente que todos somos hermanos y que el rival tiene otro enfoque y su parcela de verdad, es apreciar todos los colores del arco iris y ver a todos con una mirada amorosa. Hoy más que nunca se nos pide ser flexibles sin dejar de ser firmes, derribar muros que separan y construir puentes de hermandad. La verdad es que todo depende de la percepción, no de la realidad: si cambias el corazón y la mirada ves al enemigo con otros ojos y lo tratas diferente.
16
17 TIPOS DE PROPIEDAD INTELECTUAL Derecho de autor: En la terminología jurídica, la expresión derecho de autor se utiliza para describir los derechos de los creadores sobre sus obras literarias y artísticas. Las obras que abarca el derecho de autor van desde los libros, la música, la pintura, la escultura y las películas hasta los programas informáticos, las bases de datos, las publicidades, los mapas y los dibujos técnicos.
PROPIEDAD INTELECTUAL Qué es la propiedad intelectual? La propiedad intelectual (P.I.) se relaciona con las creaciones de la mente: invenciones, obras literarias y artísticas, así como símbolos, nombres e imágenes utilizados en el comercio.
La legislación protege la P.I., por ejemplo, mediante las patentes, el derecho de autor y las marcas, que permiten obtener reconocimiento o ganancias por las invenciones o creaciones. Al equilibrar el interés de los innovadores y el interés público, el sistema de P.I. procura fomentar un entorno propicio para que prosperen la creatividad y la innovación.
Diseños industriales Un diseño industrial (dibujo o modelo industrial) constituye el aspecto ornamental o estético de un artículo. El diseño puede consistir en rasgos tridimensionales, como la forma o la superficie de un artículo, o en rasgos bidimensionales, como motivos, líneas o colores. Patentes Una patente es un derecho exclusivo que se concede sobre una invención. En términos generales, una patente faculta a su titular a decidir si la invención puede ser utilizada por terceros y, en ese caso, de qué forma. Como contrapartida de ese derecho, en el documento de patente publicado, el titular de la patente pone a disposición del público la información técnica relativa a la invención.
Una patente es un derecho exclusivo que se concede sobre una invención.
18
Indicaciones geográficas Una indicación geográfica es un signo utilizado para productos que tienen un origen geográfico concreto y cuyas cualidades, reputación o características se deben esencialmente a su lugar de origen. Por lo general, la indicación geográfica consiste en el nombre del lugar de origen de los productos.
El Día Mundial de la P.I. 2013 gira en torno a la creatividad: La nueva generación. ¿Cómo ve el futuro? ¿Quiénes serán los nuevos protagonistas del cambio? En los Archivos del Día Mundial de la P.I. figura información sobre los temas, las ilustraciones, los mensajes del Director General y las actividades de años anteriores.
Cómo empezó el Día Mundial de la P.I.?
Marcas Una marca es un signo que permite diferenciar los productos o servicios de una empresa de los de las demás. Las marcas se remontan a los tiempos en que los artesanos reproducían sus firmas o “marcas” en sus productos. El Día Mundial de la Propiedad Intelectual Todos los años, el 26 de abril, celebramos el Día Mundial de la Propiedad Intelectual (P.I.) para fomentar el debate sobre el papel que desempeña la P.I. a la hora de alentar la innovación y la creatividad.
Para difundir el conocimiento sobre la P.I., los Estados miembros de la OMPI eligieron el 26 de abril, día en que entró en vigor en 1970 el Convenio de la OMPI, para celebrar el Día Mundial de la P.I. Desde entonces, el Día Mundial de la P.I. constituye cada año una oportunidad excepcional de encuentro con quienes se interesan por la P.I. en todo el mundo, para hablar del tema y demostrar cómo el sistema de P.I. contribuye al florecimiento de la música y las artes y a fomentar la innovación tecnológica que va plasmando nuestro mundo.
19
ACCESO A LOS MERCADOS DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE Si bien las actividades comerciales y de inversión entre América Latina y el Caribe y Asia-Pacífico se han recuperado tras la crisis asiática y continúan expandiéndose, gracias, sobre todo, al gran incremento de las corrientes comerciales con China, los vínculos económicos birregionales en general siguen siendo débiles o reflejan una escasa diversificación del comercio. Para la mayoría de los países de América Latina y el Caribe, Asia-Pacífico aún es un mercado sin explotar, a pesar de su impresionante desempeño en áreas como el crecimiento, el comercio internacional, la inversión extranjera directa, la modernización tecnológica y la capacidad de innovar, y de las crecientes reservas internacionales que posee. La dinámica actual de la demanda agregada de los países de AsiaPacífico, principalmente China, ofrece oportunidades sin precedentes a la región de América Latina y el Caribe en el ámbito productivo y exportador, tanto de productos básicos como de manufacturas y servicios. Las autoridades de América Latina y el Caribe deberían redoblar los esfuerzos para identificar y aprovechar las nuevas oportunidades y ampliar las potenciales complementariedades de sus países. En los últimos años se han llevado a cabo importantes análisis relativos a la naturaleza y el alcance de la cooperación entre las dos regiones, sin embargo, estas iniciativas no han logrado institucionalizar el diálogo político de alto nivel ni llevar a la práctica planes y programas dirigidos al fortalecimiento de los lazos económicos, políticos y culturales entre ambas regiones. No existe suficiente conciencia acerca de la importancia del comercio y la inversión birregional y han existido pocas estrategias
coordinadas entre países o agrupaciones regionales tendientes a estrechar los vínculos comerciales y de inversión con Asia-Pacífico. El acercamiento de América Latina y el Caribe a esa región ha sido esporádico y poco sistemático, y se ha limitado a la conclusión de acuerdos bilaterales de libre comercio.
Hasta hace poco, la integración regional de AsiaPacífico se centraba en la prosperidad de sus corrientes comerciales intrarregionales, impulsadas por las complementariedades productivas y comerciales cada vez mayores de los sectores manufactureros de los diferentes países. El comercio intraindustrial (es decir la importación y exportación por parte de un país de productos similares, pero no idénticos) aumentó significativamente a medida que se explotaron de manera más eficiente las ventajas específicas de las cadenas productivas y de comercialización. Este proceso de integración de facto (impulsado por el mercado) en AsiaPacífico se ve ahora reforzado por la integración de jure (impulsada por los gobiernos) y las intensas relaciones productivas y comerciales se complementan con acuerdos de libre comercio de diversa índole que apuntan a consolidar esos lazos.
En los últimos años se han llevado a cabo importantes análisis relativos a la naturaleza y el alcance de la cooperación entre las regiones América latina y Asia
20 El pleno aprovechamiento de la dinámica de comercio con inversión asiática supone que América Latina y el Caribe reorienten urgentemente sus relaciones con Asia-Pacífico de manera de mantener la exportación de productos básicos y producir manufacturas con mayor valor agregado y tecnológicamente más complejo para su exportación a ese mercado. En este sentido, la estrategia debería comprender i) la promoción de la participación de la región en las cadenas de suministro asiáticas para lograr un mayor valor agregado y un mayor contenido tecnológico en sus exportaciones, aún en el caso de los productos basados en recursos naturales (integración de facto) y ii) el logro de relaciones comerciales más estrechas, que incluyan campañas conjuntas de promoción de exportaciones, alianzas comerciales entre empresas de ambas regiones y suscripción de acuerdos de libre comercio que permitan abordar los problemas de acceso a los mercados (integración de jure). Las empresas de América Latina y el Caribe deberían procurar la construcción de vínculos con empresas asiáticas exitosas e integrarse en las cadenas de suministro de sus unidades de producción y distribución, incluso las de manufacturas basadas en recursos naturales que actualmente se exportan a AsiaPacífico. En tal sentido, el fortalecimiento de los vínculos económicos y comerciales entre China y América Latina es fundamental.
La necesidad de crear alianzas comerciales birregionales también se aplica a los países de Asia-Pacífico, que son protagonistas mundiales en el mercado de bienes con uso intensivo de tecnología y en sectores con uso intensivo de mano de obra, como el calzado, los textiles y la
vestimenta y algunos segmentos de productos electrónicos, un área en que esa región compite directamente con las empresas de América del Norte, Europa y América Latina en el mercado de América Latina y el Caribe. La posición estratégica de Asia-Pacífico con respecto a otros proveedores indica que para asegurar una participación aún mayor en el mercado de América Latina y el Caribe, los países asiáticos necesitan fortalecer sus vínculos con las economías de esta última región mediante la construcción de alianzas y la promoción de diversos tipos de cooperación comercial mutuamente beneficiosos.
21
22
23
24
25
¿En qué consiste el ATPDEA? El ATPA venció el 4 de diciembre de 2001 y a partir de octubre de 2002 se renovó bajo el nombre de APTDEA. Con este nombre los productos que gozaban de los beneficios del ATPA gozan nuevamente de dicho trato preferencial y, adicionalmente, a partir de octubre de 2002 nuevos productos entran a beneficiarse de esta Ley. ¿Qué productos se benefician de esta Ley?
ATPA – ATPDEA Debido a la importancia del ATPA – ATPDEA, para los empresarios colombianos el Consultorio de Comercio Exterior de la Universidad Icesi – Icecomex en el día de hoy quiere informar a los empresarios acerca de la Ley de Promoción Comercial Andina y Erradicación de Droga – ATPDEA así como los beneficios de la misma, sus orígenes y su estado actual. ¿Qué es el ATPA? Es un régimen de excepción otorgado unilateralmente por los Estados Unidos a Perú, Bolivia, Ecuador y Colombia con el fin de apoyar la lucha contra el tráfico ilícito de drogas. El ATPA fue expedido el 4 de diciembre de 1991 por el presidente de los Estados Unidos, con el cual se ofrecía el ingreso, libre de aranceles, a alrededor de 5.600 productos, entre los cuales no se encontraban incluidos los textiles y confecciones entre otros. Está ley tiene por objeto incentivar las exportaciones mediante el establecimiento de un mercado preferencial a través del cual se generen fuentes de trabajo alternas que apoyen la sustitución del cultivo de la hoja de coca y la reducción del narcotráfico.
Para los 5.600 productos que se beneficiaban de la antigua Ley de preferencias Andinas, ATPA, las ventajas arancelarias comenzaron a operar casi de manera inmediata, pues la nueva Ley ATPDEA, estableció un efecto retroactivo al 4 de diciembre de 2001, fecha en que terminó la vigencia de la primera Ley. Este efecto retroactivo permitió que los exportadores que habían pagado aranceles por haber expirado el ATPA, pudieran obtener la devolución de este impuesto con sólo presentar ante la Aduana de los Estados Unidos los papeles requeridos para estos reembolsos.
Está ley tiene por objeto incentivar las exportaciones mediante el establecimiento de un mercado preferencial a través del cual se generen fuentes de trabajo alternas que apoyen la sustitución del cultivo de la hoja de coca y la reducción del narcotráfico. Con el ATPDEA se incluyeron 700 nuevos productos entre los cuales se encuentran: Ingreso libre de aranceles a las prendas de vestir elaboradas con insumos regionales, hasta por un monto equivalente al 2%, en metros cuadrados, del total de prendas de vestir importadas por los EE.UU. del mundo, incrementándose cada año hasta llegar al 5% en el 2006 (en el 2001, las exportaciones de prendas de vestir de los cuatro
26 países andinos beneficiarios representaron, en metros cuadrados, menos del 0.88%, lo que da la posibilidad al menos de duplicar las exportaciones de dichos productos en el primer año de vigencia del programa). Ingreso libre de aranceles, sin limitación de cuota, a las prendas de vestir elaboradas con insumos de los EE.UU. (maquila). Ingreso libre de aranceles, sin limitación de cuota, a las prendas de vestir elaboradas con pelos finos de alpaca, llama y vicuña. Ingreso libre de aranceles, sin limitación de cuota, al atún envasado al vacío en empaques flexibles (“tuna pouches”, bolsas de aluminio por ejemplo). No recibe beneficios el atún en conserva. Por otro lado, faculta al Presidente de los EE.UU. a determinar el ingreso libre de aranceles a los siguientes productos si determina que ellos no son sensibles para su industria nacional, en el contexto de las importaciones de ese país provenientes de los países beneficiarios. Luego de dicho análisis, los siguientes productos pueden ingresar al mercado estadounidense sin el pago de aranceles. Calzado. Petróleo o algún producto derivado del petróleo. Relojes y partes de relojes y Carteras y maletines de mano, guantes de trabajo y confecciones de cuero.
¿Qué productos no están incluidos dentro de la Ley? El tratamiento preferencial arancelario NO se extiende a los siguientes productos: Textiles (hilados y tejidos) y confecciones con excepción de las prendas de vestir (las prendas de vestir sí se benefician). Ron y Tafia (aguardiente de caña). Azúcar, concentrados líquidos y productos que contengan azúcar (ejemplo: almíbar, jarabes) excedidos de la cuota fijada. El ATPDEA que expiraba el 29 de febrero de 2008 se prorrogó 10 meses y eso servirá como puente mientras entra en vigencia el nuevo Tratado de Libre Comercio entre Colombia y Estados Unidos, el cual ya fue aprobado por el Congreso de Colombia y, continúa su trámite ante el Congreso de los Estados Unidos. De esta manera, el ATPDEA tendrá vigencia hasta fines de diciembre de este año 2008.
27
La extensión tan limitada del ATPDEA, preocupa, sin embargo, a los trabajadores y empresarios en Bolivia y Ecuador que no negociaron tratados de libre comercio (TLC) con Estados Unidos para darles permanencia a esos beneficios. Perú y Colombia, en cambio, dispondrán de más tiempo para implementar sus respectivos TLCs: por una parte, el acuerdo peruano ha sido ya aprobado por el Congreso y el colombiano tendría su correspondiente debate en cualquier momento de este año.
¿Cómo ha sido el comportamiento de la balanza bilateral entre Colombia y Estados Unidos desde que entró en vigencia el ATPDEA? Según cifras de Proexport, en los últimos tres años las exportaciones de Colombia a Estados Unidos han crecido en una tasa promedio anual del 20.25%, al pasar de 6.597 millones de dólares en el 2004, a 9.650 millones de dólares en el último año. Se debe tener en cuenta que dentro de estas cifras las exportaciones bajo ATPA – ATPDEA pasaron de 801 millones de dólares en el 2001 a 8.869,4 millones de dólares, según datos del ministerio de Comercio, Industria y Turismo. El petróleo se mantiene como el producto que más goza del beneficio, con ventas por 3.020,7 millones de dólares, durante noviembre de 2007. También se destacan las exportaciones de bienes como flores, confecciones, textiles, cuero y calzado. ¿Qué beneficios trae la prórroga del ATPDEA? El objetivo de la prórroga es garantizar que los empresarios colombianos puedan seguir exportando un grupo importante de sus productos sin pagar arancel, hasta el momento en que entre en vigencia el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos.
28
TRATADO DE LIBRE COMERCIO TLC, CON OTROS PAÍSES En Octubre de 2011 el congreso de Estados Unidos aprobó el Tratado de Libre Comercio con Colombia. Después de ir a sanción presidencial habrá un proceso de implementación que tendrá en cuenta el marco regulatorio de ambos países. Se espera que el TLC entre Colombia y Estados Unidos entre en plena vigencia aproximadamente un año después de su aprobación. También existe un TLC entre Colombia y Canadá, que entró en vigencia en Agosto de 2011. Con la entrada en vigor del TLC, el 98% de la oferta exportable colombiana incluida en el acuerdo entrará libre de arancel a Canadá, país que genera el 2,6% del PIB mundial y que es el quinto importador del planeta dado el alto poder adquisitivo de sus 34 millones de habitantes. Un acuerdo de TLC entre Colombia y la Unión Europea fue aprobado en 2012 y se espera que entre en vigencia en 2013.
que los capitales chilenos en sectores como el maderero, el forestal, el papelero y el agroindustrial lleguen de forma más dinámica a Colombia, que espera concretar negocios e inversiones con los empresarios de ese país. Los productos colombianos que actualmente se exportan y entran a formar parte de este intercambio comercial con Chile son: las preparaciones tensoactivas para la venta al por menor, policloruro de vinilo sin mezclar, medicamentos para uso humano, poliestireno, insecticidas, productos de papel en diversos artículos de higiene, epsilon caprolactama, sostenes y sus partes, láminas de plástico, ácido cítrico, hullas térmicas, máquinas de afeitar, bombonas caramelos confites y pastillas, café sin tostar y sin desaceitar, manufacturas de plástico, politereftalato, bragas y calzas. En Febrero de 2013, se firmó el TLC entre Colombia y Corea del Sur, se espera que entre en vigencia a finales de 2013 o principios de 2014. Este Tratado de Libre Comercio beneficia principalmente al sector agrícola colombiano mientras Corea del Sur exportará maquinaría y productos de tecnología. Actualmente se están negociando tratados con Panamá y Costa Rica, no se prevee que estén aprobados antes del 2014. Colombia también ha firmado acuerdos de libre comercio con México y con todos los países de América del Sur (excepto las Guyanas).
En Febrero de 2013, se firmó el TLC entre Colombia y Corea del Sur, se espera que entre en vigencia a finales de 2013 o principios de 2014 Algunos de los tratados de libre comercio suscritos por nuestro país son los siguientes:
El TLC entre Chile y Colombia entró en vigencia en 2009. Este tratado facilita las garantías para
(i) El componente comercial de la Comunidad Andina (CAN), que incluye a Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela. (ii) México, Estados Unidos y Canadá, por separado.
29 (iii) El suscrito entre Colombia y Chile. (iv) El suscrito entre los países miembros de la CAN y los de MERCOSUR (que incluye a Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay). (v) Corea del Sur
- Diseñar un sistema efectivo para la solución de las controversias que surjan con ocasión del tratado.
¿Cuáles son los objetivos de Colombia en las negociaciones? Los principales objetivos de las negociaciones son: - Mejorar el bienestar de la población a través de mejores empleos y un mayor crecimiento económico basado en el aumento del comercio y la inversión nacional e internacional. - Ampliar las ventas de los productos y servicios de Colombia en el exterior, tanto a nivel de número y cantidad como de países destino. - En particular, se espera ampliar las ventas de productos agrícolas en el exterior. - Lograr que los acuerdos sean favorables para la prestación de servicios y propiciar la exportación de los mismos. - Brindar a los inversionistas un ambiente de negocios más estable y seguro. -Conseguir que los exportadores colombianos puedan participar en igualdad de condiciones en las compras que realiza el sector público en los demás países. - Buscar reglas precisas en materia de ayudas que los países le dan directamente a sus productores, para que haya igualdad de condiciones y no crear distorsiones en el comercio. - Igualmente, tener medidas claras sobre las prácticas restrictivas al comercio que aplican algunos países y propiciar normas para enfrentar las prácticas anticompetitivas. - Buscar que la propiedad intelectual tenga niveles razonables de protección (con el fin de incentivar la producción de bienes, servicios y creaciones artísticas y literarias en Colombia),pero sin comprometer la salud de la población ni la posibilidad de contar con medicamentos y otros productos a precios accesibles para el público. Igualmente, se negocian limitaciones y excepciones a los derechos de propiedad intelectual. - Generar condiciones que logren mayores transferencias de nuevas tecnologías de otros países.
¿Cuáles son los temas de negociación del TLC Colombiano? Los acuerdos de libre comercio más ambiciosos que se negocian hoy en día incluyen los siguientes temas: Acceso a mercados: Su objetivo principal es que los productos colombianos se puedan vender en el exterior sin aranceles ni trabas administrativas. A cambio de ello se permite que otros países vendan sus productos a Colombia en similares condiciones, salvo ciertos productos muy sensibles que pueden quedar excluidos de la negociación. Para ese efecto, se acuerdan plazos razonables para el desmonte de los aranceles que permitan a las empresas adecuar su producción. También se acuerda la eliminación de otras restricciones aplicadas al comercio como son los procedimientos aduaneros innecesarios. Agricultura: Como en el resto de bienes, su objetivo es que los productos agropecuarios se puedan vender en el exterior sin aranceles ni trabas
30 administrativas. Adicionalmente se busca corregir las medidas que generan “distorsiones” al comercio de estos productos, como son los subsidios en materia agropecuaria. Igualmente, se busca que las medidas sanitarias, relacionadas con la prevención y control de las enfermedades de las plantas y animales, se apliquen de manera que no constituyan un medio de discriminación contra nuestras exportaciones. Servicios: Se busca eliminar las trabas al comercio de servicios que puedan tener los países en sus respectivas leyes. Los acuerdos permiten el desarrollo de reglas de juego transparentes. En estas negociaciones, los países pueden reservarse algunas restricciones que deseen mantener sobre sectores estratégicos, como la defensa nacional. Algunos de los sectores de servicios sobre los que se negocia son: el bancario, de telecomunicaciones, de servicios médicos y de servicios profesionales a las empresas. Inversión: En términos generales, se busca establecer normas justas y transparentes que promuevan la inversión a través de la creación de un ambiente estable y sin obstáculos injustificados. Esto se hace con el fin de atraer el capital necesario para desarrollarnos. De la misma manera, se prevé proteger a los inversionistas colombianos en los Estados Unidos, para que reciban un trato igual al de los estadounidenses respecto de sus inversiones en dicho país. Subsidios, “antidumping” y derechos compensatorios: Estas negociaciones tienen como meta fortalecer los mecanismos institucionales con que cuentan los países para evitar sufrir las consecuencias de la aplicación, por otros países, de medidas desleales en el comercio de bienes. En lo relativo a subsidios, se busca evitar que los países “financien”, a través de políticas, a sus
exportadores, haciéndolos injustamente más competitivos que aquellos de países con menos recursos. Respecto del “dumping” y derechos compensatorios, se trata de evitar que los países Vendan en otros mercados sus productos por debajo del valor con que los venden en su propio mercado, siempre que dichas exportaciones causen un daño a las industrias de los países importadores. En general, busca evitar las prácticas comerciales que creen desventajas y distorsiones artificiales al comercio entre los países.
Política de competencia: Al desmontarse las barreras a la entrada es posible que aumenten los incentivos para que haya una repartición de los mercados de una manera artificial, o que se apliquen por otros medios prácticas anticompetitivas de alcance internacional, y que la inexistencia de fórmulas entre estados que permitan investigar y sancionar las prácticas anticompetitivas que tengan efectos en el área de libre comercio, propicie una anulación o menoscabo de los beneficios derivados de ese comercio libre. Por eso, en un ámbito como el de las áreas de libre comercio el objetivo principal de las normas sobre competencia es evitar que los beneficios de la liberalización comercial resulten menoscabados por efecto de prácticas restrictivas, pudiéndose así salvaguardar un entorno competitivo.
31 público, atendiendo a nuestro menor nivel de desarrollo.
Para el caso, las normas nacionales no son la solución apropiada en todos los casos, fundamentalmente por razones jurisdiccionales de la aplicación de la ley, razón por la cual en los Tratados es necesario contar con mecanismos para prohibir y/ o contrarrestar prácticas anticompetitivas que afecten el comercio de bienes y servicios entre las partes por parte de empresas que disponen de poder de mercado.
Derechos de propiedad intelectual: Busca que la propiedad intelectual tenga niveles razonables de protección, de modo que los dueños de las marcas, los trabajos intelectuales (como los escritores y compositores) o los productores de bienes o servicios que tengan alguna mejora tecnológica protegida, tengan los incentivos de producir en el país y ser protegidos en los mercados internacionales. Igualmente, se negocian las limitaciones y excepciones a los derechos de propiedad intelectual, para salvaguardar el derecho de la población a acceder a medicamentos y otros productos a precios asequibles para el
Solución de diferencias: Se pretende establecer un mecanismo justo, transparente y eficaz para la solución de controversias entre los países. Compras del sector público: En la mesa de compras públicas se negocia el acceso de proveedores, bienes y servicios colombianos a los procesos de adquisición de las entidades públicas de los otros países, en condiciones que permitan una participación efectiva. Además del acceso mismo, se establecen las normas que rigen la actividad de contratación por parte de las entidades públicas.
32
EXPERIENCIA DEL LIBRE COMERCIO (MÉXICO –CHILE) ANTECEDENTES DEL TRATADO En septiembre de 1991, Chile y México suscribieron un Acuerdo de Complementación Económica (ACE Nº 17) en el marco de la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI). Este Acuerdo, que constituyó un nuevo modelo de integración entre Chile y los países latinoamericanos, se fijaba como meta intensificar las relaciones económicas bilaterales por medio de “una liberalización total de gravámenes y restricciones a las importaciones originarias de las Partes”. Los positivos resultados en el campo del comercio de bienes y el interés por impulsar una relación que incorporara las distintas dimensiones del comercio de conformidad con la política comercial global de ambos gobiernos estimularon la negociación de un acuerdo de última generación basado en las disposiciones del NAFTA y del TLC Chile - Canadá. El Tratado de Libre Comercio entre Chile y México fue firmado en abril de 1998 y ratificado en agosto de 1999. Este acuerdo incorpora, además de las disciplinas tradicionales en el área del comercio de bienes, reglas en materia de inversiones, comercio de servicios, propiedad intelectual y un sistema moderno de solución de controversias que resguarda los derechos y obligaciones asumidos. En materia de inversiones se liberalizan los flujos de inversión, estableciéndose normas claras, transparentes y no discriminatorias, otorgando protección y seguridades plenas, de acuerdo al Derecho Internacional, para las inversiones e inversionistas de los respectivos países.
Una de las dimensiones más complejas del comercio global es la relativa a la propiedad intelectual En materia de comercio de servicios, Chile y México abrirán sus mercados a los prestadores de servicios. De esta manera, actividades tan diversas como servicios profesionales, de telecomunicaciones, de transporte aéreo y marítimo, turismo, y otros quedarán regidos por el principio de no discriminación y sujetos a disposiciones que estimularán el crecimiento del comercio de servicios. Una de las dimensiones más complejas del comercio global es la relativa a la propiedad intelectual. Chile y México incorporaron esta dimensión otorgando protección a los derechos de autor, de artistas intérpretes y ejecutantes y productores de fonogramas, y de señales de satélite portadoras de programas. En este último caso las disposiciones serán implementadas dentro de un plazo de 5 años. Un aspecto de especial relevancia es el relativo a la protección de denominaciones de origen. En el marco de este Tratado, Chile reconoce al “Tequila” y “Mezcal” como denominaciones de origen para uso exclusivo de productos originarios de México. Por su parte, México reconoce a Chile la denominación “Pisco” como de uso exclusivo para los productos originarios provenientes de Chile.
33 Asimismo, se estudiarán las denominaciones de origen de los vinos chilenos. Se establece, además, la exigencia del uso de marcas de fábrica o comerciales, que Chile aceptó como un compromiso a ser adoptado en un plazo de 5 años, considerando la competencia leal, favoreciendo la inversión, la creación, y evitando la copia. Este Tratado contempla, además, un programa de negociaciones futuras en áreas no incorporadas actualmente, específicamente en materias relacionadas con servicios financieros; eliminación de derechos antidumping, y compras de gobierno. Finalmente, este Tratado incorpora un capítulo sobre materias relacionadas con políticas de competencia, monopolios y empresas del Estado, lo que refleja la actualidad del mismo. De esta manera, este nuevo Tratado profundiza el Acuerdo suscrito en 1991 recogiendo la experiencia acumulada por ambos países en otras negociaciones desde la suscripción de ese instrumento, muy especialmente, la conclusión de las negociaciones de la Ronda Uruguay del GATT. Es así como México y Chile coincidieron respecto del tipo de modelo de acuerdo que deseaban negociar, el primero, teniendo como punto de partida su experiencia en el NAFTA y el segundo, su experiencia acumulada en la negociación del Tratado de Libre Comercio entre Chile y Canadá. Desde el punto de vista de Chile, el Tratado suscrito con México avanza respecto del vigente con Canadá en nuevas áreas que recogen los intereses específicos de la relación bilateral. Esto explica que se incorporen áreas que no fueron negociadas con Canadá, como es el caso de normalización, medidas sanitarias y fitosanitarias, propiedad intelectual y transporte aéreo.
Finalmente, este Tratado incorpora un capítulo sobre materias relacionadas con políticas de competencia, monopolios y empresas del Estado, lo que refleja la actualidad del mismo
ESTRUCTURA DEL TRATADO Por medio de este Tratado se establece una zona de libre comercio entre Chile y México, de conformidad con las disposiciones de la Organización Mundial del Comercio y con el Tratado de Montevideo de 1980.
El Tratado tiene como principales objetivos, estimular la expansión y diversificación del comercio, promover condiciones para una competencia leal, aumentar las oportunidades de inversión, proporcionar protección adecuada a los derechos de propiedad intelectual y crear procedimientos eficaces para la solución de controversias. Comercio de Bienes En materia de comercio de bienes se consagra el principio de no discriminación a través del otorgamiento del Trato Nacional. En materia de acceso a mercados se consagra la situación vigente resultado del ACE Nº 17 descrito anteriormente. En consecuencia, se establece que al entrar en vigor el Tratado, se deberán eliminar todos los aranceles aduaneros para bienes originarios, salvo lo dispuesto en los Anexos 3-04 (3) (programa de desgravación aplicable exclusivamente a las manzanas que terminará el año 2006) y 3-04 (4) (lista de excepciones). Los productos contemplados en las listas de excepciones son aproximadamente cien clasificaciones arancelarias.
34
REGLAS DE ORIGEN Al elaborar estas reglas se tuvo especial cuidado en que los productores de ambos países puedan beneficiarse de las disposiciones del Tratado sin modificar, en la medida de lo posible, sus fuentes normales de abastecimiento. Procedimientos Aduaneros El nuevo Tratado aborda detalladamente diferentes materias: certificación y declaración de origen, obligaciones respecto de las importaciones y exportaciones, procedimientos para verificar el origen de los bienes, resoluciones anticipadas, procedimientos de revisión e impugnación y sanciones.
MEDIDAS SANITARIAS FITOSANITARIAS
El Tratado establece los derechos y obligaciones aplicables al desarrollo, adopción y ejecución de medidas sanitarias y fitosanitarias. Estas disposiciones tienen como fin impedir el uso de medidas sanitarias y fitosanitarias como restricciones encubiertas al comercio, salvaguardando el derecho de cada país para adoptar las medidas para la protección de la vida o salud humana, animal o vegetal que estime conveniente.
MEDIDAS RELATIVAS A NORMALIZACIÓN Y METROLOGÍA
SALVAGUARDIAS El Tratado contempla un mecanismo de salvaguardias y establece reglas para la adopción de medidas de salvaguardias globales aplicables en el marco de la OMC. Las salvaguardias bilaterales, se aplican si, como consecuencia de las reducciones arancelarias acordadas en el Tratado, se producen incrementos súbitos y sustanciales de las importaciones de un bien, y éstas provocan un daño grave o una amenaza de daño grave a la producción nacional. Como su naturaleza lo indica, estas salvaguardias se aplican sólo durante el período de transición hasta que el arancel que rige el bien sea eliminado totalmente.
Y
LA
El TLC contiene disposiciones relativas a las medidas de normalización, es decir, las normas, los reglamentos técnicos y los procedimientos de evaluación de la conformidad que afectan, directa o indirectamente, el comercio de bienes y servicios. Inversión y Comercio Transfronterizo de Servicios Inversión Se establecen normas claras, transparentes y no discriminatorias, que aseguran el acceso de la inversión en sus etapas de pre y post establecimiento. Se consolida la legislación interna existente en materia de inversión extranjera, lo cual limita la posibilidad de hacer más restrictiva dicha normativa y permite que cualquier liberalización futura, que se implemente, se entienda incorporada al Tratado. Por lo tanto, el inversionista contará con mayor certeza en cuanto a las limitaciones que existen en ambos países a la inversión extranjera y sabrá, además, que las medidas listadas no podrán hacerse más restrictivas.
Se establecen normas claras, transparentes y no discriminatorias, que aseguran el acceso de la inversión en sus etapas de pre y post establecimiento
35 obligaciones del ACE Nº 17, ambos países acordaron en julio de 1996 el texto de un nuevo Convenio Bilateral de Transporte Aéreo que se firmó el 14 de enero de 1997, el que se incorpora al TLC y se define como el instrumento jurídico que regula el Transporte Aéreo bilateral.
TELECOMUNICACIONES
COMERCIO SERVICIOS
TRANSFRONTERIZO
DE
El ámbito de aplicación de este Capítulo se refiere a las medidas que se adopten o mantengan sobre el comercio transfronterizo de servicios, relacionadas con la producción, distribución, comercialización, venta, prestación, compra, uso o pago de un servicio; el acceso y uso de sistemas de distribución y transporte relacionados con prestación de servicios, presencia en su territorio de un prestador de servicios, y otorgamiento de una fianza u otra forma de garantía financiera, como condición para la prestación de un servicio. Se excluyen específicamente el comercio transfronterizo de servicios financieros y los servicios de transporte aéreos, las compras gubernamentales, los subsidios o donaciones otorgados por el Estado, incluidos los préstamos, garantías y seguros apoyados por el gobierno. TRANSPORTE AÉREO En materia de transporte aéreo, este Tratado va más allá de la OMC, del propio NAFTA y del Tratado de Libre Comercio Chile-Canadá, al incorporar obligaciones respecto de este sector. Sin embargo, como resultado de diversos problemas de interpretación y aplicación de las
Este Capítulo se refiere a las medidas que se adopten o mantengan, relacionadas con el acceso y uso de redes o servicios públicos de telecomunicaciones, incluido el acceso y uso de redes privadas para las comunicaciones internas de las empresas; la prestación de servicios mejorados o de valor agregado y la normalización respecto de la conexión de equipo terminal y otro equipo a las redes públicas de telecomunicaciones.
El TLC reconoce la importancia de contar con legislaciones en materia de competencia que aseguren condiciones de acceso al mercado equitativas ENTRADA TEMPORAL DE PERSONAS DE NEGOCIOS El Capítulo 13 establece, sobre la base del principio de reciprocidad, los compromisos relativos a la entrada temporal de personas de negocios. Se basa en gran medida en el Tratado de Libre Comercio Chile-Canadá, por ello se mantiene su estructura básica en términos similares.
POLÍTICA EN MATERIA DE COMPETENCIA, MONOPOLIOS Y EMPRESAS DEL ESTADO El TLC reconoce la importancia de contar con legislaciones en materia de competencia que aseguren condiciones de acceso a mercado equitativas. El Capítulo 14 abarca disposiciones sobre prácticas comerciales anti-competitivas, tanto públicas como privadas, a objeto de contribuir al respeto y cumplimiento de los
36 objetivos del Tratado. Lo anterior se logra a través de, a lo menos, dos mecanismos: i) legislación en materia de competencia; y ii) disposiciones en materia de monopolios y empresas del Estado.
Chile reconoce las denominaciones “Tequila” y “Mezcal” para su uso exclusivo en productos originarios de México.
En caso de conflicto por disposiciones de este Tratado o de la OMC, el país reclamante puede recurrir indistintamente a uno de los dos foros, pero una vez iniciado el procedimiento en uno de ellos, éste será excluyente del otro.
SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS
PROPIEDAD INTELECTUAL La protección de la propiedad intelectual es un instrumento de importancia para estimular la innovación tecnológica y la creación artística y literaria. El Capítulo 15 contiene las disposiciones en materia de propiedad intelectual que deberán cumplir los países. Se establecen los principios generales aplicables a los derechos de autor, artistas intérpretes y ejecutantes y productores de fonogramas (derechos conexos). Los programas computacionales se protegerán como obras literarias. Se consagra la protección de señales de satélite portadoras de programas. En cuanto a marcas de fábrica o de comercio, la materia objeto de protección son los signos o combinación de signos que identifiquen los bienes o servicios de una empresa y la distingan de otras. En virtud de lo anterior, las marcas de servicios recibirán el mismo nivel de protección que las de productos.
En cuanto a denominaciones de origen se reconoce la denominación “Pisco” como de uso exclusivo para los productos originarios provenientes de Chile. También se reconocen el “Pajarete” y “Vino Asoleado” para su uso exclusivo en productos originarios de Chile.
El Capítulo 18 sobre solución de controversias, busca asegurar la prevención y solución de controversias derivadas de la interpretación y aplicación del Tratado, mediante la cooperación y consultas y los procedimientos efectivos y expeditos que procuren soluciones satisfactorias. El Capítulo también se aplica a las medidas vigentes o proyectos que pudieren ser incompatibles con el Tratado, respecto de las cuales se puede consultar por escrito, como asimismo sobre cualquier otro asunto que pudiera afectar la aplicación del Tratado. En caso de conflicto por disposiciones de este Tratado o de la OMC, el país reclamante puede recurrir indistintamente a uno de los dos foros, pero una vez iniciado el procedimiento en uno de ellos, éste será excluyente del otro.
DISPOSICIONES INSTITUCIONALES Como es usual en este tipo de convenios, se contemplan disposiciones en materia de transparencia, en particular, publicación de leyes, reglamentos y todas aquellas disposiciones legales comprendidas en el Tratado. Se establecen, asimismo, las instituciones responsables de la aplicación y administración del Tratado. La Comisión de Libre Comercio es la institución central del Tratado. La integran el Ministro de Relaciones Exteriores de Chile y el Secretario de Comercio y Fomento Industrial de
37 México o las personas que ellos designen (actualmente Secretaria de Comercio). La Comisión establecerá y supervisará un Secretariado integrado por secciones nacionales. El apoyo administrativo y técnico del Secretariado permitirá a la Comisión asegurar la administración conjunta y efectiva de la zona de libre comercio. El tratado tiene 6 anexos: - Reservas en relación con medidas existentes y compromisos de liberalización; - Reservas en relación con medidas futuras; - Actividades reservadas al Estado (sólo lista de México); - Excepciones al trato de nación más favorecida; - Restricciones cuantitativas; - Compromisos futuros.
RELACIONES ECONÓMICAS ENTRE CHILE Y MÉXICO, 1991 - 2003 Hace poco más de una década, al iniciarse 1990, Chile y México ni siquiera mantenían relaciones diplomáticas y el comercio entre ambos era muy limitado. Desde entonces, la situación ha cambiado muy favorablemente: entre 1991 y 2003, nuestro intercambio comercial creció casi ocho veces, tenemos vigorosos flujos de bienes, de inversiones, de servicios y comunicaciones, así como intercambios culturales y turísticos. El Tratado de Libre Comercio Chile - México es el mejor evaluado, tanto por el Gobierno como
Las cifras que dan cuenta del comercio bilateral y la creciente importancia de México para los exportadores chilenos se explican, en parte, por la existencia y consolidación de las ventajas ofrecidas por el Tratado de Libre Comercio entre Chile y México. por el sector privado de Chile. Lo logrado ha sido un acierto desde todos los puntos de vista: - El comercio bilateral ha crecido alrededor de un 674% entre 1991 y el 2003. - Las cifras de exportaciones de Chile a México se han multiplicado en más de veinte veces en este período y las de México, han aumentado más de 240%. - En materia de inversiones, Chile ha materializado inversiones en México por más de US$ 156 millones, siendo el segundo inversionista de ALADI en ese país. México, por su parte, ha materializado a la fecha inversiones por US$ 142 millones en Chile. - Gracias a la suscripción del Acuerdo de Complementación Económica en 1992 y del Tratado de Libre Comercio en 1998, casi la totalidad (99,6%) de nuestro comercio está libre de aranceles. - Hemos constituido una verdadera zona de libre comercio, aunque nuestros países estén alejados en términos geográficos. Las cifras que dan cuenta del comercio bilateral y la creciente importancia de México para los exportadores chilenos se explican, en parte, por la existencia y consolidación de las ventajas ofrecidas por el Tratado de Libre Comercio entre Chile y México. El Tratado ya ha amparado tres reuniones de la Comisión de Libre Comercio. Además, se han realizado algunas reuniones en materia de compras públicas y antidumping. Dpto. ALCA y A.N. Junio 2004
38
39
RELACIONES COMERCIALES CON EUROPA Y CHINA LAS RELACIONES ENTRE LA UNIÓN EUROPEA Y CHINA: UNA CLAVE DEL ORDEN MUNDIAL DEL SIGLO XXI (ARI) Para la UE, la apertura de China al mundo supone un reto. Bruselas se encuentra actualmente en proceso de diseñar una política exterior ambiciosa y global hacia Beijing. Sin embargo, existen razones internas y externas – como la falta de cohesión en política exterior de los diferentes países de la UE y la influencia de los EEUU– que hacen que sea difícil su plena puesta en práctica. Si bien una fuerte relación UE-China no se opone necesariamente al tradicional y esencial vínculo transatlántico, para que se llegara a una articulación efectiva de la relación entre las tres partes (UE, EEUU y China) sería imprescindible contar con una Unión Europea políticamente unida y dispuesta a desempeñar un papel estratégico en los asuntos internacionales. En este sentido, el hecho de que el 20% de la población mundial se pueda integrar en lo que conocemos como el sistema de comercio internacional, supone para la primera potencia comercial del mundo no solo un reto sino también un impulso para una mayor integración política. A Europa se le pide que asuma su responsabilidad histórica, y esta iniciativa política podría ayudar a la UE a encauzar correctamente sus esfuerzos y desviar su atención de otros asuntos, quizá más urgentes, pero seguramente de menor importancia.
El diálogo entre la UE y China experimentó un significativo avance en Londres en 1998 con motivo de la celebración de la primera cumbre a la que asistieron jefes de Estado y de Gobierno
Análisis: La celebración en septiembre de 2005 de la octava cumbre entre la UE y China dio como resultado una declaración de 26 puntos, que refleja de la intensificación de las relaciones de cooperación entre Bruselas y Beijing. Esta cumbre supone la continuidad de la situación extraordinariamente positiva en la que nos encontramos. Tras la entrega a China de Hong Kong en 1997 y de Macao en 1999, no existen otras disputas importantes entre China y Europa, por lo que para tanto Beijing como Bruselas supone una ventaja estar libres de cualquier contencioso del pasado. El informe sobre política para la UE publicado por China en 2003 subraya que “no hay conflictos de intereses fundamentales entre China y la UE, y ninguna de las partes supone una amenaza para la otra”. Será interesante observar durante los próximos años la reacción de Beijing al posible ingreso de Turquía como nuevo miembro de la Unión Europea ya que el problema Uyghur de Xinjiang podría afectar directamente a las relaciones entre la UE y China.
El diálogo entre la UE y China experimentó un significativo avance en Londres en 1998 con motivo de la celebración de la primera cumbre a la que asistieron jefes de Estado y de Gobierno. En esta cumbre se discutieron de forma constructiva todos los temas principales de las relaciones bilaterales.
40
La globalización está causando un incremento muy importante en las relaciones comerciales entre la UE y China, y en unas condiciones cada vez más abiertas. Desde que Deng Xiaoping comenzara la apertura del país en 1978, el comercio bilateral UE-China se ha visto multiplicado por 40, alcanzando aproximadamente 170.000 millones de euros en 2004. China es en la actualidad el segundo socio comercial de la UE después de los Estados Unidos, mientras que la Unión Europea se convirtió en el mayor socio comercial de China en 2004. Durante los últimos años, las empresas de la UE han realizado fuertes inversiones en China (el promedio de los flujos anuales de inversión extranjera directa –IED– ha rondado los 4.200 millones de dólares en los últimos cinco años), con una IED europea que supera los 35.000 millones de dólares. Hay razones para pensar que, como en cualquier proceso de integración, las actuales fricciones comerciales continúen. Hasta la fecha no ha ocurrido nada que no pudiera resolverse dentro del marco de la OMC y aunque el impacto del comercio no está uniformemente distribuido por los diferentes países y regiones de Europa, en conjunto la repercusión es sin duda positiva.
El principal marco legal de las relaciones con China es todavía el “Acuerdo de Comercio y Cooperación entre China y la CE de 1985”, que sustituyó a una versión anterior de 1978 y que engloba las relaciones comerciales y económicas, así como el importante programa de cooperación UE-China. Este acuerdo se complementó en 1994 y 2002 mediante intercambios de notas que establecen el diálogo político UE-China. En 2004 se aprobó un acuerdo importante que concedió el estatuto de destino autorizado (ADS, por sus
siglas en inglés) por el que se permite a los turistas chinos beneficiarse de unos procedimientos más fáciles para viajar a Europa. Este acuerdo tendrá una repercusión enorme en la industria turística europea y debería servir como base para crear las condiciones de un mejor entendimiento entre Europa y el “Reino Medio”. En el año 2000 se aprobó un Acuerdo de Ciencia y Tecnología que fue renovado en 2004. En el año 2003 se firmó un nuevo acuerdo de cooperación sobre el programa central europeo Galileo de navegación por satélite. Durante la 7ª Cumbre UE-China se firmó un acuerdo sobre investigación conjunta del uso pacífico de la energía nuclear.
El principal marco legal de las relaciones con China es todavía el “Acuerdo de Comercio y Cooperación entre China y la CE de 1985”, que sustituyó a una versión anterior de 1978 y que engloba las relaciones comerciales y económicas Los dirigentes europeos denominan “alianza estratégica” al vínculo entre la Unión Europea y China. Los temas en los que desean mejorar, y que han sido tratados por Bruselas y Beijing, son asuntos estratégicos globales, como la proliferación de armas de destrucción masiva, el terrorismo internacional, la seguridad de los suministros de energía mundiales, las crisis en diversas zonas del mundo y el medio ambiente. Además, China y la Unión Europea son socios que cuentan con un significativo peso global, gran influencia y responsabilidades en la escena internacional. Así, los dos extremos del continente euroasiático, conscientes de su peso global, sitúan sus relaciones mutuas en una perspectiva mundial. Tanto Bruselas como Beijing han expuesto claramente sus intenciones en documentos oficiales y actualmente están en el proceso de conseguir llegar a un “compromiso muy serio”, según Romano Prodi. La política exterior actual de la UE con respecto a China está basada en el documento sobre política de la Comisión adoptado en 2001 y denominado “Estrategia de
41 la UE con respecto a China: aplicación del comunicado de 1998 y futuros pasos para conseguir una política europea más efectiva”. El nuevo documento sobre política de la Comisión, titulado “Una alianza en desarrollo: intereses comunes y retos en las relaciones entre UEChina”, fue aprobado por la UE el 13 de octubre de 2003. Este documento indica cómo lograr una mayor profundización de las relaciones entre la UE y China mediante la definición de políticas concretas de acción en la política de la UE hacia China en los próximos años. La Unión Europea dará un impulso al diálogo político, se asegurará de que la cooperación en materia de inmigración ilegal siga orientada a obtener resultados y mejorar la eficacia del diálogo sobre derechos humanos. En los campos económico y comercial se da prioridad a la cooperación en los asuntos de la agenda de la ronda de Doha y a hacer un seguimiento del cumplimiento de los compromisos de China con la OMC. Con el objetivo de estructurar mejor la relación transeurasiática, Beijing dio un paso muy significativo y así, en octubre de 2003, China publicó su primer documento sobre política para con la UE, siguiendo las prácticas en este sentido de la propia UE.
En resumen, la UE está apostando seriamente por la gradual apertura de China y el gigante asiático está haciendo esfuerzos por acercarse más a la UE. Beijing está centrándose en la UE para comprender mejor una nueva entidad política, está cada vez más implicado en las reuniones Asia-Europa (en inglés Asia Europe Meetings, ASEM) y está mostrando cierto interés en mejorar aspectos importantes para Bruselas, como el medio ambiente, la normativa legal y el cumplimiento de la legislación internacional. Además, cuando hay dificultades (como en las
recientes conversaciones sobre la industria textil) ambas partes buscan activamente por medio de la negociación una solución satisfactoria para todos; el proceso de negociación en el contexto del sistema de la UE juega un papel clave en las relaciones UE-China.
A la UE le ha resultado difícil lograr una política común en relación a China, ya que cada Estado miembro tiene su propia relación histórica con Asia y especialmente China –desde las extremadamente intensas a las prácticamente inexistentes–, habiendo en algunos casos conflictos de intereses de carácter económico ¿Es la relación UE-China la mejor posible? A la UE le ha resultado difícil lograr una política común en relación a China, ya que cada Estado miembro tiene su propia relación histórica con Asia y especialmente China –desde las extremadamente intensas a las prácticamente inexistentes–, habiendo en algunos casos conflictos de intereses de carácter económico. La escala de valores, su comprensión y su interpretación pueden ser motivo de divergencia y así en derechos humanos existen diferentes sensibilidades entre los países europeos. Irlanda, Suecia, Finlandia, Dinamarca y Holanda conceden una atención prioritaria al asunto, puesto que la opinión pública y los parlamentos de cada uno de ellos prestan una gran atención al problema. Mientras que en el extremo opuesto, los países latinos no le dan tanta importancia y Alemania, el Reino Unido y Francia se sitúan en una posición intermedia. Sin embargo, la cuestión de los derechos humanos podría dañar las relaciones globales entre la UE y China. El Informe Anual sobre Derechos Humanos de la UE de 2004 se refiere con claridad a este tema: “Aunque China reformó su constitución en marzo de 2004 para incluir una referencia a los derechos humanos y a pesar de que se ha avanzado en cuestiones sociales como la de los trabajadores emigrantes y el VIH/SIDA y que también está en marcha la reforma de los
42 sistemas judicial y legal, a la Unión Europea le preocupan las continuas violaciones de los derechos humanos en China”. Los diversos intereses económicos de los países europeos, entre los que se encuentra la sobradamente conocida cuestión textil, son también una fuente de divergencia en el seno de la UE en relación con China. Las negociaciones llevadas a cabo en junio de 2005 por el Comisario de Comercio de la UE, Peter Mandelson, tuvieron en cuenta sobre todo a los productores textiles y tres meses más tarde el Comisario sufrió las protestas del comercio minorista. El Consejo celebrado el 3 de octubre de 2005 adoptó un reglamento que impone un arancel antidumping definitivo a las importaciones de ácido tricloroisocinanúrico de origen chino, en contra de la opinión de Dinamarca, Holanda, Estonia, Finlandia y Suecia. La falta de acuerdo sobre la cuestión del ácido, aunque con una repercusión mucho menor que las negociaciones y renegociaciones Bo-Mandelson sobre el textil, demuestra que los 25 Estados miembros de la UE tienen diferentes intereses. Hasta ahora, sus opiniones se han tenido en cuenta dentro de los mecanismos habituales de la UE sin grandes problemas. Sin embargo, si el nacionalismo continuara creciendo tanto en Europa como en China existe el riesgo de que ciertos países europeos abandonen la solidaridad europea y por tanto se menoscabe la credibilidad de la UE. El espectacular aumento del comercio, así como su propia naturaleza, pueden ser un punto de fricción entre la UE y China. Aunque en una economía globalizada un déficit bilateral no significa mucho en sí mismo, los europeos se quejan y seguirán quejándose de su creciente déficit comercial con China. Mientras que Europa disfrutó de un superávit comercial con China a comienzos de la década de los ochenta, las relaciones comerciales entre ellos se caracterizan ahora por tener un considerable y creciente déficit europeo, que rondó en 2003 los 55.000 millones de euros, y que es el mayor déficit comercial bilateral de la UE. China, por su parte, se opone a las barreras comerciales de la UE. Aunque el ingreso de China en la OMC estimule los intercambios comerciales con Europa, es inevitable que surjan algunas fricciones en el
ámbito comercial, como productos alimentarios.
por
ejemplo
en
Tampoco los Estados miembros se ponen de acuerdo sobre la interpretación y las consecuencias del ascenso estratégico de China. El documento de 2003 sobre la política china con la UE declaraba que “La UE debería levantar en fechas próximas su prohibición sobre la venta de armas a China para eliminar obstáculos y permitir abrir el camino a una mayor cooperación bilateral en la industria de defensa y en tecnología”. París, con el presidente Jacques Chirac al frente, está convencido de que el embargo de armas a China debe ser suprimido. París y Berlín creen que la China de hoy no supone una amenaza para el Este de Asia; sin embargo, esa no es la opinión del Reino Unido que cree, en sintonía con los temores de Washington, en la amenaza de una China agresiva, como una versión del siglo XXI de las aventuras coloniales de Japón en Asia tras la Primera Guerra Mundial. Existe un alto riesgo de divergencia en la relación transatlántica y de posteriores divisiones dentro de la UE sobre el ascenso estratégico de China. Por ello, Bruselas, Washington y Beijing deben establecer mecanismos que creen las condiciones para una positiva relación a tres bandas. Es de vital importancia que se desarrollen en Europa los estudios de sinología de forma que se
43 pueda afrontar con éxito la gradual apertura de China. Como señalaba David Shambaugh en el Washington Quarterly (verano de 2005), los estudios sobre China son poco habituales en Europa en comparación con Estados Unidos. La UE no puede establecer una agenda adecuada o poner en práctica políticas ambiciosas sin un mayor conocimiento de la realidad china. Es necesario tener una visión a largo plazo de China y por tanto evitar un planteamiento a corto plazo, que normalmente no resulta positivo y hasta podría ser perjudicial. Tanto la construcción de una Europa unida como el crecimiento y la apertura de China son procesos de una magnitud considerable y la interacción constructiva entre ambos fenómenos requiere tiempo. La política europea hacia China no debería ser resultado de una mera yuxtaposición de proyectos, a pesar de que estén bien dirigidos, sino que debería ser resultado de una inteligente y bien documentada gestión de todo un proceso.
Es necesario tener una visión a largo plazo de China y por tanto evitar un planteamiento a corto plazo, que normalmente no resulta positivo y hasta podría ser perjudicial China debería ser un país o, incluso mejor, el país con el cual Europa actuara de forma unitaria más que como la simple suma de todos sus Estados miembros. Las relaciones históricas de los Estados-nación europeos con China, cuando han existido, han dejado un sabor algo menos amargo que en otras partes del mundo, por ello es más fácil crear una presencia europea unitaria en China que, por ejemplo, en Oriente Próximo o en el Norte de áfrica. Los europeos deberían aprender del éxito de la escuela de negocios China Europe International Business School (CEIBS) de Shanghai, ya que ningún país miembro de la UE por sí solo, por muy importante que fuera, hubiera logrado lo que la CEIBS ha conseguido en tan solo diez años. Todo ello en gran parte debido a la fuerte conciencia europea existente en el campus de la escuela de negocios de Pudong. Hemos de subrayar que en su informe histórico sobre la UE de octubre de
2003, China menciona explícitamente a la CEIBS como un proyecto de suma importancia (“Deberán hacerse los esfuerzos necesarios para hacer de la China Europe International Business School todo un éxito”).
En el mundo posterior a la Guerra Fría, las relaciones entre Europa y China han dado un gran salto adelante. Sin embargo, dado el gran cambio producido en el mundo –por segunda vez en sólo una década– en el otoño de 2001, tanto Beijing –un modelo a seguir para los países en desarrollo (que pretende reducir la pobreza)– como Bruselas –un modelo de cooperación entre países (que pretende la articulación de la soberanía y la globalización)– deberán asumir mayores responsabilidades para trabajar juntos como los principales arquitectos de una Eurasia en cooperación. En el contexto del desorden mundial surgido tras el 11 de septiembre, la UE y China deben desarrollar una auténtica estrategia para convertirse en los pilares, conjuntamente con EEUU, de un orden mundial estable. Para afrontar los retos del Grand Chessboard (el “Gran Tablero de Ajedrez” de Brzezinski, 1997), Bruselas y Beijing han de acordar una gran estrategia para el continente eurasiático ya que ambos cuentan con los recursos materiales y culturales para convertirse en fuentes de estabilidad para nuestra peligrosa y volátil “aldea global”. Para conseguir esto, sobre todo desde el lado europeo es necesaria la articulación de una Política Exterior y de Seguridad Común que sea reflejo de una Europa unida e independiente.
44
El objeto de esta cita es señalar que los dirigentes políticos europeos están afrontando directamente el reto que supone China y, así, cuando emplean la palabra “globalización” a menudo se refieren a China El 22 de septiembre de 2005 José Manuel Durão Barroso dio una conferencia en Lisboa en la que se refirió a su reciente visita a China (en realidad fueron dos visitas en tres meses) en la que afirmaba que “para poder avanzar y poner a trabajar de nuevo a Europa, debemos construir un nuevo consenso sobre políticas rediseñadas para un nuevo periodo de integración europea. La Comisión que presido está dispuesta y preparada para tomar esta iniciativa. (…) El área en la que más urgentemente hay que tomar medidas es en la remodelación de las diferentes estructuras económicas y sociales de Europa, respetando los principios y valores que determinan nuestra forma europea de alcanzar la competitividad y justicia social (…) ¿Por qué es esto tan urgente? Acabo de regresar de China y de la India y lo que he podido observar es una intensa demostración de la espectacular velocidad y dimensión de los cambios en el mundo”. El objeto de esta cita es señalar que los dirigentes políticos europeos están afrontando directamente el reto que supone China y, así, cuando emplean la palabra “globalización” a menudo se refieren a China. No obstante, la magnitud del proceso de apertura de China al mundo no solo requiere que la Comisión realice algunos ajustes o que impulse reformas económicas y sociales, sino que también exige que los Estados miembros tomen las medidas necesarias para alcanzar una mayor integración política europea. Después de todo, la integración europea alentada por Washington tras la Segunda Guerra Mundial también fue estimulada desde el exterior –aunque de forma negativa– por la URSS. La caída de la Unión Soviética fue seguida por la firma del Tratado de Maastricht que dio lugar a la UE, y Europa comenzó entonces a ampliarse hacia el Este. La apertura de China podría también impulsar una mayor integración europea.
Desde una perspectiva global, la Unión Europea como modelo de cooperación entre países, los Estados Unidos como punto de referencia de vitalidad tecnológica y económica y China como ejemplo para los países en desarrollo, se complementan entre ellos. Potencialmente, estos tres vértices podrían ayudar a la humanidad a superar las guerras, la pobreza y el oscurantismo. Un triángulo positivo UE-China-EEUU, es decir, un Occidente renovado, una Eurasia que coopera
45 con un liderazgo sinoeuropeo y una política estadounidense hacia Asia centrada en China, daría por cerrado definitivamente el siglo XX y daría paso a un nuevo orden mundial del siglo XXI. Tanto los gobiernos de Bruselas, Washington y Beijing, como sus think tanks, deberán establecer los mecanismos necesarios para sacar el máximo partido de una triangulación positiva
Conclusión: Si la apertura de China es entendida correctamente, podría servir como catalizador para la profundización del proceso de integración europea. La Unión Europea, que se encuentra en la actualidad en un momento especialmente crítico de su historia, debe ir más allá en sus relaciones con China y alejarse de una perspectiva que vea al gigante asiático simplemente como una amenaza o una oportunidad económica. La interacción entre los dos extremos del continente eurasiático puede ser altamente beneficiosa para ambas partes.
Desde una perspectiva global, la Unión Europea como modelo de cooperación entre países, los Estados Unidos como punto de referencia de vitalidad tecnológica y económica y China como ejemplo para los países en desarrollo, se complementan entre ellos
46
MARKETING INTERNACIONAL ¿Qué es Marketing Internacional? Siempre que hablamos de marketing lo hacemos entendiendo que el concepto engloba no sólo a todos los eventos necesarios para hacer llegar nuestro producto o servicio hasta el consumidor, sino que también se refiere a todas las decisiones necesarias que han de ser tomadas para ello sin perder de vista que el objetivo final no es otro que lograr tanto la satisfacción del consumidor (lo que bien podría definirse mediante la relación: (Satisfacción = Utilidad obtenida / Precio del producto) como el beneficio de nuestra empresa. Es decir el marketing no aspira sino a lograr sinergias del tipo ganar – ganar entre empresa y consumidor. Ahora bien, en un entorno globalizado como en el que nos desenvolvemos, las barreras locales han caído y todo empresario debe comprender, especialmente quienes ven en la actividad exportadora una alternativa natural a su crecimiento, que su entorno se ha ensanchado sin remedio, y por tanto no es posible pensar exclusivamente en marketing doméstico (o local), pues la idea prevaleciente debiera ser más bien la de marketing global, es decir debe manejarse ya la idea de un marketing internacional.
Así pues, podríamos definir al marketing internacional como el proceso concluido satisfactoriamente mediante el cual se hace llegar a un consumidor ubicado en el extranjero un producto producido localmente Ahora bien, cuando hablamos de marketing internacional no significa aplicar allá a donde vamos las mismas estrategias que nos han dado
resultado en otro mercado, pues una regla de oro en el marketing es que los entornos económicos nunca serán iguales y por tanto no es posible encontrar y aplicar una fórmula mágica que me funcione tanto en uno como en otro. Existen reglas básicas claro, que podemos aplicar y debemos observar en cualquier mercado en que nos encontremos y con las que ya deberíamos estar familiarizados, como por ejemplo entender que la satisfacción del consumidor no es posible de lograr en función de un único factor sino que es una combinación tanto de la calidad del producto como de la eficiencia en la cadena de distribución y la efectividad de por como en China. ¿Qué es Marketing Internacional? Así pues, podríamos definir al marketing internacional como el proceso concluido satisfactoriamente mediante el cual se hace llegar a un consumidor ubicado en el extranjero un producto producido localmente. Para esto hacen falta mucho más que buenas intenciones y se requiere de una adecuada planeación y preciso análisis del entorno al que se pretende llegar, pues como ya mencionamos una mala comprensión de la cadena de distribución puede dar al traste con todos los esfuerzos. Para todo empresario que aspira a exportar sus productos esta planeación será fundamental en el plan de negocios de su empresa y por tanto no debe jamás tomarse a la ligera.
47 Teoría de la ventaja absoluta La teoría de la ventaja absoluta de Adam Smith defiende las ventajas del comercio internacional para incrementar la riqueza de las naciones y el nivel de vida. Esta teoría parte de considerar que distintos países disfrutan de una distinta dotación de recursos naturales. Al ser diferentes los recursos naturales presentes en cada país, también lo es la cantidad de horas de trabajo necesarias para la obtención de cada unidad de producto. En un cierto país A se necesitará un menor número de horas de trabajo para la obtención de un producto que en otro país B. Igualmente debido a la diferente dotación de recursos el país B necesita menos recursos para producir otro producto. Adam Smith afirma que el país A se debe especializar en el producto que obtiene con menor número recursos. Si cada país se especializa en el producto que requiere menos horas de trabajo y luego comercia con los otros países para obtener el resto de los productos, se consigue un mayor nivel de vida. Por tanto, cuando los países no comercian tienen que producir dentro de sus fronteras todos los productos lo que resulta en una producción total menor. La producción total de productos con una misma cantidad de horas trabajadas es mayor cuando cada país se especializa y luego comercia. Por lo tanto, el comercio internacional incrementa el nivel de vida de los países.
Teoría de la Globalización del Marketing Internacional Según Álvaro Solano Gámez, estudiante de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de Administración de Empresas de la Universidad de La Guajira, la aplicación del marketing doméstico propiamente, es limitar dicha herramienta. Las empresas que no visionan al exterior no generan incrementos significativos con respecto a la economía nacional. Mientras tanto, las organizaciones más reconocidas del mundo simultáneamente buscan consolidarse en su país tan rápido como sea posible y se proyectan internacionalmente, esto es lo que se denomina la Globalización del Marketing, la búsqueda mundial de las necesidades y deseos así como las costumbres de cada país y cumplir con las expectativas. Si el Marketing es un proceso mediante el cual se identifican las necesidades y deseos de los consumidores encaminados a la satisfacción de las mismas mediante estudios de mercado y conociendo las preferencias de los clientes, entonces, el marketing internacional es el proceso de identificación de necesidades para satisfacerlas orientado a traspasar las fronteras nacionales comercialmente hablando.
48 Teorías contemporáneas comercio internacional
explicativas
del
Numerosas teorías parciales han tratado de explicar la existencia del comercio internacional. Son teorías que se enfocan en un área de la gestión empresarial. Teorías relacionadas con el marketing. Estas teorías parten del análisis de los consumidores y del desarrollo del marketing en las empresas. Se constata un incremento en la diversidad de productos demandados por los consumidores y ofertados por las empresas. A medida que la economía se desarrolla se observa un incremento en la variedad de productos que se comercializan. Cada vez es más difícil para un solo país abarcar la inmensa gama de productos que se ofertan a los consumidores.
Esta teoría se basa en las diferencias en formación de los trabajadores y las diferencias en costes laborales. Los países según estas teorías se especializan en ciertos productos dependiendo de la intensidad de mano de obra y de los conocimientos.
Recursos. Algunas de las teorías contemporáneas se centran en el análisis de la diferente dotación de recursos de los países. Y no sólo recursos naturales sino recursos financieros, tecnológicos y humanos. Teoría de Porter
Teorías basadas en la Tecnología. Estas teorías fundamentan la existencia de comercio internacional en las diferencias de desarrollo tecnológico entre los países. Cada país tiene un cierto grado de desarrollo tecnológico y dispone de unos conocimientos diferentes. Las diferencias en los conocimientos y las tecnologías entre países dan lugar a diferencias en los procesos de producción y en los productos. Se producen por tanto diferentes productos que luego se intercambian en el comercio internacional. Recursos humanos.
Michael Porter analiza la razón por la cual ciertos países son sede de empresas multinacionales de éxito. Su análisis parte de las empresas, su entorno y los factores que las llevan a triunfar en los mercados internacionales. Este análisis emplea el marco teórico desarrollado por el mismo Porter en su libro estrategia competitiva, y es un estudio realizado por países y sectores. Sus investigaciones analizan los sectores productivos, sus características y las fuerzas competitivas. El estudio investiga los factores que explican el origen en un país de multinacionales con éxito en los mercados internacionales. Agrupa los factores explicativos en cinco grupos: los recursos, la demanda, la oferta, Las relaciones en el sector, el gobierno, la gestión empresarial.
49
Los recursos Dentro de este conjunto de factores Porter parte de la teoría clásica y considera la influencia de los recursos naturales. La existencia de abundante petróleo puede ser un factor positivo para el desarrollo de una industria química. La abundancia de bosques maderables puede favorecer el desarrollo de empresas madereras y de empresas fabricantes de muebles de madera. Por ejemplo la empresa sueca Ikea. El análisis de Porter no se queda en los recursos naturales tradicionales sino que concede una gran importancia a los recursos humanos. De especial relevancia es el nivel de formación y por tanto los conocimientos y capacidades de los trabajadores. Así como el nivel de investigación y desarrollo de un país. La demanda
El tamaño de la demanda: Los grandes mercados con una gran demanda por un producto favorecen la aparición de grandes empresas que atienden dicha demanda. Una gran cantidad de consumidores que demanda un cierto producto es un factor que impulsa el crecimiento de las empresas del sector. Los consumidores exigentes. Los países que cuentan con consumidores exigentes constituyen un incentivo para la mejora en la calidad de las empresas. Por tanto, es más probable que en los países con consumidores que demandan una mayor calidad, las empresas proporcionen productos de calidad. Las
empresas que fabrican productos de calidad tendrán más éxito en los mercados internacionales. Los consumidores innovadores. Cuando los consumidores de un país son precursores de tendencias que luego se extienden por el resto del mundo, las empresas de ese país se encuentran preparadas para atender la demanda relacionada con las nuevas tendencias en otros países. La oferta. La competencia interna. Cuando existe una fuerte competencia, las empresas se ven forzadas a mejorar. Una gran competencia dentro de un sector produce una selección natural y un fortalecimiento de los supervivientes. Por ejemplo, los bancos españoles primero enfrentaron una gran competencia interna. Los bancos que han sobrevivido a la intensa competencia del mercado interno son los candidatos para el triunfo en otros mercados. Otro ejemplo es el sector del automóvil japonés. Numerosos fabricantes de coches han competido intensamente durante años por el mercado interno japonés. Los fabricantes de automóvil japoneses que han triunfado en los mercados internacionales son los supervivientes con más éxito. La saturación del mercado. Un poderoso motivo que presiona a las empresas para salir al exterior es la saturación del mercado doméstico. Cuando el mercado nacional es un mercado maduro y el producto tiene unas altas tasas de penetración, el crecimiento se hace más lento y difícil en el mercado nacional por lo que existe un incentivo para la internacionalización. Relaciones entre empresas.
50
Las Redes de empresas. Un factor fundamental para el éxito de un sector es la existencia de relaciones de cooperación entre empresas y redes empresariales. Los distritos industriales que concentran en una zona una gran cantidad de empresas, proveedores, empresas de servicios relacionados con un sector facilitan el buen funcionamiento de las empresas. Por ejemplo Silicon Valley o las zonas industriales italianas que concentran la industria del calzado o del textil facilitan la competitividad de las empresas. Proveedores avanzados. El contar con proveedores tecnológicamente avanzados y muy competitivos en el entorno cercano supone una ventaja competitiva para las empresas de ese país. La existencia de proveedores que son capaces de suministrar componentes de calidad a bajo coste facilita la competitividad de un sector y es uno de los factores principales para decidir la localización de una instalación productiva.
capacidad competitiva de las empresas. La gestión empresarial. Los conocimientos y capacidades de los directivos, así como su motivación y cuestiones específicas como el conocimiento de idiomas y la cultura empresarial son factores que explican la internacionalización y la asunción de riesgos.
Estrategia de marketing internacional
Las Administraciones públicas y la gestión empresarial Las Administraciones Públicas. El comportamiento del gobierno y las diversas administraciones públicas. La legislación, el sistema impositivo, las subvenciones e incentivos pueden favorecer la internacionalización de las empresas. El apoyo a la investigación y el nivel de la formación son factores que afectan a la
Estrategia de estandarización y estrategia de adaptación Un grupo de decisiones típicas del marketing internacional son las relacionadas con la adaptación o estandarización del producto, el envase y el marketing de la empresa. Es difícil encontrar ejemplo de empresas que sigan una estrategia de estandarización al cien por cien. Incluso los ejemplos típicos de Coca Cola y McDonals podemos comprobar que son empresas que realizan adaptaciones a los mercados locales. La gama de productos, los envases e incluso el sabor de Coca Cola varía de un mercado a otro. En el caso de McDonals que es una empresa muy estandarizada, sin embargo los productos que ofrece varían en algunos mercados y por ejemplo no ofrece carne de vaca o de cerdo. Existen toda una serie de factores que favorecen la estrategia de estandarización o adaptación.
51 Factores que favorecen la estandarización Las economías de escala. Dependiendo de la tecnología que está disponible para cada sector existen unas ciertas economías de escala. Entre ciertos márgenes al aumentar la cantidad producida disminuye el coste por unidad fabricada. Por ejemplo, fabricar acero con un coste bajo requiere una siderurgia de cierto tamaño y producir muchas miles de toneladas al año. Las nuevas tecnologías que emplea hornos eléctricos y producción en continuo permite producir a bajo coste en instalaciones más pequeñas pero sigue existiendo un tamaño óptimo. Al tener que fabricar en grandes cantidades para fabricar barato, en numerosos casos esa gran oferta requiere de un mercado internacional con una gran demanda para colocar la producción. Por ejemplo la fabricación de automóviles con bajo coste, requiere de factorías que producen 200 o 300 mil vehículos al año, como la factoría de Opel en Zaragoza. Incluso el mercado Español de un millón y medio de automóviles al año no es suficiente para vender los 300 mil automóviles de unos pocos modelos que produce Opel en Zaragoza, por lo que se requiere el mercado Europeo para vender toda la producción.
La homogeneización de los gustos de los consumidores. Al igualarse los gustos de los consumidores y sus comportamientos de compra se facilita la fabricación y venta de los mismos productos en múltiples países. La convergencia de las legislaciones. En los últimos años se ha producido una importante liberalización y armonización de los mercados en numerosos países. Igualmente es destacable el mejor tratamiento legal para los productos y las inversiones internacionales. Los procesos de integración económicas. Los procesos de integración económica favorecen el comercio internacional entre los países miembros al eliminar barreras aduaneras, restricciones al libre comercio y favorecer el intercambio de bienes y servicios. Factores que favorecen la adaptación
Diferencias legales. Las diferentes normas relacionadas con los productos, los envases y los embalajes pueden obligar a realizar adaptaciones para poder vender en un mercado extranjero. Las normas técnicas que regulan las características de los productos, la necesidad de homologación y en general todas las disposiciones legales que afectan al producto y a las actividades de comercialización fuerzan la adaptación.
52 Diferencias en los comportamientos de los consumidores. Las diferencias en los gustos y las diferencias en el comportamiento de compra impulsan la adaptación. Igualmente las diferencias en los usos de los productos, en cómo y en qué momento se utiliza favorecen la adaptación.
Tecnologías de producción flexibles. La posibilidad de fabricar en pequeñas series a bajo coste gracias a las tecnologías de fabricación flexible es un elemento que facilita la adaptación. Igualmente los cambios en la tecnología que disminuyen las economías de escala, permiten fabricar series más cortas sin perder competitividad.
Diferencias culturales. A medida que disminuyen las barreras aduaneras y se facilitan las comunicaciones, adquiere más importancia las diferencias culturales como barreras u obstáculos para la comercialización de productos. Las diferencias en el idioma, en la estética, en las costumbres, creencias y valores son aspectos fundamentales que deben considerarse en la comercialización internacional y que pueden forzar la adaptación del producto al mercado extranjero. Empresa internacional Ventajas de la internacionalización para la empresa. Ventajas en costes.
Aprovisionamientos. Aprovechar las ventajas del marketing internacional no supone solamente vender en los mercados internacionales sino también especialmente obtener recursos en mejores condiciones en los mercados internacionales. Un caso típico es la compra de componentes o productos con un bajo coste. De todas formas es preciso ampliar la mentalidad que considera los mercados internacionales simplemente como una opción de aprovisionamiento barato puesto que el mercado internacional puede ser especialmente interesante para proporcionarnos acceso a productos de calidad, nuevos productos, productos que incorporan nuevas tecnologías y en general productos avanzados. No sólo el aprovisionamiento de piezas y componentes puede ser un factor importante para la internacionalización de las empresas. Los diferentes suministros como la electricidad puede ser un aspecto vital en la competitividad de la empresa. Por ejemplo para la multinacional española del acero inoxidable Acerinox, una parte muy importante de su coste es la energía eléctrica. La nueva factoría de Sudáfrica cuenta con la ventaja competitiva de un aprovisionamiento cercano y barato de Níquel y un suministro de energía eléctrica de bajo coste.
Recursos humanos. Un motivo típico para la instalación en otro país es buscar menores costes de personal. Los bajos salarios es un motivo fundamental para la localización de factorías en ciertos países. Este fenómeno se percibe claramente en los sectores intensivos en mano de obra. Numerosas empresas españolas del sector del calzado y textil
53 han instalado centros de producción en Marruecos para aprovechar el menor coste salarial. Costes de Producción. La disminución de costes por economías de escala, economías de alcance o mediante la Curva de Aprendizaje, requieren producir grandes cantidades. El conseguir esas economías puede requerir un amplio mercado internacional para su venta. Conseguir el óptimo de producción es otro factor que impulsa el comercio internacional. Por ejemplo si una refinería su producción óptima es un 80 % de gasoil y un 20% de gasolina pero el mercado nacional demanda muy poco gasoil, el mantener la refinería trabajando en el óptimo de producción puede requerir exportar parte de la producción. Dependiendo del sector y la tecnología existirá un cierto tamaño óptimo para las fábricas. Ese tamaño óptimo facilita el menor coste unitario del producto. En muchos sectores el tamaño óptimo de las fábricas genera una gran producción que no puede ser absorbida por el mercado doméstico, lo que impulsa la internacionalización.
Financieros. La posibilidad de obtener recursos financieros a menor coste, así como el acceso a fuentes financieras no disponibles en el mercado doméstico. La posibilidad de diversificar las fuentes financieras se facilita en los mercados internacionales. Por ejemplo, varias empresas españolas de nuevas tecnologías no podían por cuestiones legales emitir acciones en el mercado de Continuo Español, de forma que sus acciones comenzaron a cotizar en el mercado de los Estados Unidos. Fiscales. La empresa que cuenta con varias filiales puede aprovechar mediante la planificación fiscal internacional, las mejores condiciones fiscales de cada país. Permite beneficiarse de los mejores incentivos y subvenciones de cada país. Y dentro de unos márgenes es posible utiliza los precios de transferencias de productos entre las filiales para disminuir el pago total de impuestos. La instalación en países de baja fiscalidad disminuye el coste fiscal total de la empresa. Por tanto mediante la planificación fiscal global es posible conseguir un menor coste fiscal para toda la organización en su conjunto.
Ventas Uno de los motivos para acceder a los mercados internacionales más frecuentes es el crecimiento de las ventas. La posibilidad de acceder a mercados más amplios y especialmente a mercados con alto potencial de crecimiento impulsa la internacionalización de las empresas El vender el producto en mercados exteriores
54 considerados exigentes o expertos puede contribuir a mejorar la imagen del producto en el mercado nacional. Otro factor que constituye una ventaja para las empresas internacionales es el acceder a mercados con una estructura competitiva del sector que permite una mejor rentabilidad del producto. Los mercados con sistemas de distribución o con una menor competencia que posibilitan mejores márgenes, son especialmente atractivos. Por otro lado, el comercializar el producto en varios mercados internacionales puede permitir repartir los costes de marketing entre varias filiales. Por ejemplo si realizamos un anuncio que es utilizado en varios países el coste puede ser repartido entre las filiales. Tecnología, calidad
conocimientos
y
recursos
de
La presencia en los mercados internacionales no siempre se encuentra guiada por el factor coste. Algunas empresas van a vender o comprar a los mercados más exigentes. En este caso la motivación fundamental puede no ser la rentabilidad sino la adquisición de conocimientos. Los mercados avanzados y con gran demanda pueden ser interesantes incluso cuando son muy competitivos y los costes de los recursos son elevados. Por tanto, a las empresas que están estableciendo centros de diseño en California o centros de Investigación y Desarrollo en Silicon Valley normalmente les guían las ventajas del acceso a la última tecnología, a las empresas y profesionales con mejores conocimientos dentro de una organización.
Y MONEDA LEGAL
55
ADMINISTRACIÓN DE PORTAFOLIO DE INVERSIÓN EN MONEDAS EXTRANJERAS Y MONEDA LEGAL Tipos de portafolios Un Portafolio de inversión moderado acepta un grado de riesgo menor Un Portafolio de inversión agresivo acepta un grado de riesgo mayor Un Portafolio de inversión conservador no acepta grado de riesgo alguno Objetivos de Inversión El establecimiento de los objetivos de inversión comienza con el análisis detallado de los objetivos de inversión de la institución o individuo cuyo dinero va a ser manejado.
Se debe seleccionar una estrategia de manejo de portafolio consistente con los objetivos y políticas de inversión del cliente, es decir, consistente con sus requerimientos de rentabilidad y su tolerancia al riesgo Entre los objetivos de los inversionistas individuales se encuentran: la acumulación de fondos para comprar una casa, tener fondos suficientes para retirarse a cierta edad o acumular fondos para pagar la educación universitaria de los hijos. Los inversionistas institucionales incluyen entre otros a los fondos de pensiones, las instituciones financieras, compañías de seguros, fondos
mutuales, etc. y sus objetivos de inversión difieren de acuerdo a sus funciones. Los inversionistas institucionales pueden clasificarse en dos grandes grupos: aquellos que deben cumplir con pasivos contractuales específicos y aquellos que no tienen que cumplir con pasivos específicos. Políticas de Inversión El establecimiento de políticas de inversión es la parte del proceso en el cual se fijan pautas para satisfacer los objetivos de inversión. El establecimiento de las políticas de inversión comienza con la decisión de asignación o reparto de activos "Asset Allocation". "Asset Allocation" es la decisión de cómo los fondos de la Institución o Individuo serán distribuidos entre las diferentes clases de activos. Estos activos incluyen principalmente: Acciones, Bonos, Bienes Raíces, y Títulos Valores en Moneda Extranjera. Para desarrollar las Políticas de Inversión se deben considerar los siguientes factores:
Requerimientos de liquidez Horizonte de Inversión Consideraciones Impositivas Restricciones Legales Regulaciones Requerimientos de Reportes Financieros Preferencias y necesidades del Cliente
56 Selección de Estrategia Se debe seleccionar una estrategia de manejo de portafolio consistente con los objetivos y políticas de inversión del cliente, es decir, consistente con sus requerimientos de rentabilidad y su tolerancia al riesgo. Las estrategias de manejo de portafolio se pueden clasificar en Activas o Pasivas. Una estrategia activa usa la información disponible y las técnicas de proyecciones para obtener rendimientos superiores a los de un portafolio que simplemente se encuentra diversificado.
inversión. El gerente de portafolio tratará de construir un portafolio eficiente. Un portafolio eficiente es aquel que provee el mayor retorno esperado para un determinado nivel de riesgo, o de manera equivalente, el menor riesgo para un retorno esperado dado. El gerente deberá evaluar los diferentes Sectores e Industrias. Se debe evaluar cada título valor (Acciones o Bonos) individualmente. Acciones: Títulos representativos de la parte proporcional en que el titular participa en la Sociedad de Capital (Anónimas o en Comandita por acciones). Título representativo de las partes, alícuota en que ha sido dividido, para facilitar la suscripción, el capital social de una compañía. Constituye a su poseedor, en proporción con el monto de acciones suscritas, en propietario y socio capitalista de la empresa. En la misma medida le confiere el derecho de voto en las asambleas generales de accionistas y pueden por lo mismo influir en la redacción, aprobación, modificación y reforma de los estatutos de la sociedad en la designación de los altos directivos y en otras decisiones importantes. Las acciones tienen variantes entre las que tenemos las acciones preferidas.
Una estrategia pasiva involucra un mínimo de aporte y se sustenta en la diversificación para igualar el desempeño de un determinado índice de mercado. Adicionalmente, existen estrategias de portafolio estructuradas diseñadas para alcanzar el desempeño de pasivos predeterminados que tienen que ser cancelados en fechas futuras. Dadas las alternativas, la selección de una estrategia activa, pasiva o estructurada dependerá de: La visión del cliente acerca de la eficiencia del mercado. La tolerancia al riesgo del cliente. La naturaleza de los pasivos del cliente. Selección de Activos En este paso se deben seleccionar los activos específicos a ser incluidos en el portafolio de
Acciones Preferidas: son acciones que confieren un derecho especial sobre la compañía, el cual es normalmente de carácter retributivo, a través de un cupón de intereses que es pagado al tenedor de las acciones. Normalmente estas acciones se asemejan a un título de renta fija perpetuo, ya que pagan intereses pero no tienen fecha de vencimiento del mismo.
57 Bonos: Títulos llamados de renta fija, cuyo emisor tiene la obligación de cancelar al poseedor el monto nominal y los intereses en los casos que estos existan. Título de la deuda emitido por la Tesorería del Estado o de otra corporación pública. Documento escrito que comprueba el derecho de una persona de hacerse pagar una suma cierta de dinero, o a exigir una prestación determinada.
Medición de Desempeño Este es el último paso del proceso de gerencia de inversiones antes que el ciclo se repita. Se mide el desempeño del portafolio, desde el punto de vista de riesgo como rendimiento. Se comparan los resultados contra un Benchmark. Se deben separar los efectos del mercado versus el desempeño del gerente de inversiones.
Los bonos se pueden clasificar en: Bonos con interés: los cuales pueden ser cupón fijo o variable y se pagan de acuerdo a la frecuencia establecida al momento de la emisión del bono. Cupón fijo: La tasa de interés que paga el bono, se mantiene constante a través de la vida útil del mismo. Ej.: Bonos Globales Venezuela 9.25%. Cupón Variable: La tasa de interés que devenga el bono se recalcula con una periodicidad establecida al momento de la emisión del bono utilizando una referencia para el cálculo del cupón (Ej.: Libor, 95% de la tasa activa de los principales bancos etc. ). Como ejemplo práctico los Bonos D.C.B. Venezuela se cotizan a la tasa Libor + 7/8. Bonos Cero Cupón: Son títulos que a lo largo de su vida no reciben interés alguno; son emitidos a un descuento del valor facial y en el momento de la amortización o vencimiento se cancela el valor facial del título. Bonos Convertibles: Es un bono cuyas cláusulas permiten que este sea convertido en acción o acciones de la empresa que los emitió a una rata fija de intercambio.
Distinguir entre los resultados obtenidos por el estilo del Gerente versus las decisiones de inversión del gerente: Estilo: Large Caps vs. Small Caps. Decisiones de inversión: Selección Individual de Títulos Valores. Evaluando Inversiones Alternativas Consideramos que un Inversionista Privado puede aprovechar la oportunidad de mejorar el retorno de su portafolio de inversión a través del uso de Inversiones Alternativas, entre los cuales se pueden mencionar: Private Equity Hedge Funds Bienes Raíces Commodities (Materias Primas)
58 Esta clase de activos se caracterizan por ser bastante heterogéneos entre sí, tienen una correlación bastante baja en relación a los mercados de bonos y acciones, con unos retornos potencialmente más altos, así como con una mayor volatilidad. Con estas consideraciones en mente y con un análisis meticuloso basado en la tolerancia de riesgo del inversionista, un portafolio puede ser construido con una visión estratégica apropiada que potencialmente pueda aumentar el retorno de la inversión, diversificando riesgos a lo largo de las diferentes inversiones. Criterios para evaluar Inversiones Alternativas Experiencia, capacidad y adaptabilidad de los asesores de inversión. Términos de la inversión: Liquidez, permanencia en el tiempo, consideraciones para la venta. Grado de la volatilidad e inseguridad de los retornos. Uso del apalancamiento: Cantidad, términos, y mecanismos de control de riesgo. Formas y tipo de distribución de las ganancias y retornos del capital. Tratamiento de las pérdidas, incluyendo obligaciones potenciales relacionadas a inversiones fallidas.
reestructuración o simplemente ampliar la base accionaría. A través de vehículos de Private Equity, los inversionistas tienen acceso a oportunidades de inversión que no están disponibles al público en general. Con el paso del tiempo estas inversiones pueden generar ganancias importantes, basados en el hecho de poder participar en un negocio en crecimiento que envuelve también ciertos niveles de riesgo. En primer lugar el inversionista debe entender que estas inversiones, por lo general, son realizadas con plazos superiores a los 3 años, por lo que su inversión puede no ser liquida en el momento que se requiera. Adicionalmente, durante este tiempo puede experimentarse una alta volatilidad. Esta iliquidez puede disuadir a algunos inversionistas, sin embargo también es necesario señalar que aquellos que tienen capacidad de adaptarse a este riesgo pueden encontrar recompensas realmente gratificantes. Bienes Raíces Se refiere a la participación en proyectos inmobiliarios a través de estructuras organizadas que permitan la diversificación de la inversión en este rubro, como es el caso de los fondos inmobiliarios. Los Fondos Inmobiliarios pueden o no estar listados en la Bolsa de Valores.
Disponibilidad de estados financieros auditados. Estructura de comisiones y compensación de los asesores de inversión. Participación de los asesores en el vehículo de inversión. Seguimiento de las inversiones por parte de los asesores. Private Equity Son emisiones privadas de acciones de compañías que no cotizan en la bolsa y emiten sus acciones entre un grupo selecto de personas con el fin de levantar capital para proyectos,
Invertir en bienes raíces a través de fondos administrados puede llegar a traer retornos importantes a través de inversiones poco relacionadas entre sí, reduciendo al final, el riesgo del inversionista. El inversionista debe considerar entre otras cosas, le escogencia de
59 gerentes de inversión con experiencia y conocimiento del mercado inmobiliario, que le permitan aprovechar un acercamiento a transacciones exitosas. Hedge Funds
positivos sin importar la dirección que pueda tomar o haya tomado el mercado. Los hedge funds han tenido por muchos años retornos astronómicos y ocasionalmente, pérdidas sustanciales. Un ejemplo de ello lo encontramos en el año de 1998, cuando varios hedge funds sufrieron pérdidas importantes de capital. Una de las mejores formas de controlar ese riesgo, es invirtiendo en una estructura de fondos de hedge funds, que a pesar de sonar redundante, no es más que invertir en un fondo que a su vez invierte en varios hedge funds analizándolos y diversificando la exposición de sus inversiones.
Commodities (Materias Primas) Los commodities o materias primas se cotizan en bolsas especializadas de mercadería, tal es el caso del petróleo, oro, trigo, índices bursátiles, entre otros, los cuales se cotizan a diario, inclusive en alguno de los casos casi durante las 24 horas en las diferentes bolsas a nivel mundial.
Hedge Funds, son fondos mutuales que normalmente envuelven inversiones especulativas en títulos valores, incluyendo en su estrategia de inversión las ventas en corto de posiciones, cuando hay un sentimiento negativo y por ende una potencial caída de los precios de los títulos, ya sean acciones, bonos o materia prima. En algunas ocasiones estos fondos fueron llamados fondos inteligentes por que pueden estar cortos o largos, a diferencia de los fondos mutuales tradicionales que solamente pueden estar largos (comprados) en los títulos. Existen personas naturales o jurídicas que han invertido en los fondos denominados hedge funds buscando bajar la correlación de riesgo del resto de sus inversiones, obteniendo retornos
Inversiones en commodities son en general consideradas volátiles, esta volatilidad es frecuentemente ampliada por los inversionistas con el uso del apalancamiento. Sin embargo inversiones en commodities pueden ofrecer estabilidad a una cartera de inversión cuando otros mercados financieros experimentan volatilidad. Al igual que los activos anteriormente mencionados, una inversión con expertos en el área de commodities puede proveer de un grado importante de diversificación en el portafolio del inversionista. Todo inversionista debe evaluar como mínimo los siguientes factores antes de tomar la decisión de inversión en "administración de cartera"
60 1. La política de inversión del portafolio: En general ellos pueden invertir en cualquier valor de oferta pública, pero el inversionista debe considerar la diversificación que tendrá el portafolio, cuanto se invertirá en valores extranjeros, cuanto en valores locales, cuanto en entidades bancarias, cuanto en cuentas corrientes, etc., en general se deben evaluar los parámetros de inversión por plazos, por tipo de emisor, por tipo de inversión, dicha información es pública en la página Web de la Superintendencia. 2. Las restricciones de retiro del portafolio: Si bien en principio la mayor parte de los portantes pueden volver en dinero sus aportes, debe considerarse que en situaciones determinadas en el contrato, la casa puede suspender dicha operación, siempre que en el mercado operen situaciones anormales o de iliquidez. 3. La comisiones por administración: Las Casas administradoras, cobran diferentes comisiones dentro de un mismo portafolio, dependiendo del monto de los aportes realizados por los clientes, éstas pueden variar en ocasiones, por ejemplo, si el portafolio generó un rendimiento bruto del 6% a los clientes con montos pequeños algunas casas le cobran el 5%, dándole al cliente el 1%.
las transacciones por cuenta y riesgo de los participantes o accionistas del fondo. Los accionistas reciben los beneficios a través de las revalorizaciones de sus aportes. Un fondo mutual es un vehículo legal que agrupa el dinero de muchos inversionistas para comprar diversos títulos o instrumentos. Es decir, permite a personas naturales y jurídicas agrupar sus aportes para que un administrador experto construya una cartera de inversiones compuesta por múltiples instrumentos y cuyo desempeño futuro deberá satisfacer en términos de rentabilidad y volatilidad los objetivos de los inversionistas. Al agrupar el dinero, los fondos mutuales permiten que los inversionistas formen parte de una cartera de valores más grande de la que ellos mismos podrían tener si compraran valores por su cuenta.
Los riesgos inherentes a la inversión son asumidos por el inversionista. En este sentido las fluctuaciones de valor afectan positiva y negativamente únicamente al inversionista Beneficios de los inversionistas en un fondo mutual Los inversionistas se benefician con la apreciación en el valor de las unidades de inversión (VUI) del fondo mutual. El VUI o Valor de la Unidad de Inversión es la suma del valor de mercado de todos los títulos valores de la cartera del fondo, dividido entre el número de acciones en circulación del fondo. Este valor fluctúa, como lo hace el valor de los títulos en su cartera y es calculado diariamente al cierre de los mercados de títulos valores. Los VUI se publican periódicamente en la prensa nacional y las páginas Web. Garantía del dinero
Fondo mutual Patrimonio aportado por un grupo de personas (naturales o jurídicas) para ser invertido en una cartera de títulos diversificada, administrado por un tercero (sociedad administradora), que realiza
Los riesgos inherentes a la inversión son asumidos por el inversionista. En este sentido las fluctuaciones de valor afectan positiva y negativamente únicamente al inversionista. La solidez de la institución financiera que promueve
61 los fondos mutuales garantiza que las carteras de inversión serán manejadas de acuerdo a lo establecido, cuidando de no tomar riesgos innecesarios o fuera de lo acordado para obtener el nivel de rentabilidad requerida. Ninguna institución gubernamental mantiene programas de seguros contra pérdidas en inversiones en fondos mutuales o instrumentos del mercado de capitales.
tempranamente una inversión que comenzó con un horizonte de largo plazo. La probabilidad de caídas de valor en fondos mutuales de instrumentos de bajo riesgo como bonos y equivalentes de efectivo es mucho menor, aunque la rentabilidad esperada también es menor.
Adicionalmente, la titularidad de las inversiones se encuentra a nombre del fondo mutual, por lo que en el caso de una liquidación su producto irá directamente y en forma proporcional a los accionistas. En caso de quiebra de la institución financiera que promueve el fondo mutual, ésta no tiene efecto sobre las tenencias de los accionistas del fondo. El fondo puede ser entregado a otra sociedad administradora o puede ser liquidado en el caso que los accionistas así lo requieran.
Las inversiones que tienen como objetivo mantener o incrementar ligeramente el valor de la inversión u obtener alguna renta deben enfocarse hacia fondos mutuales de riesgo bajo y mantenerse por períodos de estadía mayores a seis meses o un año. La capacidad de mantener las inversiones por períodos más largos favorece la inversión en fondos de riesgo medio. Por otra parte, las inversiones de las que se esperan altos rendimientos requieren de plazos mínimos de tres a cinco años, dependiendo del nivel de riesgo relativo de los instrumentos.
Plazo recomendable
Rentabilidad Cálculo de la rentabilidad La rentabilidad de la inversión en fondos mutuales depende de tres parámetros: valor de la inversión al inicio del período, valor de la inversión al final del período y lapso de tiempo en el período. Al contrario de los instrumentos de ahorro donde se habla de tasas de interés anuales al referirse a cualquier plazo de inversión, en las inversiones la rentabilidad se calcula para cierto período de tiempo, pudiendo llevarse a base anual cuando el periodo es superior a un año. Dependiendo del nivel de riesgo de los instrumentos que componen la cartera de inversiones del fondo mutual y de la diversificación de dicha cartera, la historia ha demostrado que en períodos de tiempo largos todas las clases de activos generan cierto nivel de rendimiento y que el mismo es mayor a medida que las clases de activos son más riesgosas, es decir, presentan un mayor nivel de volatilidad de corto plazo. Sin embargo, si el inversionista liquida una posición a pérdida está eliminando cualquier posibilidad de recuperación futura. Por esta razón es muy importante tener en claro el horizonte de la inversión y evitar liquidar
La rentabilidad de la inversión en fondos mutuales depende de tres parámetros: valor de la inversión al inicio del período, valor de la inversión al final del período y lapso de tiempo en el período La rentabilidad de un fondo mutual depende del V.A.N. o V.U.I. de entrada y del V.A.N. o V.U.I. de salida o de evaluación. La diferencia porcentual entre uno y otro representa la tasa de rendimiento para el período. Es importante
62 mencionar que dentro del valor final de la inversión es necesario incluir cualquier dividendo recibido, bien sea en efectivo o en acciones. Si el inversionista ha hecho aportes o retiros será necesario calcular la tasa de retorno implícita en la estructura de aportes y retiros junto al valor actual de la inversión. Para llevar una rentabilidad de un período superior a un año a una rentabilidad anual simple es necesario ajustarla por la fracción resultante de los 365 días que hay en un año corriente entre los días del período evaluado.
gerencia profesional del portafolio. Los profesionales altamente calificados están comprometidos a manejar los fondos con experiencia, experticia y acceso a las mejores fuentes de información. Los fondos mutuales automáticamente reinvierten las ganancias que se obtienen sobre el capital para disfrutar los beneficios del interés compuesto. Liquidez porque usted puede disponer rápidamente del valor de su inversión, al poder rescatarla cuando lo requiera, después de transcurridos 30 días hábiles de su suscripción
El fondo Mutual permite que los accionistas inviertan en montos de dinero pequeños y obtengan los beneficios de la diversificación Cómo se compara el rendimiento de un fondo mutual con el rendimiento de otros instrumentos financieros Es importante recordar que un fondo mutual es una cartera de instrumentos financieros. Por esta razón, la única comparación relevante es contra instrumentos similares a los contenidos en el fondo mutual o a una cartera de la que se espera un comportamiento similar. Como se sabe los instrumentos financieros de menor riesgo (bonos) tienden a mostrar rendimientos superiores a los instrumentos bancarios tradicionales. Adicionalmente, los instrumentos financieros de mayor riesgo (acciones) tienden a mostrar rendimientos superiores a los bonos. En vista de lo anterior, los fondos mutuales compuestos por bonos tienden a superar las tasas ofrecidas por los instrumentos bancarios y los fondos mutuales mixtos o compuestos por acciones tienden a superar los rendimientos de los fondos mutuales compuestos por bonos. Beneficios de invertir en fondos mutuales El fondo Mutual permite que los accionistas inviertan en montos de dinero pequeños y obtengan los beneficios de la diversificación y la
El privilegio de cambiar de fondo es otro beneficio. Las acciones de un fondo pueden ser fácilmente cambiadas para ser convertidas en acciones de otro fondo. Diversificación Diversificación es una manera de reducir el riesgo de una inversión para un portafolio incluyendo una gran variedad de activos financieros e diferentes países, divisas y empresas. Un fondo puede diversificar el riesgo invirtiendo en activos de un número considerable de compañías dentro del mismo
63 sector, sectores complementarios sectores totalmente diferentes.
o
incluso
Si los tipos de interés bajan, ocurrirá lo contrario: subirá la cotización de estos títulos.
Muchos tipos de mezclas entre bonos, acciones pueden ser usadas para disminuir el riesgo, pero esto depende de los objetivos de inversión del fondo mutual.
Cuanto mayor sea el plazo hasta el vencimiento del título, mayor será el efecto de la variación de los tipos de interés. Información sobre los fondos mutuales disponibles La Comisión Nacional de Valores exige a las compañías que comercializan los fondos mutuales elaborar el Prospecto Informativo para los inversionistas o clientes potenciales. Las Administradoras de fondos mutuales también emiten informes semestrales y anuales acerca del comportamiento del fondo. Examinando estos reportes usted estará en capacidad de determinar si un fondo ha sido exitoso en alcanzar sus objetivos y estrategias de inversión. El prospecto
La diversificación es uno de las mejores maneras de reducir el riesgo, como inversionista usted debe determinar su propio nivel de tolerancia al riesgo antes de invertir. Relación entre riesgo y rendimiento Riesgo y rendimiento tienen una relación directa. Generalmente, a mayor nivel de riego mayor rendimiento esperado. El valor del VUI de los Fondos de Renta Fija puede bajar Depende de la variación en las tasas de interés: Si los tipos de interés suben, los títulos que el fondo mantiene en su cartera caen de cotización ya que, comparativamente con las nuevas emisiones, han perdido atractivo para los inversores
El prospecto es la principal fuente de información disponible para los inversionistas. Contiene información sobre el desempeño pasado, costos y objetivos de los fondos, comisiones, riesgo o fluctuación, así como detalles referentes a los mínimos de inversión, y como comprar y vender acciones del fondo.
64
65
CONTRATACIÓN INTERNACIONAL Clases de contratos internacionales Se pueden distinguir dos grandes grupos en función de la relación, riesgos y obligaciones asumidas por las partes contratantes. Así tenemos: Contratos de Intermediación comercial, en los que la relación con el cliente final está precedida por la intervención de un tercero (representación, agencia, comisión y distribución). Contratos relativos a figuras específicas de la contratación internacional, en concreto: compraventa internacional, Joint Venture, Franquicia y Piggy Back. Contratos de Intermediación comercial Contrato de Representación Comercial
El contrato de agencia comercial internacional es aquel contrato en virtud del cual una de las partes, agente, se obliga frente a otra, principal, de manera continuada o estable y a cambio de una remuneración Por el contrato de representación comercial una persona se obliga a prestar un servicio o hacer una cosa por cuenta o encargo de otra. El representante actuará con terceros en nombre, por cuenta y en representación del mandante. El representante aporta clientela al mandante ya que las relaciones se forman directamente entre el mandante y los terceros. Si el mandatario actuara con los terceros en su propio nombre, éste se obligaría personalmente con el tercero. El contrato de representación puede ser general o especial, según comprenda todos los negocios del mandante o sólo uno o varios negocios
determinados. El contrato no está sujeto a forma especial alguna. Partes del Contrato: Mandante: Es la persona natural o jurídica que confiere el encargo. Representante: Es la persona que acepta el encargo. Obligaciones del Representante Obligación de ejecutar el mandato. Debe ejecutar el mandato personalmente, si hay sustitución esta puede ser amplia o restringida. Se debe sujetar a las instrucciones recibidas del mandante. En caso de que el representante no recibiera instrucciones concretas, debe actuar prudentemente, como si se tratara de su negocio propio. Debe rendir cuentas acerca de la ejecución del mandato. Cabe destacar a su vez que el mandato exige por condiciones propias de las cuestiones patrimoniales que estemos adecuados a realizar dicha tarea. Obligaciones del mandante Pagar la retribución/comisión convenida. Reembolsar las expensas o gastos que haya realizado el representante. Indemnizar al representante por los daños y perjuicios que éste hubiera sufrido con motivo del cumplimiento del mandato. Contrato de agencia comercial internacional
66 El contrato de agencia comercial internacional es aquel contrato en virtud del cual una de las partes, agente, se obliga frente a otra, principal, de manera continuada o estable y a cambio de una remuneración, a promover en un determinado territorio actos y operaciones de comercio por cuenta ajena, o a promoverlos y concluirlos por cuenta y en nombre ajenos, como intermediario independiente, sin asumir el riesgo y ventura de tales operaciones. El agente actúa en nombre propio, ya sea personalmente o por medio de sus dependientes, por cuenta del empresario principal con quién le une el contrato de agencia. En principio, el agente no asume frente al empresario el riesgo de las operaciones en que interviene salvo que así se establezca por escrito.
Obligaciones del agente: Actuar diligentemente en la promoción y/o conclusión de las operaciones encomendadas Comunicarse con el empresario y seguir sus instrucciones razonables Recibir en nombre del empresario principal las reclamaciones de clientes sobre defectos o vicios de los bienes o servicios contratados Obligaciones del principal (empresario): Poner a disposición del agente los documentos e información necesarios para que éste pueda ejercer su actividad Satisfacer al agente la remuneración pactada. El contrato se encuentra regulado en nuestro derecho por la Ley 12/1992 de 27 de mayo, fruto de la adaptación al Ordenamiento Español, de la Directiva 86/653/CEE, de 18 de diciembre, relativa a la coordinación de las legislaciones de los estados miembros sobre agentes comerciales independientes.
Contrato de Comisión mercantil El contrato de comisión es un “mandato” por el que se obliga una persona a prestar algún servicio o hacer alguna cosa por cuenta o encargo de otra, y cuando una de las partes de ese contrato es un empresario y su objeto un acto o una operación de comercio, estamos ante la COMISIÓN. Las dos partes del contrato son el comitente y el comisionista o persona que recibe el encargo. El comisionista o representante puede actuar frente a los terceros con quienes negocia o contrata de dos formas: En nombre propio, sin manifestar quién es su representado de forma que todas las relaciones jurídicas y consecuencias derivadas del negocio recaen directamente sobre el comisionista; sin perjuicio de que éste en el ámbito de las relaciones internas entre comitente y comisionista le dé traslado de las mismas al comitente. En nombre del comitente manifestando que actúa por cuenta del mismo, declarando el nombre y apellidos o denominación social y el domicilio de su comitente. El contrato produce efectos directamente entre el comitente y las personas que negociaron o contrataron con el comisionista.
El Comisionista o Representante está obligado a: Cumplir el encargo con diligencia siguiendo las indicaciones o instrucciones del comitente. Cumplir personalmente, salvo autorización expresa del comitente, sin poder delegar en otra
67 persona con independencia de que pueda tener empleados bajo su responsabilidad para llevarlo a cabo. Suministrar al comitente frecuentemente las noticias que interesen al buen éxito de la negociación y comunicarle inmediatamente la celebración del contrato. Rendir y liquidar las cuentas al comitente el encargo recibido una vez finalizado éste. Prohibición de auto entrada. Cuando la comisión tenga por objeto celebrar compras o ventas, el comisionista, salvo autorización expresa de su comitente, no podrá comprar para sí lo que el comitente quiera vender, ni vender de sus bienes lo que el comitente quiera comprar. El Comisionista tiene derecho a: Retener los efectos (ej. Mercancías) que el comitente le hubiera remitido en consignación en tanto dicho comitente no le pague la comisión, anticipos y gasto que el comisionista hubiera realizado para cumplir el encargo Preferencia o prelación frente a los demás acreedores del comitente, (salvo el transportista) para que las cantidades que le adeuda el comitente le sean abonadas por cuenta del producto de los mismos géneros.
Contrato de concesión o distribución comercial internacional En el Derecho Español, este contrato no está regulado, lo cual produce confusiones con otras figuras de la contratación internacional. No obstante puede definirse como aquel contrato por el cual una empresa (distribuidora o concesionaria) se compromete a vender los productos comprados previamente a otra (fabricante o concedente) en un determinado territorio. El distribuidor vende los bienes o productos en el mismo estado en el los adquirió cuando le fueron suministrados sin transformación alguna y prestando además una serie de servicios postventa a los clientes compradores de esos productos (reparaciones, venta de repuestos, colaboración con la entidad que financie las compras de los clientes).
El concesionario o distribuidor es un empresario que actúa por cuenta y nombre propios, que asume el riesgo de lograr comercializar los productos objeto del contrato El Comitente o Representada está obligada a: Aportar la oportuna provisión de fondos Pagar la retribución pactada al comisionista. Normalmente el comisionista no asume el riesgo y ventura de las operaciones en las que interviene ni responde frente al comitente de un posible incumplimiento por parte de los terceros con quienes contrató salvo que expresamente se pacte así en el contrato, en cuyo caso, además de la comisión ordinaria recibirá otra denominada de garantía. Rembolsar al comisionista los gastos y desembolsos justificados. Asumir los efectos del contrato celebrado por el comisionista con terceros.
Al no estar regulado en el Derecho Español, se plantea la posibilidad de aplicar analógicamente la Ley de Contrato de Agencia en todo lo que no sea incompatible con las peculiaridades de este contrato de distribución comercial, si bien la diferencia con el contrato de agencia es el mayor riesgo que asume el distribuidor o concesionario, ya que éste adquiere en firme, mientras que el agente las recibe en depósito, con posibilidad normalmente de devolverlas si no las vende.
Las partes de este contrato son:
68 El concedente o suministrador suele ser un fabricante de productos amparados por signos distintivos de prestigio, cuya obligación básica es suministrar al concesionario los productos objeto de distribución que este último le solicite, si bien es frecuente pactar un mínimo de compra. El concesionario o distribuidor es un empresario que actúa por cuenta y nombre propios, que asume el riesgo de lograr comercializar los productos objeto del contrato. No obstante su independencia, en la práctica existe una situación de clara subordinación de los distribuidores respecto del concedente. El aspecto esencial de este contrato es la exclusividad, ya que sin pacto de exclusiva es imposible que el concesionario pueda desempeñar el negocio en términos aceptables. La exclusividad consiste en limitar la capacidad del concedente para distribuir los bienes objeto de la concesión en el área geográfica determinada por el contrato de concesión.
Además de las obligaciones de las partes, deben prestar especial atención al tipo de Normativa aplicable y régimen de pago e indemnizaciones.
Cuadro resumen principales características contratos de intermediación internacional
Hay compraventa cuando uno de los contratantes se obliga a transferir la propiedad de una cosa o de un derecho, y el otro a su vez se obliga a pagar por ellos un precio cierto y en dinero.
El siguiente cuadro nos ayudará sin duda a despejar, de forma rápida, las principales diferencias y similitudes entre los tipos de contratos de intermediación vistos hasta ahora.
Contratos internacional
de
intermediación
Figuras específicas Contrato de compraventa internacional de mercaderías Mediante este Contrato, las partes contratantes (vendedor y comprador) acuerdan una compraventa de mercaderías, fijando los términos de la misma en un documento privado –ya sea una orden de pedido, una factura proforma o un contrato–, de forma que para modificar cualquiera de las condiciones pactadas es necesaria la conformidad de ambas partes contratantes.
Las obligaciones de las partes en este Contrato son evidentes: uno de los contratantes, denominado «vendedor», se obliga a entregar una cosa determinada, y el otro denominado «comprador» a pagar por ella un precio cierto. Por tanto, el objeto de la compraventa es la transmisión de dominio de una cosa o de un derecho. Recomendamos aquí consultar el siguiente apartado relativo a la utilización de cláusulas específicas de la contratación internacional. Este contrato es el que mejor refleja la función del tráfico mercantil internacional.
69 llevar a cabo una actividad determinada, duradera o provisional en el tiempo, quedando sujetas las empresas firmantes al contenido del contrato, en el que se regularan los derechos y obligaciones de las partes de cara a la ejecución conjunta de dicha actividad a favor de un tercero. La joint venture suele constituir el último paso en un proceso de internacionalización empresarial, eliminando, de esta forma, los riesgos que pueden comportar el establecimiento de una red de agentes comerciales, distribuidores o de franquiciados en un mercado exterior. Contrato de franquicia comercial internacional
Contrato de Joint Venture internacional Las Joint Ventures podría definirse como una forma de cooperación entre empresas, radicadas en países diferentes, bien mediante la constitución de una empresa común, o a través de la firma de un contrato, con el fin de llevar a cabo, de forma conjunta, una actividad determinada, duradera o provisional en el tiempo, dotándola de apoyo técnico, financiero o comercial, a través de aportaciones de capital, tecnología y/o know-how, y/o mano de obra. La idea que subyace bajo esta forma juridica es que varias empresas decidan aunar esfuerzos con el fin de complementarse y, aun perdiendo cierta autonomía, conseguir objetivos que de una forma individual serían inalcanzables. Las diferentes formas que puede adoptar la joint ventureinternacional son: Joint venture societaria. Se trata de una modalidad de joint venture internacional que implica la constitución de una empresa común, con personalidad jurídica propia y órganos de administración independientes de las empresas asociadas, pero controlada por las mismas, para llevar a cabo una actividad determinada. Joint venture contractual. Consiste en una modalidad de joint venture internacional que implica la firma de un contrato, con el fin de
El contrato de franquicia tiende a regular aquella relación por medio de la cual un empresario – denominado franquiciador o franquiciante– pone a disposición de otro empresario independiente – denominado franquiciado– la posibilidad de explotar en un determinado territorio los productos o servicios del primero, a cambio de la cual recibirá una contraprestación económica. Es necesario que ambas partes sometan a un riguroso estudio el contrato con anterioridad a su otorgamiento. Franquiciador. Es quien aporta la denominación social, nombre comercial, insignia y marca de fábrica, de comercio o de servicio, así como los conocimientos y experiencias (el saber hacer o know-how) de naturaleza técnica, comercial y
70 administrativa, financiera u otros que se puedan aplicar en la práctica a la explotación de una empresa o al ejercicio de una profesión. Algunas de sus obligaciones son: Conceder el derecho a la utilización de signos distintivos de los que es titular. Comunicar los conocimientos técnicos reservados sobre el funcionamiento de la franquicia. Suministrar los bienes. Prestar asistencia técnica. Facilitar la integración efectiva del franquiciado en la red de distribución o fabricación. Garantizar la homogeneidad del sistema, esto es, llevar a cabo el control de la calidad de los productos y/o servicios ofrecidos por los participantes en la red. Proporcionar servicios de tipo publicitario, asesoramiento, formación de personal, Franquiciado. Es el encargado de explotar la concesión (marca, producto, etc.) del franquiciador. Las obligaciones del franquiciado son las siguientes: Satisfacer la remuneración pactada. El pago se articula en dos conceptos: a. Pago del canon o derecho de entrada a la constitución del contrato de franquicia, y b. Pago de un canon periódico en función de los ingresos. Adoptar las medidas necesarias para integrar el negocio en la red. Promover el objetivo de la franquicia. Respetar la política marcada por el franquiciante. Contrato de Colaboración Internacional: Piggy Back
El objetivo que persigue este instrumento es la expansión al exterior de pequeñas empresas,
aprovechando la estructura de una empresa mayor (know-how, locales, publicidad, notoriedad comercial, contactos comerciales, etc). De esta forma:
La pequeña empresa obtiene una presencia que de otro modo le resultaría demasiado perjudicial y, La empresa ya implantada obtiene una retribución sobre las ventas y así como una cantidad fija que contribuye a sufragar el coste de estructura. Evidentemente, para que esta figura sea factible en la práctica, es necesario que el producto que se pretende exportar sea compatible y no competitivo de los productos que ya comercializa la empresa implantada.
71
RÉGIMEN CAMBIARIO E INVERSIONES INTERNACIONALES MARCO LEGAL Y NORMATIVIDAD EN COLOMBIA Colombia, al igual que la mayoría de los países latinoamericanos bajo el modelo de sustitución de importaciones, no instituyó un marco normativo que favoreciera el movimiento de los flujos de inversión extranjera hacia el país. Algunos gobiernos consideraron que la inversión extranjera generaba pérdida de soberanía del país y competencia desigual para las empresas nacionales. Enmarcados dentro del modelo de sustitución de importaciones, se implantó una política altamente restrictiva frente a la inversión extranjera desde finales de la década de los sesenta, extendiéndose en términos generales hasta el decreto 1265 de 1988.
Dentro los elementos que predominaron se destacan: prohibición de la IED y de inversión nueva en sectores considerados claves como el sector financiero. Asimismo, el régimen contemplaba un trato discriminatorio a las empresas extranjeras que lograron establecerse en el país, ya que éstas no tenían acceso al
Programa de Liberación del Acuerdo de Cartagena, y estaban sujetas entre otras a limitaciones para la remisión de utilidades. A través del mecanismo de autorizaciones previas, el Estado intervino en las operaciones de IED con el objetivo de obligar la participación del capital nacional en proyectos de inversión, evitar la adquisición de empresas existentes y la participación de empresas extranjeras en sectores en los que se creara competencia a las empresas nacionales o en sectores donde el Estado no la considerara como necesaria.
A las empresas transnacionales se les obligaba a convertirse en empresas mixtas después de un plazo, y se les condicionaba la transferencia de tecnología y el precio de las regalías que recibían por ella Durante la década del setenta la inversión extranjera se rigió por el Decreto Ley 444 de 1967 y el Decreto Ley de 1973. Este último desarrolló la Decisión 24 de 1971 del Pacto Andino que prohibió los flujos de IED hacia sectores como infraestructura energética, comunicaciones y telecomunicaciones, servicios públicos y saneamiento básico. La aplicación de esta normatividad, bajo una política de protección y una regulación de tipo administrativo para el desarrollo de ciertos sectores industriales considerados como estratégicos a través de los programas sectoriales de desarrollo industrial PSDI-, restringió la dinámica de los flujos de capital foráneo. A las empresas transnacionales se les obligaba a convertirse en empresas mixtas después de un plazo, y se les condicionaba la transferencia de tecnología y el precio de las regalías que recibían por ella (Hommes, Montenegro y Roda, 1994); de igual manera se les impuso un control restrictivo al crédito interno, teniendo acceso sólo a crédito de corto plazo, de acuerdo con las condiciones fijadas por la Comisión del Acuerdo de Cartagena. Lo anterior debió haber influido en el bajo flujo de inversión de carácter productivo recibido por el país en ese período. En cierta forma, la
72 reglamentación existente tuvo que haber incentivado el endeudamiento externo privado.
Un aspecto institucional en contravía a la agilización y facilitación de los flujos de inversión residía en el procedimiento por el cual el Departamento Nacional de Planeación -DNPaprobaba o rechazaba las solicitudes de IED. Bajo los criterios de aprobación del DNP se tenían como referencia: los patrones de diversificación de las exportaciones, la generación de empleo y el impacto en la balanza de pagos. Adicionalmente, el Consejo de Política Económica y Social -Conpes- estaba facultado para determinar, según las prioridades de los programas de desarrollo, la conveniencia o no de permitir la entrada de recursos foráneos. Otro aspecto que perjudicaba la transparencia y el movimiento de flujos de capital fueron los regímenes particulares de inversión en el marco del Grupo Andino para determinados sectores considerados sensibles o estratégicos.
Los países integrantes del Grupo Andino, conscientes del fracaso de la estrategia integracionista que guió el proceso durante más de década y media, y después de la crisis de los ochenta en la que las economías latinoamericanas encontraron cerrados los mercados internacionales de capitales, se vieron ante la necesidad de atraer IED como medio de generación de divisas y con miras a mejorar sus desequilibrios externos en la balanza de pagos. En 1987 se adoptaron las Decisiones 220 y 244 del Acuerdo de Cartagena, que fueron pasos
significativos para mejorar las condiciones a los inversionistas extranjeros en el sector industrial. El régimen aplicado a través de estas normas comenzó a ser más flexible, aunque se mantuvo rígida la estructura de intervención y control mediante el sistema de autorizaciones previas, se amplió el tiempo requerido para que las empresas se transformasen en empresas mixtas y se aceptaron empresas en cualquier sector de la economía, entre otras. Sin embargo, este cambio no fue suficiente para atraer grandes flujos de IED.
Durante el período de apertura el país dio un paso decisivo en la flexibilización de la normatividad. A partir de 1991 se estableció una nueva legislación (6) que habría de contribuir a impulsar la entrada de flujos de inversión al país, revirtiéndose la tendencia presentada en la década del ochenta. En 1991 la Comisión del Acuerdo de Cartagena aprobó las Decisiones 291 y 292 que derogaron la Decisión 220 de 1987, eliminando así las pocas restricciones existentes para el movimiento de capitales y tecnologías extranjeras. Además, el país adhirió a acuerdos internacionales para minimizar el riesgo político (7) con el fin de penetrar al mercado internacional. Bajo este esquema normativo sobre inversión extranjera en Colombia y de inversión de capitales nacionales en el exterior, se establecieron oportunidades de amplia rentabilidad al inversionista privado, nacional y extranjero. No obstante los incentivos para la IED creados en esta ley, es importante mencionar que también, en 1991, en el marco de la nueva Constitución Política de Colombia, particularmente en el inciso 5 del artículo 58, se
73 contempló la posibilidad de expropiar sin indemnización por motivos de equidad. En el marco normativo de la ley 9a de 1991, mediante la que se adoptó un nuevo régimen cambiario y de inversión extranjera, se estipularon tres principios fundamentales: el de igualdad, al estipular un tratamiento igual tanto para el inversor nacional como el extranjero; el de universalidad, al permitirse la entrada de flujos externos a cualquier actividad económica; y el de automaticidad, al suprimirse los criterios de aprobación por parte del Estado con excepción de algunas actividades (8). La única condición de cumplimiento institucional consiste en la obligación de los inversionistas extranjeros de registrar la inversión en el Banco de la República con el fin de garantizar sus derechos cambiarios. Así mismo, se flexibilizaron las disposiciones legales del derecho cambiario mediante la supresión de los topes máximos a la repatriación de utilidades, los reembolsos de capital y los pagos por contratos de transferencia de tecnología, con la garantía adicional de mantener esta decisión a pesar de posibles modificaciones legales posteriores.
A partir de las reformas introducidas en la normatividad -ley 9 de 1991- se iniciaron diferentes estrategias de carácter promocional del gobierno a través de instituciones como Coinvertir, entidad creada por el gobierno en 1992, que contribuyeron a alcanzar resultados interesantes en términos del ingreso de capitales al país. De igual forma, el flujo de la inversión colombiana en el exterior también respondió satisfactoriamente. Para 1994, y ante la falta de registro de flujos de inversiones en el período estipulado por la ley, se modificó el Estatuto de Inversiones Internacionales mediante el decreto 1812 de agosto de 1994, el cual permitió realizar el registro extemporáneo de capital, siempre y cuando los capitales ingresados se declararan como inversión extranjera al momento del ingreso de las divisas y en 1966 con la aprobación del Decreto 1295 se constituyó el estatuto de inversiones internacionales del país, que comprende el régimen de inversión de capital extranjero en el país el régimen de inversiones colombianas en el extranjero.
Este marco se complementó con medidas tendientes a promocionar a Colombia como un país atractivo a la inversión extranjera
Este marco se complementó con medidas tendientes a promocionar a Colombia como un país atractivo a la inversión extranjera. Se varió el régimen especial de inversiones de entidades nacionales en el exterior en el caso del sector financiero y de seguros, permitiéndose a las instituciones financieras colombianas, vigiladas por la Superintendencia Bancaria, la realización de inversiones en entidades financieras y de seguros del exterior.
En materia tributaria, Colombia se caracteriza por presentar tasas impositivas elevadas en comparación con otros países de similar grado de desarrollo y un alto grado de inestabilidad de las normas tributarias (Capítulo 8). No obstante, se han creado algunas medidas tendientes a reducir el impacto negativo de la legislación tributaria. En la reforma tributaria de 1995 (Ley 223) se previó el desmonte gradual de los bonos para el desarrollo social y seguridad interna (instituidos en 1992) y se estableció la figura de los contratos de estabilidad tributaria, (9) con el objetivo de ofrecer seguridad a los inversionistas. En la actualidad dicho mecanismo tiene un bajo grado de utilización, debido en parte al desconocimiento de la norma.
74 Adicionalmente se estableció un régimen especial para inversionistas extranjeros en el sector de la explotación y producción de hidrocarburos. Dentro de estos lineamientos se expidió el 24 de julio de 1995, un decreto mediante el cual se eliminaron las autorizaciones previas que requerían las inversiones en servicios públicos e hidrocarburos y minería; se permitió la remisión de capital suplementario a las sucursales de empresas extranjeras; se autorizó a los fondos institucionales extranjeros la adquisición de títulos provenientes de un proceso de titularización inmobiliaria; y se dictaron normas para flexibilizar la inversión en portafolio.
Por último, es importante anotar que si bien en términos generales la normatividad pretende estimular la entrada de inversión extranjera, existen otros factores como la corrupción y la violencia en general que pueden influir negativamente en las decisiones de los inversionistas extranjeros.
75 las participaciones y dividendos, siempre que correspondan a utilidades que hayan sido declaradas en cabeza de sociedad;
ASPECTOS TRIBUTARIOS DE LOS NEGOCIOS INTERNACIONALES
Los pagos o abonos en cuenta por servicios técnicos o de asistencia técnica prestados por personas no residentes o no domiciliadas en el país; y, Los ingresos originados en la conversión de títulos de deuda pública a títulos canjeables por certificados de cambio.
I. RÉGIMEN TRIBUTARIO GENERAL A. IMPUESTO DE COMPLEMENTARIOS
RENTA
Y
El impuesto sobre la renta y sus complementarios son de carácter nacional, se consideran como un solo tributo y se estructuran en tres componentes: 1. Impuesto sobre la renta gravable. La tarifa del impuesto es del 35%. La base sometida al mismo es la renta gravable, que se obtiene de sumar todos los ingresos ordinarios y extraordinarios susceptibles de producir un incremento neto del patrimonio y que no estén expresamente exceptuados en la ley. De esta suma se restan las devoluciones, rebajas y descuentos, así como los costos y deducciones imputables a tales ingresos. Hay ciertos ingresos que no se encuentran sujetos a este impuesto. Dentro de este grupo se destacan los siguientes: La prima por colocación de acciones, mientras permanezca en superávit o se capitalice; el componente inflacionario de los rendimientos financieros, percibidos por personas naturales, que distribuyan los fondos de inversión, los fondos mutuos de inversión y los fondos de valores que provengan de títulos de deuda pública y de bonos y papeles comerciales de sociedades anónimas;
Las sociedades pueden compensar las pérdidas fiscales con las rentas que se obtengan dentro de los cinco períodos gravables siguientes. En el año en el que se compensen las pérdidas fiscales, éstas se tomarán ajustadas a la inflación anual correspondiente. Los descuentos tributarios se restan directamente del impuesto de renta determinado en la liquidación privada del contribuyente y en ningún caso pueden exceder el valor del impuesto básico de renta. Los más importantes son: Aquellos que evitan la doble tributación: los impuestos pagados en el exterior por contribuyentes nacionales que perciban rentas de fuente extranjera, siempre y cuando el descuento no exceda el monto del impuesto de renta que se deba pagar en Colombia por esas mismas rentas; y los dividendos o participaciones recibidos por sociedades domiciliadas en cualquier país con el cual Colombia tenga subscrito un acuerdo o convenio de integración, en un monto equivalente al dividendo o participación multiplicado por la tarifa del impuesto sobre la renta a la que hayan sido sometidas las
76 utilidades en cabeza de la sociedad que las generó; y, aquellos que incentiven las actividades productivas: el 35% del valor de los certificados de reembolso tributario (CERT) expedidos por el Banco de la República por la realización de exportaciones; el 20% de la inversión en reforestación certificada por el Inderena o por institutos o corporaciones especializadas en reforestación; el valor pagado por concepto del IVA en la adquisición y nacionalización de bienes de capital y equipo de computación en el caso de personas jurídicas; el valor pagado en concepto del IVA en bienes de capital adquiridos a través de leasing, si se hubiere pactado la opción de compra irrevocable (dicho descuento podrá ser tomado por parte de la compañía de leasing o cedido al usuario); y, el valor pagado por concepto del IVA en la compra de maquinaria pesada para industrias básicas.
Se encuentran exentas de este impuesto las siguientes rentas: Las utilidades que capitalicen o que se apropien como reservas para la rehabilitación, extensión y reposición de sistemas las empresas oficiales dedicadas a la prestación de servicios públicos domiciliarios de acueducto, alcantarillado y actividades complementarias y las empresas estatales o mixtas dedicadas al aseo se encuentran exentas hasta el año 2002. Las rentas de empresas dedicadas a la transmisión o distribución pública domiciliaria de energía eléctrica están exentas hasta el año 2002.
Las rentas provenientes de la generación de energía eléctrica y del servicio público domiciliario de gas, telefonía local y telefonía móvil rural obtenidas por entidades oficiales o sociedades de economía mixta están exentas hasta el año 2003, sólo sobre las utilidades que capitalicen o que reserven para rehabilitación, extensión y reposición de sistemas. Los porcentajes empiezan en 1996 con el 100% y se va reduciendo gradualmente en un 10% hasta el año 2000; a partir del 2001, en un 20%, de tal forma que en el 2003 gravarán en su totalidad.
Las rentas de empresas que se establezcan a partir de 1994 con el propósito de generar energía eléctrica con carbones de tipo térmico y energía solar como combustible primario están exentas por 20 años, de igual forma que para las empresas generadoras existentes o las que se reestructuren o se establezcan para generar y comercializar energía con base en recursos hídricos y de capacidad instalada inferior a 25.000 kw. Las zonas francas o personas jurídicas usuarias de zonas francas industriales de bienes y servicios. Por su parte, las siguientes actividades gozan de exenciones y tratamientos especiales: están exentos del impuesto de renta y sus complementarios durante 20 años, contados a partir de 1993, las empresas editoriales nacionales dedicadas exclusivamente a la edición de libros, revistas o folletos de carácter científico o cultural, cuando la edición e impresión se realice en Colombia; y las rentas obtenidas por extranjeros tienen derecho a las exenciones contempladas en los tratados o convenios internacionales vigentes.
77
Impuesto de renta sobre los dividendos y las participaciones. Para las sociedades extranjeras sin domicilio en Colombia y para las personas naturales extranjeras sin residencia en el país, los dividendos o participaciones percibidos están sometidos al impuesto de renta con una tarifa del 7%, siempre y cuando dichos dividendos y participaciones hayan pagado impuestos en cabeza de la sociedad que los distribuyó. Si los dividendos y participaciones corresponden a utilidades que no pagaron impuesto en cabeza de la sociedad que los distribuyó, estarán sujetos a una retención por impuesto de renta del 35% más la tarifa anteriormente mencionada (7%). Dicho impuesto será retenido en el momento del pago o abono en cuenta.
Sin embargo, si reinvierten en el país los dividendos o participaciones, el pago del impuesto con la tarifa del 7% se difiere mientras la reinversión se mantenga. Si la reinversión se mantiene por un período no inferior a cinco años, dichos dividendos o participaciones se exonerarán del pago de este impuesto. Gastos deducibles de la renta. Son deducibles de la renta aquellos costos y gastos que tengan relación de causalidad con la actividad productora de renta. Estos gastos deben ser necesarios y proporcionales según criterio comercial, causados o efectivamente pagados en el año gravable correspondiente y que tengan relación de causalidad con la actividad productora de renta. Dentro de las deducciones se destacan las siguientes: Los impuestos efectivamente pagados durante el año o período gravable por concepto de industria y comercio, vehículos, registro, timbre e impuesto predial, siempre y cuando tengan
relación de causalidad contribuyente.
con
la
renta
del
La depreciación de activos fijos, que se debe calcular sobre su costo ajustado por inflación para los activos adquiridos a partir de 1992. La amortización de inversiones. Se pueden incluir, entre otros, los siguientes egresos como inversión: los estudios de factibilidad, instalación, organización, los de desarrollo e investigación, así como los de las primas de cesión de negocios y los de compra de intangibles. Las inversiones pueden amortizarse en un término no inferior a cinco años, salvo que se demuestre que por la naturaleza o duración del negocio la amortización deba hacerse en un plazo inferior. La inversión nueva realizada en reforestación, en plantaciones de olivo, cacao, coco, palma de aceite, caucho, frutales, en obras de riego y drenaje, en pozos profundos y silos; la deducción está limitada al 20% de la renta líquida del contribuyente. La inversión en investigación científica o tecnológica y en control o mejoramiento del medio ambiente, igualmente limitada al 20% de la renta líquida del contribuyente, determinada antes de restar el valor de la inversión. Los intereses pagados a entidades sometidas al control y vigilancia de la Superintendencia Bancaria son deducibles en su totalidad, siempre y cuando sean certificados por la entidad beneficiaria.
78
Deducción de ajustes por diferencia en cambio, cuando los pagos efectuados en divisas extranjeras sean estimados por el precio de adquisición de las divisas en pesos colombianos. Los gastos incurridos en el exterior que tengan relación de causalidad con rentas de fuente colombiana, siempre y cuando se hayan efectuado las correspondientes retenciones en la fuente y que lo pagado constituya renta gravable en Colombia para el beneficiario del pago. La deducción de los gastos en el exterior para la obtención de rentas gravables en Colombia está limitada al 15% de la renta líquida gravable antes de la deducción de dichos gastos en el exterior.
2. Impuesto sobre ganancias ocasionales. La tarifa del impuesto es del 35%; se aplica con la misma tarifa sobre las ganancias ocasionales de sociedades extranjeras de cualquier naturaleza. Se consideran como ingresos de ganancia ocasional los causados por las ganancias no operacionales obtenidas por la venta de activos, las utilidades originadas en la liquidación de sociedades, las ganancias provenientes de herencias, legados y donaciones y las ganancias por loterías, rifas, apuestas y similares.
3. Impuesto de remesas. Se causa por la transferencia al exterior de rentas y ganancias ocasionales percibidas en Colombia por compañías con inversión extranjera, así como por la obtención de utilidades por parte de sucursales de entidades extranjeras, las cuales se entienden remesadas al exterior. La tarifa del impuesto es del 7%. Cuando son utilidades, se tienen en cuenta las obtenidas en Colombia durante el anterior año gravable, incluyendo los dividendos y las participaciones que obtengan las sucursales de sociedades extranjeras. Cuando se trata de comisiones, honorarios, regalías, arrendamientos, compensación por servicios profesionales, explotación de propiedad industrial (know how), prestación de servicios técnicos o asesoría técnica, la base será el resultado de restar del pago o abono en cuenta el impuesto de renta. Las excepciones a este impuesto son: los dividendos y las participaciones; los intereses de créditos obtenidos en el exterior por ciertas empresas; los pagos o abonos realizados en concepto de servicios técnicos y asistencia técnica prestados desde el exterior; las regalías, hasta un monto máximo equivalente al 3% de las ventas o producción total de la empresa en la cual se originen; y la reinversión de utilidades, por un período no inferior a cinco años.
Régimen especial de estabilidad tributaria. Se aplica la tarifa general de impuesto a la renta más dos puntos porcentuales, es decir, el 37%. Las personas jurídicas que se acojan a este régimen subscribirán un contrato por diez años con el Estado mediante el cual quedarán obligadas a pagar una tarifa superior en dos
79 puntos porcentuales a la tarifa general del impuesto de renta y sus complementarios. Así, cualquier tributo o contribución que se establezca con posterioridad a la subscripción del contrato y durante la vigencia del mismo o cualquier incremento en las tarifas del impuesto de renta y complementarios que se decrete no les será aplicable. Adicionalmente, si durante ese lapso se reduce la tarifa del impuesto de renta y sus complementarios, la tarifa aplicable será igual a la nueva tarifa aumentada en dos puntos porcentuales.
2. Impuesto de registro. Es un impuesto que se causa por la inscripción de actos, contratos o negocios jurídicos documentales en los cuales sean parte o beneficiarios los particulares y que, de conformidad con las disposiciones legales, deban registrarse en las oficinas de Registro de Instrumentos Públicos o en las cámaras de comercio. Las asambleas departamentales fijarán las tarifas dentro de los siguientes rangos: Actos, contratos o negocios jurídicos con cuantía sujetos a registro en las oficinas de Registro de Instrumentos Públicos: entre el 0,5% y el 1%. Actos, contratos o negocios jurídicos con cuantía sujetos en las cámaras de comercio: entre el 0,3% y el 0,7%.
B. IMPUESTO AL VALOR AGREGADO (IVA) Es un impuesto de carácter nacional y grava la prestación de servicios y la venta e importación de bienes en el territorio nacional. La tarifa del IVA varía según la clase de bienes o servicios, siendo en general del 16%; ciertos bienes tienen tarifas diferenciales y otros se encuentran excluidos del impuesto.
Actos, contratos o negocios jurídicos sin cuantía, sujetos a registro en las oficinas de Registro de Instrumentos Públicos o en las cámaras de comercio, tales como el nombramiento de representantes legales o revisores fiscales, las reformas estatuarias que no impliquen cesión de derechos ni aumentos de capital, las escrituras aclaratorias, etc.: entre dos y cuatro salarios mínimos diarios legales (salario mínimo diario en 1997: 5.734 pesos).
El IVA se puede descontar del impuesto de renta en los casos que ya fueron mencionados. C. OTROS IMPUESTOS 1. Impuesto de timbre. Es un impuesto nacional que se causa sobre documentos que sustentan contratos escritos en Colombia o que vayan a ejecutarse en Colombia y cuya cuantía exceda determinada suma (en 1997, 36 millones de pesos). La tarifa general es del 0,5% sobre el valor total del contrato; sin embargo, se establecen algunas tarifas especiales, así como las correspondientes exenciones.
En los actos, contratos o negocios jurídicos sujetos a este impuesto en los cuales participen entidades públicas y particulares, la base gravable corresponde al 50% del valor
80 incorporado en el documento que contiene el acto o a la misma proporción del capital subscrito o social que corresponda a los particulares. Cuando el documento esté sujeto al impuesto de registro, no se causará impuesto de timbre nacional.
3. Contribuciones de las industrias extractivas. El impuesto de guerra por explotación de petróleo crudo, gas libre y/o asociado y la exportación de carbón y ferroníquel tendrá vigencia hasta el 31 de diciembre de 1997 para los campos en que se haya iniciado la producción con posterioridad al 30 de junio de 1992 y hasta el 31 de diciembre de 1994. Para los yacimientos y/o campos descubiertos con posterioridad al 30 de junio de 1992 y antes del 1 de enero de 1995 y cuya producción se inicie con posterioridad al 21 de diciembre de 1992, hasta el 31 de diciembre del 2000. Los descubrimientos realizados con posterioridad al 1 de enero de 1995 no se encuentran sujetos al impuesto y tampoco lo están los yacimientos que tengan declaración de "comercialidad" después de esa fecha. Los importes pagados por concepto de contribución especial de las industrias extractivas durante el año 1997 y siguientes no son deducibles del impuesto sobre la renta. A partir del 1 de enero de 1998 las tarifas serán las siguientes:
RÉGIMEN TRIBUTARIO INVERSORES EXTRANJEROS
PARA
A. SOCIEDADES COLOMBIANAS CON INVERSIÓN EXTRANJERA Y SUCURSALES DE SOCIEDADES 1. Impuesto sobre la renta gravable. En el caso de sociedades colombianas con inversión extranjera se gravan las rentas de fuente nacional y extranjera obtenidas por la sociedad con una tarifa del 35%. En el caso de sucursales de sociedades extranjeras, se grava la renta de fuente nacional obtenida por la sucursal con una tarifa del 35%. Las filiales, sucursales, subsidiarias o agencias en Colombia de sociedades extranjeras tienen derecho a deducir de sus ingresos los montos pagados en concepto de gastos de administración o dirección y en concepto de regalías y explotación o adquisición de bienes intangibles. De igual forma, se encuentran exentos los gastos efectuados en el exterior que tengan relación de causalidad con las rentas de fuente nacional, siempre y cuando se haya practicado la retención en la fuente y si lo pagado constituye para su beneficiario renta gravable en Colombia. Las deducciones están limitadas al 15% de la renta líquida del contribuyente.
81 2. Impuesto sobre ganancias ocasionales. Su tarifa es del 35%, es decir, la misma del impuesto de renta gravable, tanto para sociedades colombianas con inversión extranjera como para sucursales de sociedades extranjeras. 3. Impuesto de remesas. En el caso de que la sociedad colombiana con inversión extranjera realice pagos o abonos al exterior, estos estarán sujetos al impuesto de remesas, que será retenido en la fuente por la sociedad. La tarifa de este impuesto es del 7%. Para las sucursales de sociedades extranjeras, el impuesto de remesas se causa por la simple obtención de utilidades, las cuales se presumen transferidas al exterior. Si se reinvierten en el país, el pago del impuesto se diferirá mientras la reinversión se mantenga; si la reinversión se mantiene por un período mayor a cinco años, las utilidades se exonerarán del pago de este impuesto. 4. Tarifas para inversores extranjeros en la explotación o producción de hidrocarburos. Las tarifas del impuesto sobre la renta y del impuesto complementario de remesas aplicables a los inversores extranjeros cuyos ingresos provengan de la exploración, explotación o producción de hidrocarburos, son las siguientes: 10% para el año gravable 1997 y 7% para el año gravable 1998 y siguientes.
1. Sin residencia en el país. Impuesto sobre la renta gravable: el inversor está sujeto a un impuesto sobre sus rentas de fuente nacional con una tarifa del 35%, porcentaje que es retenido en la fuente por quien realice el pago. Impuesto sobre ganancias ocasionales: la tarifa es también del 35%. Impuesto de remesas: el giro de utilidades al exterior está sujeto al impuesto de remesas cuya tarifa es del 7%. 2. Con residencia en el país. Impuesto sobre la renta gravable: los extranjeros residentes en Colombia, es decir, con permanencia continua o discontinua en el país por un término mínimo de seis meses al año, están sujetos al impuesto de renta sobres sus ingresos de fuente nacional; a partir del quinto año de residencia en el país sus ingresos de fuente extranjera estarán igualmente sujetos al impuesto de renta; el impuesto de renta se determina de acuerdo con una tabla progresiva, cuya tarifa marginal más alta es del 35%. Impuesto sobre ganancias ocasionales: la tarifa sobre las ganancias ocasionales de fuente nacional es del 35%.
III. CONVENIOS INTERNACIONALES
B. PERSONAS NATURALES EXTRANJERAS
Colombia ha subscrito varios convenios internacionales y bilaterales para evitar la doble tributación, dentro de los cuales se destacan los siguientes: con Estados Unidos, Argentina, Alemania, Chile, Brasil e Italia, sobre temas relacionados con el transporte aéreo y marítimo; con Venezuela, sobre regulaciones a la tributación de la inversión estatal y de las empresas de transporte internacional; y, con la Comunidad Andina de
82 Naciones, para evitar la doble tributaci贸n entre las empresas con inversi贸n multilateral pertenecientes a tales estados; son aplicables a las personas domiciliadas en cualquiera de los pa铆ses miembros, respecto de los impuestos sobre la renta y patrimonio.
83
DOBLE TRIBUTACIÓN INTERNACIONAL Se conoce como Doble Tributación Internacional al fenómeno que consiste en que dos o más estados tienen o pretenden tener potestad tributaria sobre una misma renta. En otras palabras, dos países aplican impuestos a la renta sobre un mismo hecho económico.
La carga tributaria combinada a que puede dar lugar la doble tributación representa normalmente un obstáculo serio a la inversión extranjera tanto activa como pasiva, así como el desarrollo del comercio de servicios, transferencias de tecnología y la movilidad del trabajo. A fin de eliminar o al menos atenuar la Doble Tributación, existen varios remedios de carácter unilateral, mediante los cuales los países modifican su legislación interna a fin de acomodar la situación tributaria de las rentas cuya fuente se encuentra en el extranjero y que
son devengadas o percibidas por contribuyentes domiciliados en el país. Estas medidas se traducen normalmente en exenciones o bien en créditos contra los impuestos locales por los impuestos a la renta pagados en el extranjero. A las medidas unilaterales se suman los Tratados para evitar la Doble Tributación. En estos Tratados los Estados convienen que ciertas rentas sólo pueden ser gravadas en uno de los dos Estados o bien que, de ser gravadas en ambos, se afecten con tasas reducidas y que existan mecanismos de crédito o exención que en definitiva lleven a cargas impositivas razonables.
DOBLE TRIBUTACIÓN Es importante mencionar el Tratado de Libre Comercio ya que de ahí surgió la eliminación de la doble tributación y de esa forma el TLC incorpora el principio fundamental de trato nacional del GATT. Los bienes importados a un país miembro del TLC, de otro de ellos, no serán objeto de discriminación. Este compromiso se extiende también a las disposiciones provinciales y estatales. Estas disposiciones establecen las reglas relativas a los aranceles y otros cargos, así como a restricciones cuantitativas entre las que se encuentran cuotas, licencias y permisos y requisitos de precios a importaciones o exportaciones que regirán al comercio de bienes. Asimismo, mejoran y hacen más seguro el acceso a los mercados de los bienes que se produzcan y comercien en la región de América del Norte.
La eliminación de los aranceles en el TLC se dispone la eliminación progresiva de todas las tasas arancelarias sobre bienes que sean considerados provenientes de América del Norte, conforme a las reglas de origen. Para la
84 mayoría de los bienes, las tasas arancelarias vigentes serán eliminadas inmediatamente, o de manera gradual, en cinco o diez etapas anuales iguales. Las tasas aplicables a unas cuantas fracciones arancelarias correspondientes a productos sensibles, se eliminarán en un plazo mayor hasta en quince reducciones anuales iguales. Para propósitos de la eliminación, se tomarán como punto de partida las tasas vigentes al 1º de julio de 1991, incluidas las del Arancel General Preferencial (GPT) de Canadá y las del Sistema Generalizado de Preferencias (SGP) de Estados Unidos. Se prevé la posibilidad de que los tres países consulten y acuerden una eliminación arancelaria más acelerada a la prevista.
que aún se encuentren sujetos a impuestos en el área de libre comercio. Un eficiente sistema en precios de transferencia permitirá a las empresas mexicanas evitar la doble tributación, pero además transparentar su eficiencia y rentabilidad, especialmente aquellas, como las maquiladoras, que reciben productos y servicios determinados por la casa matriz. "Aplicar este principio hace la diferencia entre los resultados de las Corporaciones y sus filiales". Los precios de transferencia se refieren a los términos en que los bienes, servicios, fondos financieros, tecnología y derechos intelectuales de propiedad, son transferidos entre compañías relacionadas.
Las disposiciones iniciales del TLCAN establecen formalmente una zona de libre comercio entre los tres países, de conformidad con el Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT), hoy Organización Mundial de Comercio (OMC) el mismo que provee las reglas y los principios básicos que regirán el funcionamiento del tratado. Los programas vigentes de devolución de aranceles serán eliminados el 1º de enero del año 2001 para el comercio entre México y Canadá. El Tratado extenderá por dos años el plazo establecido en el ALC para la eliminación de programas de devolución de aranceles. En el momento en que estos programas se eliminen, cada país adoptará un procedimiento para evitar los efectos de la "doble tributación" en el pago de impuestos en los dos países, en el caso de bienes
En el TLCAN se precisan de manera clara las reglas para fomentar el intercambio comercial y los flujos de inversión entre los tres países, mediante la eliminación paulatina de los aranceles o impuestos que pagan los productos para entrar a otro país; el establecimiento de normas que deben de ser respetadas por los productores de los tres países, y los mecanismos para resolver las diferencias que puedan surgir.
85 Canadá 38% a 42% 25% La empresa mexicana le afecta desde punto fiscal, porque no sabemos exactamente hasta dónde es su responsabilidad. Si nosotros ajustamos una utilidad o un precio en México necesariamente se requiere ajustar el precio o utilidad de quien lo vendió y no puede ser unilateral, especialmente en un mundo que se globaliza". La apertura comercial permitió que los precios de transferencia se determinen a nivel global y no local. "Afortunadamente han estado trabajando con serenidad y aunque falta mucho por recorrer y existe la conciencia de que la diversidad de precios provoca doble tributación.
México 34% En la relación comparativa anterior puede apreciarse que las tasas de impuesto sobre la renta fluctúan, en lo general, entre un 30% y un 40%, lo que permite pensar que no se está lejos de una uniformidad satisfactoria, sobre todo si se unificara el criterio de no gravar la distribución de utilidades a accionistas residentes en el extranjero. Otro aspecto fundamental a considerar en el estudio de los aspectos tributarios de cada país, esto relacionado con la seguridad jurídica que pueden tener los contribuyentes.
ASPECTOS TRIBUTARIOS A la vez es necesario tomar en cuenta las reservas del Gobierno de Canadá, las cuales se encuentran en los siguientes artículos: Art. 8.- Canadá se reserva el derecho a no extender sus Convenios bilaterales el ámbito de aplicación del artículo al transporte por aguas interiores. Art. 10.- Canadá se reserva el derecho de extender la definición de dividendos a fin de incluir ciertos pagos de intereses considerados como distribuciones de dividendos en su legislación nacional Interviene como un factor el aspecto tributario en un sentido amplio, es decir los impuestos involucrados, las bases del tributo, las tasas impositivas, la seguridad jurídica derivada de su aplicación, la calidad de la administración tributaria, la existencia de tratados para evitar la doble tributación, las normas establecidas en materia de precios de transferencia y los incentivos fiscales, así como también otros aspectos tales como control de cambios, restricciones a la repatriación de capitales o de utilidades, controles de precios, etc. Tasas máximas de Impuestos sobre la ganancia Sobre los gravables dividendos
Los tratados para evitar la doble tributación y los precios de transferencia es importante mencionar la integración de bloques económicos requiere de una modernización de las economías en diversos aspectos, y uno de estos es la celebración de convenios bilaterales para evitar la doble tributación. Aunque hay reciprocidad, de alguna manera los países involucrados en estos convenios sacrifican alguna recaudación (sobre todo en impuestos de retención por pagos al extranjero), y por eso ha habido cierta resistencia o reticencia respecto a la celebración de estos tratados, principalmente por parte de los países en que predomina la recepción de inversiones
86 extranjeras; sin embargo no cabe duda de que en su conjunto, los beneficios económicos de una inversión extranjera, bien proyectada y estructurada, deben sobrepasar a cualquier aspecto negativo que se pudiera identificar, pero sobre todo dicha inversión debe de propiciar una mayor recaudación a nivel local.
con respecto a la misma materia imponible y por iguales períodos". Es evidente que la doble imposición internacional desalienta las inversiones de empresas residentes de un país hacia otros países, pues se genera una carga tributaria que o no es soportable o se considera injusta o, por el contrario, propicia formas operativas que estructuralmente no son lo más favorable o recomendable. Los países de América, por lo general, mantienen en sus leyes fiscales medidas unilateralmente decididas por sus cuerpos legislativos, para evitar o aminorar el impacto de la doble tributación. Para evitar la doble tributación, evitándose así este obstáculo en la promoción de inversión extranjera por parte de países necesitados de dicha inversión
Los países en forma soberana emiten legislaciones tributarias que obligan a sus nacionales independientemente de su residencia, aunque en la mayoría de los países tales legislaciones obligan tributariamente a los residentes, con independencia de su nacionalidad, sobre la totalidad de sus ingresos a "nivel mundial". Un tercer criterio para identificar el derecho de recaudación de un país se da en función de la "fuente territorial del ingreso", independientemente de la nacionalidad o residencia del generador del ingreso, y es así que al realizarse operaciones internacionales por parte de empresas o por individuos, se propicie la "doble tributación", es decir, el pago de un tributo a dos países, en forma duplicada, sobre un mismo ingreso. La doble tributación internacional como "la aplicación de impuestos comparables en dos estados (países) sobre el mismo contribuyente,
Ante la problemática de la imposición por el Estado mexicano a residentes en el extranjero y de los numerosos casos en los que queda en entredicho si una persona sujeta de impuestos en México continúa siendo un residente en el extranjero o si se ha convertido en residente en territorio nacional -sea por las características o por la duración de su estancia en el país-, es necesario definir los elementos que permiten
87 caracterizar lo que debemos entender por "residencia en el extranjero", aun cuando nuestra legislación no defina este concepto. Ello cobra importancia considerando que con frecuencia la residencia de una persona no quedará en duda: será evidente si es residente en territorio nacional o si es residente en el extranjero. Sin embargo, en el caso de ingresos de un residente en el extranjero provenientes de las fuentes de riqueza expresamente regulados y gravados por el Título V de la Ley del Impuesto sobre la Renta, se podrán presentar situaciones donde deje de ser evidente el lugar de residencia de la persona, en razón de las características o duración de la estancia del residente en el extranjero en México. De ello resulta que, además de delimitar el concepto de residencia en el extranjero frente a aquél de residencia en territorio nacional, es necesario determinar las condiciones conforme a las cuales un residente en el extranjero deja de serlo para convertirse en residente en territorio nacional. Analizaremos estos conceptos tanto desde el punto de vista de la legislación nacional como del punto de vista de los convenios para evitar la doble tributación. CONCLUSION Con esto pude ver que México tiene hoy en día uno de los sistemas fiscales más modernos a nivel internacional. Es decir que, independientemente de algunas deficiencias particulares que cada impuesto pueda tener, la concepción estructural de nuestro sistema impositivo muestra que es altamente neutral y eficiente, siendo los principales elementos que le atribuyen estas características: Que descansa en dos o tres impuestos de base amplia con un esquema muy importante de coordinación entre Federación y Entidades Federativas. Que depende en mayor medida de impuestos indirectos que en directos. Que tiene un conjunto de elementos que evitan las distorsiones de la inflación.
Que evitan una redistribución inadecuada de los recursos. Los impuestos son naturalmente un mal necesario, en el sentido de que se tienen que recabar para poder financiar el gasto público en bienes que el sector privado simplemente no puede proveer, dígase carreteras, seguridad nacional, seguridad pública, vialidades, etc. Estos bienes que el sector privado no quiere o no puede proveer, debido a que no resulta rentable hacerlo desde el punto de vista privado, deben ser provistos por el sector público recabando ingresos de las actividades productivas para poder financiarlos. El esquema del Impuesto Sobre la Renta (ISR) tanto empresarial como personal, ha sufrido a lo largo de los años una serie de modificaciones que lo han modernizado para convertirlo, probablemente, en el impuesto al ingreso más moderno del mundo en cuanto a su estructura. No sólo en este gravamen -sino en los diversos impuestos- se ha dado un proceso de reformas fiscales que se inició, podríamos decir en 1980, y que continúa hasta la fecha. Este proceso ha cambiado radicalmente la estructura del sistema fiscal. Si se observa, estos últimos 20 años, y se compara el sistema fiscal de hoy con el que había en 1979, no se parecen en nada. En la actualidad, nuestro sistema fiscal establece que: "los impuestos son iguales para cualquier tipo de ingresos", claro, con una tasa progresiva que grava más a los contribuyentes de mayores ingresos y menos a los de menores ingresos, pero que no distingue si el ingreso es de esta u otra naturaleza. Existe otro cambio fundamental. Antes estaba separado el ISR personal y el ISR empresarial. Esto provocaba doble tributación, básicamente sobre el ahorro -que es de donde proviene el financiamiento de la inversión. La empresa, pagaba el impuesto al generar utilidades; luego, el individuo recibía el dividendo y volvía a pagar, sin reconocer que la empresa ya había pagado el impuesto por la utilidad generada. Cuando ustedes suman una tasa de 42 por ciento, como se tenía hace 15 o 20 años en el ISR
88 empresarial, con una tasa del 60 por ciento, que teníamos a nivel personal, prácticamente se confiscaba la utilidad de las personas, desalentando la inversión. Para evitar esta situación, en México se integran los impuestos de tal forma que, a nivel individuo, se reconoce el impuesto que pagó la empresa, evitando duplicar el impuesto y elevando el rendimiento de la inversión. Lo anterior hace mucho más atractivo invertir. El sistema impositivo anterior no podía ser compatible con un modelo de apertura comercial; era un modelo, lógico o no, pero al menos compatible con un país cerrado comercialmente al exterior. Sin embargo, en la medida en que se empieza a modificar esta situación, en 1985 con la entrada al GATT y posteriormente con los tratados, se hace necesario modificar radicalmente la estructura de nuestro sistema impositivo. Todo este cambio del sistema fiscal en el ISR, en el IVA, en los aranceles, es lo que refleja la otra cara del cambio estructural del modelo económico del país. Mientras que el país se abría al comercio internacional y a los movimientos de capitales, el sistema fiscal se transformaba de raíz para ser congruente con toda esta nueva estrategia económica. En este año se han firmado 10 tratados para evitar la doble tributación, duplicándose así el número de tratados. Asimismo 13 más se encuentran en proceso de negociación, algunos de los cuales entrarán en vigor en el transcurso del próximo año. Estos tratados, pretenden hacer a nuestro país atractivo a la inversión tanto nacional como extranjera. El año pasado, además, se hizo una reforma para incrementar aún más la tributación de aquellos que tienen más ingresos. La tasa más alta para personas físicas, como ustedes saben, era de 35 por ciento, el año pasado. Esta tasa se llevó a 37.5 para ingresos anuales de hasta 1.5 millones y a 40 por ciento para ingresos de 2 o más millones. En la tabla anterior se hace evidente la mayor progresividad del sistema tributario mexicano respecto de los países de la OCDE. En Canadá 20 por ciento de la población de menor ingreso paga
el 3.6 por ciento de la recaudación de ISR personal, mientras que el grupo más rico, que es el grupo 5, paga el 46 por ciento, esto es, hay una progresividad importante.
89 Servicios especializados a empresarios extranjeros interesados en adquirir bienes y servicios colombianos o en invertir en Colombia. Alianzas con entidades nacionales e internacionales, privadas y públicas, que permitan ampliar la disponibilidad de recursos para apoyar diferentes iniciativas empresariales y promover el desarrollo y crecimiento del portafolio de servicios.
Proexport pone a disposición de todos los colombianos los documentos de su gestión, normatividad, presupuesto y planes de mejoramiento. Parte del compromiso de Proexport con los colombianos está en la transparencia, en esta sección están los documentos relacionados con el control y rendición de cuentas de la entidad, planes de mejoramiento y planeación estratégica, normatividad, presupuestos, Plan Nacional de Desarrollo y SIGOB.
PROEXPORT COLOMBIA Proexport es la entidad encargada de la promoción del turismo internacional, la inversión extranjera y las exportaciones no tradicionales en Colombia. A través de la red nacional e internacional de oficinas, ofrece apoyo y asesoría integral a los clientes, mediante servicios o instrumentos dirigidos a facilitar el diseño y ejecución de su estrategia de internacionalización, que busca la generación, desarrollo y cierre de oportunidades de negocios
Normatividad Indicadores de gestión SIGOB Plan Nacional de Desarrollo Presupuestos Plan de mejoramiento Entes de control y rendición de cuentas
Qué hace Proexport? Fomenta la realización internacionales a través de:
de
negocios
Identificación de oportunidades de mercado. Diseño de estrategias de penetración de mercados. Internacionalización de las empresas. Acompañamiento en el diseño de planes de acción. Contacto entre empresarios a través de actividades de promoción comercial, inversión y turismo internacional.
Indicadores SIGOB Los indicadores del Sistema de Gestión y Seguimiento a las Metas del Gobierno SIGOB contemplan datos de interés relacionados con el impacto exportador y la promoción de mercados nacionales e internacionales, que responden a los objetivos y estrategias del Plan Nacional de Desarrollo y tienen una influencia directa en la competitividad y productividad.
90 Plan Nacional de Desarrollo El Plan Nacional de Desarrollo (PND) tiene como objetivo marcar los lineamientos para el crecimiento y mejoramiento del país y determina los procesos que se deben llevar a cabo para cumplir con estas metas. El PND es ejecutado por el Gobierno Nacional y el Departamento Nacional de Planeación en los sectores de seguridad y defensa, economía, gestión ambiental y participación ciudadana.
El Fideicomiso Proexport es un patrimonio autónomo creado por Ley (estatuto orgánico del sistema financiero) y constituido mediante contrato celebrado entre la Nación -hoy Ministerio de Comercio, Industria y Turismo- y la Fiduciaria Colombiana de Comercio Exterior S.A., Fiducoldex. Está contenido en la escritura pública 8851 del 5 de noviembre de 1992, notaría 1 de Bogotá. Actualmente, la actividad del Fideicomiso Proexport está encaminada hacia la promoción de exportaciones, la inversión extranjera y el turismo. La entidad también está encargada de administrar los recursos del programa Imagen País, representado por la marca Colombia es Pasión. Superintendencia Financiera de Colombia
Plan de Mejoramiento de la CGR En este documento se encuentran los 41 ítems del plan de mejoramiento presentado por Proexport a la Contraloría General de la República (CGR) del periodo fiscal 2006. Se presentan los hallazgos de oportunidades de mejoramiento, las acciones correctivas propuestas, los términos de las mismas y las observaciones de la CGR sobre las mismas. Control y Rendición de Cuentas Los entes de control y los procesos de rendición de cuentas permiten evaluar resultados, avances y logros obtenidos para facilitar la toma de decisiones y el cumplimiento de los objetivos propuestos.
Entidad encargada de vigilar y controlar la actividad desarrollada por Instituciones Financieras sujetas a su competencia. Fiducoldex, en calidad de Sociedad Fiduciaria, está obligada a reportar cada mes información financiera consolidada sobre los negocios fiduciarios que administra y está sometida en la administración del fideicomiso a las regulaciones de la Superintendencia Financiera de Colombia, sobre el negocio fiduciario, particularmente la circular 046 de 2009. Informes de gestión y rendiciones de cuentas La Fiduciaria rinde cuentas semestrales al Ministerio de Comercio Industria y Turismo, de acuerdo con la normatividad del código de comercio y la Superintendencia Financiera de Colombia. También presenta rendición de cuentas, como ente sometido a control fiscal, a la Contraloría General de la República.
Quiénes somos Además, el Representante Legal para asuntos del fideicomiso, es decir la Presidencia de Proexport,
91 presenta cada a単o a la Junta Asesora del fideicomiso un informe que resume los avances y logros obtenidos durante la vigencia fiscal.