PERIODISMO EN COLOMBIA NUEVAS DINÁMICAS DESDE LA PLATAFORMA WEB 2.0
elprólogo.com
AUTORES: Cristian Ávila Jiménez Leonardo Bautista Romero Diego Lemus Soto COLABORACIÓN: Ximena Santiestebán
PERIODISMO EN COLOMBIA
NUEVAS DINÁMICAS DESDE LA PLATAFORMA WEB 2.0
4
EL PRÓLOGO L
a utilización de internet en Colombia durante los últimos 10 años ha logrado incrementar su número de usuarios de manera considerable. Según el Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación, para el 2014 el 96 por ciento del país estará conectado a través de fibra óptica y en ese mismo año el 54 por ciento de hogares contarán con internet, comparando esta cifra con la del 2010, que fue del 17 por ciento, así las personas harán de esta herramienta, como ya se viene haciendo, parte vital de su cotidianidad. Así, la dinámica en la vida de las gentes en la llamada era digital se ha transformado desde el año 2000 y los medios de comunicación no podían quedar rezagados en la evolución que supone la modernidad. La labor periodística tuvo que hacer una inmersión en ‘nuevos’ medios ante una misma profesión, ahora enfrentados al gigante alcance, inmediatez, profundidad y popularidad de internet. Los diarios más importantes y tradicionales del país El Tiempo, con 102 años de trabajo, y El Espectador, que funciona desde 1887, no se detuvieron a las dinámicas impuestas y transmiten su información en plataformas web sin dejar a un
5
lado, por el momento, el tradicional periódico impreso. Aquí, pueden hacer uso de las bondades del lenguaje multimedia enriqueciendo sus trabajos periodísticos. Estos medios son garantes de la evolución del periodismo en Colombia, pero al mismo tiempo han surgido otros medios, que sin tener el mismo poder de los ‘amos’ de la opinión pública han logrado plasmar los avances tecnológicos en sus portales, estos son La Silla Vacía y KienYKe. Para los cuatro medios mencionados anteriormente la web 2.0 es el presente. Pero, ¿Acaso los medios de comunicación de ahora abandonaron el periodismo tradicional y sus géneros periodísticos?¿Es lo mismo escribir para internet que para el impreso? Aunque sean preguntas cerradas son este tipo de cuestionamientos los que serán los indicios en esta investigación que busca evidenciar la evolución del periodismo en Colombia tras la aparición de la herramienta 2.0, dejando atrás métodos del periodismo tradicional, eso sí teniendo como premisa los géneros periodísticos de siempre y creando nuevas formas de contar las historias y emitir la información.
En este capítulo se evidencia cuál ha sido la evolución del periodismo en Colombia tras el surgimiento de la herramienta 2.0 en El Tiempo, a través de la recopilación de entrevistas a tres editores del periódico, Luis Alberto Miño, editor de la sección Nación, José Carlos García, editor de la sección tecnología, y Renata Cabrales, editora de Redes Sociales, quienes analizan los cambios que ha tenido el diario en los últimos 15 años.
6
EL GIGANTE DEL PAPEL TAMBIÉN LO ES EN LA RED
E
l Tiempo se ha consolidado como uno de los periódicos que genera la agenda informativa del país, lo que se evidencia en el número de visitas que la plataforma recibe a diario (estimado), así como su presencia en redes sociales como Twitter y Facebook, donde cerca de (2.284.400 en el primero, 1.044.876 en el segundo) siguen sus publicaciones. Los contenidos que son publicados en el impreso, que sigue siendo el producto más importante de la Casa Editorial, son transcritos a la versión web del diario. De esta manera empezó ELTIEMPO.COM a funcionar desde finales de la década de los 90. En esa época comenzó la inmersión de El Tiempo en internet, siendo uno de los medios de comunicación en Colombia pionero en la migración a este formato. José Carlos García, editor de la sección de tecnología, explica: “básicamente, lo que se ideó en un principio fue tener una replicación exacta de lo que se hacía en el impreso; era una versión digital que se alimentaba de lo que se hacía en la redacción del periódico. Además, nació como una guía de ciudad, ya que en esa época, en internet las principales páginas eran Yahoo y Altavista. Google no existía. En otras palabras, lo que se encontraba en inter-
7
net en ese momento eran grandes portales de información, unas páginas amarillas en la web”. Luis Alberto Miño, editor de la sección Nación, señala que los periodistas entendían que la inmersión a internet era un cambio revolucionario y complicado, “sabíamos que era el futuro, pero no sabíamos que era lo que se debía hacer ahí”. Indicó que, para ese entonces, un equipo de trabajo se encargaba de subir el periódico a la plataforma web exactamente igual al impreso, las mismas notas con los mismos títulos; además, el home de la página no se actualizaba durante el día, era estático. De esa manera funciona la versión web de El Tiempo, que en gran medida sigue copiando los trabajos informativos del impreso al portal en internet. Sin embargo, la plataforma no se limita a solo copiar lo que está en el papel, ahora la Casa Editorial tiene un equipo en la redacción que se ocupa de crear contenidos especiales para ELTIEMPO.COM, llegando incluso a generar mayor variedad de información con respecto a la versión impresa del medio. El primer cubrimiento que se realizó con actualizaciones a la plataforma web fue el del 11 de septiembre del 2001, el atentado contra las torres gemelas le dio un giro al periodismo a través de internet. A partir de ese momento, los periodistas de El Tiem-
po, según Miño, tuvieron que cambiar sus dinámicas de trabajo debido a que ya no tenían 24 horas para pensar en cómo se iba a redactar la nota, sino que la debían hacer de inmediato. “Fue traumático y un poco complicado para los periodistas, pues se tenía la costumbre de tener un día para redactar la nota y con la inmersión en internet tocaba actualizar las notas con inmediatez, se generó un cambio en las dinámicas, en la forma de pensar, fue un cambio muy profundo. El periodista tenía que hacer notas para ya, tocaba pensar en lo que se va a decir ahora y cuál es la novedad para el impreso de mañana, fue un proceso bastante complicado”. Así, un tema de gran relevancia en el impreso, como el especial tras la muerte de Gabriel García Márquez, se puede ver con mayor detalle en ELTIEMPO.COM, donde el formato de este producto no tiene inconvenientes con la publicidad y el espacio que en ocasiones limita la extensión del texto. En consecuencia, este trabajo es acompañado por vídeos y galerías fotográficas que no fueron publicadas en la versión física, la cual recibió una edición extra que fue puesta en circulación horas después del hecho, mientras que ELTIEMPO. COM se valió de la inmediatez que el formato digital permite para cubrir la primicia. El editor de la sección Nación hace énfasis en que una de las claves del periodismo digital es la inmediatez, y respecto al ejemplo anterior dice: “lo que se hace es que en la plataforma es una misma historia que puede estar actualizada tres o cuatro veces; se transforma, hay hechos relacionadas que se vinculan a través de enlaces, esta tiene éxito por la coyuntura y la inmediatez, el contenido que se encuentra es, en su mayoría, noticioso”. Cuando se inició el proceso de ELTIEMPO.COM,
la Casa Editorial generó una redacción paralela al impreso, y los periodistas que trabajaban para este producto también se encargaban de alimentar la plataforma. Los equipos de redacción se fusionaron y con ese modelo la versión web del periódico continúa funcionando. ELTIEMPO.COM se ha consolidado como “un producto estratégico de la Casa Editorial”, aclaró José Carlos García, pues este medio de comunicación con 103 años de experiencia no puede quedar atrás ante los avances tecnológicos. Por consiguiente, esta plataforma cuenta con un equipo encargado de generar contenidos propios y prepara un rediseño del portal en el que se aprovechen de mejor forma las bondades de la iconografía y el lenguaje multimedia. Según García, “es un lenguaje pensado en una audiencia digital que es muy iconográfica, que no lee; una audiencia digital que consume de manera vigorosa, constante y cruzada desde muchas fuentes de información, lo que obliga a que el contenido tenga siempre una necesidad y unas características propias de ser muy funcional y eficiente a la hora de informar, a la vez que atractivo, para permitirle a la gente estar lo mejor informada posible de manera rápida y eficaz”. La Casa Editorial le apuesta a la convergencia, esto significa que en una misma redacción se producen contenidos para diferentes formatos y ELTIEMPO. COM es uno de los vehículos para transmitir la información de los diferentes medios tanto los impresos como los videos que registran CityTv y El Tiempo Televisión. Entonces, la convergencia es el ahora de la Casa Editorial, García, finalmente, señala que “El Tiempo es un modelo mundial en el periodismo, donde se ha construido un grupo multidisciplinario de personas que son capaces de responder para diferentes vehículos de la trasmisión de información, los pe-
8
riodistas acá hacen nota para televisión, para el sale horas después de que se ha relatado lo aconteimpreso, para el digital y habla en redes sociales, cido se procura orientar al lector para que el mismo es un periodista activo”. cree sus opiniones a través de observaciones concienzudas. El contenido: desde lo En la actualidad, la apuesta en los contenidos del inmediato hasta lo multimedia periódico tanto en el impreso como en el digital son El Tiempo cuenta con una variedad de secciones las regiones, donde en los últimos meses se ha amque crean su propio contenido, cada una se en- pliado la oferta en la edición carga de cubrir sus fuentes. Así, la sección Bogotá Caribe, Valle y Antioquia, sin dejar de lado al Eje se encarga de cubrir temas que afectan a la ciu- Cafetero, en estos productos se está realizando un dad, sin embargo, puede ser apoyada por otras trabajo similar al que se hace en Bogotá, es decir, secciones como Política y Judicial en temas co- un mayor número de páginas que dejen en los lecyunturales. Para citar un ejemplo está el caso de tores un panorama amplio de lo que ocurre en sus la destitución del alcalde Gustavo Petro, donde, respectivas zonas. aunque el grueso del trabajo recae en Bogotá, se Estos cambios serán evidentes en el rediseño de encuentran notas firmadas por Política y Judicial, ELTIEMPO.COM, plataforma que tendrá en uno de quienes se encargan de hacer los análisis respec- sus nodos principales a la sección Colombia y en tivos de las sanciones que se toman acerca del esta se encontrarán las subsecciones Medellín, Cali, hecho. Barranquilla y otras ciudades. Para el editor de Tecnología es precisamente ese Luis Alberto Miño, quien es el editor que está al hecha la gran ganancia de una redacción multi- tanto de la información producida en las regiones, media como la que tiene el periódico, “los perio- explica la apuesta: “El Tiempo es un periódico de cadistas de El Tiempo son multimedio, aunque no rácter nacional, en un momento estaba convertido se niega que el periodista tiene carga de subje- en un periódico de Bogotá, se quería concentra en tividad y egoísmo, eso es lo que se ha cambiado la capital. Ahora, el giro es trabajar a nivel nacional, acá, pues en un trabajo multimedia convergen pues el periódico tiene rotativas en Cali, Barranquigrupos de Justicia, Nación, de El Tiempo Televi- lla y Medellín, y puede tener contenido actual de sión, Digital…, entonces se hacen informes que esas regiones. La intención es circular en esas zoson realmente reveladores”. nas, atraer más lectores y que El Tiempo se convierPor otro lado, para hacer un paralelo entre la in- ta en el medio para que las personas se informen de formación que se encuentra en la plataforma y en la realidad nacional, internacional y, por supuesto, el impreso, hay que insistir en que la ventaja del de su entorno, había un vacío en esas zonas”. periodismo digital es la inmediatez, por esa razón A pesar de que los contenidos que tiene uno y otro los artículos que se leen en ELTIEMPO.COM son vehículo informativo, Miño revela que la informanoticiosos y se encargan de transmitir lo ocurrido. ción del impreso tienda a diferenciarse de lo que se Entre tanto, los contenidos que se encuentran en narra en ELTIEMPO.COM, “la web tiene una peneel papel sobre un hecho de impacto tienen como tración diferente a la que tiene el impreso, pues es prioridad el análisis, pues al ser una edición que gratuito y pude llegar, obviamente, a más perso-
9
nas”, señaló. Entre los cambios que ha vivido el periodismo en los últimos 15 años tras la aparición de internet, José Carlos García aclara que “las bases estructurales del oficio no han cambiado, es decir, sus mecanismos de desarrollo como la rigidez y todos los valores éticos, morales y de responsabilidad social son exactamente los mismos”. En cuanto al trabajo informativo, Miño explica que gracias al denominado Periodismo 2.0 y las dinámicas de internet, en el oficio se trata de explotar temas en los que se puedan aprovechar el carácter multimedia del mismo, con videos, galerías fotográficas, interacción con los usuarios,
que sale a diario en el papel o en la red, las noticias, crónicas y reportajes que son escritos por ellos conforman la base fundamental del periódico. La función de estos periodistas es no perder las costumbres del oficio y, en el caso de El Tiempo, estos recorren la ciudad buscando la fuente directa del hecho, aquel que fue testigo de lo ocurrido, siempre contrastando el acontecimiento con diferentes personas para generar credibilidad en la nota. Es común, encontrar artículos que son sustentados en alguna parte por documentos, pues uno de los objetivos es darle contexto a lo que se está
añade que se crean contenidos propios para la web en donde no hay espacios limitados, característica que el papel carece. Además, otro de los avances por los que atraviesa de manera casi que obligada el periodismo es el tecnológico, la aparición de tabletas, celulares y televisores inteligentes exigen que el periódico digital se acomode a estas plataformas, es por eso que, según García, el reto que tiene la Casa Editorial es mejorar la forma como se despliega la información en digitales, “estamos en un mundo multipantalla, hay gente que tiene un móvil, una tableta y un tv inteligente, es como el contenido se acomoda a las diferentes plataformas. Si bien este aspecto es técnico tiene efecto en la construcción de contenido, insta a los periodistas a pensar en la integración con las audiencias
escribiendo. En muchos casos, las fuentes de El Tiempo no revelan su nombre debido a que están hablando de hechos que podrían poner su vida en peligro. Los periodistas basan su trabajo de fuentes que pertenecen a la esfera política, judicial, económica y social, estos son los acontecimientos relevantes y que generan mayor relevancia en la audiencia. Entre tanto, el periódico tiene contrato con muchas agencias de prensa, estas, periodísticamente, colaboran no tanto con información sino con fotografías, la información redactada por los periodistas de la Casa Editorial tiene prelación con la que proviene de las agencias. Luis Alberto Miño destacó este proceso, “en el periódico se prioriza la información que la red de corresponsales investigó en cuanto a la que proviene de las agencias”. El editor de Nación revela que en El Tiempo se tiene prevención con lo que proviene de las agencias, esto se debe a que en ocasiones estas lo que hacen es retomar información de radio y subirla sin ningún tipo de filtro o investigación previa, un hecho que preocupa dado que ese no es el obje-
Informantes con rigor El Tiempo, al ser un periódico de carácter nacional, hace presencia en gran parte del territorio colombiano, donde los corresponsales se juegan un papel relevante para construir la información
10
tivo del periodismo. Sin embargo, la información internacional que se publica en el periódico es en su mayoría redactada a través de los artículos que llegan de las agencias, todos los hechos están filtrados por estas. Para Miño, el manejo de fuentes ha cambiado en todo caso: “Con la aparición de las redes sociales, estas se convirtieron en un medio de expresión oficial, antes tocaba esperar un comunicado, una declaración verbal, pero ahora los funcionarios se dedican a opinar en Twitter y eso puede ser considerado un testimonio”. No obstante, el periodista ve esta herramienta con falta de profundidad, considera que son informaciones cortas,
lidad y que pueden tener un poco más de espera para ser publicadas. El editor explica que “las que son inmediatas deben salir al día siguiente, entre esas noticias hay políticas, judiciales, deportivas, económicas… Las frías son reportajes, crónicas o análisis, el trabajo es seleccionar lo que llega desde lo más inmediato para publicar hasta tal vez lo menos importante, sin decir que esos acontecimientos no son noticia. La misión del editor y del periodista es ser criterioso para establecer eso”. Entre los factores que jerarquizan la relevancia de una nota y la urgencia de publicarla está la cercanía, el número de personas afectadas por un hecho, la ciudad donde ocurrió, “es diferente si
sin contexto, de las que piensa que aunque son útiles para el reportero hacen que no se puede ir más allá. Resalta que a pesar de que internet tiene muchos lugares para consultar información, las personas siguen necesitando de los periódicos para que expliquen lo que es importante para saber, y es por eso que los medios siguen siendo claves y aún más en la red, son un filtro para saber qué es lo relevante.
estalla una bomba en Barranquilla que un pueblo pequeño, hay diferentes impactos y varios criterios de selección que todo el tiempo se están aplicando para poder hacer esa selección de la gran cantidad de notas y poderlas publicar en digital o en el impreso”, añadió Miño.
Noticias urgentes y frías En la Casa Editorial El Tiempo se debaten día a día, mediante consejos de redacción, los temas principales que se estarán escribiendo a lo largo del día en ELTIEMPO.COM o en el impreso del día siguiente. A través de un sistema de agenda, con el que El Tiempo cuenta hace muchos años, cada región, periodista o corresponsal del país propone las historias que son relevantes en las ciudades. Miño aclara que entre esos acontecimientos se realiza una selección donde salen las más urgentes, las que son frías, notas que tienen más durabi-
Hablando con el que lee En ELTIEMPO.COM es muy importante la interacción con el lector, quien finalmente es quien juzga el trabajo de los periodistas de la Casa Editorial. Según José Carlos García: “gracias a las redes sociales hubo un gran cambio al redactar y recibir la opinión de los lectores de manera inmediata. Eso no existía antes, porque antiguamente solo se escribía y publicar una nota era como soltar en el mar un barquito de papel del cual uno nunca volvía a saber. Hoy en día, existe la posibilidad de ver cómo se recibe ese barquito por parte de la audiencia y conocer si está bien o mal. En fin, ahora el medio es todo un mar de información y retroalimentación gracias a las redes sociales”. Así, la adopción de nuevos canales y herramien-
11
tas digitales ha permitido que el periodismo expanda sus fronteras y llegue a la intimidad de los lectores, al estar presente en dispositivos de uso cotidiano como teléfonos inteligentes o tablets, lo que facilita una retroalimentación constante entre el emisor y receptor del mensaje. Respecto a esto, Renata Cabrales resalta la importancia del impacto de un mensaje compartido en redes sociales, y da algunos tips que tiene en cuenta la casa editorial: “Lo que hemos visto con la experiencia, en Facebook sobre todo, es que las publicaciones tienen que impactar mucho visualmente. Así que el diseño visual, que es un área importante dentro de toda el área digital, se
frías .2. No cree polémica (sobre todo con un tono negativo) con funcionarios públicos y/o políticos. Si va a preguntar algo por Twitter a una fuente, identifíquese como lo que es: un periodista. Si quiere hacerle varias preguntas, mejor contacte a la fuente por otro medio. 3. Mientras trabaje para un medio, será asociado a la marca. Por ello, si va a publicar una opinión en su perfil personal (es libre de hacerlo), cuide que no perjudique la confianza y credibilidad en el medio. Jamás sea grosero, irónico u ofensivo. Tampoco responda a provocaciones. 4. Use su perfil personal y/o corporativo para con-
ha definido para que las publicaciones obtengan más interacción. Así, los Post, que así los llamamos nosotros, deben tener un título bastante atractivo, revelador, impactante o que indigne; es decir, debe generar muchos sentimientos a la vez que debe informar, claramente, una coyuntura”. La opinión de Cabrales no es personal, sino que responde a un objetivo trazado en ELTIEMPO. COM, que se mantiene presente día a día gracias a una guía didáctica que incluye recomendaciones sobre el uso periodístico que se debe dar a las redes sociales, un elemento que si bien no es un manual de redacción, sí sirve para que los profesionales de la casa editorial tracen objetivos claros a la hora de informar por medio de plataformas digitales y no comprometan el fin último de la compañía que representan: EL DECÁLOGO DEL PERIODISTA/ TUITERO DE EL TIEMPO CASA EDITORIAL (APLICA PARA OTRAS REDES) 1. Todo lo que ‘tuitee’ podrá ser usado en su contra. Por ello piense muy bien lo que va a publicar. Twitter es un medio caliente para mentes
sultar fuentes, escuchar y responderle de manera cortés a la audiencia, detectar temas clave y hacerles seguimiento. También para generar contenidos a partir de los aportes de los usuarios, visibilizándolos en cada plataforma. 5. Use su perfil personal y/o corporativo para publicar información relevante, útil y verificada, que agregue valor a los usuarios en Twitter. También para promover los contenidos del medio diariamente e invitar a consultarlo, verlo o comprarlo. (Esto incluye sus propias notas, videos, audios, etc.). 6. Las primicias deberán ser publicadas primero en la cuenta corporativa de la marca en Twitter. 7. Si no quiere que algo se encuentre en línea, no lo publique. ¿Se pararía en la mitad de la redacción a gritar a los cuatro vientos un secreto o información confidencial? 8. No ventile detalles o decisiones internas de su medio. Tampoco desacredite el trabajo de sus colegas (incluyendo los que trabajan en otros medios. 9. Autentique la información encontrada en Twitter (una foto, vídeo o hecho informativo). Existen
12
herramientas para verificar información falsa. 10. Sea transparente y admita cuando esté equivocado en Twitter. No elimine un error inmediatamente, ofrezca disculpas y haga la aclaración o corrección lo más rápido posible. Después de un tiempo prudencial (15 minutos) podrá borrar el tuit errado para no generar mayor confusión. Teniendo en cuenta esos tips, la Casa Editorial ha logrado gran aceptación en las redes sociales, un escenario en el que cerca de 3 millones de usuarios siguen a diario la actividad de las diferentes cuentas que los responsables de redes sociales administran. En parte, su éxito se debe
de la redacción Tecnología de El Tiempo, responde de la siguiente manera:” las bases estructurales del oficio no cambian, es decir, mecanismos de desarrollo como la rigidez del periodismo y todos los valores éticos, morales y de responsabilidad social del oficio no cambian, son exactamente los mismos. En cambio, los que sí cambia, y bastante, es el vehículo como tal de tratamiento y construcción de contenido, del enfoque: el empaque, por decirlo de alguna manera“. Según lo anterior, queda claro que algunos profesionales ven a internet como una herramienta que facilita el oficio, ya que “en general todas las plataformas, en este caso internet, se deben en-
a saber qué informar y cuándo hacerlo para convertir un contenido en viral, es decir, conseguir que el tráfico en la red sea masivo en torno a un contenido generado por ELTIEMPO.COM. En palabras de Cabrales: “En El Tiempo no nos gusta la palabra viral, porque el concepto se relaciona mucho con lo efímero; aquí tenemos muy en cuenta una frase del medio argentino Amphibia: “ahora el error más común entre publicistas y periodistas es confundir viral con masivo, expansión con conquista y efectividad de contacto con invasión de agenda”, porque una cosa es conquistar una audiencia informando con equilibrio, con variedad de fuentes y con recursos narrativos, y otra cosa es conquistar invadiendo el espacio de la gente con publicaciones vacías”.
tender como un lenguaje IP, que en su esencia básica es el tránsito, la transición e intercambio de información digital en unos y ceros, es decir en formato digital o paquetes de información”, según el propio García, quien agrega, además, que el periodismo seguirá vigente gracias al buen uso de este canal de comunicación, que permite que la labor periodística tenga, incluso, mayor impacto en la vida diaria de los lectores, al elegir como empaque de presentación redes sociales de fácil acceso como Facebook y Twitter. Teniendo en cuenta esta última, se plantea un importante interrogante en torno al uso de la misma, ya que la popular plataforma ha demostrado ser un canal de comunicación versátil y confiable en casos puntuales, tal y como expone García: “cuando mataron al líder palestino Gadafi, en Libia, lo primero que se conoció fue un video en Periodismo en 140 caracteres twitter de una persona que mostraba el momento en que lo ejecutaban, ¿pero ese contenido es Periodismo en 140 caracteres periodístico; realmente es información?” Una de las preguntas base del presente trabajo Así, en torno al interrogante que el propio perioes: ¿cómo se hace el buen periodismo a través dista plantea, es importante desarrollar el conde internet? Algo que José Carlos García, editor cepto del periodismo en 140 caracteres, que es
13
el total de espacio que esta red permite a sus usuarios para redactar cualquier clase de texto; un pequeño párrafo que, al final, de cierta manera logra informar a la audiencia, pero no de la manera que el oficio periodístico exige, tal y como expone Renata Cabrales, editora de Redes Sociales de El Tiempo Casa Editorial: “El buen periodismo se basa en el contexto, en el contraste y verificación de fuentes, en el procesar y analizar la información, y en 140 caracteres, o menos, es casi imposible que una persona pueda quedar bien informada. Es decir, aunque se diga que ‘Twitter es un mar de conocimientos con un centímetro de pro-
hacer click en los enlaces y leer más, por lo que quedan descontextualizados”. Del mismo modo, José Carlos García explica que sólo cuando el que informa es periodista se hace periodismo, porque no todo el contenido que circula en twitter pertenece a profesionales de la comunicación. Para él, se deben cumplir algunos estándares de calidad para que las letras se conviertan en información, estos pasan por la veracidad, el contraste de fuentes, el rigor y la ética a la hora de advertir cualquier acontecimiento relevante. En resumen, la labor del periodista profesional ha sufrido cambios a la hora de presentar el producto final a la audiencia, pero no en la manera como se
fundidad’, es imposible informarse bien utilizando sólo este medio, incluso si el tuit incluye un enlace, porque el tráfico que se recibe en el portal (ElTiempo.com) desde Twitter es mínimo, lo que quiere decir que a la gente no le interesa
ejecuta el oficio, todo en medio de la adopción de nuevas herramientas digitales que, al tiempo que facilitan la expansión y masificación de la información, da una retroalimentación instantánea entre periodista y audiencia.
14
Este capítulo nace del análisis del trabajo realizado en el medio KienyKe, mirado a partir de la publicación de sus contenidos y tomando como fuente principal a German Izquierdo, subdirector general de KienyKe.
15
EL MEDIO DIGITAL PURO
E
n el 2010 nace uno de los primero medios de comunicación estrictamente digitales en el país. Transcurrido el año 2010, los nuevos medios como el internet se volvían cada vez más populares en el país; según la firma consultora Ipsos Media PC para el 2010, siete de cada diez colombianos mayores de 15 años tenían acceso a internet, momento en el que dos jóvenes periodistas Adriana Bernal y María Elvira Bonilla, lideraron un proyecto con algunos compañeros, en el que proponían fundar su propio medio de comunicación a través de una de las herramientas que más alcance tenia, internet; el 27 de octubre del 2010 nació KienyKe. Constituir un medio parece ser un trabajo complicados y costoso, sin embargo no siempre es así; “Lo realmente complicado es conseguir el talento, lo demás llega con el tiempo, el sacrifico es fundamental cuando se trata de comenzar con una idea tan pequeña y hoy tan sólida”, asegura German Izquierdo Subdirector General de KienyKe. El naciente medio se concibió dentro de un entorno en que los grandes monopolios mediáticos tenían el control de la información, el dinero y las audiencias “cuando comenzamos, teníamos claro
que la innovación era nuestra arma fuerte, internet nos ofrecía una amplio mundo para explotar y llamar la atención” acotó Izquierdo. El nuevo equipo se propone crear un portal animado, actualizado, creativo y sobre todo innovador, en el que no solo se encuentre la noticia del momento, si no más allá que eso, una agenda informativa no tan repetida de los grandes medios. En el actual medio en que se manejan todos los medios de comunicación ha cambiado indudablemente; aunque el monopolio actual de los medios de comunicación sigue rígido, esto en el contexto colombiano donde el 75% de Colombianos consumidores cotidianos de medios siguen consumiendo en cuanto a prensa escrita los dos principales medios (El Tiempo y El Espectador); la transformación a la que se encaminan los medios de comunicación es en un contexto ampliamente disputado, la popularidad creciente de los medios digitales a atraído a gran cantidad de medios que ya no manejan este como una opción o como otro frente en el cual expandir sus contenidos, si no, como el único “KienyKe surge por una tendencia a la que van todos los medios, es al fortalecimiento digital, hemos visto en los últimos años una crisis en cuanto a los medios de papel, a la pauta publicitaria, en cuanto a la inme-
16
diatez, hemos visto como medios tradicionales de papel han tenido que cerrar. KienyKe nace buscando ser pionero del periodismo digital teniendo en cuenta la tendencia a la cual se enfila en periodismo actual” Argumenta izquierdo. Una de las principales características de KienyKe como médico de comunicación es la manera de construir historias como lo hace, partiendo de que su equipo periodístico es pequeño, y que se abstiene totalmente de mantener ningún vínculo con agencias de prensa buscando construir la información de una manera distinta “los grandes medios manejan todas esas Agencias consolidadas de prensa, acá no, acá se investiga, se
ce publicar en la red; el poder conectar además del contenido escrito, el contenido multimedia, hipervincularlo con otros contenidos brinda la posibilidad al periodista no solo de hacer una buena historia para el lector si no construir una experiencia de navegación donde el lector conciba de distintas maneras la información “Lo básico es contar la historia bien contada que sea verdadera, que tenga fuentes, los principios del periodismo se aplican siempre, pero en medio de la modernización de un mundo cada vez más tecnológico de nada sirve las herramientas si no se cuenta bien la historia” añadió Izquierdo, dentro de los parámetros del periodismo actual se mantiene la importancia de hacer un buen periodismo como
escribe, nunca buscamos repetir lo que se dijo al lado y se repitió al otro” argumenta Izquierdo. Cada una de las secciones que maneja el medio está centrada en un equipo corto de dos o tres periodistas, casi todos centrado en una sección que es el referente a la manera de producir información de KienyKe, la sección “Historias” es como se define dentro del portal: ‘la manera más amena de llevar la información al lector”, conformada por un conjunto de crónicas y reportajes que abarcan desde temas de la actualidad, interés nacional, interés social hasta investigaciones propias lideradas desde el medio, son el contenido más visitado y publicado de KienyKe.
fundamento, al que añaden las distintas herramientas de experiencia de navegación. Dentro del manejo de contenidos sigue habiendo una división dentro de los propios intereses de los lectores, es decir, en el contexto mediático online existen varios medios de nicho que ya por su permanencia a través de los años en la red se han consolidado y han mantenido una audiencia, al momento de que los lectores buscan un contenido se dirigen a portales ya dedicados a esta información, por ejemplo: un lector que busca información deportiva se dirige al online de un periódico o canal deportivo en vez de a un medio que maneje esta información pero solo como sección. En medio especifico KienyKe distribuyo en distintas secciones intentando conformar un audiencia amplia “En KienyKe y en internet hay una mezcla muy grande, al lector no se le puede tener siempre una nota de política, porque se aburre, lo que se intenta es mostrar un mosaico, para que el medio procure competir con los medios de nicho que trabajan solo un tema” Otro aspecto fundamental del contenido en internet y característica bastante polémica de la nueva inclu-
Qué se cuenta en internet El contenido que se maneja en internet puede tener su base en el mismo contenido que se maneja en el medio normal, es decir lo que se publica en papel, pero el cambio sustancia se da en la medida de las posibilidades que ofre-
17
sión de los medios digitales, es la gratuidad de los contenidos; para manejar la gratuidad de los contenidos los medios digitales deben construir su información sobre un ideal, cualquier persona puede leer y usa la información que se publica. Esto para las personas que trabajan en estos medios no es problema, se maneja como la probabildiad de llegar a más personas, en el aspecto mercantilista que no se profundizara en este análisis, el dinero se consigue de igual manera que en un medio tradicional, a través de la pauta (Visita-Pauta-Click-Dinero). Por otro lado la característica de la gratuidad es objeto de discusión dentro y fuera de la academia, entendiendo que la labor
En cuanto al online de KienyKe se maneja en un método de rapidez de construcción y de llegada de la información, por lo que la cualidad principal es la capacidad del periodista para construir la noticia. Primero el periodista debe estar encima del hecho o atento a cualquier novedad, segundo debe confirmar la información que recibe, tercero debe construir la noticia procurando generar de una manera global el contexto en que se desenvuelve, cuarto y último, la profundización de la noticia se va dando en torno al desarrollo que el periodista le dé, recibiendo la nueva información y partir de la primera publicación. En el portal, con el equipo reducido de trabajo con
periodística puede verse como gratis, sin embargo en portales como KienyKe el contenido continua siendo gratis “La sostenibilidad de un portal a base de costos, es muy difícil hoy en dia, ya que el contenido realmente Premium es difícil de ofrecer, usted que contenido no encontraría en la red que si encuentre en el portal, hoy en día es algo muy difícil” asegura Izquierdo.
el que se cuenta, los periodistas se delegan por regiones o temáticas de las que tienen que atender inmediatamente surja el hecho, no obstante, KienyKe no es un miedo que se rija por la chiva; sin embargo el vértigo es un factor común en el periodismo Online realizado.
La escritura
Para ya Inmediatez, factor fundamental del periodismo online moderno, para el periodista digital José Francisco Ávila “actualmente todo es inmediato, hoy en casa o en el trabajo, con un café y unos cuantos clics de ratón tenemos toda esa información” (AVILA, Reflexiones: internet e inmediatez, 2014), pero para entender el concepto de inmediatez hace falta una división, por un lado está la necesidad de tener la información a la distancia de un click, y por otro que lo ocurrió ahora estará disponible en un par de minutos o menos a la disposición de cualquiera.
Dentro de la gran variedad de posibilidades que brinda internet al periodista que trabaja en estos medios, está la diferencia de escribir para leer a través de una pantalla, los lectores clásicos de medios son distintos a los nuevos lectores online, al saberse que el gran consumidor de internet en un usuario joven la carga informativa es distinta. Un lector joven no acostumbra a leer un artículo analítico de una plantilla, sin embargo, un artículo corto de frases sencilla, contenido visual atractivo que brinda la posibilidad de profundizar la información si el lector lo desea así, es mucho más atractivo para el joven consumidor de medios online. El pensar en la escritura para medios digitales se debe tener en cuenta
18
que la principal diferencia es como se recibe el contenido, leer desde un portátil, una Tablet o un celular es diferente a un periódico de tamaño tradicional, tiene que concebirse agradable leer la información desde cualquiera de estos dispositivo. El estilo narrativo en cuanto a cómo se elabora el periodismo digital no diferencia mucho del clásico, la idea en que se fundamenta sigue siendo en crear contenido interesante, contenido periodístico y contenido estilísticamente acorde a lo que desea.
Dentro de las dinámicas de consultación de fuentes, la inmediatez no va de la mano con la reportaría o la larga investigación, punto que desfavorece al medio de internet que procura sobre producir contenidos de forma inmediata y simultánea con los hechos. Específicamente en KienyKe al ser un medio reducido, carece de una red de corresponsales y reporteros establecidos, sin embargo German Izquierdo resalta que se abstiene siempre realizar periodismo de escritorio y motivar la investigación detallada de los temas.
Qué va y qué no va
¿A quién se le pregunta? Las fuentes como parámetro esencial para la construcción de la información, son un aspecto que sin duda es fundamental para la identificación de los medios, es decir, en los medios de nicho se conoce las fuentes estándar para la información, por ejemplo: el diario El Tiempo concibe gran parte de su producción internacional en varas secciones partiendo de la agenda informativo de agencias de prensa como AFP, EFE o REUTERS. Por otro lado medios más pequeños realizan sus contenidos tomando información de otras voces; en internet se corre el riesgo de realizarse periodismo de escritorio, es decir al estar vinculado a una red informativo de tan grande magnitud, el periodista siempre tiene a la mano la información que desee buscar “internet se vuelve una herramienta importante para buscar si se sabe buscar, desde luego las fuentes principales siempre serán utilizadas, sin embargo siempre se debe buscar una nueva óptica para que no se convierta en el periodismo de repetición de otros medios” acota izquierdo.
Uno de los valores más importantes de los medios es la información que deciden publicar y la que no, siempre siguiendo varios criterios de jerarquización, que pueden o no estar sujeto a sus ideales; vale resaltar que ningún medio acepto tener valores jerárquicos de publicación de información en base a criterios fuera de los periodísticos. La jerarquización informativa entendida como la manera de mostrar una información más que otra, es tan simple como observar el titular o la portada de un periódico, en internet hace falta mirar la portada del portal principal para entender que es lo que se resalta y que no. Dentro de este aspecto que comparten todos los medios, se mantiene una línea dentro de la agenda nacional noticiosa, es decir, hay temática que por su impacto nacional e interés dentro de los lectores son por si solas portada; no obstante, como los medios aquí analizados comparte intereses de lectores distintos, su jerarquización se percibe de manera diferente y se debe analizar con parámetros distintos. Por un lado KienyKe es un medio que contempla una agenda nacional de interés, consecuentemente las noticias de impacto nacional son portada, sin embar-
19
go, a muchas noticias que considera ya han sido cubiertas de manera excesiva por otros medios no se decide ampliar su cubrimiento “una noticia que ya fue dada y repetida, ya no es tan interesante, nosotros no somos de públicos que busquen el contenido que ya puede encontrar en otros medios online muchos más grandes” añadió Izquierdo. En KienyKe la importancia recae en la diferencia, cada día el portal online de noticias abre con una historia diferente la cual no tiene relación con las temáticas tratadas en otros medios. Otro aspecto a resalta de la jerarquización de información movida por las tendencia en redes so-
si no que la importancia de la opinión del lector incluso ayuda a la elaboración de la información que se produce en los medios. Los foros en los medios de comunicación prolongan la información, no la destruyen, la construyen y alimentan. En KienyKe se abre grandes posibilidades para todos los lectores, desde comentar libremente lo que el periodista publica, hasta interactuar directamente con ellos “El lector es fundamental, este trabajo es por él, para él y él es quien decide si está o no bien hecho, por eso nosotros no solo dedicamos el espacio que merece, si no que los aportes incluso son materia para prolongar una noticia o reconstruirla” acota Izquierdo.
ciales (lo que ve el público) y por lo que no se cuenta o se cuenta mal en los medios tradicionales, por ejemplo: el incendio forestal ocurrido en el Departamento del Chocó en marzo del 2014 tuvo un cubrimiento nulo en televisión y en prensa escrita se redujo a un par de artículos, mientras que en KienyKe un equipo completo de investigadores documento durante una semana y media la situación ambiental ocurrida en dicha área.
La viralidad: dime qué compartes y te diré quién eres El contexto en el que se mueve el internet actual es en extremis dinámico, la información se investiga, se construye, se publica y en algunos minutos es sustituida por otra; teniendo en cuenta este factor directamente conectado con la inmediatez, es importante saber cómo funcional la virilidad en la red para entender cómo se nutren los medios de comunicación de ella. Es muy común que la mayoría de contenidos expuestos en los portales de internet tengan un enlace llamado “compartir”, dicho enlace se popularizo en las redes sociales, inicialmente concebido para exponer contenido de los usuarios en foros comunes y luego utilizado por los propios medios de comunicación como herramienta para distribuir sus contenidos más allá de sus portales a todas las redes sociales que permiten el acceso a la publicación. Este hecho suscitado a inicios de siglo, permitió la expansión sin límites de contenidos, al publicar algo y permitir compartirlo cada usuario tiene la posibilidad de republicar el contenido las veces que
Hablando con el que lee Una de las grandes cualidades de los medios digitales actuales es la capacidad de retroalimentación que tienen hoy, hace unas cuantas décadas la única verdad era la que aparecía publicada, el periodista se encontraba en un lugar inalcanzable para el lector. Hoy los foros, las redes sociales y los blogs de usuarios comunes brindan una oportunidad muy importante incluso para el periodista. Cuando se produce un comentario no solo se produce una opinión del contenido,
20
desee, lo que amplio el alcance de contenidos a t茅rminos mundiales. El lograr la virilidad de un contenido, puede significar millones de visitas, para perseguirla en el periodismo hace falta la creatividad innata
del periodista, una realizaci贸n impecable y la exclusividad del contenido, lo que promueve la actividad period铆stica en todos los aspectos de su oficio posibilitando que la informaci贸n se convierta en hito.
21
Este capítulo explica cómo la aparición de la Web 2.0 permitió el surgimiento de nuevos medios de comunicación, como es el caso de La Silla Vacía. Juanita León, directora del medio, es la fuente principal para los hallazgos que se encontraron.
22
EL MEDIO DIGITAL NÚMERO UNO
L
a llegada de La Silla Vacía, el principal medio de comunicación nativo de internet en Colombia, revolucionó al periodismo 2.0 en el país. Creado por Juanita León y Olga Lucía Lozano en marzo del 2009, este medio pretende contar como se ejerce la política y el poder. El Panel de Opinión 2013, estudio realizado por Cifras & Conceptos S.A. que busca conocer las percepciones de los líderes de opinión del país sobre temas de relevancia en Colombia, reveló, de acuerdo a la pregunta, ¿cuáles son los medios de comunicación que usted más consulta para mantenerse informado?, que La Silla Vacía, detrás de El Tiempo, Semana y El Espectador, es el más consultado por los usuarios. Aclarando que los antes mencionados son migrantes, es decir que del papel pasaron a la web, así este se convierte en el principal medio originado en la época digital. La Silla Vacía surgió de una idea de Juanita León, directora del medio, quien encontró en internet una oportunidad única. Para ella, los costos de entrada a este medio son muy bajos, la tecnología es gratuita y lo que se necesita es talento, dedicación y trabajo. A pesar que los grandes conglomerados ya se estaban apoderando del espacio, el medio logró instalarse como una alternativa a
los poderosos y tradicionales. La estrategia que utilizó desde el principio fue la de la Web 2.0, lo que significa que obtuvo parte de su valor desde las acciones de los usuarios. Así, la participación de los ciudadanos es el eje de la página informativa, de análisis e interacción. León afirma que el gran factor de éxito del medio es que ha logrado generar una comunidad alrededor suyo, donde no se piensa como un medio sino como una comunidad de personas a quienes les interesa el país, a los que les parece pertinente hablar de política y el poder en Colombia. De esta manera, en palabras de Juanita León, “los usuarios siempre han estado en el centro de la redacción, por eso cada usuario puede tener un perfil en la página y comunicarse con otras personas de la comunidad. Les respondemos siempre a los usuarios, estamos en constante diálogo con ellos”, dijo. Por otro lado, La Silla Vacía, que cuando salió al aire era conocida por su fuerte color naranja, sabe que en internet se debe renovar de manera constante, pues, a pesar del miedo al cambio que tienen las personas, de no hacerlo el medio se volvería un viejo del periodismo digital. En el 2013 cambió su color, creo nuevas pestañas y generó expectativa en sus usuarios a través de las redes sociales, ahora
23
es azul. Inmerso en el Periodismo 2.0., el medio que cubre las coyunturas políticas del día, no tiene como principal objetivo ese. El portal analiza las historias que revelan cómo se ejerce el poder en Colombia, los personajes, las estrategias que utilizan y las decisiones que impactan al territorio. A diferencias de El Tiempo, El Espectador y KienyKe, La Silla Vacía solo se centra en un tema que es la política, abandonando otras fuentes que se encuentran en los nombrados como deportes, entretenimiento y contenidos que pueden ser virales. Da un panorama específico y no uno general.
pone, a través de los consejos editoriales, la agenda informativa de la semana. La información que cuenta La Silla Vacía combina coyuntura con agenda propia, esto significa que se mantiene al tanto a los usuarios de los hechos políticos que salen a la luz pública en los medios tradicionales y, además, se registra investigaciones propias del medio, donde puede apreciarse temas relacionados con el medioambiente, Ley de víctimas con el Proyecto Rosa, sección que pretende visibilizar la lucha de Rosa Hernández y de los líderes de víctimas en Colombia, e incluso trabajos académicos. Estos últimos se aprecian en El IQ de la Silla, un espacio en el que se publica los libros y documentos
Financiado por el Open Society Institute se preocupa por la generación de opinión y enseñar a las nuevas generaciones de periodistas detalles del oficio en el futuro a través de talleres que ayudan a cubrir gastos de las investigaciones que llevan a cabo.
producidos por universidades que tienen suscripción con este medio. León explica que el principio de La Silla no es estar en la coyuntura como los demás medios, es decir, dedicarse al registro de las declaraciones del presidente, de los ministros o de lo que surge en eventos políticos. “Queremos contar la historia detrás de la noticia, así que se proponen artículos que den otro valor agregado al suceso, ángulos que no se hayan visto”, agregó la periodista, que estudió derecho en la Universidad de los Andes y realizó una maestría en periodismo de la Universidad de Columbia. De esta manera, La Silla hace un control al poder, evidenciando las consecuencias que podría tener la aprobación de una Ley, las propuestas de los candidatos al Congreso y de la Presidencia. Para citar un ejemplo, se convirtió en un medidor de las verdades que los candidatos a la Presidencia se dicen en los debates organizados por otros medios de comunicación, revelando que tan ciertas son las aseveraciones de los políticos, a esto le llamaron el Detector de mentiras. “Usted le quitó el subsidio familiar a los soldados profesionales”, le dijo Juan Manuel Santos a Óscar
¿Qué cuenta La Silla Vacía?
La Silla Vacía no da un panorama amplio acerca de las realidades de Colombia en cuanto a lo que pasa en el día a día de las regiones, no da conceptos deportivos y tampoco se interesa por hacer contenidos con información ‘light’, este medio se encarga de revelar las movidas políticas en el país, haciendo análisis acerca de situaciones específicas. Así, el periodismo que se practica en el portal tiene un público más reducido, pues los que llegan a la página saben que no van a encontrar entretenimiento, deportes o información internacional. Juanita León reveló que todos los lunes se pro-
24
Iván Zuluaga en uno de los debates. Respecto a esto, el medio califica la aseveración si es verdadera o falsa, en este caso fue verdadera, explicando que “el decreto que eliminó el subsidio familiar a los soldados fue firmado por Gabriel Silva, puesto ahí por Santos como Ministro de Defensa y por Zuluaga como Ministro de Hacienda”, añadió el informe. Para León, “La Silla Vacía ha hecho un avance importante al dar más insumos de información a los ciudadanos para hacerle control a los gobernantes y, según nos cuentan en los ministerios, las personas están pendientes de lo que escribimos. De esta manera, considero que La Silla
“Por ejemplo, una historia acerca del universo de víctimas, donde la mayoría de datos son cifras, la decidimos hacer gráfica e interactiva”, agregó León. Entre tanto si el hecho es un documento que indica que se estaría negociando con Estados Unidos una base militar de ellos en Colombia, el texto es el centro de gravedad de la historia y se cuenta a través de este. Las maquetas de las historias salen desde el consejo editorial, debido a que el diseñador del portal es Freelance. Para resumir, cada historia de La Silla tiene su propio formato, y la intensión es que estas no sean contadas de manera lineal y con diferentes estilos
hace un control al poder”.
narrativos. Por otro lado, León rescató la importancia de las ba¿Cómo se escribe en La Silla Vacía? ses de datos en el periodismo digital, haciendo el paréntesis que en el tradicional estas recopilaciones no son concebidas como historias, “las bases de daEste portal web tiene 12 secciones que analizan tos son historias en sí misma, le apostamos a estas el poder en Colombia, estas son llamadas Las para pasarlas a dialogar entre estas”, dijo. otras patas de La Silla. En los consejos editoriaLas patas de La Silla tienen redes les se determinan los 10 temas principales que se abordarán durante la semana. Cada periodista aporta historias con ángulos que no se han visto, los periodistas escriben dos La Silla Vacía como medio nativo de internet tiene artículos a la semana y se hacen los perfiles de claro que a través de las redes sociales puede conola sección Quién es quién y los cubrimientos en cer qué es lo que están pensando sus lectores. vivo. El uso de las redes sociales ha sido fundamental La directora del medio explicó que todos los desde la concepción de este medio. León considecontenidos escritos son atados a unos hilos ra que los periodistas deben ir hasta donde está la temáticos, que después del rediseño ganaron gente haciendo cosas en la web, “hay que coloniprotagonista, así cada historia que se redacta es zar la red y no quedarse solo en su rincón”, explicó. direccionada a la pata que le corresponda. Así, este medio ha sido muy activo en Facebook y Los periodistas que proponen los temas se pien- en Twitter, debido a su constante interacción genesan las mejores formas para contar la historia, ran más del 30 por ciento del tráfico de la página cuál es el centro de gravedad del hecho. desde dichas redes sociales. Este puede ser visual, si el peso está en la foto. Tienen cuatro cuentas en Twitter, en la principal
25
cuentan con alrededor 371.000 seguidores, donde trinan los contenidos del medio e interactúan con las personas. La Silla en vivo, donde se hacen seguimientos de eventos políticos en detalle y al instante; la Silla dice, que comparte la información en bruto y de otros medios, y la silla oye, que es una curaduría del debate político a través de redes sociales. León compara este medio con otros y afirma que “uno de los factores de éxito es que La Silla logró consolidar una comunidad alrededor suyo. Por un lado es el laboratorio creativo del pensar cómo es el nuevo periodismo y otros que se encargan de observar la realidad política del país. En esa medida, los usuarios están en el centro de la redacción”. Por este motivo, las patas de La Silla tienen redes y los lectores del medio pueden hacer sus propios contenidos mediante blogs y los usuarios están en constante diálogo con los periodistas.
Los avances del Periodismo 2.0 en La Silla
Los avances del Periodismo 2.0 en La Silla Juanita León es una estudiosa de los medios digitales, ella considera que “es un hecho irreversible que la tecnología está transformando el mundo. Hay estudios que explican que una generación que comienza consumiendo un medio nunca lo cambia, por eso si usa IPad no pasará al papel, sería un retroceso debido a que la interactividad de los medios digitales, la experiencia de inmer-
sión, la posibilidad de crear contenido son características que no las ofrece el papel. La mayoría de periódicos llegan al momento de tener que decidir si renuevan la rotativa o no, una rotativa vale miles de millones de pesos, por eso los periódicos saltan definitivamente a la web”. La Silla Vacía es un modelo del periodismo en internet en Colombia, pues siempre está innovando en las narrativas y estilos que se utilizan para hacer las publicaciones. Ideas que han salido de este medio fueron adaptadas por los tradicionales. Según Juanita León, los medios tradicionales deben cambiar la lógica que están llevando acabo, es decir, dejar internet como una plataforma de distribución y convertirla en una forma de pensar. Así, se crearían contenidos más interactivos que no sean el artículo más un apartado para los comentarios. Durante su experiencia, León ha observado que para los medios tradicionales la única forma de innovar es mediante multimedia, sin embargo esta herramienta está en desuso y en La Silla Vacía decidieron no hacerla. Es por este motivo que los contenidos que se generan en este medio tienen como base hacer lo que al lector le gusta y eso es información al instante e interactiva, incluso lograr que las personas juegues con los hechos. Pese a lo anterior, León reconoce que el periodismo digital en Colombia está en una etapa precaria y prehistórica en narrativas en internet, pues aún se vive una etapa de subir textos y crear comentarios, apenas se está aprendiendo el lenguaje hipertextual.
26
En este capítulo conocerá cuál ha sido la evolución del periodismo en Colombia tras el surgimiento de la herramienta 2.0 en El Espectador, a través de un análisis a este medio y una entrevista con Leonardo Rodríguez, editor digital del mismo.
27
LA APUESTA AL MUNDO DIGITAL
N
acido el 22 de marzo de 1887 en la ciudad de Medellín, con más de 120 años de existencia El Espectador es un claro referente del entorno mediático colombiano; siendo el periódico más antiguo del País y un referente latinoamericano en trabajo periodístico. Inicialmente considerado un periódico estrictamente político, que buscaba replantear los postulados liberales en el país y claro opositor del gobierno de la época, el diario tuvo una rápida expansión a partir del siglo XX siendo el periódico más importante de circulación nacional. Históricamente El Espectador ha contado con un claro postulado informativo y social, siendo un medio que se ha mantenido durante las épocas social y políticamente más difíciles del país. En la década de los noventas con la naciente época tecnológica que se vivía a través de internet, un pequeño grupo de periodistas e ingenieros trajeron de Estados Unidos, la idea de la expansión mediática de los medios en la web de forma organizada propia de diarios como The New York Times o The Tribune de Chicago, y además que el diario rival El Tiempo, mantenía desde 1990 un biblioteca virtual en la red, el pequeño equipo tecnológico de El Espectador, inició una campa-
ña el 22 de marzo de 1996 en la pretendía llevar el periódico a muchos más canales que el impreso, fruto de este objetivo, el 29 de mayo de 1996 se inaugura la página web: www.elespectador.com, como una de las primeras páginas web mediáticas del país, en la búsqueda de llevar el diario a todos aquellos que no pudieran tener la edición impresa, en especial a usuarios fuera del país. Cabe resaltar que la web del elespectador.com, fue concebida y creada desde cero, sin comprender ningún anexo de otro portal informativo o web saliente. Durante el lanzamiento de la página web de El Espectador, el portal mantuvo un estilo natural de la época, en tonos grises, sin ningún tipo de categoría informativa y tan solo se publicaban dos o tres noticias relevantes a la semana, siendo un tanto lento y monótono, también motivado por los pequeños equipos tecnológicos que surgían a finales de los 90’s en los medios. A comienzo del el nuevo milenio, El Espectador cambió por primera vez su interfaz en la web, en las que incluyo, índices de información, tablas, más noticias destacadas y muchas noticias extras de todo el país; a partir de este cambio, del buen efecto que se consiguió en los usuarios, a la mitad del año 2000, El Espectador
28
decide cambiar de nuevo su interfaz, a una mucho más completa e interactiva con el usuario, en la que incluía indicadores, encuestas y foros de opinión; además de por primera vez en el país en incluir las categorías que hasta hoy conserva como primordiales: económico, deportivo, internacional, vida moderna, cultura, gente, tecnología, comercio, autos y vivienda. Este portal se mantuvo 2 años, puesto que en el 2002, se incluyeron nuevas herramientas para acceder a la información, apartados especiales para las ultimas noticias e incluso un cambio de ubicación en varios aspectos originales, estos cambios se hicieron cotidianos, en afán por ex-
también a ser reconocido dos años seguidos como el mejor sitio de noticias online con el premio Colombia en Línea de la Cámara Colombiana de Informática y Telecomunicaciones (CCIT). El crecimiento de su web hasta el 2010 registro 3 millones de usuarios registrados y hasta el 2012 más de 8 millones, solo superado por la web de eltiempo. com.
pandir el diario a un contexto más global. Los variados cambios que el portal tuvo hasta el 2004, en el que por primera vez se enlazo contenido multimedia más allá de las pocas fotografías que se publicaban para la época en la web de los medios, se incluyó audios cortos sustraídos de la radio, además de la inclusión de los ya conocidos colores rojos y negros característicos del diario y por primera vez se incluyó el registro de usuarios a través de los correos electrónicos, donde los mismo usuarios decidían que clase de noticias llegaran a sus correos. A partir de los continuos rediseños de la web de El Espectador, el cambio más sustancial fue en año 2008 cuando se lanzó la interfaz interactiva, dinámica y personalizada para todos los usuarios, con una capacidad de actualización en pocas horas, también la inclusión de buscadores de noticias, suscripción RSS, contenidos audiovisuales como videos e infogramas entre otros muchos cambios, lo que denomino en el crecimiento más sustancias de El Espectador del 46% hasta el 2009, lo que lo llevo
ples responsabilidades para el periodista y el medio, hoy cada ciudadano tiene más cerca la experiencia de leer el medio sin tener que salir de casa o pagarlo, sin embargo esta aspecto no hace que se pierda esa responsabilidad por el hecho de “regalar el contenido” al contrario resalta que la labor debe desarrollarse de una mejor manera por poder llegar a todos; el ElEspectador.com mantiene la característica analítica del impreso y la labor política en el país, enfocada a todo el público y con el interés de llegar a todos. 20 periodistas en turnos rotativos de 8 horas mantienen el online de ElEspectador.com funcionando 20 horas por día, como parámetro fundamental en la redacción es la noticia de momento, más allá de competir contra otros medios de comunicación se compite con las redes sociales y el ciudadano periodista en procura de publicar primero o a la par que el espectador en la red social, manteniendo siempre la línea editorial analítica característica del medio.
Acercamiento al Online Trabajar en un medio de comunicación masivo, con tanta influencia a nivel nacional lleva consigo múlti-
Una nueva industria “Yo creo que lo que pasa es que más que un cambio en el periodismo hay una cambio en la industria, no
29
creo que haya una gran crisis en el periodismo por el periodismo sigue siendo igual, si no hay una gran crisis en la industria de los medios, entonces estar en la web 2.0 es la necesidad de los medios de comunicación de estar en las plataformas tecnologías nuevas que llegan a mucho más público que las clásicas” (RODRIGUEZ, 2014) acota Leonardo Rodríguez editor general del ElEspectador. com; para los medios de comunicación el salto generacional que dieron a ampliar sus plataformas a la web 2.0 fue un método evolutivo para sobrevivir en el contexto digital que adentraba, hace unas décadas pensar en que un diario impreso pensaría en dejar el papel clásico y trabajar estrictamente para medios digitales era inimaginable, hoy en día aunque no es una opción, la web 2.0 es tan importante como el impreso para periódico de circulación nacional. El cambio de la industria mediática ha sido un proceso que surgió a partir de la inclusión tecnológica y la expansión de la misma, es en este campo donde surge la multiplataforma de la que hoy los medios hacen uso, es decir promover contenidos a través de canales diferentes (impresos, pc, teléfonos móviles, tablets, televisores, radio, entre otros) para alcanzar mayor público, además de generar más contundencia en los mensajes. Sin embargo, esta nueva industria trae consigo nuevos objetivos y nuevas formas de trabajo, aunque como recalcan los periodistas, el buen periodistas puede manejarse y acoplarse a cualquier medio, el online ofrece características especiales que solo en la web 2.0 se pueden desarrollar, ElEspectador.com basa su función mediática en el online en diferencia a otros medios de comunicación en dos parámetros establecidos y otros adquiridos fuera de los conocidos: 1. El análisis como valor agregado: Caracte-
rística de la line editorial de El Espectador, es producir contenido noticioso, pero no entregarlo solo como la noticia, si no procurando mostrar las características del trasfondo de la noticia a través de una red amplia de consultores en varias temáticas. 2. La experiencia: para un lector común la experiencia se reduce a conocer el hecho como se presente, para el nuevo lector, la experiencia que le ofrece un medio es el punto fundamental, no solo leer la noticia es importante, también lo es verla, oírla, conocer antecedentes, historias parecidas y todo esto a partir de cualquier dispositivo que acceda a la web.
Libre acceso y acceso pagado Para los grupos mediáticos hoy en día el afán de lucro es cotidiano, sin embargo, el vender el contenido para un medio de comunicación en una red donde todo circula de manera gratuita es una tarea difícil, para vender un contenido más allá de la simple información este debe traer un aspecto único que lo haga apetecible para un determinado cliente, sin olvidar que en el entorno mediático de los medios de comunicación impresos la información es el objeto de consumo pero a su vez es de libre acceso, por lo cual no se calcula sería un buen negocio ni para la industria ni para el propio contenido “la gente nunca pago por un impreso, por dos o tres notas, más o menos que tuviera un impreso frente a otro, pagaba porque tenía un columnista, porque le gustaba la diagramación, la información, tiempo después tiempo después por que el tiempo llegaba más temprano que el Espectador, obviamente había identidades con las líneas editoriales, y hoy es lo mismo, la gente no está dispuesta a pagar en web, The New York Times lo ha
30
hecho y todo lo que ha perdido por venta de publicidad al tener un grupo más cerrado de suscriptores, no lo ha logrado captar en lo que pagan los suscriptores por adherirse a la página” (RODRIGUEZ, 2014). En El Espectador según el director de su web, no venderá contenidos de su web a través de suscripciones, la apuesta esta por estimular el acceso y monetizarse a través de la pauta pura característica en vez de un suscripción online; además de ofrecer la experiencia para plataformas como paga es decir, el acceso a la web para todos los usuarios gratis, pero la aplicación puede tener pagos por características
los analistas mediáticos más importantes del mundo finalizó su presentación con la frase: “En menos de 4 años, más de 500 diarios cobrarán por su contenido digital, es el futuro de los medios”.
especializados (alertas, contenido audiovisual especializados) o segmentación de la información (resúmenes de noticias, segmentación de columnistas, reportajes reducidos de temas de interés, acceso a vínculos investigativos). Las incursiones más cercanas a la venta de contenido digital en Suramérica diarios como OGlobo o Fohla de Sao Paulo han demostrado que la industria de venta de contenido puede funcionar pero bien aplicada (precios mínimos y grandes facilidades de acceso), y más que todo para plataformas portátiles que para los portales principales. para la industria mediática el cobro por suscripción es la salvación de la dependencia absoluta a la pauta publicitaria, sim embargo pocos son los medios actuales que sobreviven en absoluto de suscripción y los que existen son totalmente segmentados y especializados (diarios económicos, musicales, de arte), sin embargo en el encuentro, organizado por la Asociación Mundial de Periódicos y Editores de Diarios (Wan-Ifra) en Bogotá en el 2013 para discutir sobre el tema, el periodista Ken Doctor uno de
com resalta que las diferencias son mínimas y que un buen periodista no debe tener dificultad en producción para las dos plataformas “acá todos somos periodistas y estamos capacitados para trabajar en el impreso que en Web obviamente la gente que esta acá es más afín a la tecnología y está envuelta en eso, la diferencia principal es la velocidad, acá todo es inmediato, en temas de investigación al igual que los medios tenemos equipos investigativos que salen a la calle a mirar lo que pasa, o llaman a las entidades oficiales o a las redes de información asociadas, sin embargo, la experiencia del impreso ha acá es poco el cambio, es más bien de costumbre y conocimientos tecnológicos”. (RODRIGUEZ, 2014). El Espectador mantiene un manual de redacción diseñado desde este milenio, cambiado en los últimos años para acoplarse a estilos modernos de redaccion, sin embargo, ElEspectador.com carece de un manual concreto, y si acoge al lenguaje CEO; es decir a la indexación a los buscadores en este caso especial al Google, que consiste en el rastreo conveniente por los “spiders” o señaladores para agregarlo a un producto que no supere los 20mil resultados, por lo cual la etiqueta es fundamental; “yo sigo pensando es que
El impreso y el Online El Espectador al tener una redacción menor que muchos grandes periódicos, de entre 70 y 80 periodistas, la mayoría de ellos, vinculados a la producción de contenidos, dispone una gran mayoría para la redacción del online, sin embargo cualquiera podría llevar a cabo esta labor, el director de ElEspectador.
31
cuando estaba en el impreso tal vez titulaba diferente a lo que título hoy en web, aunque las cosas no cambian, sujeto verbo predicado sigue siendo lo mismo, la notica quien como donde cuándo y por qué, lo que pasa es que creo que lo periodistas del impreso se acostumbraron mal, que como tenían 24 horas tenía que dar un título llamativo tenían que darle la vuelta a todo, la búsqueda del valor agregado se convirtió en que yo como cojo lo que hoy ya se sabe, para que mañana lo cambio para que se vuelva diferente, entonces el titular de mañana no va ser los efectos electores del proceso de paz con Las FARC, si no, elecciones en tiempo de paz, seguramente ese
tor de la web se puede actualizar hasta tres cuatro o cinco veces por minuto y los cierres de redacción se dan dos o tres veces por día, demostrando que el flujo informativo es alto y respondes a las necesidades de temporalidad actual “la información como es un comodín hoy en día es decir usted va en la calle hay un accidente y usted la empieza a twittear y así como usted hay 20 personas más o 100 y no hay un periodista de El Espectador, porque no podemos tener 40 millones de periodistas, hay una información y usted tiene que competir con la información, si yo salgo dentro de media hora a decir lo mismo que hay un accidente, entonces ya todo el mundo lo habrá visto por lo menos los twitteros,
será el titular, porque el periodista a veces sabe que no hay valor agregado y trata de salirse con otro titular, pero en la web hay que tener es un título noticioso, en la WEB hay algo que se llama CEO que es como titular efectivamente para que Google lo indexe, ósea es como usted buscaría en Google pues así debe titular y uno no titularía con una metáfora si no como quiere la información.” (RODRIGUEZ, 2014). Se estima que el 60% de los ingresos a páginas web son por el buscador, en El Espectador esta cifra bajar al 48%, los demás ingresos son atraídos a través de redes sociales y vínculos, por lo que el titular debe contener las siguientes características: debe ser corto, debe contener palabras precisas del hecho, no debe contener mucha puntuación y en sustancia debe responder a lo que la gente preguntaría al buscador para encontrarlo.
entonces la marca va perdiendo importancia, entones usted tiene que estar al tiempo con lo twitteros y tiene que informar lo más rápido posible” (RODRIGUEZ, 2014). El concepto de inmediatez en El Espectador es concebido primordial, un grupo especial del personal revisa todo el día las redes sociales tanto de periodistas, usuarios, como medios de comunicación, para saber de qué se habla y ser los primeros en conocer una noticia si ningún periodista la pudo conocer antes. La marca es otro concepto que es importante resaltar y por lo que la inmediatez es fundamental en el online, cuando sucedo un hecho noticioso y es reportado por un ciudadano común, es decir una persona con una cuenta particular en una red social publica una información sobre un hecho que observo, la mayoría de los usuarios interesados verificarían y ampliarían la información en un medio de comunicación formado por lo que también significa un lector.
Noticias al instante La importancia en la actualización y la inmediatez en El Espectador es fundamental, según el direc-
32
Jerarquización y fuentes En El Espectador online, las fuentes de información primarias continúan siendo las mimas, pero según su directo, la posibilidad que brinda internet de hablar con otras fuentes y construir contenidos a partir de ellas no se ve en el impreso “En el online esencialmente utilizamos la reporteria, llamando a los corresponsales, fuentes oficiales, bancos de datos, agencias internacionales, todas las fuentes clásicas, además del internet como fuente o como referencia para realizar distintas investigaciones”. La presentación de las fuentes es otra posibilidad que brinda la web 2.0 ya que se ha fortalecido hoy en los periodistas que trabajan en la web la presentación y citación de sus fuentes desde sus propios artículos, intentando promover la investigación y confrontación desde el ciudadano hasta llevar a los lectores a otros contenidos relacionados. En cuanto a la jerarquización de la información, es común en los medios por internet manejar un formato estándar de flujo informativo es decir lo último es lo primero que se lee, no obstante, este método resulta molesto para el lector de horarios en el día, por lo que de hace algunos años, se vuelve al método clásico de portada, clasificación y actualización dinámica de la información. En El Espectador se jerarquiza editorialmente y con los flujos puros, este método se puso de moda hace unas 5 años, donde la última noticia que llegaba era la primera noticias que se ponía, pero este método tenía problemas e inconvenientes para los medios que teníamos ese sistema, pues el usuario que que llega a las 4 o 5 de la tarde y esta
desinformado y nota que en El Espectador no está lo importante, pero es que lo importante fue a las 10 de la mañana ya está al final de la página, por lo cual tratamos de hacer un equilibro sobre el editorial y sobre los flujos puros”. En términos temáticos, El Espectador conserva características fijamente políticas, semanalmente seis de las siete portadas tienen contenidos políticos, exceptuando temas que salen de lo normal como deportes o noticias rojas; en el portal inicial se presenta la información en lista, alrededor de 120 noticias son presentadas que contienen desde columnas hasta galerías multimedia, por orden de importancia la portada en su parte superior contiene noticias políticas y de interés nacional, siguiendo de deportes, internacional, económicas, espectáculos y galerías. “preferimos abrir con cosas de política o cosas judiciales, material de impacto que tenga que ver más con la línea editorial El Espectador, que de pronto abrir con las cosas virales de las que también cubrimos como: la crónica roja, con el muerto, con el asalto, con la mujer desnuda, ese tipo de cosas que hoy soy muy virales pero que tenemos que cubrir los medios, por ejemplo: en un flujo puro el topless de una famosa estaría abriendo pero nosotros jamás abriríamos con eso”. (RODRIGUEZ, 2014).
El Espectador y lo viral Sin duda hoy en día el contenido viral es una gran estrategia de marketing para todos los medios de comunicación, lo públicos de hoy en ocasiones prefieren un periodismo light de contenidos superficiales, banales o simplemente impactantes, en este aspecto, El Espectador ha sabido aprovecha esta herramienta de una gran manera, en primera instancia la noticia viral debe tener unas características:
33
• Ser de entendimiento general, cualquier persona pueda comprender el tema central del hecho. • Ser corta y rápida de leer. • Ser actual pero brindar un contexto amplio de la información. • Tener en cuentas herramientas multimedia como videos o imágenes. • Ser escrita de una manera menos formal que otro tipos de noticias. La producción de contenido viral suele ser más simple que otro tipo de contenidos, ya que son temas que se hacen interesante solos y fáciles de comprender, además que van enfocados con un
a mucha gente el tema es que los contenidos virales se vuelvan más importantes que los contenidos más importantes de verdad, pero si usted ver el ranking de los contenidos más vistos hora por hora en El Espectador, 18 son virales, lo que pasa es que a los periodistas nos duele que a las notas que les metimos un mes de investigación a la gente no le interesa, lo que interesa son los escándalos y cosas que no son serias, y es tratar de agarrar gente con esos contenidos virales para que estén en la página y ya cuando estén ahí mostrarles los temas serios” (RODRIGUEZ, 2014). La concepción del contenido viral en los medios se convierte en un concepto puramente de mer-
solo objetivo, captar el mayor número de visitas posibles con una sola noticia, para un diario en que el flujo de visita mensual se mide en millones y el flujo de contenido creado se mide el miles o cientos, una noticia segmentada y especializada en momentos no contribuye al negocio, mientras que una noticia que se expande en las redes sociales que es de interés común puede genera incluso muchísimo más que la de una portada. Las cualidades de un contenido viral son: • Costo eficiente de elaboración. • Mayor exposición de los contenidos. • Construcción de marca. • Aumento de tráfico de visitas. • Fácil implementación. “El contenido viral lo consume mucha gente, y en web hay que tener tráfico, a nosotros nos miden, todos los que tengamos un sitio web el tráfico es lo esencial, por ejemplo en mayo teníamos que tener 104 millones de vistas, toca mandar información, claro si usted tiene una redacción de mil personas fácil, pero usted tiene una redacción de setenta personas y veinte dedicada a web usted tiene que producir contenidos virales que vayan
cadeo, el director del ElEspectador.com resalta ‘se banaliza la información y el trabajo del periodista, pero no deja de ser nuestra función’.
Lo que cambió, lo que hay y lo que viene Lo que cambio, lo que hay y lo que viene: El cambio sustancial en la manera de trabajar en los medios que evolucionaron al online es significativo “Yo creo que la principal lección para los periodistas es que no son los dueños de la verdad y hay que gente afuera que sabe mucho más, en el impreso la sociedad estaba desinformada, usted consultaba dos fuentes escribía algo y lo publicaba y nadie le decía nada. Si mucho recibí una llamada o un fax, el periodista dominaba el panorama. Los temas que se proponían era los que uno pensaban que eran buenos, uno no sabía si a la gente le interesaba o no, uno sabía que se vendían periódicos, uno duraba mucho tiempo creyendo que era el dueño de la verdad” (RODRIGUEZ, 2014). Los periodistas señalan como el principal cambio es que ahora el periodista no compite contra otro
34
o un medio, sino contra una red de información ya establecida, ciudadanos capaces, críticos e investigativos, multiplicidad de canales y de maneras de expresar hechos, por lo que el principal escalón a superar es la calidad del periodismo “una cosa es trinar 10 trinos, y otra cosa es hacer un composición periodística investigativa, entonces yo creo que los que tenemos esa formación todavía podemos sobrevivir, lo que pasa es que cada vez hay que ser mejor, escribir mejor, redactar mejor confrontar mejor, mejores fuentes, estar bien informado, la real competencia es que hay mucha información” (RODRIGUEZ, 2014).
por detrás el ElTiempo.com y Noticiasrcn.com, con una audiencia consolidada de alrededor 96 millones de visitas mensuales, con aplicaciones en IOS, Android y Windows Phone, además de la web y una posible aplicación de ElEspectadorTV, lo que lo hace uno de los marcas mediáticas mejor posicionadas en el país, con rasgos característicos de más de 100 años y un equipo el mejor equipo de columnistas políticos del país, en el momento el impreso y el online de El Espectador se mantendrán “El espectador permanecerá en la medida de que mire en que plataformas puede expandirse, como monetizarlas, porque eso es otro mito los medios no vivimos de que nos vean, si no de tener una audiencia suficientemente gran-
El Espectador actualmente es el segundo tercer medio más visitado en la web nacional,
de para que las empresas quieran pauta, al final esto también es una industria”. (RODRIGUEZ, 2014).
35
elpr贸logo.com