INTRODUCCION El actual estilo de vida de la población Colombiana, que incluye una inadecuada alimentación, tabaquismo, inactividad física y estrés, contribuyen al aumento de las enfermedades cardiovasculares, obesidad y sedentarismo; así mismo se observa como los principios y valores de orden moral, ético y estético se han visto progresivamente quebrantados en la población tanto en lo individual como en lo social. Por otra parte, los resultados de estudios de investigación evidencia la necesidad de implementar alternativas donde la comunidad cuente con oportunidades de participación dirigidas por expertos en sus horas libres. El presente proyecto pretende contribuir a mejorar la salud de las comunidades y barrio del Municipio de Armenia, Quindio generando cambios orgánicos positivos en beneficio de la salud integral y por ende en la calidad de vida. Todos estos beneficios se obtendrán mediante el establecimiento de programaciones a mediano y largo plazo sobre la base de la práctica de la actividad física que impliquen esfuerzos de mediana a moderada intensidad y al mismo tiempo satisfagan sus necesidades de recreación, ocio y ocupación sana del tiempo libre lo que incidirá en el incremento de los niveles de productividad. Por lo antes expuesto la aplicación del proyecto contribuirá por una parte a fomentar una cultura hacia la práctica de la actividad física para la salud y la ocupación sana del tiempo libre de la colectividad, por otra parte a minimizar las enfermedades cardiovasculares, la obesidad, el tabaquismo así como los flagelos sociales que socavan la sociedad actual. El proyecto contribuirá a mejorar el ambiente por cuanto su desarrollo en contacto directo con la naturaleza desarrollara sentido de pertenencia y fomentara valores ambientalistas en los participantes así mismo la relación hombre-ambiente en los parquesse convertirá en laboratorios vivenciales para la investigación en el campo social. De igual manera permitirá la formación del recurso humano partiendo del seno de las comunidades involucradas. Desde la perspectiva del proceso se considera una experiencia personal, una
práctica socio-cultural, la salud se vincula con la calidad de vida. Ambas perspectivas evidencian el creciente interés por la práctica de la actividad física, sin embargo no existe una orientación especializada que permita promover la actividad física relacionada con la salud. Partiendo de la anterior premisa la fundación deporte para la vida, en su rol de conductor de proyectos de investigación encaminados al desarrollo social en materia de actividad física, deporte y recreación, considera prioritario incentivar a la población a participar en programas que beneficien la salud y la ocupación sana del tiempo libre, donde los resultados obtenidos sirvan para optimizar los procesos en pro de la colectividad.
OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL Promover alternativas que permitan incrementar la participación de la comunidad Cuyabra en actividades físicas, recreativas y deportivas, como medio que coadyuve a la promoción de la salud en función de mejorar la calidad de vida y la ocupación sana del tiempo de los habitantes de los barrios y comunidad del municipio de Armenia en el departamento del Quindio. OBJETIVOS ESPECIFICOS •
Coadyuvar en la formación integral de la población a nivel físico, intelectual,
moral y social, mediante el fomento de la participación en actividades físicas, recreativas y deportivas, de manera sistemáticas que beneficien su salud y por ende la calidad de vida. •
Motivar a la comunidad a participar en actividades físicas, recreativas y
deportivas como medio que le proporciona desarrollo, mejoramiento y conservación de sus cualidades físicas y motoras; favoreciendo el uso positivo del tiempo libre. •
Concienciar a la comunidad sobre la necesidad de participar en actividades
físicas sistemáticas como medio para la promoción de la salud.
DESCRIPCION DE ONG FUNDACION DEPORTE PARA LA VIDA Ciudad: Armenia, Quindio, Colombia Direccion: CRA 15 CALLE 8N Armenia, Quindio Carácter: Privado Representantes legales: Carlos Andres Forero Juan Sebastian Ramos Cristian Camilo Castillo MISION Promover la Iniciación y Formación Deportiva y recreativa en diferentes manifestaciones medio de intervención a favor de la formación integral de la comunidad en general, a través de la elaboración, aprobación, ejecución, seguimiento, evaluación y control de los planes de actividades fisicas que garanticen no solo la adquisición de destrezas físicas, técnicas, tácticas, psicológicas, grupales y sociales de dichas comunidades, sino también un excelente proceso metodológico para la detección de talentos en distintos deportes. VISION Nos vemos siendo lideres en el desarrollo de procesos estratégicos
que permitan detectar nuevos talentos en diferentes manifestaciones deportivas con un adecuado seguimiento técnico – científico. Convertir a Armenia en una ciudad de iniciación y formación deportiva
a través de actividades físicas y recreativas que reduzcan los niveles de sedentarismo en la ciudad y en el pais.
EMPRESA QUE RECIBE BANCO MUNDIAL El Banco Mundial administra diversos mecanismos de financiamiento orientados a otorgar donaciones directamente a organizaciones de la sociedad civil. La mayoría de estos esquemas se administra desde lugares distintos a la sede central del Banco, aunque algunos también se gestionan desde las oficinas de los países. Varios de estos mecanismos se financian en asociación con otros organismos donantes de Gobierno, como la ONU y entidades bilaterales (por ejemplo, PNUD, DFIC y CIDA), mientras que otros sólo apoyan a OSC o financian propuestas enviadas por dependencias gubernamentales y empresas. Finalmente, estos fondos apoyan iniciativas de la sociedad civil a nivel mundial, regional y nacional en varios sectores. A través de los Gobiernos, el Banco también financia indirectamente a las OSC por medio de mecanismos como los proyectos de fondos sociales y desarrollo impulsado por la comunidad (CDD, por sus siglas en inglés), los cuales apoyan diversas actividades locales, entre ellas desarrollo rural, salud comunitaria, distribución de agua, prevención del VIH/SIDA y promoción de la pequeña empresa. El Banco calcula que un 5% de su cartera anual, o US$1.000 millones, se destinan a estos fondos con sede en los países. Además, la institución entrega donaciones a entidades locales sin fines de lucro que proveen caridad y servicios sociales en el área metropolitana de la ciudad de Washington o a ONG internacionales que respaldan el desarrollo comunitario, los derechos humanos y la protección del medio ambiente en todo el mundo a través del Programa de extensión comunitaria. Fondo para la sociedad civil (anteriormente conocido como Programa de Pequeñas
Donaciones)
¿Qué actividades financia el programa? El Fondo para la sociedad civil (FSC) respalda las actividades de organizaciones de la sociedad civil cuyo principal
objetivo sea alentar y respaldar la participación cívica de grupos pobres y marginados. El FSC logra la participación de ciudadanos que a menudo se ven excluidos de los asuntos públicos y aumenta su capacidad de influir en las políticas y las decisiones sobre programas; de esta manera, ayuda a facilitar que un sector más amplio de la sociedad tome parte en las iniciativas de desarrollo. Normalmente, el financiamiento se destina a proyectos de menos de US$15.000 y como condición se solicita la movilización de contribuciones adicionales y la asociación con otras organizaciones. ¿Quién puede recibir la ayuda? Las organizaciones de la sociedad civil de países donde el Banco Mundial implemente el Fondo para la sociedad civil. ¿Cómo solicitar la ayuda? Se puede solicitar información sobre el Fondo para la sociedad civil en la oficina del Banco Mundial del país donde se desarrolla el proyecto. Normalmente, las propuestas se evalúan una vez al año. La oficina local del Banco Mundial es la encargada de tomar la decisión de conceder el financiamiento.
CONTENIDO DE LA AYUDA El contenido de la ayuda será económica, ya que tenemos presupuestado lo que es necesario comprar para la realización de las actividades, asi como los viáticos para transporte y pago de profesionales en las diferentes actividades que se realizaran con la comunidad. En la siguiente tabla se podrá ver cual es el presupuesto que se necesitara para el desarrollo del proyecto durante 2 años dividido por semestres. 1
2
3
Desembolsos
Materiales y Suministros 6.900.000
5.900.000,00 6.250.000,00 6.760.500
25.810.500,00
Viáticos
1.250.000
800.000
1.300.000,00 1.700.000
5.050.000,00
Equipos
4.550.000
2.540.000
1.546.000
3.456.500
8.636.000
Talento
9.650.800
8.450.000
6.567.500
10.530.000
35.198.300
15.663.500
22.447.000
74.694.800
Humano Totales
22.350.800 17.690.000
1. INDICE DE GESTION O PROPOSITOS faltaaaaa
2. ANALISIS DEL SECTOR EN LA CIUDAD DE ARMENIA
Armenia es la capital del departamento del Quindío, uno de los 32 departamentos de Colombia. Uno de los principales núcleos de la economía nacional y parte del eje cafetero. La ciudad está situada en las coordenadas 4,5170 ° de latitud norte, 75,6830 ° oeste, 290 kilómetros al oeste de Bogotá. Armenia es una ciudad de tamaño medio ubicada entre Bogotá, Medellín y Cali, las 3 ciudades más grandes de Colombia.
•
Actividades económicas del departamento del Quindío
Actualmente, el turismo se ha convertido en una alternativa potencial para el desarrollo del Departamento, razón por la cual hoy en día es uno de los destinos turísticos por excelencia de nacionales y extranjeros. La economía del Departamento de Quindío gira en torno al cultivo y comercialización del café, histórico valuarte de la economía Departamental y
Nacional. A esta actividad le siguen la prestación de servicios, las actividades agropecuarias y la industria La actividad agrícola en muy importante en la economía de este Departamento; su principal cultivo es el café. Otros cultivos que en los últimos años han incrementado su producción, son: plátano, yuca, sorgo, soya, fríjol, maíz y cacao. La ganadería ocupa un lugar destacado en su economía, se centra en la cría, levante y engorde de ganados vacuno, porcino, caprino y ovino. Se explota oro, mineral que se encuentra en pequeñas minas ubicadas en la vertiente occidental de la cordillera Central; también se explotan en menor cantidad plata, plomo y zinc; en cuanto a minerales no metálicos, se explotan arcilla, caliza y dolomita. La actividad industrial de mayor importancia es la agroindustria de alimentos, como también las confecciones, productos de aseo,
mientras que su adecuada
estructura vial y de servicios ha facultado el desarrollo del comercio. •
La cultura y el turismo como ejes de desarrollo
El Departamento cuenta con bibliotecas, un diario, emisoras en AM y en FM, teatros y varios escenarios deportivos. Entre los sitios turísticos representativos de la región, cabe mencionar el museo del oro Quimbaya, en Armenia; el museo nacional del café, en Montenegro; y el museo del canasto cafetero, y la torre del mirador en Filandia. El Quindío posee escenarios de gran belleza natural, como el parque nacional de Los Nevados, las cavernas en Génova, el valle de Cocora, donde se puede observar la palma de cera, la cascada de Santo Domingo, la reserva forestal de Navarro, las fincas cafeteras que presentan hermosos contrastes por la variedad de cultivos y el diseño de las casonas. En cuanto a mamíferos se encuentra el oso de anteojos, especie en vía de extinción, el mono aullador, el oso perezoso, el perro de monte, el guatin negro, la danta de páramo, el conejo sabanero, la chucha, la ardilla, entre otras.
tiene la elaboración de objetos en guasca de plátano, para conformar una variada oferta de artesanías. Para promover este patrimonio cultural, en el Departamento se realizan dos exposiciones internacionales de artesanías, en los meses de abril y octubre en la ciudad de Armenia.
•
Gastronomía en la ciudad de Armenia
Los frijoles con garra, servidos con carne, arroz, patacones, aguacate, huevo, chorizo, chicharrón y plátano madurito crean esta maravilla de la cocina llamada bandeja paisa. Las truchas con patacón en Salento es uno de los platos más apetecidos por turistas. La mazamorra de maíz endulzada con panela o el agua panela con queso son bebidas típicas, los buñuelos con natilla, las solteritas, las obleas con crema de leche y las brevas con queso. El licor tradicional de la región es el aguardiente. •
Sector turístico en la region
De manera simultánea el crecimiento cuantitativo y cualitativo del servicio de los alojamientos rurales, la hotelería tradicional del Quindío, en los últimos años, ha crecido notablemente. Su capacidad, estimada en 3.148 camas, es un potencial que permite, aparte de atender un flujo alto de turistas en todas las épocas, celebrar en el departamento grandes eventos de carácter económico, cultural y deportivo, ya sean de orden nacional e internacional. De igual forma su calidad en la atención al cliente se ha convertido, por su eficiencia y amabilidad, en un factor que consolida el desarrollo turístico de la región. En el Quindío hay hoteles para todos los gustos y todas las posibilidades económicas; desde sencillos y austeros hasta aquellos que ofrecen grandes y bellas edificaciones, las cuales sustentan, en su diseño y en sus comodidades – y
en las estrellas que califican su desempeño – la excelencia de su servicio y de su hospitalidad. •
El turismo rural, una de las apuestas de Armenia
La primera ciudad con mayores facilidades en el país para abrir empresa, de acuerdo con los resultados del estudio Doing Business subnacional, es Armenia, en la que la alianza entre Cámara de Comercio y alcaldía para agilizar este trámite presenta esta noticia como prueba de su efectividad. Armenia se destacó en el segundo informe subnacional del estudio Doing Business como la ciudad colombiana en la que es más fácil abrir empresa, así como la séptima entre 21 capitales medidas en facilidad para hacer negocios. Así lo confirmó el presidente ejecutivo de la Cámara de Comercio de Armenia, Rodrigo Estrada Reveiz, quien se mostró satisfecho con el reconocimiento que representa esta posición en este tema en el que la entidad de registro mercantil y la alcaldía de Armenia han desarrollado estrategias conjuntas para la reducción del número de trámites asociados con el trámite, por medio del Centro de Atención Empresarial, CAE. “Es destacable la posición que se logró dado el volumen de ciudades que fueron objeto de análisis y por ser la primera vez que somos incluidos en el estudio, que mide la agilidad y eficiencia de los procesos normativos vinculados con el desarrollo de actividades productivas”, explicó el dirigente. Al respecto, el director del Departamento Nacional de Planeación, DNP, Esteban Piedrahíta, señaló que “aunque el estudio no ofrece un panorama general de la competitividad, si permite identificar señales, alarmas y cuellos de botella que son indispensables para el diagnóstico y la formulación de políticas públicas
en una época en la que, como esta, es necesario consolidar la recuperación de la economía y la generación de empleo”. De acuerdo con el escalafón, que se construye teniendo en cuenta aspectos como el pago de impuestos, la facilidad para abrir empresa, las licencias de construcción, el registro de propiedad y la capacidad de respuesta ante el cumplimiento de contratos, la ciudad que mejor calificada resultó fue Manizales, segundo lugar el año pasado. Por su parte, Pereira, que ocupó el primer puesto en la versión anterior, cayó al tercero, mientras que el segundo fue otorgado a Ibagué. El funcionario nacional destacó la labor que se adelanta en las urbes para atraer nueva y mejor inversión e invitó a las autoridades de otros centros urbanos para que emulen a las que están liderando los procesos que las hacen más competitivas y favorecen el clima de los negocios. “Si bien resultamos ganadores en este aspecto, en el ítem de cumplimiento de contratos fuimos el cuarto, en registro de propiedades el noveno, en pago de impuestos nos ubicaron en el décimo lugar y en licencias de construcción nos localizamos en el número 13”, manifestó Estrada Reveiz. Con el objetivo de preparar las condiciones de la ciudad para hacerle frente a la versión del año entrante, en el que se pretende subir algunos escalones en la materia, el ejecutivo señaló su intención de participar en comités de trabajo interinstitucionales como las administraciones departamental y municipal, empresas prestadoras de servicios públicos y curadurías, entre otros. “Por ejemplo, hay que buscar alguna solución al tema de las licencias de construcción. Esperamos que con la entrada en vigencia del nuevo Plan de
Ordenamiento Territorial, POT, se logre hacer más ágil el proceso y así mejorar la calificación”. En el estudio participaron como socios del Banco Mundial y cofinanciadores el DNP, el ministerio de Comercio, Industria y Turismo, la Usaid, la secretaría de Estado para Asuntos Económicos de Suiza y Confecámaras, mientras que en su realización intervinieron el centro de Estrategia y Competitividad de la universidad de Los Andes y el Consejo Privado de Competitividad.
DESARROLLO DEL PROYECTO Se conformarán los puntos de salud y bienestar en los parques antes mencionados. El proyecto estará estructurado por áreas en función de las necesidades y disponibilidad de tiempo de los usuarios arrojadas en el diagnóstico, cada una de las cuales tendrá un Coordinador, quien se encargará, siguiendo los lineamiento de los colectivos interdisciplinarios, de planificar, organizar, ejecutar, controlar y evaluar todas y cada una de las actividades conjuntamente con un equipo humano. Duración El programa tendrá una duración dos años dividido en 4 semestres Horario El horario a utilizar de acuerdo a la disponibilidad de las personas involucradas, será de cinco (05) horas semanales, en horario diurno y nocturno durante dos año.
Administración. El proyecto será administrado por personal especializado mediante la conformación de equipos multidisciplinarios ( Médico general, Traumatólogos, Kinesiólogos, Fisiólogos, Paramédico, Entrenadores, profesores de Educación Física, Orientadores, Psicólogos, entre otros), cada área tendrá un coordinador quién se encargará siguiendo los lineamientos del equipo multidisciplinario de planificar, organizar, ejecutar, controlar y evaluar todas y cada una de las actividades conjuntamente con el equipo humano conformado en cada coordinación para tal fin. Resultados esperados y usuarios de los mismos Se aspira la participación masiva de los habitantes de los municipios antes mencionados en el programa propuesto, se pretende fomentar una cultura hacia la práctica sistemática de la actividad física que contribuya a mejorar la salud, se proyecta la participación de 500 personas en los horarios establecidos. Los cambios esperados deben incidir en la salud de los participantes y en la conservación del ambiente tanto dentro como fuera de los lugares donde se desarrollara el proyecto. En cuanto a los parques mencionados se pretende rescatar estos ambientes como centros de esparcimiento con la participación de la población lo que incidirá positivamente en la calidad de vida tanto de los usuarios como de la colectividad. En cuanto a los resultados que se aspira obtener, en primera instancia serán procesados a través del IMDERA (Instituto municipal de deporte y recreación de Armenia) mediante la sistematización de los mismos, como producto del control y evaluación de cada usuario que participe durante la ejecución del proyecto, esta información estará a la disposición de los organismos del Estado que a bien lo requieran.
BIBLIOGRAFIA TEXTOS Aguilar L. y Paz E (2002). Introducción a la Programación de la Recreación. Ciudad de México. México Balcievich, V. y Zaporozhanov, V. (1987). La actividad física del hombre. Kiev: Salud. Hoeger, W. Hoeger, S. e Ibarra, G. (s/f). Aptitud Física y Bienestar General. EEUU: Morton Publishing Company Mediavilla, L. (1998). Respuesta de la Presión Arterial en el Ejercicio Físico. Ponencia en el VII Congreso Nacional de Educación Física, Deporte y Ciencias Aplicadas
WEBGRAFIA sobre los parámetros cardiovasculares en una población de la tercera edad. Revista electrónica: Apunst. Disponible: http//:www.inefc.net/apunts/castellano/revistas/materia/73/efectos.htm Fuentes de financiación Banco mundial. http://web.worldbank.org/WBSITE/EXTERNAL/BANCOMUNDIAL/EXTTEMAS/EXT CSOSPANISH/0,,contentMDK:20779984~pagePK:220503~piPK:220476~theSiteP K:1490924,00.html