En este documento intento expresar todo mi cariño y dedicación por el diseño como un continuo proceso de experimentación y aprendizaje del cual tengo el placer de disfrutar. sinceramente
ÍNDICE
7
8
12
28
32
36
16
20
24
40
42
44
Cristian Chilano 07-03-1992 Río Cuarto, Cba, Arg cchilano@gmail.com +549 358 4314983 cristianchilano.com EXPERIENCIA Arquitecto
Maldonado & Assoc.
Expedientes Municiapales, representación técnica y rendirización (2013)
Arquitecto Un Refugio
Procesos de diseño, representación técnica y producción de imagen (2014)
Arquitecto Cuatro Vientos
Cofundador con Isabel Bongiobanni (2015)
Arquitecto Freelance
Renders exteriores, interiores, decoración, mobiliario y modelado complejo de piezas.
UNIVERSITARIO Universitario
Ayudante de cátedra en Diseño Arquitectónico, participante del IDEA.
INTERESES PROFESIONALES La experimentación y exploración con procesos de diseño es mi mayor aspiración, entender el diseño no sólo desde un punto de vista estético si no de una manera analítica, la producción y expresión de nuevos proyectos es donde me gustaría focalizarme.
EDUCACIÓN SEMINARIO Desarrollo territorial y vulnerabilidad social.
INTERESES PERSONALES
SOFWARE
Practiqué deportes durante toda mi vida, aprendí el valor del esfuerzo y comencé a disfrutar de las competencias, logré estar en el equipo de TNA (Torneo Nacional de Ascenso para la Liga Nacional de Básquetbol) hasta que decidí enfocarme en la Arquitectura.
El software más usado es Rhinoceros, utilizo pluguins aplicando BIM, y me siento muy atraído por las posibilidades que brinda Grasshopper para diseñar y construir morfologías complejas. Además, combino con 3D Studio y Vray para realizar imágenes fotorealistas, para documentación técnica puedo seguir en Revit o Autocad.
En la escuela secundaria solía practicar matemáticas para competir, lo que me inició en la práctica analítica que hoy intento aplicar en mis proyectos. En mi tiempo libre, me gusta experimentar con música, dibujar y producir fotos o videos.
En la producción de imágenes uso Ilustrator, Photoshop y Lightroom, compagino documentos en InDesing. En la producción audiovisual uso After Effects y Premiere pro, con retoques de sonido en Audition y producción en Ableton.
Universidad Nacional de Río Cuarto (2017)
/cristianchilano
/cristianchilano
/cristianchilano
/cristianchilanoarq
/cristianchilano
Arquitectura y Urbanismo
Universidad de Mendoza sede Río Cuarto (2017)
/cristianchilano
NIVEL FPCE Instituto Sprindboard (2009)
Bachiller orientado en Economía y Gestión de las Organizaciones Instituto San Francisco de Asís (2009)
PROCESO DE DISEÑO
DISEÑO PARAMÉTRICO
TÉCNICA CONSTRUCTIVA
PRODUCCIÓN IMAGEN
PRODUCCIÓN VIDEO
7
CAPILLA SAN ROQUE Autor Cristian Chilano Construye Amilcar Mina Ubicación Río Cuarto, Córdoba, Arg Inicio de obra 2017 Superficie total 169 m2
A fines del siglo XIX los Franciscanos y Damas de Beneficencia acompañaron la peste del cólera en la cuidad, la capilla fue un lugar de oración, de consuelo y de caridad. Fue cerrada en 1970 por el derrumbe del techo principal. En octubre del 2016 a manos de la Parroquia Lujan-Porres, con fondos comunitarios y el esfuerzo en conjunto de la parroquia, se comienza la restauración de la icónica pieza del centro de la cuidad.
8
9
Ubicada en el microcentro de la Cuidad de Río Cuarto, sobre una manzana destinada a edificios públicos como un Centro de Salud y Registro Civil, esta capilla pertenece al estilo de campaña de Jesuitas, los cuales construyeron famosas estancias y establos a lo largo de la provincia con un estilo similar, en este caso, sin ornamentos, con una imagen sólida y despojada, impronta que respetamos para sus modificaciones. Entre otras, el retablo del presbiterio esta rediseñado y empotrado en la pared, con una luciérnaga encima para la iluminación de los santos, para el mobiliario se elaboró un diseño integral teniendo en cuenta la posible ampliación, interior teniendo en cuenta la posible ampliación. Con fines de crear un nuevo espacio público que permita un ingreso lateral a la
10
capilla, y donde se aloje a los recién casados antes de ingresar al registro civil, se interviene el espacio residual de manera simbólica con muro paramétrico formado por las notas del Ave María, que le dan tamaño a una sucesión de bóvedas dependiendo su escala y tonalidad, con estos parámetros los ladrillos se modulan y se disponen perpendicularmente al eje formando la escultura. La estructura se sometió a un escáner de tensiones para la ubicación de las zonas donde debía ser reforzada; esto se logró con hierro de 4,2 entre hiladas y en la unión entre una bóveda y otra se perforaron los ladrillos con hierro de 10 hasta unirse a la viga inferior.
11
L.M.
L.C.V.
L.R.LAT.
L.E.
L.M.
E.M. 0.35
Porton listones madera
0.24
4.77
8.47
3.00 4.26
COCHERA
ASADOR
INGRESO VEHICULAR
6.71
CASA CHILANO
L.R.C.F.
0.91 0.24
0.24 2.21
2.71
Muro h:2.00m Vereda perimetral
0.50
0.40
0.10
0.24
0.24
0.24 0.50
0.24 0.50
4.18
6.82
1.68
1.68
Autor Cristian Chilano
4.18
+0.05
4.18
0.24
1.00
0.24
Vereda perimetral a muro a:0.10m
Reja listones madera 3.46
5.30
3.46
DORMITORIO
V6 1.66 X 2.05
0.94
Vereda perimetral
0.88
V5 0.80 X 2.05
V4
1.94
COCINA
0.24
0.12
3.17
PATIO
+0.00 0.24
0.93
0.27
1.08
1.00 X 2.05
2.81
2.85
1.935 X 0.80 2.20
0.50
0.03
0.94
2.79
1.00
0.75
1.09
0.74 0.75
V2 2.89
1.20
0.70
0.24 0.28
0.25
Reja listones madera
COMEDOR 0.24
0.60
5.34
3.10
3.06
0.15 0.24
0.12
P2
0.24
0.24
Ubicación Río Cuarto, Córdoba, Arg
1.50
0.94
0.83
1.05
0.05
0.75
P2
P3 0.23
1.95
0.56 X 1.50
+0.05
0.15 0.25
0.75
V3
Vereda perimetral
0.80 X 2.05
0.75 0.60
0.15
P2'
0.05 0.50
0.75
0.05
0.70 X 2.05
1.05
0.23
0.08
2.70
8.57
0.15
P3
0.70
1.95
0.56 X 1.50
0.80 X 2.05
ANTEBAÑO 0.23
22.85
0.75 0.60
1.50
BAÑO
0.88
0.75
V3
0.60
0.05
0.75
P2
0.15
Colaboradores A drián Puentes Cristian Vergara
0.08
2.70
5.30
1.66
5.30
1.66
PV1 1.66 X 2.05
0.60
7.34
1.91
1.91
0.29
Vereda perimetral
0.63 0.60
PV1
2.16
+0.30
1.66
HALL
1.66 X 2.05
P1
1.41
0.24
0.24
0.24
V1
Reja listones madera +0.15
PEATONAL
Reja listones madera
3.34
3.30
0.10
3.30
Vereda perimetral a muro a:0.10m Muro h:2.00m
0.20
5.04
1.70
1.50
3.00
0.05 0.45
0.90
0.30
0.05
Superficie total 135 m2
0.24
1.50
1.20
+0.05
V4
1.00 X 2.05
1.385 X 2.05
+0.00
3.34
0.24
L.E.
INGRESO
2.82
0.02
0.44
3.56
3.40
+0.15
1.385 X 2.20 0.03 0.56
3.90
3.81
0.06
3.86
ESTAR
Inicio de obra 2015
0.10
L.M.
Muro h:2.00m
E.M.
0.20
VEREDA 1.20
Esta es la obra más importante para mí, dirigiendo el proyecto en el estudio Un Refugio, proyectamos la casa para mis padres, poniendo manos a la obra, diseñé y construí algunos detalles especiales.
12
13
Ubicada en el Barrio Banda Norte, de la Ciudad de Río Cuarto, a dos cuadras del parque Sarmiento, un pulmón verde de la cuidad, el barrio se caracteriza por viviendas bajas y mucha presencia de verde. Se buscó la menor intervención con la vereda, ubicándola sobre la esquina para mirar hacia su patio y cerrando el terreno con tabiques que casi llegan a tocar la morfología, el quincho está en el contrafente y se abre hacia el patio. Las plantas están unidas por un espacio en
14
doble altura en el comedor, conectado por una escalera integrada con el aparador, el estar está separado de la cocina por el único muro con el mismo tratamiento exterior, por detrás un baño con el dormitorio principal. En planta alta una pequeña zona de lectura le otorga el espacio más íntimo a la vivienda, la cual mira hacia el comedor y funciona como punto de encuentro entre los dormitorios de la planta alta. Con un presupuesto de la mitad del convencional, se recurrió al uso de terminaciones rústicas, ladrillos de segunda
y manos amigas. Los muros tratados como una sucesión de planos dejan a la vista las vigas inferiores y se termina coronando con una loseta de hormigón, luego se revistiran de pintura plástica para lograr ver una masa blanca desde lejos, que al acercarce se pueda distinguir la textura del ladrillo. En contraparte al tratamiento exterior, en el interior posee un acabado fino, pisos de cemento alisado y muros de yeso, enriqueciendo su esencia.
Se partió la composición desde el prisma en voladizo antes de ingresar, siendo desmaterializado, logrando enmarcar el cielo una vez dentro, dejando una recepción semicubierta. Desde el prisma se le adosó otro mayor, del que se realizaron sustracciones y adiciones creando diferentes vértices apreciables tanto en el exterior como en el interior y para el resalte del prisma principal, el resto de la composición se escalona hacia abajo.
15
TESIS DE GRADO Autores Fernando Piñeiro Luciano Pitattore Cristian Chilano Ubicación Embalse, Córdoba, Arg Fecha 2017 Superficie total 170 ha
La Unidad Turística Embalse fue declarada Monumento Histórico Nacional, es un símbolo arquitectónico de políticas de estado que marcó una época de renovación en políticas sociales y que marcaron a muchas generaciones. Sin embargo, en la actualidad, se encuentra en una lamentable situación de abandono y en algunos casos hasta de ruina. Esta situación, afecta directamente a la población embalseña ya que depende en gran medida del desarrollo económico y las fuentes laborales que este emprendimiento genera. Este trabajo ha adquirido una mención con recomendación a publicar por la Universidad de Mendoza.
16
17
Recuperar la identidad simbólica de la época mediante la recuperación y puesta en valor de las unidades patrimoniales de la UTE, a través del deporte y el turismo promoviendo un incremento con la intervención arquitectónica y paisajística en el planteo de nuevas actividades y el fortalecimiento de las ya existentes.
materializo con planteó una cubierta vegetal sobre la botera. Por otra parte, se dispuso la circulación externa en torno a la bahía mejorando las relaciones la costa.
En cuanto a la proporción, se la modulo en 1 ½ de ancho para la plaza de ingreso, concibiendo una unidad escalar igualitaria. Y conformándola como una Para los hoteles se optó por una única pieza. Partiendo de la proporción, estrategia de “transformar el vacío” en se comenzó con la modulación interior base a la preservación y recuperación con vinculación a la principal. de las características originales de “lo lleno”. Se incluyeron núcleos de escaleras Los accesos, tenemos dos principales, a los que se les incorporo ascensores, uno desde el encuentro con la placa instalaciones de acondicionamiento de piletones, y el otro por la costa de sustentable y carpinterías. Los enfrente el cual se encuentra ligado al hoteles de segunda categoría fueron depósito de embarcaciones, existe un reestructurados completamente para paso franco que da acceso a la plaza mejorar la accesibilidad y comodidad. interna y al gimnasio. En el interior del edificio tenemos una Fortaleciendo una de las actividades del circulación bien definida que atraviesa sector, la escuela de regatas municipal todo el edificio de un extremo al otro, nace extendiendo la placa de piletas reforzando así su concepto de edificio existentes y estableciendo un puente puente. entre ambas costas, asentando el programa entre dos grandes tabiques, realizando diversas operaciones para patios internos y despegues del suelo generando pasos e ingresos. Para lograr una mimesis con el paisaje se
18
Como remate de la intervención en la bahía, y en contraparte a la escuela de viento que intenta integrarse, el museo se alza de manera escultórica creando un icono en un extremo de la intervención. Para lograr la morfología se vea simple y agradable, confiamos en un proceso de diseño matemático en base a proporciones áureas. el recorrido el edificio se dispone en espiral para facilitar a la dinámica de las exposiciones de manera lineal. Por razones constructivas, el espiral se segmenta 20 partes de forma centrípeta, disponiendo de pórticos en cada uno de los segmentos, el círculo base se transforma en plaza central y gracias a la forma de la platea, deja escurrir el agua, por debajo del piso perforado. El edificio se divide en dos partes, una de exposiciones y terraza de recorrido lineal y angosto, otra con servicios, biblioteca y sum de mayor longitud, en el encuentro entre estas dos partes están los miradores que logran incluir el predio de la ute a la exposición. El cerramiento es acristalado y su interior esta integrado con el paisaje exterior. Está protegido por parasoles microperforados que están dispuestos según la orientación solar, agrupados por segmentos para darle dinámica a la fachada.
19
JORNADAS EXTENDIDAS + BIBLIOTECA Autor Cristian Chilano Ubicación Río Cuarto, Córdoba, Arg Año 2014 Superficie total 3260 m2
Cátedra Arquitectura Quinto Año Tomando un programa municipal de jornadas extendidas se proyecta un edificio que sostenga esta actividad y brinde un soporte físico a los estudiantes de la región.
20
21
Las disposiciones de los edificios buscan la continuidad de los espacios verdes, con una relación visual no invasiva, se dispuso implantar los edificios en la esquina suroeste, acogiéndose a la ortogonalidad del damero abriéndose hacia los espacios verdes y la costa del rio. Se cerró la calle del lateral oeste para crear junto a los edificios residenciales linderos un gran parque. El edificio longitudinal de la biblioteca está en contacto con el suelo, pero el transversal que contiene el área educacional se elevó sobre tabiques portantes, en donde los tabiques que poseen distinto sentido marcan el ingreso a los mismos, además las dos barras edilicias se enlazan con una plaza seca de soporte al programa de actividades, la misma continua en forma de rampa/grada hacia la cancha de futbol, siendo este espacio flexible para soportar múltiples usos, el área verde que rodea a la obra se encuentra medio nivel por debajo, para contener a los usuarios y protegerlos de la circulación vial. Al igual que ocurre en el exterior, se enfatizó en la continuidad y simpleza de todos los elementos, en la barra transversal se dispuso el área del jardín maternal y la educación no formal, las mis-
22
mas, se componen en forma de peine: locales, por un lado, y pasillo por el otro, este se enlaza con el ingreso y el comedor, los tabiques paralelos apoyen la circulación vertical, y los perpendiculares dividan los diferentes locales logrando que la estructura se integre al mismo para cumplir funciones espaciales y de contención. El área de educación no formal continúa en la biblioteca, que busca ser flexible para lograr enlazar las actividades dentro, es sustentado por tabiques portantes, los cuales ordenan los espacios para distribuir las diferentes salas, servir de circulación vertical y además sostener losas suspendidas de madera que apoyan sobre estos.
Educación Biblioteca Deportes Plaza
El cerramiento se logra con tabiques hormigón y aberturas que varían según las necesidades que plantea el local al cual sirve, es así como la imagen exterior está compuesta de las actividades que se desarrollan en su interior.
23
1.35
5.03
3.52
1.20
3.00
3.85
3.00
4.46 3.07 2.98 2.69
2.52 1.69
3.11 2.97
1.20
1.60
2.69
1.68
4.40
3.74 1.60
4.34
TORRE DE VIVIENDAS
4.40
4.03
4.10
1.99
1.54
4.80
6.44
2.09 2.60
1.60
3.04
3.00
3.87
3.65
3.16 3.87 2.95
4.78 4.00 1.20 3.10
1.29
N.P.A. 0.00
3.00
3.11 7.60
3.91
3.78
3.20
1.20
1.74 3.82 1.57
2.32
N.P.A. 0.15
4.47
5.62 2.51
Autor Cristian Chilano
3.41
3.12 1.41
9.10
1.53
4.42
3.64
2.88
6.71
0.82
Ubicación Río Cuarto, Córdoba, Arg
13.07
4.00
2.59
3.57
4.26
3.00
1.47 20.19
3.90 3.00
5.00
Año 2013
2.55 9.40
2.19 1.58
3.03
1.35
N.P.A. 0.85
4.35 10.22
Superficie total 9200 m2
7.41
N.P.A. 0.15
8.52
N.P.A. 0.15 N.P.A. 0.00
Cátedra Arquitectura IV La torre tiene estrecha relación con el programa arquitectónico, en donde se agruparon las actividades verticalmente favoreciendo el intercambio de usuarios.
24
25 1.35
5.03
3.52
1.20
3.00
3.00
4.46 3.07
2.69
3.85
2.52 1.69
3.11 2.98
2.97
1.20 2.69
1.68
1.60 4.40
3.74 1.60
Debido a su implantación se tuvo en cuenta tres factores esenciales: El primero es el del barrio que se ubica por detrás del terreno, este tiene en su gran mayoría viviendas de altura simple. El segundo son las torres linderas, ya que se ubica en una avenida que está en pleno desarrollo. Como tercer punto la interacción de pequeñas plazas alrededor y la falta de espacios verdes en la cuidad, hace que esta zona se destaque. La estructura está exteriorizada, se basa en rombos unidos en sus aristas, este sistema deja las plantas libres y puede adaptarse a una morfología natural. En planta baja se dispusieron parasoles horizontales para darle privacidad a los locales en planta baja, además su morfología hace que el vínculo de la torre con el suelo sea menos abrupto. Las losas tienen una gran viga exterior que soporta un masetero que le da vuelta a todo el edificio, estableciendo una relación entre el verde y la estructura de hormigón.
El edificio denota tres alturas, las cuales fueron consideradas de acuerdo a su ubicación en el espacio, en donde el terreno es colindante con el barrio se ocupa una altura menor, la misma se incrementa hacia el lado de las torres y, por último, para realzar la situación de esquina, se alza la altura mayor, esto hace que el edificio tome una disposición escalonada, lo que genera menor impacto al peatón.
CIRCULADOR INGRESO HALL SUM OFICINAS COMEDOR LOCAL COMERCIAL VIV 2 DORM VIV 1 1/2 DORMDORM VIV 1 DORM
Se comenzó el proceso de diseño estableciendo mínimas, pero cómodas unidades de vivienda dispuestas de a pares espejados, se formaron tres grupos y se repitieron en altura teniendo en cuenta la necesidad del programa, se generó la malla exterior paramétricamente que envuelve las unidades funcionales cumpliendo la integridad de la estructura.
26
27
.23
7.10
.25
EC
LCV
LM
19.88
.30
EC
CALLE ALVEAR
17.04
LE
EC
3.5
8.64
PENDIENTE 20% DESCANSO
+1.20
1 2 3 4
M5
M5
M6
17
4.2
RETIRO OBLIGATORIO
19 18 17 16
5
15
6
14
7
13
8
12
9
11
10
10
M1 M2
+ 3.00
M3 M4
M5
TORRE DE OFICINAS
M5
14.29
M5
INGRESO POR CALLE ALVEAR
8
3.4
5
+ 2.70
6.71
3.70
7.63
1.85
5.38
15.74
LM
21.8
4.4
PLANTA BAJA ESC: 1/100
EC
Autor Cristian Chilano
EC
EC
4
M5
M6
ma ad xid
e
v on
M1 M2
19 18 17 16
5
15
6
14
7
13
8
12
9
11
10
10
M3 M4
M5
2 3
s
je ae rc
M5
relacion de respeto y comunicacion
M5
M5
CORONAM
1
c
DESARR
BASAMENTO
reflejo
puntos relebantes
verticalidad
Superficie total 6190 m2
CALLE DEAN FUNES
EC
Ubicación Río Cuarto, Córdoba, Arg Año 2012
LM
LCV
Cátedra Arquitectura III
PLANTA TIPO ESC: 1/100
INGRE
Ejes relevantes
LOC A
L1
En este proyecto académico se aborda la problemática del patrimonio y la relación con el contexto, se sitúa en una esquina especial que contiene elementos históricos y comunitarios.
28
LOC A
L2
LOC A
L4
LOC A
L3
29
s
eje ca
verticalidad
r ma
Se compone de un basamento con un hall de acceso y dos locales comerciales, además en el piso central se deja para establecer un sector descanso y sum en su coronamienEjesderelevantes to. Su funcionalidad se establece un núcleo circulador en medio, diseñado de forma tal que las oficinas del edificio puedan ocupar un piso completo o se puede dividir hasta en cuatro oficinas si se lo requiere. La torre se retrae del lado de la iglesia para crear reflejo sobre ella, rota 5° por piso, lo que permite mejorar las visuales y ofrecer menor resistencia al medio, los mismos son recubiertos por una malla que funciona de parasol para proteger el lateral acristalado. Se busca una constante continuidad y movimientos cóncavos convexos en el desarrollo de cada uno de los elementos que com-
30
pone el edificio. Se incorporaron un diseño lumínico que resalta el diseño y transforman el lugar de noche en un icono resaltado en el sector.
r
d ida
ma
ex
nv
co
reflejo
puntos relebantes
verticalidad
y
El edificio nace de la culminación del Paseo Alvear, el mismo tiene una situación particular, se encuentra en frente de una iglesia muy importante para la cuidad. Por lo tanto, se propone la modificación del paseo y una pequeña plaza de enfrente, con la particularidad de tener un gran árbol que son escasos por la zona. El paseo se compone para dar sentido de lugar al sector y brindar nuevos espacios de uso a la cuidad, el cual se une a la plaza y al solado de la torre, para generar un gran espacio que se abre hacia la iglesia.
relacion de respeto y s comunicacion eje ca
Ejes relevantes
CORONAMIENTO
DESARROLLO
BASAMENTO
INGRESO TORRE INGRESO LOCALES
31
CONCURSO DE DISEÑO MASISA BIO PANEL
Autor Cristian Chilano Año 2016
En el marco del concurso de Diseño Masisa 2016 para estudiantes “Conecta tu mundo, diseña Smart”.
32
33
Las tecnologías digitales actuales varian constantemente y con esto, nuestro estilo de vida. La transición a esta era digital es una tarea compleja que supone una constante renovación y adaptación de los espacios, de este modo es necesario que el mobiliario con el que interactuamos día a día conviva y forme parte de esta nueva era digital. las ciudades evolucionan con tendencia a ser mas despersonificadas, enormes extensiones de suelo natural han sido reemplazados por un frenesí de evolución: cuadriculas compuestas por enormes edificios que responden solo a una escala propia, el resultado de este proceso son estilos de vida cada vez mas tóxicos y caoticos. Las personas se sienten solas y varias dentro de un gran sistema del que no son parte.
34
El concepto para el mueble del futuro es El panel tiene dos opciones de apoyo, un uno que nos haga feliz. pie para apoyo horizontal y un accesorio para sujeción vertical. La propuesta es un panel de cultivo que sea practico y compacto para que se Para que el mantenimiento del cultivo adapte a distintos ambientes. El Bio Pan- sea mas practico, el panel se extrae de el ayuda a que las personas estén física, su apoyo para tener mayor accesibilidad. cognitiva y emocionalmente estimuladas, y sobre todo en un ambiente mas saludable. La versatilidad del panel, logra que el mismo pueda ser adaptado a diferentes casos: Jardines verticales, Decoración de interiores y cultivos domésticos. Los materiales usados son una combinación de MDF con revestimiento plástico verde y placas de cierre PB, aprovechando la resistencia a la humedad que tiene la misma para contener la tierra.
35
CONCURSO DISEÑO ARQUITECTONICO Autor Cristian Chilano Ubicación Río Cuarto, Córdoba, Arg Año 2014 Superficie total 130 m2
Para el abordaje de la “casa experimental”, hicimos uso de la música como elemento inspirador, de allí obtuvimos la idea de “Fluidez Espacial” como herramienta proyectual.
36
37
La vivienda encaja en la línea de créditos nacionales y es alternativa de una vivienda económica, en un terreno entre medianera convencional 10m
Pink Floyd del álbum “The dark side of the moon” Se rescataron elementos pregnantes de la pieza musical y el concepto que surgió fue el de fluidez. La morfología parte de la idea de “EROSIÓN” como fenómeno que puede definir una forma aleatoriamente sobre un objeto, a esto lo entendemos como un método para aportarle fluidez a la forma mediante las distintas experimentaciones.
La estructura es de madera y está compuesta en formas de segmentos que bordea la morfología de forma transversal, cada uno de ellos está unido por zapatas corridas y un revestimiento de madera en el interior y fibra de vidrio en el exterior, además de las aislaciones hidrófu- Las reflexiones sobre el concepto de flugas y térmicas. idez: “Líquido que corre”; “Ausencia de barreras”; “Limites difusos”; “Curva”; Se experimentó en el laboratorio con “Circulación infinita”; “Integración de conceptos extraídos de una pieza musi- los espacios”. cal, “The great gig in the sky”, canción de
38
39
RENDERS « Desde mi comienzo tuve un interés especial por la representación digital. Mi mayor enfoque está en el modelo y la construcción, pero siempre me agrada compartir diseños, representándolos de manera que impresione y demuestre una realidad, o mi propia visión de una. El detalle también lo aplico en el diseño gráfico y audiovisual, poniendo especial atención durante el proceso de diseño »
40
41
FOTOGRAFÍA « Salir a caminar con una cámara es mi forma de mostrar como veo el Mundo y entenderlo desde ahí. Me interesa conseguir planos geometricamente interesantes, buscando el equilibrio entre los componentes arquitectónicos de las ciudades, para comprender la arquitectura desde su aplicación concreta, o mejor dicho, desde adentro, en su faceta viva y cotidiana »
42
43
CROQUIS « Es mi herramienta mas importante, la utilizo a diario no sólo de manera representativa, si no como elemento imaginativo en mis procesos, mi mayor interés es poder representar una situación o escena, comunicando la mayor cantidad de información en el menor lapso de tiempo »
44
45
www.cristianchilano.com