TIPOLOGÍAS Y TÉCNICAS ARQUITECTÓNICAS REGIÓN DE ABRUZZO, ITALIA
1 Fotografía: Montes Apeninos (Abruzzo)
TIPOLOGÍAS ARQUITECTÓNICAS: REGIÓN DE ABRRUZO ITALIA
PRESENTA: Valeria Giraldo González Erika Sofia Fajardo Molina Andrés Camilo Rodriguez Lemos Cristian Camilo Rivera Romero Alejandro Salazar León
UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE CIENCIAS DEL HÁBITAT PROFESOR: ARQ. FREDDY DIAZ DIAZ BOGOTÁ D.C 2019
2
INTRODUCCIÓN REGIÓN DE REGIONE DI ABRUZZO ABRUZZO Italia
Roma
Es una de las 20 regiones que conforman a la República de Italia, está ubicada en Italia central, limitando al norte con Marcas, al este con el mar Adriático, al sur con Molise y al oeste con Lacio. Es una región montañosa en su parte occidental con el macizo del Gran Sasso d'Italia. Aunque geográficamente se encuentre en la Italia central, es culturalmente y económicamente considerado como parte del sur de Italia siendo los Abruzos el último territorio del antiguo reino de las dos sicilias.
Regione di Abruzzo
3 Imagen tomada del la página web de Inmobiliare Caserio
CONTENIDO
Basílica San Bernardino L’Aquila (Abruzzo)
Introducción
Pag. 3,6,7
CAPÍTULO 1 - TIPOLOGÍAS
8-9
1. Habitar 1.1 Época Romana (Tipología 1) 1.2 Época Romana (Tipología 2) 1.3 Arq. Románica 1.4 Arq. Medieval 1.5 Arq. Renacentista 1.6 Arq. Barroca 1.7 Arq. Moderna Análisis
10-11 12-13 14-15 16 17 18 19 20-21 22-23
2. Proteger 2.1 Arq. Medieval 2.2 Arq. Renacentista 2.3 Arq. Neoclásica 2.4 Arq. Moderna Análisis
24-25 26-27 28-29 30-31 32-33 34-35
3. Cultivar 3.1 Arq. Barroca 3.2 Arq. Neoclásica 3.3 Arq. Moderna Análisis
36-37 38 39-40 41-42 43
4. Honrar con devoción 4.1 Arq. Bizantina 4.2 Arq. Romanica 4.3 Arq. Medieval 4.4 Arq. Renacentista (Tipología 1) 4.5 Arq. Renacentista (Tipología 2) 4.6 Arq. Moderna Análisis
Pag. 44-45 46-47 48-49 50 51 52 53 54-55
CAPÍTULO 2 - TÉCNICAS
56-57
1. Habitar 1.1 Arq. Románica 1.2 Arq. Medieval (Tipología 1) 1.3 Arq. Medieval (Tipología 2) 1.4 Arq. Medieval (Tipología 3) 1.5 Arq. Barroca 1.6 Arq. Neoclásica 1.7 Arq. Moderna Análisis
58-59 60 61 62 63 64 65-66 67 68-69
2. Proteger 2.1 Arq. Románica 2.2 Arq. Medieval 2.3 Arq. Renacentista 2.4 Arq. Neoclásica 2.5 Arq. Moderna Análisis
70-71 72 73 74-75 76 77 78-79
3. Cultivar 3.1 Arq. Medieval 3.2 Arq. Renacentista (Tipología 1) 3.3 Arq. Renacentista (Tipología 2) 3.4 Arq. Neoclásica 3.5 Arq. Moderna Análisis
Pag. 80-81 82 83-84 85 86 87 88-89
4. Honrar con devoción 4.1 Arq. Bizantina 4.2 Arq. Medieval (Tipología 1) 4.3 Arq. Medieval (Tipología 2) Análisis
90-91 92-93 94-95 96 97
Bibliografía
98
TERRITORIO “Se puede entender como un espacio que ha sido apropiado por una persona o por un grupo de personas, ese espacio se delimita de forma tangible e intangible y se controla en la medida en que se reconoce quien o quienes poseen su dominio.” Alejandro Salazar
“Territorio se describe como el área material o inmaterial apropiada por una sociedad con una determinada condición sociocultural, que por medio de esta permite establecer una identidad el lugar, lo que determina que sea entendido como un territorio ya que esta es la cualidad por la cuál se crea el proceso de identificación y representación colectiva o individual del mismo.” Camilo Lemos
6
Fuerte Españolo - L’Aquila (Abruzzo)
TRANSICIÓN “La transición surge a partir de una necesidad, que bien puede ser consciente o inconsciente, individual o comunal, de reinventar, pero de mantener a través de la creación de un sistema abierto donde todo puede ayudar a este proceso.” Valeria Giraldo
“Al hablar de transición se puede entender como la fase que se efectúa en el proceso de cambio de un sentido a otro, en este caso al hablar de territorio en transición se establece como la transformación de las dinámicas y cualidades de un determinado territorio a otro que por diversas razones tanto económicas, políticas, sociales o físicas.” Camilo Rivera
TERRITORIO EN TRANSICIÓN “Territorio en transición se concreta como ese espacio físico articulador en el que se desarrollan dinámicas de adaptabilidad de una comunidad anclada al territorio a partir del cambio resultado del cruce de variables de carácter social, administrativo, económico, técnico e ideológico, en busca del correcto funcionamiento de la relación físico espacial.” Sofia Fajardo
7
CAP.
1
Pueblo de Vasto (Abruzzo)
8
TIPOLOGÍAS
9
La vivienda en Abruzzo se caracteriza por desarrollarse desde la antigüa Roma, donde se sustrayeron técnicas y carácteristicas de la arquitectura griega y la cuál con el tiempo se
HABITAR
1.4
1.3 NICA MÁ II X-X
.C
A
.V
D. C
A R Q.
BIZ
I
A
V II
ROM
AN
IG
IA
1.1
-S
TIN
ANT
S. V
UA
AL IEV ED V II-X
ARQ .R O S. I
ARQ .M S. X I
S. V
I-
1.2 10 Imagen tomada del la página web de Inmobiliare Caserio
fue confeccionado a un estilo propio, con usos distintivos, técnicas propias y materiales del lugar. Cada región de Italia a
ARQ. NE S. X V
X
II
ARQ
.B
A
V III
I S TA
V II
-X
N -X V
ENT
RR
RE
S.
VI
1.7
OCA
A R Q. AC
ARQ .M S. X I
A ERN OD OY X-H
ICA LÁS C O XIX III-
S. X
1.6
1.5 11
Imagen tomada del la página web de Risorse Inmobiliare
1.1 ÉPOCA ROMANA
Circulación vertical
SIGLO VI A.C-V
UBICACIÓN: Pretoro ÉPOCA: Antigua Roma AÑO DE CONSTRUCCIÓN: 200-500 USO ACTUAL: Vivienda ESTADO DE CONSERVACIÓN: Buen Estado
Zonas de almacenaje Zonas de estar Zonas privadas Accesos
PLANTAS En esta zona de fuerte pendiente, la ciudad se desarrolla en un camino. Matriz, basada en curvas de nivel. La tipología de construcción más común es la de la casa adosada, ya que permite una mayor estabilidad del edificio. Es una permeabilidad más sencilla de la ciudad. 12
sótano
planta baja
planta superior
6m
Pretoro, Abruzzo
5m Información planimetrica proporcionada por la estudiante Ludovica Simionato de la Universitá degli studi “G. de Annunzio”.
FACHADA
IMPLANTACIĂ“N
CORTE habitaciones SimetrĂa
sala de estar
Esbeltez
Centralidad
bodega o cobertizo
Zonas de almacenaje Zonas de estar Zonas privadas
13
1.2 ÉPOCA ROMANA SIGLO IX-V A.C
UBICACIÓN: L’Aquila ÉPOCA: Renacimiento AÑO DE CONSTRUCCIÓN: 1534-1567 ARQUITECTO: Pedro Luis Escrivá USO ACTUAL: Museo e iniciativas culturales ESTADO DE CONSERVACIÓN: Buen Estado FORTIFICACIÓN: TRAZA ITALIANA
CIRCULACIONES Pescara, Abruzzo La vivienda se encuentra localizada en la ciudad de Pescara en la provincia del mismo nombre, capital de la región. La tipología permite reconocer que la vivienda era propiedad de una persona reconocida, debido a su espacialidad y espacios de atención por parte de la servidumbre.
Circulaciones Impluvium (tanque de agua) Alae y porticus (circulación de servidumbre) Peristymium (patio) Atrium (atrio) Accesos
14
A - Habitaciones
ZONIFICACIÒN A - Habitaciones B-Zonas de estudio
C - Hall
B-Zonas de estudio
D - Cocina
C - Hall
D`- Zona de almacenaje
D - Cocina
E- Salas de banquetes
D`- Zona de servicio
E D
D
C B
A
E
ZONAS DE SERVICIOS
A D
A D
ZONAS DE USO PRIVADO Y DE PERMANENCIA
E
D
E A
A
B
D
C
A
E- Salas de banquetes
PLANTA DE LA CASA DE LA NOBLEZA, ÉPOCA ROMANA 15
PLANTA
1.3 ARQ. ROMÁNICA SIGLO IX-XII
zona de almacenaje
FACHADAS zona social
zona de servicios
accesos Loreto Aprutino, Abruzzo La ciudad de Loreto Aprutino ubicada en la provincia de L’Aquila, se caracteriza por su arquitectura románica, desde los años 800, la mayoría de sus viviendas fueron construidas entre uno y dos niveles y la circulación vertical en el exterior. 16
zona privada
zona social o de estar
puntos fijos
PLANTAS
1.4 ARQ. MEDIEVAL
Circulación vertical
SIGLO VIII-IX
Zonas de almacenaje Zonas social y de estar Zonas de granero
planta baja
AXONOMETRÌA pajar o granero
Navelli, Abruzzo
cocina y habitaciones 5m
Las viviendas se caracterizaron por permitir el desarrollo de la actividad ganadera por medio de la disposición de espacios para el deposito de mateiales, comida y demás insumos para la producción dispuestos en el primer nivel, dejando así el segundo nivel para vivir y el tercero como almacenaje.
establo o almacén
17
1.5 ARQ. RENACENTISTA
ZONIFICACIÓN
SIGLO XVI-XVII
Zona de Servicios
Zona privada
Almacenamiento
Zona social y de estar
Circulación Vertical
Acceso
Patio
FACHADA PRINCIPAL
Piano Tierra
Montebello di Bertona, Abruzzo
UBICACIÓN: Montebello di Bertona ÉPOCA: Renacimiento AÑO DE CONSTRUCCIÓN: 1500-1600 ARQUITECTO: No registra USO ACTUAL: Vivienda ESTADO DE CONSERVACIÓN: Buen Estado Proporción
18
2
0.5 0
Simetría
1
Serialidad
Primo Piano
1.6 ARQ. BARROCA SIGLO XVII-XVIII
ZONIFICACIÓN FACHADA PRINCIPAL
Cubierta
Entrepiso Piano Tierra
Rapino, Abruzzo Escalera
UBICACIÓN: Rapino Contrapiso ÉPOCA: Barroco AÑO DE CONSTRUCCIÓN: 1600-1700 ARQUITECTO: No registra USO ACTUAL: Vivienda Cimentación ESTADO DE CONSERVACIÓN: Buen Estado
Circulación Vertical Zona privada Zona social y de estar Acceso
Asimetría
Primo Piano
19
1.7 ARQ. MODERNA SIGLO XIX-HOY
ZONIFICACIÓN Planta 1 Zona de Servicios Circulación horizontal Circulación Vertical Almacenamiento Acceso
Pescara, Abruzzo UBICACIÓN: Pescara ÉPOCA: Moderna AÑO DE CONSTRUCCIÓN: 1950 Las casas modernas en pescara cumplen con un orden contemporáneos. En donde aparecen las casas de espacios sociales y privados generosos y el uso del balcón como elemento más representativo de elemento compositivo de la fachada. Las casas se diseñaron según los ingresos económicos de las nuevas familias de la región, teniendo como punto de referencia los multifamiliares creados para la clase obrera y las agrupaciones de vivienda con edificaciones extensas.
20
Zona de Servicios Circulación horizontal Circulación Vertical Balcòn Zona social y de estar
VIVIENDA UNIFAMILIAR Zona de Servicios Circulación horizontal Circulación Vertical Balcòn Zona Privada
Axialidad en la morfologia de agrupacion de vivienda.
VIVIENDA MULTIFAMILIAR Uso de volumetria ortogonal. Sustracciòn volumetrica
Fachada con elementos compositivos ortogonales
Adicion de volumenes a la fachada para generar balcones
21
ANÁLISIS ARQUITECTURA PARA HABITAR
División por uso comercial privado
Uso de accesos verticales
Se implementa la zonificación por niveles, aislando las actividades comerciales a las zonas privadas familiares que no cuentan con divisiones internas. Fachadas simples simétricas que disponían de las ventanas de iluminación.
ANTIGUA ROMA S. VI A.C-S. V 22
Demarcación del acceso principal Zona Comun sub-dividida a función Uso Comercial Independiente Zona Pivada con divisiones internas
Uso lineal en el mismo nivel
Se mantiene la tipología de niveles superiores, sin embargo, aumenta el tamaño de la vivienda y se aísla el comercio y las zonas privadas. Se aprovecha mejor el espacio, por el uso de mayor cantidad de zonas en la misma planta.
ARQ. ROMÁNICA S. IX-XII
Los nuevos sistemas constructivos permiten el desarrollo de espacios mas amplios en donde se establecen las diferentes zonas compositivas de la vivienda, además de la aparición de el acceso con un pasillo de distribución como novedad.
ARQ. MEDIEVAL S. VXIII-XV
Los elementos estéticos se hacen presentes en la fachada, y la composición reticulada de los espacios individuales de la casa, donde cada uno cumple una función especifica.
La traza urbana produjo retomar los órdenes estéticos y de distribución antiguos, con el fin de mejorar la demanda de vivienda de la época y el crecimiento de la población en los centros urbanos.
Aparición del patio como elemento estetico Division reticulada de las zonas comunes Ejes compositivos
Espacio comun de actividades comerciales y privadas Acceso Vertical
ARQ. RENACENTISTA S. XVI-XVII
ARQ. BARROCA S. XVII-XVIII
Las nuevas tecnologías, introdujeron el uso de las redes como un elemento innovador de los nuevos espacios que dispone la vivienda, además del desarrollo estético y compositivo del elemento a partir de figuras alternas al ortogonal.
Aparicion de espacios con redes electricas e hidrosanitarias Mantiene el balcón como criterio de composicion Manejo de curvas y elementos angulares
ARQ. MODERNA S. XIX-HOY 23
Proteger, siempre ha estado presente en la cultura Italia, y en la región de los Abruzzos, las diferentes dinámicas sociopolíticas con respecto a otras civilizaciones, a resultado con
PROTEGER
NICA MÁ II X-X
.C
A D. C
A R Q.
BIZ
I
A
V II
IA
.V
ROM
AN
IG
S. V
-S
TIN
ANT
UA
AL IEV ED V II-X
ARQ .R O S. I
ARQ .M S. X I
S. V
I-
24 Imagen tomada del la página web de Risorse Inmobiliare
la edificaciรณn de propuestas arquitectรณnicas con la capacidad de garantizar la seguridad de los ciudadanos. Fortalezas, castillos e Instituciones hacen parte de estos elementos.
2.3
S. X V
L OC
A ร SIC
I S TA
ARQ
A .B V II S. X
V III
X
II
ENT
-X
N
S.
-X V
RR
RE
AC
2.4
OCA
A R Q.
VI
XIX III-
ARQ .M S. X I
A ERN OD OY X-H
ARQ. NE
2.1
Imagenes de referencia tomadas de google maps
2.2 25 Imagen tomada del la pรกgina web de Risorse Inmobiliare
2.1 ARQ. MEDIEVAL SIGLO XII-XV
LOCALIZACIÓN Fortaleza ubicada en Abruzzo , en el municipio de Calascio. Tipologia en funciòn de proteger contextualizada en la epoca Medieval. (Siglo XII) 1149
Tipologia en funciòn de proteger contextualizada en la epoca Medieval. (Siglo XII)
L’Aquila, Abruzzo La Fortaleza posee un sistema de iluminacion por antorchas y un sistema avanzado de cisterna para la epoca. Se hace empleo de varias plantas a partir de cercahas de madera. Se realiza con el fin de mantener la familia real aislada y protegida de los agentes externos. 26
DISTRIBUCIÓN Planta 3: Zona de almacenamiento privado de la familia real
Escalera de Peldaños Zona Privada Real
AXONOMETRÍA DE DISTRIBUCIÓN ESPACIAL
Escalera de Peldaños Habitacion Real
Planta 2: Habitación principal de la familia real
Escalera Pricipal Torre Militar Escalera de Peldaños
Planta 1: Zona de interacción social, diplomatica y gubernamental
Habitacion Real Escalera Principal Circulacion periferica Torre Militar
Sotano: Zona de servicios y almacenamiento militar basico de las torres perimetrales
Escalera de Peldaños Habitacion Real Escalera Pricipal Circulacion periferica Almacenamiento militar
Axonometría, Sketch de (http://naturagrezza.blogspot.com/2011/04/il-castello-di-rocca-calascio.html)
27
2.2 ARQ. RENACENTISTA
FORTE SPAGNOLO UBICACIÓN: L’Aquila ÉPOCA: Renacimiento AÑO DE CONSTRUCCIÓN: 1534-1567 ARQUITECTO: Pedro Luis Escrivá USO ACTUAL: Museo e iniciativas culturales ESTADO DE CONSERVACIÓN: Buen Estado FORTIFICACIÓN: TRAZA ITALIANA
SIGLO XVI-XVII
Fotografia áerea del fuerte Spagnolo, S.N.
ZONIFICACIÓN L’Aquila, Abruzzo El fuerte español, también conocido como Castello Cinquecento, es una fortaleza en L'Aquila. Fue construido durante un grandioso proyecto de fortalecimiento militar del territorio ocurrido durante la dominación española en el sur de Italia en la primera mitad del siglo XVI. 28
Zonas Privadas Puente de conexión Acceso Zonas de circulación Zonas de vigilancia Puntos fijos
TIPOLOGÍA DEL FUERTE
DIFERENCIAS ENTRE ÉPOCAS
Fotografia del fuerte Spagnolo, S.N.
=
Planta del fuerte Spagnolo, S.N.
Planta cuadrada con bastiones defensivos en los extremos componen el exterior del fuerte con forma de estrella.
En la época medieval los muros de los castillos eran altos y esbeltos por lo que fueron blanco fácil para derribar por parte de la artillería. En la época del renacimiento los muros de las fortificaciones se hicieron más bajos pero más anchos, realizados con piedra y arena. 29
FACHADA
2.3 ARQ. NEOCLÁSICA SIGLO XVIII-XIX
Sant’ Angelo, Abruzzo
Circulaciòn vertical exterior
Zonas privadas o zonas de celdas
Este inmueble construido en el siglo XVIII ha tenido diversidad de usos desde una residencia, una càrcel hasta sitios adminitrativos, configurando los espacios con respecto a la necesidad.
Zona administrativa Ritmo y orden Simetría
30
Circulaciรณn vertical
ZONIFICACIร N
PLANTA DE PRIMER NIVEL
Circulaciรณn horizontal Espacios de permanencia
PLANTA DE SEGUNDO NIVEL
PLANTA DE TERCER NIVEL 31
2.4 ARQ. MODERNA
CASA DELLA GIOVANE ITALIANA UBICACIÓN: L’Aquila ÉPOCA: Moderno AÑO DE CONSTRUCCIÓN: 1934-1936 INGENIERO: Achilles Pintonello USO ACTUAL: Instituto de ciencias Gran Sasso ESTADO DE CONSERVACIÓN: Restaurado ESTILO: Racionalista
SIGLO XIX-HOY
Aerofotografía, Google Earth.
L’Aquila, Abruzzo
La construcción del edificio se remonta a los años treinta del siglo XX como parte de un proyecto de expansión de la ciudad dentro de la ciudad. El edificio está ubicado en Viale Francesco Crispi, continuación de Corso Vittorio Emanuele II al sur de la Piazza del Duomo.
32
Foto a nivel de peatón casa della giovane, Lasa Crasillaba.
Foto a nivel de peatón casa della giovane, Lasa Crasillaba.
ZONIFICACIÓN
Elementos no característico del racionalismo
Formas geométricas simples
Accesos
Elementos seriados
Circulación
Ortogonalidad, linealidad
Puntos fijos Zonas privadas
Foto a nivel de peatón casa della giovane, Lasa Crasillaba.
Casa della giovane Italiana, Riccardo Dubrini.
33
ANÁLISIS ARQUITECTURA PARA PROTEGER Un solo punto fijo ubicado a un costado El acceso se ubica al centro de uno de los muros perimetrales En este edificio usado como fortificación la planta posee una forma cuadrada y los espacios se disponen alrededor de patio central El edificio sobresale porque su dimensión en altura era mucho mayor que su ancho Todos los vanos se realizaban con la mismas medidas y guardando siempre la misma distancia entre ellos
ARQ. MEDIEVAL S. XIII-XV 34
Los puntos fijos se ubican en más zonas El acceso se sigue ubicando en el centro del muro Este edificio sigue manteniendo la planta cuadrada y las zonas privadas alrededor de un patio
Cambia las dimensiones y pasa a ser más ancho que alto, aclarando que el uso sigue siendo igual que el de la anterior época Como en la época anterior, los vanos siempre tienen la misma distancia entre ellos y forman una linealidad
ARQ. RENACENTISTA S. XVI-XVII
Los puntos fijos ubicado hacía un costado
Los puntos fijos se ubican en más zonas Existe más de un acceso ubicados en diferentes costados PLanta compuesta por más de una forma, uso de las formas curvas, descomposición del rectángulo
Existe más de un acceso y no están centrados En este edificio usado como fortificación la planta posee una forma cuadrada y los espacios se disponen al rededor de patio central El edificio como en la época medieval vuelve a ser más alto que ancho
En la era moderna los edificios destinados a las entidades vuelven a privilegiar su anchura que su altura
Los vanos de las mismas medidas generan simetria en el plano donde se encuentran
ARQ. NEOCLÁSICA S. XVIII-XIX
Los vanos en plano seriado continuan con la linealidad del edifcio
ARQ. MODERNA S. XIX-HOY 35
El cultivar en la Regiรณn de Abruzzo, entendido como las composiciones arquitectรณnicas destinadas para la productividad econรณmica, se han caracterizado por sacar provecho de los recursos a disposiciรณn de los paisajes italianos, y hacer su respectivo
CULTIVAR
NICA Mร II X-X
.C
A
.V
D. C
A R Q.
BIZ
I
A
V II
ROM
AN
IG
IA
-S
TIN
ANT
S. V
UA
AL IEV ED V II-X
ARQ .R O S. I
ARQ .M S. X I
S. V
I-
36
proceso de producciรณn y comercializaciรณn en lugares, a partir de estructuras urbano arquitectรณnicas desde el Feudalismo Europeo Tradicional medieval, hasta la industrializaciรณn a gran escala del siglo anterior, continuo hasta la actualidad.
3.2 ARQ. NE S. X V
X
-X V
II
I S TA
ARQ
.B
A
V III
ENT
V II
-X
N
S.
VI
RR
RE
OCA
A R Q. AC
S. X
3.1 37
3.3 ARQ .M S. X I
A ERN OD OY X-H
ICA Lร S C O XIX III-
SIGLO XVII-XVIII Piso 1 Pescina, Abruzzo
3.1 ÉPOCA BARROCA 3.1 ÉPOCA BARROCA SIGLOSIGLO XVII-XVIII XVII-XVIII
Pescina, Abruzzo
Pescina, Abruzzo
PLANTAS PLANTAS
En esta época se inicia la implementación de los mercados en las edificaciones que tenían una mayor capacidad de almacenamiento, y disposición de espacios de Piso 1 comercialización con diversos productos. SePescina proyecta el mercado como punto Pescina, Abruzzo UBICACIÓN: relevante de acopio de mercancía. ÉPOCA: Barroco
En esta época se inicia laAÑO implementación DE CONSTRUCCIÓN: 1750 de los mercados en las edificaciones USO ORIGINAL:que Plaza de mercado tenían una mayor capacidad almacenaUSO de ACTUAL: En restauración miento, y disposición ESTADO DEdeCONSERVACIÓN:Piso Buen 2Estado Pisode1 espacios comercialización con diversos productos. Piso 1 Se proyecta el mercado como punto relevante de acopio de mercancía.
En esta época se inicia la implementación de los mercados en las edificaciones que En esta se inicia la implementación tenían una mayorépoca capacidad de almacenalos mercados en las edificaciones que miento,de y disposición de espacios de comercialización con diversos productos. tenían una mayor capacidad de almacenaSe proyecta el mercado como punto miento, y disposición de espacios de relevante de acopio de mercancía. comercialización con diversos productos.
Se proyecta el mercado como punto relevante de acopio de mercancía.
Almacén Zona de servicios
Piso 2
IMPLANTACIÓN
Circulaciones
Zona de servicios
Módulos de ventas
Piso 3
Piso 2
11
Accesos
3
Piso 3
Accesos
10 9 8
Galería comercial
Vestíbulo
MODULACIÓN
Vestíbulo
Piso 3
Almacén
12
Accesos
Vestíbulo
Accesos ZONIFICACIÒN
UBICACIÓN: Pescina Circulaciones Almacén ÉPOCA: Barroco AÑO DE CONSTRUCCIÓN: 1750 Módulos de ventas Zona de serviciosAlmacén USO ORIGINAL: Plaza de mercado Galería comercial USO ACTUAL:Vestíbulo En restauración Zona de servicios ESTADO DE CONSERVACIÓN: Buen Estado 7
ZONIFICACIÒN Circulaciones
Accesos
Módulos de ventas Galería comercial
6 5
IMPLANTACIÓN Pescina, Abruzzo
38
Piso 2
4
MODULACIÓN 2 1
Planta
12 11 10 9
Accesos Fachada principal
3.2 ARQ. NEOCLÁSICA SIGLO XIX - XX
UBICACIÓN: Chieti ÉPOCA: Neoclasica AÑO DE CONSTRUCCIÓN: 1825-1843 ARQUITECTO: No aplica USO ACTUAL: Niguno ESTADO DE CONSERVACIÓN: Abandono VILLA MUZZI - CULTIVOS, INDUSTRIA, HABITAT
CONVENCIONES Chieti, Abruzzo Villa Muzzi se encontraba localizada en la ciudad de Chieti, vecina a la capital de la región. En este se evidencia como en el tiempo de posguerra se empezó a desarrollar la industria, a la cual le dedicaba mas campo y en sus alrededores se desarrollaban algunos cultivos, venta de prouctos, servicios y vivienda
Zonas de cultivos y viñedos - ventas Industria para la elaboraciòn de ladrillos Zona consagrada Zona de venta Vivienda La escuela Accesos 39
ZONIFICACIÒN PRESERVO
PERSPECTIVA AEREA
DESAPARECIO USO ACTUAL DE VIVIENDA
PERSPECTIVA VÍA
VILLA MUZZI DESPUES DEL BOMBARDEO DE ENERO EN 1944 40
3.3 ARQ. MODERNA
ZONIFICACIÓN
SIGLO XIX - XXI
A - Vestíbulo PLANTA 0
B - Zona de Venta
UBICACIÓN: Popoli ÉPOCA: Moderno AÑO DE CONSTRUCCIÓN: 1910-1914 ARQUITECTO: - - USO ACTUAL: Casa Del Arte ESTADO DE CONSERVACIÓN: Buen Estado
C - Circulación Interna D - Almacenamiento
PLANO CATASTRAL 1816
C- Circulación Externa 00- Uso de vivienda
Popoli, Abruzzo La disposición del nivel sobre el área peatonal, se desarrolla un establecimiento comercial. Una practica popular que se trajo desde las edificaciones de mayor jerarquía como los Palacios. La actividad comercial se enfocaba en productos de alimentación, textiles, artesanías, entre
PLANTA 1
A - Vestíbulo B - Ingreso Individual a la vivienda 00- Vivienda
41
TRANSICIÓN DE LOS USOS DE VIVIENDA A COMERCIO Durante el transcurso del siglo XVIII, se modifico el uso de las viviendas establecidas en las pequeñas villas emergentes con el estilo Neo- clásico, de esta manera se destinó a edificaciones para la vivienda con un uso único de comercio.
COMERCIO DE GRANO
42
A - Vestíbulo B - Zona de Venta C - Circulación Interna D - Almacenamiento C- Circulación Externa D- Zona de Estar (Privada)
COMERCIO TEXTIL
BOTICARIO LOCAL
ANÁLISIS ARQUITECTURA PARA CULTIVAR El emplazamiento de las zonas de trabajo se caracterizaba por encontrarse en la zona centro de las villas en los cuales se destaca una geometria ortogonal.
Inicia la conformación de una tipologia mas irregular y limitada, tanto en planta como en alzado debido a las nuevas funciones comerciales a las cuales se destinaban, sin embargo mantenian cierta simetria en sus vanos, la cual se disolvia a nivel interior. Centralidad Variación y conformación de altillo
Su tipologia respondia a una malla la cual permitia el desarrollo simetrico de cada una de sus zonas interiores, una logica que se repetia en sus fachadas. 12 11 10 9
Su composiciòn se basaba en una centralidad de la cual salian zonas semiortogonales, en las cuales se desarrollaban cada una de las actividades de la villa, en la zona centro se desarrollaba la actividad princial y en sus laterales, las actividades complementarias.
A la altura Tradicional La altura a la porpuesta en el neoclásico
8 7
Centralidad Altura proporcional a la barroca La altura se mantiene
6 5 4 3 2 1
ARQ. BARROCA S. XVII-XVIII
ARQ. NEOCLÁSICA S. XVIII-XIX
ARQ. MDOERNA S. XIX-HOY 43
La arquitectura eclesiástica a través del territorio de Abruzzo se caracteriza por su permanencia durante casi todas las épocas, pero que a su vez dependiendo el lugar de construcción tiene ciertas
HONRAR CON DEVOCIÓN
4.3 NICA MÁ II X-X
ARQ .M S. X I
.C
A
.V
D. C
A R Q.
BIZ
I
A
V II
ROM
AN
IG
IA
-S
TIN
ANT
S. V
UA
AL IEV ED V II-X
ARQ .R O S. I
4.2
S. V
I-
4.1 44
caracteristicas tipológicas que con el pasar del tiempo se fueron desarrollando, la principal ciudad donde podemos evidenciar esto es la ciudad de L’aquila la cuál cuenta con 99 iglesias.
ARQ. NE S. X V
4.4
4.5 45
RR OC -X A V II I
EN A R Q. R . X S
AC ENT VI I S TA -X V II
A .B ARQ V II S. X
4.6 ARQ .M S. X I
NA ER OD OY X-H
ICA LÁS C O XIX III-
4.1
CHIESA DI SAN PIETRO APOSTOLO IN CAMPOVALANO
ARQ. BIZANTINA
SIGLO VI-VIII
Nave central Naves laterales Prebisterio
Campovalano, Abruzzo
Absides Eje
Centralidad
Sacristía Campanario
UBICACIÓN: Campovalano ÉPOCA: Bizantina CONSTRUCCIÓN: 600 USO ACTUAL: Iglesia católica ESTADO DE CONSERVACIÓN: Bueno
46
Baptisterio Vestíbulo Accesos
FACHADA PRINCIPAL Campanario
Acceso demarcado por un arco ojival o apuntado
Acceso
47
4.2 ARQ. ROMANICA SIGLO IX-XII
BASÍLICA DE SANTA MARÍA DI COLLEMAGGIO Nave principal
Prebisterio
Naves laterales
Campanario
Sacristía
Vestíbulo
Absides
Accesos
CORTE TRANSVERSAL L’Aquila, Abruzzo UBICACIÓN: L`Aquila ÉPOCA: Románico AÑO DE CONSTRUCCIÓN: 1287 - 1294 USO ACTUAL: BASILICA RELIGIOSA CATOLICA ESTADO DE PRESERVACIÓN: Intervención Patrimonial tras terremoto de 2009
Nave principal
48
Naves laterales
FACHADA PRINCIPAL Implementación de rosetones de estilo gótico (3) intervención época medieval
Arco romano de medio punto
Mosaico de piedra - fachada principal
-Simetria - Axialidad (División en 9 secciones)
49
4.3 ARQ. MEDIEVAL
BATITISTA A FRÁTOLI
SIGLO XIII-XV
4.3 ARQ. MEDIEVAL 4.3 ARQ. MEDIEVAL PLANTA SIGLO XIII-XV
SIGLO XIII-XV
CHIESA SAN GIOVANNICHIESA SAN GIOVANNI BATITISTA A FRÁTOLIBATITISTA A FRÁTOLI Nave central Naves laterales
PLANTA
FACHADA ESTE
PLANTA
Absides Sacristía Nave central
Crognaleto, Abruzzo
FACHADA NORTE
Baptisterio Naves laterales Confesionario
UBICACIÓN: Crognaleto ÉPOCA: Medieval AÑO DE CONSTRUCCIÓN: 1200 USO ACTUAL: BASILICA RELIGIOSA Crognaleto, Abruzzo CATOLICA Crognaleto, Abruzzo ESTADO DE PRESERVACIÓN: Intervención Patrimonial tras terremoto de 2009
Prebisterio Vestíbulo
Absides
Accesos
Sacristía Baptisterio
UBICACIÓN: Crognaleto UBICACIÓN: Crognaleto ÉPOCA: Medieval ÉPOCA: Medieval AÑO DE CONSTRUCCIÓN: 1200 AÑO DE CONSTRUCCIÓN: 1200 USO ACTUAL: BASILICA RELIGIOSA USO ACTUAL: BASILICA RELIGIOSA CATOLICA CATOLICA ESTADO DE PRESERVACIÓN: IntervenciónESTADO DE PRESERVACIÓN: Intervención Patrimonial tras terremoto de 2009 Patrimonial tras terremoto de 2009
FACHADA SUR
FACHADA ESTE
FACHADA NORTE
50
Prebisterio
Confesionario Vestíbulo Accesos
FACHADA SUR
Naves menores
4.4 ARQ. RENACENTISTA SIGLO XVI-XVII
CHIESA SAN PIETRO E ANDREA
Prebisterio
Nave central
Nave central Naves laterales Prebisterio
Castellabasso, Abruzzo
Vestíbulo Accesos
UBICACIÓN: Castellabasso ÉPOCA: Renacimiento AÑO DE CONSTRUCCIÓN: 1550-1600 USO ACTUAL: BASILICA RELIGIOSA CATOLICA ESTADO DE PRESERVACIÓN: Bueno
FACHADA PRINCIPAL
Naves menores
Nave central
51
4.5 ARQ. RENACENTISTA
PLANTA
SIGLO XVI-XVII
CHIESA SAN GIORGIO Nave central Naves laterales Prebisterio Sacristía
Crognaleto, Abruzzo
UBICACIÓN: Crognaleto ÉPOCA: Renacimiento AÑO DE CONSTRUCCIÓN: 1400 USO ACTUAL: BASILICA RELIGIOSA CATOLICA ESTADO DE PRESERVACIÓN: Bueno
52
Vestíbulo Accesos
FACHADAS
4.6
ARQ. MODERNA
SIGLO XIX-HOY
IGLESIA DEL INMACULADO CORAZÒN DE MARIA Nave Princiapal Naves laterales
UBICACIÓN: Pescara ÉPOCA: Moderna AÑO DE CONSTRUCCIÓN: 1946-1947 ARQUITECTO: Lillo Barbera USO ACTUAL: Iglesia TIPO: Parroquia ESTADO DE CONSERVACIÓN: Buen Estado
Vestibulo Capillas Prebisterio Absides
Pescara, Abruzzo
Acceso
La parroquia del inmaculado corazón de María situado en la costa norte de Pescara interpreta las formas con las que se lleva a cabo las ceremonias en la religión católica, por ende sus formas se basan en los grandes complejos de las basílicas Romanas.
Nave Princiapal
Naves laterales
53
ANÁLISIS ARQUITECTURA PARA HONRAR CON DEVOCIÓN
Se evidencia la presencia de baptisterio en la fachada principal
Se presenta un acceso por la fachada frontal y otro por la fachada lateral por lo que hay doble vestíbulo
Tres naves jerarquicas Portico Vano central en la fachada principal
Se evidencia la presencia de baptisterio en la fachada principal
Una sola nave con habitaciones auxiliares
Esta iglesia cuenta con una torre dedicada a campanario
Arco medio punto
Esta iglesia cuenta con una torre dedicada a campanario Tres naves jerarquicas Arco ojival Vano central en la fachada principal
ARQ. BIZANTINA S. VI-VIII 54
ARQ. ROMÁNICA S. IX-XII
ARQ. MEDIEVAL S. XIII-XV
Tres naves jerarquicas Tres naves jerarquicas
Arco medio punto
Vano central en la fachada principal
Prebisterio y absides localizados en forma de cruz
Arco medio punto
ARQ. RENACENTISTA S. XVI-XVII
Esta iglesia cuenta con capillas laterales
ARQ. RENACENTISTA S. XVI-XVII
Portico Vano central en la fachada principal
ARQ. MODERNA S. XIX-HOY 55
CAP.
2
Basílica 56 Collemaggio L’Aquila (Abruzzo)
TÉCNICAS
57
La vivienda en Abruzzo se caracteriza por desarrollarse desde la antigüa Roma, donde se sustrayeron técnicas y carácteristicas de la arquitectura griega y la cuál con el tiempo se
HABITAR
1.2 1.11.3 NICA MÁ II X-X
ARQ .R O S. I
ARQ .M S. X I
.C
A
TIN
.V
D. C
BIZ
I
A R Q.
V II
A
AN
IG
IA
1.1
-S
ROM
S. V
I-
1.2 58 Imagen tomada del la página web de Inmobiliare Caserio
1.3
AL IEV ED V II-X
ANT
S. V
UA
1.4
fue confeccionado a un estilo propio, con usos distintivos, técnicas propias y materiales del lugar. Cada región de Italia a
1.6
ARQ. NE S. X V
1.4
1.7
X
II
ARQ
.B
A
V III
I S TA
V II
-X
N -X V
ENT
RR
RE
S.
VI
1.7
OCA
A R Q. AC
ARQ .M S. X I
A ERN OD OY X-H
ICA LÁS C O XIX III-
S. X
1.5
1.6
1.5 59
Imagen tomada del la página web de Risorse Inmobiliare
1.1 ARQ.ROMANICA SIGLO IX-XII
Los muros del segundo piso fueron con ladrillo y mucho después fueron estucados dándoles una textura más lisa, mientras que las barandas fueron elaboradas con hierro aunque se desconoce si fueron elaboradas en la misma época.
1
2
1
Ladrillo estucado
2
Arco de medio punto en piedra
3
3 Muro en piedra irregular
Esta casa del siglo X ubicada en Pretoro, pertenece al estilo románico, los materiales que se utilizaron para su construcción son piedra caliza, madera, ladrillo.
1
Los elementos estructurales como vigas, viguetas y dinteles fueron elaborados con madera de roble al igual que las puertas, actualmente los marcos de las ventanas están hechos en metal.
4
5
60
4
Dintel en madera
5
Puerta en madera
1.2 ARQ.MEDIEVAL SIGLO XIII-XV
PLANTA CUBIERTA
Sección de las viguetas 22cm
Riostra Listones 20cm
Tablazón Chimenea
Madera roble de 1.6m que sobresalen en la fachada
Alero
Cubierta de azulejos (teja) Teja para el recubrimiento de la cubierta
AXONOMETRÍA Casa Vignale En la región de abruzzo para la construción de las viviendas durante la edad medieval los materiales más utilizados eran la madera y la piedra siendo la caliza la de mayor uso.
Tablazón para pozo
Guias del piso Canal de drenaje
Ladrillo tipo para el piso de los baños 12cm 5.5cm 25cm
Pega de arena agua y argamasa
13cm 2.5cm 26cm
61
1.3 ARQ.MEDIEVAL
DETALLE DE MURO
SIGLO XIII-XV
33 cm 23 cm 34 cm 25 cm 33,5 cm
Muro exterior vivienda
28 cm
MATERIAL: Piedra caliza y ladrillo El muro se construía por franjas alternando el material y las dimensiones de este, entre hileras de ladrillo y piedra de río en su mayoría cuadrada. 62
DIMENSIONES material
dimensión
ALTURA (cm)
LONGITUD (cm)
LADRILLO
4,5
5
5
12
40
30
PIEDRA
22
28
22
20
70
30
1.4 ARQ.MEDIEVAL SIGLO XIII-XV
VISTA FRONTAL Cornisa en piedra Jamba en piedra caliza
AXONOMETRÍA Muchas de las casas que se elaboraron en esta época fueron elaboradas con piedras de diferentes tamaños, es decir que se colocaban de manera irregular haciendo más rápida su elaboración.
Arquitrabe interno en madera roble
Muro con piedra irregular y reutilizada
Antepecho en piedra contorneada Voluta esculpida en piedra caliza
63
1.5 ARQ.BARROCA SIGLO XVII-XVIII
VISTA FRONTAL
AXONOMETRÍA
A Cornisa Muro en piedra Dintel A’
Dintel en madera
Acanaladuras
Casa de los Salazar-Rosso La ventana hace parte de una vivienda ubicada en el centro de la ciudad de L’Aquila, se caracteriza por el uso de la piedra en los diferentes elementos, algunos de ellos tallados a mano.
64
Pilar
Alfajía Ornamento
Alfajía en piedra pulida
1.6 ARQ. NEOCLÁSICA SIGLO XVIII-XIX
CORTE
VISTA FRONTAL A molduras Arquitrabe en madera Dintel de ladrillo
Muro exterior vivienda La vivienda fue construida en el siglo XVIII pero en la actualidad se encuentra abandonada, contaba con tres niveles en el momento de la construcción, hoy en día el degrado permite evidenciar a primera vista la materialidad que los conforma.
PLANTA 89 122
A 122
54
89
65
Arquitrabe en madera Estera de bastones Dintel en ladrillo
Arquitrabe en madera Estera de bastones Yeso
PLANTA AXONOMETRĂ?A 66
1.7 ARQ. MODERNA SIGLO XIX-HOY
Se utiliza pórticos de concreto reforzado para los muros en mampostería que componen la estructura principal. DESPIECE ESTRUCTURAL DE UNA VIVIENDA TIPO
Con la introducción de las redes hidrosanitarias en las ciudades modernas, se innovo con nuevas tecnologías como paneles solares, sistemas de reutilización de agua, entre otros.
Muro de mamposteria Concreto de refuerzo
MAMPOSTERIA REFORZADA
La construcción de la vivienda se sustenta a partir de la construcción de edificaciones multiniveles con sistemas constructivos de pórticos. Y revestimientos de diversos materiales que dan minimalismo a las estructuras y resistencia por la carga que recibe un terreno poco portante.
Muro de mamposteria Acero de refuerzo
Se utiliza una cimentación de zapatas, y muros de carga para un terreno portante complejo y edificaciones de niveles que promedian los 5 a 6.
Concreto ciclópeo
CIMENTACIÓN ZAPATA ASILADA O CORRIDA
Hormigón de limpieza
67
ANÁLISIS ARQUITECTURA PARA HABITAR
División por uso comercial privado
Uso de accesos verticales
Se implementa la zonificación por niveles, aislando las actividades comerciales a las zonas privadas familiares que no cuentan con divisiones internas. Fachadas simples simétricas que disponían de las ventanas de iluminación.
ANTIGUA ROMA S. VI A.C-S. V 68
Demarcación del acceso principal Zona Comun sub-dividida a función Uso Comercial Independiente Zona Pivada con divisiones internas
Uso lineal en el mismo nivel
Se mantiene la tipología de niveles superiores, sin embargo, aumenta el tamaño de la vivienda y se aísla el comercio y las zonas privadas. Se aprovecha mejor el espacio, por el uso de mayor cantidad de zonas en la misma planta.
ARQ. ROMÁNICA S. IX-XII
Los nuevos sistemas constructivos permiten el desarrollo de espacios mas amplios en donde se establecen las diferentes zonas compositivas de la vivienda, además de la aparición de el acceso con un pasillo de distribución como novedad.
ARQ. MEDIEVAL S. VXIII-XV
Los elementos estéticos se hacen presentes en la fachada, y la composición reticulada de los espacios individuales de la casa, donde cada uno cumple una función especifica.
La traza urbana produjo retomar los órdenes estéticos y de distribución antiguos, con el fin de mejorar la demanda de vivienda de la época y el crecimiento de la población en los centros urbanos.
Aparición del patio como elemento estetico Division reticulada de las zonas comunes Ejes compositivos
Espacio comun de actividades comerciales y privadas Acceso Vertical
ARQ. RENACENTISTA S. XVI-XVII
ARQ. BARROCA S. XVII-XVIII
Las nuevas tecnologías, introdujeron el uso de las redes como un elemento innovador de los nuevos espacios que dispone la vivienda, además del desarrollo estético y compositivo del elemento a partir de figuras alternas al ortogonal.
Aparicion de espacios con redes electricas e hidrosanitarias Mantiene el balcón como criterio de composicion Manejo de curvas y elementos angulares
ARQ. MODERNA S. XIX-HOY 69
Proteger, siempre ha estado presente en la cultura Italia, y en la región de los Abruzzos, las diferentes dinámicas sociopolíticas con respecto a otras civilizaciones, a resultado con
PROTEGER
2.2
A
ARQ .R O S. I .C
D. C
A R Q.
BIZ
I
A
V II
IA
70 Imagen tomada del la página web de Risorse Inmobiliare
.V
ROM
AN
IG
S. V
-S
TIN
ANT
UA
S. V
I-
ARQ .M S. X I
AL IEV ED V II-X
NICA MÁ II X-X
la edificaciรณn de propuestas arquitectรณnicas con la capacidad de garantizar la seguridad de los ciudadanos. Fortalezas, castillos e Instituciones hacen parte de estos elementos.
2.3
S. X V
L OC
A ร SIC
I S TA
ARQ
A .B V II S. X
V III
X
II
ENT
-X
N
S.
-X V
RR
RE
AC
2.4
OCA
A R Q.
VI
XIX III-
ARQ .M S. X I
A ERN OD OY X-H
ARQ. NE
2.1
2.4
Imagenes de referencia tomadas de google maps
2.2 2.3 71 Imagen tomada del la pรกgina web de Risorse Inmobiliare
2.1 ARQ. ROMÁNICA SIGLO IX-XII
Plataforma en ladrillo Esterilla de caña Arquitrabe de madera
El palacio de Baronale construido en el siglo XI perteneciente al estilo románico fue construido con diversos materiales entre los que se destacan la piedra, el ladrillo y la madera como elemento estructural, siendo la esterilla de caña una de las que más se empezó a implementar para la construcción del marco de los vanos 72
Ladrillo irregular Rejilla de vano para fachada en hierro Canto rodado, roca pulida
Dintel en madera
Elemento estructural vano en piedra Viga de entrepiso en madera
2.2 ARQ. MEDIEVAL
MAMPUESTOS
SIGLO XII-XV
APAREJO RUSTICO Muro exterior
APAREJO CELULAR
Axonometria
CONFIGURACIÓN DE VANOS APAREJO SEDIMENTARIO
CIMENTACIÓN
Muro exterior del castillo de Rocca Calasccio
TIERRA PIEDRA
Las fortalezas de la època medieval se construyeron en su mayoria con piedra local, nombrada caliza o piedra blanca en la región de abruzzo, de igual manera contaban con sillares y este material permitia mayor defensa.
La configuración de la ventana se da a partir de la configuración del arco de medio punto, el cual presenta un recorte con la piedra caliza; desarrollando asi la la tipologia de ventanas pequeñas.
73
2.3 ARQ. RENACENTISTA SIGLO XVI-XVII
Roca sedimentaria caliza química, ampliamente utilizado en la construcción, especialmente en FORTIFICACIÓNES que demandan un esfuerzo portante mayor. La mayor parte de las edificaciones presentes en la historia de las civilizaciones desarrolladas en el territorio italiano hicieron su uso; ( Fontana de Trevi, San Pietro, entre otros)
Muros Reforzados El fuerte tuvo una innovadora técnica constructiva militar, con el fin de reforzar los muros perimetrales para resistir los ataques de las nuevas tecnologías armamentistas desarrolladas para la época. Se implemento el uso de muros de 10 metros de grosor como base hasta culminar en una cortina de 5 metros. 74
Unión por medio de arena, agua y argamasa, que ya se trabajaba en el territorio español, desde hace varios siglos como técnica por excelencia.
Detalle de la disposición de los mampuestos de roca caliza.
Se utilizaron bloques regulares mas anchos, y con aparejo de asogas.
PUENTE DE ACCESO
Se utilizo un tipo de roca diferente para lograr la curvatura de los arcos; el puente se realizĂł dos siglos despuĂŠs de la construcciĂłn del castillo inicial.
Union de ladrillo y piedra caliza en la la composicion de materiales, remate del arco con una baranda de madera.
Arcos de medio punto Se retomo los aros de medio punto como fundamento constructivo del acceso principal, un arco con una altura de 23 metros de radio. El ladrillo cuenta con una dimension esbelta para tranmitir los esfuerzos de la curvatura del arco.
75
2.4 ARQ. NEOCLÁSICA SIGLO XVIII-XIX
Timpano de ladrillo Con base de bloques de piedra caliza y el uso del los primeros procesos de hormigon armado y concreto de los siglos XIX , se innova los insumos de las tecnologías constructivas que se venían dando en la región de los Abruzzos.
t
Cornisa
Muros Reforzados Se retoma el uso de los recubrimientos cementicios para el desarrollo de fachadas ornamentadas y el uso de la piedra como elemento predominante en la fachada.
Cornisa de marcapiano
Rejilla de hierro
Mensola
76
Elementos ornamentales a partir de mosaicos cerámicos al interior de la edificación y en las fachadas según la disposición y uso del mismo.
2.4 ARQ. MODERNA SIGLO XIX-HOY
Cubierta con impermeabilizante de poliuretano; Sistemas de desagües y aprovechamiento residual y cielo razo térmico de madera, sistemas de liviano en seco, y estructura en acero; entre otros.
Manejo de vacíos con elementos translucidos que además de manejar la iluminación interna-externa implementan nuevas tecnologías de ventilación y conservación de la temperatura. Utilización de vidrios, materiales sintéticos entre otros.
La construcción de la tipología de proteger se desarrolla partir de técnicas innovadoras que van desde la construcción de pórticos; mampostería y estructuras metálicas que articulan edificios con una demanda de usuarios relevante. Manejo como el vidrio, innovan en los sistemas estructurales presentes en estos edificios institucionales.
Sistema de mampostería estructural y divisoria con revestimientos prefabricados o cementicios según la disposición del lugar. Acabados y enchapes cerámicos al interior de las zonas de servicios.
Manejo de vacíos con elementos translucidos que además de manejar la iluminación interna-externa implementan nuevas tecnologías de ventilación y conservación de la temperatura. Utilización de vidrios, materiales sintéticos entre otros.
Se utiliza una cimentación de zapatas, y muros de carga para un terreno portante complejo y edificaciones de alta demanda de carga.
77
ANÁLISIS ARQUITECTURA PARA PROTEGER Plataforma en ladrillo
APAREJO RUSTICO
Esterilla de caña Arquitrabe de madera
APAREJO CELULAR
Muro exterior
Ladrillo irregular Rejilla de vano para fachada en hierro Canto rodado, roca pulida
Dintel en madera
Axonometria
APAREJO SEDIMENTARIO
La configuración de la ventana se da a partir de la configuración del arco de medio punto, el cual presenta un recorte con la piedra caliza; desarrollando asi la la tipologia de ventanas pequeñas. Se mejoro la tectica de la volumetria de la piedra y su aparejo empiexzza a retomar un orden mas logico
Elemento estructural vano en piedra Viga de entrepiso en madera
Piedra como elemento compositivo de los muros
Dinteles en madera trata para los vanos Cerramientos estrucutrales cubiertos por materiales textiles
A partir de las técnicas constructiva que tiene como base piedra, se configuraron las grandes edificaciones y fortificaciones que tenían como materiales principales los trabes con aparejos rusticos en piedra y madera tratada.
ARQ. ROMÁNICA S. IX-XII 78
Piedra como elemento compositivo de los muros Arcos de medio punto como vanos Cerramientos estrucutrales cubiertos por vitrales
ARQ. MEDIEVAL S. XIII-XV
ImplementaciĂłn de nuevas tecnologias y materiales constructivos que permiten mas eficiencia en la capasidad estructural y relacion con el contexto.
Timpano de ladrillo
Nuevas alternativas de muros como el bloque y el concreto reforzado
Cornisa
Cornisa de marcapiano
Rejilla de hierro
Mensola
Piedra como elemento compositivo y ornamental de los muros Dinteles de piedra reforzada Cerramientos metalicos y de madera con ornamentaciĂłn
Se retoma el uso de los recubrimientos cementicios para el desarrollo de fachadas ornamentadas y el uso de la piedra como elemento predominante en la fachada.
ARQ. NEOCLĂ SICA S. XVIII-XIX
Cerramientos metalicos con tecnologias de conservacion y vidrio como principal
Estructuras reforzadas en acero y concreto armado
ARQ. MODERNA S. XIX-HOY 79
El cultivar en la Regiรณn de Abruzzo, entendido como las composiciones arquitectรณnicas destinadas para la productividad econรณmica, se han caracterizado por sacar provecho de los recursos a disposiciรณn de los paisajes italianos, y hacer su respectivo
CULTIVAR
3.1
NICA Mร II X-X
.C
A
.V
D. C
A R Q.
BIZ
I
A
V II
ROM
AN
IG
IA
-S
TIN
ANT
S. V
UA
AL IEV ED V II-X
ARQ .R O S. I
ARQ .M S. X I
S. V
I-
80
proceso de producciรณn y comercializaciรณn en lugares, a partir de estructuras urbano arquitectรณnicas desde el Feudalismo Europeo Tradicional medieval, hasta la industrializaciรณn a gran escala del siglo anterior, continuo hasta la actualidad.
3.2
X
-X V
3.2
II
I S TA
ARQ
.B
A
V III
ENT
V II
-X
N
S.
VI
RR
RE
OCA
A R Q. AC
S. X
3.1 3.3 81
3.3 ARQ .M S. X I
3.5
A ERN OD OY X-H
ICA Lร S C O XIX III-
ARQ. NE S. X V
3.4
3.1 ARQ.MEDIEVAL SIGLO XIII-XV
DESPENSA TELAR (Trabajo para mujeres)
Planta 3
COCINA
Casa - taller de un artesano El centro de producción de un artesano estaba distribuido por pequeños talleres en el interior de su vivienda organizando cada planta con un uso.
82
Planta 2 Planta 1
TIENDA (Mercado)
TALLER
DORMITORIO
DOMINIO DE ESPACIOS Planta 1 y 2: Maestro Planta 3: Oficial Planta 1,2 y 3: Aprendíz
3.2 ARQ. RENACENTISTA
PALACIO DE PASCINIS
SIGLO XVI
VENTANA DEL PRIMER PISO Marco en ladrillo Dintel en ladrillo
C
cuadrado Ladrillo conformado A Ladrillo (16,4 x 23,5 x 7,5 cm) B (18,5 x 30 x 5,5 cm)
Recuadro en ladrillo
B
C
A
1. Ladrillo mampuesto 2. Ladrillo cรณnico 3. Ladrillo voladizo
Cornisa en piedra
D
83
VENTANA DEL PISO TIERRA Anillo de ladrillo Arco en ladrillo Dintel Reja en hierro
A B
Recuadro en ladrillo Viga en madera
FROTAL
C D
84
3.3 ARQ. RENACENTISTA
Albañilería mixta casa campesina
Albañilería mixta Albañileria en piedra semilabrada:
Siglo XVII
-Estructura de piedra bruta o piedras de cantería escuadradas, dispuestas en cursos sub-horizontales y paralelos
Piso casa campesina
Las casas campesinas que se elaboraron en esta epoca fueron realizadas con el material que se disponía a la mano siendo los materiales más utilizados la madera, la piedra caliza y la caña.
Troncos no tratados Tablazón Albañilería mixta en vano Troncos no tratados
Ejemplo de albañilería mixta Contratecho en cañas
Ajuste de arena y cal Tablazón Viga madera roble Esterilla de caña
85
3.4 ARQ. NEOCLÁSICA SIGLO XIX - XX
Se uso diversos materiales resistentes; que aguantaran la demanda de esfuerzos sometidos a una producción a gran escala. Para mejorar la productividad de los espacios, se implementó el uso de los bloques, precocidos, madera, acero y piedra; como novedad al usarmateriales con capacidades y calidades distintas, en un mismo elemento arquitectónico.
86
En esta época se mejora el uso de la técnica de mampostería y se inicia la producción en masa de los bloques precocidos como la técnica más económica, estructuralmente estable y común para el desarrollo de la época industrial.
Se mantiene el uso de la piedra caliza como elemento de ornamentación y material para desarrollar los pórticos de las edificaciones.
Se implementa el acero como parte fundamental de los elementos estructurales y y ornamentales; gracias a su resistencia, maleabilidad y maleabilidad. Un gran avance para la época en donde se hacia su elaboración en la mayoría de las fábricas de la época.
3.5 ARQ. CONTEMPORANEA SIGLO XXI
En la actualidad se utiliza sistemas estructurales de bajo costo y rápido montaje como lo son las estructuras en acero, y los sistemas de cubiertas aligeradas.
Los grandes avances tecnológicos permiten edificaciones autosuficientes, enfocadas en el comercio o el uso mixto. El costo de los nuevos sistemas estructurales como el acero permite una edificación rápida y mejora las condiciones portantes de la estructura. El vidrio toma un protagonismo con mas participación en los vanos y vacíos de la edificación.
Con la introducción de las redes hidrosanitarias en las ciudades modernas, se innovo con nuevas tecnologías como paneles solares, sistemas de reutilización de agua, entre otros. El vidrio se vuelve protagonista en las fachadas, como elemento permeable que invita al usuario a apreciar el interior del recinto y todos sus componentes.
87
ANÁLISIS ARQUITECTURA PARA CULTIVAR Telar Despensa Cocina Dormitorio Taller Mercado
El centro de producción de un artesano estaba distribuido por pequeños talleres en el interior de su vivienda organizando cada planta con un uso.
ARQ. MEDIEVAL S. VXIII - XV 88
El emplazamiento de las zonas de trabajo se caracterizaba por encontrarse en la zona centro de las villas en los cuales se destaca una geometría ortogonal.
Su tipologia respondía a una malla la cual permitía el desarrollo simétrico de cada una de sus zonas interiores, una lógica que se repetía en sus fachadas.
12 11 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1
ARQ. BARROCA S. XVII-XVIII
Su composición se basaba en una centralidad de la cual salían zonas semio togonales, en las cuales se desarrollaban cada una de las actividades de la villa, en la zona centro se desarrollaba la actividad princial y en sus laterales, las actividades complementarias.
Inicia la conformación de una tipologia mas irregular y limitada, tanto en planta como en alzado debido a las nuevas funciones comerciales a las cuales se destinaban, sin embargo mantenían cierta simetría en sus vanos, la cual se disolvía a nivel interior. Centralidad Altura proporcional a la barroca La altura se mantiene Centralidad Variación y conformación de altillo A la altura Tradicional La altura a la propuesta en el neoclásico
ARQ. NEOCLÁSICA S. XVIII-XIX
ARQ. MODERNA S. XIX-HOY 89
La arquitectura eclesiástica a través del territorio de Abruzzo se caracteriza por su permanencia durante casi todas las épocas, pero que a su vez dependiendo el lugar de construcción tiene ciertas
HONRAR CON DEVOCIÓN
4.2 NICA MÁ II X-X
.C
A
TIN
.V
D. C
A R Q.
BIZ
I
A
V II
ROM
AN
IG
IA
-S
AL IEV ED V II-X
ANT
S. V
UA
S. V
4.3 4.3 ARQ .M S. X I
ARQ .R O S. I
4.2
I-
4.1
4.1 90
caracteristicas tipológicas que con el pasar del tiempo se fueron desarrollando, la principal ciudad donde podemos evidenciar esto es la ciudad de L’aquila la cuál cuenta con 99 iglesias.
ARQ. NE S. X V
4.4
4.5 91
RR OC -X A V II I
EN A R Q. R . X S
AC ENT VI I S TA -X V II
A .B ARQ V II S. X
4.6 ARQ .M S. X I
NA ER OD OY X-H
ICA LÁS C O XIX III-
4.1 ARQ. BIZANTINA SIGLO VI-VIII
CHIESA DI SAN CLEMENTE AL VOMANO
Cubierta
Muro exterior La iglesia se ubica en el pueblo de Vomano, se caracterisa por su construcciรณn de sus muros en piedra y la cubierta en una estructura de madera.
92
MATERIALIDAD
Paramento externo
ARCO OJIVAL
DETALLE APAREJO 2 2
2
1
2
1
2 2
28 cm
2
47 cm
1 2
34 cm
1
64 cm
AXONOMETRIA MURO EXT.
34 cm
Aparejo en piedra
48 cm
Paramento externo
34 cm
PARAMENTO EXTERNO 93
4.3 ARQ.MEDIEVAL
APAREJOS UTILIZADOS
SIGLO XIII-XV
APAREJO
APAREJO RETICULAR
APAREJO
DETALLE DE VENTANA EN MURO
Casa del inmaculado corazรณn de Maria Durante la re construcciรณn de Pescara, las arquitectura religiosa se desarrollo en gran mayoria con mamposteria, sobre las cuales, en algunos casos se les aplicaba re cubrimiento.
94
RECUBRIMIENTO
CUBIERTA EN CERCHA DE MADERA CON TEJA DE BARRO
ISOMETRICO DE LA UNIÒN DE MUROS
CIMENTACIÒN
95
4.2 ARQ. MEDIEVAL
CHIESA DI SAN PIETRO APOSTOLO IN CAMPOVALANO
SIGLO XIII-XV
COLUMNA EN PIEDRA
2 2 2
La iglesia se ubica en el pueblo de Campovalano, es una iglesia medieval elaborada con piedra a la vista y estructura en madera.
96
4
4
2
2 2
ARCO DE NAVE CENTRAL
ANÁLISIS ARQUITECTURA PARA HONRAR CON DEVOCIÓN ARCO DE MEDIO PUNTO 2 2
2
1
2
1
2
COLUMNA EN PIEDRA
2
Arco a medio punto como caracteristica de la arquitectura abovedada.
2 1 2 1
AXONOMETRIA MURO EXT. Aparejo en piedra
Las columnas pasaron a ser parte fundamental de las tecnicas de construcciòn, en las cuales seguia prevalenciendo la piedra como elemento principal, sin embargo, en algunos casos se inicio el uso del mampuesto.
Muros en piedra, con aparejado de tipo ingles. Cubiera en teja.
Paramento externo
Los muros eran pasaron a usar mampuestos, con la misma tipologia de aparejo ingles. Las cubiertas pasaron a desarrollarse en cerchas de madera con tejas de barro.
CUBIERTA EN CERCHA DE MADERA CON TEJA DE BARRO
Cubierta
Muro exterior 2 2 2
4
4
2
2 2
Paramento externo
El arco de nave central paso a remplazar el arco ojival.
ISOMETRICO DE LA UNIÒN DE MUROS
ARCO DE NAVE CENTRAL
ARQ. BIZANTINA S. VI-VIII
ARQ. MEDIEVAL S. XIII-XV
ARQ. MEDIEVAL S. XIII-XV 97
BIBLIOGRAF�A Ranelluci, S. (2002). Il manuale del recupero della regione Abruzzo, terzo volume. Gangemi Editore. Varagnoli, C. (2005). La costruzione tradizionale in Abruzzo. Gangemi Editore. Fiengo, G. Guerreiero, L. (2003). Atlante delle tecniche costruttive tradizionali. Arte Tipograftica Editrice. Varagnoli, C. (2005). Conservare il passato: metodi ed esperienze di protezione e restauro nei siti archeologici. Gangemi Editore. D’Ercole, V. (1998). Archeologia in Abruzzo: storia di un metanodotto tra industria e cultura. Arethusa.
98
Ruinas - Vasto99 (Abruzzo)
Esta investigación de las distintas técnicas y tipologías arquitectónicas en la región de Abruzzo, Italia; permite generar un análisis comparativo entre las distintas temporalidades y el porqúe de los cambios para así definir un tipo y una tiplogía de los distintos tipos de Arquitectura (habitar, proteger, cultuvar y honrar con devoción).
Fotografía: grupo de trabajo