EDICIÓN 1 | VOL. 1 | MAYO DE 2022
EL MAÍZ BIODIVERSIDAD-MILPA-CULTIVOS-COCINA
MEXICANA
COCINA+ARTE UNIVERSIDAD CAMPUS MÉRIDA NUEVA COCINA MEXICANA 8VO SEMESTRE ENERO-JUNIO CRISTIAN DE JESUS CAMARILLO CASTILLO 853004
CONOCE MÁS SOBRE EL MAÍZ EN MÉXICO A
TRAVÉS
DEL
CAMPO
CONTENIDO 04 / MAÍZ EN MÉXICO
05 / BIODIVERSIDAD DEL MAÍZ
08 / RAZAS DE MAÍZ EN MÉXICO
10 / LA MILPA
12 / QUELITES
23 / COCINA MEXICANA
25 /CULTIVOS EN MEXICO
DEL EDITOR La siguiente revista tiene como finalidad de recopilar todo lo visto durante el semestre en la materia de Nueva cocina mexicana, tomando como tema central el maíz en la cultura mexicana al igual que de la importancia y la biodiversidad que existe alrededor de temas como lo son la milpa y los cultivos en nuestra cultura. El maíz en México es parte de nuestra cultura al igual que de nuestra alimentación. Siendo el maíz considerado como nuestra base de alimentación, a nivel mundial no solo se conoce como un alimento si no como un recurso base el cual sirve para la elaboración de muchos otros productos a nivel industrial, es por esto la importancia de conocer estos temas para mantener la difusión e importancia de tan valioso ingrediente. En México existe una gran biodiversidad de ingredientes, pero esto no habría sido posible sin la variedad de cultivos que existen desde hace años y el aprovechamiento de los mismos al igual que en México existen múltiples climas que favorecen al crecimiento de muchos de los ingredientes que hoy en día conocemos. Acompáñame a explorar un poco sobre el maíz en México, su gran biodiversidad y de temas relacionados alrededor del maíz.
CRISTIAN CAMARILLO EDITOR PRINCIPAL
MAÍZ EN MÉXICO LA
HISTORIA
DEL
LA HISTORIA DEL MAÍZ EN MEXICO EMPIEZA EN TEHUACÁN, PUEBLA DONDE FUERON HALLADOS RESTOS DE SEMILLAS DE SU CULTIVO, GRACIAS A ESTO SABEMOS QUE ESTE CULTIVO DATA DE HACE 7 MIL AÑOS EN QUE EMPEZÓ SU CULTIVO.
MAÍZ
EN
MEXICO
¿Sabias que ? El maíz para los mesoamericanos no solo era un alimento si no también formaba parte muy importante de las ceremonias religiosas. En la cultura Mexica se adoraba a Centeotl diosa del maíz y en la cultura maya se cuenta la historia en el popol Vuh que el hombre proviene de la creación de los dioses con el maiz.
Historia del Popol Vuh
¿MAÍZ O ELOTE? En Mesoamérica se le conocía como elote y este era uno de los cultivos mas con consumidos pues tendía a aguantar los climas fuertes. El termino Maíz proviene mas del caribe.
CRISTOBAL COLON Y EL MAÍZ Cristobal colon en el año de 1942 descubre el maíz por primera vez en América y fue ahi donde empezó a darse a conocer a nivel mundial pues una vez levado a España este se extendería por Europa. Oriente próximo, África china e india.
Planta Femenina y Masculina Como gran parte de las plantas el maíz ( Zae mays nombre científico), esta tiene una parte femenina y otra masculina para poder en conjunto reproducirse.
Diversidad de maíz En mexico se encuentra una gran diversidad debido a que mexico es el centro del origen del maíz , pues en mexico han ido evolucionando.
Alimentación y producción En mexico el maíz es parte de nuestro dia a dia siendo este uno de los alimentos mas importantes para nuestra alimentación, siendo nuestro pais de suma importancia para la producción mundial ya que con el maíz se elaboran numerosos productos industriales.
BIODIVERSIDAD DEL MAÍZ RAZAS
DE
MAÍZ
GRUPO | CARACTERÍSTICAS |
EN
MÉXICO
RAZAS
|
REGIONES
CÓNICO
De forma piramidal o cónica, con altos números de hileras de grano, con número reducido de espiga, de raíces débiles.
1. Uruapeño. 2. Arrocillo. 3. Cacahuacintle. 4. Palomero toluqueño. 5. Chalqueño. 6. Palomero jalisco. 7. Cónico. 8. Palomero chihuahua. 9. Cónico norteño. 10. Negrito. 11. Dulce. 12. Mushito de Michoacán. 13. Mushito. 14. Elotes cónicos. 15. Mixteco.
Sierra norte de puebla, Valle de Toluca, meseta purépecha en Michoacán, Valle de México y la Mixteca Alta en Oaxaca.
SIERRA DE CHIHUAHUA
Presentan plantas pequeñas de pocas ramas en la espiga, mazorcas largas, delgadas y granos redondeados. La textura de esta raza de caracteriza por ser muy dura.
1. Mountain Yellow. 2. Apachito. 3. Azul. 4. Gordo. 5. Complejo serrano de jalisco. 6. Cristalino de chihuaha.
Sur de chihuaha, Valle de Nabogame. Complejo serrano de jalisco.
BIODIVERSIDAD DEL MAÍZ RAZAS
DE
MAÍZ
GRUPO | CARACTERÍSTICAS |
EN
MÉXICO
RAZAS
|
REGIONES
OCHO HILERAS
Excluyendo el Zamorano y Jala esta raza de maíz se caracteriza por ser plantas de 200 a 250 cm de alto, tienen de 8 a 12 hileras de granos. De mazorcas largas.
1. Zamorano amarillo. 2. Ancho. 3. Blando. 4. Bofo. 5. Tabloncillo perla. 6. Tabloncillo. 7. Tablilla de ocho. 8. Bolita. 9. Elotes occidentales. 10. Onaveño. 11. Jala. 12. Harinoso de ocho.
Valle centrales de Oaxaca Occidente y centro, planicies y cañadas del noreste de México.
CHAPALOTE
De Mazorcas alargadas en forma de puro y con granos de textura cristalina, dulce harinosa.
1. Reventador. 2. Chapalote. 3. Elotero de Sinaloa. 4. Dulcillo de Noreste.
Planicie costera de Nayarit Sonora. Sierra Madre Occidental. Costa de Michoacán, Estado de guerrero.
TROPICALES PRECOCES
Una de las características de esta raza de maíz es su corta etapa de maduración, cuenta con plantas cortas, son resistentes a vientos, alta adaptabilidad a baja precipitación.
1. Conejo. 2. Ratón. 3. Nal-Tel. Zapalote chico.
Regiones de trópico seco (Yucatán, Oaxaca, guerrero y Michoacán) y regiones semiáridas del país, Franja costera, itsmo de Tehuantepec, Tamaulipas.
BIODIVERSIDAD DEL MAÍZ RAZAS
DE
MAÍZ
GRUPO | CARACTERÍSTICAS | DENTADOS TROPICALES
Mazorcas de medianas a largas, de forma cilíndrica y granos dentados y profundos con endospermo que va de suave a medio duro.
MADURACIÓN TARDÍA
Se caracteriza por presentar plantas tardías, sensibles a la temperatura, de mazorca larga, endospermo de suave a medio duro.
EN
MÉXICO
RAZAS 1. Zapalote grande. 2. Celaya. 3. Vandeño. 4. Chiquito. 5. Choapaneco. 6. Cubano amarillo. 7. Tuxpeño. 8. Tepecintle. 9. Nel-tel de altura 10. Pepitilla. 11. Tuxpeño norteño.
1. Dzit-bacal. 2. Tehua. 3. Comiteco. 4. Serrano Mixe. 5. Coscomatepec. 6. Serrano. 7. Quicheño. 8. Mixeño. 9. Olotón. 10. Motozinteco. 11. Negro de Chimaltenango. 12. Olotillo.
|
REGIONES Sur de México Regiones intermedias y de baja altitud
Península de Yucatán, Sierra Madre de Chiapas. Oaxaca, Sierra Madre oriental, Sierra madre del sur, Depresión central.
RAZAS DE MAÍZ EN MÉXICO CÓNICO Cacahuacintle
Arrocillo
Cónico
Chalqueño
Cónico Norteño
Elotes Cónicos
Palomero de Michoacan
Mushito de Michoacan
Mixteco
Dulce
Mushito
Palomero Toluqueño
Palomero de Jalisco
Negrito
Uruapeño
TROPICALES PRECOSES
CHAPALOTE Reventador
Dulcillo de Noroeste
Chapalote
Zapalote Chico
Nal-Te
Elotero de Sinaloa
Conejo
Ratón
OCHO HILERAS Blando
Ancho
Bolita
Bofo
Harinosos de Ocho
Elotes occidentales
Onaveño
Jala
Tablilla de ocho
Zamorano amarillo
Tabloncillo
Tabloncillo Perla
RAZAS DE MAÍZ EN MÉXICO GRUPO SIERRA DE CHIHUAHUA Mountain Yellow
Cristalino de chihuahua
Azul
Complejo Serrano de Jalisco
Arrocillo
Gordo
GRUPO DENTADOS TROPICALES Cubano amarillo
Chiquito
Celaya
Choapaneco
Tuxpeño
Pepitilla
Nal- Tel
Tepecintle
Vandeño
Tuxpeo norteño
Zapalote grande
MADURACIÓN TARDÍA Comiteco
Dzit-Bacal
Mixeño
Coscomatepec
Negro de Chinmaltenango
Motozinteco
Olotón
Olotillo
Serrano
Serrrano Mixe
Quiñeno
Tehua
LA MILPA ¿QUÉ
ES
LA
MILPA?
¿QUE ES LA MILPA? Por Camarillo Castillo Cristian de jesus La palabra milpa proviene del náhuatl Milli (Parcela sembrada) y de la palabra pan (Encima) dando como significado encima de la parcela sembrada .En nuestro país se entiende por milpa al sistema tradicional agrícola el cual tradicionalmente está conformado por varios cultivos denominado Policultivo, estos cultivos se acompañan de otros siendo el maíz uno de los principales entre otras especies como son tomate, frijol, chiles, calabazas, hierbas de olor. De igual manera la milpa se denomina a la técnica de cultivo la cual fue empleada por los indígenas mesoamericanos que a la fecha sigue usándose por campesinos, como a la porción de la tierra misma.
VENTAJAS DE LA MILPA Evita la erosión del suelo debido a que se cultivan varios productos. Una dieta basada en la milpa se considera un modelo de alimentación saludable. Se genera una sinergia entre los diversos productos que se cultivan. La dieta de la milpa favorece a la eliminación de toxinas. De la milpa se aprovechan las plantas que crecen de forma natural, conocida comunmente como quelites.
¿SABIAS QUE?
Se le denomina la triada mesoamericana a la combinación de frijol, maiz y calabaza.
LA MILPA ¿QUÉ
ES
MILPA QUE ALIMENTA En México la milpa es de suma importancia pues al oír milpa nos viene a la mente el maíz, pero no solo un tipo de maíz recordemos que en México existen más de 59 razas de maíces, el maíz es en México uno de los cultivos más importantes, pues en la dieta diaria de los mexicanos se consume muy frecuentemente productos elaborados con maíz e inclusive este es alimento de algunos animales los cuales después consumimos. No debemos olvidar que el maíz es uno de los ingredientes más usados en la industria que se emplean en muchos productos que se elaboran a base de maíz o llevan como ingrediente el maíz. En la milpa también encontramos el frijol en el que en México contamos con 5 especias domesticadas y más de 70 variedades, el cual consumimos en diferentes etapas de maduración de este como el ejote que es la vaina tierna del frijol y la madura siendo la más usada para elaborar platillos como los frijoles de olla. Para la milpa el frijol de suma importancia pues este fija el nitrógeno atmosférico, siendo este un macronutriente indispensable para el buen desarrollo de la planta y de las demás especies que se encuentran a su alrededor. La calabaza otro elemento indispensable de la milpa es quien se encarga de proteger a la planta de los rayos del sol debido a su frondoso follaje, en México consumimos la calabaza en sus versiones cruda y cocida, siendo la calabaza de la cual se aprovecha todo el fruto pues de aquí se derivan ingredientes como la pepita de calabaza, la flor e calabaza, e incluso del tallo de la calabaza. Entre muchos otros productos que podemos encontrar en la milpa como los quelites existe el chile, que como todos sabemos es simbolo nacional y cultural de nuestra gastronomia pues es uno de los ingredientes que mas se consumen en Mexico, debido a la gran variedad de especies que existen estos los podemos consumir en su estado crudo o fresco, cocido o seco.
LA
MILPA?
Las milpas son el reflejo de los conocimientos y practicas agrícolas para obtener de la tierra y del trabajo humano los productos necesarios para la familia campesina
QUELITES PAPALO
Porophyllum ruderale var. macrocephalum
Forma de crecimiento
Información General del nahuatl papalotl que significa mariposa y quilitl quelite. Es una
Hierba anual
planta de hojas y tallos lisos. Es una hierba aromática. Es una planta
Hierba perenne
que se encuentra ubicada en Mexico y Colombia conocida mayormente como "ochia".
Usos Medicinales
Usos gastronómicos
Alivia dolores de muela.
En mexico el pápalo es usado en una infinidad de platillos,
Mejora los problemas de la
principalmente su uso se destaca en elaboración de sopas, salsas,
vista.
ensaladas frijoles o la tradicional Cemita que podemos encontrar en
Controla los niveles de
la ciudad de puebla un platillo tradicional que es reconocido a nivel
colesterol.
mundial.
Ayuda a combatir la anemia. Funciona como anticancerígeno.
QUELITES VERDOLAGA
Portulaca oleracea
Información General
Usos Medicinales
Originario de Oriente medio, India y sur de Europa. es una planta que
Desparasitante.
al rededor de América puede ser considerada exotica o nativa de la
Para el tratado de problemas
región en que se encuentre, sus usos principalmente son como
urinarios.
alimento y como remedio medicinal.
Uso para tratar picaduras de
Usos gastronómicos
insectos. Estreñimiento.
En algunos países esta planta es considerada como hierba mala pero esta puede ser consumida sin problema algina como una verdura. Gracias a su gran aporte de vitaminas en mexico es catalogada como una fuente principal de ácidos grasos (Oega-3). En mexico se consume a manera de guiso, como acompañamiento en salsas y con carne.
Inflamación de vías urinarias.
QUELITES QUINTONIL
Género Amaranthus
Forma de crecimiento Hierba anual Vida corta
Información General Hierba comestible de genero Amaranthus se conforma por multiples variedades mexicanas, en su manera de planta se considera como de consumo igual que una verdura en una época temprana antes de
Usos Medicinales Problemas relacionado con el
su floración.
Usos gastronómicos
aparato digestivo.
En Mexico el consumo de este alimento se remonta a épocas de la
Dolor de estomago.
prehistoria, debido a que se tiene un registro literario y arqueológico
Contra la diarrea.
de este quelite. En la región de puebla se tiene un alto uso de este quelite siendo su uso para consumo debido a su amplio aporte de proteínas, fibra, vitaminas y minerales, Generalmente esta planta es consumida en guisos y de esta misma planta se obtiene las semillas del cual se obtiene el amaranto.
QUELITES ROMERITOS
Suaeda nigra
Información General De origen Mexicano y Estadounidense, se considera una planta
Forma de crecimiento Hierba perenne
perenne, con apariencia de pequeño arbusto, en el se destacan las hijas verdes, frutos secos y flores pequeñas. Generalmente crecen en el suelo ubicaos en lugares pantanosos.
Usos gastronómicos Los romeritos en mexico se preparan de muchas maneras siendo las preparaciones a base de salsa y mole las principales para el uso de estos quelites de igual manera se utilizan como base de mariscos o pescados. Uno de los platillos mas conocidos al rededor del mundo son los "Romeritos" que es un mole acompañado con papas, camarón seco y nopales. se preparan generalmente en navidad y fin de año.
Usos Medicinales Problemas digestivos. Parasitos. Estreñimiento. Problemas intestinales.
QUELITES QUELITE
CENIZOS
Información General Esta planta se consume generalmente como vegetal. crece de manera espontanea en los cultivos de campo a las orillas de los caminos. Mide entre 40cm a 2 cm de alto.
Usos gastronómicos Su uso gastronómico es muy parecido al de todos los quelites pues se consumen la hoja y tallos de este cuando están tiernos, pueden comerse fritos, capeados o al vapor. Se preparan como guisado, en salsa o ensalada. En Naupan Puebla se se prepara un guiso a base de este quelite cocinados en manteca junto con cebolla tequesquite, chile serrano y sal.
QUELITES HUAZONTLE
Forma de crecimiento Hierba anual Hierba perenne
Información General El significado de huazontle proviene de la palabra nahuatl "huauhtzontli", de la palabra "huauhtli" que significa bledo y "tzontli" cabello, dando como significado maleza de bledo o cabello. Es una planta prehispánica que tiene propiedades nutrimentales y
Nombres comunes Cuatztli (Náhuatl) Docú (Otomí) Huatli (Náhuatl) Huazontle (Español)
medicinales.
Usos gastronómicos Los usos gastronómico de esta hortaliza son variadas pero comúnmente se encuentran en capeados, en salsas, como base y preparaciones de mole. de igual manera son un excelente acompañamiento para pescados y mariscos en épocas de cuaresma.
QUELITES ALACHE
Anoda cristata
Información General De flores moradas y hijas subtriangulares, este quelite se obtiene de la maleza de los cultivos. De esta planta se aprovechan las hojas,
Forma de crecimiento Cultivos Regiones Cálidas Semi cálidas.
flores y de igual manera los tallos tienos.
Usos gastronómicos
Nombres comunes
En salsa, moles, como acompañamiento, se encuentran a manera de
Aguatosa
manojos en los mercados del pais durante épocas de lluvia. En la
Halache
Mixteca poblana se suele consumir en caldo con ejotes tiernos y
Violeta de campo
calabacitas. Otra manera de guiso de este quelite es en agua con tequesquite con calabacitas o habas verdes que comúnmente se consume en la region de morelos.
QUELITES EPAZOTE
Dysphania ambrosioides
Forma de crecimiento
Información General La palabra epazote proviene de la palabra nahuatl "epatl" hierba
Adaptable
fétida y "tzotl" dulce lo cual hace referencia a su olor tan
Climas calidos, secos,
característico de esta hierba que para algunas personas podría ser
templados, semicalidos
Usos medicinales
o no desagradable. En mexico es conocida por toda la republica y es muy consumida en los platillos tradicionales. Es una de las plantas indigenas mas apreciadas en mexico.
Disminuye los dolores menstruales
Usos gastronómicos
Ayuda a disminuir dolores estomacales e intestinales
Debido a que es una planta que se encuentra comúnmente en
elimina parásitos
Mexico, se puede encontrar en zonas rurales y traspatios, de forma
Calma nervios
silvestre
Descongestiona
gastronómicos son realmente extensos van desde caldos, moles,
Aumenta la producción de
sopas, cremas, salsas, se incluye de igual manera como especia en
leche materna
los chilaquiles, en quesadillas, empanadas, sopes, tortillas, etc.
ya
que
tiene
una
gran
adaptabilidad
sus
usos
QUELITES CHAYA
Dysphania ambrosioides
Información General La chaya o también conocida como árbol de espinaca, deriva su
Forma de crecimiento
nombre del vocablo maya "Chay" y "chayacol". En la antigüedad era una planta consumida a manera de tamal, que se mezclaba con semillas e calabaza y maíz. Se considero durante siglos como la base de la alimentación maya. son arbustos que pueden llegar a medir 6 metros sus hojas son grandes .
Usos gastronómicos Se consumen las hojas tiernas en la cocina tradicional algunos de estos platillos son los huevos revueltos con chaya, tamales, tortitas de chaya, agua de chaya, sopa de chaya entre otras recetas, la chaya generalmente debe ser consumida cruda con moderación, se deben de medir las cantidades que se consumen para preparar agua por ejemplo, de preferencia debe de ser consumida cocida, pues al cocinarlas se inactiva una sustancia toxica que tiene esta planta parecida al cianuro.
Semileñoso Semiperenne
QUELITES HOJA
SANTA
Piper auritum
Información General
Nombres comunes
La hoja santa o tlanepaquelite proviene del nahuatl Tlanechpahquilitl que significa hierba olorosa, hoja santa.
de arbusto o arboles
pequeños crecen de 1 a 1.5m de altura, de hojas simples y ovadas. Son conocidas en la parte centro y sur de Mexico y en Colombia. En Hawái esta planta se a considerado invasora según estudios de la UNAM-GDF .
Usos gastronómicos
Tlanepa Tlanepaquelite Acoyo Clanepaquelite Cordoncillo Corrimiento Hoja de acuyo
Se usa para la elaboracion de tamales, guisos de diversas carnes
Hoja de anis
entre las que destaca la res y el cerdo. En algunos estados de la
Hoja de santa maria
republica como Chiapas, tabasco Veracruz y Oaxaca se usa como
Mumu
condimento.
Omequelite
Forma de crecimiento
Rama de queso Santilla de comer
Bosques húmedos
Tlamapaquelite
Bosques Secundarios.
Tlamipa
Planta susceptible a las heladas.
QUELITES CHEPILES
Crotalaria
Información General Algunas de estas plantas llevan este nombre de chepil o chipil el cual
Algunas Especias Conocidas
proviene del genero Crotalaria, que son una familia de leguminosas, de las cuales las hojas que ya han madurado y los retoños tiernos son usados
Crotalaria
como hierbas de olor o quelite. Algunas de estas especias que son
longirostrata
cultivadas en diferentes regiones del estado se les conocen diferente
Crotalaria incana
como el Chepil que se cultiva en Oaxaca o el Chipilin producido en Tabaso y
Crotalaria vitellina
chiapas.
Crotalaria pumila
Usos gastronómicos
Crotalaria
las preparaciones van desde tamales de chipilin, sopa de chipilin o chipilin con bolitas, pucheros, usado igualmente para la elaboración del pochitoque es un quelite que además de tener las preparaciones tradicionales de
maypurensis Crotalaria juncea Crotalaria socotrana
cualquier otro quelite tiene aun mas estilos de consumirse debido a que
Crotolaria urbaniana
existe mas de una especie de este quelite.
Crotalaria acervata
COCINA MEXICANA PATRIMONIO
INMATERIAL
DE
LA
HUMANIDAD
¿Quien otorga el reconocimiento ?
La Cocina Tradicional Mexicana
La Unesco por sus siglas en ingles
En el año 2010 la cocina mexicana por parte de la UNESCO es
es
la
<<Organización
de
las
considerada como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad.
para
la
Siendo el nombramiento descrito solo aplicable para la cocina
Educación, la Ciencia y la Cultura.
tradicional y no de toda la cocina mexicana. El titulo del escrito
El cual busca establecer paz
que se presento ante la UNSECO, fue << La cocina tradicional
mediante
mexicana, cultura comunitaria, ancestral y viva -
Naciones
Unidas
operaciones
internacional
El paradigma de Michoacan>>. Esta distinción se obtiene por
Educación, cultura y ciencia. Este
medio de esta propuesta. El cual incluye tradiciones, idioma y
organismo
manera
expresiones orales, de igual manera se toman en cuenta otros
contribuye a los ODS(Objetivos de
temas como lo son las artes del espectáculo, rituales, usos
desarrollo sostenible ) definidos
sociales, actos festivos, conocimiento, usos naturales y del
por la Agenda 2030, el cual es
universo al igual que las técnicas ancestrales tradicionales.
de
por
temas
nivel de
aprobado
en
a
igual
la
Asamblea
General de las Naciones unidas en el año 2015.
COCINA MEXICANA PATRIMONIO
INMATERIAL
HUMANIDAD
¿Por qué México obtuvo esta distinción? Existen muchas maneras de contestar dicha pregunta la que mas nos gusta decir es por la cantidad de raíces que tenemos como mexicanos, los ingredientes tan representantes de nuestras herencias milenarias, de nuestros antepasados como lo son el frijol, el chile y el maíz. De igual manera a lo largo de los años han sobrevivido grandes elementos del paso del mestizaje cultural, los cuales se han convertido en tesoros históricos. La manera en que somos los mexicanos y como representamos nuestra comida, cultura, ducales y raíces. de manera extravagante, alegre, colorida y sobre todo muy creativa. Otros aspectos para tomar en cuenta son los métodos de cultivo que tenemos como los sistemas de milpa, chinampas, sol maya, que son exclusivas de esta tierra, la diversidad que existe al momento de hablar de gastronomía mexicana, pues existen un sin fin de platillos que reúnen tradiciones culinarias y métodos de cocción como lo son la cocina poblana, oaxaqueña, yucateca, entre otras. Por estas razones y muchas más es que México fue nombrada con esta distinción ante la UNESCO.
Mexico, pais Latinoamericano con mas registros. En Latinoamérica mexico es uno de los países que cuenta con mas registros en la lista perteneciente a la UNESCO, siendo el motivo indígena los principales. Algunos de los registros con los que cuenta: La Pirekua: Canto tradicional de la comunidades indígenas Purépechas del Estado de Michoacan. Fiesta tradicional parachicos. Ritual de los voladores Fiestas indígenas dedicadas a los muertos.(esta festividad marca el ciclo anual del maíz y el retorno transitorio a la tierra de seres queridos y familiares. La charrería. El Mariachi.
DE
LA
CULTIVOS EN MEXICO LOS
SISTEMAS
DE
CULTIVO
EN
Un sistema de cultivo es aquel que ayuda a la producción de plantas, flores, hortalizas y mas, logrando que estos se vuelvan de una manera mas manejables respecto al crecimiento de los productos desarrollo de dichos cultivos, aumentando la calidad y producción de estos.
MEXICO
La Milpa
Milpa proveniente del nahuatl milpan de milli que significa parcela sembrada y pan "encima de", es un sistema agrícola el cual tradicionalmente se conforma de policultivos. Las especies que principalmente se cultivan son; Maíz Frijol La milpa es un ecosistema en el cual se aprovechan y se Calabaza complementan aquellos recursos en el propio sistema como lo son el agua la luz y el suelo. Chiles La milpa de igual manera se conoce como milpan, Tomates chinamilpan, huamilpa.
¿Sabías qué?
CONOCE MAS
CULTIVOS EN MEXICO LOS
SISTEMAS
DE
CULTIVO
EN
MEXICO
La chinampa La palabra chinampa, de la náhuatl chinampa "en la cerca de cañas" es definido como un sistema de tipo artificial de cultivo. estos se construyeron en zonas en donde el agua forma parte importante de este sistema pues es el principal recurso natural del que depende la chinampa. se dice que esta técnica fue usada en época de los toltecas pero que se popularizo en el año 1519 en el lago de Xochimilco. En la actualidad aún existen chinampas en Xochimilco como en Tláhuac, siendo estas las ultimas en todo el mundo.
La chinampa es otro de los métodos de cultivo que en la antigüedad fueron utilizados por los Mexicas como sistema para ampliar los territorios en lagunas del valle de mexico, lagos y en estas se cultivaban flores y verduras
CONOCE MAS
¿Sabías qué?
CULTIVOS EN MEXICO LOS
SISTEMAS
DE
CULTIVO
EN
MEXICO
El Solar Maya A diferencia de los anteriores sistemas de cultivo este es todo ecosistema en el cual se engloban actividades domésticas agropecuarias al igual que de otros tipos como lo son la crianza de animales. Es una extensión de terreno bastante grande en el cual designan espacios para diferentes actividades productivas como previamente mencionadas.
¿Sabías qué?
un y los se las
Las partes que constituyen una casa y solar maya son los siguientes: Cuerpo principal, Cocina, Milpas Ka 'anche (Semillero ), Troje, Sombrajo con lavadero, Porqueriza, Pozo y barda.
CONOCE MAS
DEL EDITOR La importancia del maíz en México va mas halla de cuestiones alimentarias, pues tiene temas relacionados con nuestros antepasados, cultura y tradiciones alrededor de este maravilloso ingrediente. Es increíble descubrir todo lo que engloba el significado de la palabra maíz en todos los aspectos tanto culturales, religiosos y sociales. No cabe duda de que este compendio de información solo es una parte de todo lo que podemos encontrar de información relacionada al maíz, es de suma importancia para todos nosotros como mexicanos mantener las costumbres y tradiciones que existen alrededor de este, de igual manera cabe destacar que ayuda a que no se pierda nuestra cultura y que logremos mantenerla viva ya sea con publicaciones como lo es esta revista o la creación de audios o videos relacionados con estos temas. En la actualidad existen varias técnicas de cultivo que se han ido perdiendo, pero por medio de la enseñanza a las nuevas generaciones se a logrado prevalecer por el momento algunas de estas tradiciones como lo es el cultivo en chinampa. Después de haber echo este pequeño viaje por toda la información recopilada no puedo llegar a estar mas agradecido de ser mexicano y de conocer mas sobre la importancia del maíz no solo en México si no a nivel mundial y de dar a conocer un poco de esta información recopilada en esta revista , agradezco a la Chef Paulina Tello Ojeda por seguir manteniendo nuestras tradiciones y hacer que no olvidemos la importancia de la biodiversidad que existe en México.
CRISTIAN CAMARILLO EDITOR PRINCIPAL
REFERENCIAS Sipa Gob. (NI). El maíz. 05/02/2022, de Sipa Gob Sitio web: http://infosiap.siap.gob.mx/siaprendes/contenid os/2/03-maiz/index.html Biodiversidad mexicana. (NI). Maíces. 05/02/2022, de Gobierno de Mexico Sitio web: https://www.biodiversidad.gob.mx/diversidad/al imentos/maices Biodiversidad Mexicana. (NI). Razas de maíz de México. 05/02/2022, de Gobierno de México Sitio web: https://www.biodiversidad.gob.mx/diversidad/al imentos/maices/razas-de-maiz *Imágenes obtenidas de Biodiversidad Mexicana Divulgación-CIMMYT. (26 de abril de 2021). Los cuatro fantásticos de la milpa. 26/02/2022, de CIMMYT Sitio web: https://idp.cimmyt.org/loscuatro-fantasticos-de-la-milpa/ Huertos Escolares Pedagógicos GT. (8 agosto 2020). La Milpa. 26/02/2022, de Huertos Escolares Pedagógicos GT Sitio web: https://www.facebook.com/Huertos-EscolaresPedag%C3%B3gicos-GT10970243607443/photos/pcb.33363713467408 5/333636168007515 Gobierno de Mexico . (NI). La milpa, saberes y sabores. 26/02/2022, de Gobierno de Mexico Sitio web: https://www.gob.mx/agricultura/articulos/lamilpa-saberes-ysabores#:~:text=Por%20otra%20parte%2C %20la%20milpa,dado%20que%20los%20prod uctos%20que Biodiversidad Mexicana. (NI). La milpa. 26/02/2022, de https://www.biodiversidad.gob.mx/ Sitio web: https://www.biodiversidad.gob.mx/diversidad/si stemas-productivos/milpa Gobierno de Mexico . (NI). La Dieta de la Milpa. 26/02/2022, de https://www.gob.mx/ Sitio web: https://www.gob.mx/salud/acciones-yprogramas/la-dieta-de-la-milpa-270840
Gobierno de mexico. (2017). Pápalo: la “mariposa” azteca. Gob.mx. https://www.gob.mx/siap/articulos/papalo-lamariposa-azteca? idiom=es#:~:text=Su%20uso%20m%C3%A1s %20com%C3%BAn%20es,nutrientes%20y%2 0su%20sabor%20caracter%C3%ADstico. G obierno de Mexico. (2019). Verdolaga, suculenta y nutritiva. Gob.mx. https://www.gob.mx/agricultura/articulos/verdo laga-suculenta-y-nutritiva R evoreda, E. (2019, December 9). Romeritos, la historia detrás de estos quelites de México que convertimos en “exclusivos” para la... Directoalpaladar.com.mx; Directo al Paladar México. https://www.directoalpaladar.com.mx/comidamexicana/todos-comemos-romeritos-mexicono-tenemos-idea-porque-te-contamos-receta O segueda, R. (2021, June 8). El quintonil, la hierba deliciosa comestible que también es amaranto. México Desconocido; México Desconocido. https://www.mexicodesconocido.com.mx/elquintonil-la-hierba-deliciosa-comestible-quetambien-es-amaranto.html G OBIERNO DE MEXICO. (2017). Los romeritos. Gob.mx. https://www.gob.mx/siap/articulos/losromeritos Q uelite cenizo ⋆ Larousse Cocina. (2021, April). Larousse Cocina. https://laroussecocina.mx/palabra/quelitecenizo/ M XCity. (2020, May 25). Huazontle: una planta ancestral que México le dio al mundo. MXCity | Guía de La Ciudad de México; MXCity. https://mxcity.mx/2020/05/huazontle-laplanta-tradicional-que-mexico-le-dio-almundo/
REFERENCIAS GOBIERNO DE MEXICO. (2017). El huauzontle. Gob.mx. https://www.gob.mx/siap/articulos/elhuauzontle-planta-prehispanica-deimportancia-religiosa-yalimenticia#:~:text=El%20huauzontle%20es% 20una%20planta,deriva%20de%20su%20for ma%20ramificada. C ONABIO. (2012). Quelites | Biodiversidad Mexicana. Biodiversidad Mexicana. https://www.biodiversidad.gob.mx/diversidad/al imentos/quelites A lache ⋆ Larousse Cocina. (2018, July 9). Larousse Cocina. https://laroussecocina.mx/palabra/alache/ G obierno de mexico. (2018). Hierba olorosa y sabrosa, es el epazote. Gob.mx. https://www.gob.mx/agricultura/es/articulos/hi erba-olorosa-y-sabrosa-es-elepazote#:~:text=Dentro%20de%20sus%20pr opiedades%20medicinales,la%20producci%C3 %B3n%20de%20leche%20materna. G obierno de mexico. (2016). La chaya, espinaca maya. Gob.mx. https://www.gob.mx/agricultura/articulos/lachaya-espinacamaya#:~:text=Tambi%C3%A9n%20conocida %20como%20%C3%A1rbol%20espinaca,y%2 0preparadas%20como%20las%20espinacas. H ierba santa, acuyo, hoja santa, momo o tlanepa ⋆ Larousse Cocina. (2021, March 15). Larousse Cocina. https://laroussecocina.mx/palabra/hierbasanta-acuyo-hoja-santa-momo-o-tlanepa/ C hipil o chepil ⋆ Larousse Cocina. (2018, August 14). Larousse Cocina. https://laroussecocina.mx/palabra/chipil-ochepil/#:~:text=Las%20especies%20cultivada s%20en%20Oaxaca,chipil%C3%ADn%20o%2 0chipil%C3%ADn%20con%20bolitas.
Pueblos mágicos. (NI). Tradicional Solar Maya. 26/03/2022, de Pueblos mágicos Sitio web: https://pueblosmagicos.mexicodesconocido.co m.mx/yucatan/mani/atractivo/tradicionalsolar-maya Ayllón Trujillo, Mª Teresa; Nuño Gutiérrez, Mª Rosa. ( 2, mayo-agosto, 2008). El sistema casa o solar y la ordenación territorial de las familias: aplicación de la teoría de sistemas a escala micro social. 26/03/2022, de REDES Sitio web: https://www.redalyc.org/pdf/5520/5520568540 12.pdf Gobierno de México. (S.F.). Las chinampas, un antiguo y eficiente sistema de producción de alimentos. 26/03/2022, de Gobierno de México Sitio web: Las chinampas, un antiguo y eficiente sistema de producción de alimentos debetsschalke. (S.F.). Sistema de cultivo. 26/03/2022, de debetsschalke Sitio web: https://www.debetsschalke.com/es/soluciones/s istema-decultivo#:~:text=Un%20sistema%20de%20culti vo%20facilita,los%20cultivos%20a%20cielo% 20abierto. Biodiversidad Mexicana. (s.f.). La milpa. 26/03/2022, de Biodiversidad Mexicana Sitio web: https://www.biodiversidad.gob.mx/diversidad/si stemas-productivos/milpa Fuentes Miguel Angel Chen. (17 de octubre de 2017). La cocina mexicana como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad . 19/03/20222, de Food and Travel Mexico Sitio web: https://foodandtravel.mx/la-cocina-mexicanacomo-patrimonio-inmaterial-de-la-humanidad/ UNESCO. (s.f.). La cocina tradicional mexicana: Una cultura comunitaria, ancestral y viva y el paradigma de Michoacán. 19/03/2022, de UNESCO Sitio web: https://ich.unesco.org/es/RL/la-cocinatradicional-mexicana-una-cultura-comunitariaancestral-y-viva-y-el-paradigma-demichoacn-00400mida-mexicana-patrimoniohumanidad Blog City Express. (s.f.). ¿Por qué la comida mexicana es Patrimonio de la Humanidad?. 19/03/2022, de Hoteles City Express Sitio web: https://www.cityexpress.com/blog/co
EDICIÓN 1 | VOL. 1 | MAYO DE 2022
EL MAÍZ BIODIVERSIDAD-MILPA-CULTIVOS-COCINA
MEXICANA