Guía 02

Page 1

Universidad Politécnica Salesiana

Antes de la clase Guía de desarrollo para la casa Tema: Conceptos Generales.

Conceptos Recuerda que debes revisar en casa: Programación I: Conceptos Generales. Ya que viste el video en casa, contesta las siguientes preguntas: 1. ¿Qué significa un programa? Utiliza tus palabras para dar una definición. Un programa es un conjunto de instrucciones que realizan un objetivo de la manera más fácil y sencilla, dando instrucciones simples que resuelvan un problema 2. De tu vida diaria, propón 5 ejemplos que sean un dato y otros 5 ejemplos que sean una información. Datos:  El celular  La hora que me levanto  Donde desayuno  La hora que despierto  Lo que hice ayer Información:  Que tengo para hoy  No me falta nada de la tarea  Estoy a tiempo  Estoy limpio  Tengo todo lo que necesito 3. ¿Has realizado alguna tarea/actividad en orden y con un sentido lógico? ¿Cuál es esa situación? ¿Es necesario hacerlo así? ¿Qué pasaría sí no lo hicieras así? Si lo he hecho la que más me viene a la mente es como hacer mi tarea. Es necesario que me digan que es lo que tengo que hacer así se a una orden simple con investigar

Secuencia de pasos lógicos ordenados para resolver un problema.

Todo aquello que puede variar en su valor.

Todo aquello que no varía en su valor.

Importante Una vez que completes la guía de desarrollo para la casa, guárdala con tus documentos. Todas las guías de desarrollo para la casa forman parte de la nota de aprovechamiento.

Página 1 de 4


algo y llevar un resumen de lo entendido. Si no lo hago puede que no se llegue a un resultado deseado o al apropiado. 4. Sí pudieras hacer un algoritmo, con pasos sencillos-lógicos-y-en orden, para preparar un desayuno. ¿Cómo sería el algoritmo? ¿Cuántos pasos tendría? 1. Inicio 2. Sacar un litro de leche del refrigerador 3. Abrir la fundo o cartón de leche 4. Colocarlo en la olla 5. Dejar que hierba hasta 10 minutos (ver cuánto tarda mañana) 6. Servir con cuidado en cuatro tazas (somos cuatro en casa así que desayuno para todos tengo que hacer) 7. Sacar el pan 8. Cortarlo en a la mitad 9. Colocarle mantequilla y queso 10. Calentar en el horno de 3 a 5 minutos 11. Servir en la mesa 12. Llamar a la los demás que se acerque a desayunar 13. fin

Durante el trabajo grupal: El algoritmo, ¿es diferente al de tus compañeros? 5. De tu vida diaria, propón 10 ejemplos que sean variables y otros 10 ejemplos que sean una constante. ¿Crees que es útil conocer la diferencia entre variable y constante? ¿Por qué? Variables: 1. La hora de despertar. 2. La hora de comer. 3. El tiempo que tengo para mi 4. Las veces que salgo con alguien. 5. Las ocasiones que cuido a mis sobrinos 6. Mis momentos de estudio. 7. Las personas con las que hablo. 8. Las personas que me hablan 9. El tiempo que paso en la computadora. 10. Mi tiempo en la metro vía. Constantes: 1. Todos los días ando en la computadora. 2. Todos los días chateo con alguien. 3. Escuchar música 4. La hora de dormir. 5. Mi tiempo estudiando. 6. La universidad 7. Mi casa. 8. Mis padres. 9. Mi hermano. 10. Mis sobrinos.

Página 2 de 4


Si es importante, porque es necesario saber cuál es la información que sufre cambios cual no sufre cambios 6. Para los siguientes problemas, realiza un algoritmo que resuelva el problema planteado: a. Este sábado por la noche irás al cine. No conoces las películas que están en cartelera. El algoritmo debe terminar cuando ya te sientas a ver la película. 1. Inicio. 2. Primero llegar al cine. 3. Ver la cartera. 4. Elegir la película cual se ve más interesante. 5. Hacer la fila para comprar la entrada. 6. Comprar la entrada. 7. Comprar el canguil. 8. Entrar al cine. 9. Ver la película. 10. Fin. b. Necesitas hacer una llamada telefónica desde tu celular a un familiar querido. El último paso del algoritmo debe terminar cuando comienzas a hablar por teléfono. 1. Inicio. 2. Buscar el celular. 3. Ver si aún tengo saldo. 4. Buscar e número. 5. Marcar el número. 6. Esperar a que conteste. 7. Hablar con la persona que llamaste. 8. Fin. c. Te has quedado con una llanta desinflada, mientras ibas de camino a Montañita. El algoritmo debe terminar cuando te subes al carro para continuar con tu viaje. 1. Inicio. 2. Estacionar el carro en una zona segura. 3. Abrir la porta maleta o donde tenga las herramientas. 4. Salim del carro. 5. Sacar las herramientas. 6. Sacar los triángulos. 7. Colocar los triángulos. 8. Aflojar las tuercas. 9. Colocar la gata. 10. Usar la gata para que el carro se alce. 11. Sacar las tuercas. 12. Sacar la llanta ponchada. 13. Colocar la llanta de emergencia. 14. Colocar las tuercas. 15. Bajar el auto. 16. Ajustar las tuercas. 17. Recoger todas las herramientas. 18. Recoger los conos. 19. Guardar todo. 20. Seguir nuestro camino. 21. Fin. Página 3 de 4


7. Del 0 (nada) al 10 (bastante) ÂżTe parece complicado crear un algoritmo? 4 no es tan complicado. Preguntas para la clase Escribe 3 preguntas relacionadas al tema, para hacerla en la prĂłxima clase. 1. Un algoritmo siempre tiene que ser ordenado. 2. Se puede usar un algoritmo que tenga dos opciones. 3. Se puede hacer un algoritmo que tenga opciones de si o no.

PĂĄgina 4 de 4


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.