PROGRAMA DE FORMACIÓN BASADO EN COMPETENCIA LABORAL ENSAMBLADOR DE PRODUCTOS ELECTRÓNICOS BÁSICOS
Santo Domingo, R. D. 01 de diciembre del 2011
CONTENIDO I. II III IV V VI
PRESENTACIÓN ITINERARIO DE FORMACIÓN MAPA DE LA CALIFICACIÒN DATOS GENERALES DE LA CALIFICACIÓN PERFIL TÈCNICO PEDAGÒGICO DEL FACILITADOR (A) DESCRIPCIÓN DE LOS MÓDULOS DE APRENDIZAJE
PÁGINA 03 05 06 07 09
1- Formación humana 2- Matemática básica 3- Seguridad y salud ocupacional 4- Introducción al dibujo técnico 5-Montaje de dispositivos pasivos 6-Montaje de dispositivos activos 7- Construcción de amplificadores de baja frecuencia 8- Elaboración de circuitos impresos 9- Ensamblaje de proyectos de aplicación
10 14 18 21 24 28 32 36 39
VII VIII IX X
42 47 48 51
REQUERIMIENTOS DE RECURSOS REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA CRÉDITOS FORMULARIO SUGERENCIA DE MEJORA
2
I- PRESENTACIÓN: El presente Programa de Formación Ensamblador de Productos Electrónicos Básicos elaborado en el Modelo de Diseño Curricular por Competencia tiene como objetivo lograr en los participantes las competencias requeridas en el campo laboral, a través de la adquisición de conocimientos, destrezas, habilidades y actitudes. El mismo es un instrumento de apoyo a la labor docente, orienta la conducción del proceso enseñanza y aprendizaje, y contribuye a mejorar la calidad y la pertinencia de la formación. El programa contiene los siguientes apartados: MAPA DEL DISEÑO CURRICULAR, que incluye los módulos que componen el programa de formación. DATOS GENERALES DE LA CALIFICACIÓN, que incluye: Código, Título, Objetivo de la Calificación, Población enfocada, Requisitos de entrada, Modalidad, Duración, Horas teóricas, Horas prácticas, Fecha de aprobación, Tiempo de revisión, Fecha de publicación, Tipo de calificación, Módulos que conforman la calificación, Perfil de salida, Perfil Profesional del Facilitador. MÓDULOS DE APRENDIZAJE, que se componen de: Código del Módulo, Título del Módulo, Objetivo General del Módulo, Correspondencia con la Unidad de Competencia, Prerrequisitos, Duración en horas, Horas teóricas, Horas prácticas, Objetivos de aprendizaje, Contenidos (Saber, Saber hacer, Saber ser), Criterios de evaluación, Estrategias metodológicas para el planeamiento didáctico. REQUERIMIENTO DE RECURSOS (ambiente de formación). LISTA MAESTRA, se enumeran todos los Materiales, Equipos, Herramientas, Mobiliarios e Insumos que serán utilizados en el desarrollo de la acción formativa. REFERENCIAS DOCUMENTALES, que incluye: las referencias bibliográficas, hemerográficas o de cualquier tipo de publicación, espacios electrónicos y software que sirven de apoyo al docente y al participante. Para la aplicación del presente programa de formación se recomienda el desarrollo de las siguientes estrategias generales de enseñanza, aprendizaje y evaluación:
La identificación de conocimientos, habilidades y destrezas que domina el participante, ya sea por formación o experiencia antes de iniciar el curso de capacitación.
Fomentar la motivación y el interés para aprender las competencias presentadas en este programa de formación, a través de las acciones que destaquen los beneficios que el curso ofrece al futuro egresado.
Fomentar la adquisición o refuerzo de conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes, con la investigación documental y de campo, el trabajo en equipo, visitas al sector productivo o ámbitos relacionados, aprovechando estas experiencias, para incorporar nuevos aprendizajes a los ya existentes en el participante.
3
Fomentar el desarrollo y dominio de habilidades y destrezas con ejercicios y prácticas frecuentes, en los que se crean condiciones reales o simuladas para la resolución de problemas, analizar casos, o repetir rutinas de trabajo en donde el participante tenga la oportunidad de transferir los aprendizajes logrados a contextos diferentes, y de desarrollar otras habilidades, como la toma de decisiones, el trabajo en equipo, la administración de recursos, entre otros.
Este programa debe someterse a revisión cada 3 años. La Gerencia de Normas y Desarrollo Docente a través del Departamento de Desarrollo y Vinculación Curricular , le dará seguimiento a su aplicación a fin de realizar los ajustes y las enmiendas que requiera, acordes con los avances tecnológicos del área. Con tal propósito agradecemos las observaciones que nos remitan en el formulario anexo. El mismo podrá ser completado, según desarrolle el curso y luego hacerlo llegar a la Gerencia de Normas y Desarrollo Docente.
4
INSTITUTO NACIONAL DE FORMACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL ITINERARIO DE FORMACIÓN MANTENIMIENTO ELECTRÓNICO SALIDA PLENA :TÉCNICO (A) EN ELECTRÓNICA INDUSTRIAL OFERTA 2012
Electrónica Básica (300 Hrs) (H)
Ensamblador de Productos Electrónicos Básicos
Electrónica Industrial (300 Hrs) (C)
Electrónico Reparador Industrial
Analista de Sistemas Microcomputarizados (130 Hrs) (C)
Programación Básica de PLC (120 Hrs) (C)
Reparación y Construcción de Inversores (80 Hrs) (C)
Analista de Sistemas Microcomputari zados Pruebas Teórico /Prácticas Programador Básico de PLC Técnico (a) en Electrónica Industrial
Reparador y constructor de Inversores
LEYENDA = ENTRADA AL SISTEMA
=
MÓDULOS OBLIGATORIOS PARA CERTIFICARSE COMO TÉCNICO EN ELECTRÓNICA INDUSTRIAL
MÓDULO OCUPACIONAL
= SALIDA PARCIAL
= PRUEBA TEÓRICO / PRÁCTICA
Inglés Técnico (70 Hrs)
Informática (35 Hrs)
= SALIDA PLENA =MÓDULOS OPCIONALES
5
II- Mapa de la Calificación
Ensamblador de Productos Electrónicos Básicos PROGRAMA MÓDULOS DE APRENDIZAJE
Módulo No. 1
Formación Humana
Módulo No. 3
Seguridad y salud ocupacional.
Horas: 15
Matemática Básica
Módulo No. 4 Horas:10
Módulo No. 6
Montaje de dispositivos activos
Módulo No. 2
Introducción al dibujo técnico
Módulo No. 5 Horas: 20
Módulo No. 7 Horas: 55
Horas: 10
Construcción de amplificadores de baja frecuencia Horas: 65
Montaje de dispositivos pasivos
Horas: 60
Módulo No. 8
Elaboración de circuitos impresos Horas: 25
Módulo No. 9
Ensamblaje de proyectos de aplicación Horas: 40
Nota: Los módulos de aprendizaje en un programa de formación se presentan en un orden numérico secuencial, no obstante, los módulos básicos y transversales (de aquellos programas que lo poseen) podrán desarrollarse de manera simultánea con los módulos técnicos, estos últimos, si deben mantener el orden que está señalado en el programa
6
III- DATOS GENERALES DE LA CALIFICACIÓN CÓDIGO:
616
TITULO:
Ensamblador de Productos Electrónicos Básicos
OBJETIVO DE LA CALIFICACIÓN:
Formar participantes capaces de: Construir amplificadores de baja potencia, elaborar circuitos impresos y ensamblar pantallas acústicas, así como proyectos de aplicación, según diagramas electrónicos tomando en cuenta las normas de seguridad.
POBLACIÓN ENFOCADA: Jóvenes
y adultos de ambos sexos con aptitudes e interés en desarrollarse en la ocupación
REQUISITOS DE ENTRADA:
Tener 16 años de edad y el octavo curso aprobado MODALIDAD
Habilitación
FECHA DE APROBACIÓN
01/12/11
TIPO DE CALIFICACIÓN:
Nacional CÓDIGO:
DURACIÓN: TIEMPO DE REVISIÓN
HORAS TEÓRICAS:
300
Cada tres (3) años
SECTOR:
Industrial
HORAS PRÁCTICAS:
82
RAMA PROFESIONAL
Electricidad y Electrónica
NO. DE REVISIÓN:
218
2 FAMILIA PROFESIONAL
Mantenimiento Electrónico
MÓDULOS QUE CONFORMAN LA CALIFICACIÓN:
1- Formación humana 2- Matemática básica 3- Seguridad y salud ocupacional 4- Introducción al dibujo técnico 5-Montaje de dispositivos pasivos 6-Montaje de dispositivos activos 7- Construcción de amplificadores de baja frecuencia 8-Elaboración de circuitos impresos
7
9-Ensamblaje de proyectos de aplicación SALIDA PROFESIONAL: Ensamblador de Productos Electrónicos Básicos PERFIL DE SALIDA:
1) Desarrolla actitudes y valores que le permitan integrarse al medio laboral de manera adecuada, manejándose en un ambiente de confianza y participación, de acuerdo a los aspectos conductuales que se requiere., 2) Aplica los conocimientos básicos de matemática en la resolución de problemas relacionados con la ocupación 3) Maneja conceptos básicos de seguridad, salud e higiene ocupacional y aplicarlo en su medio laboral correctamente , 4) Interpreta normas generales del dibujo técnico, según manuales de instrucción, 5) Realiza montaje con dispositivos pasivos, según diagramas electrónicos, 6) Realiza montaje con dispositivos activos, acorde a diagramas electrónicos, 7) Construye diferentes tipos de amplificadores de baja frecuencia, según capacidades y normas de seguridad, 8) Construye diferentes tipos de circuitos impresos, según diagramas electrónicos, 9) Construye diferentes tipos de amplificadores de baja frecuencia, según requerimiento del cliente.
8
IV. PERFIL TÉCNICO PEDAGÓGICO DEL FACILITADOR (A) DEL PROGRAMA Facilitador I
1-Requisitos Mínimos: 1.1) Educación Básica Bachiller Técnico o Técnico en Electrónica Industrial 1.2) Educación Especializada: Formación Metodológica para Facilitadores 1.3)
Otros Estudios y/o Habilidades:
Manejo de Programas de oficina (Windows, Word, Excel, PowerPoint, Internet) 1.4) Experiencia de Trabajo: Un (1) año en labores similares en el oficio o área de Electrónica Industrial
1.5)
Experiencia Docente: Un (1) año Cualidades Especiales Personales: Buena dicción Facilidad de expresión Capacidad analítica Buena presentación Orientado al puesto
.
RECOMENDACIONES: Tener conocimientos actualizados en el área de Electrónica Industrial
9
V.-DESCRIPCIÓN DE LOS MÓDULOS DE APRENDIZAJE MODULO DE APRENDIZAJE No. 1
Código del Módulo
Objetivo General del Módulo
TÍTULO DEL MÓDULO DE APRENDIZAJE Formación Humana Al finalizar el módulo de aprendizaje, él/la participante tendrá la capacidad de desarrollar actitudes y valores que le permitan integrarse al medio laboral de manera adecuada, manejándose en un ambiente de confianza y participación, de acuerdo a los aspectos conductuales que se requiere.
Correspondencia con la N/A unidad de competencia: Prerrequisitos : N/A DURACIÓN EN HORAS:
15
HORAS TEÓRICAS:
11
HORAS PRÁCTICAS:
04
CONTENIDOS OBJETIVOS DE APRENDIZAJE 1-Analizar la filosofía y funcionamiento del INFOTEP según políticas de calidad de la institución. 2- Reconocer sus fortalezas y debilidades y desarrollar su equilibrio emocional, su autocontrol y las habilidades de manejar situaciones difíciles, según explicaciones
SABER -Creación del INFOTEP -Estructura -Filosofía (misión, visión, valores) -Financiamiento -Autoconcepto y autoestima. -Autocontrol, manejo de sentimientos y emociones. -Empatía, tolerancia y ciudadanía. -Concepto de valores y actitudes.
SABER HACER
SABER SER -Responsabilidad
-Responsabilidad.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN -- Analiza la filosofía y funcionamiento del INFOTEP, según políticas de la institución, con las normas de calidad requerida -Analiza las fortalezas y debilidades, según explicaciones eficientemente.
-Cooperación.
-Respeto y escucha activa.
- Define roles positivos y negativos de los jóvenes, de acuerdo a las conductas y sin dificultad
10
CONTINUACIÓN... CONTENIDOS OBJETIVOS DE APRENDIZAJE 3- Definir sus expectativas y desarrollar su proyecto de vida, según explicaciones
SABER - Análisis de fortalezas y debilidades. -Inteligencia emocional, manejo del estrés y la tensión -Expectativa de vida y las priorizaciones.
SABER HACER -Realizar procedimientos para autoanálisis.
-Manejar las técnicas sobre el estrés y la tensión.
SABER SER -Autocontrol.
-Define las expectativas de vida, según explicaciones y con exactitud.
-Tolerancia.
-Maneja las técnicas sobre manejo de estrés y tensión, según las expectativas de vida en forma correcta.
-Planificación de las metas
- Elaborar su proyecto de - Técnicas para la vida. formulación de un proyecto de vida
-Convivencia.
-Estructura de un proyecto de vida y estrategias 4-Desarrollar las habilidades para la resolución pacífica de conflictos, el liderazgo y el trabajo en equipo, según explicaciones.
-Los derechos humanos. -La comunicación y sus dimensiones. -Resolución pacífica de conflictos. -El liderazgo y sus tipos. -Equipos de trabajos y sus características. -Técnicas para la toma de decisiones.
-Manejar las habilidades para la conformación de grupos.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
-Participación.
-Liderazgo.
-Elabora su proyecto de vida y expresa sus actitudes, de acuerdo a su personalidad con precisión. -Aplica las técnicas para la resolución pacífica de conflictos, de acuerdo a las explicaciones en forma correcta.
-Empatía.
11
CONTINUACIÓN... CONTENIDOS OBJETIVOS DE APRENDIZAJE 5. Desarrollar actitudes y técnicas que le permitan mejorar sus destrezas productivas, así como también la calidad en el desempeño laboral, según explicaciones
6 Desarrollar la capacidad para afrontar con éxito las condiciones de riesgos sociales e integrarse efectivamente a su entorno familiar, comunitario y productivo, de acuerdo a las explicaciones
SABER -- Conceptos de calidad y productividad -Sistemas productivos y emprendedurismo. - Organización y planificación de tareas
SABER HACER
SABER SER
Aplicar Técnicas sobre -Respecto y escucha activa. manejo efectivo del tiempo. Aplicar Técnicas y herramientas de planificación para el trabajo.
--Responsabilidad.
-Manejo racional del tiempo -Los grupos sociales y la familia. - La violencia familiar (causas y efectos). -Las habilidades Sociales. -La violencia juvenil (causas y efectos).
-Responsabilidad.
-Iniciativa.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN - Aplica las técnicas para la mejora de sus destrezas productivas, de acuerdo a la calidad del desempeño labora con exactitud Aplica las técnicas sobre manejo efectivo y planificación para el trabajo, según explicaciones y sin error. --Identifica factores de riesgos sociales, así como las medidas de prevención de riesgos, según explicaciones, aplicando las técnicas adecuadas.
-Participación
-Salud sexual y reproductiva. (prevención ITS, VIH/SIDA). -Comportamiento de riesgo social y laboral (drogas, bandas juveniles, violencia, otros).
12
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA EL PLANEAMIENTO DIDÁCTICO Estrategias de enseñanza y aprendizaje Las estrategias deberán favorecer la comprensión, análisis, construcción y transferencia de conocimientos, planteados en los contenidos, para el logro del resultado de aprendizaje. Las estrategias de enseñanza y aprendizaje recomendadas para contenidos de las áreas cognoscitiva y actitudinal son: Exposición del docente con participación activa de las personas que integran el grupo, Análisis documental Estas estrategias deben ser congruentes y pertinentes con el contenido y los objetivos de aprendizaje y deberán incluir: Actividades individuales, actividades en equipo y actividades grupales. Las estrategias de enseñanza y aprendizaje recomendadas para contenidos del área psicomotora son: Prácticas de taller o laboratorio, simulación, demostración y ejecución a través de actividades individuales, actividades en equipo y actividades grupales que promuevan el desarrollo de habilidades, destrezas y actitudes.
13
MODULO DE APRENDIZAJE No. 2
Código del Módulo Objetivo General del Módulo
TÍTULO DEL MÓDULO DE APRENDIZAJE Matemática Básica Al finalizar el módulo de aprendizaje el (la) participante estará en capacidad de aplicar los conocimientos básicos de matemática en la resolución de problemas relacionados con la ocupación
Correspondencia con la N/A unidad de competencia: Prerrequisitos : N/A DURACIÓN EN HORAS:
10
HORAS TEÓRICAS:
04
HORAS PRÁCTICAS:
06
CONTENIDOS OBJETIVOS DE APRENDIZAJE 1- Realizar operaciones matemáticas fundamentales, de acuerdo a los procedimientos
SABER -Operaciones con números enteros.
SABER HACER -Realizar operaciones con números enteros.
SABER SER
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
-Responsabilidad.
-Realiza operaciones matemáticas fundamentales, de acuerdo a los procedimientos con exactitud.
-Persistencia.
-Analiza los elementos de la multiplicación, de acuerdo a las instrucciones en forma correcta.
Conceptos y partes. La adición. La sustracción. La división. Multiplicación. -Elementos de una multiplicación: Factores, producto Tablas de multiplicación.
-Aplicar propiedades del producto.
- Aplica propiedades del producto, según procedimientos y sin error.
14
CONTINUACIÓN... CONTENIDOS OBJETIVOS DE APRENDIZAJE 2- Efectuar operaciones fundamentales con números decimales, según explicaciones.
SABER -Definición y partes. Procedimientos para cambio de fracción decimal en escritura decimal.
SABER HACER -Efectuar operaciones con números decimales.
SABER SER -Responsabilidad.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN - Efectúa operaciones fundamentales con números decimales, según explicaciones de manera adecuada.
-Orden.
Procedimientos para la suma de números decimales. 3- Realizar operaciones con números fraccionarios, de acuerdo a los procedimientos.
-Definición:
-Realizar operaciones con números fraccionarios.
-Iniciativa.
Partes. Clasificación. Conversión de fracciones en decimal.
- Realiza operaciones con números fraccionarios, de acuerdo a los procedimientos y sin error.
-Autocontrol.
Simplificaciones de fracciones. Reducción de fracciones con distintos denominadores. Adición de fracciones en diferentes formas. Multiplicación de fracciones. División de fracciones.
15
CONTINUACIÓN... CONTENIDOS OBJETIVOS DE APRENDIZAJE 4- Determinar
SABER
-Concepto de porcentaje (%): el tanto por ciento de números enteros, según las reglas establecidas. Obtención del tanto por ciento a través de una proporción.
SABER HACER
SABER SER
-Realizar operaciones para determinar el tanto porciento con números enteros.
-Responsabilidad.
-Aplicar la matemática en la resolución de problemas.
- Motivación.
-Iniciativa.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN - Determina el tanto por ciento de números enteros, según las reglas establecidas de manera adecuada.
Forma y procedimiento para expresar como tanto por ciento en una fracción común. Aplicaciones del tanto por ciento. 5- Manejar operaciones matemáticas básicas para la solución de problemas, de acuerdo a los procedimientos.
-Cálculo matemático y lógica. Cálculo de costos y presupuestos. Aplicación al ámbito laboral.
-Realizar presupuesto.
-Elabora presupuesto simple, según procedimientos en forma correcta. -Soluciona problemas de cálculo y lógica matemática, de acuerdo a los procedimientos empleando las técnicas adecuadas.
16
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA EL PLANEAMIENTO DIDÁCTICO Estrategias de enseñanza y aprendizaje Las estrategias deberán favorecer la comprensión, análisis, construcción y transferencia de conocimientos, planteados en los contenidos, para el logro del resultado de aprendizaje. Las estrategias de enseñanza y aprendizaje recomendadas para contenidos de las áreas cognoscitiva y actitudinal son: Exposición del docente con participación activa de las personas que integran el grupo, Análisis documental Estas estrategias deben ser congruentes y pertinentes con el contenido y los objetivos de aprendizaje y deberán incluir: Actividades individuales, actividades en equipo y actividades grupales. Las estrategias de enseñanza y aprendizaje recomendadas para contenidos del área psicomotora son: Prácticas de taller o laboratorio, simulación, demostración y ejecución a través de actividades individuales, actividades en equipo y actividades grupales que promuevan el desarrollo de habilidades, destrezas y actitudes.
17
MÓDULO DE APRENDIZAJE No 3...
Código del Módulo
TÍTULO DEL MÓDULO DE APRENDIZAJE Seguridad y salud ocupacional Al finalizar el presente módulo el o la participante estará en capacidad de manejar conceptos básicos de seguridad, salud e higiene ocupacional y aplicarlo en su medio laboral correctamente
Objetivo General del Módulo Correspondencia con la N/A unidad de competencia: Prerrequisitos : N/A DURACIÓN EN HORAS:
10
HORAS TEÓRICAS:
06
HORAS PRÁCTICAS:
04
CONTENIDOS OBJETIVOS DE APRENDIZAJE 1-Cumplir con los requerimientos de seguridad, según los estándares establecidos en la ocupación
SABER Interpretar conceptos básicos de seguridad. Seguridad industrial
SABER HACER Realizar las diferentes prácticas de trabajo cumpliendo con los estándares de seguridad.
Higiene y seguridad en el trabajo. Salud laboral
SABER SER Responsabilidad Orden
CRITERIOS DE EVALUACIÓN -Cumple con los requerimientos de seguridad, según los estándares establecidos en la ocupación
Iniciativa
Marco legal Factores de riesgo: Físico-químicos. Biológicos.
2-Ordenar el área del trabajo, de acuerdo a las normas de seguridad y protección ambiental
Organizativos Prevención de riesgos laborales Técnicas para ordenar las herramientas y equipos. Técnicas de señalización del espacio y área de trabajo.
Mantener limpia y ordenada el área del trabajo, de acuerdo a los requerimientos de la empresa
Responsabilidad Orden
-Ordena el área del trabajo, de acuerdo a las normas de seguridad y protección ambiental.
Creatividad
18
CONTINUACIÓN... CONTENIDOS OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
3-Responder a emergencias de acuerdo a los procedimientos de la ocupación
SABER
SABER HACER
.Mantenimiento y limpieza del área de trabajo antes, durante y después del trabajo a realizar. Protección ambiental Manejo de desechos sólidos Causas de accidentes Manejar accidentes e incidentes - Tipos de accidentes - Diferencia entre Accidente Aplicar técnicas de e Incidente primeros auxilios Riesgos y Peligros Actos y condiciones inseguras. Medidas generales de prevención y protección. Secuenciación de actuaciones en caso de accidente
SABER SER
Responsabilidad Orden
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
- Responde a emergencias de acuerdo a los procedimientos de la ocupación.
Iniciativa
19
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA EL PLANEAMIENTO DIDÁCTICO Estrategias de enseñanza y aprendizaje Las estrategias deberán favorecer la comprensión, análisis, construcción y transferencia de conocimientos, planteados en los contenidos, para el logro del resultado de aprendizaje. Las estrategias de enseñanza y aprendizaje recomendadas para contenidos de las áreas cognoscitiva y actitudinal son: Exposición del docente con participación activa de las personas que integran el grupo, Análisis documental Estas estrategias deben ser congruentes y pertinentes con el contenido y los objetivos de aprendizaje y deberán incluir: Actividades individuales, actividades en equipo y actividades grupales. Las estrategias de enseñanza y aprendizaje recomendadas para contenidos del área psicomotora son: Prácticas de taller o laboratorio, simulación, demostración y ejecución a través de actividades individuales, actividades en equipo y actividades grupales que promuevan el desarrollo de habilidades, destrezas y actitudes.
20
MÓDULO DE APRENDIZAJE No 4...
Código del Módulo
TÍTULO DEL MÓDULO DE APRENDIZAJE Dibujo Técnico Al finalizar el presente módulo el o la participante estará en capacidad de interpretar normas generales del dibujo técnico según manuales de instrucción
Objetivo General del Módulo Correspondencia con la N/A unidad de competencia: Prerrequisitos : N/A DURACIÓN EN HORAS:
20
HORAS TEÓRICAS:
06
HORAS PRÁCTICAS:
14
CONTENIDOS OBJETIVOS DE APRENDIZAJE 1-Interpretar conceptos generales y normas del dibujo según manual instructor 2-Utilizar instrumentos del dibujo técnico según tipo
SABER
SABER HACER
-Conceptos generales del dibujo lineal - Diferencia de los elementos del dibujo lineal - Instrumentos del dibujo: . Papel, lápiz y regla
-Utilizar instrumentos del dibujo técnico
SABER SER
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
-Responsabilidad
- Interpreta correctamente conceptos generales y normas del dibujo según manual, sin dificultad.
-Orden
-Utiliza instrumentos del dibujo técnico según tipo, de manera adecuada.
-Limpieza
. Juego de escuadras . Transportador de ángulos . Bigotera y compás . Tiralíneas y plumas . Graphos y plantillas de curvas y Regla escala
21
CONTENIDOS OBJETIVOS DE APRENDIZAJE 3- Representar esquemáticamente circuitos industriales según simbología
SABER
- Líneas paralelas - Líneas perpendiculares - Proyecciones verticales -Proyecciones horizontales - Abatimientos de planos
SABER HACER - Realizar dibujos electrotécnicos y rotulaciones
SABER SER -Trabajo en equipo -Iniciativa
CRITERIOS DE EVALUACIÓN - Representa esquemáticamente circuitos industriales según simbología, de forma correcta.
- Realizar ejercicios a mano alzada
22
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA EL PLANEAMIENTO DIDÁCTICO Estrategias de enseñanza y aprendizaje Las estrategias deberán favorecer la comprensión, análisis, construcción y transferencia de conocimientos, planteados en los contenidos, para el logro del resultado de aprendizaje. Las estrategias de enseñanza y aprendizaje recomendadas para contenidos de las áreas cognoscitiva y actitudinal son: Exposición del docente con participación activa de las personas que integran el grupo, Análisis documental Estas estrategias deben ser congruentes y pertinentes con el contenido y los objetivos de aprendizaje y deberán incluir: Actividades individuales, actividades en equipo y actividades grupales. Las estrategias de enseñanza y aprendizaje recomendadas para contenidos del área psicomotora son: Prácticas de taller o laboratorio, simulación, demostración y ejecución a través de actividades individuales, actividades en equipo y actividades grupales que promuevan el desarrollo de habilidades, destrezas y actitudes.
23
MODULO DE APRENDIZAJE No. 5
Código del Módulo
TÍTULO DEL MÓDULO DE APRENDIZAJE Montaje de dispositivos pasivos Al finalizar el presente módulo de aprendizaje, el o la participante estará en capacidad de realizar montaje con dispositivos pasivos según diagramas electrónicos
Objetivo General del Módulo Correspondencia con la N/A unidad de competencia: Prerrequisitos : N/A DURACIÓN EN HORAS:
60
HORAS TEÓRICAS:
12
HORAS PRÁCTICAS:
48
CONTENIDOS OBJETIVOS DE APRENDIZAJE 1- Analizar concepto de la materia y fenómenos eléctricos según manuales de instrucción
SABER - Introducción - Moléculas - Composición de los Átomos - Materiales: Conductores,Semiconduct ores,Aislantes -Resistencia de un Conductor - Tensión eléctrica - Medida de tensión - Tipos de tensión - Corriente eléctrica - Intensidad de la corriente eléctrica - Medida de corriente - Potencia eléctrica, Medida de potencia - Uso del osciloscopio - instrumentos de medición eléctrica.
SABER HACER
SABER SER -Responsabilidad
CRITERIOS DE EVALUACIÓN -- Analiza correctamente concepto de la materia y fenómenos eléctricos según manuales de instrucción, de forma correcta.
24
CONTINUACIÓN CONTENIDOS OBJETIVOS DE APRENDIZAJE 2- Realizar circuitos serie , paralelo y mixtos con resistencia y capacitares según características circuitos
SABER
SABER HACER
SABER SER
Determinación de -Realizar montaje de -Creatividad características de los circuitos con resistencias resistores. Identificación -Orden - Introducción - Determinar características de los capacitares - Constante resistiva () - Código de colores - Realizar circuitos con - Clases y tipos de condensadores resistencias - Características - Realizar conexión serie- Ley de Ohm paralelo -Ley de Kirchoff - Clasificación - Resistencias bobinadas -Resistencias de películas - Conexión . Serie, Paralelo,MixtoLectura -Capacitores: - Introducción -Identificación tipos de condensadores - Capacidad de los condensadores - Carga de los condensadores - Tipos de dieléctricos -Características -Clasificación capacitares . Serie, . Paralelo,- Lectura -Reactancia capacitiva -Inductancia o bobinas -Concepto de Relé, constitución, aplicación y funcionamiento
CRITERIOS DE EVALUACIÓN - Realiza circuitos serie , paralelo y mixtos con resistencia y capacitares según características circuitos, atendiendo especificaciones.
25
CONTINUACIÓN CONTENIDOS OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
SABER
3- Montar circuito RC-RL serie y paralelo según capacidad resistencia y capacitor según analisis de voltaje y corriente en DC
- Introducción - Circuito RC y RL -Constante de tiempo - Impedancia - Fórmula de cálculo - Resonancia
4- Analizar propiedades del magnetismo según leyes del magnetismo
- Introducción - Inducción magnética . Flujo magnético . Intensidad de campo - Inducción en reposo - Autoinducción - Inducción por movimiento -Ley de Lenz - Introducción -- Inducción en reposo - Autoinducción - Inducción por movimiento -Ley de Lenz Constitución de los transformadores - Rendimiento efectivo - Dimensiones de núcleo - Potencia del núcleo - Relación espira/voltio - Selección de conductores - Proceso de construcción y ensamblaje
5- Instalar transformador en aplicaciones de circuitos electrónicos según diagramas
SABER HACER -Montar circuito RLC serie y paralelo
- Realizar cálculo de transformadores monofásicos
SABER SER -Trabajo en equipo -Orden
CRITERIOS DE EVALUACIÓN - Monta circuito RC-RL serie y
paralelo según capacidad resistencia y capacitor según análisis de voltaje y corriente en DC , de forma correcta.
-Responsabilidad
- Analiza correctamente propiedades del magnetismo según leyes del magnetismo
-Trabajo en equipo -Creatividad
- Instala transformador en aplicaciones de circuitos electrónicos según diagramas, atendiendo instrucciones.
26
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA EL PLANEAMIENTO DIDÁCTICO Estrategias de enseñanza y aprendizaje Las estrategias deberán favorecer la comprensión, análisis, construcción y transferencia de conocimientos, planteados en los contenidos, para el logro del resultado de aprendizaje. Las estrategias de enseñanza y aprendizaje recomendadas para contenidos de las áreas cognoscitiva y actitudinal son: Exposición del docente con participación activa de las personas que integran el grupo, Análisis documental Estas estrategias deben ser congruentes y pertinentes con el contenido y los objetivos de aprendizaje y deberán incluir: Actividades individuales, actividades en equipo y actividades grupales. Las estrategias de enseñanza y aprendizaje recomendadas para contenidos del área psicomotora son: Prácticas de taller o laboratorio, simulación, demostración y ejecución a través de actividades individuales, actividades en equipo y actividades grupales que promuevan el desarrollo de habilidades, destrezas y actitudes.
27
MODULO DE APRENDIZAJE No. 6
Código del Módulo
TÍTULO DEL MÓDULO DE APRENDIZAJE Montaje de dispositivos activos Al finalizar el presente módulo de aprendizaje, el o la participante estará en capacidad de realizar montaje con dispositivos activos, acorde a diagramas electrónicos.
Objetivo General del Módulo Correspondencia con la N/A unidad de competencia: Prerrequisitos : N/A DURACIÓN EN HORAS:
55
HORAS TEÓRICAS:
14
HORAS PRÁCTICAS:
41
CONTENIDOS OBJETIVOS DE APRENDIZAJE 1- Analizar funcionamiento de los semiconductores según postulados
SABER - Teoría de los semiconductores - Semiconductor N - Semiconductor P - Unión NP - Polarización directa e inversa -Curva característica - Diodo Zener - Diodo capacitivo -Diodo emisor de luz
SABER HACER -
SABER SER -Responsabilidad
CRITERIOS DE EVALUACIÓN -Analiza correctamente funcionamiento de los semiconductores según postulados, de forma correcta.
28
CONTINUACIÓN CONTENIDOS OBJETIVOS DE APRENDIZAJE 2- Montar circuitos rectificadores según diagramas
SABER
SABER HACER
-Interpretación del - Montar circuitos funcionamiento del rectificadores rectificador de media onda y de onda completa - Introducción - Clasificación . Media onda . Onda completa con derivación . Tipo puente - Ventajas y desventajas de c/u - Selección de componentes - Funcionamiento del filtro -Protección -Dobladores de tensión de media onda y de onda completa 3- Analizar estructura y - Formación del transistor principio de bipolar funcionamiento de los -Encapsulados transistores bipolares - Montajes básicos Según tipos de - Características de los polarización montajes - Tipos de polarización -Métodos de polarización . Polarización fija . Con resistor de emisor
SABER SER -Creatividad -Iniciativa
-Responsabilidad
CRITERIOS DE EVALUACIÓN - Monta circuitos rectificadores según diagramas, siguiendo instrucciones.
-Analiza estructura y principio de funcionamiento de los transistores bipolares según tipos de polarización, de forma correcta.
29
CONTINUACIÓN CONTENIDOS OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
SABER
. Autopolarización - Circuito divisor de voltaje de base -Fórmula de cálculo - Zona de operación del transistor - Punto de trabajo -El transistor como interruptor - Estructura interna - Característica -Polarización 4-Aplicar los tiristores a - Familias de tiristores circuitos de control . SCR según técnicas de . DIAC aplicación . TRIAC - Características - Funcionamiento - Pruebas de tiristores - Técnicas de disparo - Circuitos de disparo - Cálculo de disparo - Aplicaciones de los tiristores a circuitos de control
SABER HACER
SABER SER
CRITERIOS DE EVALUACIÓN -
- Aplicar tiristores a circuitos de control
-Responsabilidad
- Aplica los tiristores a circuitos de control según técnicas de aplicación, empleando las técnicas adecuadas.
30
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA EL PLANEAMIENTO DIDÁCTICO Estrategias de enseñanza y aprendizaje Las estrategias deberán favorecer la comprensión, análisis, construcción y transferencia de conocimientos, planteados en los contenidos, para el logro del resultado de aprendizaje. Las estrategias de enseñanza y aprendizaje recomendadas para contenidos de las áreas cognoscitiva y actitudinal son: Exposición del docente con participación activa de las personas que integran el grupo, Análisis documental Estas estrategias deben ser congruentes y pertinentes con el contenido y los objetivos de aprendizaje y deberán incluir: Actividades individuales, actividades en equipo y actividades grupales. Las estrategias de enseñanza y aprendizaje recomendadas para contenidos del área psicomotora son: Prácticas de taller o laboratorio, simulación, demostración y ejecución a través de actividades individuales, actividades en equipo y actividades grupales que promuevan el desarrollo de habilidades, destrezas y actitudes.
31
MÓDULO DE APRENDIZAJE No 7…
Código del Módulo Objetivo General del Módulo
TÍTULO DEL MÓDULO DE APRENDIZAJE Construcción de amplificadores de baja frecuencia Al finalizar el presente módulo de aprendizaje, el o la participante estará en capacidad de construir diferentes tipos de amplificadores de baja frecuencia, según capacidades y normas de seguridad.
Correspondencia con la N/A unidad de competencia: Prerrequisitos : N/A DURACIÓN EN HORAS:
65
HORAS TEÓRICAS:
13
HORAS PRÁCTICAS:
52
CONTENIDOS OBJETIVOS DE APRENDIZAJE 1- Construir fuente de alimentación no regulada según capacidad y normas de seguridad
2- Construir fuente de alimentación regulada según capacidad y normas de seguridad
SABER - Tipos de rectificadores - Diagrama de conexión - Interpretación de especificaciones - Protección del rectificador - Tipos de capacitores - Cálculo de filtrado - Medidas de :Voltaje,Corriente, Factor rizado - Introducción - Reguladores -Funcionamiento - Circuito de protección -Cálculo de corriente, voltaje, potencia -Diodo zener
SABER HACER - Montar circuito rectificador
SABER SER -Trabajo en equipo -Creatividad
Construye fuente de alimentación no regulada según capacidad y normas de seguridad, siguiendo instrucciones de maneras dadas.
- Creatividad
- Construye fuente de alimentación regulada según capacidad y normas de seguridad, aplicando los procedimientos.
- Montar circuito de protección y filtrado - Medir parámetros eléctricos
-Construir fuente de alimentación regulada con transistores - Construir fuente de alimentación variable con IC
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
-Cooperación
32
CONTINUACIÓN CONTENIDOS OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
3- Analizar funcionamiento de los amplificadores de baja frecuencia según categoria de amplificador
4- Construir amplificadores de baja frecuencia con transistores BJT, amplificadores de corriente con MOSFET y amplificadores de baja frecuencia con circuitos integrados según diagramas
SABER
SABER HACER
-Uso de fórmula - Transformadores de ferrita - Osciladores - Protección de las fuentes - Optoacopladores - Tipos de IC reguladores - Especificaciones - Circuito de Protección - Medida de corriente y tensión de salida - Introducción -Etapas amplificadoras Acoplo entre etapas - Etapa de salida En contrafase: . Paralelo . Serie - Fórmula de cálculo - Circuito de control de volumen y tono - Selección de transistores -Construir amplificadores de la etapa de salida de baja frecuencia - Cálculo de ganancia - Cálculo de potencia - Construir amplificadores de corriente con MOSFET - Interpretación de especificaciones - Cálculo de ganancia - Cálculo de potencia - Protección
SABER SER
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
-
-Responsabilidad
- Analiza correctamente funcionamiento de los amplificadores de baja frecuencia según categoría de amplificador, de forma correcta.
-Creatividad
- Construye amplificadores de baja frecuencia con transistores BJT, amplificadores de corriente con MOSFET y amplificadores de baja frecuencia con circuitos integrados según diagramas, atendiendo a sus especificaciones.
-Iniciativa
33
CONTINUACIÓN CONTENIDOS OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
SABER
- Circuitos integrados
lineales: - Amplificador Operacional (OPAMP) - Encapsulados - Disipación de potencia 5- Construir osciladores - Introducción no senoidales según - Circuito Integrado 555 diagramas electrónicos -Multivibradores: Biestable Astable de disparo - Uso de osciloscopio - Cálculo de constante de tiempo -Variación de la frecuencia -Identificación de osciladores no senoidales.
SABER HACER
SABER SER
- Construir amplificadores de baja frecuencia con circuitos integrados
-Orden
- Construir osciladores no senoidales
-Creatividad -Trabajo en equipo
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
- Construye osciladores no senoidales según diagramas electrónicos, siguiendo instrucciones.
-
34
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA EL PLANEAMIENTO DIDÁCTICO Estrategias de enseñanza y aprendizaje Las estrategias deberán favorecer la comprensión, análisis, construcción y transferencia de conocimientos, planteados en los contenidos, para el logro del resultado de aprendizaje. Las estrategias de enseñanza y aprendizaje recomendadas para contenidos de las áreas cognoscitiva y actitudinal son: Exposición del docente con participación activa de las personas que integran el grupo, Análisis documental Estas estrategias deben ser congruentes y pertinentes con el contenido y los objetivos de aprendizaje y deberán incluir: Actividades individuales, actividades en equipo y actividades grupales. Las estrategias de enseñanza y aprendizaje recomendadas para contenidos del área psicomotora son: Prácticas de taller o laboratorio, simulación, demostración y ejecución a través de actividades individuales, actividades en equipo y actividades grupales que promuevan el desarrollo de habilidades, destrezas y actitudes.
35
MODULO DE APRENDIZAJE No. 8
Código del Módulo
TÍTULO DEL MÓDULO DE APRENDIZAJE Elaboración de circuitos impresos Al finalizar el presente módulo de aprendizaje, el o la participante estará en capacidad de construir diferentes tipos de circuitos impresos, según diagramas electrónicos.
Objetivo General del Módulo Correspondencia con la N/A unidad de competencia: Prerrequisitos : N/A DURACIÓN EN HORAS:
25
HORAS TEÓRICAS:
06
HORAS PRÁCTICAS:
19
CONTENIDOS OBJETIVOS DE SABER SABER HACER APRENDIZAJE 1- Realizar ejercicios a mano - Líneas paralelas -Realizar ejercicios a mano alzada según tipo de sobre circuitos impresos - Líneas circuito impreso perpendiculares - Proyecciones verticales - Proyecciones horizontales - Abatimientos de planos -Interpretación de fases del circuito impreso: - Circuito impreso -Fases para la preparación
SABER SER -Creatividad
CRITERIOS DE EVALUACIÓN - Realiza ejercicios a mano alzada según tipo de circuito impreso, con la calidad requerida.
36
CONTINUACIÓN CONTENIDOS OBJETIVOS DE APRENDIZAJE 2- Preparar láminas para circuito impreso según características de las mismas
SABER
SABER HACER
- Medidas de longitud
-Seleccionar herramientas -Manejar herramientas -Preparar láminas
3- Aplicar proceso químico según normas de seguridad
- Uso de producto para quemado y revelado - Técnica de quemado y revelado - Soluciones corrosivas - Técnicas de corrosión - Normas de seguridad
-Verificar tipos de productos para quemado y revelado -Limpiar área de trabajo -Tomar medidas de seguridad (protección ojos, nariz, manos) -Aplicar proceso químico
4- Aplicar proceso de soldadura según normas de seguridad
- Técnica de soldadura,
-Mantener área limpia
- Tipos de láminas - Características y uso de herramientas (tijeras, seguetas, limas, punta de trazar, taladro) - Lapicero de tinta anti corrosiva - Método fotográfico y serigráfico - Método de acetato
Estaño-Plomo - Fundente - Aleaciones de estaño y plomo para soldadura - Tipos de soldaduras -Normas de seguridad
-Tomar medidas de seguridad -Aplicar procesos de soldadura
SABER SER
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
-Orden -Limpieza
- Prepara láminas para circuito impreso según características de las mismas, empleando las técnicas adecuadas.
-Orden
- Aplica proceso químico según normas de seguridad, tomando las precauciones de lugar.
-Limpieza
-Limpieza -Orden
- Aplica proceso de soldadura según normas de seguridad, de forma correcta -El proceso de soldadura y desoldadura de componentes es efectuada con un adecuado procedimiento de utilización de las herramientas y materiales,con la calidad requerida.
37
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA EL PLANEAMIENTO DIDÁCTICO Estrategias de enseñanza y aprendizaje Las estrategias deberán favorecer la comprensión, análisis, construcción y transferencia de conocimientos, planteados en los contenidos, para el logro del resultado de aprendizaje. Las estrategias de enseñanza y aprendizaje recomendadas para contenidos de las áreas cognoscitiva y actitudinal son: Exposición del docente con participación activa de las personas que integran el grupo, Análisis documental Estas estrategias deben ser congruentes y pertinentes con el contenido y los objetivos de aprendizaje y deberán incluir: Actividades individuales, actividades en equipo y actividades grupales. Las estrategias de enseñanza y aprendizaje recomendadas para contenidos del área psicomotora son: Prácticas de taller o laboratorio, simulación, demostración y ejecución a través de actividades individuales, actividades en equipo y actividades grupales que promuevan el desarrollo de habilidades, destrezas y actitudes.
38
MODULO DE APRENDIZAJE No. 9
Código del Módulo
TÍTULO DEL MÓDULO DE APRENDIZAJE Ensamblaje de proyectos de aplicación Al finalizar el presente módulo de aprendizaje, el o la participante estará en capacidad de construir diferentes tipos de amplificadores de baja frecuencia, según requerimiento del cliente.
Objetivo General del Módulo Correspondencia con la N/A unidad de competencia: Prerrequisitos : N/A DURACIÓN EN HORAS:
40
HORAS TEÓRICAS:
08
HORAS PRÁCTICAS:
32
CONTENIDOS OBJETIVOS DE APRENDIZAJE 1—Aplicar los conocimientos adquiridos en el desarrollo de un producto electrónico que cumpla los requisitos de diseño.
SABER - Selección de proyecto - Dimensionamiento del producto - Parámetros de la tarjeta de circuito - Diagramación - Especificaciones del producto: - Voltaje - Frecuencia - Potencia - Otros parámetros (según sea el circuito)
SABER HACER
SABER SER
- Calcular dimensiones
-Creatividad
- Dibujar el encapsulado
-Trabajo en equipo
- Diseñar tarjeta de circuito
CRITERIOS DE EVALUACIÓN - Aplica conocimientos en desarrollo de producto electrónico según los requisitos de diseño, de forma correcta.
39
CONTINUACIÓN CONTENIDOS OBJETIVOS DE APRENDIZAJE 2- Ubicar y seleccionar los componentes según las especificaciones de diseño
3- Implementar el diseño de producto electrónico según sus especicaciones
4- Presentar producto electrónico terminado que cumpla los requisitos de diseño.
SABER
SABER HACER
SABER SER
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
- Determinar entradas y salidas. -Uso de bornes y terminales de conexión - Uso de dispositivos de protección - Ubicación de elementos térmicos - Ubicación de elementos ópticos. - Montaje del circuito electrónico
- Localizar ubicación de componentes según criterios de diseño.
-Creatividad -Orden
- Ubica y selecciona los componentes según las especificaciones de diseño, de manera adecuada.
- Montar circuito en protoboard
-Orden
- Prueba de circuito
- Probar el funcionamiento
- Implementa el diseño de producto electrónico según sus especificaciones, sin dificultad.
- Ajuste de circuito
- Ajustar el circuito según sea necesario
-
-
Terminación del proyecto Comprobación del producto con parámetros de diseño Elaboración de la presentación final
-
Dar terminación al producto Presentar el producto terminado
-Trabajo en equipo -Limpieza -Cooperación -Orden -Trabajo en equipo
Presenta producto electrónico terminado que cumple con requisitos de diseño, de forma correcta.
40
l ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA EL PLANEAMIENTO DIDÁCTICO
Estrategias de enseñanza y aprendizaje Las estrategias de enseñanza y aprendizaje recomendadas para este contenido son las siguientes: -
Exposición del docente con participación activa de los integrantes de la acción formativa. Estudio de caso Presentación de proyectos con sus parámetros de diseño
Las estrategias de enseñanza y aprendizaje recomendadas para contenidos del área psicomotor son: -Prácticas, proyectos de aplicación y modelos didácticos los cuales permitan al participante a través de actividades grupales o individuales promover su desarrollo de habilidades, destrezas y actitudes para la realización del trabajo. Se sugieren los siguientes proyectos: -
-
Inversor Amplificador de audio Fuente de Alimentación Alarma de seguridad Alarma de proximidad Control de velocidad para motor monobásico Entre otros
41
REQUERIMIENTO DE RECURSOS Ambiente de Formaci贸n Aula con el espacio pedag贸gico indicado (23 m2) y un espacio para taller de 50 m2 iluminaci贸n y ventilaci贸n adecuada. Taller Mesas - Silla Escritorio para el facilitador -
42
2. LISTA MAESTRA DESCRIPCION No.
HERRAMIENTAS
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
DESTORNILLADOR DE ESTRÍAS DE 6 Y 8" DESTORNILLADORES PLANO DE 6 Y 8" EXTRACTOR DE ESTAÑO JUEGO DE CUBO PEQUEÑO JUEGO LLAVE ALLEN MARTILLO PINZA CORTA DE AGARRE PINZA DE DE AGARRE DE 6 (RECTA) PINZA DE DE AGARRE DE 8 (RECTA) PINZA DE CORTE HORIZONTAL PINZA PARA TERMINALES SEGUETA COMPLETA SOLDADOR CAUTÍN (30 W) TALADRO DE MANO ¼ HP TALADRO MINIATURA 2800 RPM, ½ HP
UNIDAD
CANTIDAD
JUEGO
1
JUEGO
1
UNIDAD
5
JUEGO
2
JUEGO
1
UNIDAD
1
JUEGO
3
" "
3
" "
3
UNIDAD
3
UNIDAD
3
" "
2
" "
2
" "
1
" "
1
43
DESCRIPCIÓN No.
MATERIALES
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13
ÁCIDO MURIÁTICO CAPACITORES (valores según práctica) 10-100 MFD 12 VOLTIOS DIODOS DE GERMANIO ECG 116 DIODOS DE SILICIO (0.5A -3A) ESTAÑO 60/40 HOJA DE SEGUETA STANDARD ½ X 12 PULG LAMINAS PARA CIRCUITOS IMPRESOS DE 58"x 32" RESISTORES (valores según práctica) 10 OHMIOS, 5 VATIOS RESISTORES VARIABLES (valores según práctica) ½ WATT TRANSFORMADORES DE 120V/12V, 3A CON DEVANADO TRANSFORMADORES DE 120V/24V, 5A CON DEVANADO TRANSISTORES NPN (Referencia según práctica asignada) TRANSISTORES PNP (Referencia según práctica asignada)
UNIDAD
CANTIDAD
GALÓN
2
UNIDAD
20 C/U
" "
20
" "
20 C/U
ROLLO
2
UNIDAD
10
UNIDAD
2
" "
20 C/U
" "
10 C/U
UNIDAD
5
" "
5
" "
20 C/U
" "
20 C/U
44
DESCRIPCIÓN No.
EQUIPOS
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
AMPERIMETRO DE GANCHO CONTADOR DE FRECUENCIA ( 1HZ -1 GHZ) ESTACIÓN DE SOLDADURA GENERADOR DE AC DE O-120VAC ,2A GENERADOR DE SEÑAL DE AM (0-300) KHZ MEDIDOR RLC 0-50000 MF MULTÍMETRO ANALÓGICO MULTÍMETRO DIGITAL 0-1000V OSCILOSCOPIO DOBLE TRAZO 40 MHZ PULIDORA DE MANO REGULADOR DE VOLTAJE TALADRO DE MANO 3/4 TALADRO DE PEDESTAL ½ HP TRAZADOR DE CURVA PARA BIPOLARES Y CMS
UNIDAD
CANTIDAD
UNIDAD
2
" "
2
" "
2
" "
2
" "
3
" "
2
UNIDAD
4
" "
4
" "
5
" "
1
" "
2
" "
2
" "
1
" "
2
45
DESCRIPCIÓN NO.
MOBILIARIO 1 2
ESCRITORIO CON SILLA PARA FACILITADOR MESA PARA DIBUJOS DE PLANOS
3
MESA PARA PARTICIPANTES
4
PIZARRA
5
SILLAS PARTICIPANTES
UNIDAD
UNIDAD
CANTIDAD
1
"
1
"
6
"
1
"
18
46
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1-INFOTEP / MANUAL DE ELECTRÓNICA BÁSICA SANTO DOMINGO 1997, 151 PAGS 2- INFOTEP / MANUAL DE MATEMÁTICA BÁSICA SANTO DOMINGO 2004. , 91 PAG 3- INFOTEP / MANUAL DE FORMACIÓN HUMANA SANTO DOMINGO 2003. , 72 PAG 4-FOGLIA, PASQUALE / TENOLOGÍA DIGITAL.-- 4A. ED-SANTURCE, PUERTO RICO : OMEGA ELECTRONICS AND PUBLISHER, 1994, 548 P. 5-BELOVE, CHARLES / ENCICLOPEDIA DE LA ELECTRÓNICA : INGENIERÍA Y TÉCNICA.-- BARCELONA : OCEANO/CENTRUM, 1992, 8 V. ISBN 84-7841-016-3 6-SENNER, ADOLF / PRINCIPIOS DE ELECTROTECNIA.-BARCELONA : EDITORIAL REVERTÉ, 1980, 448 P. ISBN 84-291-3448-4
7- IBÁÑEZ, LUIS / ELECTRICIDAD Y ELECTRÓNICA 1.-MADRID : EDICIONES ANAYA, 1979, 239 P. ISBN 84207-1407-0
47
El presente documento corresponde al Programa de Ensamblador de Productos Electrónicos Básicos en la modalidad habilitación. Fue elaborado según PTONA-052 en la Gerencia de Normas y Desarrollo Docente, a través del Departamento de Desarrollo y Vinculación Curricular.
ORGANIZADO Y/O DISEÑADO POR :
Ing. Dionicio García Técnico Departamento de Desarrollo y Vinculación Curricular Oficina Nacional. INFOTEP
REVISADO POR
Lic. Luz María Mena Álvarez Encargada Departamento de Desarrollo y Vinculación curricular. INFOTEP
:
VERIFICADO POR
ESPECIALISTAS
:
:
Lic. Maura A. Corporán Solano Gerente de Normas y Desarrollo Docente. INFOTEP Julián Martínez Encargado Taller Electrónica Gerencia Regional Central INFOTEP
Rafael Elías Encargado Taller Electrónica Gerencia Regional Norte INFOTEP
48
Ahmed Miranda Facilitador Gerencia Central, INFOTEP Marcos H. Recio Facilitador ITI, Gerencia Regional Central, INFOTEP Yoel Reyes Quezada Facilitador ITI, Gerencia Regional Central, INFOTEP Héctor Mojica Facilitador ENAO, Gerencia Regional Central, INFOTEP Franklin Medina Facilitador Gerencia Central, INFOTEP Sam Almodor Facilitador Gerencia Regional Central, INFOTEP Jaime Peña Facilitador Gerencia Regional Central, INFOTEP Dámaso Batista Facilitador Gerencia Regional Norte, INFOTEP Ramón Gutiérrez Facilitador Gerencia Regional Norte, INFOTEP Samuel Gúzman Facilitador Indenor, Gerencia Regional Norte, INFOTEP
Alfredo Diloné Facilitador Gerencia Regional Norte, INFOTEP
49
Victor Dominguez Facilitador Gerencia Regional Norte, INFOTEP Luis Manuel Caraballo Peña Facilitador Gerencia Regional Sur, INFOTEP Galvany Matos R. Facilitador Gerencia Regional Sur, INFOTEP José Altagracia Gómez Facilitador Gerencia Regional Sur, INFOTEP Tirso Antonio Familia Facilitador Gerencia Regional Sur, INFOTEP
50
Sugerencias de Mejora para la Revisiรณn de Programas de Formaciรณn Gerencia Regional:
Centro Operativo del Sistema(COS):
Nombre de la Acciรณn Formativa Fecha:
Facilitador/a:
Pรกgina
Contenido actual
Propuesta
Facilitador/a_____________________________
Justificaciรณn de la mejora
Supervisor_______________________________
51
NOTA: Si su propuesta toma más espacio del que contiene el formulario, puede anexar hojas adicionales. Gerencia Regional o Nombre del COS: Se escribe el nombre de la Gerencia Regional o COS responsable de la ejecución de la acción formativa. Acción Formativa: Se escribe el nombre de la acción formativa tal como aparece en la programación. Facilitador/a: Se escribe el nombre del docente responsable de la acción formativa. Fecha: Se escribe la fecha real en que se realiza la propuesta de mejora. Página: Se escribe el número de la página del programa, donde se encuentra la mejora. Contenido actual: Se escribe la información que se sugiere modificar, tal como aparece en el programa de acción formativa. Propuesta: Se escribe la sugerencia o propuesta de cambio, de cómo debe aparecer el contenido dentro del programa de formación, se específica si se debe eliminar, cambiar de orden, fusionar o insertar una nueva información. Justificación de la mejora: Se escribe el porqué existe la necesidad de un cambio en el contenido del programa de formación. Facilitador/a: Se escribe el nombre completo del (a) Facilitador (a) que imparte la acción formativa. Supervisor: Se escribe el nombre completo del encargado del taller/asesor, responsable del programa de formación.
52